PD CcSs1c and
PD CcSs1c and
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN PRIMARIA - ANDALUCÍA
Primer Ciclo
ÍNDICE
1. Introducción
Aspectos generales del área de Ciencias Sociales
2. Objetivos
2.1. Objetivos Generales de la etapa
2.2. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales
3. Competencias Clave. Contribución de las áreas
3.1. Objetivos y Competencias Clave
3.2. Contribución de las áreas a las Competencias Clave
Contribución del área de Ciencias Sociales
3.3. Metodología y Competencias Clave
3.4. Evaluación y Competencias Clave
4. Los contenidos. Organización y secuenciación
Ciencias Sociales
5. Elementos transversales y su integración en el Currículo
6. Orientaciones metodológicas
6.1. Principios metodológicos de la Educación Primaria.
6.2. Orientaciones metodológicas específicas del área de Ciencias Sociales
6.3. Metodologías activas
1. INTRODUCCIÓN
individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma, así como apreciar y respetar sus
peculiaridades y riquezas culturales.
Se trata de que los alumnos y alumnas adquieran las capacidades, conocimientos, destrezas y actitudes
necesarios para comprender la realidad del mundo en el que viven, las experiencias colectivas pasadas y
presentes y el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.
La secuenciación de los contenidos está relacionada con la evolución del alumnado, ya que este construye
su propio aprendizaje y su concepto de tiempo histórico en relación a su desarrollo, tanto cognitivo como
madurativo, para poder identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos
relevantes y distinguir, dentro de la evolución histórica, las nociones de cambio y permanencia, y así
interpretar la historia como medio que facilita la comprensión del presente, que estudia la causalidad y las
consecuencias de los hechos históricos. El área fomenta el desarrollo de hábitos de trabajo individual y de
equipo, además del esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo; sentido crítico; iniciativa personal; curiosidad, interés
y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. Resulta, asimismo, imprescindible para el alumnado
adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área, y seleccionar información, con los
métodos y las técnicas propios de la geografía y de la historia, para explicar las causas y consecuencias de
los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben utilizarse como recursos para el aprendizaje de
las materias curriculares, para obtener información y como instrumento para aprender, conocer y utilizar las
palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre ciencias sociales.
El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias sociales se basan en mostrar pleno respeto por los derechos
humanos, incluida la igualdad como base de la democracia y la comprensión de las diferencias existentes
entre los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos étnicos y valorar los derechos humanos
básicos. Esta actitud también incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y
respeto por los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, como
el respeto de los principios democráticos.
Uno de los fines principales del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de valores que
favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la
igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayudar a superar cualquier tipo de discriminación. Se
contempla también como fin, a cuya consecución se orienta el sistema educativo español, la preparación
para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con
actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del
conocimiento.
Los objetivos de la educación primaria en el área de Ciencias sociales tendrán una relación directa y
complementaria con los de las áreas de Valores sociales y cívicos y Educación para la ciudadanía y
contribuirán a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, hábitos y valores, que les permitan
desarrollar confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal y espíritu emprendedor, sin olvidar la
importancia de aprender a planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Los
alumnos y alumnas deben fortalecer el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales,
así como asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, desde el respeto a los valores
recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 5
2. OBJETIVOS
La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y
comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el
hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad,
con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los
alumnos y alumnas, y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria
Obligatoria.
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y
los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
mejora de la calidad educativa (LOMCE):
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el
pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que le permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los
que se relaciona.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad
de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con
discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la
comunidad autónoma, y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que le permita expresar
y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaz de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, la geografía,
la historia y la cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas
visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar
la lengua castellana y literatura como medio para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que
favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de
tráfico.
A los objetivos generales debemos añadirle los establecidos en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de
marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la
capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.
c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora,
entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar
una actitud de interés y respeto hacia la misma.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 6
Los cuatro primeros se dirigen a la educación del alumnado en su formación integral como personas que
han de convivir en una sociedad compleja y plural en la que es básico una educación en valores y una
formación personal que les forme como individuos seguros, responsables y autónomos, y una formación
social que les haga ciudadanos de una sociedad global, plural y en continuo cambio en la que el respeto
mutuo y la empatía deben ser principios básicos que presidan el marco convivencial.
Los objetivos e), f), g), h), j) son los más directamente relacionados con las áreas de conocimiento más
habituales: Lengua Castellana y cooficial si la hubiera, al menos una lengua extranjera, Matemáticas,
Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Educación Artística, visual y audiovisual.
De forma transversal, el uso de las TIC y el desarrollo de un espíritu crítico ante las mismas (objetivo i).
Finalmente, cierra con cuatro objetivos cercanos a la sociedad actual que tratan de crear conciencia de
nuestra realidad:
o Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
aspectos a los que contribuyen de forma más directa la educación física, ciencias de la naturaleza y
valores sociales y cívicos, así como las vivencias diarias y cotidianas del alumnado.
o El uso de lengua castellana y literatura no solo como objeto de estudio, sino como medio para
favorecer el desarrollo personal y social.
o El respeto y cuidado de los animales más próximos al ser humano.
o El desarrollo de las capacidades afectivas y el rechazo a la violencia, los estereotipos sexistas y
cualquier tipo de prejuicio.
o La educación vial y la prevención de los accidentes de tráfico.
En cuanto a los que se complementan desde la Comunidad Autónoma de Andalucía, podemos ver que
los tres primeros refuerzan algunos de los aspectos comentados anteriormente y los tres últimos se
centran en fomentar el aprendizaje y valoración de la diversidad lingüística y cultural de Andalucía
A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las áreas.
A continuación, podemos ver los objetivos del área de Ciencias Sociales para la etapa de educación primaria
y las secciones, recursos o unidades didácticas integradas de cada uno de los cursos de este ciclo en las
que se trabajarán dichos objetivos:
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 7
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la
motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base
conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere
un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que
permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.
El alumnado, además de «saber» debe «saber hacer» y «saber ser y estar», ya que de este modo estará
más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de
contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible,
resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de
este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Conciencia y expresiones culturales
Como rasgos más relevantes de cada una de las competencias clave podemos citar:
Comunicación lingüística
La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de
prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de
textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.
Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o
mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades
comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros
individuos.
principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta
fundamental para acceder a las fuentes originales del saber.
Es recomendable que el centro educativo sea la unidad de acción para el desarrollo de la competencia
en comunicación lingüística. En este sentido, actuaciones como el diseño de un proyecto lingüístico de
centro, un plan lector o unas estrategias para el uso de la biblioteca escolar como espacio de aprendizaje
y disfrute permiten un tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística.
Implica habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las
formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad,
y para resolver problemas relacionados con la vida social y con el mundo laboral: razonar con números,
espacios… sobre la vida cotidiana.
El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los
principios y procesos matemáticos en distintos contextos; forma parte de esta destreza la creación de
descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados
matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las
soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.
Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas
relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas.
Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al
mundo físico y a la interacción responsable con él.
Contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios
de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de
conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.
Incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la
tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento
científico, así como el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos
naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una
vida física y mental saludable en un entorno natural y social.
Competencia digital
La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad,
el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico,
visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el
conocimiento de las principales aplicaciones informáticas; supone también el acceso a las fuentes y el
procesamiento de la información, y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las
personas en el mundo digital.
Igualmente, precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el
procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de
problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales.
Aprender a aprender
Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma de
conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en
objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.
Incluye habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera
eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Supone, por un lado, la
adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 11
y estrategias para conseguirlas; por otro, saber buscar información, organizarla y analizarla, realizar
síntesis y difundir las conclusiones.
Los elementos fundamentales de la competencia social incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como
la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales,
mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar
confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto
a las diferencias expresado de manera constructiva.
Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en
una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. El ejercicio de la ciudadanía
implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica, significa construir,
aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos,
libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás, derechos
humanos, constitución, derechos y deberes, respeto, tolerancia…
Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de
análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de
adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y
negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo;
participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad;
autoconfianza, evaluación y autoevaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles
de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado.
Requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia
cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera)
a escala local, nacional y europea, y su lugar en el mundo.
Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre
culturas y sociedades, y la realización de experiencias artísticas compartidas.
A su vez, conlleva un interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir
conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas; la promoción de la
participación en la vida, y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida.
Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social.
Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos
por el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, Competencia de sentido de
planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir iniciativa y espíritu
responsabilidades. emprendedor. (SIEP)
Las competencias clave deben estar integradas en las áreas y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse
suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir. Todas las áreas
del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, al desarrollo de las distintas competencias
del alumnado.
La selección de los contenidos y las metodologías puestas en juego serán los que aseguren el desarrollo de
las competencias clave a lo largo de la vida académica.
Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en
cada área. Estos criterios de evaluación se desglosan en indicadores de evaluación. Para valorar el
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 14
desarrollo competencial del alumnado, serán estos indicadores de evaluación, como elementos de mayor
concreción, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o
desempeño alcanzado en cada una de ellas.
La naturaleza propia del área, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las
características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será
necesario que la metodología seguida por el profesorado se ajuste a estos condicionantes con el fin de
propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado.
La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del
desarrollo competencial en el alumnado; además, debe enfocarse a la realización de tareas o situaciones-
problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado
de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, debe tener en cuenta la
atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de
trabajo individual y cooperativo.
Cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de
los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario
secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente
hacia otros más complejos.
Del mismo modo se debe favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas, y a tal fin, el
profesorado ha de ser capaz de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos,
las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Con el propósito de mantener la
motivación por aprender, es necesario que el profesorado procure todo tipo de ayudas para que el alumnado
comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos
contextos dentro y fuera del aula.
Desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino
saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias
metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:
Durante toda la etapa deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las competencias, a través de
procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la
identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias, es necesario
elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus
desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos,
destrezas, valores y actitudes.
La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los
contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y
valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar
lo que se aprende desde un planteamiento integrador.
Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales
como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la
evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo,
es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus
logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.
En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del
trabajo del alumnado, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro o los trabajos de
clase permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 17
Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al
logro de los objetivos de las distintas áreas y a la adquisición de competencias. Los contenidos se organizan
en torno a bloques dentro de cada área y conforman la estructura interna de cada una de las áreas.
En el área de Ciencias Sociales se abordarán contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la
historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, para que sean conocidos, valorados y
respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.
Debido a dicho motivo, los contenidos propuestos han sido agrupados en bloques que permiten la
identificación de los aspectos principales que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo
de orden jerárquico para su tratamiento, por lo que no debe entenderse como una propuesta de
organización didáctica.
Por lo tanto, el tratamiento de los contenidos del área de Ciencias Sociales se ha organizado alrededor de
los siguientes bloques:
Bloque 1. Contenidos comunes. Fomento de técnicas de trabajo con las que abordar el área. Teniendo en
cuenta el progreso tecnológico y, los modelos de desarrollo. Usando las tecnologías de la información y la
comunicación.
Siendo especialmente relevante aprender a hacer trabajo de campo, en contacto directo con el objeto de
estudio. En ese sentido, las actividades que se proponen desde distintos programas educativos promovidos
por la Consejería de Educación, entidades locales, y otras instituciones, ayudan y facilitan un contacto
directo con los distintos aspectos del patrimonio que son objeto de estudio.
Bloque 2. El mundo en que vivimos. El aprendizaje de conceptos, hechos y elementos como: El Universo, la
representación de la Tierra y la orientación en el espacio. De la geografía del entorno, a la de Andalucía y
España. Los espacios naturales y su conservación. El agua y el consumo responsable. El clima y el cambio
climático. El paisaje y la intervención humana en el medio. Los paisajes andaluces. Desde el análisis de la
realidad cercana, descubrir la riqueza de la diversidad geográfica y cultural para aprender a valorarla y
cuidarla.
Se desarrollarán las habilidades necesarias para interpretar diferentes tipos de textos, cuadros, gráficos,
esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes sintéticas para identificar y localizar
objetos y hechos geográficos explicando su distribución a distintas escalas. Se identificarán los elementos
del paisaje (relieve, clima, hidrografía, etc.) y se describirán y caracterizarán los principales medios naturales
y su localización. Por último, se analizará la influencia humana en el medio y sus consecuencias
ambientales.
Bloque 3. Vivir en sociedad. Desarrollando habilidades de identificación de las características de los distintos
grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes son sus integrantes, cómo se distribuyen
en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo se producen y
reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos. Además de, el fomento de la
capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la
función dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad. También el aprendizaje de los conceptos
relacionados con: La organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas.
La población, los sectores de producción, así como la educación financiera elemental.
Al mismo tiempo, integrando conocimiento y fomentando valores en el uso responsable de los recursos. El
análisis del agua (uno de los recursos más relevantes en nuestra Comunidad Autónoma). Pudiendo ser el
eje para abordar el análisis del uso de otros recursos que nos afectan especialmente, tales como el
consumo energético y las fuentes de energía renovables.
La visita a zonas protegidas, monumentos, museos, fábricas o empresas, y los muchos recursos
audiovisuales que existen, pueden facilitar dicho contacto y permitir el planteamiento de problemas
contextualizados.
Bloque 4. Las huellas del tiempo. Comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la
capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para
ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Conocimiento, identificación y descripción
de; las Grandes etapas históricas de la Humanidad, las cinco edades de la Historia, asociadas a los hechos
que marcan sus inicios y sus finales. Las condiciones históricas, eventos y figuras de los diferentes periodos.
La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 18
A continuación, presentamos la concreción de cómo y en las unidades didácticas que se trabajarán estos
bloques de contenido y su organización en cada uno de los cursos del ciclo:
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 19
Unidades
Bloque 1: “Contenidos Comunes”
1er curso 2º curso
- Unidad 4, en:
Punto de partida.
1.1. Recogida de información del tema a tratar, Reto.
utilizando diferentes fuentes (directas e - Unidad 6, en los - Unidades 1, 3, 5 y 6.
indirectas) apartados:
¡Cómo pasa el tiempo!
Viajando en el tiempo.
- Unidad 1, en los
- Unidad 1, en los
apartados:
apartados:
¿Quiénes trabajan en el
Conozco mi localidad.
colegio?
Los servicios
En familia.
1.2. Utilización de las tecnologías de la municipales…
- Unidad 2, en los
información y la comunicación para buscar y ¿participamos?
apartados:
seleccionar información y presentar - Unidad 3, en los
Vivir en una ciudad.
conclusiones. apartados:
Zona viajera.
Punto de partida.
- Unidad 4, en los
La Tierra a vista de
apartados:
mapa (I) y (II)
¿Qué tiempo hace hoy?
Zona viajera.
Ahorramos agua.
- Unidad 1, en los
apartados:
Punto de partida.
1.3. Utilización y lectura de diferentes lenguajes
- Unidades 1, 3, 4 y 6. Conozco mi localidad.
textuales y gráficos.
Cruzamos con cuidado.
- Unidad 3, en todos los
apartados.
- Unidad 2, en los
apartados:
Los trabajos en la
- Unidad 1, en: naturaleza.
1.4. Técnicas de estudio. Estrategias para Reto. Los trabajos en los
desarrollar la responsabilidad, la capacidad de - Unidad 5, en el talleres y en las fábricas.
esfuerzo y la constancia en el estudio. apartado: Los trabajos que ofrecen
Nuestro planeta Tierra. servicios.
- Unidad 6, en el
apartado:
Reto.
- Unidad 2, en el
apartado:
Zona viajera.
1.5. Fomento de técnicas de animación a la
- Unidad 5, en el
lectura de textos de divulgación de las Ciencias
apartado:
sociales (de carácter social, geográfico e
Zona viajera.
histórico y de la cultura andaluza).
- Unidad 6, en el
apartado:
Zona viajera.
- Unidad 2, en el
- Unidad 1, en:
apartado:
Reto.
Reto.
