Concentracion de Minerales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Generalidades de la concentración de minerales

La concentración de minerales es la operación en la cual se eleva el tenor o


concentración (en porcentaje) de una mena o mineral determinado, mediante el uso de
equipos de separación sólido.sólido produciéndose asi la segregación de dos o más
especies mineralógicas y generar una corriente enriquecida en un mineral de interés.
Para ello, se pueden implementar dos métodos de separación, así:
Métodos que emplean diferentes propiedades físicas y volumétricas
El grupo de tecnologías que asocia a estos métodos se caracterizan por ser fuertemente
dependientes del tamaño de partícula y las propiedades diferenciales que generan la
separación pueden ser:

• Diferencia de velocidad de sedimentación, a través de la diferencia de densidad de los


sólidos (Concentración Gravimétrica)
•Diferencias de movimiento en un campo magnético de intensidad variable, a través de la
diferencia de la susceptibilidad magnética de los minerales
(Concentración Magnética)
•Quedarse adherido o saltar de una placa metálica, por diferencias en la conductividad
eléctrica cuando las partículas están dentro de un campo eléctrico (Concentración
Eléctrica).

Métodos que usan propiedades físico-quimicas de superficie tales como:

•La adsorción o no de agua en la superficie del sólido, por lo tanto los que adsorban agua
se humectarán (hidrofílicos) y otros que no se humectan (hidrofóbicos). Los que no
adsorben agua (por ejemplo azufre, talco, grafito y molibdenita), serán rechazados por el
medio acuoso y si se les coloca cerca de una burbuja de aire saldrían embebidos en ésta
y flotarían. Lo anterior implica algunas otras condiciones que se detallaran más adelante.

•Adsorción selectiva de un tensoactivo de tal manera que se produzca una aglomeración


selectiva un mineral o varios minerales y mantener dispersos a los demás minerales
acompañantes, lo cual es muy útil cuando se procesan minerales de tamaños de grano
ultrafinos (entre 10.0 y 1.0 Lm) y coloidales (< 1.0 Lm). En cada uno de los casos, si el
tensoactivo es un polímero se conoce el proceso como floculación selectiva y si es un ión
formando un complejo inorgánico se conoce como coagulación selectiva.
La Tabla 1 muestra los diferentes métodos de concentración que suelen utilizarse
industrialmente y las propiedades diferencial que utiliza cada uno de ellos; lo mismo que
los nombres de los aparatos más empleados.
Para que se produzca una adecuada separación, debe existir entre los minerales a
separar al menos un propiedad que tenga valores relativamente diferentes, tales como
gravedad específica, susceptibilidad magnética, conductividad eléctrica o una repuesta
fisicoquímica superficial bien diferente. Esta propiedad se denominará PROPIEDAD
DIFERENCIAL.
El objetivo general será entonces; enriquecer el mineral eliminando ganga y minimizando
las pérdidas de mineral útil en cuanto sea posible.

Tabla 1 Diferentes Métodos de Concentración de Minerales y Algunos Equipos


Empleados

Nombre del Propiedades que emplea


Principales aparatos
metodo para separar
Sedimentador, Hidrociclón, Jig, Canalón
Concentración Diferencia de velocidad de Canaletas, Mesa Vibratoria, Espiral,
Gravitacional sedimentación de los minerales Conos de Separación
Centrífugas, entre otros
Susceptibilidad magnética Separador magnético de tambor,
Concentración
(atracción o no frente a una rodillos magnéticos, separador
Magnética
Magneto u imán) magnético tipo “carrusel”, etc.
Concentración Separador eléctrico de alta intensidad
Conductividad eléctrica
eléctrica
Hidrofobicidad y/o hidrofilidad Celdas de flotación y
Flotación espumante
del mineral (mojamiento o no) columnas de flotación
Adsorción específica de un
Floculación selectiva Sedimentador
polímero y formación de flóculo
Adsorción específica de iones
Coagulación
inorgánicos y formación de una Sedimentador
selectiva
coágulo

