Historia Del Arte Capitulo b5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 100

Bellerman, Ferdinand, pintor y naturalista alemán (Erfurt - Berlín, 1889)

Fue un pintor y naturalista influenciado por las ideas de Alejandro de Humboldt sobre el
papel que la vegetación tropical suramericana debía desempeñar en la ampliación del
paisajismo europeo.
Ferdinand Bellermann inicia sus estudios de pintura en 1828 ingresando en la Escuela
de Artes de Weimar, donde se inscribe para estudiar paisajismo según modelos de pintores
clásicos.
En Weimar, Bellermann hizo buenas amistades que mantuvo por décadas, y con toda
certeza disfrutó del ambiente artístico de la ciudad. También su amistad con el pintor Friedrich
Preller tiene sus raíces en Weimar. Preller fue, a su vez, amigo de Goethe; fue él quien creó el
famoso dibujo que muestra al gran poeta en su lecho de muerte, y en sus brazos falleció, en
Italia, el hijo de Goethe.
Con la temprana muerte de su padre, la vida de Bellermann al principio no fue muy
buena; su madre quedó sin recursos y con varios niños, de los que Ferdinand era el mayor.
Ciertamente contaron con la ayuda de los parientes, en especial de un tío, el comerciante
Johann Christian Bellermann, en cuya casa al parecer vivieron los huérfanos, pues esta
dirección de la calle Schlösser en Erfurt, aparece después en cartas que le fueron dirigidas a
Ferdinand.
Así pues, es comprensible que el futuro pintor tuviera que contribuir primero al
mantenimiento de la familia: pastoreando ovejas. Sin embargo, su talento de dibujante fue
descubierto, afortunadamente, a tiempo, y a los catorce años es enviado a la Freie
Zeichenschule, Escuela Libre de Dibujo, fundada por Goethe en Weimar, para recibir
instrucción como pintor de porcelanas. Es posible que la intención haya sido que una vez
terminado el curso, el joven entrara a trabajar en una fábrica de porcelanas propiedad de unos
parientes en Volkstedt, Turingia. Sin embargo, esta orientación profesional fue sólo una ilusión,
pues la vista del artista en ciernes era demasiado débil para la pintura de porcelanas, así que
debió interrumpir su aprendizaje y regresar a Erfurt, en donde permaneció hasta el año 1833,
cuando inicia sus estudios en Berlín.
Si bien el tiempo de aprendizaje en Weimar no condujo al resultado anhelado, sirvió
para estimular el talento artístico de Ferdinand, así lo demuestra claramente un dibujo del pintor
quinceañero que se conserva en el Museo de Erfurt. Se trata de una pequeña vista de la
catedral de esta ciudad y de la famosa iglesia de San Severino, ambas enmarcadas en un
clásico telón de árboles que delata que los maestros de la escuela de dibujo utilizaban los
modelos de Claude Lorrain y de sus numerosos seguidores para los estudios de composición.
La arquitectura de las iglesias está dibujada con algo de rigidez, pero con exactitud; el joven
artista se muestra ya como el observador preciso que más tarde atraería la atención de
Alejandro de Humboldt. Walther Scheidig, director del Museo de Weimar durante muchos años
y uno de los pocos historiadores de arte alemán de nuestro siglo, lo describe como el
"científico" dentro del círculo de sus amigos pintores.
Para el joven pintor, Preller fue un importante iniciador, con quien compartía, además,
idénticas ansias de viajar que los llevó a incursionar juntos por los alrededores inmediatos de
Turingia, por la isla Rügen en el mar Báltico y finalmente por Noruega, pasando por Bélgica y
Holanda, en 1840.
En 1840 tuvo lugar el viaje a Noruega que fue decisivo para su vida. Nuevamente
Friedrich Preller fue el factor determinante de este viaje y esta vez también llevó a dos de sus
alumnos. Fue un viaje peligroso, las rutas y hospedaje a menudo primitivos. Al regreso,
Bellermann pintó un cuadro de gran formato que atrajo la atención sobre su talento para la
representación exacta de la naturaleza, incluyendo formaciones geológicas.
Este cuadro, cuyo paradero se desconoce actualmente, fue comprado por el rey de
Prusia, Federico Guillermo IV, no se sabe si por sugerencia de Humboldt, pero es cierto que el
gran sabio se convenció ante él de que difícilmente habría otro artista más adecuado para
lograr representaciones con valor artístico y precisión científica de las plantas y paisajes de
Sudamérica. No obstante, Humboldt no fue el promotor de este viaje; como tampoco es cierto,
como se lee con frecuencia en algunas publicaciones, que fuera una encomienda del rey de
Prusia, aunque esta impresión puede surgir de la carta de recomendación de Humboldt para
Bellermann.
La expresión de Humboldt, "Viaja por encargo de Su Majestad", tenía únicamente la
intención de allanarle todos los caminos al pintor. Por una nota del escultor berlinés y director
de la Academia, Gottfried Schadow se sabe cómo se dio realmente este viaje
"Un comerciante hamburgués, propietario de una oficina comercial en Puerto Cabello,
en el Estado de Venezuela, y dueño de un barco de vela, vino hasta aquí para llevar consigo
varios artesanos y un pintor paisajista. Bellermann, uno de los alumnos del Profesor Schirmer,
se decidió a hacer este viaje"
Bellermann utilizó la técnica del boceto a color (en óleo y en témpera), además del lápiz,
no pudo escapar a introducir en sus composiciones ciertos esquemas del paisajismo europeo
del siglo XVIII, especialmente notorio en el tratamiento de la luz crepuscular y en el empleo de
árboles oscuros como bastidores. Tenía buenos conocimientos de botánica, gracias a sus
frecuentes viajes con investigadores como Karl Moritz y Nikolaus Fünck.
Bellermann llega a Venezuela el 10 de julio de 1842 y permaneció hasta el 28 de
septiembre de 1845. Desembarcó en el puerto de La Guaira por pocos días donde describe "La
Guaira es una plaza costera fuerte y tiene a lo largo de la costa un sólido muro con troneras,
bastiones y cosas por el estilo, hay fortificaciones independientes que se elevan hasta una
cumbre importante detrás de la ciudad"; también hace una descripción de las personas que
rodean en el puerto y de las calles llamándole la atención las ruinas del terremoto de 1812.
Gran parte de su estadía en La Guaira la paso en los altos de Galipan, realizando parte de su
obra Pictórica a esta hermosa Región, donde quedó cautivado por una hermosa Cascada y la
cantidad de helechos existentes.
En Caracas, Bellerman estuvo presente en los homenajes realizados con la llegada de
los restos Simón Bolívar dando una descripción fiel de los actos.
Recorrió gran parte del territorio venezolano produciendo una extensa obra pictórica,
constituida por dibujos al creyón, apunte, dibujos a lápiz, pinturas al óleo, en los cuales plasmo
vistas urbanas y costumbres típica del territorio venezolano. Confiesa en un informe enviado a
Alemania a propósito de un cuadro suyo que representa la Sierra Nevada de Mérida utilizada
como paisaje de fondo para un estudio de palmeras.
"Nunca hubiera osado pintar si antes no hubiese apreciado semejante combinación de
elementos en la naturaleza"
Sus vistas de ciudades y edificaciones constituyen documentos reveladores sobre
varios aspectos de Venezuela, dibujó las ruinas de edificios de Caracas y Maiquetía
devastados por el terremoto de 1812 y pintó los muelles de La Guaira, Puerto Cabello,
Angostura y Maracaibo. Sus tipos humanos se reducen a unos pocos representantes de la
población, como indios guajiros y llaneros.
Conoció y compartió con personas influyentes como la familia Blohm, Vollmer, Agustín
Codazzi, al recordado Dr. Freidensberg y el enigmático Dr. Gottfried Knoche.6
En mayo de 1843, viajó a la Cueva del Guácharo, uno de los sitios que más le
recomendó Humboldt, en compañía de Moritz y Funck. El 3 de noviembre de 1844 llegó a
Mérida, cuyos nevados y flora andina interesaban a Humboldt, quien no había podido conocer
los Andes estando en Venezuela.
El 15 de noviembre de 1845 regresó Bellermann a Alemania. Sus cuadros
representativos de la naturaleza venezolana estimularon el financiamiento de otras
expediciones a Venezuela como la de Karl Ferdinand Appun. En 1849 es nombrado profesor
de dibujo cargo que ejerce hasta 1866 cuando fue designado profesor de pintura paisajista en
la Academia de Bellas Artes de Berlín donde sustituyó al maestro August Schirmer.3 En 1879
realizó su conocido cuadro "La visita de Alejandro de Humboldt a la Cueva del Guácharo" en la
cordillera de la Costa (Venezuela). Bellermann siguió trabajando sobre imágenes de Venezuela
hasta su muerte. En su caballete quedó inacabado "Atardecer en el Orinoco".1237 Bellermann
muere en Berlín, el 11 de agosto de 1889
La obra de Bellermann se caracteriza por una maestría del oficio pictórico así como un
dominio de los recursos plásticos. Su dibujo es minucioso hasta el más mínimo detalle siendo
preciso y fluido. Caracterizado por un colorido de marrones, sepias, ocres, tonos dorados,
anaranjados y verdes profundos y grises azulencos. Con una atmósfera lumínica y cromática
de delicados tornasoles caliginosos. Bellermann interpretó el paisaje venezolano sen la idea del
romanticismo. Entre sus obras venezolanas más destacadas se encuentran: El Puerto de
Puerto Cabello (1842).
Vista de La Guaira desde el mar (1843). La cueva del Guácharo (1843). Vista de Puerto
Cabello (1843). Rada de Angostura (1843). Páramo en la Sierra Nevada de Mérida (1844-
1845). Calle de Mérida con paisaje (1844-1845). Calle de La Guaira con escena figurada.
(1844) Yunta de bueyes. (1845). San Esteban. Paisaje suramericano.
Cueva del Guácharo (1874).
Bellini, Familia de pintores italianos de la época renacentista que sobresalieron en la
pintura de la escuela veneciana en los siglos XV y XVI.
Bellini, Gentile, pintor italiano (Venecia, 1429 – 1507)
Perteneciente a una influyente familia de pintores, fue hijo de Jacopo Bellini y hermano
de Giovanni Bellini. Formado en el taller de su padre, se asienta como pintor independiente en
1465 con el Retrato de San Lorenzo Giustiniani, el primero de una serie numerosa de retratos
como el Dux Andrea Vendramin, El dux Giovanni Mocenigo,y Gian Francesco Gonzaga. Su
carrera culmina cuando Gentile es enviado a la corte de Constantinopla para realizar el retrato
de Mehnett II, en 1479. Todos ellos muestran un trazo agudo y sutil, normalmente se sitúan de
perfil, y la nitidez de su pintura, que en muchos casos raya la abstracción, muestra el
conocimiento de los iconos orientales, muy extendidos en Venecia.
En 1466 pinta la decoración de la Scuola Grande di San Marco, hoy perdida. En 1474
trabaja en el Salón Maggior Consiglio, del palacio ducal, pero su obra también perdida, fue
destruida en un incendio de 1577. Se ha conservado la decoración que realizó en la Scuola de
San Giovanni Evangelista, donde pinta escenas como la Procesión de san Marcos, El milagro
de la Cruz y La curación de Pietro Ludovici, fieles descripciones de la ciudad y de los
ambientes venecianos, donde se representa el mundo de la fiesta y se narra lo ocurrido en la
calle. Esta visión de lo cotidiano será uno de los rasgos propios de la pintura veneciana, unida
en gran medida al realismo flamenco. Su ultima obra documentada es La pérdida de San
Marcos, destinada a la Scuola de San Marco, donde se encuentra un ritmo más pausado y
suave que en sus obras anteriores, producto de la intervención de su hermano Giovanni tras la
muerte de Gentile.
Bellini, Giovanni, llamado tambien Giambellino, pintor italiano (Venecia, 1428 –
1516)
La importancia de su obra supera su mismo valor porque con ella se inició la pintura
veneciana del s. XVI. De su escuela surgieron Giorgio del Castelfranco, llamado el Giorgione y
Tiziano Vecellio. Formado en el estudio de su padre, Jacopo Bellini,, recibió de él, y de su
hermano Gentile y, sobre todo, de su cuñado, Andrea Mantegna, los estímulos fundamentales
para su formación artística. La enseñanza de mantegna es evidente en la “Oración en el
huerto” (Museo Correr de Venecia), así como en el Cristo muerto (Pinacoteca de Brera de
Milán). De gran importancia para el pintor fue conocer en Ferrara, durante una estancia en Las
Marcas y en Rimini, las obras de Piero della Francesca, que le orientaron hacia la síntesis de la
forma y el color mediante la luz, que caracteríza el Retablo de Pesaro (1473, Museo Cívico) y
toda su obta posterior. Fue asimismo de gran importancia su encuentro con Antonello da
Messina, quien le dio la idea para una serie de “Conversaciones sagradas”. A partir del retablo
de Pesaro su interés por la interpretación del espacio, siempre interpretado como “naturaleza”,
creció en gran manera y llevo a Giambellino, tan íntima y espontáneamente religioso, no solo a
crear espléndidos paisajes para sus escenas sagradas, sino a tratar con participiación poética
y, en competencia con Giorgione y Tiziano, e incluso temas profanos, como cuando en 1514
realizó para Alfonso de Este el Festín de los dioses (hoy en Washington), desarrollando el tema
de los Fastos de Ovidio.
A Giambellino se debe el mérito de haber hecho aceptable para Venecia el lenguaje
artístico de los toscanos y de Andrea Mantegna, y haber suavizado la dureza de expresión
toscana con los valores del color, del tono y de la atmósfera. Era miembro de una de las más
ilustres familias artísticas de su s. Su padre había contribuido a superar, en Venecia, las
fórmulas del Gótico tardío, introduciendo en la ciudad los primeros acentos renacentistas.
Asimiló, casi repentinamente, la solemne enseñanza de Andrea Mantegna, pero advirtió
la necesidad de endulzar la pétrea dureza y de imponer a sus espacios y figuras la riqueza
cromática a la que los venecianos jamás habían podido renunciar. Pero introducir el color no
significaba solamente conferir un simple embellecimiento superficial o suavizar los relieves:
representaba, sobre todo, abandonar la abstracción visionaria con el que el renacimiento
toscano se revelaba, sustituyéndola por un mayor sentido naturalista y una búsqueda de
efectos más variados y afines a las experiencias de la realidad; significaba, por ejemplo,
transformar los espacios geométricos y cristalinos de Andrea Mantegna en una atmósfera que
respirara aires de vitalidad. Así, aunque brotan con tanta abundancia en su pintura las flores
apasionantes pero de efímera existencia, nace también en su arte el sentido temporal, el de los
sentimientos y el de los afectos. Sus Madonnas, por ejemplo, suelen ser casi tan estáticas
como las de la iconografía bizantina o de las imágenes de Andrea Mantegna, pero parece
palpitar en su interior una emoción, aunque discreta, más humana.
Bellini, Jacopo, pintor italiano (1396 – 1470)
Discípulo de Gentile da Fabriano, una gran parte de sus obras se han perdido aunque
se tiene noticias de ellas, éstas son las realizadas, en Verona, en 1436, una Crucifixión para la
catedral, en 1441, en Ferrara, el Retrato de Lionello de Este, en 1452, en Venecia, la Scuola
Grande di Sant'Evangelista y en 1466 la Scuola Grande de San Marco. En Padua trabajó, en
1460, en la capilla Gattamelata con sus hijos Gentile Bellini y Giovanni Bellini. La pérdida de
todas estas obras hace difícil la reconstrucción de la trayectoria del artista.
De su periodo de juventud se conservan la Virgen de la cámara de Bérgamo y pinturas
análogas sobre madera conservadas en Milán y en Venecia, que muestran un delicado
cromatismo dentro de la tradición del gótico tardío y en las que se muestra un parecido con las
primeras pinturas de su hijo Gentile. La obra más importante de este periodo es la Virgen con
Lionello de Este, conservada en el Louvre, cuya figura se enmarca en un fantástico paisaje
propio del gótico internacional. Sin embargo la Virgen de los Uffizi y la de la Gallería Tadini de
Lovere, muestran una solidez en la concepción de la figura producto de su conocimiento de la
obra de Mantegna, este pintor se había casado con una de sus hijas y mantuvo una estrecha
relación toda su vida con Giovanni Bellini. Del último momento de su vida son el monumental
Crucifijo del Museo de Verona, muy deteriorado, y la Anunciación de la iglesia de San Alejandro
en Brescia, de dudosa atribución, como ocurre con el San Jerónimo del Museo de
Castelvecchio, impregnado de la fuerza de Mantegna. Controvertida es también la atribución de
una serie de dibujos que hoy se encuentran en el Louvre y en el British Museum de Londres.
En ellos muestra junto con formas pertenecientes al gótico tardío, soluciones originales en las
que introduce un estilo clasicista y los principios de la perspectiva.

Bellis, Antonio de, pintor italiano (documentado en Nápoles entre 1630 y 1660)
Fue un pintor barroco, muy característico (junto a José de Ribera o Bernardo Cavallino)
de la Escuela Napolitana. Se desconocen las fechas exactas de su nacimiento y muerte. Fue
alumno de Massimo Stanzione. Su obra muestra muchas similitudes con el estilo de Cavallino.2
1
Realizó un ciclo de pinturas sobre la vida de san Carlos Borromeo en la iglesia de San
Carlo alle Mortelle de Nápoles.3En el Museo de Bellas Artes de Houston se conserva una
Escena de Sacrificio y en la Galería Nacional de Londres un Moisés rescatado de las aguas (de
atribución incierta),2 y en el Museo de Bellas Artes de Orleans un San Sebastián. El comercio
anticuario Whitfield Fine Art de Londres poseía dos obras suyas (como una Liberación de San
Pedro).
Se conservan dos obras firmadas con el monograma ADB: una en una colección
privada y otra (un Descanso en la Huida a Egipto) en la citada galería Whitfield de Londres.
En el Museo del Prado hay varias obras atribuidas a él, pero sin plena certeza de su
autoría (las tituladas la Curación de Tobías y los Desposorios de Tobías estuvieron
anteriormente atribuidas a Bernardo Cavallino.
Bellmer, Hans, dibujante, grabador, escultor, fotógrafo y pintor alemán (Katowice, 1902 –
París 1975)
Hans Bellmer nace en la burguesía polaca. Su estricto padre quería que fuera ingeniero
electricista como él pero Bellmer abandona la carrera a partir de 1924 y decide consagrarse a
la pintura, influenciado por Otto Dix, Paul Klee y el dadaísmo. Pero también por Freudy
Baudelaire, fundamentales en su trabajo. Pronto descubre la fotografía y la escultura, y también
la publicidad, en la que trabaja.
Inspirado por teorías freudianas, Bellmer empieza en 1933 la construcción de una
muñeca de papel a tamaño real que sirvió como modelo para una serie de fotografías en las
que exploraba sus fantasías sobre el cuerpo femenino sin escatimar en sadismo, masoquismo
y fetichismo. Un objeto sexual y a la vez violento, que remite a todo tipo de sentimientos
contradictorios, de la infancia a la muerte.
Partes del cuerpo que se pueden separar, reubicar y multiplicar, como uno de
esosanagramas surrealistas, maniquíes de adolescentes vestidos y desvestidos a los que se
les conservan los zapatos y los calcetines, con miembros atados, inquietantes narrativas en
bosques o habitaciones que remiten a cadáveres, a asesinato, a violación, todo realizado con
una excelente técnica que dota de verosimilitud a esas imágenes subconscientes.
Evidentemente rechazado por el degenerado régimen nazi, que calificó su arte de
degenerado («Entartete Kunst»), Bellmer decidió el exilio a Francia en 1938, pero siguió
realizando muñecas cada vez más reales, y unos excelentes dibujos y grabados en los que el
erotismo, la infancia, la muerte están siempre presentes. La erotización de un cuerpo con
delirantes deformaciones siempre fue el motivo principal de su trabajo que es una clara
invitación al deseo prohibido, a «ese oscuro objeto del deseo», que diría Buñuel.
Fue uno de los grandes fotógrafos del movimiento. Su obra fue objeto de deseo de los
surrealistas, y después influiría en artistas como Cindy Sherman, que trabajará también con
muñecas para representar a la mujer como objeto sexual o Louise Bourgeois, que llegó a
exponer con él.
Estas muñecas eran, en palabras del propio artista, como anagramas. Para Bellmer, el
cuerpo es como una secuencia que nos invita a reorganizarlo, de modo que su significado real
quede claro a través de la serie de anagramas sin fin. Quiero revelar lo que generalmente se
mantiene oculto, no es un juego.
Basándose en una ópera de Offenbach, The Tales of Hoffmann, en la cual el héroe se
enamora de una muñeca mecánica de tamaño real, e inspirándose en su prima Ursula, el
surrealista Bellmer construyó su primer maniquí femenino articulado con madera, yeso, varillas
de metal, tuercas y tornillos. Y de pronto, esa figura inerte cobró vida.
Bellmer tomaría fotos de varias poses, en varias etapas de construcción, cambiando
piezas, eliminando, añadiendo, vistiendo con zapatos y calcetines, pelucas… La muñeca fue
cobrando más vida aún con las posibilidades narrativas de la fotografía, técnica que se volvió
tan importante o más que la escultura en sí misma, con evidentes atractivos voyeuristas y
fetichistas, que tanto atraían a los surrealistas.
Bellmer fallece en París en Febrero de 1975.
Bello, Juan, escultor español (trabajo en 1543)
Vecino de la villa de Sahagún; trabajó con otros profesores en las medallas y adorno del
claustro del monasterio de San Zoilo, en el año 1543.
Belloli, Andrei Franzowich, pintor italiano (1822-1881)
Fue un pintor ruso de origen italiano que se distinguió fundamentalmente por sus
desnudos femeninos. Se formó en la Academia de San Lucas, y en 1848, durante las
revoluciones liberales que tuvieron lugar en Roma y otros Estados italianos, abandonó el país.
Dos años más tarde está establecido en San Petersburgo realizando al principio pinturas
ornamentales en iglesias y palacios y otras decoraciones de mobiliario. Luego se caracterizó
por su producción de retratos, sobre todo femeninos e infantiles. Participante habitual de
exposiciones, fue nombrado académico de la Academia Imperial de las Artes en 1861, primera
entre otras condecoraciones y honores que obtendría. Famoso fue su cuadro "Después del
baño", que acabaría donado al Museo de la Academia. Fue artista popular, aunque no pocas
veces denostado agriamente por la crítica. En 1881, se suicidó.
Belloni Garaycochea, José Leoncio, escultor uruguayo (Montevideo, 1882– 1965)
Fue un escultor uruguayo, autor de monumentos emblemáticos que se encuentran en
plazas y parques de ese país.
Nació en Montevideo en 1882, hijo de un inmigrante suizo, proveniente de Lugano
(cantón del Tesino), y de una vasca española. Ocho años después sus padres se separan, su
madre y sus hermanas permanecen en Montevideo y él viaja con su padre a la ciudad de
Lugano, (Suiza), donde comenzó su carrera artística en la Escuela Cantonal de Arte con el
maestro Luigi Vassalli, en la Escuela Profesional de dicha ciudad. Vuelto al Uruguay obtuvo por
concurso una beca de escultura en el año 1899. Regresó a Europa, donde concurrió a la
Academia de Múnich, continuó enviando anualmente sus trabajos a las exposiciones de esa
ciudad, como asimismo a las de Roma, Ginebra, Budapest, Lugano, Lausana y Neuchâtel.
Enseñó dibujo profesional en Tesino (Suiza).
Finalizada su beca regresó a Montevideo, donde fue designado por la Comisión del
Círculo Fomento de Bellas Artes, para dirigir las clases de modelado y de dibujo ornamental,
cargo que ocupó hasta el año 1914, cuando con motivo de la muerte del director, el pintor
Carlos María Herrera, fue designado para ocupar esa vacante.
En el año 1910 concurrió a la exposición de Arte del Centenario argentino, en el que
obtuvo medalla de plata por su obra Angustia. En esa época participó de un concurso a
escultores nacionales y extranjeros para la creación de un monumento en homenaje a José
Gervasio Artígas en el que finalmente fue seleccionada la propuesta del escultor italiano Ángel
Zanelli.
En 1921, realizó el monumento conmemorativo a la memoria del pintor uruguayo Carlos
María Herrera, ubicado en el Paseo del Prado.
En 1951 comienza la maqueta de El Entrevero, obra que continuará ampliando y
mejorando hasta 1964.
En 1954 viajó nuevamente a Europa, expuso en Lugano una serie de obras vinculadas
a las tradiciones camperas del Uruguay. Dentro de su vasta obra cabe mencionar el
monumento a La Carreta, emplazado en el Parque José Batlle y Ordóñez, una de las más
admirables obras del género escultórico, que alcanzara justa fama universal, así como La
Diligencia, ubicada en el Prado, obra de similares características a la anterior. Es también autor
de algunas figuras decorativas del Salón de los Pasos Perdidos, dos de las Cariátides y los
tímapanos laterales del Palacio Legislativo.
Paralelamente a su producción artística se desempeñó en la docencia, al frente de la
clase de modelado y dibujo al natural y modelo vivo en la Facultad de Arquitectura. Una
desbordante tarea de taller absorbió lo mejor del genio creador del artista.
Entre las diversas esculturas y monumentos ubicados en lugares públicos de
Montevideo se puede citar: los monumentos a Ansina, Juan Manuel Blanes, Dr. Julio Carrere,
El Aguatero, Dr. Luis Morquio, Nuevos rumbos, José Enrique Rodó, Guillermo Tell y María
Eugenia Vaz Ferreira.
Belloni falleció en 1965 Montevideo, donde continuaba trabajando intensamente en sus
esculturas a los 83 años de edad. El monumento El Entrevero fue inaugurado en 1967 en la
Plaza Fabini.
Bellosillo, Francisco Javier, arquitecto español (Madrid, 1948 – 2004)
Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Madrid, donde se licenció en
1973 y donde empezó su actividad docente. Con posterioridad, impartió clases en las
Universidades de Syracuse, Cornell y Rhode Island y ha sido coordinador de distintos
seminarios de arquitectura en Universidades de España (Madrid, Barcelona, Sevilla) Italia
(Milán, Nápoles, Roma) y Estados Unidos (Ucla, Standford, Princeton, Columbia, Cornell,
Syracuse y Rhode Island). Galardonado con diversos premios, entre ellos el Premio Roma de
la Academia Española de Bellas Artes, su actividad artística ha podido contemplarse en el
Hudson River Museum y en la Facade Gallery de New York.
Como obra significativa de Bellosillo, puede mencionarse el Museo de Nájera (Logroño),
realizado entre 1981 y 1987. El proyecto consistió en rehabilitar el edificio en ruinas de Santa
María la Real y construir un nuevo espacio donde albergar el museo. El edificio había
experimentado distintas actuaciones arquitectónicas durante los siglos XII, XIII y XIV y
trasformaciones y restauraciones durante el siglo XX, por lo que presentaba continuas
superposiciones de distinta calidad arquitectónica, que le concedían un aspecto ecléctico.
Bellosillo aprovechó esta circunstancia para conceder un nuevo estilo contemporáneo a las
zonas en las que fuera imposible recuperar el estilo original. Su actuación fue, no obstante,
respetuosa y consiguió crear un espacio integrador y de lectura unitaria en clave arquitectónica.
Bellotti, Evaristo, escultor, pintor, dibujante y escritor español (Algeciras, Cádiz, 1955 – )
Es una persona elegante, un escultor sutil. Es también escritor, dibujante, ensayista y
poeta, es el autor de Fracciones XII, en la colección de MAVA. Tras su etapa de formación en
la Universidad, Evaristo tiene sus primeras exposiciones en la década de los 80, cuando en
España está resurgiendo la actividad artística plagada de modernos, y Madrid eclosiona con la
Movida. Pero el mundo de nuestro artista es el mundo clásico, y las palabras mitología,
arqueología, memoria, tiempo, ciudades y templos, como nos dice Bernaldez, tienen en él un
fuerte significado. Su formación intelectual ha sido siempre muy potente, y por lo que al oficio
se refiere, la talla del mármol, de la piedra y la madera, el modelado del yeso, la manipulación
del vidrio...todos han sido explorados por este escultor que aman los materiales.
Su carrera artística le lleva residir unos años en New York y luego en Roma, asistido por
sendas becas para artistas talentosos. A su regreso a finales de los años 90, se establece en
Madrid, donde sigue residiendo.
En 2008 recibe un importante encargo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
una exposición para su sede en el Palacio de Cristal del Retiro, que el escultor resuelve en un
enorme instalación de suelo con más de 1.500 losas de mármol blanco de Macael que cubren
los 1.000 metros cuadrados de superficie del espacio, y agua, que emerge del suelo y baña el
mármol. Mundo clásico y purificación, muerte y renacimiento.
Evaristo Bellotti trabaja en series. El tiempo y la posibilidad de volver sobre la obra son
necesarios para expresar las reflexiones sobre los temas que en cada caso esté investigando
el artista, las variaciones dentro de las series encajan bien en su forma de trabajar, profunda y
a veces obsesiva. Construir para deconstruir.
La serie Fracciones, que se desarrolla principalmente entre 2012 y 2014, se compone
de obras realizadas con trozos rotos de vidrio, de cerámica, de papel o de cartón que se
convierten en las herramientas para crear y recrear desde el fragmento.
El origen de esta serie la relata el propio autor: “Las esculturas llamadas “Fracciones” proceden
de una escultura en la que quise expresar “la pérdida irreparable” de una persona muy próxima.
Un objeto de loza, roto en pedazos y recompuesto siguiendo un orden alternativo al original,
sirvió para representarla.”
La metáfora y el mito del laberinto están presentes con fuerza en la obra de Bellotti.
Como el de Ariadna, existen dos hilos conductores en su biografía artística: el dibujo y la
palabra. Con el primero disfruta del lápiz y explora el mundo. Su dibujo es reserva formal y
archivo. Con la segunda, enhebra y teje su trama de pensamientos y miradas hacia las cosas,
las gentes, la poesía. Sus textos publicados y los que están inéditos dan cuenta, con humor y
agudeza, de la complejidad del mundo.
Bellotto, Bernardo, llamado Canaletto el Joven, pintor italiano (Venecia, 1720 – Varsovia,
1780)
Pintor italiano de vistas panorámicas llamadas vedute. Fue sobrino de Canaletto y
ocupó su mismo nombre cuando pintaba fuera de Italia. En 1747 abandonó su patria para
pasar el resto de su vida trabajando en varias cortes europeas, principalmente en Dresde, para
Federico Augusto II (1747–66) y en Varsovia, para Estanislao II (1767–80). Sus detalladas
vistas de la capital polaca se utilizaron como guías para reconstruir los barrios históricos de la
ciudad después de
su destrucción en la segunda guerra mundial. El estilo de Bellotto se distingue del de su tío por
sus características fl men– cas (p. ej., sombras profundas, cielos cargados de nubes, tonos y
colores sombríos).
Bellows, George Wesley, pintor estadounidense (Columbus, Ohio, 1882 – 1925)
Perteneció a la Ash-can School, de New York, para desarrollar más tarde su estilo
personal. Fue un retratista muy notable que, sin llegar a realizar una obra de vanguardia,
superó la pintura del XIX introduciendo elementos modernistas en su obra. Es considerado
como uno de los mejores pintores realistas norteamericanos del primer cuarto del siglo XX y su
obra es apreciada como pintura de transición entre el arte de finales del XIX y las vanguardias
del XX en Estados Unidos.
Nacido en Columbus, Ohio, estudió en la Universidad Estatal de Ohio, donde sus
cualidades como atleta casi le llevaron a dedicarse profesionalmente al baseball. Recibió una
gran influencia de su maestro, el pintor realista Robert Henri. Sus primeras obras consistieron
en vigorosas imágenes deportivas: boxeo, polo y tenis, a las cuales pertenece uno de sus
cuadros más famosos: Stag at Sharkey’s (Combate en Sharkey, 1909, actualmente en el
Museo de Arte de Cleveland, Ohio), en el que representa un combate ilegal de boxeo. También
reflejó ambientes urbanos con el estilo propio de la Ash-can School de New York. Logró un
rápido reconocimiento y, en 1913, a los treinta años, se convirtió en miembro de la Academia
Nacional de Diseño.
Su carrera fue prematuramente truncada por un ataque de apendicitis acaecido en
1925, que le llevó a la muerte. No obstante su trágico fin, fue considerado uno de los mejores
pintores realistas de principios de este siglo. Su pintura supuso una transición entre la pintura
de Winslow Homer y Thomas Eakins, de finales del XIX, y la obra de Edward Hopper y Andrew
Wyeth, a mediados del siglo XX. La temática y el vigor de su pincelada superó la pintura del
XIX, pero no llegó realmente a asimilar la velocidad de cambio de la vida moderna reflejada en
la pintura del XX. Su carrera coincidió con acontecimientos tales como el desarrollo del cine, la
automoción, la aviación, el movimiento futurista o la formulación de la teoría de la relatividad de
Einstein, acontecimientos que modificaron definitivamente la visión de la naturaleza del hombre
moderno. La obra de Bellows, a pesar de mostrar una tendencia a representar la figura en
movimiento, de utilizar una vigorosa pincelada y de utilizar a menudo las nuevas teorías del
color, nunca llegó realmente a reflejar el profundo cambio en el concepto de espacio pictórico,
tiempo y movimiento del arte del siglo XX.
En su obra pictórica, muy personal y poderosa, representó la figura humana como una
presencia física y emocionalmente poderosa. Su carácter cálido y familiar le llevó a realizar
algunas de sus mejores pinturas representando a miembros de su familia y a sus amigos. Se
mudó a la ciudad de New York a comienzos del siglo XX y se integró en el círculo de Robert
Henri.
Sus primeras obras se encuadran en el estilo de la Ash-can School, de temática urbana
y pintura rápida de colores oscuros. En 1911 dos acontecimientos marcaron definitivamente su
trayectoria artística, una estancia en Monhegan Island y la presentación de la histórica Armory
Show, exposición que introdujo en Estados Unidos las tendencias modernistas que se
desarrollaban en Europa. Su estancia en Monhegan Island le proporcionó una nueva temática
para su pintura en la formidable naturaleza de la que estuvo rodeado y que le llevó a pintar con
su mente puesta en la obra de su predecesor Winslow Homer. En este tiempo realizó pinturas
tales como los retratos de Geraldine Lee, realizados en 1914, en los que introduce la geometría
de la composición y las nuevas teorías del color que conoció a través de la Armory Show. Los
retratos que realizó en este periodo denotan un control estilístico de los elementos pictóricos
sin dejar por ello de representar al ser humano de un modo realista, honesto y expresivo.
Además de las obras ya mencionadas, destacan en su trayectoria el retrato de la
enfermera británica Edith Clavell, de 1918, actualmente en el Museo de Bellas Artes de
Springfield, Massachusetts; el retrato de Jean y Anna, de 1920, actualmente en la Academia de
Bellas Artes de Buffalo; el retrato de Emma y sus hijos de 1923, que se encuentra en el Museo
de Bellas Artes de Boston; el paisaje titulado Remontando el Hudson, de 1908, actualmente en
las colecciones del Museo Metropolitano de Arte de New York, y Gramercy Park, un paisaje
fechado en 1920 que se encuentra en el Museo Whitney de Arte Norteamericano, en New York.
George Wesley Bellows realizó un gran número de litografías de gran calidad que
propiciaron un interés renovado por esta técnica artística.
Bellucci, Antonio, pintor italiano (Pieve di Soligo, 1654 – 1726)
Fue un soldado italiano que se convirtió en pintor del período rococó y fue mejor
conocido por su trabajo en Inglaterra, Alemania y Austria. Fue uno de los muchos artistas de
formación veneciana de su tiempo, incluidos Ricci, Tiepolo, Amigoni y otros, que buscaron
encargos al norte de Italia, proporcionando a los mecenas los entonces populares frescos
italianos de gran estilo para palacios privados.
Inicialmente se entrenó con Domenico Difnico en Sebenico ( Šibenik ) en la Dalmacia
veneciana (ahora parte de Croacia ). En 1675, estaba trabajando en Venecia, pintando a San
Lorenzo Giustiniani rezando por la liberación de la ciudad de la plaga de 1447 (c. 1691) para la
iglesia de San Pietro di Castello . Pintó una Natividad para la iglesia de la Ascensión en
Venecia . Varios de los paisajes de Antonio Tempesta están enriquecidos con figuras de
Bellucci.
Entre sus alumnos estaban Antonio Balestra y quizás Jacopo Amigoni .
En 1692, completó cuatro retablos que representan a varios santos para la iglesia de
Klosterneuburg . Desde 1695-1700 y 1702- c. 1704, vivió en Viena . Pintó el Triunfo de
Hércules y otros techos alegóricos en el Palais Liechtenstein para Carlos VI.
En 1705-1716, viajó a Düsseldorf para trabajar para Johann Wilhelm, elector del
Palatinado , miembro de la familia Wittelsbach ; trabajó allí casi continuamente hasta la muerte
de su patrón en 1716. Para Schloss Bensberg , pintó el matrimonio de John William con Anna
Maria Luisa de 'Medici y el elector palatino John William entregando la batuta de mando a su
hijo.
De 1716 a 1722, Bellucci trabajó en Inglaterra, donde cumplió varios encargos para
James Brydges, primer duque de Chandos , incluidos techos en Cannons , la sede del duque
cerca de Londres; [2] en el vecino St Lawrence , Whitchurch , se le atribuyen las pinturas de la
Natividad y el Descenso de la Cruz , que se ven a ambos lados del altar, y la Transfiguración ,
que está sobre el banco del Duque . [3] Hay un autorretrato casi romántico de Belluci, con la
camisa abierta, en el Ashmolean Museum de Oxford.[4] La reproducción aquí no muestra de
manera legible que en su pecho esté escrita la palabra 'pictor' (pintor), quizás indicando que ser
artista era el deseo de su corazón. Regresó a su país natal a una edad avanzada y murió en
Soligo.