- Unidad 4, en los
1.6. Uso y utilización correcto de diversos - Unidad 3, excepto en
apartados:
materiales con los que se trabaja. toda la unidad.
El aire que respiramos.
- Unidad 6, en el
El agua es vida.
apartado:
¿Dónde hay agua?
Reto.
- Unidad 2, en los
apartados:
- Unidad 1, en los
Nos movemos con
apartados:
1.7. Estrategias para la resolución de conflictos, seguridad.
Entre culturas.
¿Quién vive y trabaja en
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 20
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 21
Unidades
Bloque 2: “El mundo en el que vivimos”
1er curso 2º Curso
- Unidad 4, en los - Unidad 5, en los
2.1. El agua: Propiedades y estados. El ciclo del apartados: apartados:
agua. Lugares donde aparece. Usos. El agua es vida. Así es el agua.
¿Dónde hay agua? El agua se mueve.
Ahorramos agua. El agua es un tesoro.
- Unidad 3, en los
apartados:
Paisajes naturales y
2.2. El medio natural y el ser humano. El medio - Unidad 3, en el
paisajes humanos.
rural y urbano andaluz apartado:
Un paseo por la
¿Qué es la geografía?
montaña y la llanura.
Paisajes junto al mar.
Cuidamos el paisaje.
- Unidad 4, en los
apartados:
Paisajes de nuestro
- Unidad 3, en los mundo.
2.3. El paisaje natural: montaña y costa. apartados: Lejos del mar: los
Paisajes andaluces. Un paseo por la paisajes de interior.
montaña y la llanura. Junto al mar: los
Paisajes junto al mar. paisajes de costa.
Los paisajes de
Andalucía.
Zona viajera.
2.4. Rocas y minerales. Diversidad. - Unidad 4, en el
- Unidad 3, en el apartado:
Clasificación. apartado:
Dura como una roca.
Zona viajera.
- Unidad 4, en todos los
apartados.
- Unidad 3, en el apartado: - Unidad 5, en los
Cuidamos el paisaje. apartados:
2.5. El cuidado de la naturaleza. La Zona viajera. El agua es un tesoro.
contaminación, la sequía. - Unidad 4, en los ¿Qué es el aire?
apartados: ¿Qué tiempo hace
Ahorramos agua. hoy?
Zona viajera. El agua y el aire en
Andalucía.
Zona viajera.
- Unidad 3, en los
- Unidad 5, en los
apartados:
apartados:
2.6. Orientación espacial: nociones básicas. ¿Qué es la geografía?
Nuestro planeta Tierra.
Nos orientamos I.
Nos orientamos.
Nos orientamos II.
Zona viajera.
Zona viajera.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 22
Unidades
Bloque 3: “Vivir en Sociedad”
1er curso 2º Curso
- Unidad 1, en los
apartados:
Conozco mi localidad.
3.1. La localidad: el Ayuntamiento y los servicios
Mi municipio y mi
públicos.
ayuntamiento.
Los servicios del
municipio.
- Unidad 1, en los
apartados:
Mi municipio y mi
3.2. El municipio.
ayuntamiento.
Los servicios del
municipio.
3.3. Manifestaciones culturales populares de la - Unidad 1, en los
cultura andaluza y sus expresiones más apartados:
significativas, haciendo hincapié en el flamenco Entre culturas.
como patrimonio de la humanidad. Zona viajera.
- Unidad 1, en el
- Unidad 2, en el apartado:
apartado:
3.4. Educación vial. Nos movemos con
Cruzamos con
seguridad.
cuidado.
- Unidad 2, en los
- Unidad 1, en el apartado:
apartados:
¿Quiénes trabajan en el
Los trabajos en la
colegio?
naturaleza.
- Unidad 2, en los
3.5. Las profesiones. Los trabajos en los
apartados:
talleres y en las fábricas.
¿Quién vive y trabaja en
Los trabajos que
mi localidad?
ofrecen servicios.
Zona viajera.
Zona viajera.
- Unidad 2, en los
3.6. Medios de comunicación. La publicidad. apartados:
La publicidad.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 23
Unidades
Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo”
1er Curso 2º Curso
- Unidad 6, en los
4.1. Cambios en el tiempo. - Unidad 6, en el
apartados:
apartado:
Viajando en el tiempo.
Estudiamos nuestro
Lugares con historia en
pasado.
Andalucía.
- Unidad 6, en los - Unidad 6, en el
4.2. El calendario.
apartados: apartado:
Conocemos el Organizamos el
calendario. presente y el futuro.
- Unidad 6, en los
4.3. Nociones de duración, sucesión y
apartados:
simultaneidad.
- Unidad 6, en los Pasado, presente y
apartados: futuro.
Conocemos el Vivimos el presente.
calendario. Organizamos el
Viajando en el tiempo. presente y el futuro.
Estudiamos nuestro
pasado.
- Unidad 6, en los
4.4. Restos del pasado: cuidado y conservación.
apartados:
- Unidad 6, en la doble
Lugares con historia en
página inicial.
Andalucía.
Zona viajera.
- Unidad 6, en los
4.5. Personajes de la Historia. Personajes
apartados:
andaluces
Recordamos el
pasado.
Zona viajera.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 24
La organización y secuenciación de los contenidos de estos bloques se concreta de forma más detallada en
las distintas unidades didácticas integradas o temas de cada curso escolar, como medio para la adquisición
de las competencias clave y los objetivos de área, del modo siguiente:
PRIMER CURSO DE PRIMARIA:
Secuencia
UDI TÍTULO RETO-PRODUCTO FINAL
temporal
EVALUACIÓN INICIAL Septiembre
Unida - ¿Dibujamos las normas de nuestra clase? Octubre-
CERCA DE MÍ
d1 - Un mural con las normas de clase Noviembre
- ¿Te animas a conocer mejor el lugar en el que
Unida Noviembre-
VEO, VEO vives?
d2 Diciembre
- Un juego de mesa
REPASO DEL PRIMER TRIMESTRE Diciembre
- ¿Te atreves a contar una historia con la
Unida Enero-
BONITO PAISAJE naturaleza como protagonista?
d3 Febrero
- Tarjetas con imágenes para contar una historia
- ¿Te animas a investigar cómo ahorrar agua y a
Unida Febrero-
GOTAS DE VIDA ponerlo en práctica?
d4 Marzo
- Un mural para el ahorro de agua
REPASO DEL SEGUNDO TRIMESTRE Marzo- Abril
- ¿Quieres coleccionar tus momentos favoritos en
Unida
CONOCIENDO LA TIERRA los que el paisaje haya sido protagonista? Abril-Mayo
d5
Un cuaderno con momentos divertidos
- ¿Te animas a viajar en el tiempo viendo cómo
Unida
UN PASEO POR EL TIEMPO cambia un objeto? Mayo- Junio
d6
- Un folleto con relojes
REPASO DEL TERCER TRIMESTRE/ PORTFOLIO Junio
Los temas transversales son un conjunto de aspectos que han alcanzado una gran relevancia en el
desarrollo social durante los últimos años y que deben de servir de base para generar en el alumnado un
marco ético y una educación en valores como personas y como ciudadanos y ciudadanas. Los temas
transversales aparecen en el currículo impregnando toda la labor educativa desde cualquier área. Como
elementos transversales de carácter general podemos citar los siguientes:
La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.
La calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad y no discriminación por
razón de discapacidad, facilitando todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que este
alumnado pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.
El desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención
de la violencia de género, así como de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no
discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social, así́ como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, la
pluralidad, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a cualquier tipo de
violencia.
La prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia,
racismo o xenofobia.
El rechazo a los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
El desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones
de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así́ como la
protección ante emergencias y catástrofes.
El desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor fomentando medidas para que el alumnado
participe en actividades que le permitan afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a
partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en
uno mismo y el sentido crítico.
Potenciación de la actividad física y la dieta equilibrada como parte del comportamiento del alumnado.
Para ello se promoverá la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas
durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los
organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y
autónoma.