Definición del tenor


El concepto de tenor se usa principalmente en la minería metálica, pero se puede hacer
una extrapolación para su uso en minería de minerales industriales, lo cual se asocia al
porcentaje de mineral útil respecto a la toda a masa mineral extraída es importante en el
desarrollo de los objetivos que se pretenden alcanzar en la concentración de minerales.
Podemos definir el tenor de un mineral como la relación que existe entre la cantidad
másica de mineral de interés o útil respecto a la cantidad másica o volumétrica en la
mena. Por lo tanto, el tenor se puede expresar en gramos de mineral útil por tonelada de
material total, en porcentaje, en miligramos (mg) por metro cúbico de material total, etc.
Fig.1 Etapas de Concentración con sus Diferentes Productos. a) Mesa Vibratoria. b) Jig.
Donde A, C, M, T: son los Flujo Másicos (en ton/hr, kg/seg, etc) de las corrientes de
alimentación, concentrados, medios y colas respectivamente, mientras que ta, tc, tm, tt: son
los tenores en las corrientes de alimentación, concentrados, medios y colas
respectivamente

Se debe tener en cuenta que φa, φC φtson las fracciones en peso de sólidos en las pulpas
de alimentación, concentrados, medios y colas respectivamente, lo cual es muy
importante cuando se establecen los balances de aguas y mineral.
Como ejemplo, en minería de explotación de vetas de oro los tenores de explotación
pueden ser 12 g de oro por tonelada de mineral total extraído (12 gpt), mientras en la
minería de aluvión pueden ser de 150 mg de oro por m3de mineral extraído. Para la
minería del cobre los tenores deber ser mayores al 1.5% para depósitos masivos; esto
quiere decir, que hay 1.5 Kg de Cu en cada 100 Kg de mineral extraído de la mina, en
otros.
De acuerdo a la definición anterior, matemáticamente tenemos que:

Objetivo fundamental de la concentración


Ahora se podrá entender el objetivo fundamental de la concentración, el cual es elevar el
tenor de una especie mineralógica en una corriente que se denomina CONCENTRADO .
Este tenor se denotará como tc.
De acuerdo a lo anterior, en la corriente denominada COLAS se diminuirá
substancialmente el tenor de la especie mineral de interés (tt), o lo que es evidente, se
elevará el tenor de las especies minerales que acompañan el mineral de interés.
Alimento(A);
tenor ta
!
1
Colas(T);
tenor t

Concentrado(C)
tenor tc

Fig.2 Esquema general de separación en un concentrador detallando el la corriente de


entrada (Alimento), y las corrientes de salidas (Concentrado y Colas)

En el caso ideal, el tenor de la especie mineral de interés en las colas (tt) deberá ser nulo
o cercano a cero (tt→ 0). Ahora bien, como es muy difícil alcanzar en los procesos
situaciones ideales, se posee una meta en las plantas de concentración, la cual es
alcanzar un valor de ttsuficientemente mínimo, de acuerdo a las limitaciones tecnológicas
y físicas de la separación. De acuerdo a lo anterior

tC > ta > tt con tt → 0 (2)

Debe notarse que la desigualdad en la ecuación 2, es estricta y no permite la igualdad,


pues en el caso de que alguna de las desigualdades se transforme en una igualdad, el
separador se está comportando metalúrgicamente como un partidor de muestra
simplemente.