Obras suyas son: Retrato del Procurador , Ca 'Rezzonico , Venecia, The Rape of
Europa , Ca 'Rezzonico , Venecia y Ascensión de Jesucristo , Great Witley Church,
Worcestershire.
Bellver, familia de escultores españoles
Bellver y Collazos, Francisco, escultor español Valencia, 1812 – Madrid, 1890)
Hijo primogénito del escultor Francisco Bellver y Llop, y hermano de Mariano y de José,
inició su formación en la valenciana Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y muy joven
se trasladó a Madrid, en donde estudió con el tallista Valentín Urbano y luego en la Escuela
Superior de Pintura, Escultura y Grabado, a la vez que frecuentaba el estudio del escultor José
Tomás. Consta que en 1836 realizó una figura de Leda. El 28 de mayo de 1843 la Real
Academia de Bellas Artes madrileña le nombró individuo de mérito tras el oportuno ejercicio en
que hizo una interpretación de El rapto de Proserpina.
Realizó una amplia producción de carácter religioso para diferentes lugares de España
y América —como la Virgen de la Esperanza en la iglesia madrileña de Santiago y San Juan
Bautista; o la Virgen del Río y el grupo de La Caída para la parroquial de Huércal-Overa
(Almería)—, que alternó con algunas figuras mitológicas y retratos. Entre 1844 y 1845 llevó a
cabo algunos modelos para medallones de loza y reproducciones de la Virgen de las Victorias
realizados por la madrileña Real Fábrica de La Moncloa.
Intervino en la ornamentación del sepulcro de la infanta Luisa Carlota que hizo Ponzano
en el Panteón de Infantes del monasterio de El Escorial, así como en el enterramiento de la
segunda esposa del infante Francisco de Paula de Borbón en el cementerio madrileño de San
Isidro. En 1851 obtuvo un premio en la Exposición Universal de Londres. En 1852 realizó la
fuente y las esfinges de la plaza de San Martín, de Segovia. Académico de la Real de Bellas
Artes de San Fernando desde el 10 de mayo de 1859, en varias ocasiones formó parte del
jurado encargado de conceder las pensiones de Escultura para la Academia Española de
Bellas Artes de Roma. Fue profesor de Adorno en la Escuela Superior. Su hijo Ricardo hizo de
él un buen retrato que guarda la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Obras suyas son: Leda, 1836; El rapto de Proserpina, 1843; Virgen de la Esperanza,
iglesia de Santiago, Madrid; Virgen del Río y La Caída, parroquia Huércal-Overa (Almería);
Fuente y esfinges, plaza de San Martín, de Segovia, 1852.
Bellver y Collazos, José, escultor español (Ávila, 1824 – Madrid, 1869)
Hermano menor de Francisco y Mariano y tío de Ricardo Bellver y Ramón, se formó en
la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes, siendo discípulo de José Tomás. En 1853
obtuvo por oposición una plaza de pensionado de escultura por dicha Academia para estudiar
en Roma, donder permaneció algunos años y llevó a cabo varios trabajos para la Obra Pía,
entre ellos un escudo de España para la fachada del antiguo Hospital de Santiago y Montserrat.
Por entonces también realizó un grupo de La aparición de Jesús a la Magdalena, un
Cristo Yacente y una figura de Viriato, así como un bajorrelieve de yeso con el Descendimiento
de la Cruz (en paradero desconocido), que alcanzó segunda medalla en la Nacional de Bellas
Artes de 1860. En la Exposición de 1862 logró una primera medalla por un grupo en yeso,
inspirado en Miguel Ángel, que representaba a Matatías, sacerdote de Jerusalén, inmola al
primer judío que por orden de Antíoco se acerca a adorar a los ídolos (en ubicación ignorada),
luego expuesta en la Exposición Universal de París de 1867; en cambio, sólo obtuvo una
consideración de primera medalla en el certamen de 1864 por un grupo en yeso que
representaba a Aquiles y Pentesilea y que fue adquirido al año siguiente por el Estado, pero
cuya localización se desconoce también. Como sus hermanos, realizó varias imágenes para
templos madrileños, entre las que sobresale la sedente de Nuestra Señora de la Vida o de la
Luz en la iglesia de Santiago. Elegido académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando
el 28 de noviembre de 1868, no llegó a tomar posesión de la plaza.
Obras suyas son: La aparición de Jesús a la Magdalena; Cristo Yacente; Viriato,
Descendimiento de la Cruz, 1860 (desapar.); Matatías, sacerdote de Jerusalén, inmola al
primer judío que por orden de Antíoco se acerca a adorar a los ídolos, 1862 (desapar.); Aquiles
y Pentesilea, 1864; Nuestra Señora de la Luz, iglesia de Santiago, Madrid.
Bellver y Collazos, Mariano, escultor español (Madrid, 1817 – 1876)
Fue un imaginero español del siglo XIX perteneciente a una dinastía de escultores de
origen valenciano. Llegó a ser escultor honorario de cámara de la reina Isabel II. Fue hijo de
Francisco Bellver y Llop, sobrino de Pedro Bellver y Llop, hermano de José Bellver y Francisco
Bellver y tío de Ricardo Bellver Ramón, todos ellos escultores.
Su obra es principalmente de carácter religioso y consiste en imágenes de la Virgen
María, Jesucristo o representaciones de diferentes santos que se encuentran repartidas en
iglesias de Madrid, Aranjuez y Sigüenza (Guadalajara).
Una de sus composiciones más afortunadas es el grupo escultórico en que se
representa a la Santísima Trinidad que está situado en el retablo mayor de la capilla de San
Pedro de la Catedral de Sigüenza. Fue realizado en 1861 por encargo del Cabildo y está
confeccionado en madera policromada. En él se representa mediante una iconografía inspirada
en los modelos del barroco español, a Dios Padre sentado, sosteniendo en su mano izquierda
un cetro que se sitúa sobre un globo del mundo, a su lado también sentado su hijo Jesucristo
que porta la cruz y entre ambos el Espíritu Santo con forma de paloma. El grupo está situado
sobre una nube en la que dos ángeles contemplan la escena rodeados por querubines.
En la Iglesia de san Martín (Madrid), se puede contemplar en su retablo mayor, un
magnífico relieve de 3.5 metros de altura, en el que se representa a San Martín a caballo, en el
momento de cortar con la espada su capa para entregársela a un mendigo que la necesitaba.
Se trata de una bella composición de Mariano Bellver en la cual San Martín está vestido con
uniforme del ejército romano. El relieve estuvo flanqueado por las imágenes de San Benito y
Santa Gertrudis también realizadas por nuestro escultor, pero actualmente estas obras se
encuentran en paradero desconocido.
Otras obras son La Divina Pastora de las Almas que se encuentra en el Convento de los
Padres Capuchinos (El Pardo) de Madrid y Nuestra Señora del Amor Hermoso de la Iglesia de
San Ginés de Arlés (Madrid).
Bellver y Llop, Francisco, escultor español (nacido en Valencia, vivió entre los s. XVIII y
XIX)
Escultor nacido en Valencia, optó a los premios ofrecidos por la Academia de San
Carlos en 1798. Diez años más tarde se presentó al concurso de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando. La paralización que sufrieron los estudios de bellas artes con motivo
de la guerra de Independencia motivó el escaso número y poca importancia de las obras de
este artista. Hermano del escultor Pedro Bellver y Llop, fueron hijos suyos Francisco, José y
Mariano Bellver y Collazos, igualmente dedicados a la escultura.
Bellver y Llop, Pedro, escultor español (Villarreal, 1768-Valencia, c. 1826)
Era hermano del también escultor Francisco Bellver y Llop. Nació en la localidad
castellonense de Villarreal en 1768 y fue discípulo de la Academia de San Carlos. En los
concursos de premios abiertos por dicha entidad en los años de 1788, 1789 y 1792 se presentó
a disputarlos, alcanzando en la segunda uno de segunda clase y en el tercero otro premio de
primera clase. Estando prometido a una joven de familia distinguida, y la boda planeada para
Valencia, cuenta Ossorio y Bernard que una intriga hizo que ambos amantes tomasen el hábito
religioso; Bellver entró en el claustro de San Miguel de los Reyes, donde falleció hacia los años
1826-1828.
Fueron sobrinos suyos Francisco, José y Mariano Bellver, también escultores.
Bellver y Ramón, Ricardo, escultor español (Madrid, 1845 – 1924)
Bellver estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y terminó su
formación escultórica en Roma como becario.
Se hizo conocido por su escultura El Ángel Caído ( El Ángel Caído , 1877), una obra
inspirada en un pasaje de John Milton 's Paradise Lost , [1] y que representa a Lucifer cayendo
desde el cielo. La escultura (ver foto), de gran dramatismo y originalidad, obtuvo la Primera
Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España en 1878, y ese mismo año fue
fundida en bronce para la tercera Exposición Universal de París . Posteriormente, el Museo del
Prado lo donó al Ayuntamiento de Madrid, y en 1885 se instaló en una plaza del mismo nombre
en el Parque del Retiro.(el más grande de Madrid). Para ello, el arquitecto Francisco Jareño
(1818-1892) diseñó un pedestal de granito, bronce y piedra. El éxito de este trabajo hizo que
Bellver fuera aceptado como académico. Fue director de la Escuela de Artes y Obras Públicas
de Madrid.
Otras obras de Bellver se encuentran en la Basílica de San Francisco el Grande, la
Iglesia de San José, la Iglesia Pontificial de San Miguel y el edificio del Ministerio de Fomento
en Madrid.
Obras suyas son: Funeral de Santa Inés (relieve), El Ángel Caído, en el Parque del
Buen Retiro, Madrid, Muerte de Santa Agotha, relieve (1888), Talla de San Expedito (1916) en
la iglesia de San Vicente Mártir de Abando (Bilbao), Escultura de Juan Sebastián Elcano (1888)
en la plaza de la alcaldía de Guetaria (Guipúzcoa).
Puertas neogóticas de la Catedral de Sevilla, Luis de la Lastra y Cuesta, Catedral de Sevilla,
Capilla del Cristo de Maracaibo (1880) San Bartolomé y San Andrés, Basílica de San Francisco
el Grande, Madrid.
Belly, Léon Auguste Adolphe, pintor francés (St. Omer, 1827 – París, 1877)
Fue un paisajista francés. Estudió con Troyon y en 1849 visitó Barbizon, donde cayó
bajo la influencia de Théodore Rousseau.
En 1850 viajó a Grecia, Siria y el Mar Negro. En 1853 hizo su debut en el Salón de
París, exhibiendo cuatro paisajes de Nablus y Beirut , y de las orillas del Mar Muerto , que
atrajeron elogios de la crítica. En 1855-6 visitó Egipto, viajando por el Nilo en compañía de otro
pintor, Edouard Imer. Un segundo viaje a Egipto en 1856 lo dedicó en gran parte a realizar
estudios para su pintura Peregrinos yendo a La Meca , ahora en el Musée d'Orsay.
Además de sus pinturas de temas del Medio Oriente, pintó retratos y paisajes de
Normandía y Sologne a lo largo de su carrera, y en 1867 compró tierras en Montauban. Murió
en París en 1877.
Obras suyas son: Crepúsculo en noviembre, Pescadores en Equilles, El desierto de
Nassoub, 1857, La llanura de Djyseh, Peregrinos que van a La Meca, 1861. París, Musée
d'Orsay, Las orillas del Nilo, Saint-Omer, Museo del hotel Sandelin, Aproximación a un pueblo
egipcio, El Mar Muerto 1866, París, Musée du quai Branly, El Nilo, cerca de Rosetta,
Montauban en Sologne, 1877. París, Musée d'Orsay.
Belmonte y Vacas, Mariano, pintor español (Córdoba, 1828-Valencia, 1864)
Pintor paisajista. Fue discípulo de la Real Academia de San Fernando.2 En las
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1856 a 1864 presentó diversas obras, alcanzando
mención honorífica en la de 1858 y tercer premio en las dos siguientes. Sus lienzos Vista
tomada de la Casa de Campo de Madrid y Cueva de las palomas (Valencia) fueron adquiridos
por el Gobierno para el Museo Nacional.2 El infante Sebastián Gabriel tenía en su galería otro
paisaje de este pintor, y en el Museo Provincial de Cádiz se conservaba otro de su mano. Fue
académico y profesor de las Academias de Bellas Artes de Cádiz y Valencia. En esta última
ciudad, trabajó en la decoración del Palacio del Marqués de Dos Aguas —hoy sede del Museo
Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias "González Martí"—, donde decoró la sala del
dormitorio de diario con una alegoría de "Flora". Falleció en el Hospital General de Valencia el
25 de febrero de 1864, noticia recogida por Ossorio y Bernard en su Galería bibliográfica de
artistas españoles del siglo XIX.
Belta (Hanz ó Juan) platero alemán
Habiéndose establecido en Segovia un nuevo ingenio para acuñar moneda, a
cuyo fin viniéron varios oficiales de Alemania, nombró Felipe II á Belta director en 1586. En
1590 pasó á Toledo a tasar las ricas manillas de la virgen del Sagrario, que habia trabajado
Julián Honrado; y en 1596 le confirió el rey la superintendencia del ingenio. En atención a lo
mucho que habia traajado se le concedió en 1597 una pensión de 600 ducados por tres años, y
Felipe III se la prorogó por otros dos en septiembre de 1601. Falleció en el año 1604.
Belta, Pedro, platero alemán
Hijo y discípulo de Hanz Belta. Por muerte de este Felipe III le nombró superintendente
de la casa de moneda de Segovia en 1604, estando su majestad en Valladolid. Y en 1615, le
concedió el rey este empleo por dos vidas mas después de la suya : la primera por la de su
cuñado Felipe Crel, y la segunda por la de quien este señalado en su testamento.
Belter, John Henry, ebanista y diseñador estadounidense (Hilter, cerca de Osnabrück,
1804, Alemania – 1863, New York)
Se formó como aprendiz de ebanista en Württemberg, especializándose en la talla
rococó alemana, que más tarde se hizo popular durante la época victoriana y que hoy se
conoce como el estilo renacentista rococó . Se mudó a New York en 1833 y se convirtió en
ciudadano en 1839. Su tienda "JH Belter and Co." estuvo ubicada durante los años 1846 –
1852 en el nr. 372 Broadway. Es conocido por desarrollar una técnica para procesar madera de
palisandro laminada en muchas capas para lograr paneles delgados que, una vez moldeados
en moldes mediante calentamiento con vapor, fueron finamente tallados. Este estilo, que se
hizo muy popular en New York, fue copiado ampliamente por sus competidores en New York,
Filadelfia y Boston.
Belter murió en la ciudad de New York y sus cuñados, los Springmyers, se encargaron
de su negocio.
Belting, Hans, historiador del arte alemán (Andernach, 1935)
Es un reconocido especialista sobre el arte medieval y renacentista, también lo es sobre
la teoría de las imágenes y el arte contemporáneo.
Hans Belting estudió en las universidades de Maguncia (Maguncia) y de Roma. Hizo su
doctorado en historia del arte en la Universidad de Maguncia. Luego trabajó en Dumbarton
Oaks (Universidad de Harvard), Washington.
De regreso a Alemania, Belting logró una plaza de profesor en la Universidad de
Hamburgo en 1966. Más tarde, será profesor de historia del arte en la Universidad de
Heidelberg, y luego será Miembro de la Academia de las ciencias de esta última ciudad, y
asimismo Wissenschaftskolleg vitalicio en Berlín.
Entre 1980 y 1992 fue profesor de la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich.
Finalmente, desde 1992 hasta su retiro en 2002, dio clases en el Instituto de Historia del Arte y
de Teoría en el centro estatal de diseño de los media en Karlsruhe, que él ayudó a fundar. Una
vez jubilado, Belting ha dirigido el Centro Internacional de Investigaciones en Viena desde
octubre de 2004 hasta finales de septiembre de 2007. Pertenece al patronato de la Fundación
Ludwig de esta última ciudad.
Siendo un especialista sobre el arte medieval y renacentista —con importantes y
novedosas monografías (La imagen y su público en la Edad Media, Giovanni Bellini, Imagen y
culto)—, Belting, sin embargo, es también un original estudioso de la teoría de las imágenes, ya
que ha tomado en consideración extensamente su peso en los medios de comunicación y en el
arte contemporáneo con argumentos novedosos.
Pues, según nos muestra, la tradición religiosa de las imágenes —con todo lo que de
irreductible tiene, en apariencia, para las creencias—, puede verse como un preludio para
analizar la complejidad del uso de imágenes muy dispares, y en muy distintos contextos, a lo
largo de la modernidad.
Obras suyas son: El libro iluminado en la sociedad bizantina tardía; La imagen y su
público en la Edad Media: forma y función de los primeros paneles pictóricos de la Pasión; La
Piedad de Giovanni Bellini; Imagen y culto; Antropología de la imagen; La imagen real; ¿Qué es
una obra maestra? Y “El Bosco: el jardín de las delicias.
Beltrán de Otazu, Domingo, escultor y arquitecto español (Vitoria, 35 – Alcalá de
Henares, 1590)
Está considerado uno de los mejores escultores que trabajaron en Castilla en la
segunda mitad del siglo XVI. Fue discípulo de Gregorio Pardo, hijo y discípulo a su vez del
escultor francés que trabajó en España, Felipe Vigarny o de Borgoña.
Ingresó en la Compañía de Jesús y se ordenó como coadjutor en el colegio máximo de
la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares el 21 de abril de 1561. Entre 1563 y 1565 realizó
un Jesús atado a la columna, una Virgen con el Niño y el llamado Cristo de la Agonía para el
templo del noviciado de los jesuitas, hoy iglesia de Santiago el Real, de Medina del Campo
(Valladolid).
Interesado desde su juventud por la talla de crucificados y por la escultura del
renacimiento italiano que conocía a través de grabados, solicitó autorización para viajar a
Roma en carta dirigida desde Medina del Campo al padre general de la Compañía, Francisco
de Borja. Concedido el necesario permiso, el hermano Beltrán viajó a Roma en 1569, donde
tomó contacto con la obra de Miguel Ángel; regresó a España el año siguiente. Tras su viaje a
Italia se acentuó aún más en su obra tanto la influencia del clasicismo italiano como su
adscripción compositiva a la estética renacentista del equilibrio de volúmenes en torno a un eje
central. Fue así como, en 1570, realizó el retablo, un Crucificado y el sepulcro del obispo
Esteban Almeida para el colegio de la Compañía de Jesús en Murcia inaugurado aquel año.
Poco después realizó otros dos crucificados para el templo del colegio imperial de Madrid, que
estuvieron situados respectivamente en la llamada capilla del Cristo y en la llamada Bóveda de
los Abogados. Obra también suya es el llamado Cristo de la Misericordia de la iglesia-museo de
San Esteban en Murcia y se le ha atribuido un bellísimo Cristo crucificado del Museo Lázaro
Galdiano de Madrid.
El rey Felipe II quiso llevarlo a trabajar para el monasterio de san Lorenzo de El
Escorial, iniciado en 1563, pero no lo consiguió. Precisamente el arquitecto de aquel edificio,
Juan de Herrera, tenía en su biblioteca “un crucifijo pequeño, de boj, con su peana; un niño
arrimado a un peñasco y un san Juan ambos de barro cocido, de altura de una tercia, debidos
al jesuita Domingo Beltrán”. También se sabe que dejó fama de lo muy afable de su carácter y
de que eran muchos los que gustaban de visitarle en su estudio para verle trabajar y conversar
con él.
Sus últimas obras fueron un desaparecido busto de san Ignacio del colegio máximo de
la Compañía en Alcalá de Henares y, según atribución de la mayoría de los historiadores, el
bellísimo Cristo de los Doctrinos, que se conserva en su ermita de esta misma ciudad,
realizado entre 1587 y 1590. Murió en el colegio máximo complutense mientras trabajaba en el
retablo mayor de su templo el 27 de abril de 1590.
Obras suyas son: Jesús atado a la columna, 1563-1565; Virgen con el Niño, 1563-
1565; Cristo de la Agonía, iglesia de Santiago el Real, de Medina del Campo (Valladolid), 1563
y 1565; retablo, Crucificado y el sepulcro del obispo Esteban Almeida, colegio de la Compañía
de Jesús, Murcia, 1570; Cristo de la Misericordia, iglesia-museo de San Esteban en Murcia;
Cristo de los Doctrinos, ermita de Alcalá de Henares, 1587-1590.
Beltrán Grimal, Vicente, escultor español (Sueca, Valencia, 1895 – Valencia, 1963)
Académico de la Real de San Carlos de Valencia. Catedrático de la Escuela de Bellas
Artes de San Carlos de Valencia, donde llegó a ser Director durante la guerra civil española.
Fue primera medalla de oro de la Exposición Nacional de Escultura por su obra "Aurora"
en 1930. Ganó en 1933 el concurso Nacional de Escultura con su "Alegoría de la música"
Es detenido y condenado a muerte después de la guerra civil. Sale definitivamente de
prisión en 1941, por haber sido sobreseída su causa. En 1946 se le rehabilita en su antiguo
cargo de Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Gana el primer premio en la
Bienal de Arte Hispanoamericano en Valencia en 1951. Fallece en Valencia el 23 de mayo de
1963.
Obras suyas son: Dos esculturas para la fachada del Ayuntamiento de Valencia,
representando "Fortaleza" y "Templanza" (1928). Cuatro relieves de cuatro enjutas
correspondientes a dos arcos de su Salón de Fiestas, “Aurora”, medalla de oro de la Exposición
Nacional de Escultura de 1930. “Añoranza" (desnudo femenino), tercera medalla de la
Exposición Nacional de Escultura. “Aretusa”, segunda medalla en la Exposición Nacional de
Escultura, (1926) "Polifemo y Galatea", premio Góngora, (1927). "Las tres hijas del Sol" (1925).
Piedra (106 x 112'5 x 15 cm.) Museo de Bellas Artes, Valencia. "Danzarina"(Ca. 1931). Madera
(175 x 139 x 38 cm). Museo de Bellas Artes, Valencia "La República" (1932). Madera (210 x 70
x 65 cm). Desaparecida en 1939. "Mujer recogiéndose el pelo" (Ca. 1950). Madera (76 x 19 x
18cm.) Col. Jorge Beltrán
Beltrán Hidalgo, Ciro, pintor chileno (Santiago, 1965- )
Es representante de la pintura abstracta de su país, ha destacado por la utilización de
técnicas diversas y la continua experimentación con todo tipo de soportes.
Beltrán se inició en la pintura y el dibujo en 1983 como alumno de Ismael Norambuena,
el mismo año que inició estudios de derecho en la Universidad de Chile. En 1984 abandonó
esta carrera, completó un curso en el Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago y al año
siguiente ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la capital chilena, donde permaneció hasta
1989. Compaginó los estudios con un puesto de profesor de dibujo y pintura en la Corporación
Arrau, y ya durante esta época fueron expuestas algunas de sus primeras obras: en la Neo
Artism Gallery de Vancouver (Canadá), en 1985; en la Galería Enrico Bucci de Santiago, en
1986; en la Galería James Turcotte de Los Ángeles, y en el Goethe Institut de Santiago, entre
otros, en 1987.
Licenciado en artes plásticas en 1989, su talento le hizo merecedor en 1990 de la
Mención de Honor en Pintura. En 1993 fijó su residencia en Berlín para iniciar en tierras
alemanas una nueva etapa artística caracterizada por la exploración con nuevos materiales; en
1995 se trasladó a Düsseldorf, en cuya Kunstakademie fue discípulo de Konrad Klanpheck, y a
partir de 1998 residió en Colonia. Pese a esta prolongada ausencia, siguió manteniendo
estrechos lazos con su país natal, que en 1994 le concedió una beca Fondart del Ministerio de
Educación y en 1998 otra de la Asociación Amigos del Arte.
Perteneciente a una generación de artistas surgida en los años noventa, en la que
también figuran, entre otros, Jorge González Díaz, Bernardita Serrano o Jorge Vilches, y las
escultores Paula Rubio y Norma Ramírez, Ciro Beltrán se inició en la pintura acrílica a
comienzos de los ochenta, aunque también trabajó al óleo, temple, etc. Desde muy pronto
mostró interés por investigar el empleo de diferentes soportes en busca de una mayor riqueza
plástica, de forma que comenzó a plasmar sus creaciones sobre maderas, piedras, paja, y,
especialmente, arena. Respecto a la temática, sus primeras obras mostraron motivos
arquitectónicos, como iglesias y templos, junto a figuras geométricas que delatan una temprana
preocupación por el juego de líneas y planos; no obstante, fue introduciendo paulatinamente la
figura humana, cuya representación, a medio camino entre lo figurativo y lo abstracto, se
convirtió en una presencia constante en su obra. El color desempeña también un papel
fundamental, no sólo para realzar el contenido y la fuerza de la línea, sino como elemento que
por sí mismo imprime esencia a lo representado. Durante su etapa alemana, Beltrán comenzó
a utilizar, como soporte de sus obras, viejas alfombras desechadas, quizá la forma más original
que ha encontrado para expresar su arte; como él mismo afirmó "trabajar con alfombras
también tiene todo un rollo social: el hecho del encuentro, de que las alfombras tienen también
una marca de vida. Tienen una carga [...] social e histórica".
Ciro Beltrán ha recibido, entre otros, los siguientes premios: Segundo Premio en el
Salón de Ñuñoa (Santiago) de 1986; Mención de Honor en el XVII Concurso Estatal Anual de
San José (California) de 1986; Premio de la II Bienal de Artes Plásticas en la Universidad de
Chile (1989), y Segundo Premio en el concurso El Color del Sur de Puerto Varas (Chile), en
1993. Además, publicó dos libros de poesía visual: The Yellow Yuyo (1987) y Cartas de
navegación y referencias (1989).
Beltrán Massés, Federico Armando, pintor español (Guaira de la Melena, Cuba, 1885 –
Barcelona, 1949)
Con cuatro años de edad se instaló con su familia en Barcelona, cuando empezaba a
divulgarse el gusto modernista. Ingresó en la Escuela de Bellas Artes, donde fue discípulo de
Caba y Sorolla. En 1905 viajó a Madrid para estudiar a los maestros del Prado. Realizó viajes a
Asturias para pintar sus paisajes.
En 1916 se instaló en París, donde realizó numerosos retratos. No tuvo contactos con el
arte de vanguardia que surgía allí por aquel entonces. En 1925 viajó a Norteamérica y se hizo
amigo de Rodolfo Valentino, que le invitó a Los Angeles, donde retrató a las estrellas del cine
de Hollywood. En 1927 viajó a la India invitado por los Marahás de Kapurtala. Le impresionó el
país y realizó apuntes de viaje. En 1928 fue el comisario de la Exposición Internacional de Arte
de Burdeos.
En 1943, enfermo, abandonó París y se instaló en Barcelona, donde permaneció hasta
su muerte.
Sus comienzos pictóricos se desarrollaron bajo la influencia de Sorolla y los clásicos
españoles. Evolucionó después hacia un naturalismo trágico en la línea de Zuloaga,
representando temas del mundo rural. Desde 1910 se afirmó en su estilo definitivo: el
simbolismo. Su fin era la creación de la belleza por medio de una pintura sobre temas
idealizados de tipo fantástico, que desembocó en una obra sumamente decorativista, de
escenas sensuales, en grandes composiciones alegóricas llenas de luz y colorido. Sus retratos,
tanto femeninos como masculinos, plasman bellezas ideales y exquisitas, con un toque de
perversidad ambigua.
Los años treinta marcaron la decadencia de su obra, con retratos sin grandes
variaciones y su pintura perdió la espectacularidad de etapas anteriores. Ya en Barcelona debió
adecuarse al gusto pictórico de la posguerra española, por lo que realizó cuadros de temática
religiosa.
Beltrán, Andrés, escultor francés (Francia, ?– Madrid, 1772)
Algunos autores señalan Francia como el lugar de origen de este artista, aunque, como
advierte Manuel Lorente Junquera, se conocen pocos datos de su biografía. Fue académico de
San Luis de París, pero parece haber desarrollado la mayor parte de su actividad en España, a
juzgar por las noticias que tenemos de él. Desempeñó el cargo de profesor de escultura en
servicio de la reina madre Isabel de Farnesio, trabajando en los palacios de San Ildefonso y -
Valsaín durante treinta años. En 1758 se presentó para la concesión de un cargo académico y
ganó, por concurso, el nombramiento de director honorario por la escultura de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando; sin embargo, Ceán Bermúdez afirma que fue
nombrado por el rey Fernando vi en recompensa a sus trabajos al servicio de la reina viuda «y
atendiendo a su mérito». Es autor de uno de los medallones con los que se proyectaba decorar
las sobrepuertas de la galería del piso principal del Palacio Real de Madrid, La rendición de
Sevilla, que se conserva en la colección del Museo del Prado.
Obra suya es “La rendición de Sevilla”, mármol, 1753 - 1761
Belvedere
Voz italiana que significa bella vista. Se aplica en arquitectura al recinto cubierto en lo
alto de un edificio, y desde el cual se divisa una vista panorámica, ásí como a un mirador sobre
un promontorio. El más célebre es el que mandó a construir Inocencia VII en el Vaticano, hoy
dedicaco a conservar diversas colecciones artísticas que se reparten en 5 museos. Uno de
ellos, el Pio Clementino, fundado por Julio II, guarda, entre otras obras de escultura clásica, el
Torso del Belvedere, firmado por Apolonio de Atenas, y el Apolo del Belvedere. Recordemos,
además, el Palacio del Belvedere de Viena, sede actualmente del museo barroco austríaco, y
el de varsosia, residencia del jefe de gobierno.
Belvedere, Andrea, llamado abate Andrea Belvedere, pintor italiano (hacia 1652—1732)
Fue un pintor napolitano especializado en la pintura de bodegones, principalmente de
flores, destacando en este aspecto como el último representante de la edad de oro de la
naturaleza muerta en Nápoles.
Poco se conoce de su vida. Debió de formarse con los bodegonistas Paolo Porpora y
Giovanni Battista Ruoppolo, cuyas influencias se ponen de manifiesto en su obra, aunque por
influencia nórdica introdujo mayor complejidad en sus composiciones, disponiendo en
ocasiones sus ramilletes florales ante paisajes rocosos con animales o figuras infantiles.2 No
tardó en alcanzar cierto prestigio en su especialidad, lo que podría explicar su traslado a la
corte española llamado por Luca Giordano. En Madrid permaneció de 1694 a 1700, datando de
esta época los dos lienzos de motivos florales que, procedentes de la colección real, guarda el
Museo del Prado,3 con dos más conservados en el Palacio Real de El Pardo.4
De regreso a Nápoles se dedicó con preferencia al teatro como decorador y empresario
y tuvo como discípulo a Gasparo López.
Belvedere, Torso del
El torso de Belvedere es un fragmento de la estatua de un desnudo masculino firmado
por el escultor ateniense Apolonio de Atenas. La estatua fue descubierta en su estado actual en
el Campo de' Fiori (campo de las flores) durante el papado de Julio II (1503-1513). Se creía
que se trataba de un original del siglo I a. C. pero en la actualidad se estima que se trata de
una copia de una estatua más antigua, probablemente datada en el siglo II a. C.
La estatua completa representaría a esta figura humana sobre un animal, aunque a qué
personaje corresponde exactamente todavía se discute: es posible que sea Hércules, Polifemo
o Marsias, entre otros. La retorcida pose del torso y su extraordinariamente bien representada
musculatura tuvo un gran influencia en posteriores artistas (incluidos Miguel Ángel y Rafael
Sanzio) del Renacimiento, y otros artistas del Manierismo y Barroco.
En la actualidad la estatua forma parte de la colección del Museo Pío-Clementino de los
Museos Vaticanos. El nombre de "Belvedere" deriva del Cortile del Belvedere (patio de
Belvedere) donde la estatua fue inicialmente expuesta. El torso no debe ser confundido con el
también famoso Apolo de Belvedere de la misma colección.
Benarés
Ciudad de la India Nororiental, situada en la sección suroriental del estado de Uttar
Pradesh, a orillas del río Ganges; es el pueblo considerado como el más sagrado por la
tradición religiosa pues allí se dice que Siva estableció su residencia durante su vida eterna.
Ciudad santa para hindúes y budistas, es el centro principal de la doctrina y cultura
brahmánicas. En Benarés hay muchos templos, siendo los más famosos el Templo de Oro,
dedicado a Siva, y el de Durga, llamado también “de los monos”. Entre las mezquitas deben
citarse las de Aurangzer, en lo alto de los ghats, las amplias escaleras que flanquean el
Ganges, abarrotados de fieles, pues cada año afluyen a Benarés mas de un millón de
peregrinos. Entre las instituciones culturales es muy conocida la Universidad Hindú y el Queens
College, especializado en el estudio del sanscripto.
Benarés, la ciudad santa de los hindúes oculta su origen y el de su prestigio en la noche
de los tiempos. Está llena de palacios y templos índicos, y aunque ninguno de estos es de
grandes proporciones, el número de torres, conos, espirales, minaretes y pórticos de inmensas
graderías, presenta una fachada, vista la ciudad desde el río, que no tiene rival… Conviene ver
los gaths, las grandes escalinatas que descienden al río, muy de mañana, cuando los fieles van
a bañarse. La ciudad presenta un aspecto fantástico, los templos, los palacios de casi todos
príncipes de la India, incluso el de Nepal, que se distingue por su arquitectura china, todos los
edificios de 5 o 6 pisos y, entre ellos, el más elevado de todos, la Mezquita de Aurangzeb,
cuyos 2 minaretes se perfilan en el cielo coronan un acantilado que domina el río.
Lugares de interés son:
Templo dorado: dedicada al dios Shivá, fue construido en 1776. Está
considerado uno de los más sagrados de la ciudad y su entrada está prohibida a los no
hinduistas.
Mezquita de Gyanvapi: Fue construida en el siglo XVIII por el emperador
Aurangzeb sobre un antiguo templo hinduista. Se trata de un edificio de color blanco,
constantemente custodiado por el ejército para evitar un ataque por parte de los grupos
ultrahinduistas. La entrada está reservada a los musulmanes.
Benaschi, Ángela, pintora italiana (¿ – 1666)
Hija y discípula de Juan Bautista Benaschi. Sobresalió en los retratos. Pasó la mayor
parte de su vida en Roma, donde se apreciaban mucho sus obras y especialmente por Pascoli
- como retratista: en la actualidad, sin embargo, no se conoce ninguna obra suya.
Benaschi, Juan Bautista, pintor y grabador italiano (Fossano, Cuneo, 1636 – 1688)
Después de un primer aprendizaje en Turín, en un cierto "Monsù Spirito" que no se
puede identificar mejor, el B. se trasladó a Roma ya antes de 1652, ya que en ese año realizó y
dedicado a un duque Sforza el único grabado que se conoce de él, un grabado que reproduce
una Sagrada Familia pintado por GD Cerrini. Titi (1686), que lo recuerda: la Anunciación , la
Crucifixión y San Miguel derrotando a los ángeles rebeldes en S. Bonaventura al Palatino; la
fortalezafrescos en una bóveda de la nave izquierda de S. Carlo al Corso; los dos lienzos que
representan a Daniel en el foso de los leones y la Resurrección de Lázaro y los frescos con el
Padre Eterno en gloria y la Asunción en el coro de S. Maria del Suffragio (datable poco
después de 1662). Algún otro trabajo realizado para particulares y hoy ya no rastreable se
menciona en Vidas de Pascoli.
En los cuadros citados muestra un marcado acercamiento a la pintura de Lanfranco del
que, aunque no podía serlo por obvias razones cronológicas (Lanfranco murió, de hecho, en el
año 1647), fue de hecho uno de los más fieles seguidores. La influencia lanfranquiana persistió
y se enriqueció con nuevas ideas durante la estancia de B. en Nápoles, que comenzó hacia
1664, año en el que decoró, con Historias de la vida del s. Nicola, la pequeña iglesia de S.
Nicola alla Dogana ya no existe hoy.
De Dominici -quien, sin embargo, extrañamente considera que B. industrious en
Nápoles es una persona diferente de la que está activa en Roma-, recordando sus obras en
detalle, enfatiza efectivamente cómo esos acentos lanfranquianos se revelaron en sus dibujos.
Y, de hecho, las numerosas hojas conservadas en varias colecciones europeas (Museo
Británico y Victoria and Albert Museum en Londres, Departamento Nacional de Grabados y
Dibujos en Roma, Graphische Samnilung en Munich, Museos del Louvre, Edimburgo,
Düsseldorf) y recientemente devueltos a B. por J. Bean y W. Witzthum confirman plenamente
las afirmaciones de De Dominici.
Sin embargo, es en las pinturas napolitanas supervivientes donde podemos comprender
mejor cómo B., en una fase de madurez que aún no había alcanzado en Roma, supo recordar
las enseñanzas del arte de Lanfranco sin quedar reducido a ser un servil y tardío. imitador, pero
en cambio con una cierta propiedad expresiva, a veces incluso reaccionando inteligentemente
a los componentes correctos de eso (especialmente en los frescos con Paraíso , elHistorias de
la Virgen y los evangelistas en S. Maria degli Angeli en Pizzofalcone).
De hecho, en los frescos de las capillas de S. Maria la Nova ( Muerte de Santa Ana,
Sermón de San Pablo, San Luis de Toulouseexhibe el toro de las indulgencias al pueblo), en
las pinturas de la capilla de S. Michele ai SS. Apostoli, luego en el Paraíso pintado al fresco en
la cúpula de esta misma iglesia (1680, con la colaboración de Orazio Frezza), y luego en los
Santos en los arcos frontales de las capillas de la iglesia de Gerolamini (1681), B. colores y
atenuantes el protagonismo gráfico de los contornos de las figuras para lograr una mayor fusión
cromática y un pictorialismo más animado. El significado de este desarrollo (que no se le había
escapado a De Dominici, quien de hecho había notado bien cómo en los frescos, ahora
desaparecidos, de la iglesia de S. Tommaso d'Aquino era una "manera más dulce que la usada
en S. Maria degli Ángeles "
Los mejores resultados en esta dirección los B. los alcanzaron en los frescos con
Historias del Antiguo Testamento y de la Pasión de Cristo en el crucero del Nuevo Jesús.
