Antologia 2020 Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

CRITERIO ARTICULO 3° LEY GENERAL DE EDUCACION

DEMOCRATICA Fracción II a) Artículo 16. Fracció n I


Un sistema de vida constante, mejoramiento Un sistema de vida constante,
econó mico, social y cultural del pueblo. mejoramiento econó mico, social y
cultural del pueblo.

NACIONAL Fracción II b) Artículo 16. Fracció n II


Sin hostilidades ni exclusivismos Sin hostilidades ni exclusivismos

HUMANISTA Fracción II c) Artículo 16. Fracció n III


Aprecio y respeto por la dignidad humana Aprecio y respeto por la dignidad
ideales de la fraternidad e igualdad de derechos, humana ideales de la fraternidad e
mejor convivencia humana, evitando privilegios. igualdad de derechos, mejor
convivencia humana, evitando
privilegios.

INTERES Fracción II c) Artículo 16. Fracció n IV


GENERAL DE LA Aprecio y respeto por la convicció n del interés Por encima de intereses particulares o
SOCIEDAD general de la sociedad. de grupo, respeto a las familias,
evitando cualquier tipo de violencia.

CIENCIAS Fracción II c) Artículo 16. Fracció n V


AMBIENTALES Aprecio y respeto por la naturaleza. Forjar el futuro sostenible.

EQUITATIVO Fracción II e) Artículo 16. Fracció n VI


Favorecer el derecho del ejercicio pleno de la Favorecer el derecho del ejercicio pleno
educació n de las personas. de la educació n de las personas.

INCLUSIVO Fracción II f) Artículo 16. Fracció n VII


Tomar en cuenta diversas capacidades, Tomar en cuenta diversas capacidades,
circunstancias necesidades de los alumnos, circunstancias necesidades de los
eliminar las BAP alumnos, eliminar las BAP
INTERCULTURAL Fracción II g) Artículo 16. Fracció n VIII
Promover las relaciones armó nicas entre Promover las relaciones armó nicas
personas y comunidades, lograr la inclusió n entre personas y comunidades, lograr la
social inclusió n social

INTEGRAL Fracción II h) Artículo 16. Fracció n IX


Educar para la vida al desarrollar en las Educar para la vida al desarrollar en las
personas capacidades cognitivas, personas capacidades cognitivas,
socioemocionales y físicas para alcanzar el socioemocionales y físicas para alcanzar
bienestar. el bienestar.

EXCLENCIA Fracción II i) Artículo 16. Fracció n X


Má ximo logro de los aprendizajes en los Má ximo logro de los aprendizajes en los
educandos, desarrollar el pensamiento crítico, educandos, desarrollar el pensamiento
fortalecimiento de los lazos entre la escuela y crítico, fortalecimiento de los lazos
comunidad. entre la escuela y comunidad.

ANTOLOGIA 2020 CRITERIOS DE LA EDUCACION

Principio Artículo 3° Ley General de Educación


Obligatoria Párrafo dos Artículo 5° párrafo 1
Corresponde al Estado la rectoría Toda persona tiene derecho de
de la educació n, la impartida por recibir educació n.
este, ademá s de obligatoria, será Artículo 6° párrafo dos.
publica, universal, inclusiva, Es obligació n de los mexicanos
publica, gratuita y laica. hacer que sus hijos asistan a la
Pá rrafo uno escuela a recibir educació n
Toda persona tiene derecho a obligatoria
recibir educació n.
La educació n bá sica será
obligatoria

Universal Párrafo dos Artículo 7 fracción I


Corresponde al Estado la rectoría Es un derecho humano
de la educació n, la impartida por Referencia
este, ademá s de publica, será DUDH
universal, inclusiva, publica, Art. 26. Toda persona tiene derecho
gratuita y laica. a la educació n.
LGNNA
Art. 13 Fracció n XI
Derecho a la educació n

Inclusiva Párrafo dos Artículo 7 fracción II


Corresponde al Estado la rectoría Eliminado toda discriminació n y
de la educació n, la impartida por exclusió n, las BAP.
este, ademá s de publica, será a) Atender las capacidades,
universal, inclusiva, publica, circunstancias, necesidades,
gratuita y laica. estilos y ritmos de
Fracción III f aprendizaje.
Tomar en cuenta diversas b) Eliminar las BAP
capacidades, circunstancias, c) Proveer los recursos
necesidades de los educandos, técnicos-pedagó gicos y
ajustan y eliminar las BAP materiales.
d) Establecer la educació n
especial
Publica Párrafo dos Articulo 7 fracción III
Corresponde al Estado la rectoría Impartida y administrada por el
de la educació n, la impartida por Estado.
este, ademá s de publica, será
universal, inclusiva, publica,
gratuita y laica.

Gratuita Párrafo dos Artículo 7 fracción IV


Corresponde al Estado la rectoría
de la educació n, la impartida por a) Prohíbe el pago de
este, ademá s de publica, será contraprestació n alguna.
universal, inclusiva, publica, b) En ningú n caso condicionar.
gratuita y laica. c) Las aportaciones o
donaciones no se
Fracción IV entenderá n como contra
Toda educació n que imparta el prestació n.
Estado será gratuita.

Laica Párrafo dos Artículo 7 fracción V


Corresponde al Estado la rectoría
de la educació n, la impartida por se mantendrá ajena por completo a
este, ademá s de publica, será cualquier doctrina religiosa
universal, inclusiva, publica,
gratuita y laica.
Fracció n 1
Se mantendrá ajena por completo a
cualquier doctrina religiosa.

Referencia

DUDH
Toda persona tiene derecho a la
libertad de…y religió n.

Constitució n
Art. 24
Libertad de creencias.

LGDNNA
Articulo 13 fracció n

Derecho a ….religió n….

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes fue expedida mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014.
La Ley se compone de 154 artículos contenidos en 6 títulos.

La Ley General parte del reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos. Esto ya
es un avance. Otro avance sustancial es el que toma al principio del interés superior de la infancia como criterio
orientador para toda acción del Estado.

En sus primeros artículos, la Ley General reconoce y protege el derecho de niñas, niños y adolescentes a que
se investigue y sancione todo acto de privación de la vida; a disfrutar de una vida plena con dignidad y a no ser
utilizados en conflictos armados o violentos. Deben ser atendidos de manera prioritaria frente a los adultos en
todos los servicios y en todos los casos se atenderá al interés superior del niño. Tienen derecho a contar con un
nombre y apellido, a ser inscritos en el Registro Civil y a que su primera acta sea gratuita, tienen derecho a
preservar su identidad e identidad cultural.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia y la falta de recursos no podrá considerarse motivo
suficiente para separarlos de su familia (Art. 22), salvo que exista una orden de autoridad competente que
señale lo contrario. En caso de ser separados de su familia por una orden judicial, tienen derecho a recibir
asesoría y asistencia para quedar bajo el cuidado de su familia extensa y de no ser esto posible, serán ubicados
con familias de acogida como medida temporal o en acogimiento residencial por centros de asistencia, el menor
tiempo posible (Art. 26).

En materia de adopción la Ley contiene varios artículos (27 a 33) para garantizar que niñas, niños y
adolescentes sean adoptados por familias que cumplan con los requerimientos que la ley marque. La adopción
se presenta como una opción cuando no hay manera que la niña, niño o adolescente pueda quedar bajo el
cuidado de algún familiar.

Destaca que se asigna al Sistema Nacional DIF la obligación de contar con un Sistema de información del
registro de niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción, así como el listado de personas solicitantes y
adopciones concluidas e informar trimestralmente a la procuraduría de Protección Familiar.
Respecto al derecho a la igualdad sustantiva la Ley (Artículos 36, 37 y 38), señala que niñas, niños y
adolescentes tienen derecho al acceso al mismo trato y a que las autoridades garanticen la transversalización
de la perspectiva de género en las políticas públicas a fin de garantizar igualdad en el acceso y oportunidades a
la alimentación, educación y atención médica.

El derecho a no ser discriminado está reconocido en los artículos 39 al 42. Se reconoce el derecho de niñas,
niños y adolescentes a no ser discriminados por ningún motivo. Destaca que la ley mandata que las instancias
públicas de los poderes federales y locales así como los órganos constitucionales autónomos deberán reportar
semestralmente al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), o la instancia respectiva
local, las medidas de nivelación, inclusión o acciones afirmativas que realicen, en términos de la Ley Federal
para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Además las autoridades de los distintos ámbitos deberán tomar
medidas para eliminar usos y costumbres que atenten contra la igualdad de niñas, niños y adolescentes por
razones de género.

El artículo 45 es uno de los grandes avances de esta Ley pues mandata que “Las leyes federales y en las
entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán como edad mínima para
contraer matrimonio los 18 años”. Este precepto legal da respuesta a uno de los rezagos más grandes que tenía
el Estado Mexicano en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes y en materia de equidad de género y
prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres. El tema había sido inclusive motivo de
recomendaciones por parte del Comité de los Derechos del Niño.

En materia del derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal niñas, niños y
adolescentes (artículo 47) deberán estar protegidos contra el descuido, la corrupción, la trata de personas, el
tráfico de personas, la incitación o coacción a participar en conflictos armados. La ley señala que en toda
situación de violencia se deberá tomar en cuenta la perspectiva de género y que en caso de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad deberán implementarse medidas especiales, aunque no abunda mucho más
ello. Además en caso de que niñas, niños y adolescentes sean víctimas, se aplicará la Ley General de Víctimas
(Art. 49).

Los artículos 50, 51 y 52 abarcan el derecho a la protección de la salud y seguridad social. Niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud posible y a recibir la prestación de servicios
de atención médica gratuita y de calidad. Destacan las menciones para la educación y servicios en materia de
salud sexual y reproductiva, la prevención de embarazos en niñas y adolescentes, la atención médica
respetuosa afectiva a éstas durante el embarazo, parto y puerperio y la garantía en el acceso a métodos
anticonceptivos. Se prohíbe la esterilización forzada.

En la parte de la nutrición, a pesar del grave problema que de salud pública que es el sobrepeso y obesidad en
niñas, niños y adolescentes se le menciona en un solo párrafo. Se señala que hay que combatirla mediante la
promoción de una alimentación equilibrada, consumo de agua potable, ejercicio físico y programas de
prevención.

Los artículos 53 al 56 abordan el derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Se
atiende a una las lagunas más importantes en materia de derechos de este grupo de la población pues se
mandata el establecimiento de mecanismos para recopilar información y estadística sobre niñas, niños y
adolescentes con discapacidad para hacer una adecuada formulación de las políticas públicas.

Se reconoce su derecho a la educación de calidad, con un enfoque de derechos humanos y a la educación


sexual y educación en derechos humanos; además del derecho al descanso y esparcimiento (Art. 60 y 61) y
estarán protegidos contra regímenes de vida, estudio o reglas desproporcionadas para su edad.
El capítulo décimo de este título se refiere al derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamientos,
conciencia y religión, (Art. 62 y 63), todo ello firma parte de los derechos culturales de las personas, aunque no
son nombrados así en la ley, pero lo son sin duda pues reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a
disfrutar de su lengua, su cultura, usos, costumbres, prácticas culturales , religión, recursos y normas
específicas de organización y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

Los derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información de niñas, niños y adolescentes garantizan
el derecho para este grupo de la población a expresar su opinión libremente y a recibir y difundir información. El
Artículo 66 señala que deben estar protegidos de los riesgos derivados del acceso a medios de comunicación y
uso de sistemas de información que afecten o impidan objetivamente su desarrollo integral. Por supuesto el
artículo no abunda sobre qué se entiende por riesgo derivado del acceso a la información, lo que tendrá que
clarificarse para evitar interpretaciones que resulten en límites al derecho a la información.

Respecto al derecho a la participación (artículos 71 al 74), se reconocen los derechos de niñas, niños y
adolescentes, a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad,
desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez. Muy importante, el artículo 73 se refiere al derecho de este grupo
de la población a ser tomados en cuenta en todos los procesos judiciales y de procuración de justicia donde se
diriman controversias que les afecten. Asunto por demás relevante pues va ligado al derecho a la justicia y
debido proceso de quienes se encuentran en conflicto con la ley o en casos que involucran violencia familiar,
juicios de guarda, custodia y patria potestad o abuso sexual, entre otros.

El derecho a la intimidad personal y familiar y la protección de sus datos personales (Art. 76). Este es uno de los
capítulos que ha generado más dudas. La Ley señala que niñas, niños y adolescentes no podrán ser objeto de
inherencias arbitrarias en su vida privada, domicilio o correspondencia, no de divulgar sus datos personales para
cualquier información que atente contra su honra y reputación o menoscabe el principio del interés superior del
niño. Esto aplica en especial a los medios de comunicación (Art. 77), asimismo los medios de comunicación
deberán obtener una autorización escrita del padre o tutor para difundir entrevistas a niñas, niños o
adolescentes (Art. 78). En este punto se ha señalado que es un ordenamiento excesivo y que limita el derecho a
la libertad de expresión.

En otro párrafo se señala que no se requerirá consentimiento del padre o tutor para expresar la opinión sobre
asuntos que le afecten directamente, siempre que no dañen su honra y reputación, el asunto está en saber
quién y cómo se determinará esto. Si bien pudiera parecer que el artículo está más enfocado a salvaguardar la
intimidad de niñas, niños y adolescentes y a que su imagen o vida privada no sea expuesta de manera
innecesaria o en su perjuicio, parece contradecir el derecho a la libertad de expresión que se señala que la niña,
niño y adolescente podrá expresar su opinión de manera libre en los asuntos que le conciernen, incluyendo las
causas judiciales. La redacción al final da lugar a interpretaciones que pueden generar más confusión y en un
momento dado violentar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En materia de derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso, niñas, niños y adolescentes gozan de los
derechos y garantías que les otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En casos penales
a que se les reconozca como exentos de responsabilidad penal y a que en los casos que aplique, el Ministerio
Público dé aviso de inmediato a la Procuraduría de Protección del Menor competente ante la presunta comisión
de un delito cometido por niña o niño.