Importancia y ubicacion de la concentración de minerales en el contexto minero-


metalurgico

La concentración de minerales es una etapa intermedia en el contexto de la metalurgia


extractiva y algunas veces etapa final de algunas plantas, principalmente en el caso de
minerales industriales. Se puede ver en la Figura 3, que la etapa de concentración recibe
un material que haya alcanzado un buen grado de liberación, eleva su tenor y lo pasara a
etapas siguientes bien sea, de procesos pirometalúrgicos o hidrometalúrgicos, como es el
caso del blanqueo mediante el uso de soluciones acuosas de algunos minerales
industriales.
Se puede plantear que a importancia de la concentración de los minerales radica en
varios aspectos, a saber:

 Elimina del circuito de planta, minerales que no poseen riqueza alguna y que
generan costos de manejo y tratamiento, como las gangas o minerales
acompañantes de rechazo.
 Elimina del circuito de planta, minerales cuya presencia puede presentar
consecuencias negativas en el proceso de extracción metalúrgica siguiente
como piritas, arenas de cuarzo en algunos casos y materia orgánica, etc.
 En algunas ocasiones el producto obtenido de la concentración ya es un material
con valor industrial y comercial, como es el caso del lavado de carbones, cuyo
concentrado es producto final de la planta, carbón sin estéril o arenas silíceas
para fundición, concentrados de oro etc.
Deben relacionarse estos aspectos al objetivo fundamental de la concentración (ver
ecuación 2,) y a los tenores de minerales extraídos de las minas, las cuales generalmente
son muy bajos o sin valor comercial.
Como se puede deducir; la concentración de minerales en algunas ocasiones puede
llegar a ser etapa final por ejemplo en la preparación y lavado de carbones, en el
procesamiento de minerales industriales como talco, fluorita, roca fosfórica, arena silícea
para fundición, entre otros.
Por otro lado, la etapa de concentración sería, en algunas ocasiones, la primera etapa
dentro del contexto minero.metalúrgico, que daría valor agregado a los minerales
extraídos.
La capacidad de concentración y por ende de eliminar colas muy pobres en los procesos
de concentración, se evalúa utilizando diferentes índices que dan idea de la eficacia de la
separación y de la calidad de los productos obtenidos.

Fig 3. Esquema Global de una Planta Concentradora de Minerales


Concentración gravitacional

La concentración Gravitacional puede definirse como la separación de dos o más


especies de diferente peso específico (diferente densidad), causada por el
movimiento relativo bien sea en un medio acuoso o en aire debido a la respuesta de
los sólidos a las fuerzas: gravitacionales, de arrastre y empuje.
Requerimientos para una buena concentración gravitacional

Para que haya una buena separación debe tenerse en la cuenta:


 Una buena liberación de partículas. Las partículas mixtas no tendrían una
separación clara entre ellas.
 La distribución en tamaño de alimentación Una partícula por pesada que sea si
se tiene un diámetro muy pequeño se comportaría hidráulicamente como una
liviana y por lo tanto no habría buena separación. Es recomendable cuando
se pueda, no alimentar a los aparatos de concentración distribuciones
granulométricas muy amplias, o sea, donde haya desde partículas muy finas
a partículas muy gruesas

Fig. 4. Efecto del tamaño de partícula sobre la capacidad de separación


gravitacional

Esto debe a que la velocidad de sedimentación depende tanto de la densidad


como del tamaño de las partículas y cuando el diámetro es pequeño, la velocidad
de sedimentación es muy baja.

 La forma de las partículas . Esto es, partículas de forma laminar u hojazas se


compartan hidrodinámica diferente a partículas de forma esférica, aunque
sean de igual densidad.
 Las diferencias de densidadde los solidos a separar. Para utilizar un método
de concentración gravitacional debe existir una diferencia de densidad de
los sólidos, pues si ellos tienen densidades muy semejantes la respuesta
de los sólidos frente a las fuerzas en el fluido será similar, lo que implica
una gran dificultad en la separación, por esto, se define el criterio de
concentración (C. C); así:

ρp −ρf
C −C = (22)
ρ1 −ρf

Donde: ρp = Densidad de las partículas pesadas.