Se retiró a vivir, enfermo, en el convento de S. Maria delle Grazie en Caponapoli,
decoró la iglesia con un vasto ciclo de frescos pintados con la ayuda de los ya mencionados O.
Frezza y Giuseppe Castellano y que representan episodios de la Vida de Cristo. y de la Virgen
y. Y en esa hospitalización el B. murió el 28 de septiembre de 1688.
Además de las obras antes mencionadas, en Nápoles también había realizado las
decoraciones, más tarde destruidas, de las iglesias de S. Maria di Loreto, de los Milagros y de
las SS. Sacramento.
Benaschi tuvo una hija, Angela, nacida en Turín en 1666 y muerta en Roma en 1746,
también pintora y apreciada por sus contemporáneos - y especialmente por Pascoli - como
retratista: en la actualidad, sin embargo, no se conoce ninguna obra suya.
Benavente, Juan de (¿León?, 1535 – Valladolid, 1610)
Quizá nació en León. Era un platero discípulo de la familia Arfe, pues él mismo declara
haberse formado con Antonio de Arfe, con quien trabajó quince años en dicha ciudad. Se
supone que se trasladaría con la familia de éste a Valladolid hacia 1550, por lo que tuvo
siempre una relación estrecha con ellos, en especial con Juan de Arfe, pues eran de la misma
generación.
En Valladolid tuvo un gran prestigio, lo que se advierte en el número y calidad de las
obras que realiza y en el hecho de haber sido nombrado marcador de corte de la ciudad y su
comarca. Al mismo tiempo también trabajó para la catedral de Palencia, en especial por
mediación del obispo Álvaro de Mendoza, que le encargó su rica custodia procesional.
Su estilo entra lleno de la sobriedad escurialense de sus arquitecturas, que practicaba
también Juan de Arfe, con quien pudo colaborar en la custodia de la catedral de Ávila, aunque
usando elementos manieristas en la decoración, como los soportes antropomorfos y los
grutescos. Su virtuosismo técnico le permite trabajar con delicadeza pequeñas figuras exentas.
Es uno de los primeros en aplicar a la platería labores de esmalte. También se aprecia su
inventiva en el hecho de que es uno de los primeros en usar las custodias con viril de rayo, que
serán habituales en el siglo xvii. Además, tuvo gran éxito entre la clientela nobiliaria, para los
que hacía distintos objetos suntuarios, como el estrado de plata de 1609, con historias de la
guerra de Troya para los marqueses de Poza.
Obras suyas son Jaez para Gaspar Gascón de la Cerda, 1555 (desapar.); Custodia,
catedral, Palencia, 1581; Andas, catedral, Palencia, 1581-1585 (desapar.); Ostensorio,
catedral, Palencia, obra para el marqués de Astorga, 1586 (desapar.); Pie de la cruz, La Parrilla
(Valladolid), 1593 (desapar.); Pie para la cruz del monasterio de San Benito, Valladolid, 1594
(desapar.); Relicario de San Benito, Valladolid, 1594 (desapar.); Cruz, Torrecilla de la Abadesa
(Valladolid), 1600-1602 (desapar.); Estrado de plata y oro para los marqueses de Poza, 1609
(desapar.); Cruz de Santa María, Tordesillas (Valladolid), 1601; Custodia de San Antolín,
Tordesillas (Valladolid), s. f.; Cruz de la iglesia de San Miguel, Valladolid, s. f.; Custodia de
Santa Eulalia, Paredes de Nava (Palencia), s. f. (atrib.); Custodia de Cisneros, Palencia, s. f.
(atrib.); Basamento de custodia del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid,
Benavidez Bedoya, Alfredo, pintor, grabador y escultor argentino (Buenos Aires, 1951 –
2019)
Era un artista plastico, principalmente grabador, nacido en Buenos Aires. Inició sus
estudios con José Rueda y con Antonio Pujía, para continuarlos en la Escuela Nacional de
Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y luego completarlos a través de becas internacionales en
Madrid y Nueva York. El Gran Premio de la Bienal Internacional de Taipei fue uno de los más
destacados que ha obtenido, aunque ha logrado alcanzar gran cantidad de premios a nivel
nacional e internacional.
En el plano académico, fue director de la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”,
rector de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, director del Posgrado en
Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional de Arte (hoy Universidad Nacional de las
Artes) y profesor titular de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Nacional de La Plata.
Su trabajo se encuentra expuesto en diferentes salones públicos y privados alrededor
del mundo. El Museo Nacional del Grabado cuenta con 17 obras de su autoría en su colección.
Benavides, Vicente de, pintor español (Orán, hacia 1637 – 1703)
Pintor barroco español, especializado en la pintura al temple de telones y decorados
teatrales. El 11 de septiembre de 1691 fue nombrado pintor del rey Carlos II ad honorem por
sus trabajos en el Coliseo del Buen Retiro.
Nacido en Orán, según Antonio Palomino, donde su padre estaba destinado al servicio
del rey, se formó en Madrid en el estudio de Francisco Rizi y, «aunque en lo que toca a las
figuras no tuvo gran gusto; en la Arquitectura, y adornos fue eminente».1 Fue también pintor al
fresco y en esta técnica trabajó en la capilla del Cristo del Amparo, en la desaparecida iglesia
del convento de la Victoria en la Puerta del Sol de Madrid, en la primitiva ermita de Nuestra
Señora de los Ángeles en Getafe y en los soportales de la plaza de Santa Cruz hacia la
callejuela de la Sal, donde había pintadas algunas efigies de su mano.2 Con Dionisio Mantuano
pintó también las fachadas de la casa de Paolo Vincenzo Spínola y Doria, III marqués de los
Balbases, labor por la que recibió del marqués un doblón por cada día de trabajo, según
comentaba con admiración Palomino.
Benczúr, Gyula, pintor y profesor de arte húnaro (Nyíregyháza 1844 – Szécsény, 1920)
Se especializó en retratos y escenas históricas.
Su familia se mudó a Kassa cuando aún era muy joven y mostró un talento temprano
para el dibujo. Comenzó sus estudios en 1861 con Hermann Anschutz y Johann Georg
Hiltensperger (1806-1890). De 1865 a 1869, estudió con Karl von Piloty.
Logró el éxito internacional en 1870 cuando ganó el concurso nacional húngaro de
pintura histórica con su representación del bautismo del rey Esteban. Luego ayudó a Piloty con
los frescos en el Maximilianeum y el Rathaus en Munich e ilustró libros del gran escritor alemán
Friedrich Schiller . El rey Luis II de Baviera le dio varios encargos.
Fue nombrado profesor en la Academia de Bellas Artes de Munich en 1875. Poco
después, construyó una casa en Ambach, en el lago Starnberg ; diseñado por su hermano
Béla. En 1883 regresó a Hungría, donde continuó siendo profesor de arte. Uno de sus alumnos
más distinguidos fue el pintor estadounidense de origen suizo Adolfo Müller-Ury . Benczúr fue
más tarde uno de los favoritos entre la clase alta húngara, pintando numerosos retratos de
reyes y aristócratas. También creó algunas obras religiosas; en particular, los retablos de la
Basílica de San Esteban y el Castillo de Buda .
Fue miembro honorario de la Academia de Ciencias de Hungría . Las calles llevan su
nombre en Balassagyarmat , Balatonkenese , Berettyóújfalu , Bonyhád , Budapest, Debrecen ,
Jászberény , Komló , Pécs , Szabadszállás , Szeged y Košice. Sus hijas Olga (1875-1962) e
Ida (1876-1970) también se convirtieron en artistas muy conocidas.
Bendersky, Eduardo, pintor argentino (Córdoba, 1932 – Buenos Aires, 1993)
Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de Córdoba sin terminarlos. Realizó,
durante años, numerosos viajes que influyeron en su formación: incluyendo Brasil, Perú,
Bolivia, Centroamérica incluyendo Jamaica e Isla Trinidad, Estados Unidos, Italia, Holanda,
España, Gran Bretaña y Francia. Residió varios años en Brasil y en Francia. Vivió en París de
1952 a 1962 y de 1977 a 1979. Allí estudió en el Taller del grabador Stanley William Hayter. En
1965 obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes.1 Vivió en Buenos Aires de 1966 a 1977 y
de 1979 hasta su muerte.
El clima de sus cuadros es delicado, surrealista, introspectivo y metafísico. Bendersky
pasó de la no figuración a la figuración. Sus personajes tienen un aire a fresco renacentista
italiano. El título de sus muestras nos dan una idea de su pensamiento: en 1971 llamó a un
conjunto de sus obras "Intuición de lo Innombrable" y en 1972 a otro "De lo Innombrable".
Dice Bendersky: Si no se admite la dialéctica entre los opuestos, entre el sí y el no –
entre la luz y la sombra- no es posible crecer. El creador es una persona que ante la tela en
blanco, que metafóricamente es su espacio interior, trata de ubicarse dentro de ella, de
encontrar respuestas y de penetrarla. Cada obra es como un rito, como una oración, tendiente
al esclarecimiento personal. De alguna forma, uno tiene que desaparecer como persona, para
encontrarse en su propio y verdadero rostro.
Dice el crítico Jorge Romero Brest: Los dibujos de Bendersky revelan la calidad de un
artista auténtico y el estilo de un dibujante/ pintor consciente de las limitaciones impuestas por
el género elegido: el cuadro, que puede no ser apto para obtener la coincidencia apuntada en
nuestros días. Sin embargo, como pocos artistas actuales llegan a semejante madurez,
corresponde comprender sus trabajos antes de pensar en dicha coincidencia. Las figuras que
acaso son retratos idealizados, los desnudos no menos idealizados pero sensuales, las
composiciones con un elemento entrelazado o fragmentado en los cabellos de sus personajes
y una cara como de luna casi abstracta, sumergen en una atmósfera de plenitud sensible y de
imaginación alerta, respondiendo a su visión del mundo, que por no ser de los antes se
restringe en cuanto a ellos y se amplía en cuanto al ser. Porque Bendersky es un clásico. No
puedo ejemplificar más, como desearía, la riqueza formal de estos dibujos, sólo recalco que los
signos empleados con el empeño de que no lo parezcan, economizados al máximo, están ahí a
disposición de quien pueda decodificar tan sutiles entramados. Hay una geometría posicional,
implícita en ellos, que ha de ser interpreada, trampolín para ejercitar la imaginación del
contemplador, no por cierto en el nivel reproductor de las cosas que vé, tampoco el de la
sensibilidad que las modifica, sino el trascendental que las transforma, aportando el esquema
puro despertado por los dibujos con imperceptible anterioridad al análisis, o sea que ha de
contemplar cada dibujo, no digo sin considerar el contenido, pero sí como renovación del a
priori creativo. La calidad y el estilo de los dibujos estriba en el descubrimiento de este a priori,
pues gracias a él las formas se desprenden de las figuras para mostrar el ser en acto,
provocando el arte.
Dice la crítica Elba Perez: Figuración y abstracción declinan su antagonismo en pinturas
y dibujos de este creador logrando una síntesis una conjunción más rica. (…)Inventa paisajes,
geologías oníricas, re cielos apenas aludidos por el grafito o el óleo. (…) En sus pinturas la
materia se adelgaza, se afantasma: pincelada se hace anónima, el color se asordina hasta
murmullo. (…). Colman esta aspiración los modelados sutilísimos, el dibujo impecable, el
cromatismo de una justeza y refinamiento ejemplar. (…).Arranca al grafito todos sus acordes y
realiza lo que pareciera imposible. Con valores apenas superiores al del blanco del papel,
obtiene imágenes —visiones— nítidas. (…).La luz es la cifra de sus epifanías. Restalla en los
crecimientos moleculares que recrea, invoca el espacio por su luminosidad. (…). Se diría que
Eduardo Bendersky acomete su tarea desde un estado de vacío, que no impone al soporte un
esquema o un concepto previo. (…).Su presencia en el panorama plástico de la Argentina lo
muestra aislado. Es el precio de la auténtica originalidad. (…).Bendersky perdurará en su obra
como uno de los hitos más empinados de la plástica argentina. En un tiempo tan propenso al
exhibicionismo, al gregarismo de seguir modas o al fingido individualismo del desplante,
Bendersky opone el sosegado rumbo de la introspección. (…). Se impone una severidad
ascética que le permite acceder, receptivo, a la iluminación interior.
Existen obras suyas expuestas permanentemente en: Museo de Tegucigalpa,
Honduras. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina. Museo Genaro
Pérez, Córdoba. Museo de Bellas Artes Dean Funes, Córdoba. Museo de Artes Plásticas
Eduardo Sívori, Buenos Aires. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Fondo Nacional
de las Artes, Buenos Aires.
Muestras individuales 1948 "Pintura", Galería Rembrandt - Córdoba. 1951 Galería
Rembrandt - Córdoba. 1955 "Pintura", Galería Paideia - Córdoba. 1965 "Pintura", Galería
Lirolay - Bs As. "Pintura", Galería Feldman - Córdoba. 1966 "Pintura", Biblioteca Alberdi de
Tucumán. 1968 "Pintura", Galería Feldman - Córdoba. 1969 "Oleos y Dibujos", Casa de
Córdoba - Bs As. 1971 "12 intuiciones de lo innombrable", Galería Imagen - Bs As. "Oleos y
Grafitos", Galería Feldman - Córdoba. 1972 "De lo innombrable", Galería Imagen - Bs As. 1973
"Las Moradas", Galería Imagen - Bs As. 1974 "Dibujos 1970-74", Galería Feldman - Córdoba.
"Por el Camino de Ian-Van", Galería Imagen - Bs As. 1975 "Catorce Rostros", Galería Imagen -
Bs As. 1977 "Antología 1972-76", Galería Imagen - Bs As. 1979 "Dibujos", Galería Artemultiple
- Bs As. 1980 "Oleos", Galería Vermeer - Bs As. Galería Feldman - Córdoba. 1982 "Oleos",
Galería del Buen Ayre - Bs As. Galería Casona de Madera - Mar del Plata. 1984 "Dibujos",
Galería Marienbad - Bs As. Galería Jacques Martínez - Bs As. 1985 Galería Jaime Conci -
Córdoba. 1986 Galería Jacques Martinez - Bs As. 1989 "Pinturas" Galería Rubbers - Bs As.
1990 Septiembre, es elegido Jurado del "LXXIX Salón Nacional de Artes Plásticas", con sede
en el Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio A. Caraffa" - Córdoba. 1991 "Oleos", Galería
Rubbers - Bs As. 1993 Galería Palatina - Bs As.8
Muestras Colectivas: 1949 Tercer Salón de Artes Plásticas, Museo Genaro Pérez -
Córdoba. 1950 "Pintura" La paz - Bolivia. 1965 "XIV Salón de Artes Plásticas de Córdoba",
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa - Córdoba - (Tercer premio) 1966 "I Salón
Juvenil de Artes Plásticas de Córdoba" Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa
"Homenaje a Xul Solar", Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa - Córdoba. "X Salón
de Deán Funes" - Córdoba - (Primer premio) 1967 "Pintores de Córdoba", Museo Provincial de
Bellas Artes Emilio Caraffa - Córdoba. 1968 "Córdoba pintura actual", Casa de Córdoba - Bs
As. "Nuestros Pintores", Centro Unión Israelita de Córdoba - Córdoba. 1969 "Cinco Pintores
Cordobeses" Casa de Córdoba - Bs As. "Salón Delegación de Córdoba" - Bs As - (Quito
premio) 1970 "Pintura Surrealista", Galería Mantua - Bs. As. Casa de Córdoba - Bs As.
"Córdoba, Pintura Actual", Casa de Córdoba - Bs As (Tercer premio) "Lautreamont 100 años",
Galería Gradiva - Bs As. "XVIII Salón de Artes Plásticas de Córdoba", Museo Provincial de
Bellas Artes Emilio A. Caraffa - Córdoba. 1971 Galería Mantua - Bs As. 1972 Homenaje a
Maeterlink. Galería Arthea - Bs As. Vigencia de la "B". Galería Martina Céspedes - Bs As. 1973
"13 Artistas Argentinos" Galeria Serra - Caracas Venezuela. "20 Pintores de Córdoba", Museo
Genaro Perez - Córdoba. "Forma y Color", Galería Martina Céspedes - Bs As. "Abstracción
Mágica", Galería Art - Bs As. 1974 "Aldo Pellegrini - In Memoriam", Galería Imagen - Bs As.
"Obras de Arte Argentino Pequeño Formato", Galería Centoria - Bs As. 1975 "Más allá de la
pintura" Galería Martina Céspedes - Bs As. 1980 Galería Casona de Madera - Mar del Plata.
Galería Buen Ayre - Bs As. Dona dos obras al remate de la Fundación Favaloro. 1981
"Misteriosa Buenos Aires", Galería del Buen Ayre - Bs As. 1983 "Balcones" Galería Wildenstein
- Bs As. Galería Marienbad - Bs As. Galería Buen Ayre - Bs As. 1984 "Tota pulera est", Museo
de Arte Español Enrique Larreta - Bs As.
1985 Invitado junto con artistas de 58 países a la 2.ª International Bienal Print Exhibit: 1985
ROC En el Taipei Fine Arts Museum. Taiwán, China editándose un libro. 1987 Galería Jack
Martinez - Bs As. 1989 "Primera Exposición de obras donadas por artistas argentinos", Centro
de Arte Contemporáneo - Córdoba. 1990 "Los signos del zodíaco", Galería Zurbarán - Bs As.
"Homenaje a Victoria Ocampo", Galería Zurbarán - Mar del Plata. 1991 "Forma y Color",
Homenaje a Rembrandt - Patio Bullrich - Bs As. "El mar en el arte de los argentinos", Galería
La Favorita - Rosario - Organizado por Zurbarán. Invitado a la muestra Premio Palanza - Bs As.
1992 "Primera Bienal de Pintura Espíritu de Grecia", Salas Nacionales de Exposiciones - Bs As.
"Exposición de Galerías" (Arte B.A.) por la Galería Rubbers. 1993 "Fundación Alberto J
Trabucco" Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina) - Bs As.9
Bendersky, Jaime, arquitecto y pintor chileno (General Pico, Argentina, 1922 – Santiago
de Chile, 1997)
Representante en pintura de la corriente hiperrealista y autor de más de ciento
cincuenta obras arquitectónicas dentro de un estilo moderno y funcional.
Bendersky desarrolló casi toda su carrera profesional en Chile, país del que obtuvo la
nacionalidad en 1958. Estudió arquitectura en la universidad de Chile, donde fue discípulo de
Camilo Mori, y se graduó en 1950. A partir de entonces trabajó en la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de dicho centro universitario. Posteriormente se inició en la faceta de pintor, una
vocación relativamente tardía que descubrió a través de una previa afición al arte fotográfico y
le hizo merecedor del Premio de Honor en 1980.
Entre sus exposiciones pictóricas más destacadas cabe citar las realizadas en el
Instituto Chileno-Norteamericano de Santiago de Chile (1971), la Galería AB de México D.F.
(1973), la Sala de la Organización de Estados Americanos en Washington D.C. (1975) y la
Galería Royale de Vancouver (Canadá) al año siguiente. El Museo Nacional de Bellas Artes de
Chile expuso su obra Retrato de un jerarca, y en 1985 varios centros del país andino
organizaron una muestra con el título Valparaíso no te vayas. Tras su muerte, la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo editó el libro Bendersky, Arquitecto- Pintor, un repaso a toda su
trayectoria artística desde diversos puntos de vista.
Su experiencia con la fotografía tuvo sin duda un papel decisivo en su manera de ver el
arte Como pintor, Bendersky se encuadró dentro de un estilo hiperrealista, un realismo casi
radical. En efecto, son las fotos de paisajes urbanos, puertas, ventanas, frutas y los más
variados objetos como botes o tambores de gasolina los que le proporcionan la inspiración para
traspasar al óleo una determinada perspectiva, precisionista y simplificada, de la realidad, por
lo demás formada a base de escenas cotidianas y carentes de implicaciones poéticas; a este
particular estilo contribuye igualmente su formación arquitectónica, visible en la preocupación
por la exacta representación tridimensional del espacio. No obstante, algunos autores han visto
detrás de sus colores, superficies y texturas plenos de perfección visual una cierta
transformación de la realidad: tal y como afirmó Luisa Ulibarri "lo no dicho, (es) más presente y
explícito que lo evidente".
En su faceta de arquitecto, proyectó y construyó todo tipo de edificios, desde viviendas
unifamiliares hasta grandes edificios sedes de instituciones públicas. Inmerso en la tendencia
modernista imperante a partir de 1950 y que transformó sensiblemente la fisonomia de la
ciudad sudamericana, y en particular las chilenas, Bendersky se caracterizó por la racionalidad
de la planta, el equilibrio entre distribución del espacio y el orden constructivo, o la composición
de diferentes planos materiales. Sin embargo, su principal aportación fue la insistencia en el
concepto de ampliación social: no contemplar criterios de diferenciación social a la hora de
establecer las diferencias arquitectónicas. Este había sido un rasgo habitual en la arquitectura
chilena de la primera mitad de siglo XX, pero que Bendersky aparcó en favor de una
concepción moderna del espacio.
Bendz, Wilhelm Ferdinand, pintor danés (Odense, 1804 – Vicenza, 1832)
Fue un pintor de género y retratista danés, es uno de los principales personajes
asociados con la Edad de Oro de la Pintura Danesa. Fue educado en la Academia Real
Danesa de Arte (Det Kongelige Danske Kunstakademi) en Copenhague desde 1820 hasta
1825, obteniendo ambas medallas de plata, pero nunca la de oro. Estudió con el profesor
Christoffer Wilhelm Eckersberg, pero puede que al mismo tiempo adquiriera algo de
conocimiento de la pintura alemana contemporánea.
Hoy es principalmente recordado por sus muchos retratos técnicamente logrados,
aunque su ambición ante todo se dirigía a una fusión refinada de retraros, escenas de género y
la pintura de historia alegórica. Su virtuosismo técnico es particularmente visible en sus
representaciones del juego de luz de una fuente oscurecida y las sombras resultantes. Durante
su viaje a Italia, que también le hizo pasar un año en Múnich, cogió una enfermedad en los
pulmones y murió a la edad de 28 añlos en 1832.
Sus muchas obras incluyen varios retratos de sus compañeros artistas, como Ditlev
Blunck y Christen Christensen (ambos en el Statens Museum for Kunst), una escena de la
clase de anatomía de la Academia, así como los retratos colectivos Una fiesta de tabaco (Ny
Carlsberg Glyptotek) y Artistas por la tarde en la cafetería de Finck en Múnich (Museo
Thorvaldsens).
Benedek, Jenó, pintor húngaro (Kecskemet, 1906 – Budapest, 1987)
Su padre era József Benedek, cerrajero, su madre era Julianna Németh, y sus
hermanos eran József, Jolán, Miklós, Károly, István, Margit, Elek, Árpád. Se graduó de la
Kecskemét Main Real School en 1925 . Estudió la profesión de cerrajero y entró en contacto
con la pintura como ayudante de cerrajero liberado. En 1925-1926 inició sus estudios en la
colonia de artistas Kecskemét bajo la supervisión de Imre Révész . A partir de 1926 trabajó en
una fábrica de muebles de hierro y cobre durante catorce horas diarias. En 1927 fue admitido
en la Facultad de Bellas Artes . Se apoderó del espíritu de la escuela en Nagybánya de manos
de su maestro, Ágost Benkhard . En la década de 1930 (interrumpiendo su año en la
universidad) realizó varios viajes de estudios, principalmente a Italia.y en Alemania , donde fue
influenciado por el expresionismo y la pintura metafísica italiana. Vivió en Berlín durante un
tiempo , dedicándose a la pintura y el dibujo, pero regresó a casa para graduarse de la
universidad y graduarse como profesor de dibujo. En 1932 trabajó como profesor de dibujo en
Nagykőrös , en 1933 en Sárbogárd , luego en 1935-1938 en Tokaj y hasta 1938-1942 en
Csongrád .
Se casó a fines de la década de 1930 y su esposa, Laura Andorkó, dio a luz a un hijo en
1939, Jenő Benedek Jr.
La primera exposición individual en la capital se inauguró el 19 de marzo de 1944 en el
Museo Ernst . La exitosa apertura de la manifestación, con el apoyo de István Farkas y Elek
Petrovics, no pudo continuar, ya que la ocupación alemana de Hungría tuvo lugar ese día .
Posteriormente, la mayoría de las imágenes expuestas fueron destruidas o varias de ellas se
perdieron durante un bombardeo.
De 1944 a 1953 vivió en la Colonia de Artistas de Szolnok , después de ser elegido
entre sus miembros. Se convirtió en una de las personalidades significativas de la colonia de
artistas. Al mismo tiempo, enseñó dibujo en la escuela primaria Ferenc Verseghy en Szolnok
(fue miembro del Verseghy Circle desde 1947), y luego, después de la terminación de su
condición de profesor de dibujo, enseñó en una escuela primaria en Szolnok.
Fue miembro de la Sociedad Rippl-Rónai, que existió desde 1945 hasta 1949. En 1952
recibió el Premio Kossuth , junto con József Csáki-Maronyák , István Csók , György Konecsni ,
Károly Lyka y Zoltán Kodály .
1953 Budapest se traslada para convertirse en artista y profesor en la Escuela Superior
de Arte y Diseño de Budapest. Enseñó aquí hasta 1966, cuando se jubiló. En el verano trabajó
unos años más en la colonia de artistas de Szolnok, y más tarde en el lago Balaton ,
Fonyódliget.
Benedek, Jenó,pintor húngaro (Csongrad, 1939 – Budapest, 2019)
Su padre, el pintor mayor Jenő Benedek, fue una de las figuras definitorias de la Colonia
de Artistas de Szolnok . Por lo tanto, la familia vivía en Szolnok y Jenő Benedek Jr. comenzó
sus estudios escolares aquí. Su primer maestro en pintura fue su padre. En 1953 se
trasladaron a Budapest. Su interés y talento emergente se demuestra por el hecho de que se
graduó de la Escuela Superior de Bellas Artes y Artes Aplicadas en 1957. Se graduó en la
Facultad de Bellas Artes entre 1957 y 1963 , donde fue primero alumno de Gyula Pap y luego
de Aurél Bernáth , y por supuesto también fue influenciado por su padre y su arte en el ámbito
familiar. De 1963 a 1969, fue miembro del Estudio de Artistas Jóvenes. De 1963 al Fondo de
Arte, entonces miembro de la Asociación Nacional de Artistas Húngaros (MAOE), formada por
ella, y desde 1973 la Asociación de Artistas Húngaros . De 1966 a 1977, trabajó como profesor
de arte en su antigua escuela, la Escuela Superior de Bellas Artes y Artes Aplicadas. De 1970 a
1973, Derkovits recibió una beca , por lo que pudo dedicar estos casi cuatro años a su arte un
poco más despreocupado, aunque no dejó de enseñar durante este tiempo. Se unió al New
Gresham Circle, que se estableció en 1997 en Budapest (ahora cerrado). Es miembro de la
Sociedad Bernáth Aurél. Desde que se graduó de la universidad, sus obras se han presentado
regularmente en exposiciones nacionales y extranjeras. En 2000, fue el primer pintor húngaro
en ganar un premio en la exposición internacional "Italia 2000" en Nápoles. De 1953 a 1998 en
Budapest, luego en Piliscsabavivido y trabajado. En los últimos años, además de la pintura,
también ha aparecido con infografía en exposiciones nacionales e internacionales.
Su esposa, Katalin Jánosi, es pintora. Nació un hijo, Imre Benedek, que trabaja en
gráficos aplicados y es un exitoso diseñador de sellos.
La escuela de Postnagybánya en las décadas de 1960 y 1970pintó paisajes que
recuerdan las obras de sus representantes, los neos, con colores fuertes, contornos, formas
simplificadas, y luego a partir de la década de 1970 la composición de sus cuadros cambió
fundamentalmente. Primero, aparecieron elementos surrealistas, luego la representación se
convirtió en una especie de mundo onírico más allá de la realidad, al mismo tiempo que la
estructura de las imágenes se volvió constructivista por naturaleza, rigurosamente editada. En
este cambio, Jenő Benedek no fue influenciada por los surrealistas, sino por sus predecesores,
los pintores metafísicos italianos, que querían capturar la esencia de las cosas y la magia
inherente a ellas mostrando su inmovilidad y permanencia. Los objetos colocados en entornos
inusuales, representaciones escultóricas de personas, crean una atmósfera mágica de
ensueño. Giorgio Morandi también fue el más influenciado por los pintores de la tendencia.
Obras suyas son: Arca, 2002, pintura al óleo, 60x80 cm, Momento eterno óleo, fibra de
madera 80 × 60 cm 1988, Estudio abandonado, Torre, 2002, óleo, fibra de madera, 80x60 cm
Escritura de tortuga, 2002, óleo, fibra de madera, 60x80 cm, Dos barcazas, 2004, aceite, fibra
de madera, 35x50 cm, Temprano en la mañana, 2004, óleo, fibra de madera, 60x80 cm,
Armario, 2004, óleo, fibra de madera, 50x35 cm, Jardín de otoño, 2004, óleo, fibra de madera,
60x80 cm Buen recuerdo, 2004, óleo, fibra de madera, 80x60 cm Casco antiguo, 2004, óleo,
fibra de madera, 70x100 cm Puerta del cielo, 2004, óleo, fibra de madera, 70x100 cm Bodegón
volador, 2005, óleo, fibra de madera, 80x60 cm Velero, 2005, óleo, fibra de madera, 60x80 cm
Dibujos rupestres, 2005, óleo, fibra de madera, 40x60 cm Pequeño zoológico, 2005, óleo, fibra
de madera, 25x35 cm Noche de jardín, 2005, óleo, fibra de madera, 45x38 cm.
Benedetti, Andries, pintor flamenco (hacia 1615 – hacia 1669)
Fue un pintor flamenco de bodegones que trabajaba principalmente en Amberes y que
es conocido por sus bodegones de frutas.
Poco se sabe sobre la vida de Andries Benedetti. La declaración de un historiador del
arte de que nació en Parma, Italia, no está corroborada por pruebas. El primer registro firme del
artista data de 1636, cuando se registró en el Gremio de San Lucas de Amberes como aprendiz
de Vincent Cernevael. Se cree que se formó también con Jan Davidszoon de Heem , un
destacado pintor de bodegones holandés que estuvo activo en Amberes desde mediados de la
década de 1630. Está registrado en el taller de De Heem en 1638.
Fue registrado como maestro en el Gremio de San Lucas de Amberes en el año de
gremio 1640-1641. El último registro del artista data de 1649, cuando Jan Baptist Lust fue
registrado en los libros del gremio de Amberes como su aprendiz. Si bien un historiador del arte
ha mencionado una estadía en Italia, no hay evidencia de esto. [2] El pintor de bodegones
Andries de Coninck, cuyo trabajo muestra similitudes con el trabajo de Benedetti,
probablemente estaba casado con su hermana Catherine.
Parecía haber disfrutado de un patrocinio importante, ya que una de sus obras que
representa un bodegón con ostras, langostas y frutas se registró en 1659 en la colección del
archiduque Leopold Wilhelm , el gobernador general amante del arte de los Habsburgo de los
Países Bajos . Tres de sus obras, ahora en la colección del Museo del Prado, estaban
originalmente en la colección de Isabel Farnese , reina de España por matrimonio con el rey
Felipe V , de donde pasaron a la colección real del Palacio Real de Aranjuez .
Andries Benedetti era un especialista en naturaleza muerta conocido por sus
bodegones de frutas y pronkstillevens , las suntuosas naturalezas muertas que fueron
populares en Flandes y la República Holandesa desde la década de 1640.
Su obra estaba en deuda con las obras de de Heem en la disposición de objetos
aunque en la obra de Benedetti hay una mayor profusión de objetos. Benedetti siguió las
innovaciones de de Heem, creando suntuosas composiciones, que combinan la colorida paleta
flamenca con los tonos más apagados populares en la pintura holandesa. Beneditti aplicó la
pintura de forma menos espesa que de Heem.
Debido a las estrechas similitudes en su producción, sus pinturas se han confundido
durante mucho tiempo con las de De Heem. Sólo después de que en varias naturalezas
muertas de la colección del Kunsthistorisches Museum (Viena) se identificó el anagrama "A b
fe" fue posible atribuir las obras a Benedetti.
Sus obras influyeron en la obra del italiano Pier Francesco Cittadini y su presunto
cuñado Andries de Coninck
Benedetti, Tomás, grabador italiano (Roma, ? – 1797)
Visitó Italia y Sicilia. Sus grabados más notables son: Entierro, de Tiziano; un grupo
sacado de la Cena, de Leonardo da Vinci; retratos de Francisco I de Austria y del duque de
Reichstadt.
Benedetto da Maiano, arquitecto y escultor italiano (1442 – 1497)
Fue un destacado arquitecto y escultor de la escuela florentina. Su obra encaja de un
modo perfecto en el tono propio de la Florencia del siglo XV y, sin ser el mayor de los artistas
del momento, cabe ser considerado como arquetipo; su sobriedad y reserva expresiva, su neto
y puro concepto de la forma, su depurada elegancia es muy florentina. Su más perfecto y
equilibrado ejemplo es el Palacio Strozzi que Benedetto hizo en el corazón de la ciudad.
En los primeros tiempos colaboró con su hermano Giuliano de Maiano: las primeras
obras de Benedetto fueron altares y tumbas en el interior de capillas realizadas por su
hermano. El altar de Santa Fina (1475) en la capital de San Gimignano; el púlpito de Santa
Croce de Florencia (terminado en 1475), de curiosa disposición en su escalera que atraviesa el
pilar a que va adosada. De 1476 es la tumba de San Sabino en la catedral de Faenza. La
tumba de María de Aragón, duquesa de Amalfi, comenzada por Bernardo Rossellino, para
Santa Ana de los Lombardos en Nápoles fue concluida por Benedetto y en 1489 hizo el altar de
Mastrogiudice en la misma iglesia. Para Santa María Novella llevó a cabo la tumba de Filippo
Strozzi (1491).
Tenía por costumbre trabajar con bocetos, o modelos, ejecutados en tierra cocida. En el
momento de su muerte abundaban en su taller este tipo de obras, entre ellas las realizadas
para la Puerta Capuana de Nápoles, cuyas estatuas comenzó y no acabó. Sus retratos ofrecen
relación con los bustos romanos antiguos, como ocurre destacadamente en el que hizo a Pietro
Mellini (Museo Nazionale, Florencia), pero más característicamente florentinos y de la época
son otros, de los que puede ser considerado ejemplo mayor el de Filippo Strozzi (Museo del
Louvre), severo, elegante y con ese aire cortante, muy florentino; Benedetto, satisfecho de su
obra,la firmó-
Como decorador, aparte de su labor en las capillas de su hermano, intervino en el
Santuario de Loreto y en el Palazzo Vecchio de Florencia.
Su producción arquitectónica resplandece sobre todo en dos piezas de primer orden: el
Palacio Strozzi, citado anteriormente, comenzado en 1489 y concluido después de su muerte
por el Cronaca, quien hizo la magnífica cornisa; el edificio ha sido atribuido alguna vez a
Giuliano da Sangallo, que influyó claramente en Benedetto; sin embargo, este logra aquí una
composición más monumental y simétrica, más equilibrada y perfectamente calculada en sus
proporciones: altura y anchura, de los pisos entre sí y el acertado reparto de huecos y macizos.
La otra obra es muy diferente y una de las más gráciles y bellas de todo el Quattrocento
italiano: la logia de la iglesia de Santa María delle Grazie, en Arezzo, obra que partiendo de lo
brunelleschiano alcanza una elegancia, un ritmo de proporciones, una exquisitez decorativa,
pocas veces superada; la quebradiza finura y gracia, la casi inmaterialidad de las arquitecturas
y pórticos que los pintores de la época nos ofrecen en los fondos de sus composiciones, se
hacen aquí insospechada e insuperable realidad, gracias a una poco común sensibilidad
poética y a una indudable sabiduría y maestría de oficio.
Benedetto da Rovezzano, también conocido como Benedetto Grazzini, escultor y
arquitecto italiano (Pistoia, 1474 – 1552)
Adoptó el sobrenombre de Rovezzano por el barrio de Florencia donde vivía.
Entre sus obras cabe destacar: Capilla Pandolfini y claustro de la Badia Fiorentina.
Restos del monumento a san Juan Gualberto y una chimenea, actualmente en el Museo del
Bargello. Portal de la iglesia de los Santos Apóstoles. Cenotafi de mármol de Piero Soderini, en
la Iglesia de Santa María del Carmine. Tabernáculo de san Juan Evangelista, Santa María del
Fiore. Tres bajo relieves en la iglesia de San Salvi.
El papa León X envió doce medallones de terracota de Rovezzano al Cardenal Wolsey.
El mismo Rovezzano viajó a Inglaterra el año 1524 donde Wolsey le encargó su tumba, y
aunque el cardenal cayó en desgracia antes de su conclusión, el rey Enrique VIII ordenó su
finalización. Permaneció vacía hasta que fue utilizada para enterrar a Horatio Nelson.
Sobresalió en la escultura de adorno y en las figuras de corta proporción. No obstante,
se cita con elogio una estatua de San Juan que construyó para la catedral de Florencia.
Cuatro ángeles de bronce diseñados por Rovezzano para la tumba de Wolsey han
salido a la luz y serán adquiridos por el Victoria and Albert Museum.
El Museo V&A ahora ha requerido a los 4 ángeles y actualmente está de gira por
Inglaterra. Actualmente están en exhibición en el Museo de Newark en Leicester hasta octubre
de 2018.