Fomento de la educación y la seguridad vial, incorporando elementos curriculares y acciones para la
mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado
conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de
bicicletas, respete las normas y señales, y favoreciendo valores como la tolerancia, la prudencia, el
autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de
tráfico y sus secuelas.
Así, de acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo
de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se potenciará:
a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y
social.
c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.
d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no
discriminación por cualquier condición personal o social.
e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo
en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 26
6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada área, y dará
respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el
alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del
profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten
al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los
distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
El aprendizaje significativo a través de una enseñanza para la comprensión y una estimulación de los
procesos de pensamiento. Promover una enseñanza para la comprensión que fomente el desarrollo de
un pensamiento eficaz, crítico y creativo. Enseñar a pensar desarrollando destrezas y hábitos mentales,
a través de todas las áreas, y posibilitando el desarrollo de un pensamiento eficiente transferible a todos
los ámbitos de la vida y acorde con un aprendizaje competencial. Como se verá más adelante, se hará
visible en actividades que ponen en juego el pensamiento a través de organizadores visuales, procesos
cognitivos o procedimientos de autoevaluación.
La aplicación de lo aprendido en diferentes contextos reales o simulados, mostrando su funcionalidad y
contribuyendo al desarrollo de las competencias clave. La realización de tareas y actividades que
conlleven la aplicación de lo aprendido en diferentes contextos reales o simulados contribuye al
desarrollo de las competencias clave y da mayor sentido a muchos de los aprendizajes. Lo veremos más
adelante bajo la denominación de «Retos».
El aprendizaje por descubrimiento como vía fundamental de aprendizaje. Siempre que sea posible, el
aprendizaje debe dar respuesta a cuestiones que se ha planteado el alumnado e implicar un proceso de
investigación o resolución; para lo cual resultan idóneos los proyectos de trabajo y las tareas
competenciales, entre otros. Los «Retos» comentados anteriormente contribuirán a hacer visible este
principio.
El fomento del compromiso del alumnado con su aprendizaje. Para ello se promoverá la motivación
intrínseca del alumnado, vinculada a la responsabilidad, autonomía y al deseo de aprender. Todas las
claves en las que se fundamenta este proyecto, como se verá más adelante, darán fiel respuesta a este
principio.
La concreción de la interrelación de los aprendizajes tanto en cada área como de carácter
interdisciplinar. Para ello, es especialmente aconsejable la aplicación de una metodología basada en los
centros de interés, los proyectos, los talleres o las tareas competenciales. Este principio responde a la
necesidad de vincular la escuela con la vida. Para ello se propone el «Reto» de cada uno de los temas
como proyecto de trabajo, diseñados con un carácter potencialmente interdisciplinar.
La preparación para la resolución de problemas de la vida cotidiana como elemento motivador para el
aprendizaje. Requiere un entrenamiento en la búsqueda reflexiva y creativa de caminos y soluciones
ante dificultades que no siempre tienen una solución simple u obvia. Las habilidades relacionadas con la
resolución de problemas se relacionan con la planificación y el razonamiento, pero también con la
adaptación a nuevas situaciones, la intuición, la capacidad de aprender de los errores y de atreverse a
probar, con el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo, y con el emprendimiento. Este
principio fundamenta la incorporación de una amplia gama de procesos cognitivos en las actividades que
se les va a plantear al alumnado en cada uno de los temas.
El fomento de la creatividad a través de tareas y actividades abiertas que supongan un reto para el
alumnado en todas las áreas. El alumnado debe comprender que el conocimiento está inacabado y que
es posible explorar otras posibilidades, lo que supone perderle el miedo a cometer errores en la
búsqueda y reflexionar sobre el valor de sus propuestas. El «Reto» pondrá en juego esta creatividad, así
como aquellas actividades que tengan que ver con la creación, la imaginación y el emprendimiento.
Fomentar la autonomía en los aprendizajes que conlleva el desarrollo de la competencia de aprender a
aprender como elemento fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. Requiere incluir en el
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 28
Las orientaciones metodológicas que deberán guiar los procesos de enseñanza aprendizaje del área de
Ciencias Sociales parte de propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso
de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que tengan en cuenta los
diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y
promuevan el trabajo en equipo.
Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que
favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que
conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán
referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.
Las propuestas de aprendizaje deben desarrollar variedad de procesos cognitivos. El alumnado debe ser
capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer,
asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, explicar, etc.; evitando que las situaciones de aprendizaje se
centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos de forma reiterada.
Se fomentarán algunos elementos didácticos comunes a otras áreas en el desarrollo metodológico como:
Durante el desarrollo de los bloques de contenidos, se deberá tener en cuenta algunos principios
metodológicos globales: utilización de diferentes tipos de textos, cuadros y gráficos, que sean útiles para
identificar y localizar objetos y hechos geográficos, así como explicar su distribución a distintas escalas, en
especial en el territorio andaluz y español.
Se prestará especial interés a que el alumnado aprenda a utilizar mapas y alguna representación gráfica
adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos. Por dicho motivo, será de suma
importancia despertar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado y el fomento de
valores sobre la importancia que tienen los restos históricos para el conocimiento y estudio de la historia
como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar. Al mismo tiempo, se desarrolla, la capacidad para
valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, y asumir las responsabilidades y
comportamientos adecuados a seguir para su conservación y mejora.
Se fomentará la capacidad para describir verbalmente y por escrito la información obtenida de fenómenos y
hechos del contexto cercano (familiar, escolar, social, etc), usando diferentes fuentes de información para
posteriormente comunicar dichos conocimientos.
Para el desarrollo de dichos contenidos se realizarán actividades en las que se trabajen lecturas y la
reflexión grupal sobre los sucesos, noticias y acontecimientos que puede facilitar el contacto directo con el
objeto de estudio. El tratamiento de la información permitirá debatir, dialogar y plantear soluciones con
criterio constructivo. En ese sentido, se proponen actividades en las cuales se haga uso de recursos tales
como: el programa Aldea o eco-escuelas de educación ambiental, que permiten acercar opiniones y
acciones directas sobre el medio más cercano, para comunicar por diferentes medios nuestras reflexiones.
También se propondrán tareas en las que se realicen análisis sobre ¿cómo era la vida cotidiana en otras
épocas?, ¿cómo es la vida cotidiana en otros sitios del mundo con un desarrollo diferente del nuestro?
La confección de boletines informativos en los que se intercalen elementos históricos relacionados con la
temática de juegos, costumbres, deportes etc, pueden servir para debatir sobre los cambios en dichas
costumbres, con el resurgir del deporte femenino y mixto. Se potenciará el uso de recursos como el teatro
escolar, que permitirán la participación individual, además de la integración y la dinámica de grupo. El
establecimiento de debates y diálogos, además de exposiciones orales y escritas potenciarán la
participación, el respeto a los demás y los valores democráticos.
ciudadanos y ciudadanas de nuestro pueblo (o de nuestra ciudad) ?, ¿tienen los mismos derechos y
obligaciones las personas de tu familia o de tu entorno?, ¿qué obligaciones tienes en casa?
Se realizarán tareas en las que se utilicen dibujos y croquis explicativos, así como experimentos simples con
materiales cotidianos, en los que estudiar y comprobar aspectos como temperatura, textura, peso/ masa,
color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua, y explicar con ejemplos concretos y familiares la
relación entre las características de algunos materiales de los que está compuesta la Tierra. También el
visionado de videos o películas donde puedan observar, analizar y representar las principales diferencias
geográficas e, igualmente, Pequeños experimentos con fuentes y maquetas simples donde comprueben
nociones topológicas y espaciales de orientación y posición. Las cuales, servirán para iniciar experiencias
con los que se compare el funcionamiento de los volcanes y otros fenómenos, que les permitan ir
descubriendo las partes y conformación de las capas de la Tierra.