Las niñas, niños y adolescentes migrantes (Art. 89 a 101), son sujetos de medidas especiales de protección
para garantizar sus derechos. Un primer aspecto relevante es el que será el DIF quien brindará protección al
niños, niña o adolescente en tanto el Instituto Nacional de Migración determina su condición migratoria. El
interés superior del niño deberá ser una consideración primordial durante todo el procedimiento administrativo
migratorio.
Al DIF se le dan tareas como identificar casos de niños, niñas y adolescentes que tengan la calidad de
refugiadas para adoptar medidas de protección especial y notificar al INM. Además el DIF deberá diseñar y
administrar la base de datos de niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros no acompañados

El título tercero “De las obligaciones” cuenta con un capítulo único titulado de quienes ejercen la Patria Potestad,
Tutela o Guarda y Custodia de Niñas, Niños y Adolescentes. Se establecen las obligaciones de quienes ejercen
la patria potestad, tutela o guarda y custodia como los derechos alimentarios, educación, un entorno afectivo,
protección contra la violencia o maltrato.

Los centros de asistencia Social están regulados en el título cuarto “De la Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes”. Las instalaciones de los centros de asistencia social observarán los requisitos que señale la Ley
General de Salud, y deberán cumplir con una serie de requisitos entre los que destacan el que deban ser
administradas por una institución pública o privada, o por una asociación que brinde el servicio de cuidado
alternativo o acogimiento residencial para niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o familiar. Se
determina que todo centro de asistencia social, es responsable de garantizar la integridad física y psicológica de
las niñas, niños y adolescentes que tengan bajo su custodia (Art. 109) y los servicios que presten deberán
ofrecer, entre otras cosas: un entorno seguro, afectivo y libre de violencia; cuidado y protección contra actos u
omisiones que puedan afectar su integridad física o psicológica; alimentación, vestido, educación,
esparcimiento, servicios de calidad y calidez; y fomentar la inclusión de las niñas, niños y adolescentes con
discapacidad. Las Procuradurías de Protección de las entidades federativas en coordinación con la Procuraduría
de Protección Federal, serán las autoridades competentes para autorizar, registrar, certificar y supervisar los
centros de asistencia social.

El título quinto “De la Protección y Restitución Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” nos
dice qué le toca o cuáles son las obligaciones específicas de cada orden de gobierno para el cumplimiento de la
política nacional en materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Para ello se destaca
que las políticas públicas deberán garantizar el ejercicio de derechos y la asignación presupuestal necesaria
para ello. Sobre las competencias se establece la obligación de todos los órdenes de gobierno de coadyuvar
para el cumplimiento de los objetivos de la Ley y se desglosan además las competencias de cada ámbito.
(Artículo 115).

El artículo 116 señala las obligaciones que de manera concurrente tienen las autoridades federales y locales.
Entre estas se encuentra el de impulsar el conocimiento, respeto, promoción y protección de los derechos de
niñas, niños y adolescentes, tema que no es menor debido a la tradición cultural del país en la que un amplio
sector del país sigue negando a niñas, niños y adolescentes su calidad de sujetos o titulares de derechos. Las
autoridades federales y locales deberán realizar acciones para proteger los derechos de niñas, niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad. Ello implicara entonces que las autoridades pongan especial
atención a grupos de población como niñas, niños y adolescentes ubicados en zonas de alta marginación,
migrantes, población indígena, con discapacidad, en situación de calle, niños, niñas y adolescentes que viven
con VIH/Sida, o que sufren algún tipo de discriminación por su orientación sexual.

En materia de derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad les corresponde establecer el diseño
universal, la accesibilidad y políticas para la prevención, atención y rehabilitación y realizar acciones a fin de
sensibilización a la sociedad.

También tienen la obligación de implementar los mecanismos que garanticen la participación permanente y
activa de niñas, niños y adolescentes en las decisiones que se toman en los ámbitos familiar, escolar, social,
comunitario o cualquier otro en el que se desarrollen; y de garantizar la consecución de una educación de
calidad y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la misma.
Llama la atención la referencia al derecho al agua potable ya que en la Ley aparece vinculado al derecho a la
salud y nutrición y como obligación concurrente entre las autoridades federales y locales aparece de manera
desvinculada a estos temas. Por otra parte es sin duda importante su reconocimiento en la ley ya que existen
muchas comunidades rurales en donde niñas, niños y adolescentes carecen del acceso al agua potable
necesaria para su nutrición, salud, higiene y actividades cotidianas. Señalar que el Estado está obligado a
respetar y garantizar este derecho es un avance en materia de derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales.

Las atribuciones de las autoridades federales (Artículo 117), en el ámbito de sus respectivas competencias son
el garantizar en el ámbito de su competencia, el cabal cumplimiento de la presente Ley y de los tratados
internacionales aplicables; aplicar el Programa Nacional a que se refiere esta Ley; y las acciones necesarias
para mejorar el Sistema Nacional de Protección Integral y del Programa Nacional.

Muy importante, la ley señala la obligación de impulsar la participación de las organizaciones privadas dedicadas
a la promoción y defensa de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en la ejecución de los
programas federales, lo que implica lograr una participación activa y sustancial de la sociedad civil, por lo que
habrá que revisar los mecanismos necesarios para que esta participación sea plural, diversa, de calidad y
mediante mecanismos transparentes de convocatoria.

Dada la importancia y riesgos para los derechos de niñas, niños y adolescentes acogidos en Centros de
Asistencia Social, la atribución de las autoridades de revocar temporal o definitivamente, a través de la autoridad
competente, la autorización para operar estos centros los centros deberá ser de especial atención.

Las autoridades federales también tienen atribuciones para verificar la legal salida o entrada de niñas, niños y
adolescentes del país y estatus migratorio de éstos, por conducto del Instituto Nacional de Migración.

En el ámbito local (Artículo 118) las autoridades tienen las atribuciones de instrumentar políticas públicas
tomando como referencia el Programa Nacional y realizar su Programa local; coordinarse con el gobierno
federal para programas y proyectos de atención, educación, capacitación, investigación y cultura de los
derechos de niñas, niños y adolescentes y difundir los contenidos de esta ley en los medios de comunicación.

Además deberán elaborar y aplicar los programas locales a que se refiere esta Ley, así como rendir ante el
Sistema Nacional de Protección Integral un informe anual sobre los avances. Algo muy importante para la
elaboración de las políticas públicas y la toma de cualquier acción y decisión es que estas autoridades deberán
proporcionar a las instancias encargadas de realizar estadísticas y de integrar el sistema nacional de
información, la información necesaria para la elaboración de éstas.

Las autoridades locales deberán además impulsar la participación de las organizaciones privadas dedicadas a la
promoción y defensa de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en la ejecución de los
programas estatales; y recibir sus propuestas y recomendaciones para mejorar los mecanismos de protección
de los derechos de este grupo de población.

El ámbito municipal tiene una importancia enorme para el respeto, protección y garantía de los derechos de
niñas, niños y adolescentes ya que son las autoridades más inmediatas o cercanas, al menos físicamente, a la
población. El Artículo 119 señala que, las autoridades tienen atribuciones para elaborar su programa municipal y
participar en el diseño del Programa Local; realizar acciones de difusión que promuevan los derechos de niñas,
niños y adolescentes en el municipio, de promoción de su participación, para recibir quejas sobre violaciones a
los derechos contenidos en la Ley, así como canalizarlas de forma inmediata a la Procuraduría Local de
Protección.
Una de las atribuciones que las autoridades municipales tienen y que podrá tener un gran impacto en la
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes es la de difundir y aplicar los protocolos específicos
sobre niñas, niños y adolescentes que autoricen las instancias competentes de la federación y de las entidades
federativas. En lo cotidiano, son las autoridades municipales las que tienen el primer contacto con esta
población y la aplicación adecuada de protocolos en temas como secuestro, sustracción, robo de niñas, niños y
adolescentes, violencia sexual, maltrato, entre otros temas, será fundamental para lograr el respeto de sus
derechos.

La segunda sección de este título esta dedica al Sistema Nacional DIF. (Artículo 120) que aunque a lo largo de
la ley tiene establecidas obligaciones y atribuciones, se marcan éstas como parte de sus tareas centrales. Al DIF
le corresponde proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, cuando los mismos se encuentren
restringidos o vulnerados.

Mecanismos como la institucionalización están indicados como último recurso para proteger a este grupo de la
población. El DIF además deberá impulsar la cooperación y coordinación entre las autoridades de los distintos
órdenes de gobierno y podrá celebrar los convenios de colaboración con los Sistemas de las Entidades y los
Sistemas Municipales, así como con organizaciones e instituciones de los sectores público, privado y social.

Las Procuradurías de Protección están contenidas en el capítulo segundo (Artículos 121 al 124). Éstas quedan
ubicadas dentro de la estructura del Sistema Nacional DIF, al mismo tiempo las entidades federativas deberán
contar con Procuradurías de Protección. Podrán solicitar el auxilio de autoridades de los tres órdenes de
gobierno y deberán establecer contacto y trabajar conjuntamente con las autoridades administrativas de
asistencia social, de servicios de salud, de educación, de protección social, de cultura, deporte y con todas
aquellas con las que sea necesario para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Las Procuradurías de Protección tienen atribuciones para la protección de la infancia y adolescencia se vincula
con procesos judiciales y administrativos que involucren a niñas, niños y adolescentes, casos de guarda y
custodia, centros de atención social, casos de violencia, conflicto familiar y otros.

En el capítulo tercero se establece la creación del Sistema Nacional de Protección Integral que es la instancia
encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. Para ello se le dieron atribuciones amplias en materia de difusión del
marco jurídico nacional e internacional de protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes y para la
realización de políticas públicas, incluyendo el Programa Nacional. El SNP estará integrado por el poder
ejecutivo y por diferentes secretarías de Estado representados por autoridades del más alto nivel. Contará con
una Secretaria Ejecutiva para su operación, así como con la participación de dos representantes de la sociedad
civil.

Existirán además Sistemas Locales de Protección tendrán que coadyuvarán en la adopción y consolidación del
Sistema Nacional de Protección y a garantizar la transversalidad de la perspectiva de derechos de niñas, niños y
adolescentes en la elaboración de programas sectoriales o, en su caso, institucionales específicos, así como en
las políticas y acciones de las dependencias y entidades de la administración pública local; participar en la
elaboración del Programa Nacional; y elaborar y ejecutar el Programa Local con la participación de los sectores
público, social y privado, así como de niñas, niños y adolescentes; Asimismo se establecerán Sistemas
Municipales de Protección (Art. 138) .

Sobre el Programa Nacional y de los Programas Locales (Artículo 141) se establece que las autoridades
federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en
el ámbito de sus respectivas competencias, a través del Sistema Nacional de Protección Integral, así como los
sectores privado y social, participarán en la elaboración y ejecución del Programa Nacional, el cual deberá ser
acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y con la presente Ley. El Programa Nacional contendrá las políticas,
objetivos, estrategias y líneas de acción prioritarias en materia de ejercicio, respeto, promoción y protección
integral de niñas, niños y adolescentes.

El título sexto trata las Infracciones Administrativas (Artículos 146 a 154). Se sancionará a la persona pública
que en el ejercicio de sus funciones o actividades o con motivo de ellas, indebidamente impidan el ejercicio de
algún derecho o nieguen la prestación del servicio al que están obligados a alguna niña, niño o adolescente,
serán sujetos a las sanciones administrativas y demás que resulten aplicables, en términos de las disposiciones
correspondientes.

Finalmente, en los artículos transitorios se establecen los plazos para la entrada en vigor, aplicación de la ley,
creación de leyes en las entidades federativas (180 días naturales siguientes a su entrada en vigor), la creación
del Sistema Nacional de Protección Integral (instalado dentro de los 180 días naturales, posteriores a la
publicación del Decreto de publicación de la Ley) y de las Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes deberá constituirse a partir del siguiente ejercicio presupuestal a la publicación de la Ley (sexto);
las disposiciones reglamentarias derivadas de esta Ley deberán ser expedidas por el Ejecutivo Federal en un
plazo no mayor a los 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor de la Ley

El artículo transitorio décimo primero señala que los centros de asistencia que se encuentren operando con
antelación a la entrada en vigor de la Ley contarán con un plazo de 180 días a partir de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación para realizar las adecuaciones conducentes en términos de lo previsto por la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR.


LINEA ESTRATEGICA. ESCUELA SEGURA.
El ámbito escolar es un espacio de oportunidad para restablecer la práctica de valores éticos y morales
que permitan la recuperación del tejido social.
Componentes:
- Incluir la seguridad escolar en las rutas de mejora
- Fortalecer la coordinación intersectorial entre las instituciones vinculadas.
- Compilar y dotar a cada figura educativa de los protocolos de prevención
- Incorporar criterios generales referentes a derechos humanos en los reglamentos escolares.
MANUAL Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ESCOLAR.
 ACCIDENTE O LESIÓN EN LA ESCUELA: Se pueden evitar al establecer reglas de
seguridad, campañas de prevención y supervisiones por parte del personal docente.
Protocolo en caso de accidente o lesión en la escuela:

 INCENDIO EN LA ESCUELA: contingencia de seguridad más peligrosa; importante conocer


el perímetro de su escuela; contar con extintores de buena capacidad para fuegos A,B y C y
persona capacitada para su uso.
Protocolo en caso de incendio en la escuela:
 AMENAZA DE BOMBA EN LA ESCUELA: Todas las amenazas se deben tomar como si
fueran ciertas, se debe actuar con prontitud, pero con cautela sin entrar en pánico.
Protocolo en caso de amenaza de bomba:- Guardar la calma, -Se da aviso al maestro
encargado de la comisión de seguridad, -Unidad de respuesta inmediata, -EVACUACIÓN, -
Pase de lista en punto de concentración, -control y evaluación, -regreso a clases,
-comunicación a padres de familia, -Salida.
 DISTURBIO O DESPLIEGUE DE FUERZAS DE SEGURIDAD:
Consideraciones: -Percatándose de un disturbio o despliegue policiaco se prohibirá la salida
de salones y áreas administrativas. –En el caso de un despliegue de seguridad, si es posible
y no se corren riesgos hacer contacto con el personal de seguridad y seguir instrucciones.
-Si se escuchan detonaciones, evaluar la distancia. –Mantener contacto telefónico con el
servicio de emergencia para comunicar la evolución de los hechos. –Si existe disturbio fuera
de la escuela, resguardarse en el interior de los salones, no evacuar si el incidente está
sucediendo. –Queda a criterio de los padres de familia la asistencia a clases al existir un
disturbio en los perímetros medios de la escuela.
 CONTIGENCIA METEOROLOGICA EN LA ESCUELA:
Consideraciones: -Mantenerse informado por radio o por otros medios. –Retirarse de
árboles, estructuras de lámina o de algún objeto que se pueda desprender por causa del
viento. –contar con una linterna. –Si el agua ingresa a la escuela, desconectar la corriente
eléctrica y cerrar tuberías de gas y agua. –Cubrir con plástico aparatos u objetos que se
puedan dañar con el agua. –Si por alguna razón se queda aislado y el agua sube, dirigirse a
la azotea o lugar alto. –Evitar cruzar ríos y arroyos. –Debe tener contemplado un lugar como
punto de concentración o albergue para casos de evacuación.
 RECOMENDACIONES A MAESTROS Y DIRECTORES EN CASO DE SITUACIONES
EMERGENTES:
Acciones: -Actuar de manera inmediata. –Se deberá ser objetivo respecto a los
acontecimientos. –Evitar actuar por decisión unilateral si hay riesgos. –El responsable de la
información es el director. –Se deberá contar con la mayor cantidad de datos. –Evitar la fuga
de información a personas ajenas a la institución. –Para resguardar la integridad de alumnos
y personal no ventilar diálogos en áreas comunes. –Informar a padres de familia. –En base
de datos del alumno se deberá contar con al menos tres números de contacto para su
comunicación. –En situaciones que por su magnitud requiera la presencia e intervención de
autoridades se acataran sus indicaciones.
 PRESENCIA O LANZAMIENTO INTENCIONAL DE ARMA DE FUEGO, OBJETO
EXPLOSIVO O INUSUAL EN EL PLANTEL:
Consideraciones: Al presenciar un objeto peligroso retirar a los alumnos a salones más
alejados del objeto y por ningún motivo manipularlo. –Hablar al 066 y a la Coordinación
Estatal de Seguridad Escolar. –Si personas extrañas se introducen al plantel para llevarse el
objeto por ningún motivo evitar la acción, mantenerse en calma resguardado. –Prevenir que
ningún personal o alumno se acerque al área donde se encuentre el objeto, hasta que las
instancias de seguridad lo hayan retirado del plantel. –Esperar indicaciones de las instancias
de seguridad.
 EXTORSIÓN TELEFONICA:
Consideraciones: -Escuchar. –Evitar confrontaciones. –No proporcione información. –Colgar
inmediatamente. –Avise a las autoridades. –Los teléfonos de las escuelas son públicos
cualquier persona puede llamar al plantel.
 MENORES EN EL PLANTEL FUERA DEL HORARIO ESCOLAR:
Consideraciones: -Si después de la hora de salida se encuentra un menos en la primaria se
dialogara con el menor. –Trascurridos los 15 minutos después de la entrevista con el alumno
se inicia con el proceso de comunicación a los números de contacto. –Si no existe
comunicación con ningún contacto se dará aviso a la oficina regional correspondiente. –
Después de la hora establecida de tolerancia con la procuraduría de defensa de dar aviso al
área de seguridad escolar y trasladar al menor al DIF para su resguardo. –Ya en resguardo
el menor, todos los trámites serán efectuados con esta institución. –El área de seguridad
escolar colaborara directamente con la Procuraduría de la Defensa del menor. –Como
padres de familia tenemos la responsabilidad de garantizar la seguridad de nuestros hijos en
el traslado a los planteles educativos, debemos observa y preveer los peligros que se
puedan presentar en el trayecto y valorar de manera objetiva si tiene la edad y la habilidad
para realizarlos solos.

La educación inclusiva: el camino hacia el futuro


Contenido:
Marco conceptual sobre educación inclusiva Rosa Blanco Guijarro
La exclusión educativa y social son fenómenos crecientes, tanto en los países desarrollados como en desarrollo.
Una de las tendencias mas fuertes de la nueva economía son el aumento de las desigualdades, la
segmentación espacial y la fragmentación cultural de la población.
La inclusión social pasa necesariamente, por una mayor inclusión en la educación, es decir por el desarrollo de
escuelas, de contextos educativos que acojan a todas las personas de la comunidad y den respuesta a la
diversidad de necesidades de aprendizaje. Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de
selección ni discriminación de ningún tipo y transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar
al alumno y favorecer la cohesión social que es la finalidad de la educación.
La exclusión en educación es por tanto un fenómeno de gran magnitud que no se limita a quienes están fuera de
la escuela también afecta a quienes estando escolarizados son segregados o discriminados por su procedencia
social, capacidades, características o porque no logran aprender por la baja calidad de educación.
¿Que entendemos por educación inclusiva?
El termino inclusión se relaciona con la participación de las personas con discapacidad o necesidades
educativas especiales, limitando al análisis de la totalidad de exclusiones y discriminaciones que se dan en el
interior de los sistemas educativos.
La UNESCO define educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los
estudiantes incrementado su participación y reduciendo la exclusión en la educación. Esta relacionada con la
presencia, participación y los logros de todos los alumnos. La presencia se refiere al acceso y permanencia en la
escuela, la participación a que las actividades educativas contemplen las necesidades de todos los estudiantes y
los logros se refieren a que todos los estudiantes adquieran de acuerdo a su posibilidad, los aprendizajes
establecidos en el currículo escolar. Por lo tanto, la inclusión aspira a hacer efectivo para toda la educación el
derecho a una educación de calidad.
+La inclusión se caracteriza por: -una visión diferente de la educación basada en la diversidad, -identifica y
minimiza las barreras que enfrentan los estudiantes, -es un proceso que nunca acaba dl todo y -cuenta con
sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en atención a la diversidad del alumnado.
¿Por qué es importante la educación inclusiva?
La educación inclusiva se fundamenta en principios éticos, sociales, educativos y económicos.
Es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin discriminaciones y en igualdad de
oportunidades.
Es un medio para avanzar hacia sociedades mas justas y democráticas.
Es un medio para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes.
Es un medio para aprender a vivir juntos y construir la propia identidad.
Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación costo-beneficio de los sistemas educativos.
Políticas de educación inclusiva Inés Aguerrondo
La verdadera inclusión es la inclusión en el conocimiento: el verdadero desafío es la necesidad de superar la
idea de inclusión como incorporación al sistema educativo y remplazarla por inclusión al conocimiento.
Las políticas sobre la inclusión: debe centrarse en generar entornos inclusivos en base a respetar, comprender y
hacerse cargo de la diversidad. Y de proveer acceso igualitario a una educ de calidad. Para ello se requiere un
Estado capaz de entender el desarrollo de programas inclusivos, de planificación y articulación de estrategias.
La creación de sistemas educativos que ofrezcan oportunidades para el aprendizaje a lo largo
de toda su vida Adama Ouane
Se reconoce como uno de los principios que guían y organizan la acción y la reforma educativa, y como un
concepto integral a una vida humana significativa y capaz de preparar a las personas a cualquier desafío que
tengan que enfrentarse.
¿Como podemos lograr entender un concepto más amplio de inclusión y cuáles son las principales
barreras para alcanzar la educación inclusiva?
La UNESCO define a la inclusión como un proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de
todos los alumnos mediante su participación en aprendizajes, comunidades y la reducción de la exclusión dentro
de la educación.
Se requieren varias medidas para lograr la inclusión: -atender las necesidades de todos los estudiantes, -se
debe abordar la disparidad de género, -se deben combatir las discriminaciones raciales, -se debe articular e
integrar los aprendizajes, -se debe integrar las formas, estilos y tipos de aprendizaje.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos: un importante facilitador para la inclusión social.
Se centra en la combinación del aprender y el vivir tanto de manera vertical (desde que nace hasta que muere)
como de manera horizontal (todos los aspectos de la vida incluyendo su educación, modalidades y medios de
aprendizaje), además integra los entornos de aprendizaje y trasciende todas las etapas educativas.
Permite a los individuos llevar vidas satisfactorias, asumir responsabilidades, desempeñar roles y funciones,
participar y ser incluidos.

¿Qué sistemas educativos ofrecen oportunidades para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la
educación inclusiva?
Ofrece una forma de desarrollo curricular que brinda contenidos diversificados, atiende las necesidades y cubre
la formación y la educacion general. Esta centrado en los 4 pilares de la educacion aprender a saber, aprender a
hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, y un quinto pilar aprender a cambiar y asumir riesgos. Un medio
para alcanzar la inclusión es a través de un enfoque educativo multilingüe, donde el idioma es parte integral de
la cultura de un estudiante. La educación bilingüe, intercultural y estrategias de aprendizaje han sido utilizadas
para lograr la integración social en América Latina aunque en algunos países aun se carece de financiamiento y
vigor para implementarlo.
¿Es la educación inclusiva concebida como un modo de democratizar las oportunidades de aprendizaje
a lo largo de toda la vida? ¿Refleja la tolerancia para satisfacer las necesidades y atender a las
diferencias de los estudiantes?
No basta con facilitar el acceso e incrementar los aportes. Lo que necesitan los pobres es educación de calidad
hecha a la medida de sus necesidades y demandas de aprendizajes. Debería ser apuntalado por valores
democráticos, respeto por las tradiciones, religiones y medio ambiente. Puede inculcar competencias claves
como el pensamiento critico y el actuar crítico. Cualquier sistema de educacion que se proponga ser inclusivo y
atender las necesidades de todos los estudiantes, debe adoptar un sistema de aprendizaje a lo largo de toda la
vida.
¿Cuál es el rol de la educacion no formal y la educacion informal en el logro de las metas de la
educación inclusiva?
Estas modalidades juegan un papel importante en el aprendizaje a lo largo de toda la vida tiene implicancias en
relación con el reconocimiento y la validación del aprendizaje. Siendo estos últimos temas de suma importancia
a nivel de política educativa internacional.
La Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) ha lanzado el programa de
reconocimiento y validación del aprendizaje no formal e informal (RNFIL) y la unión europea ha desarrollado el
programa a lo largo de toda la vida (2007-2013), este sistema de reconocimiento y validación traería importantes
beneficios para la sociedad en conjunto en términos de equidad y fortalecimiento social.
El logro de la educación inclusiva a través de la aplicación a la educación de un enfoque basado
en los derechos Sheldon Shaeffer
El derecho a la educación
Es un derecho humano fundamental que ocupa un lugar central en el núcleo de los derechos humanos, es
esencial a todo derecho cultural, económico y social. El comité de derechos económicos, sociales y culturales de
las naciones unidas (CDESC) definió las obligaciones del Estado en torno a la educación en 4 dimensiones
clave:
-Disponibilidad: debe haber instituciones en programas de enseñanza en cantidad suficiente, las condiciones de
que funcionen dependen del contexto en el que actúan.
-Accesibilidad: deben de ser accesibles a todos en sus 3 dimensiones: no discriminación, accesibilidad material
y accesibilidad económica.
-Aceptabilidad: la forma y el fondo de la educación, comprendidos los programas de estudio y los métodos
pedagógicos deben ser aceptables para los estudiantes. Este punto se menciona en el art 13
-Adaptabilidad: la educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de
sociedades y comunidades en transformación.
¿Por qué se requiere un enfoque basado en el derecho a la educación para poder lograr un verdadero
sistema educativo inclusivo?
Este enfoque incluye 3 dimensiones diferentes pero interrelacionadas:
-El derecho a la educación
-Los derechos en la educación
-Los derechos a través de la educación
Estas tres dimensiones constituyen el concepto de educación inclusiva visualizando una escuela basada en los
derechos y la diversidad es respetada y utilizada a beneficio de todos.
Implicancias en el sistema educativo
La aplicación de un enfoque requiere una amplia reforma del sistema escolar para apreciar la diversidad y verlo
no tanto como problemas sino como oportunidades.
Formulación de políticas: deben promover practicas de aprendizajes inclusivas en todos los entornos,
respaldados por capacitación docente, gestión, etc.
Desarrollo/diseño curricular: el currículo es una de las herramientas más poderosas a disposición de la autoridad
para determinar el contenido y alcance de la educación.
Formación docente: la formación inicial y continua de los docentes, el apoyo que ellos brindan constituyen
estrategias clave para el logro de un sistema educativo inclusivo basado en los derechos. Su formación resulta
importante para poder acompañar de promoción y protección del derecho a una educación de calidad para
todos.
Desarrollo de materiales: los materiales de aprendizaje deben de ser accesibles para todos los estudiantes y
estar adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Actitudes, metodologías de enseñanza y pedagogías: los docentes deben estar facultados para poder eliminar
las barreras externas al y dentro del proceso de aprendizaje.
Desarrollo de escuelas basadas en los derechos y centradas en los intereses de los niños: se refiere a una
escuela donde incluye a todos los niños, protege sus intereses y su salud, posee un enfoque de género, y es
propulsora de la participación de los alumnos, familias y comunidades.