Benedito y Vives, Manuel, pintor español (Valencia, 1875 – Madrid, 1963)
Empezó sus estudios en 1888, en su ciudad natal, en la escuela de Bellas Artes de San
Carlos, de donde salió para continuar su formación con Joaquín Sorolla, en Madrid. En 1900
obtuvo una pensión para marchar a Roma a ampliar estudios en la Academia Española de
Bellas Artes de esta ciudad; allí permaneció hasta 1904, año en que volvió a España y se
estableció de nuevo en Madrid. En 1918 fue nombrado asesor artístico de la Real Fábrica de
Tapices. Al año siguiente marchó a París para participar en la Exposición de Arte Español
Contemporáneo, lo que le valió ser designado Caballero de la Legión de Honor. En 1923 se le
designó académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que más tarde
será director. En 1944 fue nombrado Caballero y Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. En 1949, el
ayuntamiento de Valencia le concedió la Medalla de Oro de la ciudad.
El corpus de su obra, siempre dentro del campo de la figuración, refleja un fuerte
clasicismo, tanto en los temas (el Inferno de Dante, marinas, paisajes madrileños, retratos),
como en la factura. Fue uno de los pinceles más prolíficos de la escuela española
contemporánea, que dejó numerosas obras, gran parte de las cuales se admiran en la que
fuera la casa del pintor, convertida en museo desde 1975 -coincidiendo con el centenario de su
nacimiento- por la sobrina del pintor.
Aunque su aprendizaje con Joaquín Sorolla pueda sugerir lo contrario, Benedito se
mantuvo fiel a un estilo realista sobrio, de gamas más bien oscuras, bastante alejado del
luminismo valenciano. En algunas obras tempranas se aproxima a la España negra de Ignacio
Zuloaga y José Gutiérrez Solana, aunque habitualmente se mantiene en una corrección
estética de fácil salida comercial. Trata temas costumbristas con notable habilidad técnica,
aunque eludiendo los aspectos más ásperos. Sobresale su gran cuadro Vuelta de la montería
(colección Fundación Santander), que fue elogiado por Apollinaire.
Benefiale, Marco, pintor italiano (Roma, 1684 – 1764)
Fue discípulo de Buenaventura Lamberti que nació en 1684 y murió en 1764. Sus
cuadros más notables son la Flagelación, El profeta Jonás, Vidas de San Lorenzo y San
Esteban, San Mateo bautizando a la reina de Etiopía, que se ven en diferentes iglesias de
Roma, Vitervo y Pisa.
Benejam i Ferrer, Marí, dibujante de historietas cómicas español (Ciutadella, Barcelona,
1890 – Barcelona, 1975)
Fue célebre por sus personajes del TBO, como La familia Ulises.
Nació el 26 de enero de 1890 en Ciutadella (Barcelona); su muerte, ocurrida el 19 de
enero de 1975, se produjo en Barcelona y la causa fue una embolia cerebral. Perteneció a la
generación de dibujantes formada por Tínez, Castany, Opisso y Díaz que, tras la Guerra Civil
española y dentro del estrecho marco de la censura franquista de posguerra, renovó el dibujo
cómico en España, con un genuino estilo, irónico y un tanto surrealista, que marcó a las
generaciones posteriores.
Sus historietas se publicaron en la revista cómica TBO, una de las pocas publicaciones
humorísticas españolas de las décadas de los 50 y 60, que definió, a través de los dibujos de
Benejam y de su compañero Coll, un estilo propio. La revista fue muy popular desde que
comenzó a publicarse, tanto que su título pasó a ser el nombre genérico de este tipo de
publicaciones (tebeo, en España, ha sido -y en ocasiones sigue siendo- la traducción de la
expresión anglosajona cómic).
Benejam fue uno de los ilustradores de la genial serie Los Grandes Inventos del TBO,
en la que el profesor Melitón proponía trucos estrafalarios para solucionar problemas cotidianos
y que reflejaba con humor las penurias económicas de la España de posguerra. También creó
dos de las series más famosas de esta publicación: Eustaquio Morcillón y Babalí y La familia
Ulises. La primera tiene como protagonistas a un explorador y su guía negro, que recorren
África cazando animales salvajes vivos. La trama se centra en los ingenios que discurren para
conseguir su objetivo.
La Familia Ulises, sin duda la más popular de las historietas del TBO, refleja la vida en
la ciudad de una familia prototipo española, en la que se retratan tres generaciones: la abuela,
desarraigada de sus orígenes rurales, el padre de familia agobiado por su aburrido trabajo, y la
hija adolescente, obsesionada con encontrar novio. Por la historieta desfilan otros muchos
personajes, un niño travieso, el jefe y hasta un loro. La trama se teje alrededor de problemas
intrascendentes (que no siempre se consigue solucionar) generados, a menudo, a través de
una ridícula obsesión por las apariencias. Más allá de una primera lectura superficial, estas
historietas son una forma de crítica social; reflejan el miedo al qué dirán que atenazaba a la
familia de clase media.
Al final de su vida, hubo de abandonar el dibujo debido a una enfermedad ocular.
Benet Espuny, Josep, pintor y grabador (Tortosa, Tarragona, 1920 –.2010)
Su padre, Felip Benet, carpintero, tallista y dorador, al ver las dotes de su hijo para el
dibujo lo envió a la academia de Ricard Cerveto en su ciudad natal. Por otra parte, la relación
que durante un verano mantuvo con Ferrán Arasa fue muy importante en su relación con la
naturaleza y con la técnica de la pintura al óleo.
En 1942 inició sus estudios de Bellas Artes en la Escuela de San Jorge de Barcelona, y
los terminó en la Escuela de San Fernando de Madrid. Ha obtenido diversos premios, como la
Beca del Paular, la Beca de Granada y la Pensión de Roma. En Roma vivió durante cuatro
años, tiempo que aprovechó para visitar numerosos países europeos y para encontrar los
elementos propios de su tema por definición, el paisaje.
Sus obras se caracterizan por quedarse con los elementos esenciales, los básicos que
estructuran su composición y, como él señala, “sin desproveerlo de sus requisitos emocionales
y líricos”.
En 1955 obtuvo la pensión Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando, y se trasladó entonces a Nueva York. Dos años más tarde decidió
marcharse a Venezuela, donde se casó y fijó su residencia. En el país latinoamericano, aparte
de seguir pintando, trabaja como ilustrador de una de las revistas para niños y adolescentes
más importantes de Latinoamérica, la Revista Tricolor, para el ministerio de Educación y
también para la revista El Farol de la compañía Shell.
En 1971 regresó a Tortosa, donde continuó con su obra de pintor y grabador. Desde
1981 es académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Jorge de
Barcelona, y desde 2002 socio honorario de la Hispanic Society of America. Es además un
excelente grabador, técnica de la que ha sido profesor durante muchos años en la Escuela de
Arte de Tortosa.
Realizó numerosas exposiciones nacionales e internacionales y está representado en
museos norteamericanos y españoles.
Obras suyas son: Vista de Tortosa, 1945; Rais a Zaragoza, Guoyaquis (Ecuador), 1947;
Detroit, 1956; Jardines de la Academia, 1949, Trestevere, 1949; Góndola, 1951; Pavelló suis de
la Cite Universitaire, 1952; Desde el Empire State, 1956; Central Park, 1957; Santo Domingo de
Popeyan, 1959; Vista de Caracas, 1963; El Mojan, 1957; Arrozal en el Delta, 1973; Delta del
Ebro, 1981; Iceland, 1984; Carretera de Los Andes, 1989.
Benet y Vancells, Rafael, pintor y grabador (Terrassa, Barcelona, 1889 – Barcelona, 1979)
Hijo del médico Josep Benet y Salas y de Dolors Vancells y Vieta, procede de una
familia culta y catalanista.
Se formó inicialmente en el ambiente modernista de Terrassa, que tiene como figura
destacada a su tío el pintor Joaquim Vancells y como institución fundamental la Agrupació
Regionalista; asistió, pues, a las clases de pintura de su tío en dicha agrupación.
Continúa su formación con Joan Llongueras, director de la Escola Coral de Terrassa, y
asiste en Barcelona a la Escuela de Arte de Francesc d’Assis Gali y al Seminario de Filosofía
de Eugeni d’Ors. Así pues, del ambiente modernista inicial pasó a integrarse en el proyecto
cultural del Noucentisme. El joven Rafael Benet será un activo animador de las iniciativas del
Noucentisme en Terrassa: la revista Ciutat (1910-1912) y el Gremi d’Artistes de Terrassa
(1914-1918).
Muy pronto inició su doble actividad: en 1907 expuso sus primeras pinturas en la
Exposició Independent d’Art Local de Terrassa, y en 1908 comenzó sus trabajos periodísticos
en La Sembra, el semanario de la Agrupació Regionalista, donde de 1911 a 1915 publicó
Minúscules cròniques con el seudónimo Zéuxis, en la línea de las Imfimes cròniques de Chirón
(Llongueras) y de las Glosses de Xènius (Ors).
En 1918 se instaló en Barcelona, donde desarrollará ya toda su trayectoria como pintor
y crítico de arte, sólo con el paréntesis de la Guerra Civil, que lo obligó a desplazarse al sur de
Francia y a Bélgica hasta el final de la contienda.
Como pintor, Rafael Benet fue miembro activo de las asociaciones de artistas más
notables de su época: la Agrupació Courbet, de inquietudes vanguardistas, en la que
despuntaba el joven Joan Miró; y Les Arts i els Artistes.
Ya en los años treinta, figuraba en primera línea entre los integrantes de la colonia
internacional de artistas de Tossa de Mar, y fue uno de los promotores de la creación del
Museo de Tossa, inaugurado en 1935.
Como crítico de arte desarrolló una intensa actividad en periódicos (La Publicidad, El
Día, y sobre todo La Veu de Catalunya), y en revistas especializadas (La Gaseta de les Arts, La
Ciutat i la Casa, Ciutat de Manresa, y Art). También destacan sus libros de carácter
monográfico sobre Joaquim Vayreda (1922 y 1943), Manolo Hugué (1942), Darío de Regoyos
(1945), Isidre Nonell (1947), Xavier Nogués (1949) y Joaquim Sunyer (1975).
Los trabajos de Rafael Benet como crítico de arte proporcionan un material fundamental
para el estudio de múltiples aspectos de la historia del arte catalán y en particular sobre
noucentisme y vanguardia.
En su obra pictórica se pueden seguir muchas de las vicisitudes de la pintura catalana
de su época: la asimilación del impresionismo, del fauvismo, de Cézanne, dentro de unas
inquietudes y una evolución personal que lo llevó en su madurez, con un tema de Tossa, El
Cafè d’En Biel, a una brillante aportación a la pintura catalana de los apagados años de la
posguerra.
Obras suyas son: Escritos: Joaquim Vayreda. Antecedents. L’ambient. L’home. L’artista,
Barcelona, Junta Municipal d’Exposicions d’Art, 1922; El escultor Manolo Hugué, Barcelona,
Argos, 1942; La figura patricia y el arte de Joaquín Vayreda, Barcelona, Aymá, 1943; Darío de
Regoyos. El impresionismo y más allá del impresionismo, Barcelona, 1945; Velázquez. La
actualidad de Velázquez, Barcelona, Iberia Joaquín Gil, 1946; Isidro Nonell y su época,
Barcelona, Iberia, 1947; Antonio Viladomat. La figura y el arte del pintor barcelonés, Barcelona,
Iberia, 1947; Xavier Nogués. Caricaturista y pintor, Barcelona, Omega, 1949; El futurismo
comparado. El movimiento dada, Barcelona, Omega, 1949; Joaquim Vancells. L’home i l’artista,
Barcelona, Figures i Paisatges, 1954; Sunyer, Barcelona, Polígrafa, 1975.
Benet, Padre Jerónimo pintor y jesuita español (Valladolid, 1629 – 1707)
Fue un hermano lego jesuita y pintor, citado por Antonio Palomino en el libro segundo
del Museo pictórico y escala óptica al hacer la defensa de la pintura como arte liberal pues,
según decía, lo son conforme a san Agustín, las artes propias del hombre cristiano y así lo
acreditan los pintores que se preparan con oraciones, mortificaciones, disciplinas y
sacramentos antes de ponerse a pintar sus imágenes, en especial cuando de pintar a Cristo se
trata, lo que se demuestra con «la exemplar vida, y loables costumbres del venerable varón
Gerónimo Benet, profesor de esta arte, que poco ha murió en Valladolid con el sagrado hábito
de la compañía de Jesús».1 Ceán Bermúdez, apoyándose en Palomino y quizá sin haber visto
ninguna de sus obras, pues no citaba ninguna, lo creía fallecido en 1700 y añadía: «dícese que
era excelente en las imágenes de Jesucristo y de la Virgen, que pintaba con mucha expresión».
Hijo de un confitero, fue bautizado en la iglesia del Salvador de Valladolid.3 En agosto
de 1648 entró como aprendiz en el taller de Gabriel de Palacios, del que no se conoce obra,
actuando como testigo Francisco Díez de Tudanca. En diciembre de 1656 recibió en su taller a
Francisco Cocho, del que apenas se tienen otras noticias.5 Fue padrino de bautismo de
Agustín de Montiano y Luyando, que recibió los santos óleos en la parroquia de Nuestra
Señora de la Antigua de Valladolid el 21 de marzo de 1697 tras ser bautizado en su casa por
necesidad.6 y de tres hijos del escultor Juan Antonio de la Peña.7 De sus profundas
convicciones religiosas hay abundante información en la obra del jesuita padre Manuel de la
Reguera: Noticia de la vida, virtudes, muerte, y fama póstuma, del V. Hermano Geronymo
Benete, de la Compañía de Jesús, de Orden de la muy noble, y muy leal ciudad de Valladolid,
por el Colegio de la misma Compañia de Jesus de S. Ambrosio, impreso en Valladolid por
Antonio Figueroa, con las honras fúnebres predicadas por Pedro Manuel Dávila y Cárdenas.
Recorría las calles de Valladolid impartiendo catequesis a los niños, a quienes llamaba la
atención con una campanilla, y fundó en su casa un hospital para veinte estudiantes pobres
que sostenía con limosnas, pues vivía con pobreza y nunca quiso cobrar más de lo que
necesitaba para vivir.
De su producción, que debió de ser muy abundante, se conoce una Virgen del Carmen
de muy modesta factura, en dependencias de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Extramuros de Valladolid,8 una copia rudimentaria de la Sagrada Familia con san Joaquín y
santa Ana pintada por Diego Valentín Díaz para el monasterio de San Benito el Real de
Valladolid, en la iglesia parroquial de Geria,9 y una Virgen de Belén, firmada ya como hermano,
en el convento de San Pablo de Palencia.10 Además, el Museo Nacional de Bellas Artes de
Buenos Aires cuenta con un lienzo dedicado a Los milagros de san Antonio de Padua a él
atribuido,11 y la Fundación Las Edades del Hombre presentó y restauró en diciembre de 2016
una Traslación de san Pedro Regalado, óleo procedente de la iglesia de San Antolín de
Fombellida.
Benévolo, Leonardo, arquitecto y diseñador italiano (Orta San Giulio, Novara, 1923- ?)
Destaca como investigador e historiador de la Arquitectura, ya sea antigua o actual. De
todas sus obras destacan tres: Los orígenes del urbanismo, Introducción a la arquitectura y Los
orígenes de la urbanística moderna.
En Los orígenes del urbanismo (Roma, 1963), el autor pone en evidencia el doble
origen, técnico y moralista, de las experiencias con que nace el urbanismo moderno en Gran
Bretaña y Francia. La tesis central de este libro es que las instancias renovadoras de la cultura
urbanística moderna podrán hacerse realidad sólo cuando haya una unión total entre éstas y
los poderes políticos.
Otra obra importante es Introducción a la arquitectura (Roma, 1960), donde Benevolo
hace un repaso a las nuevas técnicas constructivas, a las posibilidades casi ilimitadas que
ofrece el empleo del cemento, del cristal, del hierro y, sobre todo, las profundas
transformaciones sociales y culturales que se han sucedido en el siglo XX y que han variado y
renovado radicalmente las tareas, funciones y lenguaje de la arquitectura moderna a la hora de
interpretar las obras. Para ello hace un repaso exhaustivo de todas las corrientes históricas
arquitectónicas, ofreciendo una visión de la evolución hasta nuestros días y de cómo la
arquitectura ha ido adoptando diferentes soluciones estilísticas.
Con Los orígenes de la urbanística moderna (Buenos Aires, 1967) Benevolo rastrea los
hitos más significativos de esa eterna pelea que el hombre ha sostenido para conseguir un
mundo físico más habitable, bello, armonioso y placentero; es decir, enfrentamiento directo
entre sociedad-naturaleza. Benevolo parte desde el nacimiento de la ciudad industrial en
adelante, y pone al desnudo las raíces morales, económicas, políticas y culturales; los
retrocesos y los avances; los errores y sus conexiones; las interminables interrupciones: pero
también el avance.
Además de las obras anteriormente citadas, Benevolo ha publicado otras, todas ellas
traducidas al castellano, entre las que destacan las siguientes: La captura del infinito (Madrid,
1994), La ciudad europea (Barcelona, 1993), Diseño de la ciudad (Barcelona, 1982).
Benincasa, Juan, aquitecto italiano (que vivió en Nápoles en el s. XVI)
En compañía de Manglion construyó en Nápoles, para el virrey Pedro de Toledo, la
parte del palacio real llamada hoy Palazzo Vecchio.
Bening, familia de miniaturistas flamencos
Bening, Alexander, (¿? – Gante, 1519)
Fue un pintor en miniatura de principios del siglo XVI de la escuela Gante-Brujas y la
tradición holandesa . Se desconoce su fecha de nacimiento.
Ingresó en la cofradía de pintores de Gante en 1469, y fue protegido de Hugo van der
Goes y Justus van Ghent. También perteneció durante un año (1486) a la cofradía de Brujas,
en la que volvió a ingresar posteriormente en varias ocasiones. Murió en Gante en 1519. No se
ha conservado ninguna obra suya.
Los especialistas han intentado identificarle con varios anónimos, especialmente con el
Maestro de María de Borgoña y con el Maestro del Misal de Maximiliano (Nationalbibiiothek.
Viena; Cod. 1907).
Se casó con Kathelijn van der Goes (probablemente hermana o sobrina del pintor Hugo
van der Goes ). Bening tuvo dos hijos: Simon Bening , que se formó en el oficio de su padre, y
Paul Bening, cuya profesión se desconoce.
Bening no conoce ningún trabajo documentado. Los registros indican que en 1469 se
convirtió en miembro del Gremio de San Lucas . Alexander y su familia vivían en Gante, pero
en 1486 también se unió al Gremio de San Juan y San Lucas de Brujas , cuyos miembros
incluían a todos los interesados en la producción de libros.
Su hija Cornelia se casó con Andrew Halyburton , conservador de privilegios escoceses
en los Países Bajos. Se ha sugerido que el propio Bening estaba relacionado con una familia
de artistas de apellido "Binning" que trabajaban en Edimburgo a finales del siglo XVI.
Bening, Simon (1483 – 1561)
Fue un miniaturista flamenco, considerado generalmente como el último artista
importante de la tradición neerlandesa.
Bening, nacido en Gante o Amberes, fue probablemente formado por su padre, el
iluminador Alexander Bening, en el taller familiar de Gante. Viajó entre Gante y Brujas y se hizo
miembro del gremio de San Juan y San Lucas de Brujas como iluminador en 1508. Se hizo un
nombre propio tras trasladarse a Brujas hacia 1510, donde vivió desde entonces. De 1517 a
1555 aparece regularmente en las cuentas anuales del gremio. Bening fue decano de los
calígrafos, libreros, iluminadores y encuadernadores del gremio de San Juan y San Lucas en
tres ocasiones (1524, 1536, 1546).
Se casó dos veces y tuvo seis hijas. Dos de ellas continuaron la tradición artística
familiar: Levina Teerlinc se convirtió en pintora de miniaturas, sobre todo de retratos, y emigró a
Inglaterra, y Alexandrine Claeiszuene se convirtió en una exitosa marchante de arte.
Bening se especializó en libros de horas, pero en su época sólo se producían para
mecenas reales o muy ricos. También creó tablas genealógicas y retablos portátiles en
pergamino. Muchas de sus mejores obras son Trabajos de los Meses para los libros de horas,
que son en gran parte paisajes a pequeña escala, en aquella época un género pictórico
incipiente. En otros aspectos, su estilo está relativamente poco desarrollado más allá de los
años anteriores a su nacimiento, pero sus paisajes sirven de enlace entre los iluminadores del
siglo XV y Peter Brueghel. Su autorretrato y otros retratos son igualmente ejemplos tempranos
del retrato en miniatura.
Realizó obras para gobernantes alemanes, como el cardenal Albrecht de Brandeburgo,
y para la realeza, como el emperador Carlos V y don Fernando, el infante de Portugal. Robert
de Clercq, abad del monasterio cisterciense de Ter Duinen ("Las Dunas") en Koksijde, cerca de
Brujas, le encargó un Benedictional en algún momento entre 1519 y 1529. Bening representó al
abad en una colorida escena de Crucifixión.
Obras suyas son: Libro de Horas de Múnich-Montserrat, Códice de la Orden del Toisón
de Oro, Patrimonio Nacional, España, Benediccional de Robert de Clercq: Crucifixión, f. 4v,
Cambridge University Library, Cambridge, Libro de oraciones del cardenal Alberto de
Brandemburgo: página de texto con bordes decorados, f. 124, J. Paul Getty Museum, Los
Ángeles, Libro de oraciones del cardenal Alberto de Brandemburgo: El arresto de Cristo, f 107v,
J. Paul Getty Museum, Los Ángeles, Cuatro hombres jugando a un juego que se asemeja al
golf. El libro del golf, Biblioteca Británica, Febrero, Breviarium Grimaldi (1515-1520), Biblioteca
Nazionale Marciana, Venecia (Italia), Cristo ante Caifás, La Virgen con el Niño, Felipe II como
Gran Maestre de la Orden. Códice de la Orden del Toisón de Oro 1536. Patrimonio Nacional,
Madrid, España, Tríptico de San Jerónimo, temple sobre pergamino adherido a tabla.
Monasterio de El Escorial, Madrid.
Benítez, Isaac, pintor panameño (Panamá, 1927 – 1968)
A pesar de su prematura desaparición (falleció a los cuarenta y un años de edad), dejó
una espléndida producción pictórica que le convierte en uno de los grandes artistas plásticos
istmeños del siglo XX.
Inclinado desde su temprana infancia al manejo de los pinceles, cursó sus estudios
primarios en la Escuela Nicolás Pacheco (a la sazón dirigida por el ilustre pedagogo panameño
Ernesto Jiménez), donde tuvo ocasión de dar algunas precoces muestras de su innata
vocación artística. Pasó luego a realizar sus estudios de enseñanza media en el prestigioso
Instituto Nacional de la ciudad de Panamá, en donde sólo concluyó tres cursos, pues su ya
evidente necesidad de dedicarse a la creación plástica le forzó a buscar nuevos centros de
aprendizaje más acordes con su vocación. Se matriculó, pues, en la Academia de Bellas Artes
de la capital del país, donde se reveló como uno de los alumnos más aventajados desde el
momento de su llegada y admiró por igual a sus maestros (con el malogrado Humberto Vivaldi
a la cabeza, que se convirtió en uno de los principales mentores del prometedor artista) y a sus
compañeros de aulas.
Considerado, por aquel tiempo, como una de las grandes revelaciones de la joven
pintura panameña, Isaac Benítez atrajo también sobre sus primeros lienzos la atención de la
crítica y el público, y comenzó a ver colgados sus cuadros en los salones más importantes de
la ciudad de Panamá. Entre las figuras más destacadas de esa alta sociedad capitalina que
había empezado a frecuentar, conoció en esta primera etapa de su trayectoria artística al
joyero Moisés Stern, quien de inmediato se convirtió en uno de sus máximos valedores y lo
introdujo en algunos de los círculos más importantes del país (como la sociedad Pen Women).
Merced al valioso apoyo material y espiritual de su protector, Isaac Benítez pudo viajar a
Europa para ampliar su formación artística en una de las capitales mundiales del arte, la ciudad
italiana de Florencia, en la que permaneció por espacio de dos años. Fue durante este período
de formación y perfeccionamiento de sus técnicas pictóricas en el Viejo Continente cuando
empezaron a manifestársele los primeros síntomas de una enfermedad psíquica que, como
primera consecuencia, le obligó a regresar a su Panamá natal, donde el alcance de esta
dolencia se fue agravando progresivamente.
A pesar de encontrarse en un penoso estado de salud, por aquellos años siguió
pintando con verdadera inspiración y logró el apoyo de varios patrocinadores particulares que
hicieron posibles sus exposiciones en diferentes galerías privadas de Panamá; además, contó
también con la ayuda de varias instituciones nacionales e internacionales que contribuyeron a
la difusión de su obra por canales públicos (fue, en esta línea de divulgación, fundamental para
su pintura el empuje que le dio la UNESCO). Mas no por ello frecuentaba los círculos
intelectuales y artísticos más relumbrantes del país, ni concurría a los salones y tertulias
culturales de la clase dominante; antes bien, Isaac Benítez se refugió en su soledad y, a
vueltas siempre con sus recaídas en su enfermedad mental, se hizo huraño y taciturno, áspero
incluso con una sociedad que, en el fondo, no había sabido entender su arte. Y es que, en
efecto, cuando sus cuadros habían alcanzado ya una alta cotización en las principales galerías
panameñas y en otros muchos foros internacionales, buena parte de la crítica y el público se
volvió contra su obra y le negó el apoyo necesario para haber llevado adelante la iniciada
evolución de sus innovadoras técnicas pictóricas, basadas en un complejo estudio previo que
incluía, en la preparación del cuadro, ecuaciones aritméticas o combinaciones de notas
musicales orientadas a potenciar la exactitud y la armonía de los contenidos plasmados en el
lienzo.
Nadie negaba -porque hubiera resultado ridículo- la calidad y la categoría de su obra,
tenida ya por el mejor exponente de la pintura panameña contemporánea; pero sí cabía la
posibilidad de poner pegas a su estilo y, por la envidia y el recelo que siempre causa el
triunfador, hacer lo posible por evitar su definitivo despegue internacional. Este desprecio de la
mayor parte de sus contemporáneos fue lo que indujo al artista de la ciudad de Panamá a
refugiarse en la soledad y permanecer durante horas y horas sentado en alguno de los bancos
de los parques de Santa Ana o de Anayansi, en donde dejaba patente su preferencia por la
compañía de los seres de la naturaleza antes que por el acompañamiento de seres humanos.
Esta profunda decepción respecto a las personas que le rodeaban le empujó también a
malbaratar su obra -que podía haber alcanzado las cimas superiores de cotización en los
mercados de arte centroamericanos-, y llegó al extremo de ofrecer algunos de sus cuadros a
cambio de la exigua cantidad que le aseguraba su sustento por un corto espacio de tiempo.
Según sus principales biógrafos, ésta fue la forma elegida por Isaac Benítez para protestar
contra la sociedad prosaica y mercantil que le rodeaba, así como para ejemplificar en su propia
vida la revolución estética e ideológica que pretendía implantar con su arte.
Entre los temas predilectos de este radical y personalísimo artista panameño que tenía
su humilde estudio en un miserable apartamento del populoso barrio de El Chorrillo figuran los
bodegones y, sobre todo, las representaciones abstractas de cualquier idea. En la soledad de
este cuarto, cayó enfermo de tuberculosis en la década de los años sesenta y falleció
prematuramente en medio del abandono de quienes lo habían agasajado en su juventud.
Benjumea, Rafael, pintor español (Sevilla, 1825 – Madrid, 1888)
Fue un pintor español de historia, de retratos y de cuadros de temática costumbrista
sevillana. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes hasta 1887.
Estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y recibió la
protección de Antonio de Orleans, duque de Montpensier, establecido en 1849 en el palacio de
San Telmo de Sevilla, donde reunió una corte de literatos y artistas, a la que asistían Fernán
Caballero y Gertrudis Gómez de Avellaneda, junto con Joaquín Domínguez Bécquer, Eduardo
Cano de la Peña y Antonio Cabral Bejarano, como Benjumea pintores costumbristas.2 Entre las
obras pintadas durante el mecenazgo del duque de Montpensier se citan La presentación y El
bautizo de Doña María Isabel de Orleans y Borbón, primogénita de los duques, ambas de 1849.
Los escenarios en los que se representan los sucesos corresponden a la capilla y uno de los
salones del Alcázar respectivamente, de los que hace una descripción detallada de los
asistentes a las ceremonias empleando una técnica casi miniaturista.
En 1850 participa en la Exposición de la Academia de San Fernando y es requerido
como segundo pintor de Cámara de Isabel II. Dos de las composiciones efectuadas en este
período, La presentación y el bautizo de la Infanta Isabel y La presentación y el bautizo de
Alfonso XII le llevaron a presentar una querella en 1873 contra la destronada reina Isabel II por
el impago de las obras. A pesar de ello, fue condecorado con el título de caballero de la Real y
distinguida de Carlos III y de la del Santo Sepulcro y nombrado Comendador de la Orden
americana de Isabel la Católica.
De su estancia en Madrid como segundo pintor de cámara de Isabel II, pueden
mencionarse El bautizo de la Infanta Isabel y El bautizo de Alfonso XII o Príncipe de Asturias,
además de numerosos retratos de destacadas personalidades de la política y de la milicia,
entre los que pueden mencionarse los retratos de Adelardo López de Ayala como ministro de
Ultramar y del general Gutiérrez de la Concha, ambos en el Museo del Prado, los de Manuel
Alonso Martínez y Joaquín López Puigcerver en el Ministerio de Hacienda,3 o el de Manuel
Seijas Lozano en el Consejo de Estado.
De las obras presentadas en las Exposiciones Nacionales entre 1856-1864, cabe
mencionar Tres muchachos gitanos jugando a los naipes, que posteriormente regaló para una
rifa iniciada con el objetivo de levantar un monumento en Sevilla en honor a Bartolomé Esteban
Murillo, y El cadáver de un oficial muerto en la guerra de África, defendido de varias aves
rapiña por su perro. En 1887 son enviados para su exhibición a la Exposición Nacional de ese
mismo año tres óleos, La Eva del día, Retrato D.N.D.B. y La portada del baptisterio de la
catedral de Sevilla y procesión de la Santa Cruz, y la acuarela A pillo, pillo y medio, escena de
género. En la línea del costumbrismo andaluz citar por ejemplo: Baile en una venta (1850),
Galanteo en un puesto de rosquillas de la Feria de Sevilla (1852) y En las afueras de Sevilla,
todas ellas en el Museo Carmen Thyssen Málaga.
Benkert, Juan Pedro, escultor alemán (1709 – 1769)
Sus obras acreditan un buen talento y las principales son: una Sagrada Familia, cuatro
cariátides, un grupo de Apolo y Minerva, otro de Ninfas, y un Neptuno, que se ven en el palacio
de Potsdam.
Benkhart, Agost, pintor húngaro (1882 – 1961)
Se caracteriza por sus pinturas al aire libre y los desnudos. Con influencias
impresionistas iniciales, se incorpora a la vanguardia haciendo retratos, escenas de género y
bodegones, con un buen nivel de composición y de la luz.
Alumno de Tivadar Zemplényi en la Escuela de Dibujo de Patrones, se convirtió en el de
Simon Hollósy en Nagybánya, siguiéndolo a Técső, (aunque finalmente asistió a la escuela
privada de Ferenc Szablya-Frischauf). Realizó un viaje de estudios por Italia en 1904 y se
convirtió en profesor en la escuela de Dibujo de Artes Aplicadas ese mismo año. Participó en la
creación de las bases de KÉVE, organizando sus exposiciones en el extranjero. Trabajó en
Nagybánya en 1911 y 1912. Organizó la colonia de artistas de Miskolc en 1921 y, luego, como
profesor en la Academia de Bellas Artes de Hungría, dirigió la colonia. Enseñó en la Academia
de Bellas Artes de Hungría hasta 1945 y fue rector de la institución durante dos años a partir de
1935.
Benlliur, familia de artistas españoles
Benlliure y Gil, José, pintor español (Cañalemar, Valencia, 1855 – Madrid, 1937)
Perteneciente a una familia muy humilde pero de gran importancia dentro del mundo de
la plástica, ya que era hermano del pintor Juan Antonio Benlliure y del famoso escultor Mariano
Benlliure. Desde los 10 años comenzó a pintar exvotos y pequeños cuadritos que, vendidos
modestamente a sus convecinos, le facilitaban medios para ayudar en los gastos de la casa.
Desde los 12 a los 14 años estuvo perfeccionándose bajo la dirección de don Francisco
Domingo, pasando luego a Madrid, donde ya comenzó a darse a conocer vendiendo bien
algunos lienzos, aunque todavía era muy joven.
En el año 1872, hizo oposiciones a la plaza de pensionado en Roma por la Diputación
de Valencia. Para aquellos ejercicios pintó ya un cuadro que demostraba dónde llegaría el
joven pintor.En la presentación al Cardenal Ramio de los agermanados de Valencia, Benlliure
no obtuvo la plaza pero se le dio un segundo premio como caso especial, acordando entregarle
una suma para que pudiera hacer su primer viaje de estudios artísticos al extranjero. Este
cuadro fue adquirido por la Sociedad Valenciana de Amigos del País, para colocarlo en lugar
preferente en su sala de juntas.
Visitó las más importantes capitales Europeas y regresó a Madrid, y años más tarde en
1879 se estableció en Roma. Conoció a Martín Colnaghi, negociante inglés muy acaudalado
que le compró toda su producción de dos años, a cambio de 150.000 francos, sus cuadros
comienzan a ser conocidos en Francia e Inglaterra. La cotización de José Benlliure subió
notablemente, ya que galerías tan reputadas como Causins en Londres, Spitzaer en París y la
de Vandervill en New York se disputaban sus cuadros. Así ocurrió, por ejemplo, con Una fiesta
de iglesia en un pueblo de Valencia y Un Sermón.
Influido por el célebre Morelli, pinta La Visión del Coliseo, lienzo que es premiado en
1889, otros lienzos importantes de este autor son: El Aquelarre, Que viene el Alma, El Gólgota,
Un balcón en el Croso de Roma en las tardes de Carnaval, Ricos arazzi, Il getto dei fiori, La
lección de Catecismo, (que figuró en la Exposición de Berlín de 1891) Entre pedreros, La salida
de vísperas de 1892, Lectura interesante, Colón en el momento de descubrir la tierra, El amigo
más fiel, El descanso en la marcha, Aquelarre de brujas, Interior de una posada, San Vicente
Ferrer, Unos acólitos en la sacristía, Viejo enseñando a nadar a su nieto, La acción de
Bocairente, Orgía de un baile de máscaras, Escenas de gitanos, El espía, Distribución de
premios en el Asilo del Marqués de Campo, El anciano legista, La napolitana y las rosas, y
Audacias amorosas de un estudiante, etc.
Benlliure y Gil, Juan Antonio, pintor español (Pueblo Nuevo del Mar, Valencia, 1860 –
Madrid, 1930)
Fue miembro de una importante familia dentro del mundo de la expresión plástica. Su
hermano Mariano era un importante escultor, y su otro hermano, José, fue su maestro y quien
le inició en el mundo de la pintura. Posteriormente acudió a la Academia de San Carlos de
Valencia, donde amplió sus estudios y empezó a destacar como retratista.
Como muchos de los artistas de la época, continuó su educación artística en Roma. Allí
se instaló con su hermano José en el mismo estudio, y comenzó a pintar innumerables lienzos
de fuerte colorido, los cuales le proporcionaron renombre, además de cotizarse bien. En 1884,
participó en la Exposición nacional de Bellas Artes de Madrid donde obtuvo la Segunda Medalla
con Por la patria (actualmente en el Museo de Arte Moderno de Madrid). El lienzo representa
una escena patriótica de tono melodramático: un militar hace entrega a los padres de un
soldado caído en combate del escapulario del fallecido. Benlliure realizó una composición
acertada, con un tema muy apropiado para la época, en el dibujo y el colorido de esta obra ya
se empezaba a revelar la finura de ejecución que tendrían en el futuro sus obras.
A este certamen también concurrieron otros artistas valencianos, y el éxito de Benlliure
se extendió no sólo entre los medios artísticos y literarios, también las altas esferas sociales le
abrieron sus puertas, lo que contribuyó considerablemente a la hora de recibir numerosos
encargos tanto en Madrid como en Roma, donde también había comenzado a frecuentar los
ambientes de la alta sociedad.
Durante un breve período de tiempo, residió en Asís, dónde realizó diversas acuarelas
en las que plasmaba la historia y el paisaje de la ciudad. La muerte del rey Alfonso XII le
impresionó sobremanera y le llevó a pensar en realizar un cuadro donde se recogiera ese
momento final del rey. Su amigo Mariano Roca de Togorés, marqués de Molíns, poeta y
literato, además de embajador de España en Roma, le animó a que realizara su propósito, al
igual que hicieron sus hermanos José y Mariano. Benlliure comenzó entonces a trabajar en la
obra, la cual tituló El último beso. Presentado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de
1887, la obra no fue premiada por circunstancias políticas, pero recibió gran fama a causa del
tema que trataba, además de por la detallista evocación que el pintor había hecho del momento
y sobre todo por la fidelidad de los personajes, el cuadro se exhibe hoy en el Museo de Arte
Moderno de Barcelona.
El 20 de noviembre de 1904 se casó con Edmunda León Mejías y se instaló
definitivamente en Madrid. Su casa estudio estaba en la calle de Apodaca, lugar donde el pintor
valenciano continuaría realizando sus retratos, ganando más y más prestigio entre la
aristocracia. En 1919 recibió la Medalla de Plata en la Exposición de Roma, y en 1920 fue
condecorado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, donde recibió un encargo
del Gobierno de Filipinas para reproducir el cuadro Spolarium, de Juan Luna Novicio. También
expuso en la Sala de Arte Suárez, donde la crítica y el público dieron una gran acogida a su
obra.