Igualmente, se abordarán:
Valores de concienciación de la importancia del agua y su relación con los elementos del clima
como la temperatura o las precipitaciones, la dependencia del relieve y su conformación con
situaciones de conservación como la erosión o el fuego;
Habilidades que permitan el trabajo en grupo y la resolución de cuestiones relevantes para la
conservación del medio ambiente, a través de la investigación y del trabajo de campo (repoblación
de plantas, cuidados y limpieza de márgenes de ríos o costas,). Velando, en todo momento, por la
seguridad propia y de los compañeros, así como por el respeto ante las normas de uso y utilización
de los materiales, herramientas e instrumentos de trabajo, potenciando la participación de la familia
con actividades para la gestión de datos en casa (precipitaciones o temperaturas;).
Para ello se trabajarán tareas que requieran el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para buscar, comparar y representar los resultados obtenidos, a través de gráficos, tablas,
enlaces informativos e informes de los fenómenos. Así mismo, se llevarán a cabo tareas que requieran el
trabajo en equipo, confrontando ideas y cuestiones a través de debates, mesas redondas, etc. Donde se
elaboren normas de comportamiento respeto y seguridad personal ante el trabajo, reconociendo el equilibrio
existente entre los diferentes elementos del entorno y las consecuencias derivadas del uso inadecuado del
medio y de los recursos.
Adicionalmente, se podrán trabajar simulaciones como informativos del tiempo donde el alumno presente
las condiciones climatológicas previstas para el día o semana en distintas zonas de Andalucía.
A partir del conocimiento de la Constitución y del Estatuto de Andalucía se les potenciará y orientará al
conocimiento de los derechos, deberes y libertades fundamentales. Por lo que, se fomentará la
familiarización con las instituciones escolares y locales. Analizando, mediante el diálogo, el debate y desde
la propia experiencia (visitas a dichas instituciones), su funcionamiento y organización. En cuanto al ámbito
escolar, a través de la relación directa con sus miembros y órganos de funcionamiento democrático, la
participación de la familia a través del AMPA, conocer las principales funciones del equipo directivo, etc. A
nivel local, es imprescindible el contacto directo con sus instituciones principales, así se podrá visitar el
ayuntamiento, y simular un pequeño pleno en el que se les asigne los diferentes roles que conforman los
cargos públicos, realizar una obra de teatro, etc. y utilizar el contexto institucional como la policía,
concejales, alcalde, para entrevistar a uno de sus miembros y poder realizar tareas expositivas sobre su
trabajo y funciones.
acordes con la temática, el visionado y escucha de presentaciones, vídeos y cuentos, el análisis oral de
lemas, himnos, así como la realización de pequeñas investigaciones, con la colaboración de la familia:
cantar, escuchar canciones tradicionales, hacer e inventar coreografías populares, visitar monumentos
históricos, museos, leer cuentos y poemas de escritores locales, andaluces, españoles y europeos, ver y
describir fotografías de personajes y entornos andaluces, etc.
Por otro lado, se observarán, identificarán y describirán algunos rasgos y conceptos demográficos, en
entornos rurales y urbanos cercanos, realizando actividades para conocer los rasgos distintivos de la
población, económicos y culturales, comparándolos con aquellos que tienen y protagonizan sus entornos
familiares, locales y comarcales, así como recabando información sobre los movimientos de población en un
lugar, que deben manejarse mediante conceptos como el padrón y el censo. Se describirán y representarán
las variaciones mediante gráficas sencillas, buscando que entiendan dichos conceptos, a la vez que puede
esquematizar los tipos de población que hay (activa, no activa, joven, adulta, anciana, urbana, rural, etc),
haciendo especial hincapié en los rasgos principales de la población de Andalucía. También, explicar las
actividades económicas de los diferentes sectores, así como describir, oralmente y por escrito, mediante la
realización de pequeñas investigaciones con su posterior informe final de resultados, la evolución de la
población a lo largo de los últimos años. Al mismo tiempo, que se identifican cómo algunos aspectos
demográficos (la emigración e inmigración, la natalidad y la mortalidad) influyen en esta.
Así mismo, se desarrollarán estrategias y habilidades para la identificación y definición de las materias
primas y los productos elaborados, asociándolos con las actividades y sectores de ventas, ordenando su
proceso hasta su comercialización, mediante el desarrollo de estrategias de expresión oral y escrita. De este
modo, se permite dar a conocer los tres sectores de actividades económicas y clasificar distintas
actividades.
A la vez, se realizarán listados sencillos en los que se diferencie entre actividades de talleres artesanales y
fábricas, señalando, seleccionando y clasificando sus herramientas y máquinas más destacadas.
Será un aspecto importante a fomentar, la toma de conciencia sobre de un consumo responsable, haciendo
una lectura e interpretación adecuada y crítica de los mensajes publicitarios (televisión, cartelera de la
ciudad, etc.). A través de la asamblea, se establecerán directrices en clase para optimizar los recursos que
tenemos desde un consumo responsable; se desarrollará una lista con los elementos imprescindibles para
vivir;
Por un lado, potenciando el trabajo de las exposiciones orales y escritas de los acontecimientos más
directos y cercanos al alumnado, que hayan sido fundamentales para su vida, de forma que se afronte la
noción del paso del tiempo, la sucesión y duración en relación a dichos acontecimientos.
Realizando actividades en las que se trate de ordenar hechos históricos, relacionándolos con el espacio en
el que acontecieron y así se partirá del estudios del Patrimonio local, comarcal y andaluz, con ejemplos de
tareas en las que se dé respuesta a hechos como los siguientes: ¿qué monumentos (o costumbres o
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 32
tradiciones, etc) de nuestra ciudad consideramos importantes?, ¿por qué?, ¿cómo es la reserva o el parque
natural de una zona cercana a la que conozcas?
A través de experiencias en las que se aprenda descubriendo la evolución de algunos aspectos de la vida
cotidiana, identificando nociones espacios- temporales que expresen duración, sucesión y simultaneidad de
hechos en su vida, su familia, los padres y los abuelos, utilizando métodos sencillos de observación y
unidades de medida temporales básicas (calendario, día, semana, mes, año, fechas significativas).
Abordando la búsqueda de información desde cuestiones como estas: ¿Desde cuándo existen los
monumentos, las tradiciones y las costumbres de nuestra ciudad? ¿Cómo surgieron?, ¿Cómo podemos
contribuir a la conservación de los monumentos de nuestra ciudad? También se pueden abordar mediante
cuadernos de campo, investigaciones con visitas guiadas a lugares cercanos y representativos como el
estudio e investigación sobre el hombre de Orce, su pasado y transcendencia para la ciencia en general y
Andalucía.
Desarrollando actitudes de curiosidad sobre los acontecimientos más cercanos coetáneos a la existencia del
alumnado. El patrimonio cultural más cercano se expondrá a la vista directa mediante medios audiovisuales,
fotografías o vídeos de lugares y momentos vividos por el alumnado. Además, se potenciará el respeto
hacia las personas que han contribuido a la conservación de esos espacios y legados. Trabajando desde
recursos que propongan el conocimiento individual, buscando información sobre el patrimonio natural y
cultural, así como la participación grupal en manifestaciones culturales como el teatro o la danza que
permitan además de los conocimientos de los rasgos principales, la valoración de dicho patrimonio en su
contexto, sintiéndose partícipe y protagonista de ese legado y apreciando la importancia de su conservación
y el respeto por las personas que contribuyen con su trabajo a que la herencia cultural sea tan rica en
Andalucía. También, visitando monumentos o museos de la localidad y comparando su legado o situación
de conservación.
Todos estos principios y orientaciones se van a ver concretados en un abanico amplio de escenarios y
actividades que requerirán al alumnado poner en juego diferentes habilidades de pensamiento, utilizando los
mecanismos diversos de recepción de la información y su posterior difusión, manejando una amplia riqueza
de recursos y espacios que facilitan trascender de aprendizajes académicos a otros con mayor impacto en
su vida personal, familiar o social a través de situaciones auténticas o retos, y todo ello afrontándolo de
manera individual y también a través del aprendizaje cooperativo o situaciones de trabajo en equipo.