DIEZ COMPETENCIAS DOCENTES DE PERRENOUD

COMPETENCIA: ORGANIZAR LA PROPIA FORMACIÓN CONTINUA


La necesidad de la formación continua surge debido a que; la escuela no es un mundo estable, por lo
que la docencia se ejerce en contextos inéditos, ante públicos que cambian, en referencia a programas
revisados, que se supone se basan en nuevos conocimientos, incluso nuevos enfoques o nuevos
paradigmas. Saber organizar la propia formación continua es considerada competencia prioritaria
porque permite el desarrollo de las otras competencias.
En apariencia las prácticas pedagógicas cambian lentamente pero lo hacen de forma profunda,
actualmente estas prácticas; tienen un nivel taxonómico más elevado, dan más libertad a los alumnos,
recurren a métodos más activos, se respetan: ritmos, lógica, necesidades y derechos de los alumnos,
están centradas en el alumno, se interesan por el desarrollo de la persona, valoran la cooperación y
negociación entre alumnos, ceden lugar al trabajo por situaciones problema o métodos de proyecto,
poseen una planeación didáctica flexible y negociable, la evaluación es criterial y formativa, existe
mayor sensibilidad a la pluralidad cultural, promueven la integración de alumnos antes situados en
clases especializadas, ceden espacio a la acción, observación y experimentación, tienden a ser
reflexivas, sujetas a evaluación y revisión periódica, entre otros.
Lo anterior es optimista, en la realidad aunque hay avances, las prácticas pedagógicas no están
unificadas en ninguna dimensión del sistema, a veces ni en la misma institución, pues existen prácticas
extremadamente variadas; unas antiguas y otras innovadoras. En general no se cubren en su totalidad
los quehaceres (colaboración entre compañeros, dialogo con padres, situaciones de aprendizaje
procedentes de investigaciones profundizadas, evaluación formativa, etc.) como es deseable.
El referencial de Ginebra distingue 5 componentes principales de esta competencia:
1. Saber explicitar sus practicas
Hace referencia a ser capaz de describir, explicar y justificar lo que se hace. Implica analizar para
saber realmente lo que se está haciendo, cambia la forma de dar explicaciones, en vez de obligación
de resultados o procedimientos la obligación son las competencias. El primer paso es la formación
continua, no solo cursos, sino que incluye métodos personales y colectivos de autoformación, por
ejemplo: lectura, experimentación, innovación, trabajo en equipo, reflexión personal regular,
participación en un proyecto institucional, escritura de un diario personal o discusión con compañeros.
2. Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua
propios.
Generar un proyecto de autoformación a partir del análisis de, en qué te encuentras capacitado y que
aspiras o necesitas aprender, posteriormente realizar una reflexión de cómo puedes lograrlo. Es
necesario estar consciente y sobretodo ser maduro para elegir la formación útil y no “lo de moda” que
pudiera resultar poco significativo para el futuro. Parte de este proceso es saber cuándo se puede
realizar por los medios que ofrece la situación (cuando es más económico, más rápido, etc.)
3. Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red)
Tomar iniciativa para convencer a los integrantes de tu institución para participar en un proceso de
formación común, puede haber obstáculos como desinterés incluso temor pero si se logra y puede
reforzar una cultura de cooperación, la competencia es saber aprovechar la oportunidad de proponer y
desarrollar proyectos colectivos cuando la situación lo permita y saber renunciar a ello cuando la
escuela no esté lista para una actividad de este tipo, ya que puede generar conflictos.
4. Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo
Es participar en otros niveles de funcionamiento del sistema educativo. Lo cual tiene múltiples
beneficios el más relevante es “empowerment” entendido como el sentimiento de tener poder sobre las
decisiones que condicionan los presupuestos, las estructuras incluso las finalidades, sensación de
tener derecho a participar en decisiones colectivas y disponer de los medios. Introduce una ruptura con
la actitud burocrática brindando un enfoque más analítico y menos defensivo.
5. Acoger y participar en la formación de los compañeros
Significa “adoptar” un compañero para modelar o entrenarlo en la práctica docente, no es una acción
alentadora para muchos pues significa quedar expuesto y la obligación de explicitar sus prácticas
pedagógicas, aunque puede causar temor se considera una manera segura de formarse pues incita
una enseñanza mutua.
Ser actor del sistema de formación continua
Existe una diferencia entre organizar la propia formación continua y organizar el sistema de formación
continua, esta última era tarea de ciertos funcionarios, actualmente, la profesionalización del oficio de
ser docente exige colaboraciones entre los poderes organizadores de la escuela, centros de formación
independientes y asociaciones de alto nivel (que las iniciativas de que, como y cuando, así como los
recursos surjan del análisis de los agentes a quienes va dirigido, para que responda a sus
necesidades).

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Declarada por la asamblea general el 10 de Diciembre de 1948.
Libertad, justicia y paz son reconocidas como derechos de la familia, con finalidad de promover el
desarrollo de las relaciones amistosas entre naciones así pues promoviendo el progreso social y
libertad.
La Asamblea general declara de manera universal los derechos humanos, el respeto a las libertades y
su reconocimiento universal y efectivo.
Art.1.- todos los seres humanos nacen libres e iguales de dignidad y derechos.
Art.2.- todos son iguales sin distinción de raza, sexo, idioma, color, religión, condición social.
Art.3.- todos tienen derecho a libertad y seguridad social.
Art.4.- No habrá esclavitud ni servidumbre.
Art.5.- Nadie será sometido a torturas, penas y a tratos inhumanos
Art.6.-derecho al reconocimiento de su persona.
Art.7 todos son iguales ante la ley y tienen derecho a que se les proteja de toda discriminación.
Art.8.-derecho a ser defendido ante quien viole sus derechos fundamentales.
Art.-9 Nadie puede ser detenido ni arrestado sin alguna causa que lo justifique.
Art.10.derecho a la igualdad y ser oída por su tribunal, imparcial e independiente que determine sus
obligaciones y derechos legales.
Art.11.- derecho a demostrar su inocencia en caso de ser acusada de un delito, y a no ser condenado
si no se demuestra el acto cometido.
Art.12.-Nadie será objeto de burlas o ataques a su reputación y la ley está obligada a su protección.
Art.13.-derecho a vivir en cualquier parte de un estado, el derecho a viajar a otro país y regresar a su
país.
Art.14.- todas las personas pueden buscar asilo y a disfrutarlo en cualquier país.
Art.15.- toda persona tiene derecho a una nacionalidad, y nadie puede privar a una el derecho de
cambiar a otra nacionalidad.
Art.16.-todas y todos pueden casarse a los 18años sin restricción alguna, solo con pleno
consentimiento de los esposos se puede contraer matrimonio, y la familia que formen tiene derecho
a protección de la sociedad y del estado.
Art.17.-las personas tienen derecho a una propiedad, individual o colectivo, y no podrán ser privadas
de esta.
Art.18.-toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento religión y conciencia en público o
privado.
Art.19.-derecho a la libertad de expresión y difundirla sin limitación.
Art.20.-derecho a la libertad de reuniones y asociaciones pacíficas, y así mismo nadie puede ser
obligado a pertenecer a una.
Art.21.-Derecho de participar en el gobierno de su país, además de tener condiciones de igualdad y
funciones del país, así mismo como tener el derecho al voto democrático.
Artc.22. Todo individuo tiene derecho a la seguridad social, económico-cultural y al libre desarrollo de
su personalidad.
Art.23.-derecho al trabajo, igualdad de salario, por trabajo igual, a una remuneración equitativa y a
fundar un sindicato para la defensa de sus intereses.
Art.24.-derecho al descanso y tiempo libre, así como de vacaciones pagadas.
Art.25.- derecho a tener salud, educación, salud, vivienda, alimentación, asistencia médica y servicios
básicos, derecho a seguro en caso de desempleo, invalidez o vejez. Aplicando a niños nacidos dentro
o fuera del matrimonio por igual.
Art.26.-TODA PERSONA TIENE DERECHO A EDUCACION GRATUITA Y OBLIGATORIA, para
desarrollo de la personalidad humana y el respeto a los derechos humanos, fortalecer la comprensión,
tolerancia, amistad entre naciones, grupos étnicos, y religiosos, para promover la paz. Y los padres
tienen derecho a escoger la educación de sus hijos.
Art.27.-toda persona puede participar de la vida cultural de la comunidad, además de los derechos
morales por la producción de artículos de su autoría.
Art.28.-derecgho al establecimiento de un orden social de manera efectiva.
Art.29.- derecho a la participación activa en la comunidad.
Art.29 toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, el ejercicio de sus derechos y libertades,
siempre que este garantizando el derecho de los demás. Pero estos no serán ejercidos en oposición
a la ley.
Art.30.- esta ley no apoya el derecho y ejercicio de estos derechos cuando se supriman las
libertades de los demás en esta declaración.

GESTIÓN EDUCATIVA
Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo, es la
acción principal de la administración y eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos
concretos que se pretenden alcanzar.
Tiene como propósito garantizar el futuro deseado de una organización, se realizan a través de
esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
El contexto de la gestión tiene tres campos de significado:
1.- Es la acción, donde la gestión se realiza por uno o más sujetos para obtener algo o lograr algo
(gestiona).
2.-Se realiza el proceso formal y sistemático, se realiza un objeto de estudio para conocer, comprender
o explicar el fenómeno. Investigar sobre la gestión es distinguir las pautas y procesos de acción de los
sujetos a través de su descripción análisis crítico y de su interpretación en teorías. surgen gestiones
democráticas, administrativas e institucional, entre otras.
3.- La innovación y desarrollo se trata de enriquecer la acción para hacerla eficiente ya que utiliza los
recursos disponibles, este logra los propósitos y los fines perseguidos.
La gestión de campo educativo se clasifica en tres categorías: gestión institucional, escolar y
pedagógica.
 LA GESTIÓN EDUCATIVA Y SUS NIVELES DE CONCRECIÓN
Se relaciona hacia una perspectiva gestora de resultados educativos, el papel de los actores escolares
es centrar su atención en la generación de dinámicas internas de cambio, revisando el cómo hacen lo
que hacen y el resultado que se obtiene; la dinámica implica realizar un trabajo colaborativo para hacer
un cambio de la calidad educativa.
1.- Gestión institucional: son acciones de orden administrativo, gerencial, política de personal,
económico-presupuestales, orientaciones entre otras. Es un proceso de ayuda para lograr un sector
educativo de calidad.
2.- Gestión escolar: es un conjunto de labores que realizan la comunidad educativa para generar las
condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines,
objetivos y propósitos de la educación básica, implementando innovación en las estrategias
pedagogías, habilidades y capacidades.
3.- Gestión pedagógica: relacionada con el docente y los procesos de enseñanza formas y ritmos de
aprendizaje. Como planeación didáctica, evaluación, interacción con padres y alumnos. Coordinación
de los recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores. El
profesor se convierte en una gestión para el aprendizaje.
4.-Gestion educativa estratégica: se establece como una política ya que es un intercambio de
programas de apoyo y propuestas para la escuela, cuenta con tres categorías de gestión: institucional,
escolar y pedagógica (este conjunto forma el sistema educativo). Las principales características de la
gestión educativa son:
A) centralidad en lo pedagógico. B) reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. C)
Trabajo en equipo. D) innovación en los aprendizajes. E) Asesoramiento y orientación para la
profesionalización. F) Culturas organizacionales. G) Intervención sistémica y estratégica.
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Se genera para facilitar la comprensión y estudiar el comportamiento de algún aspecto en particular
asociado al conocimiento y experiencia. Aporta fundamentos del proceso de transformación educativa.
Surge para superar los obstáculos y mejorar el logro educativo, generar mayor nivel de autonomía,
organización evaluar, principios de calidad. Tiene fundamento el art. 3 de la carta Magna la educación
que imparta el estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. El
objetivo de los componentes del modelo es intervenir de manera proactiva en función de logros
educativos concretos para orientar el cambio y la transformación escolar a través del liderazgo y
trabajo colaborativo, guiados por una misión y visión compartidas.
Componentes:
-Liderazgo compartido. (trabajo coordinado, buena comunicación, adecuada visión y planeación, e
innovación)
-Trabajo colaborativo: (apoyo efectivo encaminada a una visión compartida, comunicación
bidireccional, armonía, respeto, acuerdos.)
-Planeación estratégica: propuestas de intervención sentido del que, como, cuando y para que se
planea. Proceso continuo y sistemático de análisis para monitorear los avances, la planeación debe ser
realista y objetiva.
-Participación social responsable: participación de los padres de familia(APF), buscando el bien
común, cooperación, formulación y ejecución del plan escolar, su misión resolver problemas en
corresponsabilidad.
-Evaluación para la mejora continua: Valoración colectiva y critica de los procesos implementados en
sus fases de planeación, recopilar y analizar información, formular juicios de valor, toma de decisiones
y diseñar nuevas formas de acción.
PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA
-Autonomía responsable: Genera un compromiso y responsabilidad ene l colectivo, se deben generara
acuerdos y compromisos que respalden las acciones a favor del aprendizaje de los alumnos.
Promueven la innovación de estrategias y acciones desde su propia concepción y realidad.
-Corresponsabilidad. Poner en práctica un trabajo colaborativo y un liderazgo compartido, así cada
integrante asuma la responsabilidad que le corresponda, generando ciclos de mejora a favor de los
alumnos.
-Transparencia y rendición de cuentas: estrategias de información a la comunidad educativa de las
actividades y resultados de gestión
ENFOQUE ESTRATEGICO
La escuela debe ampliar sus vínculos con la comunidad, le necesidad de los estudiantes. Orientar las
formas tácticas y operativas en mediano, corto y largo plazo, este empieza con la reflexión y
observación del proceso a desarrollar, comprendiendo y desarrollando estrategias que aseguren los
objetivos.
-Pensamiento holístico: da la oportunidad de transformar la gestión escolar, permitiendo observar la
amplitud del mundo que se vive dentro de la escuela, estrategia comprensiva para reestructurar la
educación y enfocar el espíritu humano.
-Pensamiento sistémico: pensamiento sistémico, todo lo que nos rodea tiene una vinculación entres si,
observa analiza y reflexiona el todo y sus partes, permite una mayor comprensión y capacidad para
influir o interactuar con ellos, interviene la retroalimentación.
-Pensamiento estratégico: análisis y reflexión de los elementos de un centro escolar planea una visión,
actitud crítica, creativa, innovadora abierta al cambio
Herramientas del MGEE, impulsa la transformación de las diferentes estructuras del sistema educativo
a partir del reconocimiento de una realidad, se trabaja para alcanzar la misión y visión. Plan estratégico
desarrolla la planeación estratégica que ha propuesto identificar sus necesidades, problemas y metas.
PEC: estrategia para guiar el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de gestión. PETE (plan
Estratégico de Transformación Escolar): autoevaluación de la gestión escolar, misión y visión, objetivos
y metas. Se creó PAT (Plan Anual de Trabajo) y son estos los medios para desarrollar el proceso de
mejora para la transformación escolar y parten de la decisión de cambiar prácticas de gestión
burocráticas, para generar mejores resultados.
PROSPECTIVA DEL MODELO DE GEE
Detona nuevos procesos de gestión institucional da respuestas a las necesidades sustantivas del
sistema, es una guía para orientar los procesos de transformación.
Mantiene un marco de equidad, pertinencia, relevancia y eficiencia, dirige la planeación escolar y
didáctica.