Como retratista alcanzó gran prestigio en Madrid, sobre todos por sus retratos
femeninos, todos con dos características comunes: trazos delicados y colores suaves. De estos
retratos destacan Pilar de la Cerda de Granzón, Señora Gayarre de Herrero, Niña Esperanza
Quinzá y Perera, Niña Querol y Regina Pacini. La acuarela fue otra de sus especialidades
artísticas, a este género pertenecen diversas obras, como Tocador de tibias, Campagnuolo y
Arrobamiento místico. Otros lienzos de este autor son: Sin absolución, Pendencia en una
taberna entre soldados de los tercios españoles, Arrobamiento místico, La vuelta del desafío,
Después del baile y Una pecadora.
Falleció en su casa estudio de la Carrera de San Jerónimo en Madrid, en el año 1930.
El Ayuntamiento de Valencia, por acuerdo unánime, cambió el nombre de la antigua plaza de
las Atarazanas, junto al puerto, por el de Juan Antonio Benlliure y Gil.
Benlliure y Gil, Mariano, pintor y escultor (Valencia, 1862 – Madrid, 1947)
Perteneció a una familia con gran tradición artística, en la que sus dos hermanos
mayores, José y Juan Antonio, eran pintores.
En 1871 se trasladó a Madrid con su hermano mayor (José), don logró un notable éxito
con su escultura Accidente, que sería segundo premio, con medalla en la Exposición de Bellas
Artes de Madrid en 1884. En 1887 logró el primer premio con una estatua del pintor Ribera, que
donó a la ciudad de Valencia.
Su estilo se caracteriza por una cuidada ejecución dentro del realismo anecdótico, sus
temas recogen hechos cotidianos, y tipos de la calle, lo que le valió una gran popularidad,
siendo considerado uno de los mejores escultores nacionales de su época. Dentro de su
producción hay temas variados tales como: motivos taurinos, El primer tumbo; imágenes
religiosas, como San Mateo y San Francisco el Grande de Madrid; retratos como el del Duque
de Rivas, en Córdoba, Goya, frente al museo del Prado, Castelar, y Martínez Campos, en el
Parque del Retiro de Madrid, Cristóbal Colón, en Granada; figuras de gitanas, como La
bailadora; figurillas infantiles, Al agua y A la escuela; monumentos, Alfonso XII, en el Parque
del Retiro de Madrid, El teniente Ruiz, en Madrid; mausoleos como el de Sagasta, en el
panteón de Atocha, el de Gayarre, en el Roncal, el de Joselito, en Sevilla. Así como maquetas
de monumentos para América.
Benlliure y Ortiz, José, pintor (Roma, 1884-Valencia, 1916).
Conocido por «Pepino». Hijo de José Benlliure y Gil, nació en Roma cuando su padre
era director en la escuela de pintura en Roma. Allí conoció a José Villegas Cordero, Francisco
Pradilla, Ferrat, Antonio Muñoz Degrain, Moreno Carbonero, Joaquín Sorolla, Manuel Benedito
Vives, y Eduardo Chicharro.
Discípulo de Joaquín Sorolla, acompañó a su maestro en distintos viajes, ayudándole
en sus exposiciones, siendo el encargado de redirigir las obras de decoración de la casa que
se construyó Sorolla en Madrid
En sus últimas obras, entre las que destaca su autorretrato, se pueden observar las
cualidades impresionistas de este pintor. Su padre legó una importante cantidad de obras al
Museo de Bellas Artes de Valencia.
Benmayor, Samy, pintor chileno (Santiago de Chile, 1956 – )
Es un pintor y escultor chileno, perteneciente a la llamada Promoción 80. Considerado
uno de los artistas plásticos más importantes a nivel nacional, sus obras se distiguen por una
clara carga simbólica y lúdica.
Samy Benmayor proviene de una familia de origen judío sefardita emigrada de
Estambul a mediados del siglo XX, Su padre, Nissim —que era 28 años mayor que su madre—
murió repentinamente de un ataque cerebral cuando Samy no había cumplido aún los dos años
de edad; vivió su infancia en una casona en la Alameda.
Asistió al Liceo Manuel de Salas y luego de finalizar la enseñanza secundaria ingresó,
en 1976, a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde en 1982 obtuvo la
Licenciatura en Artes Plásticas. Entre sus profesores estuvieron los destacados artistas
Gonzalo Díaz y Rodolfo Opazo, entre otros.3
Luego de su paso por la universidad, diversas instituciones lo becaron para seguir
estudiando en el extranjero. Así, en 1981, la Corporación de Amigos del Arte le otorgó una
beca de un año en Nueva York; siete años más tarde, ganó otra de la Agencia de Información
de los Estados Unidos y la Foundation for Artists Colonies y en 1989, gracias a esa misma
agencia, pudo estudiar Arte Visual en la Djerassi Foundation Woodside en California.
Fue en Estados Unidos que conoció a Susana Mansilla, quien se convirtió en su esposa
y agente. La pareja tiene dos hijos Matilde (1988) y José (1985), ambos artistas.
Benmayor ha desarrollado diversas actividades de docencia: ha enseñado Técnicas de
la Pintura y Teoría del Color en el Taller 619 y realizado trabajos de extensión artística en el
Instituto de Arte Contemporáneo.
Su primera exposición individual fue realizada en a Galería Sur, en 1982. En esta
década organizó junto a colegas algunos talleres: con Matías Pinto D'Aguiar, el Chucre Manzur,
que por dos años congregó a varios artistas; en 1986, el Santa Victoria, con Fernando Allende
(n. 1952), Odette Berthoud (1955) y Carlos Maturana (más conocido como Bororo).
Considerado uno de los artistas plásticos más importantes de su país, se ha utilizado
desde 1996 su obra Alegría de la infancia como símbolo del proyecto Chile-Imagen, impartido
por el Ministerio de Educación para promover el trabajo de los artistas chilenos.4 Seleccionado
por MetroArte, en mayo de 1999 se instaló en la estación Baquedano su mural Declaración de
amor.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales, tanto a nivel
nacional como internacional, destacando por una propuesta artística espontánea y casi
irreverente. Estuvo presente en varios eventos de las celebraciones del bicentenario de Chile,
como en "Arte en el Cielo", donde se instalaron globos frente al Palacio de la Moneda.5 En
2001, junto con Álex Cornejo, produjo la serie de televisión de 8 capítulos Viaje al centro de la
música, que fue transmitida por Canal 13 y ganó financiamiento del Consejo Nacional de
Televisión (CNTV).
La pandemia del covid19 pilló a Benmayor en Nueva York y desde allí ha subido cada
semana a su cuenta en Facebook un vídeo en el que analiza un libro de fotografía, su nueva
pasión.
Benmayor pertenece a la generación de 1980, llamada Promoción 80 debido a la
exposición homónima realizada ese año en el Museo de Arte Contemporáneo por un grupo de
estudiantes de la Universidad de Chile (Victoria Calleja, Álvaro Cortés, Ismael Frigerio, Omar
Gatica, Rodrigo Pascal, Jorge Tacla, Mami Usui…) vinculados a la corriente neoexpresionista
alemana. "Los artistas de esta promoción se mantuvieron firmes en la experimentación con la
pintura y se volcaron, sin excepción, hacia lo figurativo", sostiene Milan Ivelic, buscando la
reivindicación de la pintura ante el peso que tenían las prácticas neovanguardistas de la
época.8 Esta generación –a la que también adscriben Carlos Maturana (Bororo), Enrique
Zamudio, Matías Pinto D´Aguiar y otros– destacó por instaurar en su obra nuevos lenguajes
artísticos, plasmándose como un fenómeno en la escena nacional durante la década de 1980
(posdictadura).
Por su parte, Samy resalta un tratamiento en sus obras donde se aprecia una clara
carga simbólica; esto remite a la intención de recuperar el lenguaje y oficio propio de la pintura
perdido con la tendencia conceptual, movimiento que había penetrado en Chile. En su trabajo
busca volver a lo tradicional, plasmando la subjetividad del artista en la obra, privilegiando la
expresión versátil y gestual de la pintura a través de imágenes y sucesos simultáneos en un
mismo espacio.
Utiliza recursos tradicionales como óleo y acrílico, rescatando la técnica de la acuarela
como medio para representar una gráfica infantil, a partir de la cual da un tono lúdico y gestual
a sus obras.
El historiador de arte Edward Sullivan (n. Nueva York, 1949) ha escrito sobre el pintor
chileno: "Benmayor ha sido por años el principal exponente y líder del poder de la expresión
pura en la obra de arte por sobre el discurso ideológico representado por otros artistas de su
generación y las anteriores. Uno observa en las telas y dibujos de Benmayor referencias a
aspectos banales y cotidianos y al mismo tiempo a señales y símbolos crípticos".11
Samy Benmayor, además de la pintura, cultiva la escultura, el grabado y la fotografía.
Obras suyas son: La lucha, 1970, aguafuerte, 35 x 48 cm, El sistema digestivo de la
vaca, 1992, acrílico sobre tela, 190 x 295 cm, Cambios, 1995, litografía, 76 x 56 cm, Los cuatro
elementos, 1998, acrílico sobre tela, 216 x 1150 cm, Señora de negro, óleo sobre tela, 100 x
112 cm, Declaración de amor, 1998, escultura mural de fierro pintado, Los caminantes,
mosaico puesto en la acera, Zapateo americano, 1982, Ariadna nada contra la corriente, 1982,
Performance, 1982, Renacimiento de la pintura o algo así, 1983, Te quiero vida mía, se me
nubla la cabeza y no puedo amarte más, 1984, La hora idiota, 1986, Cabeza partida, 1986, La
Odisea, 1988, Viaje al interior de mí mismo, 1989, Arte en objeto, 1991, A la música, 1992, La
condición humana, 2003, Del papel al aire, 2006, Horas recientes, Donación de órganos, 2007,
Forbidden Pleasures, 2008, Fue mucho más de lo que pensé, 2011, Lo escéptico o la
búsqueda infinita, 2013, La tercera mano, La memoria, la historia, el olvido, pinturas, fotografías
y objetos inspirados en el ensayo del filósofo francés Paul Ricoeur La memoria, la historia, el
olvido, 2020.
Bennassar Vives, Joan, pintor español (Pollença, Mallorca, 1950- )
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge. A mediados de la década de los
ochenta se situaba estilísticamente en las inmediaciones del pujante movimiento neo-
expresionista, tras un período de pintura con preocupaciones sociales. A partir de este
momento, su trayectoria se caracteriza por una temática de figuras desnudas, en actitudes
reposadas, de reconocida influencia picassiana, que se pueden inscribir dentro de la tradición
clasicista mediterránea.
Posteriormente sus obras abandonan la figura y se constituyen en instrumento de
meditación, en ricas monocromías, sobre el agua y sus contenedores (abrevaderos y tinas),
bajo la imagen de la luna llena.
Para la realización de sus pinturas utiliza una considerable diversidad de técnicas,
haciendo especial énfasis en el tratamiento matérico de las superficies. A mediados de los
ochenta se servía de una pincelada densa y unificadora que fue dando paso a la incorporación
de otros materiales, papeles y telas en "collage", e incluso grandes objetos, como las escaleras
de los cuadros sobre el taller.
Ha obtenido el primer premio de dibujo en el XXXV Salón de Otoño en 1976 y el Premio
Pollença en el XVII Certamen Internacional de Pintura en 1978.
Bennasar, Dionis, pintor español (Pollensa, 1904 - Palma de Mallorca, 1967)
Era hijo de una familia de campesinos. De niño demostró ser un niño inquieto y un
importante interés por el dibujo. Llegada la edad de la adolescencia y con ayuda de sus padres,
decidió marcharse a Palma de Mallorca a recibir clases de pintura, las cuales alternaría con el
trabajo de mecánico, para poder pagarse los estudios. Su formación académica fue corta, ya
que no compartía las inquietudes clasicistas, y volvió a Pollensa.
Se alistó al ejército a los dieciocho años y fue enviado a la guerra de Marruecos. Allí fue
herido en la clavícula, hecho que le dañó gravemente el brazo derecho. Fue de esta manera
como pasó a formar parte del Cuerpo de Inválidos de Guerra, hecho que le proporcionó cierta
estabilidad económica y le permitió dedicarse exclusivamente a la pintura.
Hacia los años veinte entró en contacto con el grupo de artistas que venían a Pollensa
buscando la inspiración del paisaje: de esta manera conoció la pintura de Anglada Camarasa,
de la cual quedó maravillado. Fue así como conoció al pintor argentino Tito Cittadini (1886-
1960), de quien se hizo gran amigo y discípulo, y con quien compartió muchos ratos de pintura
y charlas.
Dionís Bennàssar participaba activamente en la vida social y cultural del pueblo. Era un
personaje popular y apreciado, y en muchas ocasiones se le veía en el bar Juma, donde
disfrutaba de las charlas con sus contertulianos. Fue un artista que disfrutaba de su pueblo y de
su gente. Debido a este hecho y por motivos de salud, no partió de Pollensa, aunque no le
faltaron oportunidades.
En 1940 realizó una exposición individual en la Galería Costa de Palma, presentado por
su amigo Tito Cittadini, quien dijo: Su arte es alguna cosa más que retórica; es sensibilidad,
palpitación, belleza, en el sentido aristocrático de la palabra.
El éxito de la exposición le proporcionó el reconocimiento de la crítica. A partir de aquí
empezó a disfrutar de una mejor situación económica. En 1943 se casó con Catalina Vicens,
pianista e hija de músico, y en 1945 nació su único hijo, Antonio.
Dionís Bennàssar acostumbraba a pintar paisajes rurales, marinas, escenas
costumbristas, retratos, así como también temáticas más personales: escenas mitológicas,
caricaturas, etc. Veraneaba en la Cala San Vicente junto con su familia, y en muchas ocasiones
partía con las barcas de pescadores a pintar por las costas de los alrededores. Son muy
abundantes sus pinturas de fondos marinos.
Durante toda su vida luchó para perfeccionar su técnica. Llegó a su etapa de madurez
con un estilo muy personal, donde se refleja su desbordante imaginación. Con un espléndido
cromatismo buscó la expresión a través del color, mediante una pincelada pastosa y suelta.
Participó y obtuvo premios y distinciones en el Certamen de Pintura de Pollensa.
Su obra ha sido exhibida en numerosas ciudades, tanto de Mallorca como del resto de
España. En 1981 fue proclamado Hijo Ilustre de Pollensa.
Benner-Fries, Jean, pintor y diseñador textil francés (Mulhouse, Haut-Rhin, Alsacia, 1796
– 1849)
Fue también conocido como Jean Benner y Jean Benner el mayor.
Benner-Fries era un pintor naturalista, y las flores exóticas eran su tema preferido. A lo
largo de su vida, trabajó en París e Inglaterra, pero fue más activo en su ciudad natal de
Mulhouse , donde el Musée de l'impression sur étoffes contiene muchas de sus obras. Sus
obras se encuentran en los museos municipales de Mulhouse , Caen , Niza , Bale , Belfort ,
Berna , Châlons , Colmar , Douai , Le Havre , Limoux , Nantes , París , Pau y Estrasburgo.
Benner-Fries se convirtió en padre de dos hijos gemelos, Emmanuel y Jean Benner ,
ambos pintores, cuyas obras se exhibieron en el Salón de París a partir de 1868.
Benner, Emmanuel Michel, pintor francés (Mulhousem 1836 – Nantes, 1896)
Formado con su padre, el pintor Jean Benner-Fries y con León Bonnat, pintó en un
estilo neoclásico sobre temas históricos, mitológicos y escenas de género. Era hermano
gemelo de Jean Benner.
No se le conocen descendientes.
Retratista, pintor de desnudos femeninos, también pintó muchos paisajes en los que los
ambientes boscosos tienen una gran importancia, temas orientalistas también se encuentran en
su obra. Frecuentó a ciertos pintores impresionistas, entre ellos Degas, que pintó a la hermana
de los dos hermanos gemelos, Elisabeth Benner de Rutté.
Emmanuel y Jean Benner fueron colaboradores del ceramista Théodore Deck . Así
decoraron platos y platos. En particular, Emmanuel Benner está en el origen de la decoración
de golondrinas en un hilo, motivo retomado posteriormente por otro colaborador de Deck,
Ernest Carrière. Este motivo le habría valido a Deck una medalla de plata en la Feria Mundial
de Viena . Puede admirar copias de decoraciones en platos en el museo Théodore Deck en
Guebwiller .
Contrajo una enfermedad infecciosa durante un viaje de estudios familiar a Bretaña y
murió en Nantes en 1896.
Benner, Jean, pintor francés (Mulhouse, 1836 – París, 1906)
Los gemelos Jean y Emmanuel Benner nacieron en marzo de 1836 en Mulhouse,
Alsacia, Francia de Jean Benner-Fries.
Los hermanos Benner fueron los primeros diseñadores en las fábricas y molinos de
Mulhouse. A los 30 años, pudo estudiar arte con Léon Bonnat , Eck y Jean-Jacques Henner y
expuso en el Salón de París en 1868. En 1881 ganó allí su primera medalla por este cuadro Le
Repos.
Pintó bodegones, retratos y pinturas de género, incluyendo Después de una tormenta
en Capri (1872), Trapense en oración (1875), Petite Falle de Capri, Flores y frutas (1868), [1] y
Ensueño.
También pintó en la Isla de Capri , que era una colonia de artistas en ese momento,
entre sus residentes se encontraban Frederic Leighton , Walter McLaren , John Singer Sargent,
Edouard Alexandre Sain y Sophie Gengembre Anderson.
Obras suyas son: Una casa en Capri , 1881, Museo de Bellas Artes, Pau, Briseida
llorando sobre el cuerpo de Patroclo , 1878, château-musée, Nemours, Éxtasis , c. 1896 ,
Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Estrasburgo, Niña en Capri , 1906, Museo de
Bellas Artes de Nantes, Hollyhocks , Museo de Arte y Arqueología, Senlis, Los pescadores ,
Museo de Arte Moderno André Malraux , Le Havre, Retrato de Jean-Jacques Henner , 1899,
Museo de Bellas Artes, Mulhouse, Retrato de Emmanuel Benner , Museo de Bellas Artes de
Nantes, Salomé , Museo de Bellas Artes de Nantes, A Francia, siempre , Museo de Bellas
Artes, Mulhouse.
Benner, Many, pintor francés (Capri, Italia, 1873 – París, 1965)
Emmanuel Michel Benner nació el 17 de julio de 1873 en Capri 1 . Es hijo del pintor
Jean Benner y sobrino del pintor Emmanuel Michel Benner , hermano gemelo de su padre.
Adoptó el nombre Many para que no confundn su obra con la de su tío.
Alumno de Jean-Jacques Henner , Jules Lefebvre , Benjamin Constant y Tony Robert-
Fleury , a los dieciséis años ingresó en las Bellas Artes de París y obtuvo el segundo Gran
Premio de Roma . expuso en el Salón de artistas franceses en 1891 y obtuvo una medalla de
honor en 1897. Tenía medallas en los salones de 1902 y 1905 ( 2 ª clase) 4 y fue clasificada
Hors-Concours. En 1903 recibió una beca de viaje y visitó Italia, Grecia y España. 3
Caballero de la Legión de Honor (1925), fue nombrado conservador vitalicio del Museo
Nacional Jean-Jacques Henner , avenue de Villiers en París.
Su trabajo se centra en desnudos, retratos, paisajes y flores. Pintó en Capri, cuna de la
familia materna, en Albi donde encontró refugio durante la Segunda Guerra Mundial , en
Alsacia, cuna de la familia paterna. En 1909, vivió en el 11, boulevard de Clichy en París.
Benoist, Marie-Guillemine, pintora francesa (1767 – 1826)
Su verdadero nombre es Marie-Guillemine de Laville-Leroux. Hija de un funcionario,
inició su formación con Élisabeth Vigée Le Brun en 1781, pasando al taller de Jacques-Louis
David en 1786, junto con su hermana Marie-Élisabeth Laville-Leroux.
En 1784, conoció al poeta Charles-Albert Demoustier, quien se inspiró en ella para el
personaje de Émile en su obra Lettres à Émilie sur la mythologie (1821).
Expuso por primera vez en 1791 en el Salón de París, donde presentó un cuadro de
asunto mitológico, Psique despidiéndose de su familia. De la misma época es La Inocencia
entre el vicio y la virtud, también inspirado en la mitología, adaptando el tema de Hércules en la
encrucijada y reflejando sus inquietudes feministas, pues en él aparece el vicio en forma de
varón, papel tradicionalmente ligado a un personaje femenino.
En 1793 se casó con el banquero Pierre-Vincent Benoist. Por los mismos años
comenzó a desprenderse de la influencia de David, abandonando los sujetos clásicos por la
pintura de género.
Su carrera como pintora de éxito continuó en el Salón de 1800, en el que presentó su
Retrato de una negra. Este retrato de una criada de su cuñado, pintado sólo seis años después
de la abolición de la esclavitud, se convertirá en un manifiesto a favor de la emancipación de la
mujer y las personas de raza negra. El cuadro será adquirido por Luis XVIII para el estado
francés en 1818.
En 1803 Napoléon Bonaparte, en aquél momento Primer Cónsul, le encargó su retrato
con destino a la ciudad de Gante, recientemente entregada a Francia por el Tratado de
Lunéville. Un año más tarde recibió una medalla de oro del Salón y obtuvo una pensión
gubernamental. También por entonces abrió un taller exclusivamente para mujeres a las que
enseñaba pintura.
Con la Restauración, su marido el conde Benoist, monárquico convencido, fue
nombrado miembro del Consejo de Estado y ella, al parecer, hubo de abandonar la pintura en
la cumbre de su carrera.
Obras suyas son: Psique despidiéndose de su familia (1791); La Inocencia entre el vicio
y la virtud; Retrato de una negra (1800, Museo del Louvre); Retrato de Napoleón (1804, tribunal
de Gante); Retrato del mariscal Brune (1805, detruido, copia en el Palacio de Versalles);
Retrato de Paulina Borghèse (1807, Museo del Castillo de Versalles); Retrato de Marie-Élise,
gran duquesa de Toscana (Pinacoteca Nazionale, Lucca); Retrato de la emperatriz Marie-
Louise (Palacio de Fontainebleau); La lectura de la Biblia, (1810, Museo Municipal, Louviers);
La consulta o La Diseuse de bonne-aventure, (Museo Municipal Saintes).
Benouville, Francois León, pintor francés (París, 1821 – 1859)
Fue un pintor francés conocido por sus composiciones religiosas neoclásicas y por
pintar temas orientalistas.
Léon Benouville estudió por primera vez con su hermano mayor, Jean-Achille Benouville
(1815-1891), en el estudio de François-Edouard Picot antes de trasladarse a la École des
Beaux-Arts en 1837. Como su hermano, recibió el Prix de Rome en 1845 Tanto él como su
hermano viajaron a Roma. En Roma, como pensionista del Prix de Rome en la Villa Medici .
Permaneció allí durante un año, pero su hermano se quedó dos años más. Sus obras
producidas en Roma están influenciadas por el cristianismo primitivo y a menudo muestran
representaciones de la antigüedad.
Benouville fue mejor conocido por sus retratos, composiciones mitológicas y religiosas
de estilo neoclásico y orientalista. Trabajó en óleos, tintas y tizas.
En 1845, Benouville, junto con el contemporáneo Alexandre Cabanel , recibió el Prix
des Beaux Arts por su pintura, Jesús en el Pretorio.
Obras suyas on: Retrato de Leconte de Floris 1840, Melancolía c. 1843, Esther 1844, La
burla de Cristo 1845, La ira de Aquiles 1847, Mártires cristianos entran en el anfiteatro, c.1855.
Benouville, Jean-Achille, pintor francés (París, 1815 – 1891)
Fue un pintor paisajista francés conocido por sus puntos de vista de Italia. Nació en
París. Junto con su hermano menor, François-Léon , fue aprendiz de François-Édouard Picot y,
más tarde, de Léon Cogniet. Pintó numerosos paisajes en las cercanías de París, Compiègne y
Fontainebleau.
En 1834 realizó su primera exposición en el Salón . Tres años más tarde, fue admitido
en la École nationale supérieure des beaux-arts . [2] En 1845, fue galardonado con el Prix de
Rome por la pintura de paisajes históricos por su obra Ulises y Nausicaa . [2] Como resultado,
pudo hacer tres viajes a Italia; uno en compañía de Jean-Baptiste Camille Corot , con quien
compartió un estudio en Roma.
Tras una estancia de tres años en la Villa Médicis , decidió permanecer en Italia,
aunque siguió exponiendo sus obras en exposiciones en París. Se casó en 1851 y tuvo dos
hijos: Pierre Louis [ fr ] y Léon [ fr ] , que se convirtieron en arquitectos. En 1863, fue nombrado
Caballero de la Legión de Honor.
Regresó a Francia tras la muerte de su esposa y se volvió a casar en 1871. Viajó con
frecuencia a Italia, los Pirineos y los Países Bajos, hasta su muerte en París en 1891.
Maupassant dedicó su historia, Mon tío Jules (1883), a Benouville.
Obras suyas son: Villa romana, 1844, El Coliseo visto desde el Palatino, 1844, Capri ,
hacia 1845, Paisaje de la capiña romana, con búfalos, hacia. 1865 – 1868.
Benozzo di lese, pintor italiano llamado por Giorgio Vasari Benozzo Gozzoli (Florencia,
1420 – Pistoia, 1497)
Dió sus primeros pasos como orfebre y posteriormente pasó a ser colaborador de
Ghiberti en Florencia y de Fra Angelico en Roma y Orvieto. Su obra más importante es El
Cortejo de los Reyes Magos, ciclo de pinturas al fresco realizadas para el palacio de Florencia
de la familia Médici. Tras este ciclo, realizó entre 1468 y 1484 las Escenas Bíblicas del
Camposanto de Pisa, y entre 1463 y 1467 las Escenas de la Vida de San Agustín en San
Gimignano. Entre las obras realizadas en tabla destacan la Virgen entre ángeles y Santos de la
National Gallery de Londres y la Virgen con Niño de San Gimignano.
Es un pintor de los denominados moderados, aparentemente anclado en el pasado,
pero con un intento de introducir todos los logros de la pintura del Quattrocento italiano. Fue
discípulo de Fra Angélico y aprendió de él la gracia ingenua de sus composiciones, su
minucioso cuidado por embellecer las figuras, el color claro y brillante y la fina observación de
los tipos. Sin embargo, sus obras no van a presentar el toque de misticismo que caracteriza la
obra del maestro.
El cortejo de los Reyes Magos
Se encuentra en la capilla del palacio Médici-Ricardi. Representa una cabalgata de ricos
señores, que simbolizan los Reyes Magos que van a adorar a la Virgen y el Niño,
representados en el altar de la capilla, donde se colocó una tabla de Filippo Lippi. Pero éste es
sólo un pretexto para representar una comitiva de nobles y magnates florentinos, los
magníficos magos son, en realidad, representantes de la familia Médicis.
Inspirado en una tabla de Gentile da Fabriano, sobre el mismo tema, Gozzoli realizó un
auténtico documento histórico sobre la corte florentina del Quattrocento, y, de este modo,
consiguió la transmutación de un tema religioso en un tema laico.
El paisaje se representa con una visión muy medieval, a pesar de lo cual los temas
presentan importantes novedades, como: la representación del tema laico como tema religioso,
el acontecimiento civil de la llegada a Florencia del emperador de Constantinopla y el
recibimiento que le hacen los Médicis que es en realidad el trasfondo del asunto. Todo el
cuadro se encuentra iluminado de una forma idealizante pero real. En la composición, que
incluye escorzos de figuras, existe un preciso conocimiento de la perspectiva. Destaca en todo
el conjunto el sentido de la riqueza y la ornamentación.
Muchos de los personajes responden al intento de realizar auténticos retratos; incluso
se ha interpretado la inclusión del retrato del artista. Con ello Gozzoli plantea el problema del
retrato de conjunto en unión con la temática religiosa.
Gozzoli idea una verdadera escenografía teatral, aplicada con un criterio historicista. El tema es
además un homenaje póstumo a la unidad de la Cristiandad que se produce tras la caída de
Constantinopla.
Para el arte de Benozzo di Lese la colaboración con Fra Angélico fue decisiva. Su poder
de captación de los detalles y su sentido lujoso de composición, hallaron aplicación adecuada
en el famoso “Cortejo de los Magos” que pintó (1459 – 1465) para conmemorar un hecho
pretérito, la terminación del Concilio de Ferrara, en Florencia, en 1439, en las que evocaron
tantos personajes, entre ellos, el del, dedichado emperador bizantino alli representado.
Benson, Ambrosius, pintor italiano (nacido en Lombardía, hacia 1490, 1500 – Brujas,
Bélgica, 1550)
Padre de los pintores y discípulos Guillaume Benson, también conocido como Willem
Benson (1521-1574) y Jan Benson (antes de 1530 -1581). Se le supone nacido en la zona de
Milán, ya que San Ambrosio es precisamente el santo patrón de la ciudad.
Poco conocido por los historiadores del arte hasta el siglo XX, su obra era englobada
bajo el nombre de «Maestro de Segovia» por las abundantes pinturas de estilo similar
existentes en dicha ciudad y alrededores. Posteriormente, se desveló la identidad de
Ambrosius Benson gracias a las iniciales descubiertas en un cuadro típico de su estilo.
La presencia de tantas obras de Benson en España se explica por el flujo comercial que
se desarrolló entre Brujas y Segovia en los siglos XV y XVI, mayormente por la compraventa de
lana y tejidos. También parece evidente que Benson creó abundantes pinturas expresamente
para el mercado español.
Casi nada se sabe de sus orígenes. Consta que en 1518 obtuvo la ciudadanía de Brujas
y que colaboró durante unos meses en el taller de Gérard David, con quien luego pleiteó en
relación a unas pertenencias.
Se estableció como maestro independiente en 1519, y su éxito comercial fue bastante
rápido. La actividad de su taller se incrementó a partir de 1520, y consta que alquiló (entre 1522
y 1530) diversos puestos del mercado anual para vender sus cuadros. Se casó en dos
ocasiones, la primera con Anna Ghyselin, de quien tuvo dos hijos, ambos artistas: Willem
Benson (Guillaume Benson) y Jan Benson; la segunda esposa fue Josyne Michiels con quien
tuvo una hija, además de tener otras dos hijas de relaciones extramatrimoniales.
Su relación con comerciantes y clientes españoles hubo de ser bastante estrecha;
compró una casa al comerciante Lucas de Castro, y pagó la mitad con ocho pinturas cuya
tasación consta en 1533. Ello demuestra el alto precio al que se cotizaban. Un tal Sancho de
Santander, citado varias veces, pudo ejercer de intermediario para el envío de sus obras a
España.
Obra suyas son: Tríptico del Descendimiento, conservado en la capilla de San Andrés
de la catedral de Segovia. Su obra muestra un amplio abanico de temáticas, aunque destacan
en número los retratos y las escenas religiosas, y su calidad es irregular debido a la
intervención de ayudantes. Coincide en muchos rasgos de estilo con Jan Provost y Adriaen
Isenbrandt. Los tres se mantuvieron fieles a los temas del gótico flamenco y a la ejecución
minuciosa, pero introdujeron novedades italianas. Las figuras de Benson se suelen reconocer
por su tez ligeramente rojiza, la nariz recta y los dedos largos.
Solo se conocen dos pinturas firmadas y siete fechadas suyas, que se han utilizado
como referencia para la atribución de otras 150 obras más.1 Sus obras se reparten por los
principales museos del mundo, siendo España y Bélgica los países que tienen mayor número
de obras del autor.
En España, los museos que cuentan con obras suyas son el Museo Thyssen-
Bornemisza (Retrato de caballero orando, c. 1525),2 el Museo de Bellas Artes de Bilbao
(Piedad al pie de la cruz, 1530), el Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas de Gran
Canaria (Virgen de Belén), y el Museo del Prado, que custodia siete obras, todas ellas
procedentes de la ciudad de Segovia, que llegaron a éste a través del Museo de la Trinidad. Un
amplio número de obras se hallan en Segovia, en cuya catedral se custodian el tríptico del
Descendimiento, la obra maestra del autor, así como el tríptico de la Virgen de la Pera; por su
parte, el Museo Provincial de Segovia conserva un ecce-homo y una santa Faz, similar a otra
que se conserva en la iglesia de la Trinidad, mientras que el Ayuntamiento de Segovia custodia
otro tríptico, la Adoración de los pastores. Por su parte, la catedral de Burgos atesora en su
museo cuatro obras más: la Piedad, la Ascensión y la Resurrección,3 y una Inmaculada
Concepción que procede de la iglesia de Santa María de San Llorente de Losa.
En las últimas décadas, importantes casas de subastas como Christie's o Sotheby's han
sacado a la venta un gran número de obras atribuidas a Benson, siendo destacables el tríptico
de las lamentaciones, subastado por la última en 2008, causando polémica por haber sido
sustraído de la iglesia de Santa Cruz de Nájera (La Rioja) en 1913. Si bien el gobierno español
intentó evitar la venta, no pudo hacerlo pues la legislación europea sobre delitos artísticos es
muy posterior a la fecha del robo,5 y finalmente, la obra se adjudicó en 1,46 millones de
euros.6 El retrato de una mujer con un gato, fue subastado por Christie's en el año 2000,
alcanzando un precio mayor, pues superó los 1,76 millones de euros,7 8 aunque la misma casa
ha subastado otras obras por un precio mucho menor.
Benson, Frank Weston, pintor estadounidense (Salem, Massachussetts, 1862 – 1951)
A los dieciséis años manifestó a su familia sus deseos de ser artista y cuando contaba
veinte, después de haber estudiado en la escuela de dibujo y pintura de Boston, se trasladó a
París e ingresó en la Academie Julian, donde amplió su formación al igual que otros tantos
artistas de su época.
Cuando regresó de Europa fue nombrado profesor en la escuela bostoniana en la que
había estudiado. Contrajo matrimonio en 1888 con su amiga de la infancia Ellie Pierson. Su
retrato vestida de novia (Portrait in White, -Retrato en Blanco-, 1889) es uno de los más
conocidos de este pintor.
Frank Benson destacó como retratista de mujeres y niños, así como en las
composiciones decorativas (Las Gracias, Las cuatro estaciones). Su obra más conocida es la
titulada Summer (Verano), de 1909, donde están representadas sus hijas y otras dos amigas.
De hecho, la familia de Benson fue la inspiración de muchos de sus trabajos, en especial sus
hijas Eleanor, Elizabeth y Sylvia, que posaron en numerosas ocasiones para su padre (por
ejemplo, en Retrato de mis hijas, 1907).
Autor prestigioso y premiado en su tiempo, fue curiosamente olvidado a lo largo de la
segunda mitad del siglo XX a pesar de haber sido uno de los principales impresionistas
americanos.
Fue conocido por su habilidad para sugerir el movimiento de las aves al volar.
Las pinturas de Benson siempre tienden a idealizar los personajes y paisajes
estadounidenses; haciéndolo, consigue cuadros de particular belleza.
Benton, Thomas Hart, pintor estadounidense (Neosho, Missouri, 1889 – 1975)
Miembro del grupo de pintores conocidos como regionalistas, que desarrollaron en la
época posterior a la Gran Depresión un estilo realista, de temática costumbrista, que retrata la
vida rural y la historia del sur y del centro de Estados Unidos.
Benton nació en 1889 en Neosho, Missouri, en el seno de una familia acomodada que
participó activamente en la vida pública norteamericana (su tío abuelo fue senador en el
periodo previo a la Guerra de Secesión). Su marcada vocación artística le llevó a abandonar su
tierra natal, siendo muy joven, para estudiar en el Instituto de Arte de Chicago, donde recibió la
formación académica al uso. Tras sus años de formación, decidió viajar a Europa y vivió tres
años en París, por entonces el más importante centro artístico que vivía la eclosión de las
vanguardias, y que imprimió en la pintura de Benton una clara influencia modernista. Con 24
años se trasladó a New York, ciudad que empezaba a perfilarse como heredera de la
importancia cultural parisina y que estaba recibiendo una importante inmigración cultural de
Europa. La vuelta a su país natal produjo en la obra de Benton un progresivo abandono del
estilo adquirido en sus años parisinos. La gran depresión de 1929 produjo, o al menos coincidió
con ella en el tiempo, una importante reacción entre los pintores americanos que sintieron la
inminente necesidad de definir a través de su obra una identidad nacional; abandonando la
extranjerizante idea del "arte por el arte" de la vanguardia europea, la única salida era el
realismo y se retomó la trayectoria americana iniciada por los pintores de principio de siglo que
conformaron el Grupo de los Ocho, también conocidos como Ash Can School (Escuela de los
Cubos de Basura); este grupo había roto con el academicismo planteando una pintura de
género en la que se retrataban temas populares, el individuo y la marginación a la que estaba
sometido en la ciudad. En este contexto nació la escuela regionalista, cuyos máximos
representantes fueron Benton y Ivan Albright. Benton desarrolló el estilo naturalista, un tanto
caricaturesco, que le daría fama como el artista que retrató los tradicionales valores
norteamericanos a través de una visión alegre y en cierto modo melancólica de un mundo en
vías de extinción, el mundo rural de Estados Unidos.
En 1930 recibió el encargo de pintar un mural para el Nuevo Instituto de Estudios
Sociales, en New York. Esta obra, titulada La América Moderna, es considerada la obra
maestra de Benton y le supuso su consagración definitiva como pintor. El mural representa al
pueblo norteamericano a través de una serie de personajes, sencillos y musculosos, que
trasmiten vitalidad y optimismo. En esta época comenzó a dar clases de pintura en la Art
Student’s League de New York (donde tuvo como alumno a Jackson Pollock entre 1929 y
1931). Nunca abandonó la actividad académica que compaginó con su faceta creativa.