Para ello partiremos de situaciones auténticas que generen un aprendizaje aplicado más allá de lo
exclusivamente académico y que, además, genere aprendizajes emocionantes, como veremos más
adelante. A esta primera propuesta la denominaremos RETO. Se partirá de una situación dada que
provoque y motive, dándole un sentido a cada tema desde un punto de vista funcional y de aplicación,
justificando así la necesidad de aprender unos conocimientos que luego se van a aplicar. Se evidencia
mediante una serie de pasos desde el principio de cada tema, dejando abierta la posibilidad de que el
alumnado aporte, por ejemplo, su creatividad, tome decisiones o asuma roles.
Será un aprendizaje vivencial en el que se facilita la participación directa y activa de quienes intervienen,
aplicando lo que se está aprendiendo en cada una de las secciones del tema a situaciones donde se
producen los problemas o retos a resolver. De esta forma, el aprendizaje se hace significativo por parte del
alumnado porque pueden experimentar, sentir, pensar y actuar al mismo tiempo. Integra la investigación,
siendo el libro y el material complementario digital los primeros recursos para la indagación y búsqueda de
información.
crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren tan solo en el desarrollo de algunos de
ellos.
Las estrategias para el desarrollo del pensamiento (analítico, lógico, crítico, creativo, eficaz y
metacognitivo) serán las que nos ayuden a aprender a pensar y las que mejoren el dominio de los
conocimientos, su aplicación y su transferencia. Estas estrategias desarrollan los procesos cognitivos y
muestran un conjunto de pasos a seguir para orientar las formas de pensar según los modos de
procesamiento de la información y el tipo de respuesta requeridos. Estarán presentes en cada uno de los
temas de manera explícita e intencionada en actividades que, de manera natural, ayudarán al alumnado a
hacer conscientes los pasos necesarios de los que requiere para armar una reflexión, hacer una propuesta
o plantear una serie de dudas.
La página de «Organizo mi mente» tendrá un especial protagonismo en el proceso de reflexión que debe
llevar a cabo el alumnado al final cada una de las unidades propuestas en el libro. En la misma debemos
potenciar y facilitar un proceso de reflexión del alumnado acerca de los nuevos aprendizajes y las relaciones
existentes entre ellos, así como el nuevo vocabulario que ha aprendido y ha incorporado a su mochila de
conocimiento. De este modo, el alumnado hará más evidentes los aprendizajes clave, así como las
relaciones entre estos nuevos conocimientos. Le permitirán el intercambio de ideas y la conformación de
significados compartidos con el resto de sus iguales.
La página «¿Cómo he aprendido?» mediante el uso de un portfolio también tendrá un papel clave para
la reflexión personal y crítica que muestra no solo el progreso académico, sino también habilidades y
estrategias vinculadas con las claves de la metodología a desarrollar y el propio «Reto». El portfolio permite
al alumnado crecer en su desarrollo competencial, especialmente en la nueva y más importante
alfabetización para el siglo XXI: aprender a aprender. Ayudará a vertebrar estos procesos de reflexión
evaluativa necesarios en el aula. Con las distintas actividades que en él se proponen, pretendemos que se
convierta en un instrumento de aprendizaje y autoevaluación que lleve al estudiante a ser consciente de su
propio aprendizaje desde cuatro perspectivas: reflexionando sobre lo que ha aprendido, tomando evidencias
de sus avances, pensando sobre su proceso de aprendizaje y buscando situaciones de la vida cotidiana en
las que pueda aplicar esos aprendizajes.
Adquirir estas destrezas relacionadas con la reflexión y el pensamiento crítico requiere de un dominio de la
competencia lingüística de manera significativa. Para ello, otra de las claves incluidas en la metodología
es la integración de un plan lingüístico en el que participan todas las áreas de manera coordinada.
Esto significa que en todas las áreas existe una coherencia horizontal (en el curso) y vertical (en la etapa)
en cuanto a la selección de tipologías textuales y su posterior tratamiento de manera oral y escrita
(expresión y comprensión). Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de
clasificar los distintos textos orales y escritos que existen. Los textos, como producto de la actuación
lingüística, se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; no obstante, son
susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos
que los identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación del texto más comúnmente aceptada en los
trabajos de lingüística, basada en el propósito o intención comunicativa, es la que distingue entre narrativos,
descriptivos, expositivos o explicativos, argumentativos e instructivos. Por su estructura también vamos a
considerar que las tipologías anteriores se puedan presentar mediante textos continuos o discontinuos.
Cada vez que se contemple una lectura motivadora, se generan propuestas que combinan las tipologías
textuales propuestas, bien presentadas de manera continua o discontinua. A lo largo del resto de
actividades, cualquiera de ellas es susceptible de ser abordada mediante el enfoque de esta clave. Cada
vez que se proponga una actividad que se lleve a cabo de manera oral o bien requiera presentar o
comprender una producción escrita, está vinculada con esta clave, aunque se sugieren cuáles son las
imprescindibles en cada uno de los temas. Esta clave también estará también presente en cada RETO, bien
en alguno de los pasos, o bien en el paso final y su posible difusión.
Otra de las claves fundamentales a nivel metodológico es la presencia de actividades para que se
lleven a cabo de manera cooperativa. El alumnado participará activamente en su proceso de aprendizaje,
también en cooperación, aplicando estrategias de negociación, consenso, mediación, empatía y asertividad,
con responsabilidad compartida y ayuda mutua con el resto de compañeras y compañeros, maximizando
sus aprendizajes y los del resto del grupo, generando interdependencia positiva.
La estructuración del aprendizaje de forma cooperativa, si se lleva a cabo de manera óptima, crea un clima
en el aula que favorece dicho aprendizaje y posibilita conseguir mejores resultados escolares. Facilita la
atención a la diversidad, proporcionando estrategias y recursos para la gestión de la heterogeneidad en el
aula; el profesorado dispone de más tiempo para atender de forma individualizada, adecuándose a los
ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y alumnas; estos también cuentan con la ayuda de sus
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 34
compañeros y compañeras, hace posible un modelo inclusivo dentro del aula, mejorando la calidad de las
interacciones dentro del grupo y con los maestros y maestras, propiciando que el clima del aula sea más
positivo.
Este proyecto educativo, desde el aprendizaje cooperativo, pretende también educar en valores como la
solidaridad, la cooperación, la convivencia, el diálogo y el respeto a la diferencia, dentro del contexto natural
y no forzado del propio alumnado, en el que entrena y pone en práctica las habilidades sociales y
comunicativas.
Apostar por la cooperación supone huir de modelos basados en la competición donde solo importa el reto y
no el grupo. También huye de la sumisión, donde solo importa la relación y no los retos que se proponen.
Apostar por la cooperación supone compartir unos retos en equipo, siendo ambas cuestiones igualmente
importantes para los niños y niñas, ya que la educación integral incluye adquirir también competencias
personales y sociales, además de conocimientos.
Trabajar las habilidades personales y sociales requiere poner el foco en la educación emocional y
hacerla presente también de manera explícita e intencional en las actividades de aula. Esto significa que el
alumnado ha de aprender una serie de habilidades que contribuyan a que a nivel intrapersonal identifique y
reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas, y a nivel interpersonal a que adquiera habilidades
de relación con las personas y a tener experiencias de satisfacción personal. Su aparición en la metodología
se contempla en dos escenarios claramente identificados:
Aprendizajes emocionantes a través del Reto. El investigador Francisco Mora asegura que el
elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque solo se puede aprender aquello
que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno.
«Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria». El Reto
presentado en cada tema persigue generar aprendizajes desde propuestas emocionantes que activen al
alumnado y les provoque aplicar lo aprendido para dar respuesta a la situación problema. Cuando los
aprendizajes son emocionantes, se genera un estado de motivación intrínseca, en la que la persona está
inmersa en lo que está haciendo.
Actividades emocionales integradas en cada tema. Integradas en cada uno de los temas de todas las
áreas con una secuencia lógica y progresiva que permita al alumnado tomar conciencia plena de las
emociones en sus actividades cotidianas.