ρ1 = Densidad de las partículas livianas. ρf =
Densidad del fluido

En la práctica, para que haya una separación eficiente el valor de (CC) debe ser
mayor o igual a 2.50 para valores de CC < 2.50 se presentan generalmente
problemas (ver figura 10).
Sin embargo, como se mencionó en el numeral (b) el tamaño de partícula juega un
papel importante. La Figura 10 muestra una curva normalizada del criterio de
concentración (CC). Se puede ver en la misma figura como el oro puede ser
separado de la ganga silícea en un rango del tamaño muy amplio (> 75 micrones),
lo mismo ocurre con la galena (PbS), pero la esfalerita sólo puede ser separada de
la ganga silícea por concentración gravitacional en medio acuoso si el tamaño de
partícula es mayor de 500 micrones (0.5mm).

 Disponibilidad de agua. Como generalmente la concentración gravitación se


efectúa en medios acuosos, siendo el agua el fluido principal, es importante
disponer de una suficiente cantidad de agua en el sitio donde sea factible
instalar una planta de concentración gravitacional.
Ahora bien, la calidad de ella es importante puesto que agua con limos o de
corrientes de aguas negras (de alcantarillados u otros) no es recomendable usarla
sin un tratamiento previo de clarificación.
Fig 5. Criterio de concentración cc a diferentes diámetros de partículas

Separación en lechos estratificados-jigs


El movimiento en pulsos, implica estratificación de lechos de partículas en un plano
vertical. El fluido puede ser agua o aire; lo cual origina jig hidráulicos o jig neumáticos.
Aunque en algunos casos el lecho se mueve respecto al fluido, en muchos casos es el
fluido el que se mueve con respecto al lecho. En general las partículas yacen sobre una
malla.
De diferentes maneras el fluido se encauza de tal forma que se mueva cíclicamente
fluyendo a través del lecho, dilatándose y contrayéndose a medida que el flujo sube y
baja respectivamente, con pulsaciones que oscilan entre frecuencias de 100.300
ciclos/min.
Se ha propuesto cuatro mecanismos principales que controla la estratificación; a saber:
1) Aceleración diferencial al inicio la caída.
2) Sedimentación obstaculizada.
3) Logró de un nivel de energía potencial mínimo.

4) Escurrimiento intersticial.

Los cuatro mecanismos afectan estratificación de una manera


singular, haciéndose, para casos particulares, unos más importantes que otros.

Estratificación en jig
El movimiento o del jig produce una estratificación que favorece la separación de las
partículas finas livianas e las gruesas densas .
Se puede observar que el rebalse del jig esta caracterizado por estar enriquecido de
partículas finas y livianas, mientras que la descarga del mismo se favorece por estar
enriquecido de partículas gruesas y densas.
Sin embargo existe una intervalo de difícil separación, esto es, las partículas finas densas
poseen la tendencia de salir del jig por la misma corriente donde salen las gruesas
pesadas y por lo tanto no ocurre una separación clara entre grupo de partículas.
En este sentido la optimización del funcionamiento del jig pretende disminuir este
intervalo de separación confusa, usando el concepto de variación sedimentación
obstaculizada.
Fig 6. Estratificación en jig

Fig 6. Estratificación en jig

Fig 7. Estratificación optimizada En un jig

Flotación de minerales
La flotación es un método fisicoquímico de concentración de minerales en suspensiones
acuosas y que consiste en separar partículas sólidas “hidrófobas” de partícula sólida
“hidrofílicas”, asistida con inyección de burbujas de aire.
Algunos minerales pueden ser hidrófobos por naturaleza (p.e., talco, azufre, molibdenita y
grafito), pero a la gran mayoría de éstos se les debe inducir su hidrofobicidad mediante la
adición de tensoactivos que generen la reducción de la tensión superficial de la interfase
sólido.agua y permita la adsorción espontánea de burbujas de aire para que el sistema
partícula.burbujas ascienda hasta la superficie en donde previamente se ha formado una
espuma, de estabilidad suficiente, para permitir su evacuación por rebalse del sistema
burbuja.partícula hidrofóbica.