CARACTERISTICAS CLAVE DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS


Liderazgo El liderazgo del director está directamente ligado con la efectividad escolar,
Profesional más que el de otros miembros Características de un liderazgo exitoso:
Es firme y dirigido, tiene un propósito y es dinámico.
Existe habilidad de mediar o amortiguar cambios negativos
Tiene un enfoque participativo y cultura colaborativa; existe consenso y
unidad de propósitos y acciones entre los miembros.
Un director efectivo comparte la responsabilidad.
Hay un equilibrio entre la autocracia y la democracia.
Es un profesional sobresaliente: se involucra y conoce lo que sucede en
las aulas (currículo estrategias de enseñanza aprendizaje y seguimiento de
alumnos)
Proyecta un perfil de altura (visita las aulas, se desplaza por la escuela,
dialoga con los docentes. Requiere evaluar el desempeño de los maestros
Visión y Es importante tener un sentido de comunidad que involucran trabajo
objetivos colaborativo, comunicación efectiva y metas compartidas.
compartidos Unidad de propósito: visión compartida para fomentar un propósito común
basado en valores y normas bien establecidas; repercuten en el estado de
amino como en una enseñanza efectiva.
Consistencia en la práctica: acercamiento constante en su trabajo con
respecto al uso del, currículo y programas interrelacionados
enfoque común en evaluación y reglas donde los alumnos las entiendan y
sepan que están basadas en expectativas a futuro establecidas por toda la
escuela. No deben ser normas rígidas
Es importante que los maestros sean modelos positivos, y tener una actitud
hacia la escuela
Colaboración y trabajo colegiado: les importante que los maestros se
involucren en la toma de decisiones y además estas sean consideradas
Crear un fuerte sentido de comunidad entre el personal y los alumnos basado
en el apoyo y respeto.
Los maestros comparten ideas se retroalimentan mutuamente.
Ambiente de Ambiente ordenado y un medio de trabajo atractivo
aprendizaje Atmosfera ordenada y el trabajo orientado: los lugares ordenados
potencializan el aprendizaje.
Es importante generar autocontrol entre los alumnos, la mejor manera de
Estimular el orden es reforzar buenas prácticas de aprendizaje y
comportamiento (reforzamiento positivo)
Ambiente de trabajo atractivo: tienden a mejorar el ánimo y el desempeño
en primaria es importante exhibir el trabajo de los niños.
La enseñanza Los propósitos primarios de una escuela efectiva son la enseñanza y el
y el aprendizaje para ello es importante:
aprendizaje como La optimización del tiempo: esta se divide en tiempo que se dedica a
centro materias, tiempo que el maestro pasa discutiendo el contenido con los
de la alumnos, el interés de los maestros por objetivos cognitivos, puntualidad en
actividad escolar las clases y ausencia de interrupciones del exterior.
Énfasis académico: Conllevan altos niveles de trabajo de los alumnos en el
aula, asignación regular y calificación de tareas en casa, se enfatiza el
dominio del contenido académico es decir el conocimiento que tengan sobre
cada una de las asignaturas.
Enfoque Tiene los siguientes elementos: Organización eficiente: es importantísimo
en el que los maestros sean organizados y que tengan sus objetivos
aprovechamiento absolutamente claros, que organicen sus aulas y se involucren activamente
y con en la planeación cotidiana. Cuanto mayor sea el tiempo empleado en una
propósito: lección y su planeación la atención de los alumnos se centrará más.
Claridad de propósitos: es importante que los alumnos estén siempre
conscientes del propósito del contenido de las lecciones desde el inicio y que
el maestro se refiera a estos durante la clase para mantener el enfoque, los
objetivos deben estar relacionados con estudios previos y elementos
relevantes del contexto de los alumnos, las ideas principales deben ser
repasadas al final.
Lecciones estructuradas: hacer uso de técnicas como: el cuestionamiento
donde las preguntas se hacen con el fin de llamar la atención de los alumnos
con los elementos clave de las lecciones, los alumnos también deben tener
suficiente trabajo, un enfoque limitado de sesiones y un marco referencial
bien definido dentro del cual se fomente la independencia y responsabilidad,
el material debe estar diseñado en unidades manejables para los alumnos y
presentarlas en una secuencia bien estudiada, abundante material de
practica y evaluar regularmente el avance.
Desafío intelectual: tener altas expectativas en los alumnos y dan lecciones
que los desafían intelectualmente y los estimulan y desarrollan habilidades
cognitivas más elevadas
Reforzamiento Es el factor más importante de todos; los premios, otros incentivos y
positivo existencia de reglas claras
Disciplina clara y justa: a través de la pertenecía y participación a través de
reglas claras, justas y bien entendidas, así como utilización del castigo solo
de forma excepcional
Retroalimentación: puede ser inmediata, el reconocimiento público a nivel
escuela y es más efectivo el elogio y este debe ser cuando se merezca y no
aleatorio. Puede aplicarse también a la asistencia.
Seguimiento Mecanismos bien establecidos para evaluar el funcionamiento y avance de
de los los alumnos.
avances Seguimiento del desempeño del alumno y del funcionamiento de la
escuela: para determinar en qué grado se están alcanzando las metas,
enfoca la atención de todos, permite reestructurar la planeación y los
alumnos ven el interés de sus maestros hacia ellos.
Derechos y Evaluar la autoestima del niño: se observa éxito cuando los maestros
responsabilidade comunicaban entusiasmo y les demostraban atención individual, asimismo
s de los alumnos cuando se hacían actividades fuera y finalmente cuando los alumnos podían
contarles sus problemáticas.
Posiciones de responsabilidad: brindar responsabilidades dentro de la
escuela. Transmite confianza en sus habilidades y permite normas de
comportamiento maduro.
Control del trabajo: se estimula a los alumnos a manejar su trabajo con
independencia durante periodos cortos de tiempo
Colaboración Participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos: ayuda de los
hogar escuela padres en el aula, en excursiones, juntas de los avances, políticas de “
puertas abiertas” proyectos de lectura con padres, participación en
actos cívicos
Una organización Es importante que las escuelas se transformen en organizaciones para el
para el aprendizaje.
aprendizaje Formación y actualización del personal académico; es necesario que se
lleven a cabo en la escuela diseñada para las necesidades específicas de la
escuela

12 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS 2011


Son condiciones para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro
de los aprendizajes y mejora de la calidad educativa.
1.- CENTRAR LA ATENCION EN LOS ESTUDIANTES Y ES SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE.:
el estudiante es el centro fundamental del aprendizaje, desarrollar habilidades del pensamiento para
solucionar problemas comprender y explicar situaciones.
2.- PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE: planificación es el elemento para la práctica
docente (estudiantes aprendan a lo largo de su vida, seleccionar estrategias didácticas y reconocer los
A.E.
3.- GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE: (claridad respecto al aprendizaje, elementos del
contexto, materiales educativos, interacción entre estudiantes y maestros.
4.- TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE: (inclusivo, metas
comunes, liderazgo compartido, intercambio de recursos, sentido de responsabilidad, entornos
presenciales y virtuales.
5.- PONER ENFASIS EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS AL LOGRO DE LOS
ESTANDARES CURRICURALES Y A.E.: (COMPETENCIA: capacidad de responder a diferentes
situaciones e implica un saber hacer(habilidades), con saber(conocimiento)ese hacer (actitudes y
valores).
Estándares curriculares: descriptores de logro
Los Aprendizajes Esperados: son indicadores de logro
6,- USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE: (acervos para la
biblioteca escolar y aula, audiovisuales, internet, planes de clase, plataformas tecnológicas.
7.-EVALUAR PARA APRENDER:(evaluación: proceso que permite obtener evidencias. elaborar
juicios y brindar retroalimentación sobre el aprendizaje)
Evaluaciones diagnósticas, autoevaluación, coevaluación.
8.- FAVORECER LA INCLUSION PARA A TENDER A LA DIVERSIDAD: ampliar las oportunidades,
instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades, reconocimiento de la pluralidad
social lingüística y cultural.

9.-INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL:


8aprendizajes relacionados con valores y actitudes, la diversidad, la equidad, educación para la salud,
educación sexual, prevención de violencia escolar, educación para la paz, y derechos humanos.
10.- RENOVAR EL PACTO ENTRE ESTUDIANTE, DOCENTE Y ESCUELA (reglas y normas se
elaboran de manera participativa y que se apliquen a todos.
11.-REORIENTAR ELLIDERAZGO: requiere la participación activa de los estudiantes, docentes,
directivos, padres de familia, en un clima de respeto y corresponsabilidad, transparencia y rendición de
cuentas para la calidad educativa, la creatividad, la visión, la innovación, la promoción y el
fortalecimiento.
12.- TUTORIA Y ASESORÍA ACADEMICA: tutoría-. Conjunto de alternativas de atención
individualizada, presentadas a alumnos con rezago educativo o a los que poseen actitudes
sobresalientes.

EDUCAR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL

Política “asimilacionista” (consideraban las lenguas y costumbres de los pueblos originarios y


afrodescendientes como obstáculos para su incorporación a la modernización.
Análisis y la reflexión de un conjunto de experiencias innovadoras de varios países de América Latina
que responden con pertinencia pedagógica el contexto cultural de los estudiantes y ofrecen una
educación orientada al conocimiento ,comprensión y dialogo entre diferentes culturas .El aporte de las
experiencias reside el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural de sus estudiantes y
comunidades como punto de partida para el desarrollo de nuevos aprendizajes y afirmación de su
identidad.
Reconocimiento y valoración de la diversidad étnica y cultural de sus estudiantes y comunidades como
punto de partida el desarrollo de nuevos aprendizajes y afirmación de su identidad, La vida en los
centros educativos promueve relaciones interculturales de respeto y fraternidad en un contexto socio
gráfico local y subregional caracterizado por la multiculturalidad.

Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo


L a evaluación para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de desempeño y el logro de
los aprendizajes esperados; además de identificar los apoyos necesarios para analizar las causas de
los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna. En ese sentido, la evaluación en
el contexto del enfoque formativo requiere recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de
diversas fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión,
observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas, y para lograrlo es
necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación
En la siguiente tabla se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden
evaluarse con ellos:
Guía de observación: instrumento de evaluación permite: Centrar la atención en aspectos
específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente. Promover la objetividad al observar
diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula. Observar diferentes aspectos y analizar las
interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente. Incluir indicadores que
permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los alumnos.
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno, algunos
alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y
así evaluar determinada situación.
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno, algunos
alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y
así evaluar determinada situación.
El diario de clase: permite promover la autoevaluación. Privilegiar el registro libre y contextualizado de
observaciones. Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.
Diario de trabajo que elabora el docente, en el cual se registra una narración breve de la jornada y de
hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo.
Escala de actitudes: Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud
personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones.
Técnicas de desempeño: son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que
demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la integración de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores puestas en juego para el logro de los aprendizajes esperados y el
desarrollo de competencias.
Preguntas sobre el procedimiento: se busca Promover la reflexión de los pasos para resolver una
situación o realizar algo. Fomentar la autoobservación y el análisis del proceso. Favorecer la búsqueda
de soluciones distintas para un mismo problema. Promover la verificación personal de lo aprendido.
Ser aplicable a otras situaciones.
Cuadernos de los alumnos Los cuadernos de los alumnos, como instrumentos de evaluación,
permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un
medio de comunicación entre la familia y la escuela.
Organizadores gráficos: como instrumentos de evaluación, permiten identificar los aspectos que los
alumnos consideran relevantes de determinado contenido y la forma en que los ordenan o relacionan.
Cuadros sinópticos Sirven para organizar la información de manera jerárquica estableciendo
relaciones de inclusión entre las ideas; asimismo, se utilizan llaves para separar las relaciones.
Mapas conceptuales Son estructuras jerarquizadas por diferentes niveles de generalidad o
inclusividad conceptual. En un mapa conceptual los conceptos se representan por óvalos llamados
nodos, y las palabras de enlace se expresan en etiquetas adjuntas a las líneas o flechas que
relacionan los conceptos.
Técnica para el análisis del desempeño
El portafolio :es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten obtener información
valiosa del desempeño de los alumnos. Identificar cuestiones clave para ayudar a los alumnos a
reflexionar acerca del punto de partida, los avances que se obtuvieron y las interferencias persistentes
a lo largo del proceso. º Favorecer la reflexión en torno al propio aprendizaje. Promover la
autoevaluación y la coevaluación.
La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar
el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala
determinada.
Listas de cotejo Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas,
acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar.
Técnicas de interrogatorio
Los tipos textuales orales o escritos son instrumentos útiles para valorar la comprensión,
apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos de diferentes contenidos de las
distintas asignaturas.
El debate es una discusión estructurada acerca de un tema determinado, con el propósito de
presentar posturas a favor y en contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones.
El ensayo es una producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un
tema que se centra en un aspecto concreto.
Las pruebas escritas se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que
demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una
respuesta breve.
Qué es una estrategia de evaluación: Es un plan de acción para valorar el aprendizaje de los
alumnos, reconocer sus avances e identificar las interferencias, con el fin de realizar una intervención
efectiva en su proceso de aprendizaje.
Qué son las técnicas de evaluación:Son los procedimientos utilizados por el docente para obtener
información relacionada con el aprendizaje de los alumnos.
Qué son los instrumentos de evaluación Son recursos que se emplean para recolectar y registrar
información acerca del aprendizaje de los alumnos y la propia práctica docente.
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO
SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA.
El objetivo principal es detener, disminuir el daño de conductas violentas, siempre garantizando a los
niños, niñas y adolescentes el derecho de vivir una vida libre de violencia. En apoyo a las instituciones
gubernamentales pertinentes se pide que las autoridades educativas locales lleven un registro de
datos, para contribuir a entender estos fenómenos de manera más amplia y enfocada en datos reales y
actuales.
La Secretaria de Educación Pública (SEP) está comprometida a:
Dar capacitación, asesoría y Elaborar planes para difundir protocolos.
Coordinar a las instituciones competentes
apoyo a las AEL para elaborar para implementar mecanismos fuencionales.
Integrar
protocolos de prevención de ASI, una red de apoyo en las escuelas.*Implementar el Programa Nacional en las
AE, ME. escuelas de Educación Básica de la entidad.
Abuso sexual infantil: Interacción de ejercer poder sobre un niño para estimulacion sexual de sí mismo,
sin necesariamente existir contacto físico.
Maltrato escolar: Ejercer fuerza o poder a través de la violencia de cualquier tipo.
Acoso escolar: Conducta intencional con objeto de someter o causar daño, es intencional, repetitivo y
tiene una duración considerable.
*Artículo 19 de la Convención sobre los derechos del niño: violencia es todo acto en contra de NNA, forma de perjuicio,
abuso físico o mental, trato negligente y explotación .
Para establecer protocolos de prevención se tiene que tomar en cuenta a los acosados, agredidos y
testigos.
pos de acoso: Acoso físico: Lastimar a otro Acoso social: Lesionar Acoso verbal: Expresar
alumno de manera física. relaciones de alumnos de directa o indirectamente
manera directa o indirecta. palabras para intimidar a
otro.
Se considera importante el
desarrollo de las habilidades sociales y habilidades
emocionales para lograr el desarrollo integral de los alumnos y la prevención de conductas poco
Conductas adecuadas para Expresar y regular emociones
saludables. una convivencia armoniosa y y pensamientos propios de
respetuosa. manera adecuada.