A nivel metodológico también se contempla el emprendimiento como una de las claves de acuerdo a lo
que la normativa vigente nos propone en torno a esta competencia. Requerirá por parte del alumnado la
capacidad de análisis, planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al
cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas;
habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de
liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y
autoevaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto,
así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión
del riesgo). También el desarrollo de actitudes y valores como la predisposición a actuar de una forma
creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y
esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la proactividad y la innovación, tanto en
la vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y la
determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con otros,
incluido el ámbito laboral.
Esta clave estará presente de manera explícita y transversal en todas las áreas con actividades en las que
tenga que poner en juego las diferentes habilidades y destrezas asociadas al sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
El uso de las TIC es otra de las claves fundamentales contempladas a nivel metodológico, y no solo para
preparar al alumnado a saber hacer dentro del contexto digital, también para que entienda las TIC no como
un fin en sí mismas, sino como un medio para el aprendizaje y la comunicación (TAC: Tecnologías del
Aprendizaje y la Comunicación) y para el empoderamiento y la participación (TEP: Tecnologías del
Empoderamiento y la Participación). Se pretende que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje en
el contexto digital, genere contenidos, los comparta, construya de manera conjunta y vaya más allá de ser
un mero observador o consumidor. A su vez se nos presenta otro reto, que es procurar que todos los
alumnos y alumnas adquieran las capacidades necesarias para llegar a ser competentes en el manejo
digital, planteando una metodología basada en situaciones de la vida cotidiana y ligando el conocimiento a
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 35
las experiencias y a la resolución de problemas. Se pondrá especial hincapié en esta finalidad, entendiendo
la transversalidad de las tecnologías como herramienta fundamental para la adquisición del resto de
competencias.
Con carácter general, la metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador,
promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en
la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado,
lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el
responsable de su aprendizaje, y a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la
necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las
competencias.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 36
El área de las Ciencias Sociales y, en concreto, los contenidos que se abordan suelen despertar gran interés
en el alumnado, lo que los convierte en un contexto favorecedor para que el alumnado se interese por la
lectura y busque en los libros la forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en
cada una de las unidades didácticas.
Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el conocimiento, la
comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será clave para estimular el
interés por la lectura y el fomento de la expresión oral
Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado profundice e
investigue a través de libros complementarios al libro de texto. Esto supondrá una mejora de la comprensión
lectora, a partir de actividades individuales y grupales, fomentando la reflexión como punto de partida de
cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral a partir del desarrollo de la escucha activa.
Desde las Ciencias Sociales se va a despertar el placer por la lectura, fomentando el interés, la información
y la evasión que provoca un texto, afianzando de este modo el hábito lector.
Desde cada unidad didáctica se fomentará la lectura, a partir de la cual se realizarán actividades en torno a
la comprensión del texto leído y otras de ampliación relacionadas con la lectura. Estas actividades serán
tanto, individuales como grupales.
Para la mejora de la fluidez lectora se crearán tiempos de lectura individual y colectiva, desarrollando
estrategias para la mejora de la comprensión lectora a partir de preguntas que pongan en juego diferentes
procesos cognitivos: localizar y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e
inferir y razonar y reflexionar.
La mejora de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su
realización de destrezas y habilidades orales y escritas que el alumnado tendrá que aplicar.
Para contribuir a la mejora de los procesos de expresión oral y escrita se trabajarán distintos procesos entre
los que podemos citar:
- Planificación:
o Elaborar y seleccionar las ideas que se van a transmitir adaptadas a la finalidad y la
situación.
- Coherencia:
o Dar un sentido global al texto
o Estructurar el texto
o Dar la información pertinente, sin repeticiones ni datos irrelevantes
o Expresarse con ideas claras, comprensibles y completas
- Cohesión:
o Utilizar el vocabulario con precisión
o Usar sinónimos y pronombres para evitar repeticiones
o Usar los enlaces gramaticales más habituales
o Utilizar puntos para separar oraciones y párrafos
o Emplear comas para separar elementos
- Adecuación:
o Adaptar el texto a la situación comunicativa y a la finalidad
o Usar adecuadamente aspectos morfológicos de número y género y de tiempos verbales
o Aplicar las reglas ortográficas más generales
o Utilizar vocabulario adecuado al contexto
- Creatividad:
o Capacidad de imaginar y crear ideas y situaciones
- Presentación (expresión escrita):
o Presentar el texto con limpieza, sin tachones y con márgenes
o Utilizar una letra clara
o Destacar título
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 37
Una concreción de todo lo expuesto se puede observar en el plan lingüístico descrito en el apartado anterior
al comentar las estrategias metodológicas que se llevarán a cabo.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 38
Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado, con el fin de
detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia,
adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.
Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se centrará en el
propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con
lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada
criterio de evaluación de las áreas curriculares.
Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como
referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la
adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural
del centro docente.
Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que
permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
► Evaluación inicial
La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso
escolar, y tendrá en cuenta:
Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones
relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del
alumnado.
El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas
pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo
precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Para ello, es conveniente iniciar el curso con actividades para activar en el alumnado los conocimientos y
destrezas trabajados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería
conocer hasta el momento. De igual modo se deben proponer actividades suficientes que nos permitan
conocer realmente las destrezas y conocimientos que poseen los alumnos y alumnas de cada grupo, a
fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y características
tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna, de acuerdo con lo establecido en el marco
del plan de atención a la diversidad.
► Evaluación continua
La evaluación del proceso de aprendizaje tendrá en cuenta el progreso general del alumnado a través
del desarrollo de los distintos elementos del currículo.
La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el
logro de los objetivos de la etapa. El currículo para la Educación Primaria está centrado en el desarrollo
de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 39
Estos aparecen secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada ciclo y
que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los
objetivos. Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición
de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los estándares de aprendizaje
evaluables, que concretan los criterios de evaluación y permiten definir los resultados y que fueron
definidos previamente en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. También se definen indicadores
de evaluación como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables,
complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La puesta en acción de estos elementos a
través diversas actividades y tareas contribuyen al desarrollo de las competencias clave y al logro de los
objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación.
El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos los
elementos del currículo; es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación y sus
correspondientes indicadores para un determinado ciclo y fija los procesos principales a desarrollar y
evaluar en el alumnado.
En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el
adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier
momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la
adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.
La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas realizaciones
del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos o instrumentos
de evaluación, que comentaremos con más detalle en el «cómo evaluar».
Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de
cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en
cuanto a los aspectos curriculares de cada área como el modo en que desde estos han contribuido a la
adquisición de las competencias clave.
El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará mediante los siguientes términos: Iniciado
(I), Medio (M) y Avanzado (A).
La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con
adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente con la participación del profesorado
especialista, de acuerdo con lo establecido en las mismas. Cuando la adaptación curricular sea
significativa, la evaluación se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación
fijados en dichas adaptaciones, aunque se especificará que la calificación positiva en las áreas
adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no
a los específicos del curso académico en el que esté escolarizado.
Los criterios e indicadores de evaluación de evaluación se concretan para cada curso en sus distintas
unidades didácticas.
- Unidad 4, en el apartado:
¿Cómo protegemos el
- Unidad 4, en los apartados:
CS.1.5.2. Conoce el agua y sus propiedades y estados, CCL paisaje?
El agua es vida.
minerales del entorno. así como la acción del hombre para evitar su CMCT - Unidad 5, en los apartados:
¿Dónde hay agua?
contaminación. CAA Así es el agua.
Ahorramos agua.
El agua se mueve.
El agua es un tesoro.
CE. 1.6. Tomar conciencia de los derechos y
deberes necesarios para la convivencia CS. 1.6.1 Identifica, respeta y valora los principios - Unidad 1, en los apartados:
- Unidad 1, en los apartados:
positiva en el entorno familiar y municipal, democráticos más importantes establecidos en la CSYC Mi municipio y mi
Respetamos las normas.
valorando las instituciones locales y Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, SIEP ayuntamiento.
Tenemos unos derechos y
describiendo algunas particularidades valorando la realidad municipal, la diversidad cultural, CEC Los servicios municipales.
culturales, sociales, y lingüísticas del social, política y lingüística. también unos deberes.