Posteriormente, se trasladó a vivir a Missouri donde dio clases en el Instituto de Arte de Kansas
City.
En 1935 recibió un nuevo encargo, esta vez para el Congreso Regional en Jefferson
City, Missouri. Esta obra provocó una agria polémica, ya que Benton no renunció a representar
algunas de las facetas más sórdidas del pasado de Missouri (los esclavos negros trabajando en
las plantaciones de algodón o las fábricas clandestinas de licores formaban parte del repertorio
temático de Benton) . No obstante, Benton era un artista consagrado para entonces y continuó
trabajando y recibiendo encargos para pintar murales en el estado de Missouri, como el de
Joplin de 1973 o el de la Truman Memorial Library, en Independence, realizado en 1961.
Benvenuti, Benvenuto, pintor italiano (Livorno, 1881 - 1959)
Nació en Livorno y se formó por primera vez con Lorenzo Cecchi en la Escuela de Artes
y Oficios de Livorno. Fue influenciado por el Macchiaioli pintor paisajista Adolfo Tommasi ,
quien se convirtió en su amigo íntimo. Benvenuto comenzó a exhibir cuando tenía 15 años en
1896. Durante la siguiente década, pudo conocer o ser influenciado por Lloyd , Fattori y
Signorini . En 1900 comenzó a experimentar con el divisionismo , influenciado por Vittore
Grubicy , con quien entabló una estrecha amistad.
En 1901-2, exhibió Cavallo alla mangiatoia y Trittico di Suese . Se trasladó a Milán
donde conoció a Pellizza da Volpedo y Morbelli . En 1907 expuso paisajes de Livorno en la
italiana divisionista Exposición , organizada en la Galería Grubicy de París, y en 1909 participó
en el París Salón de Otoño de con sus compañeros toscanos Lloyd y Plinio Nomellini .
En 1911 expone en la Mostra di Arte Libera de Milán. En 1914, con sus amigos
Raffaello Gambogi y Puccini, formó parte de la 83ª Exposición de la Società Amatori e Cultori
de Roma. Fue encarcelado brevemente en Alemania durante la Primera Guerra Mundial. En
1921, de vuelta en Livorno, expuso en la Primera Bienal Romana junto a Ulvi Liegi , Lloyd y
Nomellini. Benvenuti, junto con otros artistas, frecuentaba el local Caffè Bardi . [1] En 1922 y
1923, expuso en Livorno Expositions of the Gruppo Labronico . A lo largo de la década de
1920, Benvenuti creó diseños gráficos y litografías para revistas y carteles. En 1932, una
dolencia en una pierna le hizo amputarlo.
En 1935, la Galleria Scopinich de Milán exhibió Benvenuti L'idea e la luce 'de , citando
en las notas de la exhibición que era "un homenaje reverente a dos grandes espíritus elegidos:
Victor Grubicy y Angelo Conti , My Perfect Masters".
Benvenuti pasó la Segunda Guerra Mundial en Lucca , exponiendo con otros miembros
del "Gruppo Labronico" (1945, Galleria Tallone, Milán; 1948, Casa Dante, Florencia). La
ceguera creciente interrumpió su trabajo de pintar paisajes en la década de 1950. Murió en
Livorno en 1959.
Benvenuti, Pietro, pintor italiano (Arezzo, 1769 – 1844)
Fue un pintor neoclásico italiano. Nacido en Arezzo en Toscana, fue influenciado por el
estilo de Jacques-Louis David . Fue alumno de la Academia de Bellas Artes de Florencia ,
luego estudió en Roma, 1792–1803, donde formó una academia informal con su amigo de larga
data, Vincenzo Cammuccini y Luigi Sabatelli . Volvió a practicar en Arezzo.
Con un grupo de colaboradores y estudiantes, Benvenuti recibió el encargo en 1811–12
de decorar las nuevas habitaciones del Palazzo Pitti , donde pintó una serie de escenas
mitológicas para el Salón de Hércules sobre el semidiós griego. Otro encargo prestigioso, del
restaurado Gran Duque de Toscana, Leopoldo II , fue el fresco de la cúpula de la Capella
Medicea en San Lorenzo , que representa ocho grandes temas, tomados del Antiguo y Nuevo
Testamento, los cuatro profetas y los cuatro evangelistas. . Bajo su dirección, Carlo Lasinio
grabó los Luca Giordano frescos de en el Palazzo Medici-Riccardi .
Fue asociado de la Accademia di Brera, Milán . En 1829, fue elegido la Academia
Nacional de Diseño miembro honorario de .
En 1807 fue contratado para convertirse en pintor de la corte de Elisa Bonaparte
Baciocchi y para dirigir la Academia Florentina de Bellas Artes. Murió en Florencia , mientras
ocupaba el cargo de Director. En ese puesto, tuvo muchos alumnos y estudiantes, entre ellos
Giuseppe Bezzuoli , Gaspero Martellini , Tomasso Gazzarini , Niccola Cianfanelli , [1] Luigi
Mussini y Giorgio Berti .
No debe confundirse con el arquitecto del siglo XVI Pietro Benvenuto degli Ordini.
Algunas de sus obras más notables son: Judit: la Justicia y la Paz, fresco en Arezzo; El
corazón de Jesús, en Siena; La Samaritana, en Montala; El salón de Hércules, en el palacio
Pitti en Florencia y la Cúpula de la capilla de los Médicis.
Bérain, Jean el Joven, diseñador francés (París, 1678 – París, 1726)
Era hijo de Jean Bérain el Viejo. Fue alumno de su padre y ejerció las mismas funciones
oficiales después de la muerte de su padre. Así planeó las ceremonias fúnebres en Basílica de
Saint Denis a la muerte del Delfín , y luego hizo los diseños para las exequias de Luis XIV .
Quizás sea mejor conocido como grabador . Grabó once planchas de la colección Ornements
de peinture et de sculpture qui sont dans la Galería de Apollon au chasteau du Louvre, et dans
le grand appartement du roy au palais des Tuileries (París, 1710), que se han atribuido
erróneamente a su padre, el Mausolée du duc de Bourgogne , y el de Marie Louise Gabrielle de
Savoie, reine d'Espagne (1714), etc. Su obra es sumamente difícil de distinguir de la de su
padre, siendo notable la similitud de estilo.
Berain, Jean, el Viejo, dibujante, diseñador, pintor y grabador francés (Saint-Mihiel,
Francia, 1637 – París, 1711)
Fue la principal fuerza artística de la oficina real de los «Menus-Plaisirs du Roi», en la
que se hacían todos los diseños de la corte para espectáculos, fiestas y funerales, además de
muchos diseños de mobiliario no cubiertos por el «Bâtiments du Roi».1 Los decorados de
Bérain, desde el año 1699, conocidos como estilo «Bérainesque», a base de arabescos
luminosos y grotescos juguetones, iniciaron el «estilo Régence», un estilo precursor del Rococó
francés.
Jean Bérain nació en Saint-Mihiel, una pequeña villa del Mosa, entonces en los Países
Bajos Españoles. Fue hijo de un maestro armero, en cuyo taller realizó grabados siendo un
destacado técnico, luego pasó su carrera en París. Mucho después de su muerte el conocedor
Pierre-Jean Mariette (París 1694 - París 1774) escribió de él: «No se hizo nada, en cualquier
género que sea, sin que fuera a su manera o en que él hubiera hecho los diseños.»2 A través
de sus grabados y los de su hijo, su estilo fue muy influyente. Su estrecha amistad con el
arquitecto sueco Nicodemo Tessin el Joven (1654-1728) le aseguró que el matiz Bérain del
estilo Luis XIV se transmitiera a los círculos de la corte de Suecia.
Bérain se estableció en París en 1663.3 El 28 de diciembre de 1674 fue nombrado
«dessinateur de la Chambre et du cabinet de Roi» en los «Menus-Plaisirs» (un puesto que
mantuvo hasta su muerte), en sucesión de Henri de Gissey, de quien se cree fue pupilo.4
Desde 1677 en adelante tuvo sus talleres y un apartamento en las Galerías del Louvre, cerca
de los de André Charles Boulle, para quien realizó muchos diseños de muebles. Después de la
muerte de Charles Le Brun, Bérain fue comisionado para componer y supervisar el conjunto de
la decoración exterior de las naves del rey. Sus primeros diseños para los interiores reales
datan de los años 1682-1684.
Fue inventivo y laborioso, y, a partir de los interiores para el Hôtel de Mailly (1687-1688)
asimiló y adaptó el ornamento grotesco Raphaelesque5 al gusto de la época. Además,
proporcionó diseños de arabescos para la fábrica de tapices de Beauvais. En el Château de
Meudon de Luis, le Grand Dauphin, fue el principal diseñador, permaneciendo como favorito del
rey.
Sus numerosos diseños fueron en su mayor parte grabados bajo su propia supervisión,
y una colección de ellos se publicó en París en 1711 por su yerno, Jacques Thuret, fabricante
de relojes del rey desde 1694. Hay tres libros, L'Oeuvre de J. Bérain, Ornements inventés par
J. Bérain and Oeuvres de J. Bérain contenant des ornements d'architecture.
Héctor Guilmard en Les Maîtres ornemanistes, da una lista completa de sus obras
publicadas.
Su hijo y alumno, Jean Bérain el Joven (1678-1726), nació y murió en París. Ejerció las
mismas funciones oficiales después de la muerte de su padre y trabajó con un estilo muy
similar.
Béranger, Antoine, pintor y grabador francés (París, 1785 – Sèvres, 1867)
Vinculado durante mucho tiempo a la manufactura Sèvres, a cuya fama contribuyó en
gran medida.
Sus hijos, Charles Béranger, Jean-Baptiste Antoine Emile Béranger (1814-1883) y
Suzanne Estelle Apoil, nacida en Sèvres, también son pintores. Está enterrado en el
cementerio de Bruyères (Sèvres).
Obras suyas son: 1813, Entrada en París de obras destinadas al Museo Napoleón,
Museo Nacional de Cerámica, 1813, Frukostservis med porträtt av antikens stora lagstiftare och
krigare, Antoine Béranger y Jean-François Philippine, Nationalmuseum, 1814, jarrón de husillo,
Museo del Louvre, ala Richelieu, antigua colección de la duquesa de Berry, 1819, pintura,
Blinder Bettler und Kleiner Junge am Haus Einer Vornehmen Dame, colección privada, 1823,
grabado, retrato de Alexandre-Théodore Brongniart, según François Pascal Simon, barón
Gérard, colecciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1824, Las consecuencias de la
seducción, Museo de Asistencia Pública-Hospitales de París,
Beranger, Charles
Bérard, Christian, escenógrafo francés (París 1902 – 1949)
Inició su actividad como pintor, siendo alumno de Maurice Denis y de Edouard Vuillard.
Su primera relación con el teatro fue a través de Diaghilev, que en 1929 ke encargó la
decoración y los trajes para Coppelia. En 1930 Bérard realizó los decorados de la “Voz
humana”, de Cocteau, desde entonces este escritor lo tuvo como colaborador entre todas sus
obras dramáticas. En el mismo año, Bérard comenzó a trabajar con Jouvet, para el que realizó,
en 1936, su más famosa puesta en escena: L’Ecole des femmes, de Moliere, En los últimos
años de su vida colaboró especialomente con Jean – Louis Barrault (Les Fourberies, de Scapin
y Amphityon, de Moliere). El gusto refinado, preciosista y casi femenino de Bérard ha tenido
influencia en la escenografía francesa contemporánea.
Berasaluce Aguinagalde, Simón, vidriero y pintor español (Deva, Guipúzcoa, 1912 – San
Sebastián, 1993)
En 1929 se trasladó a Barcelona para estudiar arte sacro en la Escuela Profesional de
los salesianos. En 1931 se instaló en Madrid, donde recibió clases del maestro alemán Kruppel,
con quien trabajó restaurando y diseñando nuevas vidrieras para la catedral de Sevilla. Más
tarde se trasladó a París para continuar el aprendizaje del arte de la vidriera en la casa
Maumejean. Allí residió doce años alternando trabajo y estudios.
Durante su estancia en París trabajó en vidrieras de Bretaña, Normandía, Auvernia,
Borgoña y Saboya, consolidando un estilo de gran fuerza expresiva en el que predomina un
dibujo enérgico y un gran interés por el detalle.
Su prestigio internacional se vio reforzado cuando sus diseños de vidrieras para la
iglesia del Sacre Coeur de Monmartre, en París, fueron premiados en el concurso convocado
por la Escuela de Bellas Artes de la capital francesa. Estas vidrieras, que no fueron colocadas
en las ventanas del edificio parisino bombardeado en 1944, fueron expuestas en el Museo
Carnavalet de esa ciudad.
Son también de los años cuarenta las vidrieras que proyectó para la iglesia de Belchite,
en Zaragoza, en las que desarrolló iconográficamente cuarenta escenas del Antiguo
Testamento, transformando la iluminación interior del templo.
En 1952 se trasladó a los Estados Unidos de América para trabajar en el estudio
Hiemer & Company, donde colaboró durante algún tiempo con el vitripintor holandés Joep
Nicolas. Durante veintidós años desplegó una gran actividad, construyó vidrieras en New York,
Boston, Argentina, Filadelfia, Colombia, Princeton, Guatemala, Cleveland. Se estima en más de
20 mil metros cuadrados la extensión de las vidrieras realizadas y en más de 800 las iglesias o
conjuntos de vidrieras que en Norteamérica tienen su sello. La vidriera de San Pablo, en
Princeton, mide 20 metros de altura por doce de ancho y es la mayor de las por él realizadas;
las de la iglesia de Santa Cecilia de Leominster, Massachusetts, diseñadas en 1980, cubren
casi 1.000 metros cuadrados de vidrieras distribuidas en 120 ventanas.
Tras su jubilación, volvió a San Sebastián con su esposa e hija.
Entre las obras que en Guipúzcoa se conservan, cabe destacar las seis vidrieras
realizadas en los años cincuenta para la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de
Deva; la del camarín de la Virgen de Iziar; la de Muxibar de Arrasate; las de los colegios Belén
y Eskibel, en San Sebastián; un boceto original de una de las de Deva, que se expone en el
Museo Diocesano de San Sebastián; catorce bocetos de un Via Crucis realizado para una
iglesia de Guatemala, que sirve al culto en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de
Aguinaga de Eibar; un boceto original de la Última Cena o una vidriera en la librería Donosti.
Su visión de las vidrieras se inspiraba en la armonía de las vidrieras de los siglos XII y
XIII. Consideraba que la técnica actual era la misma del siglo XII, pero utilizaba hornos
eléctricos, mucho más rápidos. Con estos hornos, decía, se logran pronto los 750 y 800 grados
que se requieren para que, una vez que el vidrio esté blando, entren en él los pigmentos.
Pensaba que en lo que más se había avanzado técnicamente era en cuanto a colores,
enfatizando que en la actualidad no existían límites de matiz. Explicaba que cuando fueron
hechas las vidrieras de Chartres sólo manejaban los siete colores, mientras que ahora podían
lograrse hasta tres millones de matices. Para él el color predominante y el mejor era el azul,
como antiguamente, y también el rojo para las vidrieras que estuvieran orientadas al mediodía.
No tenía preferencias por ningún estilo determinado. "Lo único que quiero es conseguir
belleza; muchas veces la belleza se consigue con las líneas y colores, sin figuras, y otras veces
son las figuras las que son bellas. Yo veo en la vidriera un tapiz transparente de colores. Lo
que representa es lo de menos desde el punto de vista artístico".
Beraton, José , pintor español (Zaragoza, 1747 – Madrid, 1796)
Comienza como pintor en Zaragoza de la mano del maestro José Luzán; acabada su
primera enseñanza busca ampliar conocimientos y perfeccionarse marchando a Madrid con su
paisano Francisco Bayeu; fue alumno en la Academia de San Fernando, logrando un premio de
segunda clase en 1766. Trabajó en el taller de Francisco Bayeu, con quien trabajó pinturas
encargadas para la Corte. En 1794, probablemente por la influencia de Bayeu, fue nombrado
pintor de cámara. Su estilo es de un sobrio Neoclasicismo, con influencias del pintor de moda
de la época, Anton Raphael Mengs. Pintó para el Oratorio del Caballero de Gracia de Madrid
una serie de cuadros, entre los que destaca un Noli me tangere.
Berenguer, Ramón, pintor español (Lérida, ¿ – 1675)
Su afición al arte le hizo entrar en el monasterio del Paular para copiar cuadros de
Vicente Carducho. Sus obras más notables se ven en la Cartuja de Lérida, de la que llegó a ser
prior.
Berenson, Bernard, historiador de arte Lituano, nacionalizado estadounidense (Vilna,
Lituania, 1865 – Florencia, 1959)
Nació en el seno de una familia judía acomodada en Vilna, Lituania, en 1865. Se
trasladó a Boston con su familia cuando sólo tenía diez años; pronto fue bautizado en la iglesia
episcopaliana, aunque más tarde se haría católico. Gracias a la generosidad de Isabella
Stewart Gardner, una coleccionista de arte bostoniana, pudo estudiar en Harvard con William
James, y posteriormente en Londres, Oxford, Berlín y en París. Casó con una rica heredera
norteamericana de religión cuáquera. En 1920 se instaló en la célebre Villa i Tatti de
Settignano, cerca de Florencia, que tras su muerte pasó a formar parte del patrimonio de la
Universidad de Harvard; en ese lugar, fallecería en 1959. Desde su retiro italiano, Berenson fue
una de las referencias obligadas para cualquier estudioso al tiempo que para los marchantes y
galeristas, a los que siempre auxilió con su fino olfato y profundos conocimientos; de forma
especial, desde 1907, trabajó para lord Joseph Duveen, uno de los grandes marchantes de la
época.
Su labor se centró principalmente en la pintura italiana primitiva y del renacimiento,
sobre la cual publicó estudios de conjunto y monográficos: Pintores venecianos del
renacimiento, en 1894; Lorenzo Lotto, en 1895 y 1955; Los pintores italianos del renacimiento,
en 1931; Sassetta, en 1946. Las grandes líneas de su concepción historicocrítica del arte las
expusó en sus libros: Bosquejo para un autorretrato (1949) y Método y atribuciones, en 1947.
Su obra es de una enorme amplitud; de hecho, con motivo de su noventa aniversario se publicó
una bibliografía con un total de 73 páginas repletas de libros y artículos. Berenson fue también
uno de los primeros en apreciar el arte de los impresionistas franceses, muy particularmente de
Renoir y Cézanne.
Su teoría acerca de la empatía en el observador provocada por valores táctiles estuvo
muy de moda durante su primera publicación, en 1986. Como se ha dicho, su relación de 30
años con lord Duveen y otros marchantes le permitió vivir lujosamente en su villa cerca de
Florencia En esta ciudad falleció en 1959, tras haber amasado una extraordinaria fortuna en su
tarea de dar garantía sobre autorías y falsificaciones en la pintura renacentista. A su muerte
donó todos sus bienes a la Universidad de Harvard.
Bergamín, Rafael, arquitecto español (Málaga, 1891-?)
Pertenece a la generación del 25 y es, sin duda, uno de los arquitectos más importantes
de la misma. La principal característica del grupo es el afán por incorporar nuevas tendencias y
corrientes renovadoras en la arquitectura española de la época. Serán éstos los que
construyan la mayor parte de la arquitectura de vanguardia que se realiza en Madrid hasta
1936. A pesar de las lógicas limitaciones del grupo, son responsables de la práctica de la
vanguardia europea en España, realizando un conjunto de obras de máxima importancia dentro
del panorama arquitectónico del país.
En 1928 construye una casa para el marqués de Villora, en ladrillo visto, próximo al
estilo de la Escuela holandesa. Es notable su residencia para estudiantes hispanoamericanos
de la Fundación del Amo, de 1928. Construye y urbaniza las colonias madrileñas del Parque-
Residencia con Blanco Soler, y la del Viso con Luis Felipe Vivanco, cuya disposición a lo largo
de una vía de comunicación sigue, en cierto modo, el diseño de Arturo Soria para su Ciudad
Lineal de finales del siglo XIX.
La producción de este arquitecto racionalista queda truncada tras la Guerra Civil. Su
posterior exilio le aleja de la arquitectura española, desapareciendo sus proyectos, ideas y
símbolos.
Berger, John, novelista, pintor y crítico de arte inglés (Londres, 1926 – )
Berger es un personaje especialmente célebre entre el público culto británico por su
labor como locutor de radio y como periodista de ideología marxista.
Después de servir por un tiempo en las filas del ejército británico (1944-1946) y de
experimentar en su propia carne el drama de la Segunda Guerra Mundial, estudió artes
plásticas en la Central School of Art y en la Chelsea School of Art de Londres; gracias a ello,
pudo progresar notablemente en el desarrollo de una de las pasiones de su vida: la pintura.
Entre 1948 y 1955, fue profesor de dibujo, al tiempo que su obra pictórica crecía en fama y era
expuesta en las galerías londineses Wildenstein, Redfern o Leicester.
En 1952, comenzó a escribir en la sección correspondiente a artes plásticas de Tribune
y London's New Statesman; en ese medio, pronto se hizo famoso por sus críticas, redactadas
desde una perspectiva marxista. Escribió varios libros sobre la materia, como Ways of Seeing
(con inteligentes comentarios sobre cuadros de artistas de especial fama, como Leonardo da
Vinci, Botticelli o Breughel, entre otros), que más tarde, a comienzos de los setenta, se convirtió
en una exitosa serie cultural de la BBC. Como creador literario, publicó varias novelas, la
primera de todas ellas A painter of our time (1958), The foot of Clive (1962) y Corker's freedom
(1964). Otros de sus trabajos son: A fortunate man (1967), G. (1972, que le valió el England's
Booker Prize y el James Tait Black Memorial Prize) y Pig earth (1979), así como un estudio
sobre novelas cortas, varios poemas y una narración sobre las dificultades de un campesino
francés que se enfrenta al miedo de adentrarse en el mundo de la industria.
A comienzos de los ochenta, Berger se trasladó, junto a su mujer y su hijo, a una
pequeña localidad de los Alpes franceses, Quincy (Alta Saboya). Allí escribió acerca de las
costumbres de los habitantes de las zonas de montaña, en clave ensayística o puramente
ficticia (así su trilogía novelesca Into their labours, constituida por Pig Earth, de 1979; One in
Europa, de 1983, y Lilac and Flag: An old wives tale of a city, de 1990) o To the wedding
(1995).
En septiembre de 2000 presentó dos libros: Fotocopias, un pequeño volumen de
semblanzas que había publicado con anterioridad en diversos periódicos; y King, el
sobrecogedor relato, narrado por un perro, de la vida de unos homeless (sin techo). En
colaboración con el director de cine suizo Alain Tanner, llevó a la pantalla grande Johan who
will be 25 in the year 2000 y otras piezas. En 2005 presentó su libro más personal y complejo,
Here Is Where We Meet (Aquí nos vemos), donde mezcla la novela con la autobiografía, "lo
íntimo con lo histórico".
Otras de sus novelas son: Isabelle: A story in shorts (1998), King: A street story (1999) y
Titian: Nymph and shepherd (2003).
Berger, Luis, evangelizador, pintor, músico y escultor español (1590 – 1639)
Evangelizador de los indios en Buenos Aires y en las misiones de los indios guaraníes,
nacido en 1590 y muerto en 1643. Destacó por sus habilidades artísticas (pintura, música,
escultura), que fueron muy reputadas por Perú, Chile y las Provincias de La Plata.
En 1614 ingresó en la compañía de Jesús, siendo su principal deseo el de ir a las Indias
y consagrarse a la conversión de los indios. Llegó a Buenos Aires en los primeros días de
1617. Destinado poco después a las misiones guaraníes y al pueblo de reducción de San
Ignacio, escribe en 1622 una carta al general de la compañía pidiéndole cuerdas de laúd. Éste,
en su respuesta, expresa sus felicitaciones a Berger por hacer ese trabajo.
A su arribo a las misiones guaraníticas hubo una fiesta donde los indios tocaron música
con los instrumentos, enseñados por un jesuita francés.
La fama de Berger llegó hasta Chile, y el provincial de la compañía de esta región
escribió al general de los jesuitas solicitando que Berger cruzara la cordillera para llevar sus
enseñanzas a su región. El músico francés pasó, en efecto, a Chile, y el provincial peruano
comenzó a solicitarlo también. Esto último no fue posible, ya que Berger murió unos días
después de su llegada a Buenos Aires, en 1639, a los 52 años de edad.
Bergeret, Pierre-Nolasque, pintor francés (Burdeos, 1782 – París, 1863)
Discípulo de Lavour, Viencent y Jacques – Louis David, expuso por primera vez en el
Salón de París en 1806 un lienzo titulado Honras fúnebres de Rafael, que fue adquirido por
Napoleón para el palacio de la Malmaison. El éxito obtenido le valió desde entonces la
protección del emperador.
Pintó numerosos grabados concebidos en el pomposo estilo convencional de aquella
época. Los principales son: Francisco I y Enrique VIII en el campamento de Drap d'or;
Napoleón y Alejandro en Tilsit; El casamiento de Mahomet II con Irene; Francisco I escribiendo
ante el retrato de Inés Sorel; Luis XVIII; Enrique II y Diana de Poittiers; La muerte de Cristóbal
Colón, etc. En su mayoría, esta obras fueron adquiridas por el Estado y distribuidas en los
palacios de las Tullerías, Saint-Cloud y Versalles. Dibujó también el modelo para los relieves en
espiral de la columna Vendôme en un tiempo relativamente corto (quince meses).
Poseen obras suyas las iglesias de San Andrés y de Nuestra Señora de Burdeos, así
como numerosos museos de esta ciudad y de Orleans.
Bergh, Nicolás Van Den, pintor y grabador holandés (Amberes, 1725 – 1774)
Se formó en su ciudad natal y alcanzó notoriedad como profesor. Sus obras son muy
apreciadas y entre ellas se citan con preferencia las siguientes: Vista de las costas de Niza;
Paisaje entrecortado con árboles y rocas; El abrevadero; El paso del vado; Animales pastando;
Paisaje alumbrado por el sol poniente; Caza del jabalí, etc. En el Museo de los Oficios de
Florencia se puede contemplar su autorretrato, pintado hacia 1756.
Bergmuller, Juan Jorge, pintor y grabador alemán (Baviera, 1687 – 1762)
Fue director de la Academia de Augsburgo, y sus obras más notables son: Bautismo de
Jesucristo; Resurrección; Transfiguración; Ascensión; Sagrada Familia; Santo Domingo; Santo
Tomás; Santa Catalina; Signos del Zodíaco; Las cuatro estaciones.
Bergonzoni, Lorenzo, pintor italiano (Bolonia, 1646 – 1722)
Fue discípulo de Bolognini y del Giovanni Barbieri, llamado Il Guercino. De sus obras
más notables es un fresco que existe en el convento de los servitas de Bolonia y que
representa el Milagro de los Panes.
Bergsten, Carl Gustav, arquitecto, diseñador, profesor y editor sueco (Norrköping 1879 –
Estocolmo, 1935)
Carl Bergsten es considerado, junto con Ernst Stenhammar y Georg Nilsson el
introductor de la arquitectura moderna en su país. Sus teorías en favor de una nueva
concepción espacial entre el edificio y su entorno se vieron plasmadas no sólo en sus obras
sino también por medio de sus escritos teóricos que publicó como editor de la revista Arkitectur.
Carl Gustav Bergsten inició sus estudios de arquitectura en 1897, año en el que ingresó
en el Kungliga Tekniska Högskolan, y los finalizó tras su paso por la Kungliga Akademien för de
fria Konsterna (Estocolmo) en 1903. Finalizada su etapa de estudios, Bergsten continuó su
formación con un viaje por tierras alemanas, austríacas y noruegas donde aprovechó para
asimilar las innovaciones técnicas y estéticas que impulsó el movimiento del Jugendstil
(Modernismo). El panorama de la arquitectura sueca, que junto a Nilsson y Stenhammar iba a
modificar profundamente, se debatía entre una arquitectura predominante entre 1880-90
fundamentada en la mezcla de eclecticismo de estilo y tratamiento realista de los materiales de
construcción: el ladrillo rojo y la tradicional madera sueca. El decenio siguiente se abrió paso
una nueva tendencia de carácter neobarroco de profunda influencia germana. En sus primeras
producciones, Bergsten vehiculó sus propuestas arquitectónicas mediante un lenguaje
arquitectónico próximo al modernismo pero matizado éste por un sentido de moderación
ornamental y equilibrio compositivo. Decisiva en su concepción arquitectónica fue la influencia
de los arquitectos secesionistas vieneses, en especial la figura de Joseph María Olbrich. La
influencia de Bergsten en el debate arquitectónico sueco de principios del siglo XX se articuló
no sólo en sus proyectos sino que encontró otra vía de difusión por medio de su actividad
docente y editora.
Respecto a esta última, Bergsten fue el editor de la revista de arquitectura Arkitectur
entre los años 1912 y 1916, publicación desde la que animó el debate arquitectónico. Fue
durante sus años al frente de esta publicación, cuando junto a los arquitectos Ragnar Östberg e
Ivar Tengbom formó el taller de arquitectura Escuela Klara ('Klara School'), desde el que
presentaron una serie de proyectos que se impusieron como innovadores frente al carácter
conservador de los arquitectos próximos a la Academia. Al referido estudio se añadieron
posteriormente los jóvenes arquitectos suecos que compartían con el resto de componentes del
taller la atención por las nuevas propuestas funcionalistas y por la obra de Frank Lloyd Wright.
Entre ellos se encontraban Gunnar Asplund, Sigura Lewerentz y Osvald Almqvist. La
producción arquitectónica de Carl Bergsten incluyó obra civil, religiosa y encargos públicos.
En la primera década del siglo XX, realizó una serie de edificios en los que puso en
práctica sus tesis arquitectónicas: brillante juego de los volúmenes, contraste entre simetría y
asimetría a nivel compositivo y empleo de ladrillo negro como elemento constructivo utilizando
su potencial decorativo. Podemos señalar como los más destacados de este período las
oficinas del Banco Scandinavia (1906-08), edificado en Norköping; la escuela primaria de Olay
(1908) y finalmente, las oficinas de la Compañía de Impresión Litográfica (1911). En 1916
finalizó en Estocolmo la Galería Liljevalch, construcción que supuso una evolución en su estilo:
se pierde la unidad de bloque de la construcción en favor de una mayor atención a la relación
exterior/interior, adaptándose el uno al otro. Entre la producción de Bergsten encontramos
también encargos religiosos materializados en la edificación de edificios de culto: en 1909
proyectó la iglesia Hjorhagen (Estocolmo) y en 1913 la iglesia Enskede. En ambos edificios el
funcionalismo que se advierte en la obra civil de Bergsten deja paso a una mayor expresividad
de los materiales; ésta se concretó en su audaz uso de arcos parabólicos en el primero y por su
visión cercana al romanticismo en el segundo.
Berkheyde, Gerrit Adriaensz, pintor holandés (Haarlem, 1638 – 1698)
Nació en Haarlem en 1638 en una familia de artistas. Su formación estuvo a cargo de
su hermano mayor, el pintor de arquitecturas Job Berckheyde. Juntos realizaron un extenso
viaje por Alemania, a lo largo del Rin, visitando Colonia, Bonn, Mannheim y Heidelberg, ciudad
esta donde trabajaron para el elector del Palatinado, Carlos Luis. Regresaron a Haarlem en
1660, año en el que Gerrit está inscrito en el gremio de San Lucas. Los hermanos Berckheyde
compartieron casa y, probablemente, estudio. Ambos trabajaron el mismo género, pinturas de
arquitecturas, y nunca dejaron de influirse mutuamente.
Gerrit Berckheyde se especializó en la representación de vistas urbanas, que acusan
características de Saenredam por su fidelidad a los modelos. Sus motivos, monumentos y
grandes edificios, están situados en grandes plazas, favoreciendo así la espaciosidad y
claridad de sus paisajes, diferenciándose del otro gran pintor holandés de vistas urbanas, Jan
van der Heyden, que prefirió las estrechas y angulosas vistas desde los canales. Las pinturas
de Gerrit destacan por su carácter topográfico, salvo las dedicadas a la ciudad de Colonia, en
las que arquitecturas reales, representadas a partir de los dibujos tomados in situ, se combinan
caprichosamente. Entre los temas que con más frecuencia trató a lo largo de su vida se
encuentran las vistas de Haarlem, que nos dejan constancia de la ciudad de entonces, y del
ayuntamiento de Amsterdam. Al igual que su hermano, pintó interiores de iglesias.
Desde 1661 hasta 1681 formó parte de la sociedad de retóricos de Haarlem, conocida
como De Wijngaardranken, y entre 1691 y 1695 sirvió como oficial del gremio de San Lucas. A
pesar de que no tuvo un taller formal, ni alumnos, sus obras ejercieron una enorme influencia
sobre otros pintores de vistas urbanas como Timotheus de Graaf, Jan ten Compe e Isaac
Ouwater.
Berkheyde, Job Adriaensz, pintor holandés (1628 – 1698)
Era hermano de Gerrit Adriaensz Berkheyde. Pintó retratos y paisajes y entre sus
cuadros se cita con preferencia uno que representa a Diógenes buscando al hombre.
Berlage, Hendrik Petrus, arquitecto holandés (Amsterdam, 1857 – La Haya, 1934)
Estudió arquitectura en el Politécnico de Zurich, entre 1875 y 1878, donde trabajó como
docente Gottfried Semper. Su influencia es notable en dicho centro. En aquellos momentos en
Holanda se practica fundamentalmente el estilo neogótico -con un fuerte significado nacional y
progresista- frente al repertorio neoclásico cultivado en otros países, considerado como
conservador e internacional. Berlage se forma en este ambiente, pero desarrolla un nuevo
lenguaje a partir de dichos presupuestos, que significa la puesta al día de la cultura europea de
inspiración medievalista; pero en sus primeras obras, realizadas en Frankfurt todavía es
evidente el gusto historicista, neogótico y formalista típico de la segunda mitad del siglo XIX.
Tras una serie de viajes por Italia y los países alemanes, establece definitivamente su
residencia en Amsterdam. Abre un estudio junto con T. Senders en 1881. En 1885 se
presentan al concurso para el diseño de la Bolsa de Amsterdam, con un edificio de estilo
holandés renacentista, obteniendo el cuarto premio. En 1897 se les encarga la construcción de
la Bolsa, cuyo diseño se inspira en el estilo romántico, a pesar de que para Berlage la tradición
no deja de ser un método de estudio. Las obras se inician en 1898 y acaban en 1903.
Este proyecto marca el hito fundamental en su experiencia y el principio de una
renovación de la arquitectura holandesa. Su importancia no reside en la idea de conjunto
inspirada en el románico y el gótico flamígero, sino en el original análisis constructivo que hace
a partir de dichas referencias históricas, obteniendo efectos decorativos inéditos hasta el
momento.
Por evidentes que parezcan las referencias estilísticas del edificio, el espectador
experimenta la sensación de estar ante algo totalmente nuevo, un tratamiento innovador y
fresco de todo el conjunto y, a pesar del uso de materiales tradicionales - piedra y ladrillo- estos
aparecen como si fueran tratados por primera vez. Ello es debido, fundamentalmente, a los
elementos de detalle, como las distintas partes ornamentales resaltadas en negativo allá donde
la tradición las haría resaltar en relieve, o en el paso de distintos materiales totalmente plano,
precisamente allí donde según la tradición debería haber algún incidente plástico.
Berlage propone con este edificio una verdadera puesta al día de toda la tradición
estilística, asimilada en sus primeros años de actividad, acercándose a las tendencias más
recientes hasta donde sus principios y formación le permiten.
La reivindicación antes citada del carácter plano de las superficies aparece en otros
arquitectos holandeses posteriores, como Dudok o el neoplasticista J. J. P. Oud. Más tarde es
llevada al extremo por Mies van der Rohe, quien trabaja junto a Berlage en 1911.
Sus teorías y escritos influyen de forma notable en la Europa de la época. Berlage
predica una especie de paralelismo entre los componentes objetivos y subjetivos del proyecto,
así como entre método y opciones formales. Este dualismo influye en artistas posteriores, como
los componentes del grupo neoplasticista De Stijl, que aceptan su sentido racional y que
intentan crear un método que limite al máximo el arbitrio personal; o arquitectos como van der
Mey, Kramer o De Klerk, posteriores a 1910, separan las soluciones formales de las técnicas.
En 1911 viaja a los Estados Unidos, donde entra en contacto con la obra de Henry
Hobson Richardson y Frank Lloyd Wright. A pesar de considerar a este último como el mas
grande arquitecto viviente, como profesional se acerca más a la arquitectura de Richardson,
llegando a convertirse en el paralelo de éste en Europa.
Ante la revolución por la industrializacion, Berlage, al igual que otros vanguardistas
europeos, no duda en proclamarse socialista. En 1927 forma parte del jurado del concurso para
la construcción del palacio de la Sociedad de Naciones, defendiendo las propuestas más
racionalistas e innovadoras frente a las soluciones académicas mucho más tradicionales.
A pesar de las lógicas limitaciones, su obra es considerada como una de las
contribuciones más importantes al movimiento moderno, junto a la del inglés Morris o la del
estadounidense Richardson. Berlage influye de forma notable en toda la arquitectura posterior
holandesa, sobre todo en la llamada Escuela de Amsterdam, formada por los arquitectos Klerk,
Kramer o Vijdeveld, entre otros.
Su experiencia como urbanista se convierte en la más importante y rica para el futuro,
debido en parte a la aplicación de una ley general holandesa de 1901. En ella se distinguen las
diversas escalas del proyecto: plan general, plan parcial y proyecto arquitectónico. La influencia
de Berlage es evidente en lugares con métodos administrativos similares, como ocurre en
Alemania.