Fig 8. Celda de flotación espumante

Por otro lado, las especies minerales hidrofílicas, se humectan en el medio acuosos, ya
que establecen enlaces superficiales con los grupos iónicos del agua (H+y OH<)y se
descargan en la parte inferior por sedimentación. Lo anterior suele conocerse como
adsorción de agua.
Lo anterior implica que la flotación es un fenómeno fisicoquímico que involucra las
interfases liquido /gas, liquido/sólido y sólido/gas , además de un complejo sistema de
reactivos, parámetros del mineral y parámetros del equipo a usar.
Como se mencionó antes, la mayoría de los minerales no poseen flotabilidad natural y se
les debe inducir la hidrofobicidad, con la ayuda de reactivos particulares llamados
colectores.
Fig 9. Esquema de la interface aire.agua.sólido, mostrando el ángulo de contacto

Fig 10.Parámetros del complejo sistema de operación de la flotación


espumante
Lixiviación.
Es un proceso en el que un disolvente líquido se pone en contacto con
un sólido pulverizado produciéndose la disolución de uno de los componentes del sólido.
La palabra lixiviación viene del latín: "Lixivia, -ae" sustantivo femenino que significa lejía.
Los romanos usaban este término para referirse a los jugos que destilan las uvas antes de
pisarlas, o las aceitunas antes de molerlas.
En la actualidad, se denomina lixiviación, al lavado de una sustancia pulverizada para
extraer las partes solubles. Se denomina también a una de las formas de obtener oro,
para ellos se usa la lixiviación con cianuro a la mena de oro para purificarlo. Esto produce
una gran contaminación donde se hace el procedimiento por el envenenamiento
producido por los componentes del cianuro y la gran cantidad de agua que se utiliza.
El procedimiento de lavado (lixiviación) se hace en piletones gigantes, hasta del tamaño
de varios estadios olímpicos, y por desgracia, posteriormente estos residuos pasarán a
las capas freáticas de agua que generalmente se ubican en las altas montañas, que es
donde están las minas de oro.
Lixiviación Natural
La lixiviación produce el desplazamiento de sustancias solubles o dispersables
(arcilla, sales, hierro, humus, etc.); y es por eso característico de climas húmedos
(Pluvisilva, etc.). Esto provoca que los horizontes superiores del suelo pierdan sus
compuestos nutritivos, arrastrados por el agua; se vuelvan más ácidos, ya que queda
compuestos insolubles (Aluminio); y a veces, también se origine toxicidad. También se
pierden grandes cantidades de fertilizantes, al igual que los compuesto nutritivos.
En climas muy húmedos, la vegetación natural (sobre todo la forestal) sirve de protección
contra lixiviación. Cuando el hombre la destruye, este proceso se acelera
considerablemente y la retención de nutrientes en la zona radical se interrumpe (ya no
hay raíces). Otras formas de contribuir a la lixiviación son mediante el empleo de
fertilizantes con elevada acidez, el riego excesivo y cultivos que retienen muchos
nutrientes del suelo. Este proceso se ve asociado también a los fenómenos
de Meteorización
Otro efecto de este proceso natural se produce cuando determinadas concentraciones de
sustancias y componentes tóxicos que se encuentran en el suelo, al entrar en contacto
prolongado con el agua, se difunden al medio y lo agreden.
Lixiviación Química Minera
La lixiviación es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido,
mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y
el soluto o los solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce
una separación de los componentes originales del sólido.

Importancia de la lixiviación en la metalurgia extractiva


para trabajar los minerales principalmente oxidados. Desde un tiempo a esta parte se
realiza la lixiviación de minerales sulfurados de cobre mediante procesos de lixiviación
bacteriana. En el caso de la lixiviación de los minerales de oro (oxidos) el diseño de los
pads son de acuerdo a la morfología de la zona, de acuerdo a esto estaremos iniciando
los detalles para la selección del tipo de Pad, ya sea pad reutilizable, expandible o el caso
de lixiviación tipo valle (caso de Pierina).