Habilidades de Inteligencia
convivencia emocional
Las habilidades de convivencia ayudan a: fortalecer la identidad y la
autoestima, mejoran el desempeño académico y previene conductas de riesgo, como papel preventivo
y amortiguador de riesgos.
*La escuela debe de tener estrategias para prevenir el aprendizaje de conductas violentas y su desapendezaje en caso de
presentarlas.
Ejemplos de Factores de
riesgo
Posible maltrato psicológico,
carencia de habilidades de
convivencia, falta de
comunicación, barreras para el
aprendizaje, carencia de
valores.
La escuela e instituciones públicas disponen de dos factores para prevenir la agresión:
Ejemplos de Factores de
protección
Buen desarrollo de habilidades,
personales y sociales,
asertividad, afrontamiento,
valores, empatía, estilo
democrático, resolver
conflictos, igualdad, mediación,
inclusión.

Niveles de impacto:
Áreas: fisiológicas, socio-efectivas,
Categorías: personales, familiares,
relacionales, socioeducativas,
de grupo de iguales, escolares, de
lúdico-recreativas, axiológicas.
*El la comunidad,
objetivo de elaincrementar
siempre cultura. el bienestar del Categorías:
niño. Dimensión personal: confianza,
optimismo, autocontrol,
Para la prevención, detección y actuación en
Dimensión social: gratitud
casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y ayuda, colaboración empatía.
maltrato se siguen procedimientos semejantes:
Cuando surge el algún caso de abuso sexual, acoso escolar y maltrato fuera de la escuela se debe
notificar en primera instancia al director de la institución, después a los padres o tutores y
posteriormente canalizar a autoridades correspondientes. En el art. 57 de la LGD se menciona que en
las escuelas básicas se instalara una instancia multidisciplinaria para atender este tipo de
circunstancias, de existir en la institución, esta es la encargada de recibir, registrar e informar a la
procuraduría de niños, niñas y adolescentes de ser necesario.
Existen responsables para la contribución de la prevención y atención de estos casos:
padres o tutores, docentes, directivos, supervisores y personal administrativo.
Responsabilidad de padres:
Observar cambios de conducta
del niño, informar a autoridad
inmediata, mantenerse en
contacto con la escuela para
verificar conductas cambiantes
y conocer documentos
normativos internos del plantel
Responsabilidad del docente:
Conocer la LGDNNA, observar
y estar alerta de conductas de
riesgo o distintas dentro del
plantel, contar con formación
en derechos humanos y
reportar cualquier situación de
riesgo.
Responsabilidad de director:
Conocer la LGDNNA, generar
condiciones para la formación y
actualización en materia de
derechos humanos, verificar la
aplicación de procesos de
prevención.
Responsabilidad de personal
administrativo:
Conocer la LGDNNA, reportar a
autoridad inmediata cualquier
situación de riesgo.

Responsabilidad de
supervisor:
Conocer la LGDNNA, promover
acciones pedagógicas para la
convivencia escolar sana, estar
formado en derechos humanos
y prevención de violencia.
.

El libro ofrece indicadores de riesgo en abuso sexual, acoso escolar y


maltrato, mencionando conductas que puede presentar el alumno
abusado o el abusador, resaltando que estos indicadores de ninguna
Siempre confía en dialogo del manera son un diagnostico fidedigno de que se esté presentado esta
alumno hasta que se demuestre conducta, solo es un parteaguas para la investigación.
lo contrario.

Que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de niñas,
niños y adolescentes.

Acuerdo 15/10/17 Lineamientos para la organización y funcionamiento CTE: Disposiciones generales: 1ro.
Establecer las disposiciones que deben cumplirse para la organización y funcionamiento de los consejos
técnicos escolares de educación básica. 3ro. El consejo técnico escolar (CTE) órgano colegiado de mayor
decisión técnico pedagógico de educación básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocado en
alcanzar el logro de los aprendizajes de los alumnos.
5to. Para efecto del presente acuerdo: Acompañamiento: acción que realiza el supervisor de manera sistemática
y permanente, en conjunto con los directores y docentes para identificar problemáticas y necesidades
educativas.
Aprendizajes entre escuelas: tarea sistemática de intercambio y colaboración entre 2 o más colectivos docentes,
para superar problemas educativos en función de objetivos de la ruta de mejora escolar (RME) sustentada en
evidencia.
Asesoría: dictamen que el supervisor escolar de zona emite al personal docente y directivo, para centrar las
tareas en atender necesidades detectadas en la escuela.
Autoevaluación diagnostica: primer elemento de la planeación de la RME en la cual el CTE observa y analiza los
resultados tomando en cuenta factores internos y externos.
Colectivo docente:formado por director, docentes y personal involucrado con el aprendizaje.
Comunidad escolar: formado por alumnos, docentes, supervisión y asesoría pedagógica.
Consejo escolar de participación social (CEPS): órgano constituido en cada escuela integrada por padres de
familia, docentes y representantes de su organización sindical y personal interesado en el desarrollo de la propia
escuela.
Convivencia escolar: interacción social que se da al interior de la escuela entre integrantes de comunidad
escolar para un desarrollo pacífico, democrático.
Escuela de organización completa: plantel que tiene al menos un grupo por cada grado escolar, donde el
docente imparte clases y cuenta con un director escolar.
Escuela de organización incompleta: plantel que no imparte todo los grados y uno o más docentes atienden a
estudiantes de dos o más grados en un mismo grupo.
Evaluación externa: información que proporciona el CTE o instancias distintas al plantel para valorar procesos
educativos con el objetivo de retroalimentar el trabajo del CTE y fortalecer aprendizajes.
Evaluación interna: evaluación permanente formativa revisando los logros de aprendizaje del alumnado, la
práctica profesional docente y directiva, en conjunto con el colectivo docente bajo la coordinación y liderazgo
del director con el apoyo de supervisión escolar.
Planeación: proceso sistemático, corresponsable y colaborativo del CTE sustentado en evidencia, en el que se
identifican necesidades, prioridades, se trazan objetivos, para mejorar la calidad del servicio.
Ruta de mejora escolar (RME): sistema que permite a la escuela ordenar y sistematizar decisiones, implica
procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
Sistema básico de mejora (SBM): estrategia educativa integrada por 4 prioridades: mejorar el aprendizaje,
normalidad mínima escolar, abatir el rezago y convivencia escolar sana. 4 condiciones: fortalecimiento de los
CTE, supervisión, administrativa y consejos escolares.
Sistema de alerta temprana (SisAT): conjunto de indicadores que permite a docentes contar con información
sistemática y oportuna de alumnos en riesgo de no lograr aprendizajes esperados o abandonar estudios.
Cap. II DE LA ORGANIZACIÓN DEL CTE: 6° el CTE en la escuela de organización completa estará integrado
por la totalidad del colectivo docente. 8° funciones del presidente del CTE: tener claridad en los propósitos de
las sesiones del CTE y dominio de los contenidos, crear confianza y empatía, reconocer las competencias de las
personas integrantes del CTE, motivar y dinamizar las sesione del CTE. 9° Corresponde a los integrantes del
CTE: asistir a todas las sesiones de acuerdo al turno que labora, participar con los insumos y evidencia para
desarrollar los procesos de planeación de la RME.
Cap. III DE LA MISION Y LOS PROPOSITOS DEL CTE: 12° la misión es mejorar el servicio educativo
enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes. 13° el CTE tiene como propósito: revisar de
forma permanente el logro de los aprendizajes e identificar los retos que debe superar la escuela para mejorar.
Fomentar el desarrollo profesional del personal docente y directivo de la escuela en función de las prioridades
educativas.
Cap. IV DE LAS ATRIBUCIONES Y LAS FUNCIONES DEL CTE: 14° atribuciones del CTE atender las
prioridades educativas en cada ciclo escolar, establecer relaciones de colaboración y corresponsabilidad con la
comunidad, definir los apoyos técnicos pedagógicos externos para atender necesidades. 15° funciones del CTE
autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela, realizar las planeación RME,
garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos en el CTE.
Cap. V DEL FUNCIONAMIENTO DEL CTE: 16° en las sesiones del CTE se promoverá el trabajo colaborativo, el
dialogo abierto, la retroalimentación oportuna al colectivo docente en la implementación de acciones
individuales. 17° la formación del integral del alumno es responsabilidad del colectivo docente. 18° el CTE
deberá enfocar su trabajo en las prioridades del SBM. 19° el CTE deberá sustentar sus procesos con
información y evidencia objetiva. 20° el supervisor identificara a escuelas que presenten problemáticas
comunes.
Cap. VI DE LOS PROCESOS DE RUTA DE MEJORA ESCOLAR: 26° el CTE llevara a cabo de manera
coordinada la utilización de instrumentos para argumentar la situación en el marco SBM. 27° la planeación de la
RME se registrara en un documento que considere prioridades educativas, problemáticas y necesidades,
objetivos viables. 28° la planeación de la RME no estará sujeta a procesos de control administrativo por ser un
instrumento de trabajo académico. 30° el CTE informara a los padres de familia los objetivos y metas que se
establecieron como escuela y el calendario escolar establecido. 32° el seguimiento de la RME consiste en la
verificación periódica en las aulas y escuela, de las actividades y acuerdos y compromisos que establezca el
CTE. 34° en la rendición de cuentas el CTE informara de manera periódica a los integrantes de comunidad
escolar los resultados educativos y de gestión escolar, lo administrativo y financiero. 35° cada sesión tendrá
propósitos del avance individual, debiendo atender en la primera y octava sesión: primera sesión- podrán
realizar ajustes a la planeación de la RME y en la octava sesión- se realizara una valoración final de los logros
obtenidos en el aprendizaje de los alumnos y los aspectos pendientes de atención y definir los contenidos del
informe que presentara para rendir cuentas a la comunidad escolar.
Acuerdo 12/05/19 modificado 15/1017 Organización y funcionamiento CTE: Se reforman los numerales
décimos, décimo quinto, inciso e) y se deroga el párrafo del numeral vigésimo séptimo para la organización y
funcionamiento de los consejos técnicos escolares de educación básica emitidos en el acuerdo 15/10/17 para
quedar: DECIMO: El CTE sesionará 13 días distribuidos de la siguiente forma 5 días para la fase intensiva
previos al inicio escolar y 8 días hábiles para la fase ordinaria. DECIMO QUINTO E) establecer y dar
seguimiento a los compromisos colectivos docentes relativos a los ajustes propuestos y autorizados al
calendario escolar.

ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA


¿Qué es el PEMC? Es una propuesta que a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones
actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer puntos
fuertes y resolver problemáticas escolares en tiempos establecidos. El CTE tiene el compromiso de
revisar de manera periódica avances, retroalimentar.
Estructura del Programa Escolar de Mejora Continua:
 Diagnóstico  Es el punto de partida para la elaboración. Es necesario recolectar, comparar y
analizar: A) Aprovechamiento académico, B) Prácticas docentes y directivas, C) Formación
docente D) Avance de planes y programas educativos, E) Participación de la comunidad F)
Infraestructura/equipamiento G) Carga administrativa.
 Objetivos y metas  ¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
A partir de la lista de retos o situaciones problemáticas encontradas en el diagnóstico, se
plantean los objetivos del programa. Las metas deben ser alcanzables, medibles, demostrables,
deben darse en un tiempo finito.
 Acciones  ¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes?
Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas. En la
formulación de acciones se deben incorporar: Descripción de la acción, Fechas/Calendario,
Responsables, Recursos. El PEMC tiene que darse a conocer a toda la comunidad educativa.
 Seguimiento y evaluación  Permite establecer si mediante el conjunto de acciones favorece
la incorporación de prácticas educativas y gestión para el logro de los aprendizajes y reconocer
la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa.
Al colectivo docente le corresponde definir y acordar la forma en que se dará seguimiento al
resultado de las acciones planteadas, valorar las acciones para analizar si lo realizado dio los
resultados esperados y contribuyó a los objetivos del PEMC.
La revisión periódica de los avances se realizará en las sesiones de CTE.
El seguimiento permite corregir oportunamente las actividades que no produjeron los resultados
esperados.
La evaluación implica realizar una revisión crítica al final del ciclo escolar sobre el impacto de
las acciones implementadas por el ámbito. Es recomendable que se realice dos veces durante
el ciclo escolar.
La información y conclusiones que surgen de la evaluación anual deben comunicarse a la
comunidad escolar.

DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO DE ENSEÑAR


La práctica reflexiva tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre si estos saberes, por este
motivo consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la experiencia basada en un
dialogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción.
DE LA REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN A UNA PRÁCTICA REFLEXIVA
Para el diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares, pensar, en su primera acepción,
significa “imaginar o discurrir una cosa” pensar y reflexionar para diferenciarlas diremos que la reflexión
indica cierto distanciamiento, el mismo diccionario Casares lo define en dos concepciones; la primera
en sentido propio y la segunda en sentido figurado: “Fis. Acción y efecto de reflejar o reflejarse”, la
primera acepción procede del verbo reflejar es decir “hacer retroceder o cambiar de dirección la luz”, la
segunda, de reflexionar que es un uso figurado derivado de reflejar: “considerar nueva y
detenidamente una cosa”.
Piaget, hace mención que el pensamiento se toma a sí mismo como objeto y construye estructuras
lógicas a partir de sus propias operaciones.
SchÖn distingue más bien la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción.
La noción de práctica reflexiva nos remite en realidad a dos procesos mentales que debemos
distinguir:
 La práctica reflexiva puede entenderse, en el sentido general de la palabra, como la reflexión
sobre la situación, los objetivos, los medios, los recursos, las operaciones en marcha, los
resultados provisionales, la evolución previsible del sistema de acción
 Reflexionar sobre la acción es otra cosa, es tomar la propia acción como objeto de reflexión, ya
sea para compararla como un modelo prescriptivo a lo que habríamos podido hacer o lo que
otro practicante habría hecho, ya sea para explicarlo o hacer una crítica.
Hay más continuidad que contraste:
 La reflexión en la acción provoca a menudo una reflexión sobre la acción porque pone “en
reserva” cuestiones imposibles de tratar en el momento pero que el practicante quiere volver a
analizar.
 La reflexión sobre la acción permite anticipar y preparar al practicante a menudo sin advertirlo,
para reflexionar más rápido en la acción y para prever menos las hipótesis, SchÖn define como
“mundos virtuales” como “mundos imaginarios en los que la cadencia de la acción puede
realizarse y en los que puede experimentarse interacciones y variaciones de la acción”.
En cuanto a la cronología reflexionar antes, durante o después de la acción solo se muestra de forma
sencilla si consideramos que no dura más de unos instantes de los cual después se extingue, SchÖn
entre mezcla la acción presente es decir el periodo de tiempo durante el cual nos encontramos en la
misma situación. La distinción no permite mucho análisis:
 Por una parte la reflexión sobre una acción singular que puede tener lugar ya sea en plena
acción como el recorrido previo o posterior.
 La reflexión sobre un conjunto de acciones parecidas y su estructura, puede coincidir al
practicante o aun sistema de acción más complejo del que solo es un pequeño engranaje.
Estas distinciones permiten entreverse tres pistas complementarias en la formación de practicantes
reflexivos:
 Desarrollar más allá de lo que uno hace la capacidad de reflexionar en plena acción
 Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre la acción en el recorrido previo y posterior de los
momentos de compromiso intenso con una tarea o una interacción
 Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre el sistema y las estructuras de la acción individual
o colectiva. Estas tres facetas son complementarias.
LA REFLEXION EN PLENA ACCION
En plena acción pedagógica hay muy poco tiempo para meditar y reflexionar.
En clase algunos comportamientos solo se convierten en problemas porque son repetitivos, entonces
la decisión no nos lleva a una situación singular, pero si a una serie de situaciones parecidas que dejan
tiempo para formarse una opinión o contemplar diversas estrategias.
Una parte importante de la reflexión en la acción permite simplemente decidir si tenemos que actuar
inmediatamente o si podemos darnos algo de tiempo para reflexionarlo.
Durand en un enfoque de la enseñanza en el contorno escolar inspirado en la ergonomía cognitiva,
confirma la percepción y del pensamiento en las situaciones de actividad intensa, más que ser
interactivo y analítico, el pensamiento procede mediante Gestall, como la percepción, captando en una
sola vez un conjunto de elementos que dan sentido y dibujan una decisión que forma parte del marco.
LA REFLEXION FUERA DEL IMPULSO DE LA ACCION
En este caso el profesor no está interactuando con sus alumnos, sus padres o sus colegas, reflexionar
sobre lo que ha pasado, sobre lo que ha hecho o intentado hacer o sobre el resultado de su acción,
sino reflexionar para saber cómo continuar, retomar, afrontar un problema o responder a una pregunta.
La reflexión fuera del impulso de la acción a menudo es a la vez retrospectiva y prospectiva y conecta
al pasado y el futuro, de esta manera podemos decir que la reflexión está dominada por la
retrospección cuando se produce por el resultado de una actividad o de una interacción o en un
momento de calma, su función principal consiste en ayudar a construir una balance, a comprender lo
que ha funcionado o no a preparar la próxima vez.
LA REFLEXION SOBRE EL SISTEMA DE ACCION
Acción: la expresión es ambigua, a veces designa un acto preciso, a veces se refiere a la acción
humana en general, en un primer nivel la reflexión sobre nuestro sistema de acción, cuestiona los
fundamentos racionales de la acción, las formaciones disponibles, su tratamiento, los conocimientos y
los métodos con los que nos ayudamos.
En la psicología de Piaget la acción adaptada es un equilibrio entre una asimilación de los esquemas
existentes y una acomodación de estos esquemas a la situación, las operaciones mentales son
acciones interiorizadas que así vez, son sobreentendidas por los esquemas.
UNA REFLEXION TAN PLURAL COMO SUS PRACTICANTES
Para saber cómo un practicante reflexiona en plena acción, sobre la acción, sobre los conocimientos y
sus esquemas de acción o también sobre los sistemas de acción colectiva en los que está implicado,
ha y que observarle preguntarle.
Los motores de la reflexión son múltiples:
 Problema que hay que resolver
 Crisis que hay que resolver
 Decisión que hay que tomar
 Regulación del pensamiento
 Autoevaluación de la acción
 Justificación para con un tercero
 Deseo de comprender lo que pasa
La reflexión se sitúa entre un polo pragmático que es un medio de actuar y un polo de identidad, que
es fuente de sentido y forma de ser en el mundo.
Entre los incidentes o acontecimientos desencadenantes encontraremos:
 Conflicto
 Falta de rectitud, indisciplina
 Agitación de la clase
 Dificultades de aprendizaje
 Apatía falta de participación
 Actividad que fracasa
 Actividad que no consigue su objetivo
 Tiempo perdido, desorganización
 Momento de pánico
No todos los enseñantes son sensibles a los mismos acontecimientos o incidentes, sin contexto
definido cada uno dirá que unos determinados incidentes le harán reflexionar, la reflexión se asienta en
una realidad cotidiana a veces extremadamente prosaica e incluso cómica
DE LA REFLEXION OCASIONAL A LA PRÁCTICA REFLEXIVA
Un enseñante reflexivo no cesa de reflexionar a partir del momento en que consigue arreglárselas,
sentirse menos angustiado y sobrevivir en clase, un practicante reflexivo no se contenta con lo que ha
aprendido en su formación inicial ni con lo que ha descubierto en sus primeros años de práctica, revisa
constantemente sus objetivos, sus propuestas, sus evidencias y sus conocimientos, se planeta
preguntas, intenta comprender fracasos, se proyecta en el futuro: prevé una nueva forma de actuar
para la próxima vez, para el próximo año, se concentra en objetivos más definidos y explicita sus
expectativas y sus métodos, la practica reflexiva es un trabajo que, para convertirse en regular, existe
una actitud y una identidad particulares, esta actitud reflexiva y el habitus correspondiente no se
construye espontáneamente en cada persona.
SABER REFLEXIONAR SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA: ¿ES ETSE EL OBJETIVO
FUNDAMENTAL DE LA FORMACION DE LOS ENSEÑANTES?
Es cierto que los futuros enseñantes tienen tanto menos necesidad de formación profesional para
aprender a pensar, cuanto que si itinerario preparatorio ya se le ha facilitado.
Se tratara de una postura y de una práctica reflexiva que son la base de un análisis metódico, regular,
instrumentado, sereno y especifico, disposición y competencia que normalmente se adquiere a base
de un entrenamiento intensivo y voluntario.
 Compense la superficialidad de la formación profesional: para saber reflexionar sobre la
propia práctica, basta con dominar los instrumentos generales de objetivación y de análisis y
poseer un entrenamiento para el pensamiento abstracto, el debate, el control de la subjetividad,
el enunciado de las hipótesis y la observación metódica, este es el motivo por el cual, una
formación para la investigación puede en cierta medida preparar para una práctica reflexiva y a
la inversa.
 Favorezca la acumulación de saberes de experiencia: toda experiencia no genera el
aprendizaje de forma automática, su experiencia no constituye una fuente de autoformación,
una parte de la reflexión sobre la acción produce un ajuste pragmático, desarrollar una práctica
reflexiva significa aprender a aprovecharse de la reflexión gracias a: un ajuste de los esquemas
de acción que permitan una intervención más rápida, más concreta o más segura, un refuerzo
de la imagen de uno miso como profesional reflexivo en proceso de evolución, un saber
integrado, que permita comprender y dominar otros problemas profesionales.
 Acredite una evolución hacia la profesionalización: la formación de un practica reflexiva no
es el único objetivo, sino que se trata de una condición necesaria para asumir su autonomía, la
profesionalización se concibe en la mente de los practicantes y en el mensaje que envía a los
otros actores
 Prepare para asumir una responsabilidad política y ética: hoy en día los objetivos son
confusos y las condiciones de ejercicio del oficio son tan heterogéneas que ya no podemos
recurrir a los programas para tener la conciencia tranquila, los profesores se ven enfrentados a
dilemas cada vez más numerosos que responden al desfase entre los programas y el nivel. Los
intereses y los proyectos de los alumnos, la heterogeneidad de las clases obliga a escoger con
mayor o menor lucidez a los alumnos.
 Permita hacer frente a la creciente complejidad de las tareas: la enseñanza ya no es lo que
era, los programas se renuevan más rápidamente, las reformas se suceden sin interrupción, las
tecnologías se convierten indispensables, los alumnos son cada vez más dóciles, etc.
 Ayude a sobrevivir en un oficio imposible: para Freud uno de los tres oficios imposibles era
la política, la terapia y la enseñanza, en estos oficios el fracaso es un resultado que nunca
podemos excluir, la competencia y la conciencia profesionales consisten en intentarlo todo para
aliarse al éxito, cabe aclara que una práctica reflexiva presenta una doble utilidad: por una parte
permite lanzar una mirada lucida al propio funcionamiento y distanciarse en relación con sus
fantasmas como pedagogo.
 Proporcione los medios para trabajar sobre uno mismo: para aceptar formar parte del
problema es necesario ser capaz de reconocer en uno mismo las actitudes y las prácticas de las
que tenemos espontáneamente conciencia.
 Ayude en la lucha contra la incertidumbre alteridad del aprendiz: reflexionar sobre la propia
práctica también significa reflexionar sobre la propia historia. Los habitus, la familia, la cultura,
los gustos y aversiones, la relación con los demás, las angustias y las observaciones.
 Favorezca la cooperación con los compañeros: la capacidad de reflexión de cada uno es un
ingrediente del análisis colectivo del funcionamiento y una baza fundamental en la regulación de
las relaciones profesionales y el trabajo en equipo (Gather Thurler, 1994, 1996).
 Aumente la capacidad de innovación: innovar significa transformar la propia práctica, lo que
no exime del análisis de lo que hacemos y de las razones para continuar o cambiar, la
innivacion endógena se originó en la práctica reflexiva.
EL ANALISIS COLECTIVO DE LA PRACTICA COMO INICIACION A LA PRÁCTICA REFLEXIVA
Una práctica reflexiva no implica necesariamente la pertenencia a un grupo de análisis de la práctica,
se puede reflexionar solo, en equipo o con colegas e incluso dialogando con la familia y los amigos.
El análisis de la práctica como ayuda para el cambio personal
Cuando el análisis de la práctica tiene como objetivo la transformación de las personas, de sus
actitudes y de sus actos este exige de cada uno un verdadero trabajo sobre sí mismo, exige tiempo y
esfuerzo.
Un trabajo de grupo
Conjunto de personas que llevan a cabo una práctica o que se están formando para esta en un
dispositivo de alternancia que se reúne alrededor de un monitor, el grupo solo es un marco de trabajo
analítico sino otro proyecto que ayuda a cada uno a progresar.
Entonces el grupo tan solo es el contexto y el mediador del trabajo de análisis y sirve ante todo de
marco estructurador para los intercambios.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación retos y posibilidades


(Antología 18)
En la actualidad el estudio de las TIC se enfoca en como la incorporación de estas a los procesos
formales y escolares de enseñanza y aprendizaje pueden modificar, y/o modifican, las practicas
educativas. De acuerdo a este enfoque no es en las TIC, sino en las actividades que llevan a cabo
alumnos y maestros, gracias a las posibilidades que nos brindan las TIC donde se debe buscar las
claves para comprender y valorar el alcance de su impacto sobre la educación escolar y sobre la
mejora de resultados de aprendizaje.
Claves para la comprensión del desfase entre realidades y expectativas
Diversos estudios realizados coinciden en subrayar que las expectativas generadas por la
incorporación de las TIC a la educación escolar chocan con la compleja realidad de los centros
educativos.
Un aspecto polémico que tiene que ver con el efecto trasformador e innovador de las prácticas
educativas escórales que se supone ha de tener inexorablemente la incorporación y utilización de las
TIC, los datos más recientes demuestran que esto es incorrecto ya que no es la incorporación ni el uso
per se las TIC, sino determinados usos de estas tecnologías, los que generan dinámicas de
innovación, información y mejora de la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, las TIC, y en especial
algunas aplicaciones y conjuntos de aplicaciones TIC, tienen una serie de características específicas
que abren nuevos horizontes y posibilidades a la enseñanza y al aprendizaje susceptibles de generar,
cuando se exploran adecuadamente, es decir cuando se utilizan en determinados contextos de uso,
dinámicas de innovación y mejora imposibles o muy difíciles de conseguir en su ausencia.
El potencial de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje
Las Tic como herramientas de pensamiento e inter-pensamiento
La capacidad mediadora de las TIC como instrumentos psicológicos es una potencialidad que, como
tal, se hace o no efectiva, y se hace efectiva, en mayor o menor medida, en las prácticas educativas
que tienen lugar en las aulas en función de los usos que los participantes hacen de ellas.
Del diseño tecno pedagógico a las prácticas de uso
En primer lugar, los usos que los participantes hagan efectivamente de las TIC dependerá, de la
naturaleza y característica del equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a su disposición.
En este nivel el del diseño tecnológico del proceso formativo, lo que cuenta son las posibilidades y
limitaciones que ofrecen esos recursos para representar, procesar, transmitir y compartir la
información.
El segundo nivel de análisis tiene que ver n el diseño pedagógico o instruccional en esto se encuentran
propuestas que integran tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos o instrucciones con los
siguientes elementos: Un conjunto de contenidos, objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje,
así como de orientación y sugerencias sobre la manera de llevarlas a cabo.
El tercer nivel los constituye el análisis de las formas de organización y de la actividades conjuntas
desplegada por los participantes y de los usos efectivos de las TIC en el marco de esas formas.
Hacia una tipología de los usos de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje
busqueda y seleccion de contenidos relevantes
Repositorios de contendios con formas de organizacion
Las TIC como intrumentos
repositorios de contenidos presentados con diferentes
mediadores de las relacines entre sistmeas y formatos
los estudiantes y contenidos de
aprendizaje. exploracion, profundizacion, analisis y valoracion de los
contenidos
Materiales de autoaprendizaje

Auxiliares o amplificadores de determinadas actuaciones del


Las TIC como instrumentos de profesor (explicar, ilustrar, relacionar mediante uso de
representacion y comunicacion de presentaciones, simulaciones etc.
significados y sentidos sobre los
Auxliares o amplicadores de determindas actuaciones de los
contenidos y tareas por porfesores alumnos ( hacer aportaciones, intercambiar informaciones,
y alumnos mostrar avances y resultados..)

Seguimientos de los avances y dificultades de los alumnos


Las TIC como instrumentos de por parte del profesor
seguimiento, regulación y control
Seguimiento del propio proceso de aprendizaje por parte de
de la actividad de profesores y los alumnos
alumnos en torno a los contenidos
y tareas peticion y ofrecimiento de retroalimentacion, orientacion y
ayudado a los otros participantes

Contextos de actividad y espacios de trabajo individual y en


Las TIC como intrumentos para la grupo
configuracion de contextos de Contexto de actividad y espacions de trabajo colaborativo
actividad y espacios de trabajo.
contexto de actividad simultaneos.

QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA CON LAS FAMILIAS, LA


COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA FORMACIÓN
INTEGRALY EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS.
RELACIÓN ESCUELA COMUNIDAD
COMUNICACIÓN ESCUELA -FAMILIA
Los niños se benefician cuando los padres y los profesores se comunican entre si en ambas
direcciones, los siguientes son ejemplos de comunicación escuela-familia, que pueden ser construidos
por los colegios, los docentes y los padres para desarrollar sistemas, estructuras y valores : entrevistas
padres-profesores-alumnos, boletines informativos, periódico escolar, tarjetas de felicitación ,
encuentro de puertas abiertas padres- profesores, cadena telefónica, buzón de sugerencias ,tablón de
anuncios para los padres, vínculos con la familia desde el aula, libreta de anotación de tareas .
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES
incluye acciones con sus hijos , con sus padres de otros niños y con la escuela, una tipología aceptada
de actividades de participación de los padres incluye las siguientes categorías: crianza( cuidados y
alimentación del niño) , comunicación ( información entre padres y escuela), voluntariado (ayuda en
la escuela), aprendizaje en casa ( apoyo y conclusión de las enseñanzas en la escuela), toma de
decisiones (participación de las estructuras de toma de decisiones en el colegio), colaboración con el
entorno comunitario.
RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
Las escuelas tienen que utilizar diferentes estrategias para involucrarlas en el proceso de aprendizaje
en sus hijos, hay 3 tipos de familias que están presentes, se clasifican en grupos: FAMILIAS CON
PROBLEMAS (generalmente aquellas que viven en situación de pobreza, presionados por la demanda
de la vida diaria y relegadas por instituciones sociales como la escuela , FAMILIAS CENTRADAS EN
LOS NIÑOS (entienden la escolarización como un medio para mejorar la situación económica de ellos)
, FAMILIAS CENTRADAS EN LOS PADRES (es aquella que cuenta con padres muy ocupados que
valoran la escolarización pero están absorbidos en sus interés profesionales y personales.

FAMILIA Y COMUNIDADES
Cuando las familias de los alumnos se relación entre si, se incrementa el capital social: los niños son
atendidos por un número mayor de adultos y los padres comparten pautas, normas y experiencias
educativas.

ACUERDO 08/08/17 CONSEJOS EN LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION


Acuerdo número 08/08/17 se establecen los Lineamientos para la constitución, organización y
funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación.
CONSIDERANDO
Que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación
del estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria.
Que el artículo 68 de la Ley General de Educación , promoverá la participación de la sociedad en
actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como
ampliar la cobertura de los servicios educativos.
Articulo 7.-Atendiendo sus características, las escuelas indígenas, de orfanatos, de migrantes y
jornaleros, educación especial, escuelas dentro de las penitenciarías, el consejo se conformara por un
maestro, por un integrante de la sociedad civil y padres de familia.
Artículo 8.- Con el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad, cada consejo de
acuerdo con su ámbito, elaborará un plan de trabajo en el que se establecerán las actividades a llevar
a cabo en el periodo de su gestión.
Artículo 23…. Artículo 24… .- La autoridad educativa local proporcionará al consejo estatal de
participación social en la educación, los elementos necesarios para el adecuado desempeño de sus
funciones.
Artículo 34…. Articulo 35….. .-Realizar actividades para fortalecer la educación en su localidad.
Artículo 50.-La secretaria de educación pública establecerá el registro de participación social en la
educación.
EL AULA DIVERSIFICADA- CAROL ANN TOMLINSON

¿Qué es un aula diversificada?


Lo que los chicos están pidiendo, es una manera diferente de aprender.
En las aulas diversificadas, los profesores parten del punto en el que se hallan los alumnos, aceptan la
premisa de que los alumnos son muy diferentes en ciertos aspectos relevantes y edifican sobre ella.
Estos profesores trabajan también para garantizar que cada estudiante experimente, de manera
coherente, el hecho de que normalmente el trabajo duro conduce al éxito. Los profesores de las aulas
diversificadas parten de una idea solida y clara de lo que es un curriculum coherente y una enseñanza
motivadora, se pregunta qué es lo que hay que modificar en esa instrucción para que cada alumno
extraiga unos conocimientos y habilidades para que puedan guiarlo en la siguiente fase de
aprendizaje. Los profesores de la enseñanza trabajan diariamente para encontrar la manera de llegar
a cada estudiante, según su capacidad, su interés y sus gustos .No hay un único camino correcto para
crear un aula diversificada.
Es imprescindible que los profesores sean capaces de articular todo aquello que constituye su escuela.
En un aula diversificada, el profesor diseña cuidadosamente la instrucción en torno a los principios,
habilidades, y conceptos básicos de cada asignatura. Comprende que la mejor manera de atender las
necesidades comunes consisten en contemplar las diferencias individuales, nuestro sexo, cultura,
experiencias, código genético y nuestra constitución neurológica, influyen en lo que aprendamos y en
como lo aprendemos. En un aula diversificada, el educador acepta incondicionalmente a sus alumnos
tal y como son y espera que den de si lo máximo posible.
Comparativo del plan de estudios 2011 y 2017
Plan de Estudios 2011 Nuevo Modelo Educativo
2017
Define la progresión delo aprendido Define la Progresión delo aprendido articulando la
articulando la educación básica educación obligatoria (preescolar, primaria,
(preescolar, primaria y secundaria). secundaria y medio superior)
PROGRAMA ANTERIOR NUEVO PROGRAMA
Los contenidos se tenían que En la actualidad se pretende que ese conocimiento
memorizar, para dar por hecho que el quede para toda la vida y coincido que haciendo lúdico
tema estaba aprendido. el aprendizaje se aprende.
Se debe tomar en cuenta lo aprendido en preescolar,
Los niveles educativos trabajaban para dar continuidad y vincularse de esta manera
independientemente sin tener un hasta un nivel medio superior, haciendo significativo
vínculo. ese aprendizaje.
Los contenidos eran extensos y por lo Ahora con los aprendizajes clave nos vamos a lo
cual se perdía el objetivo principal que realmente interesa aprender y enseñar.
Lo emocional no era considerado en el En lo actual y coincido es importante tomar en cuenta
currículo a pesar de que los profesores lo socioemocional para alcanzar un aprendizaje de
lo hemos trabajado generación, tras calidad, un niño que pasa situaciones complicadas e
generación. su vida, afecta y repercute en su calidad de vida.
Se le da el peso correspondiente, esperado que esta
La segunda lengua no estaba tenía el
asignatura vuelva más competitivos a nuestros
peso que debería de tener como otras
alumnos, al igual que las tics, acercándolos a la
asignaturas.
realidad de la sociedad.
En la actualidad se pretende que cada escuela enseñe
Los contenidos eran iguales para todos. lo que realmente necesita su comunidad, aprendizajes
clave para su contexto.
En la actualidad se dará merito a los profesores que
Pocos profesores se
se evalúen constantemente, para mejora de la
actualizaba continuamente
práctica docente.
Los cursos para docentes eran E la actualidad se pretende diversas modalidades y
específicos, iguales para todos. se adaptan a cada uno de los maestros.
Diferenci Semejanz
as as
El principal referente para la evaluación en el Los aprendizajes por grado escolar son de carácter
aula lo constituyen los aprendizajes esperados anual y están organizados en tablas de acuerdo con
que establecen los programas de estudio 2011 los organizadores curriculares que corresponden a
de preescolar en cada campo formativo, y de cada asignatura o área.
primaria y secundaria en cada asignatura. Los Estas tablas reflejan la articulación entre niveles
aprendizajes esperados señalan de manera establecida en este Plan, ya que muestran, para
sintética conocimientos, habilidades, actitudes cada espacio curricular y en una sola tabla, la
y valores que todos los alumnos deben graduación de los aprendizajes esperados a lo largo
alcanzar como resultado de las actividades de preescolar y hasta el fin de la secundaria, o bien,
realizadas en un periodo determinado, es del grado en el que se comience a cursar la
decir, son indicadores de logro que definen lo asignatura hasta el último grado en el que se
que se espera de cada alumno en términos de imparta.
saber, saber hacer y saber ser. Los
aprendizajes esperados son el referente Estas tablas sirven a los profesores para que
fundamental del docente para centrar su conozcan y aquilaten los Aprendizajes esperados
intervención, la organización del trabajo de los previos al curso en el que reciben a los alumnos, así
estudiantes, la observación, el registro y la como los de grados posteriores.
obtención de evidencias para realizar la Debido a que el propósito de estas tablas de
evaluación de los aprendizajes. El logro de los dosificación es mostrar la gradualidad en el
aprendizajes esperados supone alcanzar metas aprendizaje no incluyen, necesariamente, la
a corto plazo que evidencian lo que el alumno totalidad de los Aprendizajes esperados de todos
ha aprendido. los programas de estudio, con el fin de dar cuenta
El logro de los aprendizajes esperados permite del progreso que tendrá el alumno a lo largo de los
que los alumnos desarrollen las competencias grados en que curse la asignatura o área en
de los campos formativos, de las asignaturas y cuestión. Por lo mismo, solo la educación
las competencias para la vida; además, aporta secundaria se desglosa en grados, la educación
a la construcción del perfil de egreso de los primaria, por lo general, se muestra organizada en
alumnos de Educación Básica. tres ciclos y el preescolar se presenta como una
sola etapa, en virtud de que el logro de los
Aprendizajes esperados, en este caso, está
estipulado por nivel y no por grado.
SEMEJANZ DIFERENCI
AS AS
1.Argumenta y razona al analizar 1.Resuelven problemas de diversos contextos

situaciones. 2.Propone soluciones. 2. Resolución lógica, analítica y cuantitativa.

3.Aplica estrategias y toma decisiones. 3.Estrategias no convencionales

4.Valora los razonamientos y la evidencia 4. Resoluciones creativas


proporcionados por otros y puede
modificar. 5.Componente afectivo y
actitudinal Centrado en Los
5.Busca, selecciona, analiza, evalúa. Aprendizaje Clave

Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados

Define lo que el estudiante lograra al finalizar Parten de los principios de inclusión y equidad.
el ciclo escolar.
Reconocen que su logro no se alcanza con
Su planteamiento comienza con un verbo experiencias de una sola ocasión.
que indica la acción.
Se asigna un espacio para una autonomía
Gradúan progresivamente los curricular Posibilitan que la persona desarrolle un
conocimientos, habilidades, actitudes y proyecto de vida.
valores.
3 componentes curriculares: Campos de
Constituyen un referente fundamental para formación académica, Ámbitos de autonomía
la planeación y evaluación en el aula. curricular y Áreas de desarrollo personal y social

4 niveles: Al término de preescolar, al término


de primaria, al término de secundaria y al
término de medio superior
PlandeEstudios 2011 Nuevo Modelo Educativo 2017
Enfoque Competenci Humanistacompetencial
as
Ba Rasgos delaEducaciónBásicadel SigloXXI Fines que debe tener la Educación en el siglo XXI
se
Son 12: Son 14:
1.- Centrar la atención en los 1.- Poner al alumno y su aprendizaje en el centro
estudiantes y en sus procesos de del proceso educativo
aprendizaje 2.- Tener en cuenta los saberes previos del
2.- Planificar para potenciar el estudiante 3.- Ofrecer acompañamiento al
aprendizaje 3.- Generar ambientes de aprendizaje
aprendizaje 4.- Mostrar interés por los intereses de los
4.- Trabajar en colaboración para estudiantes 5.- Dar un fuerte peso a la motivación
construir el aprendizaje intrínseca del estudiante
5.- Poner énfasis en el desarrollo de 6.- Reconocer la naturaleza social del
Principios
competencias, El logro de los conocimiento 7.- Diseñar situaciones didácticas
pedagógic
aprendizajes esperados que propicien el aprendizaje situado
os
6.- Usar materiales educativos para 8.- Entender la evaluación como un
favorecer el aprendizaje proceso relacionado con la planeación y el
7.- Evaluar para aprender aprendizaje 9.- Modelar el aprendizaje
8.- Favorecer la inclusión para 10.- Reconocer la existencia y el valor del
atender la diversidad aprendizaje informal
9.- Incorporar temas de relevancia 11.- Promover la relación
social 10.- Renovar el pacto entre el interdisciplinaria 12.- Favorecer la
estudiante, el docente, la familia y la cultura del aprendizaje
escuela 13.- Reconocer la diversidad en el aula como
11.- Reorientar el liderazgo fuente de riqueza para el aprendizaje y la
12.- La tutoría y la asesoría académica a enseñanza
la escuela 14.- Superar la visión de la disciplina como un
mero cumplimiento de normas
Define la progresión de lo aprendido Define la Progresión de lo aprendido articulando la
Perfil de articulando la educaciónbásica(preescolar, educación obligatoria (preescolar, primaria,
egreso primariay secundaria) secundaria y medio superior)
4 campos formativos: Lenguaje y 3 componentes curriculares:Camposde formación
comunicación, académica, Ámbitos de autonomía curriculary
Pensamientomatemático, Exploración y Áreasde desarrollo personal y social.
comprensión del mundo natural y
Organizaci social y Desarrollo personal y para 4 niveles: Al término de preescolar, al término de
ón la convivencia. primaria, altérmino de secundaria y al término de
curricular medio superior.
4 estándares curriculares: 3ero de
preescolar, tercero de primaria, sexto Centrado en Los Aprendizaje Clave.
de
primaria y tercero de secundaria
Centrado en Los Aprendizajes
Esperados
Docentes, estudiantes, padresymadres Gobierno Federal, Autoridades Educativas Locales,
Componentesde
de familia, tutores, autoridades, los el INEE, el Sindicato, las escuelas, los docentes, los
l sistema
materiales de apoyo y planes y padres de familia, la sociedad civil y el poder
educativo
programas de estudio legislativo.
Ejecución Rígido y prescriptivo Flexible y brinda cierta autonomía.
Dominio de las tecnologías y el Necesidad de comunicarse en español, lengua
Retos siglo XXI inglés como segunda lengua indígena, inglés, pensamiento lógico matemáticoy
científicoytrabajarde maneracolaborativa.
Evaluación para mejorar (incluyendo a Evaluar para aprender (únicamente al estudiante)
Evaluación
los
docentes)

También podría gustarte