Su trabajo más conocido como urbanista es el plan de ensanche del Amsterdam Sur,
iniciado en 1902 y finalizado en 1917. Proyecta en un primer momento un barrio mixto: una
zona con una densa edificación y viario de trazado geométrico, y otra con edificación esparcida
y viario más irregular y curvilíneo. Por problemas económicos y la necesidad de aprovechar al
máximo la ocupación del suelo, Berlage opta por unificar el diseño, proyectando un barrio de
densidad uniforme y viario según motivos simétricos, aunque sin caer en la monotonía de la
cuadrícula.
La unidad ambiental, tan deseada en estos momentos en Holanda, se consigue con el
uso de una misma unidad arquitectónica -construcciones de gran superficie ocupando una
manzana entera, con jardines al interior - y usando también los mismos materiales, como el
ladrillo, que se convierte en el más usado de la arquitectura holandesa.
Aunque el aspecto del conjunto es del todo tradicional, clasificado a menudo como de
revival urbanístico, el acierto de Berlage reside en el carácter provisional del proyecto y la
instrumentalizacion para eliminar problemas.
Berlín, Nationalgalerie de
Museo de arte moderno y contemporáneo que cuenta con una importante colección de
arte alemán desde el periodo romántico hasta Beuys, obras de los impresionistas franceses,
así como una notable representación de arte europeo y norteamericano posterior a la Segunda
Guerra Mundial. Su sede es un excepcional edificio diseñado para este fin por el arquitecto
Ludwig Mies van der Rohe.
La vida de este museo ha estado unida a los numerosos avatares históricos que, desde
el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, azotaron a la ciudad de Berlín. El origen del
museo es un conjunto de 262 pinturas que habían formado parte de la colección del cónsul y
banquero sueco Joachim Friedrich Wagener, y que éste cedió al rey Guillermo I en 1861. La
colección se instaló en Museum-sinsel, su primera sede, que estaba situada en lo que más
tarde sería el Berlín Este. La persecución nazi, primero, y, más tarde, el riesgo permanente de
bombardeo de las tropas aliadas, llevaron a la colección a ocupar distintos lugares y a exhibirse
en diversos puntos de la ciudad. Finalmente, en 1968, se inauguró su sede actual y el museo
adquirió su configuración como colección de arte moderno y contemporáneo.
La actual sede del museo de inauguró en 1968, en un edificio de nueva planta
diseñado, según se ha señalado más arriba, por el arquitecto alemán Ludwig Mies van der
Rohe, ubicado en la Postdamer Strasse. Fue el primer trabajo que realizó en Alemania este
mítico arquitecto desde que abandonó el país camino de Estados Unidos, en 1938. El museo
está considerado como paradigmático en su concepción arquitectónica y en la configuración de
su interior espacial. El edificio es apenas perceptible: consiste en una especie de gran caja
contenedora de grandes salas abiertas destinadas a albergar la colección permanente que se
halla en un nivel inferior al suelo del terreno. En la planta de acceso se encuentran las salas
destinadas a presentar las exposiciones temporales. Las salas cuentan con una serie de
elementos móviles que permiten la continua modificación de su distribución interior y están
permanentemente iluminadas gracias a la luz natural que penetra en el edificio. La
configuración exterior del museo, con una terraza que circunda el edificio, permite albergar un
buen número de grandes esculturas de artistas del siglo XX.
Las colecciones del museo consisten en pinturas y esculturas de los siglos XIX y XX y se
organizan en torno a tendencias y épocas concretas.
Muestran la evolución del arte alemán desde el romanticismo a Beuys, pasando por el
realismo, los expresionistas históricos, algunas representaciones del periodo de la Bauhaus y
ejemplos de artistas afines a los grupos posteriores.
Otro de sus puntos fuertes es el impresionismo francés y las magníficas
representaciones del arte europeo y norteamericano fechado entre la Segunda Guerra Mundial
y nuestros días.
Bermejo, Bartolomé, también conocido como Bartolomé de Cárdenas, pintor español
(Córdoba, 1440 – Barcelona, 1500)
Se le considera uno de los últimos representantes de la pintura gótica en el Reino de
Aragón, donde desarrolla su actividad fundamentalmente.
Presenta un gran conocimiento de la pintura flamenca y un dominio impecable de la
técnica del óleo, lo que ha hecho suponer un periodo de formación en Flandes, quizá con
Petrus Christus o con Dirk Bouts.
En 1468 se le documenta trabajando en Valencia, donde realiza obras como el Retablo
de San Miguel de Tous, cuyas tablas se encuentran repartidas en distintos museos. De
Valencia pasó a trabajar a distintas zonas del reino de Aragón. En 1474 realiza el Retablo de
Santo Domingo de Silos en Daroca, cuya tabla central se encuentra en el Museo del Prado de
Madrid. Al mismo momento corresponde el Retablo de Santa Engracia, desmembrado y
repartido entre Bilbao y Daroca. Después de la ejecución de estas obra vuelve a Valencia,
donde realiza la Virgen de Monserrat para la catedral de Acqui Terme. En 1468 se le
documenta en Barcelona, donde realiza sus últimas obras; entre ellas se encuentra La Piedad
Desplá, fechada en 1490 y conservada en el Museo de la catedral de Barcelona. En ella se
refleja el fuerte conocimiento de los modelos de la pintura flamenca, aunque las figuras
aparecen en medio de un paisaje de corte italiano. En 1495 realiza su última obra
documentada: unos cartones para las vidrieras de la catedral de Barcelona, que fueron
ejecutadas por el maestro Gil Fontanet.
La influencia que ejerció su obra fue notable, sobre todo en pintores de tierras de
Aragón como Miguel Jiménez y Martín Bernat.
Bermejo, Fernando, pintor y escultor español (Madrid, 1949 – )
Estudió Bellas Artes en su ciudad natal entre 1969 y 1975. En 1973 obtuvo una Medalla
al Mérito en las Bellas Artes y al año siguiente fue invitado por la Fundación F.P. Michetti al
XXVIII Premio Internacional de Pintura Francavilla al Mare (Italia).
Entre 1976 y 1977 impartió clases de Dibujo y Pintura en el Centro de Arte ONDAR de
Madrid. En 1980 obtuvo una Beca del Ministerio de Cultura para la investigación y realización
de Nuevas Formas Expresivas.
A principios de los años ochenta su obra se inscribió dentro de la abstracción, con un
especial énfasis en el color, con referencias francesas, paisajes marinos y ambientes playeros;
utiliza un dibujo abocetado, de movimiento, tanto en los grabados como en las pinturas. En esta
primera etapa realizó también una serie de retratos y el "Homenaje a Picasso" bajo una estética
que se acerca al Pop.
En 1984 evolucionó hacia una pintura figurativa con temas selváticos, signos primitivos
y arcaicos y, también, temas urbanos. Bajo una perspectiva lúdica e irónica, las naturalezas
urbanas y paisajes planetarios con música incorporada, así como la presencia de personajes
tomados del cómic (Daysy, el Pato Donald) o de la publicidad (cajetillas de tabaco "Camel")
presentes en sus obras de 1990, hablaban de un nuevo acercamiento al Pop. También ha
realizado ilustraciones para revistas, carteles de cine y diseños de discos.
Desde 1991 se recrea en la naturaleza, primero con la serie "El invernadero rojo", en el
que se acerca al tema de la vegetación aprisionada y experimenta con nuevos materiales, y en
1992 "El bosque azul" y una serie de paisajes realizados sobre planchas metálicas.
Bermudez Franco, Antonio, saricaturista , artista plástico e ilustrador argentino (Capital
Federal, 1902 – 1974)
A los catorce años publicó su Primer álbum de caricaturas, en el que ya se ubicaba
dentro de un estilo vanguardista. Fue alumno de dibujo del maestro Eugenio Daneri, pintor
argentino muy reconocido. Siendo adolescente realizó una exposición en Río de Janeiro,
colaboró en la revista Atlántida y participó en el primer Salón de Humoristas realizado en
Buenos Aires , por obra de los famosos Pelele y Columba, con un conjunto de caricaturas de
políticos y escritores argentinos. En 1922 A los 19 años viajó a Madrid, vivió durante casi dos
años en el ambiente artístico, estudió el Museo del Prado, y trabó una amistad con Luis
Bagaría, maestro catalán, concurrió a las peñas adonde asistían muchos de los grandes de esa
época y conoció entre ellos a Marañón, que calificó a sus caricaturas de interpretaciones, a
Ortega y Gasset y Pérez de Ayala entre otros.
Al regresar a su patria se radicó en la provincia de San Juan, donde inició una nueva
búsqueda artística. Comenzó a trabajar intensamente, de ahí surgieron una serie de acuarelas
sobre personajes autóctonos de Tulum que recorrieron Madrid, París y Roma, con significativos
elogios de la crítica. En 1925 participó en el XI Salón de la Sociedad de Acuarelistas,
Pastelistas y Aguafuertistas con 8 composiciones a la acuarela y tinta china sobre temas de
Tulum (antiguo nombre de la provincia de San Juan), como El hombre de Tulum y La tejedora.
Éste último fue adquirido este último por el Museo Nacional de Bellas Artes y expuesto en la
muestra que la Revista Martín Fierro realizó en el 2010.
En 1926, realizó una exposición de caricaturas en el ex Salón Chandler de Buenos
Aires, que suscitó polémica entre los críticos; en esa época nació su amistad con Ricardo
Guiraldes e ingresó a los grupos Proa y Martín Fierro. También comenzó una franca amistad
con José Sebastián Tallon (cuya caricatura se encuentra en el Café Tortoni), los hermanos
Raúl González Tuñón y Enrique González Tuñón, Evar Mendez, Benito Quinquela Martín, que
lo llevó al famoso Café donde se creó la Peña del Tortoni. Fue siendo socio fundador de la
misma, trabando amistad con Baldomero Fernández Moreno, Francisco Luis Bernárdez, Juan
de Dios Filiberto, César Tiempo, José de España y tantas otras figuras célebres del arte y la
literatura. De este año datan sus colaboraciones, como caricaturista, en Crítica y Atlántida.
En el año 1927, el entonces ministro de Instrucción pública, Antonio Sagarna, lo nombró
como profesor de Dibujo en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional de San Rafael. Allí
comenzó una entrañable amistad con Alfredo R. Bufano y Fausto Burgos, y conoció a Josefina
Butti, hija de Don Servando Butti, reconocido pionero de San Rafael ,con quien se casó en
1930. Allí también nacieron sus tres hijos, Leonardo, Rubén y Norma. Durante su larga
permanencia en ese valle, pintó, escribió y enseñó. Fueron sus alumnos, entre otros, Juan
Solano Luis, Iverna Codina, Luis Ricardo Casnati, Nélida Salvador, Antonio Salonia y Ernesto
Uelschi. Durante esos años sanrafaelinos llegó a realizar diez exposiciones individuales en los
Amigos del Arte de Buenos Aires, colaboró en La Nación y Atlántida, y obtuvo en el Salón
Nacional de Acuarelistas el premio Concejo Deliberante con el Tríptico de Tulum. En el año
1941 fue invitado a dar una Conferencia en el Teatro Nacional Cervantes, que versó sobre De
lo regional a lo universal: expresiones cuyanas para el teatro argentino.
Después de 23 años de servicios continuados en La Escuela Normal y el Colegio
Nacional de San Rafael, y de sufrir un sorpresivo traslado al Colegio Nacional de Paraná,
Provincia de Entre Ríos, fue dejado cesante en el ejercicio de la docencia y se vio obligado a
trasladarse a Buenos Aires con su familia. Poco después regresó a San Rafael, más tarde a
Mendoza, y finalmente decide recalar nuevamente en Buenos Aires. En 1956 es reincorporado
en todas sus cátedras, en Capital Federal, jubilándose en 1963.
Continúo dibujando y pintando e incorporó a la caricatura nuevos valores plásticos y
fruto de ese trabajo fue su exposición, en 1964, en la Galería Witcomb, de Buenos Aires,
exposición que tuvo una gran repercusión ya que elevó la caricatura a arte plástico mayor, al
realizar la mayoría de ella al óleo. En 1973 realizó sus últimas exposiciones de caricaturas en el
Museo de Arte Moderno de Mendoza y en el Museo de Bellas Artes de San Rafael; casi todas
las obras fueron adquiridas por personalidades del lugar. Se encontraba elaborando otra
exposición y escribiendo ensayos - que no llegó a publicar - cuando lo sorprendió la muerte el
25 de julio de 1974.
En 1975 la Asociación Amigos de la Avda de Mayo y del Café Tortoni le realiza un
homenaje en dicho café. En el 2009 la Escuela Normal de San Rafael (Mendoza) le realiza un
homenaje.
En 2009/2010, en la muestra del Museo del Dibujo y la ilustración Bicentenario: 200
años de Humor Gráfico, realizado en el Museo Sívori, se expone su caricatura sobre
H.Yrigoyen. Esta muestra recorrerá la Feria del Libro, dónde se expone otra caricatura de
Yrigoyen, el Senado de la Provincia de Buenos Aires, el Museo de la Ciudad de Bs.As. y el
Pasaje Dardo Rocha de La Plata.
De abril a junio del 2010, en el Museo Nacional de Bellas Artes se realiza la muestra de
la Revista Martín Fierro, donde se exponen una obra de Antonio Bermúdez Franco, propiedad
del Museo, La tejedora, y el libro del poeta Pedro Herreros, Buenos Aires grotesco y otros
motivos y La trompa de falopio con la "interpretación" que A.Bermúdez Franco le realizó. Estas
obras figuran en el catálogo que el Museo editó con todas las obras que se expusieron en la
muestra.
En Diciembre del 2010, se realiza una muestra en Museo del Dibujo y la Ilustración
Grandes Autores, Grandes Ilustradores, realizado en el Museo Sívori figurando en el catálogo
con la ilustración que hiciera al libro La Garganta del Sapo de José Sebastián
Tallon,apareciendo comentarios al respecto en La Nación y Página 12.
En Abril del 2011 se expone en la Feria del Libro la muestra Grandes Autores, Grandes
Ilustradores. Buenos Aires es declarada Capital mundial del libro.
Bernal y García Pimentel, Ignacio, antropólogo mexicano (México, 1910 – 1992)
Aunque sus estudios iniciales se desarrollaron en el campo del Derecho, muy pronto se
sintió atraído por las disciplinas arqueológica y antropológica, que estudió en la UNAM.
Además, realizó estudios de Artes en Cambridge (Gran Bretaña). Entre los años 1948 y 1959
fue director del Departamento de Antropología del Mexico City College, al mismo tiempo que
desarrollaba otras actividades académicas. De 1955 a 1956 fue consejero cultural de la
Embajada de México en Francia, y delegado de México ante la UNESCO. A su regreso a su
país, en 1956, fue nombrado director de Monumentos Prehispánicos, y más adelante, en 1970,
fue director del Museo Nacional de Antropología e Historia, puesto en el que permanecería
hasta 1976. Al mismo tiempo, desempeñó otros cargos, como los de presidente de la Comisión
de Monumentos (1968-1971) y Director General del INAH. Entre sus obras, dedicadas sobre
todo a los estudios de arte e historia de las culturas precolombinas mexicanas, destacan títulos
como La cerámica preclásica de Monte Albán (1946); Introducción a la arqueología (1952);
Exploraciones en Cuilapan de Guerrero (1958); Tenochtitlan en una isla (1959); Ancient Mexico
in Colour (1968); Cien obras maestras del Museo Nacional de Antropología e Historia (1969);
Arte precolombino de América Central (1971); Historia de la arqueología en México (1979), y
muchas más. En el año 1969 recibió el Premio Nacional de Ciencias.
Bernaldo de Quirós, Cesáreo, pintor argentino (Gualeguay, 1881 – Vicente López, 1968)
Desde muy joven se inició en la pintura. A la edad de 13 años ingresa al taller del
valenciano Nicolau Cotanda y tres años más tarde ingresa en la Academia de la Sociedad
Estímulo de Bellas Artes bajo la tutela de los maestros Ángel della Valle y Reynaldo Giudici.
Luego de recibir el Premio Roma, es becado por el gobierno nacional y viaja a Italia
contando con apenas veinte años. Allí se perfecciona y recibe incluso una mención en la Bienal
de Venecia con una obra de grandes dimensiones en 1901. En 1905 viaja a España
vinculándose con Zuloaga y Sorolla, haciéndolo más tarde a París, Florencia y Cerdeña.
Regresa a su país en 1906. Integra el grupo Nexus y obtiene el Gran Premio y Medalla
de Oro en la Exposición Internacional de Arte del Centenario en 1910. La gran muestra del
Centenario fue consagratoria para Quirós, una sala completa fue dedicada a sus pinturas.
Viaja nuevamente a Europa y se establece durante cinco años regresando
posteriormente para radicarse en su ciudad natal (1916-1927), en donde produce una obra
nítidamente gauchesca sin precedentes en las artes figurativas de Argentina. Se trata de una
serie de pinturas a las que llamó "Los Gauchos" y en las que reflejó el espíritu, la historia, las
costumbres y los personajes de su tierra. Estas obras fueron exhibidas Buenos Aires en 1928 y
luego recorrieeron con gran éxito España, Alemania, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos.
La gira se prolongó hasta 1936, año en que Quirós regresó definitivamente al país.
Fue profesor en la Escuela Nacional de Artes Decorativas y presidente de la Academia
Nacional de Bellas Artes.
En 1942 adquiere una gran extensión de tierra sobre las barrancas del río Paraná, cerca
de la ciudad homónima, creando un museo con una vasta colección de armas, muebles,
adornos y objetos de gran valor artístico.
Obtuvo numerosas distinciones en el país y en el exterior, siendo su obra especialmente
valorada por coleccionistas nacionales y extranjeros.
Su obra pictórica ha pasado por distintas etapas, centrándose sus temas en el folclore
nacional. Sus principales obras son: “La doma”, “El juez federado”, “Lanzas y guitarras”, “Opa”,
“El pallador”, “Los segadores”, etc.
Bernard, Emile, pintor y escritor francés (Lille, 1868 – París, 1941)
Enunció junto con Paul Gauguin (1848-1903) y Louis Anquetin (1861-1932), los
principios del cloisonnisme, planteamiento estilístico desarrollado dentro del postimpresionismo
y practicado por la escuela de Pont-Aven y el grupo artístico conocido como Nabis.
Hijo de un comerciante de tejidos, desde joven manifestó un profundo interés por las
artes plásticas lo que se convirtió en la causa de las difíciles relaciones con su familia, que
había decidido que continuase con el negocio familiar. A la edad de diez años Bernard se
trasladó con su familia a París y, pese a la oposición familiar, se matriculó en la Escuela de
Artes Decorativas. Continuó sus estudios de dibujo y pintura en 1884 en el Estudio Cormon, en
aquel momento uno de los centros docentes artísticos más abiertos a las nuevas tendencias
plásticas junto con la Academia Julien. Durante su paso por el taller de Fernand Cormon,
Bernard trabó amistad con Louis Anquetin y Henri Toulouse-Lautrec. Durante el invierno de ese
año también conoció a Vincent Van Gogh en la galería de Julien-François Tanguy, donde pudo
contemplar obras de Paul Cézanne. Durante su estancia en el taller de Cormon pintó
numerosas vistas de Asnières, suburbio parisino donde residían sus padres, en las que se
aprecia su gusto por la experimentación, en la línea de las innovaciones impresionistas y
puntillistas que dominaban el ambiente artístico del París del último cuarto del siglo XIX. Su
búsqueda de soluciones estilísticas nuevas le llevó a continuas discusiones con Fernand
Cormon, lo que provocó su expulsión del taller al año siguiente de su entrada. En 1885 viajó
por Normandía y por Bretaña y durante una estancia en Concarneau conoció al pintor Claude-
Emile Schuffenecker y posteriormente en Pont-Aven, a Paul Gauguin.
Si bien su amistad con Schuffenecker duró el resto de sus vidas, fue más importante
para el desarrollo de su obra su relación Gauguin. De hecho, entre 1988 y 1891 participó
activamente con el grupo de Pont-Aven, que se estableció en el pueblo de la Bretaña francesa
alrededor de la figura de Gauguin, entre los que se encontraban Laval, Anquetin, Sérusier, de
Haan, de Chamaillard, Rey, Maufra y Willumsen, practicó un estilo artístico dentro del ambiente
postimpresionista, cuyos principios estilísticos y teóricos resumieron bajo el nombre de
cloisonnisme. El principio básico de éste consistía en la compartimentación de la superficie
pictórica en áreas cromáticas definidas por contornos de grueso trazo y rellenas con colores
puros. El término procede de la técnica propia del los esmaltes conocida por cloisonné, que
junto con la técnica de los vitrales y la estampas japonesas influyó decisivamente en la
formulación plástica de las obras de la escuela de Pont-Aven. Su ruptura con el realismo
naturalista y aproximación al Simbolismo, su voluntad primitivista y la violencia expresiva en el
uso del color fueron las principales características del movimiento conformado en torno a la
figura de Gauguin. El 8 de junio de 1889 participó en la muestra celebrada en el Café Volpini,
situada junto a la Exposición Universal de París, que llevó por título "Pinturas del grupo
impresionista y sintetista" en la que exhibió su obra junto a Augustin, Gauguin, Laval y
Schuffnecker. Debido a sus frecuentes discusiones con Gauguin y Anquetin sobre la paternidad
del cloisonnisme Bernard abandonó el grupo en 1891, un año antes de su disolución.
Tras una exposición en el Salón de los Independientes de 1891, Bernard dedicó el año
siguiente a preparar la primera exposición antológica dedicada a Vincent Van Gogh que había
fallecido en 1890. Tras la celebración de la muestra, abandonó París en 1893 y se dedicó a
viajar: su primer destino fue Italia, desde allí se embarcó rumbo a Oriente y se estableció en El
Cairo. Después viajó por España (1896) y Venecia (1901-1903). En 1904 regresó a la capital
francesa, donde había expuesto de forma individual en 1901. Tras su regreso se multiplicaron
las exposiciones individuales celebradas tanto en Francia como en el extranjero: en 1905
expuso en la galería del marchante alemán Paul Cassirer (1871-1926), en Berlín y en 1908 en
el Kunstverein de Múnich.
Su contribución al desarrollo de las nuevas tendencias plásticas surgidas del
postimpresionismo no sólo se circunscribe a su producción artística, su producción teórica
adquirió especial importancia especialmente tras su encuentro con Paul Cézanne. La
correspondencia entre ambos fue tan intensa como importante; prueba de ello fue la carta en la
que Cézanne le describió el tratamiento de la naturaleza por medio de figuras geométricas
elementales -cilindro, esfera y cono-, que supuso su manifiesto teórico del maestro francés. Su
preocupación por las discusiones de carácter teórico con las que el fecundo ambiente
experimental postimpresionista agitó la escena artística parisina, le llevaron a colaborar en la
edición de la revista La Rénovation Esthétique ('La Renovación Estética'), cuyo primer número
fue publicado en 1905.
A partir de la segunda década del siglo XX y hasta su fallecimiento, su obra comenzó a
tratar temas de profundo carácter religioso, algo inédito en su producción anterior, inspirándose
en la pintura italiana del Renacimiento. Entre sus lienzos destacan las obras La Magdalena en
el bosque del amor (1888, Museo de Orsay, París); Mujer bretona en el pajar (1890, Museo de
la Fundación Ackland, Carolina del Norte); La crucifixión (1894) y Muchacha en la colina (1904),
ambos conservados en el Museo de Bellas Artes de San Francisco; Estudio de bretones (1889-
90, Museo de Bellas Artes de Quimper); Cosecha en Pont-Aven (1888, colección Jossefowitz,
Suiza) y Músicos españoles (1897, colección privada, París).
Bernard, Samuel, pintor y aguafuertista francés (París, 1615 - 1687)
Sus grabados más célebres son: La visión de Atila; La huida a Egipto, del Guido; La
imagen de la concordia, de Lebrun, etc.
Bernat, Martín, pintor español (documentado en Aragón entre 1469 y 1497)
Residió en Zaragoza. Su estilo estuvo profundamente influido por Bartolomé Bermejo,
cuyo retablo de Santo Domingo de Silos finalizó. Otras obras suyas son: retablo de la capilla de
los Talavera (catedral de Tarazona); retablo de la Santa Cruz, en colaboración con M. Jiménez.
Bernet Cussó, Jordi, dbujante y guionista español (Barcelona, 1944 – )
En Pulgarcito prosiguió con la serie Doña Urraca, que había creado su padre, el
dibujante Miguel Bernet, más conocido como Jorge. Su actividad profesional se orientó, no
obstante, hacia diversas publicaciones extranjeras, como el semanario belga Spirou, para el
que dibujó los personajes Dan Lacombe y Paul Foran. A partir del año 1982, figuró en la serie
Torpedo como dibujante. Ha creado Sarvan (1984), Kraken (1983) y Custer (1985), y se ha
hecho cargo de los dibujos de Light and Bold (1988) e Ivampire (1991). En la actualidad realiza
los guiones y dibujos de Clara para la revista El Jueves, además de continuar su labor al frente
de Torpedo 1936. Es un buen representante del cómic realista.
Bernet Toledano, Juan, dibujante y guionista español (Villafranca del Penedés,
Bazrcelona, 1924 – )
Destaca su colaboración en la teleserie de animación española Dragones y Mazmorras.
Nació en el seno de una familia de artistas, en la que han destacado su hermano mayor
Miguel y su sobrino Jordi por el personaje creado por el primero y continuado por el segundo:
Doña Urraca.
Colaboró en diversas publicaciones infantiles y juveniles, como TBO, Pulgarcito, DDT y
Tío Vivo. Entre sus principales personajes está Altamiro de la Cueva (1957); también es de
destacar su colaboración en la revista Trinca y su participación en los episodios de la serie
televisiva Dragones y Mazmorras, que cosechó un gran éxito a mediados de los años ochenta.
Además, fue uno de los responsables de animación del largometraje Sueños de Tay-Pi (1952),
producida por los estudios Baley y Blay.
Bernet Toledano, Miguel, "Jorge", dibujante y guionista español (Barcelona, 1921 – 1960)
Miembro de una dinastía de dibujantes, su máxima creación fue el personaje de comic
Doña Urraca (1948), uno de los más emblemáticos de la revista infantil y juvenil Pulgarcito.
A su muerte, en plena juventud creadora, fue su hijo Jordi el encargado de continuar
con las aventuras de dicho personaje.
La editorial Bruguera publicó varios números dedicados a esa famosa vieja
cascarrabias; al mismo tiempo, editó varios volúmenes en los que se recogen las aventuras de
otros dos personajes por él creados: Melindro Gutiérrez y Leovigildo Viruta.
Berni, Antonio Delisio, pintor y grabador argentino (Rosario, Santa Fe, 1905 – Buenos
Aires, 1981)
Su obra recorre las tendencias del siglo, para finalmente centrarse en una figuración
crítica, un irónico retrato de la realidad que le envuelve en su país natal.
Sus dotes artísticas le llevaron, a la temprana edad de diez años, a ingresar como
aprendiz en un taller de vidrieras policromadas (o vitrales, como se denominan en Argentina).
En el taller aprendió las primeras nociones de dibujo, disciplina que cursó más tarde también en
Rosario. A los quince años Berni ya tenía muy claro cuál era su vocación y realizó su primera
exposición en la que mostraba los paisajes y retratos que le valieron la calificación de niño
prodigio. La exposición fue un éxito y fue invitado a exponer hasta cuatro veces, en Rosario y
en Buenos Aires, antes de recibir una beca para realizar un viaje de estudios a Europa. Con
veinte años, Berni llegó a Madrid y dedicó tres meses a recorrer España: Segovia, Toledo,
Córdoba, Granada y Sevilla, ciudades monumentales, cargadas de historia y donde tuvo la
oportunidad de conocer las obras de los maestros españoles (Velázquez, el Greco, Zurbarán o
Goya) que sin duda impresionaron al joven artista.
Tras este primer contacto con el Viejo Mundo, Berni llegó a París en febrero de 1926.
En esta ciudad, que todavía era la capital del arte, el joven pintor descubrió las vanguardias y
se introdujo en las técnicas (grabado y colage) y los estilos (Fauvismo y Surrealismo) que
conformarían su obra futura. Recibió clases de pintura del neocubista francés André Lothe y del
fauvista Othon Friesz, que ejercieron gran influencia en su estilo, y aprendió la técnica del
grabado con Max Jacob. En estos años frecuentaba el círculo de artistas argentinos conocido
como el Grupo de París, donde conoció al pintor Lino Eneas Spilimbergo, con el que trabó una
sólida amistad que les llevaría a colaborar en muchos proyectos a lo largo de sus vidas. En
1929 tomó contacto con el círculo de los surrealistas a través del escritor Louis Aragón, amigo
suyo y que ejerció una gran influencia en el pintor. La obra de Berni se fue decantando
claramente hacia este estilo y hoy se le considera como uno de los primeros artistas
latinoamericanos de estilo surrealista.
Desde París realizó una serie de viajes a Italia, Holanda y Bélgica.
En 1930 volvió definitivamente a su país natal, donde se encontró con su amigo Spilimbergo y
con el muralista mejicano David Alfaro Siqueiros. Juntos recibieron el encargo de realizar un
mural en Rosario (Mural Botana, 1933) y tras esta enriquecedora experiencia el estilo pictórico
de Berni se decantó claramente hacia una pintura comprometida, consciente de una realidad
muy distinta a la que había dejado en París, un estilo conocido como realismo social narrativo;
característico de todo el continente americano, aunque con marcadas diferencias entre los
distintos países.
Se instaló en su ciudad natal, Rosario, una ciudad con una vida cultural muy activa. En
esta década de 1930, Berni desarrolló una gran actividad política, tomó parte importante en la
creación de la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se afilió al partido comunista. En
1933 fundó el grupo Nuevo Realismo desde el cual se realizaron proyectos artísticos cargados
de intención política que convertían lo cotidiano en objeto de la obra de arte. Viajó por todo el
país para conocer la realidad social e investigar la vida cotidiana de su entorno, hasta que en
1936 se instaló definitivamente en Buenos Aires, donde comenzó a dar clases de dibujo en la
Escuela Nacional de Bellas Artes, actividad que compaginó desde entonces con su labor
creativa. En este periodo fue nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Artistas
Plásticos, institución a la que siempre estuvo ligado.
Para entonces ya era un artista consagrado y recibió el encargo de realizar un mural,
junto con su amigo Spilimbergo, para el pabellón argentino de la Feria Mundial de New York
(Agricultura y Ganadería), al que siguieron los de la Sociedad Hebraica, realizado en 1943, y el
de la Galería Pacífico, de 1946. Simultáneamente realizó una importante serie de retratos de su
mujer y su hija Lili, que sin duda denotaban un giro en su obra hacia un periodo de
introspección que le llevó en la década de 1950 a adoptar un estilo expresionista, de tintes
dramáticos, que desembocó en una serie de paisajes urbanos en los desaparecía la figura
humana.
En la década de 1960 retomó su interés por retratar los personajes que le rodeaban
como instrumento para hacer crítica social. Su estilo conservó el carácter expresionista, pero
fuertemente influido por el Pop Art y el realismo social. En este periodo creó dos personajes:
Juanito Laguna y Ramona Montiel, ambos de los bajos fondos, él, de los suburbios de Buenos
Aires, y ella, de los más sórdidos ambientes parisinos; las series protagonizadas por estos
personajes retratan con gran agudeza de observación y, desde un punto de vista crítico,
episodios de la vida cotidiana. La técnica predominante es el collage, tanto el tradicional collage
"matérico" (realizado a partir de materiales de desechos) como el fotomontaje. En estas series
(además de la mencionada, realizó dos más tituladas La Luna y Los monstruos, así como un
conjunto de retratos populares) Berni alcanzó una gran calidad plástica y un estilo muy
personal en el que retomó la estética surrealista. En 1962 recibió el Premio Internacional de
Grabado y Dibujo de la Bienal de Venecia.
En la década de los setenta realizó una serie de trabajos escenográficos y decorativos,
así como ilustraciones y colaboraciones con revistas, tanto nacionales como extranjeras. Los
medios gráficos, que siempre habían interesado a Berni y en los que se manejaba con
maestría, fueron un importante canal de distribución de su obra. Continuó con sus series
populares y creó nuevos personajes como La difunta Correa que llegó a convertirse en un mito
popular.
Su pintura seguía dominada por la técnica del collage, que le llevó a realizar en sus
últimos años una serie de esculturas.
Según las épocas Berni pudo ser clásico, realista, expresionista, surrealista y hasta
emparentado con el pop – art. Sir embargo, con esa diversidad, supo definir un estilo. De este
modo acumuló premios e invitaciones en el país y en el exterior. Pero ya conocido
internacionalmente, no dejo de trabajar y de bucear en las distintas corrientes artísticas.
Berninghaus, Óscar E., pintor estadounidense (San Louis, Missouri, 1874 – Taos, Nuevo
México, 1952)
Se formó en el arte de la pintura durante un corto periodo de tiempo asistiendo a las
clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de San Louis. A los 25 años se marchó al oeste
en ferrocarril y, según cuenta la historia, fue persuadido por un guardafrenos del ferrocarril para
visitar Taos (Nuevo México). Aunque sólo permaneció allí una semana, fue suficiente para
conocer a los habitantes y los bellos paisajes de la región. Regresó allí cada verano durante 25
años hasta que, finalmente, se estableció en aquella población. Fue uno de los seis miembros
fundadores de la llamada Sociedad de Artistas de Taos.
Fue ante todo pintor, aunque también se dedicó a la ilustración, lo que le permitió vivir
de una forma más holgada. Su reputación como excepcional pintor de indios y paisajes del
sudoeste americano se asentó durante los primeros años 20, aunque estos temas siguieron
siendo sus preferidos hasta el día de su muerte.
Bernini, Giovanni Lorenzo, arquitecto, pintor, escultor y escenógrafo italiano (Nápoles,
1598 – Roma, 1680)
Es junto con Francesco Borromini y Pieter Paul Rubens, uno de los grandes creadores
del Barroco. Fue educado inicialmente como escultor en la escuela de su padre, Pedro, y
alcanzó entre 1620 y 1623, plena originalidad cono el David y con algunos célebres grupos de
tema mitológico, entre ellos “El rapto de Prosperina” y “Apolo y Dafne”. En estas obras, Bernini,
liberado de los esquemas del Manierismo tardío, obtuvo del modelado y de la composición
nuevos efectos de color y movimiento, creando el lenguaje de la pintura barroca. En su
producción posterior tendió a valorizar más los recursos pictóricos de la escultura en vastos
conjuntos ornamentales donde arquitectura, decoración y escenografía se hallan genialmente
mezclados. Esta tendencia es ya visible en el grandioso baldaquín de San Pedro (1624), el cual
es un auténtico manifiesto del arte barroco. Pero en Roma, además del interior de la basílica
adornada con magnificencia (1657), el temperamento fastuoso del artista pudo desplegarse
ampliamente en la creación y reconstrucción de grandes palacios y de bellos jardines, plazas y
fuentes.
En su obra más famosa, la Capilla Cornaro, en Santa María de la Victoria, (construida
en 1646), Bernini, sensible al misticismo devoto de su tiempo, representó el Éxtasis de Santa
Teresa, según la dramática descripción referida directamente por la propia Santa.
La actividad de Bernini como arquitecto, iniciada en tiempos de Urbano VIII, con los
trabajos del Palacio Barberini, alcanza proporciones grandiosas y de relieve urbanístico bajo el
pontificado de Alejandro VII (1655 – 1677). Además del gran pórtico de San Pedro, son de ese
tiempo la Scala Regia en el Vaticano y las iglesias de planta central de San Andrés en el
Quirinal, de Santo Tomás de Villanueva, en Castelgandolfo y de la Asunción, en Ariccia. En los
últimos años, la contemplación de la muerte (tema ya tocado por el artista en los sepulcros de
Urbano VIII y de Alejandro VII) condujo a Bernini a un refinamiento de sus medios expresivos,
como muestra la alta espiritualidad de su última obra maestra, la estatua de la beata Ludovica
Albertoni (1675 – 1676), colocada en la iglesia de San Francisco en Ripa. Bernini fue
considerado, en su tiempo, como un Miguel Ángel, y su influencia solo decayó con la llegada
del Neoclasicismo.
Hombre brillante y mundano, al contrario del solitario y huraño Michelangelo Merisi da
Caravaggio, gozó casi siempre del apoyo de los papas, de los que fue el artista preferido, el
realizador oficial de las mayores obras públicas. Su papel en la corte pontificia se vería
incrementado por sus notables dotes como director teatral. Cuando se considera el arte del s.
XVII no se debe olvidar la importancia que tuvo el teatro, el espectáculo público por excelencia,
el motivo mundano en cuya ejecución participaban todas las artes. El éxito del teatro superó los
límites del escenario y todo se convirtió en una representación: las ceremonias religiosas, los
desfiles militares, los funerales, los torneos… Y no solo eso, sino que incluso los edificios
constituían un gran bastidor dentro del gran espectáculo que era la ciudad entera, y con todos
los demás elementos decorativos: fuentes, escalinatas, puentes, calles, etc.
La movilidad, la luz, la grandiosidad, la elegancia y la palpitante sensualidad son los
componentes del arte de Bernini, tanto en sus obras arquitectónicas como escultóricas.
Solo durante un breve tiempo su fortuna parece oscurecerse por la mudable opinión de
los pontífices que prefirieron a Francesco Borromini; en ese período esculpe “El tiempo
descubriendo la verdad” de la Galería Broghese.
La fuente de los cuatro ríos, de la Plaza Navona, es la más rica de sus fuentes, un
género en los que artistas destacó especialmente. En ella se representan los ríos Tiger,
Ganges, Nilo y Amazonas, como símbolos de las partes del mundo por ese entonces
conocidas. La Plaza Navona es una de las más bellas del arte Barroco.