Aplicaciones prácticas
Industrialmente la lixiviación se utiliza para preparar pociones, para ello se toma
la droga (generalmente una planta medicinal) se pulveriza, y se mezcla con
el menstruo (alcohol), se coloca en un lixiviador y se deja macerando el tiempo requerido.
También se le puede decir lixiviación al tratamiento de los minerales concentrados y otros
materiales que contienen metales, la lixiviación se efectúa por medio de un proceso
húmedo con ácido que disuelve los minerales solubles y los recupera en una solución
cargada de lixiviación. De uso práctico en la minería mediante la cianuración del oro y
otros minerales.
concentración magnética
Es un proceso que sirve para separar dos sólidos (uno de los cuales debe ser ferroso o
tener propiedades magnéticas).
Los separadores magnéticos aprovechan la diferencia en las propiedades magnéticas de
los minerales componentes de las menas. Todos los materiales se alteran en alguna
forma al colocarlos en un campo magnético, aunque en la mayor parte de las sustancias,
el efecto es demasiado ligero para detectarlo.
Los separadores magnéticos aprovechan la diferencia en las propiedades magnéticas de
los minerales componentes de las menas. Todos los materiales se alteran en alguna
forma al colocarlos en un campo magnético, aunque en la mayor parte de las sustancias,
el efecto es demasiado ligero para detectarlo. En la separación magnética la unidad más
comúnmente usada es el Gauss (G).
La fuerza magnetizadora que induce las líneas de fuerza a través de un material se llama
intensidad de campo. La intensidad del campo magnético se refiere al número de líneas
de flujo que pasan a través de una unidad de área. La capacidad de un magneto para
elevar un mineral particular depende no solamente del valor de la intensidad de campo,
sino también del gradiente de campo, es decir, de la velocidad a la cual aumenta la
intensidad de campo hacia la superficie magnética.
El gradiente del campo magnético se asocia a la convergencia del campo magnético.
Donde las líneas de fuerza convergen se induce un alto gradiente. En todos los
separadores magnéticos, ya sean de alta o de baja intensidad, o para trabajar en seco o
en húmedo, se deben incorporar ciertos elementos de diseño.
Una partícula magnética que entra al campo no solo será atraída a las líneas de fuerzas,
sino que también migrará a la región de mayor densidad de flujo, lo cual ocurre al final del
punto. Esta es la base de la separación magnética
 Clasificación de los Minerales para la Separación Magnética.

Los materiales se clasifican en tres amplios grupos, según los atraiga o los repela un
magneto: paramagnéticos, ferromagnéticos y diamagnéticos.

 Paramagnéticos
Son materiales que experimentan magnetización ante la aplicación de un campo
magnético, algunos de ellos son: Imenita (FeTiO3), Hematita (Fe
2O3), Pirrotita (Fe11S12). Los paramagnéticos son atraídos a lo largo de las líneas de
fuerza magnética hasta los puntos de mayor intensidad del campo. Los materiales
paramagnéticos se pueden concentrar en los separadores magnéticos de alta intensidad.

 Ferromagnéticos
Son materiales que experimentan alto paramagnetismo ante la aplicación de un campo
magnético, algunos de ellos son el Fe y la magnetita (Fe3O4). El ferromagnetismo se
considera como un caso especial de paramagnetismo. Los minerales ferromagnéticos
tienen muy alta susceptibilidad magnética para las fuerzas magnéticas y retienen algún
magnetismo cuando se alejan del campo (remanencia). Estos materiales se pueden
concentrar en los separadores magnéticos de baja intensidad.

 Diamagnéticos
Son materiales que repelen el campo magnético, algunos de ellos son
el cuarzo (SiO2), Feldespatos (K2O.Al2O3.6SiO2) y dolomitas (Mg,Ca(CO3)). Los
diamagnéticos se repelen a lo largo de las líneas de fuerza magnética, hasta el punto
donde la intensidad de campo ya es muy leve. Las sustancias diamagnéticas no se
pueden concentrar magnéticamente.