Entre culturas.
contexto familiar y local.
- Unidad 1, en el apartado:
CE. 1.7. Conocer algunos productos típicos ¿Quiénes trabajan en el
del entorno más cercano según las materias colegio?
primas y productos elaborados que se
CS. 1.7.1 Identifica materias primas y productos CCL - Unidad 2, en los apartados:
producen, reconociendo en su familia y - Unidad 2, prácticamente en
elaborados y los asocia con las actividades y SIEP ¿Quién vive y trabaja en
entorno las principales actividades de cada todos los apartados.
profesiones. CMCT mi localidad?
uno de los sectores económicos (agricultura,
ganaría, pesca, fábricas, talleres artesanos, Zona viajera.
transporte público, educación, etc. - Unidad 3, en el apartado:
Dura como una roca.
CE. 1.8. Desarrollar actitudes de consumo CS. 1.8.1. Valora con espíritu crítico la publicidad y la - Unidad 1, en el apartado:
CCL
responsable y de la educación vial con relaciona con la realidad conocida y explica las normas - Unidad 2, en el apartado: Cruzamos con cuidado.
SIEP
ejemplos del entorno más cercano como básicas de circulación, las cumple y expone y las Nos movemos con Unidad 2, en el
CSYC
señales de tráfico, cumpliendo como consecuencias derivadas del desconocimiento o seguridad. apartado:
CD
peatones y usuarios de medios de transporte. incumplimiento de las mismas. La publicidad.
CE. 1.9. Mostrar interés por los hechos CS. 1.9.1. Organiza su historia familiar a partir de fuentes - Unidad 6, en los apartados:
ocurridos en el pasado, los personajes y orales y de información proporcionadas por objetos y CEC
- Unidad 6, en los apartados: Organizamos el presente y
restos históricos relevantes, partiendo de su recuerdos familiares para reconstruir el pasado, CLC
Conocemos el calendario. el futuro.
historia personal y familiar, recopilando ordenando, localizando e interpretando cronológicamente CMCT
Mi historia personal. Estudiamos nuestro
información de su vida cotidiana, hechos relevantes de su vida utilizando las unidades CAA
pasado.
identificando nociones temporales que básicas de tiempo: hora, días, meses y años.
expresan duración, sucesión y simultaneidad - Unidad 6, en los apartados: - Unidad 1, en el apartado:
CS. 1.9.2. Explica de forma guiada hechos y personajes CEC
de hechos, utilizando, observando y Mi historia personal. Zona viajera.
del pasado, reconociendo en el entorno próximo, CLC
explicando unidades de medida temporales Viajando en el tiempo. - Unidad 6, en el apartado:
identificando algún elemento del patrimonio cultural como CD
básicas (calendario, día, semana, mes, año, Lugares con historia en Estudiamos nuestro
algo que hay que cuidar, conservar y legar. CAA
fechas significativas). Andalucía. pasado.
CEC - Unidad 6, en los apartados:
CS 1.10.1. Reconoce el paso del tiempo y diferencia
CLC Viajando en el tiempo. - Unidad 6, en el apartado:
CE. 1.10. Reconocer y valorar la herencia presente y pasado a través de restos históricos del
CAA Lugares con historia en Recordamos el pasado.
cultural de la localidad y de la familia. entorno próximo.
CD Andalucía.
Apreciar y disfrutar con la contemplación de
obras artísticas de autores andaluces entre CS 1.10.2. Identifica el patrimonio cultural y en concreto el
andaluz, como algo que hay que cuidar y legar y valora CEC - Unidad 6, en los apartados: - Unidad 1, en el apartado:
otros, de manera lúdica y divertida, y
reconocer la finalidad y el papel de los los museos como un lugar de disfrute y exploración de CCL Lugares con historia en Zona viajera.
museos. obras de arte y de realización de actividades lúdicas y CMTC Andalucía. - Unidad 6, en el apartado:
divertidas, asumiendo un comportamiento responsable CAA Zona viajera. Zona viajera.
que debe cumplir en sus visitas.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 43
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 44
Instrumentos
Se utilizan para la recogida de información y datos, y están asociados a los estándares de
aprendizaje evaluables. Son múltiples y variados, destacando entre otros:
aprendido, de sus fortalezas y de sus debilidades, cuándo aprende mejor o para que
le han servido o le pueden servir los aprendizajes realizados. No será vinculante con
su calificación, aunque el profesorado lo podrá considerar para valorar los progresos
del alumnado
Además, se proponen:
o Dianas de autoevaluación, mediante las que el alumnado, de manera muy visual,
puede observar sus fortalezas y debilidades en las diferentes habilidades
desarrolladas en cada unidad. Entre otras dianas:
Actitud en el aula.
Trabajo diario.
o Registros y rúbricas para que el alumnado tome conciencia de sus logros y
fortalezas y sus posibilidades de progreso. Lo deseable sería compartir con el
alumnado instrumentos similares a los que el profesorado utiliza.
En función de las decisiones tomadas por el equipo de ciclo, se dispondrá de una serie de
criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la
evaluación para el área, que permitirá expresar los resultados de evaluación por medio de
calificaciones. De igual modo, la calificación ha de tener una correspondencia con el grado de
logro de las competencias clave y los objetivos del área.
Trabajos cooperativos
(Exposiciones orales)
Trabajos individuales
Trabajos e informes
(expresión escrita)
Criterios de Indicadores de
evaluación evaluación % % % % % % % %
2.1… 2.1.1…
2.1.2…
2.2…. 2.2.1…
2.2.2…
4. Suficiente (SU): 5. Bien (BI): 6. Notable (NT): 7,8. Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose
calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. (ver en Anexos «Registro
trimestral individual por unidades didácticas» y «Registro trimestral grupal»).
Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y que promuevan el
trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y
participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual
y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las
diferentes posibilidades de expresión.
Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo con las características
individuales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto
educativo. Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde
criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la
autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro
de los objetivos y competencias clave de la etapa.
Teniendo en cuenta que estas medidas han de respetar las diferencias y compensar las
desigualdades sociales, económicas, culturales y personales. De este modo, las medidas
inclusivas, garantizan el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo
personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para
aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio.
Se tendrá en cuenta que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación
Primaria es la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar
los objetivos de la etapa.
permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta
gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de
logros colectivos.
Referente a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere
mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o
ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de
recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.
Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio
del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá
de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas
y habilidades.
Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica
contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el
refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De
igual modo, cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán
plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus
intereses o características.
EP- CIENCIAS SOCIALES Programación Didáctica Primer Ciclo 48
Aquí conviene evidenciar todos los recursos que se le ofrecerán desde la editorial en cada una
de las áreas y finalmente dejar un recurso abierto para que el profesorado en función de las
características de su centro, su aula y su contexto complete con los recursos de su entorno.
Recursos impresos
Libro del alumnado.
Propuesta didáctica (sugerencias, curiosidades, recursos y actividades complementarias...).
Recursos complementarios para fotocopiar o imprimir: con actividades de refuerzo, de
ampliación, de evaluación…
Materiales para el aula: murales con los contenidos de la unidad, tarjetas de vocabulario...
Recursos digitales
Libro digital. El alumnado podrá reforzar o ampliar los aprendizajes utilizando los
recursos digitales disponibles.
En www.anayaeducacion.es encontraremos un banco de recursos audiovisuales e
interactivos relacionados con la unidad.
Otros recursos
En las programaciones de cada unidad se detalla el material específico necesario. Por ejemplo:
tijeras, lápices y colores, papel continuo, cartulinas, materiales para la experimentación y
manipulación…
Estos recursos tendrán que complementarse con otros recursos del entorno teniendo en cuenta
las características del centro o el aula.
Este apartado queda abierto y se concretará cada curso escolar por el profesorado que imparta
cada una de las áreas, en función de las características del grupo, la organización del curso
escolar y el presupuesto del que se disponga. El esquema para cada área y curso puede ser:
PERSONA/S
ACTIVIDAD OBJETIVOS CALENDARIO LUGAR
RESPONSABLE/S