Procesos de Separación Magnética


Dada la influencia de la susceptibilidad magnética en la magnitud de las fuerzas que
interactúan sobre cada una de las partículas a separar, se han desarrollado dos procesos
de separación magnética:
Separación de baja intensidad
Separación de alta intensidad
Los cuales a su vez pueden ser llevados a cabo bajo diferentes condiciones (seco o en
húmedo) a alta o baja velocidad, con el fin de promover la acción de algunos de los tipos
de fuerzas, sobre cada una de las partículas.

 Separación de baja intensidad


Este tipo de proceso se utiliza para separar especies ferromagnéticas o paramagnéticas,
de las especies diamagnéticas. Dado que la fuerza de magnetización que se produce
sobre cada una de las especies magnéticas (ferromagnéticas o paramagnéticas) es tan
alta, se requiere que sobre las partículas actúen fuerzas como las hidrodinámicas y la
fuerza centrífuga, adicional a la fuerza de gravedad, con el fin de obtener un proceso
suficientemente selectivo. Por tal razón este proceso generalmente se realiza en medio
húmedo y en equipos de tambor rotatorio. La intensidad de campo magnético (a 5 cm de
la superficie del tambor) generalmente es de 0,05 T.

 Separación de alta intensidad


Este proceso generalmente se utiliza para separar especies paramagnéticas de especies
diamagnéticas. Dado que la fuerza magnética que experimentan las partículas
paramagnéticas generalmente es débil, este proceso suele realizarse en seco y en
equipos no rotativos, con el fin de evitar las fuerzas hidrodinámicas y la fuerza centrífuga,
sin embargo, cuando la especie magnética experimenta un paramagnetismo alto, el
proceso puede llevarse a cabo en medio húmedo. La intensidad de campo (a 5 cm de la
superficie del tambor) generalmente es de 2 T.

Principales Usos de la Separación Magnética


Los principales usos de la separación magnética son:

 Eliminación o separación de fragmentos metálicos


 Procesos de concentración purificación magnética.

Los separadores magnéticos que eliminan fragmentos metálicos


Se utilizan generalmente para proteger equipos, tales como trituradoras, pulverizadores,
etc. Son normalmente aplicados sobre materiales secos o sobre materiales que
contengan solamente humedad superficial. Los separadores más comúnmente utilizados
son: tambores o poleas magnéticas, electroimanes suspendidos, placas magnéticas,
parrillas magnéticas y detectores de metales.
Tambores
A diferencia de las poleas, los tambores son instalados exteriormente a la correa
transportadora. Se aplican para la limpieza automática de productos transportados por
cintas o en caída libre. Igual que en el caso de las poleas, el campo magnético se puede
originar de dos formas: mediante una bobina electromagnética o a través de un conjunto
de imanes permanentes. Los tambores pueden captar pedazos de hierro de peso y
tamaños considerables. Son los separadores ideales para materiales finos.
Fig 11. tambor magnético

Placas magnéticas
Los fragmentos o piezas metálicas que van por conductos y canaletas inclinadas (chutes),
son eliminados adhiriéndose en una placa magnética a medida que el materia se desliza
por el canal o conducto. Este equipo debe ser limpiado periódicamente. Estas placas
funcionan en forma electromagnética o mediante imanes permanentes.

Fig 12. Placas magnéticas


Poleas
Las poleas son utilizadas en la separación automática de impurezas ferrosas que
contaminan productos transportados por correas transportadoras u otros sistemas. Debido
a la gran capacidad de atracción, protegen trituradoras, molinos, y otras máquinas en el
tratamiento de minerales, así como a las propias correas transportadoras. Las poleas son
montadas en un cilindro de acero inoxidable de gran resistencia mecánica, en cuyo
interior se encaja la bobina, en el caso de las poleas electromagnéticas, o el conjunto de
imanes permanentes, en el caso de las poleas magnéticas. El campo magnético es
generado a lo largo de toda la superficie de la polea.
Fig13. Polea magnética
Procesos de concentración purificación magnética
En relación a los separadores magnéticos empleados en procesos de concentración y
purificación magnética, generalmente, la concentración magnética involucra la separación
de una gran cantidad de producto magnético desde la alimentación de características
magnéticas, mientras que la purificación considera la eliminación de pequeñas cantidades
de partículas magnéticas desde una gran cantidad de material de alimentación no
magnético.
Los separadores magnéticos y purificadores se dividen en:

 Separadores del tipo húmedo o por vía húmedo.


 Separadores del tipo seco o por vía seca
Tipos de separadores magnéticos
Los separadores magnéticos pueden ser del tipo electroimanes o imanes permanentes.
Los electroimanes utilizan vueltas de alambre de cobre o de aluminio alrededor de un
núcleo de hierro dotado de energía con corriente directa. Los imanes permanentes no
requieren de energía exterior, las aleaciones especiales de estos imanes continúan
produciendo un campo magnético a un nivel constante en forma indefinida después de su
carga inicial, a menos que sean expuestos a influencias desmagnetizadoras.
En el separador magnético se deben incorporar las medidas necesarias para regular la
intensidad del campo magnético y así permitir el tratamiento de varios tipos de materiales.
Esto se logra fácilmente en los separadores electromagnéticos variando la corriente,
mientras que en los separadores que utilizan magnetos permanentes, se puede variar la
distancia interpolar.
fig 14.separador por via humeda

fig 15. Separador por via seca


Conclusión

El procesamiento o la concentración de minerales es la etapa siguiente a la explotación


en interior mina y su tarea es preparar el mineral de la mina para extraer el mineral
valioso. Además de homogenizar el tamaño del mineral, es un proceso de separación
entre las partes con valor (mena) y las sin valor (ganga), para producir una porción
enriquecida, o concentrado, que contiene la mayor parte del mineral valioso, y un
descarte, o cola, o relave que contiene predominantemente material estéril. La
concentración o proceso de enriquecimiento, reduce considerablemente la cantidad de
material que debe ser manipulada en las plantas, reduce a sí mismo la cantidad de
energía y reactivos para producir el metal puro en procesos siguientes.

El proceso de concentración de minerales reduce el volumen y el peso del concentrado


que debe ser enviado a fundición, reduce el costo de transporte y manipulación, la
reducción de costos de fundición es significativa debido a la disminución del tonelaje a
tratarse, la menor cantidad de caja hace que la recuperación suba en la fundición. Contra
estas ventajas se debe anotar el costo del tratamiento en la planta de concentración y las
pérdidas que se producen en la planta.

La meta de cualquier proceso de concentración de minerales es la de producir un


concentrado del mineral valioso con una ley, la más alta posible y a un costo lo más bajo
posible. La recuperación, del mineral valioso, debe ser la más alta posible y el rechazo del
material sin valor debe ser la más alta posible. Todas las partes de la planta deben estar,
de tal manera sincronizadas, que se logre el máximo de retorno por tonelada de mineral
tratado.
Bibliografía.

https://es.slideshare.net/DanielAlvarezVega/01-concentraciongravimetrica

https://es.wikipedia.org/wiki/Flotaci%C3%B3n

https://mostolestransita2030.es/35/vHJvHmlB_proceso+de+separacion+magnetica+para+mineral
es+vHJvHmlB/

https://www.ecured.cu/Lixiviaci%C3%B3n

https://www.ecured.cu/Separaci%C3%B3n_magn%C3%A9tica

https://es.slideshare.net/ChrissSalazar/03-concentracionmagnetica

https://minas.medellin.unal.edu.co/centro-
editorial/cuadernos/download/24_5a1004a32dcbd619453c3eed562725f0

También podría gustarte