Su maestría en la escultura ha merecido ser considerado el sucesor de Miguel Ángel
Buonarrotti.
Se le considera el primer escultor retratista de su tiempo debido a su capacidad para
reunir y expresar los elementos que identifican a sus personajes. Entre sus bustos destacan los
de Constanza Buonarelli, el del Cardenal Borghese, Luis XIV y Constantino.
Análisis de obra: Columnata de San Pedro del Vaticano.
Es la realización urbanística más importante de Bernini. En ella se encuentra como
primer problema mantener el espíritu de la Basílica, resaltando el valor que Miguel Ángel había
dado a la cúpula como centro de la cristiandad y como referencia visual de toda Roma. Por
tanto, tiene que articular una plaza que acentúe este sentido. Pero, además, esa plaza debe
servir para albergar a los miles de peregrinos que acuden al jubileo, tiene que tener un valor
simbólico evidente y mantener en su centro el obelisco egipcio.
El planteamiento de Bernini es realizar una plaza que sirva para minimizar la potente
fachada de la basílica y que reafirme el carácter de la cúpula de Miguel Ángel, tanto su valor
visual como su valor simbólico, manteniendo que la cúpula se pueda ver en todas direcciones.
Así, proyecta un espacio abierto, de forma elíptica, conformado por dos arcos de círculo cuyos
centros están separados por un espacio de 50m. En medio de la plaza se levanta el obelisco, y
a ambos lados se coloca una fuente. Los semicírculos se plantean como dos amplísimos
pórticos, de cuatro hileras de columnas toscanas, desarrollando una arquitectura severa y
monumental, como un recuerdo a los momentos de mayor esplendor del arte. Las dos alas del
pórtico recuerdan las dos alas del Belvedere de Bramante. Además, dichas alas y la propia
plaza tienen un carácter simbólico muy acusado, expresado por el propio Bernini como "...los
brazos de la Iglesia que acogen a todos los católicos para reforzar su fe...". Los pórticos se
cubren con un entablamento adintelado rematado en balaustrada corrida y decorado con
esculturas.
Como elemento de enlace entre la elipse y la fachada de la basílica, Bernini planteó un
elemento trapezoidal, que además sirviera de transito visual hacía la misma fachada y que
fuera degradando poco a poco la visión de la cúpula.
Al otro extremo de la fachada Bernini planteó también un cerramiento, de tal forma que
nadie viera San Pedro de frente. Proyectó un cuerpo monumental de columnas que fuera
simétrico a la fachada. La plaza así ideada se presentaba como una antesala de recepción de
peregrinos, a la vez que servía de gran atrio de la basílica. De esta forma, el valor
arquitectónico, plástico y simbólico de la cúpula queda reforzado. Actualmente la plaza está
abierta y de ella arranca una de las más importantes vías de Roma, pero si el conjunto se
observa de frente se pierde toda la sensación elíptica de la plaza, toda la idea de universalidad,
de populosidad y de protección que Bernini había querido plasmar.
El interior de la columnata, amplísimo, está pensado para que la gente pueda circular
por dentro captando todo el valor simbólico del conjunto. La arquitectura se dispone como en
un templo clásico, con un orden monumental de columnas rematadas en frontón.
La zona anterior a la fachada de la basílica es de forma trapezoidal y sirve de unión con
el espacio laico de la plaza elíptica. Al tiempo, va degradando la visión de la cúpula y frena la
fuerza de la fachada. Este mismo elemento ya había sido utilizado por Miguel Ángel un siglo
antes en la Plaza del Capitolio.
Ensanchándose hacia la fachada, de tal forma que se funde con la basílica y con la
plaza, se estructura mediante pilastras pareadas decrecientes, que realizan el juego de orientar
hacia dicha fachada la mirada del espectador, hecho que se refuerza con el desnivel que existe
en el suelo. Se remata, como la columnata, con una balaustrada coronada de esculturas que
desarrolla todo el aparato retórico y teatral del barroco.
Análisis de obra: La Basílica de San Pedro del Vaticano.
Es una de las primeras obras de Bernini asociadas a sus trabajos en el Vaticano, que
irán dirigidas a convertir la basílica, sobre todo, la nave central, en un espacio barroco.
Sus obras en la fachada serán trascendentales para unir los espacios de la plaza con
los de la basílica. Se trata de una fachada monumental que había sido proyectada por
Maderno. En ella se dispuso un orden monumental de columnas, con una portada de ingreso
concebida a modo de arco de triunfo, con balcón de fiestas, y rematada en balaustrada.
Maderno sólo realiza el primer orden; las obras serán continuadas por Bernini. Su proyecto
consiste en la realización de dos torres, pero se da cuenta de que éstas frenarían la visión de la
cúpula, por lo que no fueron realizadas, manteniendo la estructura proyectada por Maderno, a
la que añade el remate en balaustrada coronada por esculturas que había ideado para la plaza.
En el interior, se le encarga la decoración de la basílica. Trasforma un edificio del
Renacimiento en otro barroco. El primer problema es la resolución de la nave longitudinal,
realizada en el siglo XVI. Para ello, va a colocar una serie de ornamentos (estucos, mármoles)
en su tramo central que consiguen frenar la sensación longitudinal de la misma y devolver, en
cierta medida, el carácter de centralidad de la basílica. Esta idea es la que utiliza en toda la
decoración que dispone en el interior de la misma, mediante casetones, esculturas, etc.
En segundo lugar, era necesario frenar el gran vacío que producía la cúpula en el
interior. Para ello realiza el Baldaquino. Bernini proyecta un elemento trasparente, que no
impida la visión de todo el conjunto y, sobre todo, que permita ver la cátedra de San Pedro,
símbolo del papado. El baldaquino se realiza, por tanto, con dos funciones: neutralizar el vacío
de la cúpula y remarcar la función simbólica del papado.
El baldaquino se concibe a modo de templete sobre cuatro potentes columnas
salomónicas que recuerdan las del templo de Salomón, y sirven de símbolo de la Jerusalén
celeste. En todo él se distribuye una decoración de motivos emblemáticos; enormes abejas,
que eran el símbolo de la familia Barberini a la que pertenecía el Papa. Es rematado mediante
una estructura trasparente, que se ha apuntado que pudiera ser obra de Borromini, sobre la
que se colocan esculturas. Su estructura se ha puesto en relación con las arquitecturas
efímeras que siguen el esquema de palio, tan abundantes en la época.
Por encima del Baldaquino se sitúa la visón de la Cátedra de San Pedro, en la que se
hace un desarrollo alegórico de los poderes de la Iglesia, constituida como la mejor
representación del papado. Por encima de ella se realiza un rompimiento de Gloria, típicamente
barroco.
Todo el interior de la basílica se decora con monumentos funerarios de los pontífices,
como elementos que refuerzan la institución.
Análisis de obra: La Scala Regia
Escalera de gran empaque y monumentalidad, dividida en dos ámbitos a distinta altura,
realizada en las Estancias Vaticanas. En esta obra se utilizan formas ficticias, tendentes a
configurar un espacio que no se corresponde con la realidad. Se plantea un motivo central, con
un arco de medio punto y una galería porticada corrida que va decreciendo en tamaño,
acompañada por una decoración fingida de casetones que van a converger al centro. La
sensación ilusoria se refuerza con una ceja de luz, que se consigue horadando el techo y que
actúa como un elemento de profundidad, confiriendo al conjunto un mayor carácter de
teatralidad.
Análisis de obra: El Palacio Barberini
Es el mejor ejemplo de arquitectura civil de Bernini. En él articula dos alas, que sirven
para vincular el palacio con el jardín. Esto no es novedoso; lo importante es que esta trabazón
se proyecta en continuidad con el edificio, mediante una zona diáfana y un porche, que une el
jardín con el salón. La distribución sigue los cánones de la arquitectura romana: sucesión de
órdenes separados por cornisas. En los vanos superiores se utilizan efectos ilusionistas propios
del manierismo, como es el abocinamiento de los mismos, dando una sensación de
profundidad al muro que no tiene.
Análisis de obra: El Éxtasis de Santa Teresa
Es uno de los grupos escultóricos más significativos del Barroco. Fue realizado entre
1645 y 1652 para la capilla de la familia Cornaro en la iglesia de Santa María de la Victoria de
Roma. Se representa a Santa Teresa en pleno arrebato místico. El artista elige para la
plasmación el momento descrito por la propia Santa en sus escritos, en el que un ángel se la
aparece y la traspasa con una flecha el corazón. La santa sufre un gozo profundo mezclado
con dolor. Se la representa desfallecida y suspendida en el espacio sobre un banco de nubes.
El cuerpo trasmite una sensación de intenso movimiento.
La composición ayuda a marcar el principio de dinamismo y de emoción que quiere
trasmitir la obra mediante dos diagonales: la que forma la santa y la que establece el ángel. Es
una composición abierta, frente al geometrismo del Renacimiento.
El tratamiento de los ropajes es muy importante, formado por grandes pliegues; en el
barroco los ropajes adquieren una personalidad que no habían tenido anteriormente.
Bernini representa el éxtasis como un hecho teatral, recoge un momento concreto y lo
encierra en un nicho que le sirve de escenario. Con motivo del 400º aniversario de su
nacimiento, se celebró en la galería Borghese de Roma una gran exposición de sus obras.
Es una obra maestra del arte barroco por la angustiosa sensualidad que la invade y por
su sabia disposición, que coloca al grupo sobre un altar, como si fuese un pequeño escenario
teatral.
Berrojo, Felipe, arquitecto, escultor y yesero español (Paredes de Nava, Palencia, 1628 –
Medina de Rioseco, Valladolid, 1694)
Entre sus obras principales figuran: el Camarín de la Iglesia de San Bernardo, las
bóvedas de la iglesia parroquial de Amusco, iglesia de San Fructuoso de Villada, sepulcros en
Carrión de los Condes. En Valladolid, la iglesia de la Pasión; en Medina de Rioseco, las
bóvedas de la iglesia de Santa Cruz y Santiago, la sacristía de Santa María, y la torre de San
Francisco; en Villalón, la torre de San Miguel, etc. Su estilo es original e inconfundible, con
perfecto dominio de la técnica.
Berruguete, familia de escultores y pintores españoles de los s. XVI y XVII
Berruguete, Alonso, escultor español (Paredes de Nava, Palencia, hacia 1488 – Toledo,
1561)
Fue hijo del pintor Pedro de Berruguete, introductor de las formas renacentistas en la
pintura española. Es considerado una de las figuras claves de la escultura española del
Renacimiento. Se formó con su padre como pintor, actividad que alternó siempre con la de
escultor.
Los primeros años de su vida son confusos; existe una primera noticia documental de
1504 cuando, muerto su padre, su madre, Elvira González, fue nombrada curadora de sus
bienes. Este primer período se cierra en el año 1507, año en el que realiza un viaje formativo a
Italia, donde parece que estuvo en contacto con el círculo de Miguel Ángel, artista del que
realiza una copia de Laocoonte. La larga estancia en este país le permitió conocer no sólo la
obra de Miguel Ángel, por la que sentía una profunda admiración, sino también las realizadas
por Donatello, Leonardo da Vinci, Filippino Lippi, Bandinelli y Jacobo Sansovino. Según Vasari,
Berruguete estuvo en Florencia y Roma, ciudad en la que terminó un cuadro de Filippino Lippi y
realizó la copia de Laocoonte; en Florencia estudió la obra de Masaccio en la Capilla Brancacci,
y la Batalla de Cascina en el Palazzio Vecchio. Los estudiosos han querido identificarlo con el
joven español que nombra Miguel Ángel en algunas de sus cartas. Lo que parece evidente es
que gozó de la protección de Bramante, debido a la relación de su padre, Pedro de Berruguete,
con la corte de Urbino, y que en los círculos artísticos florentinos gozaba de un prestigio de
hombre genial.
Su estilo, que desarrolla un arte expresivo de imágenes desgarradas, muestra el fuerte
temperamento del artista. Es evidente su relación con los talleres de Leonardo y su escuela, así
como con los de Miguel Ángel, artista al que admiraba. Sin embargo, mantuvo un arte
personalísimo, en el que se conjugaba lo aprendido de los grandes maestros en Italia, con lo
aprendido en Castilla antes de su viaje. Un profundo espiritualismo domina todo su arte, con
imágenes cuyas formas atormentadas se relacionan con la tradición gótica hispana. Los
defectos de talla son paliados por una policromía puesta al servicio del realismo.
Se desconoce la fecha exacta de su regreso a Castilla, probablemente entre 1517 y
1518. En 1519 se encontraba instalado en Valladolid al servicio de Carlos V, momento en el
que se le encargó la pintura de quince historias para la Capilla Real de Granada y la realización
del Sepulcro del cardenal Selvagio en Zaragoza, para cuyo trabajo contó con Felipe Bigarny.
En estos momentos la documentación lo cita como pintor del rey formando parte del séquito
real. Como servidor del rey se encargó del engalanamiento de la nao real que trasladó al
emperador desde La Coruña hasta Flandes. En 1520, cuando embarcó el emperador, él
permaneció enfermo en la Coruña.
En 1523 se instaló definitivamente en Valladolid, al ser nombrado escribano de la
Audiencia de esta ciudad, cargo que desempeñó con irregularidad y que se vio obligado a
abandonar en 1542. En 1526 contrajo matrimonio con Juana de Pereda, vecina de Medina de
Rioseco, con la que tuvo cuatro hijos: Alonso, Luisa, Petronila y Pedro. El resto de su vida gozó
de una desahogada situación económica.
En 1523 recibió su primer encargo en Valladolid, el Retablo de La Mejorada de Olmedo
(Museo Nacional de Escultura de Valladolid), realizado con una traza plateresca donde ya
muestra plenamente su característico estilo. De 1526 es el Retablo de San Benito de Valladolid
(Museo Nacional de Escultura), obra finalizada en 1532 y en la que se encargó de la
imaginería, los relieves y las pinturas; en ella destaca el dramático Cristo en el Calvario. Tras
este trabajo, su fama como el mejor escultor de la escuela castellana quedó perfectamente
consolidada.
En 1529 trazó el Retablo mayor del Colegio de los Irlandeses de Salamanca. De 1537
es la Adoración de los Reyes de la iglesia de Santiago de Valladolid, con un impresionante
retablo central dedicado a la Epifanía. Todas estas obras le han valido, con toda justicia, ser
considerado el creador de la gran escuela vallisoletana de escultura, tan importante sobre todo
en el Barroco español.
En 1535, el cardenal Tavera fue designado arzobispo de Toledo. Éste llamó a
Berruguete, a esta ciudad, para trabajar en algunos proyectos del cardenal. En 1539 contrató la
realización de la sillería del lado de la Epístola de la catedral; las del lado del Evangelio fueron
encargadas a Felipe Bigarny. La obra, que le ocupó hasta 1548, es sin duda la más importante
de su carrera y fue realizada con ayuda de sus discípulos. Es obra personalísima y de gran
genio artístico, en la que utiliza el nogal y el alabastro, que deja sin policromar. La muerte, en
1545, del cardenal Tavera, impidió que siguiera trabajando en Toledo.
Entre sus últimas obras se encuentran el Retablo de la Visitación de la iglesia de Santa
Úrsula de Toledo (1546), el Retablo de la iglesia de Santiago en Cáceres (1557), y el Sepulcro
del cardenal Tavera (1554), situado en el Hospital Tavera de Toledo.
En los últimos años de su vida adquirió el señorío de Villatoquite, cerca de Paredes de
Nava, donde instaló su casa y su taller. Pero en 1557 renunció a este señorío y adquirió el de
Ventosa de la Cuesta (Valladolid), en cuya iglesia fue sepultado en 1561.
Su formación artística es la de pintor, aunque se le conoce más por su obra de escultor,
pese a lo cual no hay que desechar la importancia de su pintura. Su obra documentada es
escasa. Las referencias que hace Vasari de sus obras italianas, y el análisis de las obras
atribuidas en Castilla, manifiestan la fuerte influencia de los círculos leonardescos y su
acercamiento al arte de Rosso Fiorentino y Beccafumi, por lo que se le considera como uno de
los creadores del manierismo florentino. En este momento se le atribuyen obras como: La
Virgen y Santa Isabel, de la galería Broghese, Salomé, de los Uffizi, un retrato del Museo de
Viena y una Virgen del Museo de Munich.
Su actividad como escultor se inició al llegar a Castilla. Azcárate señala cómo pudo ser
la falta de apreciación a su pintura manierista lo que le inclinó hacía la escultura. La influencia
italiana todavía sobrevivió en algunas de sus primeras obras como el Sepulcro del cardenal
Selvagio, sin embargo, en el retablo de La Mejorada se advierte ya un estilo dramático propio
del resto de su producción y totalmente enraizado en las tradiciones artísticas castellanas.
Pese a que no se conservan muchas obras de este autor, su labor es fundamental para
la posterior evolución de la escultura castellana. Su obra en el coro de la catedral de Toledo,
realizada en colaboración, formó en este estilo a importantes artistas.
Berruguete, Pedro, pintor español (Paredes de Nava, hacia 1450 – 1504)
Padre del importante escultor Alonso de Berruguete. Se le considera el principal
introductor de las formas renacentistas en la pintura castellana.
Su primer contacto con la pintura tiene lugar en el círculo de Justo de Gante, donde
permanece hasta 1477, y donde se forma, sobre todo, dentro de los conceptos de la pintura
flamenca. Es probable, aunque no existe una absoluta seguridad, que en 1477 viajara a Italia,
para trabajar en el palacio Ducal de Urbino. Allí realiza una serie de retratos para el studiolo,
como el de Sixto IV, conservado en el Louvre, y el de Federico de Montefeltro con su hijo
Guidobaldo.
A partir de este momento su obra artística se desarrolla siempre en Castilla, donde
exclusivamente va a utilizar temas religiosos. Entre las primeras obras castellanas se encuentra
el retablo de San Cosme y San Damián de la Colegiata de Covarrubias. En 1483 se tienen
noticias de él en Toledo, donde decora los muros de la Capilla del Sagrario de la catedral. Tras
ésta obra realiza en Paredes de Nava, entre 1485 y 1488, el Retablo de Santa Ana y la Virgen,
después del cual vuelve a trabajar en Toledo, sin que se conozca su actividad exacta hasta
1494, año en que inicia la decoración del claustro y capilla de San Pedro de la catedral.
Por encargo de Torquemada, entre 1497 y 1498 va a trabajar en el Retablo Mayor del
convento de Santo Tomás de Avila, cuya escena más destacada es un Auto de Fe presidido
por Santo Domingo de Guzmán, conservado actualmente en el Prado. De este momento es
también el Retablo de la catedral de Avila.
Los últimos años de su vida los pasa en su población natal, Paredes de Nava, donde va
a realizar obras que, en la actualidad, se conservan fragmentadas, como el Retablo de Guaza
de 1501.
Su pintura se va a caracterizar por la conjugación de las formas italianas con el
ambiente ecléctico del momento en Castilla y su formación flamenca. Está marcada por una
gran fuerza y una tendencia hacia el realismo expresivo. Su mayor preocupación y su continua
búsqueda artística será conseguir introducir las escenas y las figuras en un espacio real y
convincente, definido por la perspectiva y por el tratamiento de la luz, lección aprendida de su
estancia en Italia. Al mismo tiempo, mostrará una preocupación constante por el tratamiento de
la figura humana, tanto en sus rasgos físicos como en sus rasgos expresivos, sin que exista un
intento de idealización propio de la pintura italiana. Una vez instalado en Castilla irá
evolucionando hacia una síntesis formal, donde también se va a conjugar su interés por la
pintura flamenca, introduciendo elementos iconográficos propios de ella.
Su autorretrato es una de las obras más originales de Pedro de Berruguete, ya que en
estos momentos en España no hay una escuela retratística que se pueda parangonar con la
flamenca o con la italiana. Esta obra, por tanto se liga a su periodo en la Corte de Urbino,
aunque está realizada en Castilla. Actualmente se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de
Madrid. En el lienzo se muestra una serenidad elegante y un sentido de autoafirmación, como
individuo y como artista, aunque en España el reconocimiento de la obra de los artistas como
una actividad intelectual no se produce hasta el siglo siguiente. Es un retrato de busto y en tres
cuartos, desligado totalmente de la tradición medieval del donante, y laico, al gusto italiano. Su
aprendizaje flamenco se observa en el tratamiento del cabello y en la honda penetración
psicológica, al margen de la idealización italiana, con un acercamiento al realismo. Ningún
rasgo define la figura, ya que no existe un tratamiento especial de la indumentaria ni detalles
accesorios, sólo su sentido de realismo fisionómico.
En la Predela del Retablo de Paredes de Nava se representa la colección de Reyes de
la Casa de Israel, concebida como una galería de personajes ilustres al gusto italiano. Obra
donde se resumen las aportaciones que el arte de Berruguete dio al Renacimiento español.
Figuras insertas en un espacio real mediante el juego perspectívico de los escorzos, la luz
utilizada para la definición de este mismo espacio y un alto sentido individual de cada figura.
Con ella se inicia un acercamiento al tema del retrato, todavía no como un género individual.
Frente a este italianismo, la escena del Nacimiento del mismo retablo, participa con una mayor
fuerza de las características propias de la pintura flamenca.
En la Anunciación de la Cartuja de Miraflores se muestra el eclecticismo de Pedro de
Berruguete y su forma de conjugar la influencia italiana con la flamenca. Es un tema propio de
la pintura de Van Eyck, con una disposición compositiva propia de este pintor; sin embargo, su
preocupación por insertar las figuras en un espacio real y el papel de la luz, utilizada a base de
degradaciones sutiles, lo pone en relación con las obras de Colantonio e incluso de Antonello
de Messina. Plantea una visión racional del milagro, en clave monumentalista, donde el
contenido devocional y emotivo, presente en todas sus obras, no se olvida.
Bertani, Juan Bautista, pintor y arquitecto italiano (que vivió en el s. XVI)
Floreció en Mantua alrededor del año 1568. Fue discípulo de Julio Romano, a quien
sucedió en la dirección de la Academia de Mantua. Manejó pocas veces el pincel, pero un gran
número de cuadros que adornan las iglesia y palacios de Mantua fueron pintados sobre sus
dibujos. Entre los más notables se citan: El bautismo de Constantino; La flagelación de San
Adrián; El martirio de Santa Águeda. Como arquitecto, hizo la puerta de la Aduana, el convento
del Carmen, la iglesia de Santa Bárbara, y otros edificios de Mantua.
Bertín, Juan Víctor, pintor francés (París, 1775 – 1842)
Fue discípulo de Valenciennes. Sus producciones más notables son: Fiesta del dios
Pan; Ofrenda a Venus; Llegada de Napoleón a Etslingen; Cicerón volviendo de su destierro;
Vistas de España, Italia, Grecia, etc. Se conservan algunas obras suyas en los museos del
Louvre, Rennes, Lille, Nantes, Chesburgo y Versalles, y en el Palacio de Fontainebleau.
Bertoia, Harry, escultor y diseñador de muebles estadounidense (nacido en Italia en 1915
– 1978)
Su creación más famosa es su serie de sillas de rejilla metálica “Bird Chair”.
Nacido en Italia en 1915, con sólo quince años, en 1930, se marchó a vivir a Estados
Unidos. Dotado para las artes plásticas, decidió en 1937 matricularse en la Academia de Bellas
Artes “Cranbrook”, en Bloomfield Hills (Michigan). Estuvo dos años en la citada escuela,
precisamente durante el periodo en que Charles Eames fue director del Departamento de
Diseño Experimental. Años más tarde, Bertoia fue profesor de esta escuela. En 1950 fue
contratado por la prestigiosa firma Knoll Associates como diseñador de muebles. En estos años
realizó algunas de sus más famosas creaciones, caracterizadas por su habilidad para combinar
la elegancia del diseño con un gran sentido práctico. Fue para esta firma para la que realizó su
serie “Bird Chair” ('Silla Pájaro', de 1952), con la que obtuvo gran éxito y por la que fue
premiado en numerosas ocasiones. En esta serie dejó patente la influencia de su maestro en
Cranbrook, el diseñador Charles Eames, que casi al mismo tiempo (apenas un año antes)
había elaborado una serie de sillas, que si bien diferían de las de Bertoia en la forma, utilizaban
los mismos materiales y partían de un mismo concepto básico.
Las esculturas de Bertoia tenían una inspiración de elementos naturales y vegetales.
Siempre utilizó el metal, fundido o no, como material para éstas. Algunas de las más famosas
consisten en haces de varillas metálicas brillantes que emiten sonidos con el movimiento.
Bertoldo di Giovanni, escultor italiano que vivío en Toscana, Florencia en el s. XV)
No fue artista de gran talento, pero es recordado por tres hechos. En primer lugar, fue
ayudante y discípulo de Donatello y maestro de Miguel Ángel, formando así la línea de
continuidad entre los grandes escultores florentinos de los siglos XV y XVI. En segundo lugar,
es mencionado por Giorgio Vasari como primer director de la Academia de arte que se
considera fundada por Lorenzo el Magnífico en los jardines mediceos junto a la Piazza di San
Marco. En tercer lugar, desarrolló un nuevo tipo de escultura, el bronce de pequeño tamaño,
destinado, como los cuadros de gabinete, a las colecciones privadas. Bertoldo se encargó de
concluir los dos púlpitos de Donatello para San Lorenzo, inacabados a su muerte. De su obra
propia, la más notable es el relieve de bronce con una escena de batalla del Bargello de
Florencia, en que se inspiró Miguel Ángel para su Batalla de Centauros y Lapitas (Florencia,
Casa Buonarroti). También se le conoce como uno de los principales medallistas de su tiempo.

Bertram, Maestro, pintor y escultor alemán (Minden, 1330 – Hamburgo, 1414)


También se le conoce como Bertram de Minden (Bertram von Minden). Es posible que
el lugar de nacimiento fuera Bierde de Petershagen puesto que su hermano, Cord van Byrde,
parece que llevaba su lugar de origen de la familia en el nombre.
No se conoce con exactitud su vida. Parece que provenía de una familia burguesa de
Minden. Muy joven, se trasladó a Hamburgo. Se cree que se formó con los artistas de la corte
del emperador Carlos IV en Praga. En 1367 aparece mencionado como Bertram Pictor en
Hamburgo, apareciendo citado en los archivos de la ciudad desde 1367 hasta 1387. Allí
permaneció activo como maestro hasta la fecha de su muerte; en esta ciudad hanseática
recibió los principales encargos. Constan dos testamentos, uno de 1390 con motivo de su
peregrinación a Roma, y otro de 1410.
En 1395 el maestro trabaja en Lübeck para las fiestas en honor de Carlos IV de
Bohemia.
Muere seguramente antes del año 1415, en el cual los parientes originarios de Minden
hacen valer sus derechos a la herencia.
Su obra más característica es el retablo de Hamburgo o retablo de Grabow. Se trata de
un encargo para la iglesia de San Pedro de Hamburgo, por lo que a veces también es conocido
como Retablo de San Pedro. Está datado en 1379 y que montado en el año 1383. En el siglo
XVIII, quizá por no parecer suficientemente moderno, se trasladó el retablo a Grabow
(Mecklemburgo), con lo que pudo sobrevivir al fuego de san Pedro de 1842. Desde 1900 se
conserva en el Kunsthalle de Hamburgo. Es un enorme retablo con cinco paneles que alcanza
los siete metros de ancho. Está compuesto, según es costumbre en Alemania, de partes
esculpidas que pinta, con las puertas abiertas en las que hay nuevas imágenes. En el centro,
sobre la predela, tiene esculturas de santos, que se atribuyen al propio Bertram: en el centro la
Crucifixión entre dos órdenes superpuestos de Profetas, Apóstoles y Santos, colocados en
nichos. En las alas aparecen ciclos de pinturas. Hay dos registros de 12 cuadros cada uno, 18
escenas que tratan del Génesis, de la Creación hasta la historia de Isaac y 6 escenas de la
Infancia de Cristo, de la Anunciación a la Huida a Egipto. En los días ordinarios, cerrado el altar
presentaba una serie de escenas pintadas hoy perdidas.
En estas escenas, de colorido tenue, las figuras están presentadas con una corporeidad
plástica y de proporciones achaparradas. Mediante el claroscuro alcanzan la plasticidad de las
figuras de tradición italiana, combinada con el gusto por el detalle y rica observación de la
naturaleza. El complejo programa iconográfico se atribuye al erudito teólogo y jurista de
Hamburgo Wilhelm Hoborch.
También se reconoce como obra del mismo maestro el Retablo de la Pasión que se
conserva en el Niedersächsischen Landesmuseum (Niedersächsische Landesgalerie) en
Hanóver. Probablemente fuera un encargo de 1394 para la iglesia de San Juan de Hamburgo,
de la cofradía del Cuerpo de Jesús de los Flanderfahrer, esto es, los comerciantes con
Flandes. Es considerado obra de taller. Muestra un estilo avanzado, en particular en lo que
concierne a la arquitectura. Está enteramente pintado, con colorido luminoso y claro.
Hay, en dos registros, 16 cuadros con escenas de la Pasión de Cristo, desde la entrada
en Jerusalén hasta Pentecostés.
Cristo ante Pilatos.
También a su taller se atribuye el Retablo de Harvestehude, hoy conservado en el
Kunsthalle de Hamburgo.
Hacia 1410 pintó el Retablo de la vida de la Virgen, proveniente de Buxtehude y hoy en
Hamburgo. De su catálogo forman parte también seis escenas de la Vida de Cristo en dos alas
de un retablo perdido, hoy conservadas en París.
Indudablemente, el maestro Bertram es la figura más importante en el arte del siglo XIV
en la Baja Alemania. Su obra presenta rasgos parecidos a retablos de la misma época
realizados en Westfalia.
Bertrand, Andrés, escultor español (? – 1772)
Se le nombró director de la Academia de San Fernando en 1758 en atención a su
mérito y a los servicios prestados a la reina Isabel de Farnesio.
Bertucat, Luis, pintor español (? – 1782)
Renunció a la carrera militar en la que había llegado al grado de capitán para dedicarse
a la pintura, y lo hizo con tan buen éxito que la Academia de San Fernando le admitió en su
seno en 1780.

Bertuchi, Mariano, pintor español (Granada, 1885 – Tetuán, 1955)


Discípulo de Larrocha y, más tarde, de Antonio Muñoz Degrain en la Escuela de Bellas
Artes de San Fernando, siguió la senda abierta por Fortuny en el cultivo de la pintura de tema
oriental, como tantos otros contemporáneos. Afincado en el Marruecos español, fue Inspector
jefe de los Servicios de Bellas Artes en el Protectorado y director de la Escuela de Artes
Indígenas de Tetuán y del Museo Marroquí de Xauen.
Su obra artística está dominada casi por completo por temas marroquíes, aunque en su
primera época abunda en paisajes de su Granada natal o de la Málaga de su infancia y
adolescencia, que plasmó sobre todo en tarjetas postales. Entre sus cuadros más conocidos
figuran La visita del general Franco a Riffien en julio de 1936 y Las maniobras del Llano
Amarillo, en Ketama. En 2000, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando preparó una
exposición monográfica itinerante, en España y Marruecos, bajo el título Mariano Bertuchi.
Pintor de Marruecos.
Beruete y Moret, Aureliano de, pintor y crítico de arte español (Madrid, 1845 – Málaga,
1912)
De familia acomodada, estudió pintura en el taller de Carlos Múgica compatibilizándolo
con el derecho, carrera en la que llegó a ser doctor en 1867. En 1871 y 1872, obtiene acta de
diputado, pero en 1873 abandona la política para dedicarse por completo a la pintura bajo la
dirección del flamenco radicado en Madrid Carlos de Haes. Posteriormente, viaja a París,
donde conoce a Martín Rico, figura absolutamente crucial en su carrera, yoda vez que lo aparta
del dibujo plano y del paisajismo contenido de las escuela de Carlos de Haes para acercarlo a
la pintura al aire libre (que ya había iniciado en sus primera excursiones con el flamenco por el
norte de España y por las Islas Baleares). Con todo, Beruete no se transformará en un mero
epígono del Impresionismo francés, sino que aprende a hacer suyo el paisaje y dotarlo de un
punto de vista personal y de una paleta claramente española en la que se plasma el influjo de
Velázquez.
En 1878, participa por primera vez en una Exposición Nacional y obtiene una tercera
medalla con su cuadro Orillas del Manzanares. Ya desde este primer galardón lo vemos
abocado a la pintura paisajística, que será la que predominantemente llevará a cabo durante
toda su carrera y que, por el apartamiento del tema histórico entonces en boga, disminuyó su
éxito de público y crítica hasta el extremo de que, siendo uno de los paisajistas más reputados
en el ámbito internacional, nunca obtuvo una medalla de primera clase en ninguna de las
exposiciones nacionales a las que concurrió. Por este motivo, pintaba para sí y para sus
amigos, en cuyas colecciones se encontraba buen número de los que se allegaron para la
exposición celebrada a su muerte, en la que se recogieron ciento sesenta y seis cuadros.
Acudió a exposiciones nacionales e internacionales en París (1878), Chicago (1893),
Santiago de Chile (1910), Bruselas (1910) o Roma (1911). Igualmente, tras su muerte vemos
su obra entre los fondos que se exhiben en la exposiciones de Arte Español en Chile (1913),
Brighton (1914), París (1919), Londres (1920), Buenos Aires (1927) o la celebrada en Holanda
coincidiendo con los juegos olímpicos de 1928. La importancia que su obra llegó a alcanzar en
su tiempo nos la muestran los honores nacionales e internacionales que logró en su vida, así
los de ser miembro del jurado de las exposiciones parisinas de 1899 y 1900 como la obtención
de condecoraciones como la Gran Cruz de Isabel la Católica o la Legión de Honor francesa en
las categorías de Caballero y Oficial. Cercano a la Institución Libre de Enseñanza, participó en
la fundación de la Sociedad para Estudios del Guadarrama.
Viajó sin descanso por Inglaterra, Holanda, Suiza (donde pinta los valles alpinos),
Alemania, Italia y Francia (que recorre de punta a punta), así como por casi todas regiones
españolas, de cuyo paisaje dejó testimonio en cuadros y apuntes. Tal espíritu viajero y tales
apuntes hay que ponerlos en relación con el descubrimiento del paisaje que se produce, tanto
en pintura como en literatura, durante la crisis del cambio de siglo en España. Destacó también
Beruete como coleccionista y crítico de arte. En este campo son destacables sus ensayos
sobre Velázquez, publicado en París en 1898 y traducido inmediatamente al inglés y la alemán,
Goya (los titulados Goya, de 1916-18, Goya pintor de retratos 1916 o Goya, composiciones y
figuras, 1917); Valdés Leal (1911), su Historia de la pintura española en el siglo XIX (1926) y
varios ensayos sobre Sorolla, así como numerosas conferencias como las tituladas La paleta
de Velázquez o La Venus del espejo, recogidas en 1924 en el volumen Conferencias. Fue
también autor de un drama titulado Entre rocas (1900).
De su obra destacaremos cuadros como Las casas del arrabal (Rivadavia); Orillas del
Avia (estudio), medalla de tercera clase en la exposición de 1884; En los baños de Fuenfría
(Sierra de Guadarrama); Paisaje de Torrelodones; Vista de la Sierra de Guadarrama desde la
Moncloa; Vista de Toledo; Árboles de otoño (estudio) o Las Covachuelas (Toledo).
A su pluma se deben trabajos de crítica artística, el estudio “Velázquez” y los dedicados
a Francisco Goya y Lucientes; “Goya, pintor de retratos”, “Goya, composiciones y figuras” y
“Goya, grabador”.

Bervic, Carlos Clemente Balvay, grabador francés (1756 – 1822)


Sus obras más notables son: San Juan del desierto, de Rafael; Educación de Aquiles,
de Regnault; Rapto de Dellanyra, de Guido; Grupo de Laocoonte, que es su obra maestra.
Bestard, Jaime, pintor paraguayo (Asunción, 1892 – 1964)
Tras diez años de estudio en la capital francesa, vinculado a las corrientes post-
impresionistas, volvió al comenzar la Guerra del Chaco a su país natal, donde además de
dibujante, escultor y escritor ejerció la docencia de la pintura y el dibujo, formando toda una
generación de pintores.
Fue miembro del denominado “Grupo de los becados”. Su pintura es imaginativa y está
llena de humor e ironía. Destacó como paisajista, aunque también realizó una colección de
cuadros históricos del período independentista con el apoyo del Instituto Paraguayo de
Investigaciones Históricas. La última parte de su obra, compuesta por acuarelas, temperas y
pasteles de carácter academicista, le llevó a un profundo hermetismo frente a la irrupción de los
“modernistas” nacionales, por lo que no gozó de gran aceptación.
Bestard, pintor español (que vivió en Palma de Mallorca en el s. XVII)
En el convento de Monte Sión de dicha ciudad existía un cuadro suyo que se
consideraba como obra de gran mérito.
Betancur Betancur, José Horacio, escultor colombiano (San Antonio del Prado,
Antioquía, 1919 – Medellín, 1959)
Desde su infancia tuvo que trabajar como tipógrafo para ayudar al sostenimiento de su
familia. Realizó sus estudios en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Sus primeros trabajos
de escultura los realizó en la escuela, cuando tuvo la oportunidad de tallar los mangos de las
caucheras de sus amigos con figuras femeninas. Luego talló con una navaja común y corriente
y sobre un tronco de naranjo la imagen del Señor Caído que se encuentra en la Iglesia de La
Candelaria (Medellín). Para ayudarse económicamente, montó un taller de marquetería en el
barrio Buenos Aires con un compañero de estudios. Realizó diversas exposiciones individuales
como la del Museo de Zea (1948, 1951). Su pintura se caracterizó por la presencia de lo
telúrico, haciendo referencia a las leyendas que componen nuestra mitología.
Algunas de sus principales obras son La Madremonte , localizada en el Cerro Nutibara
(Medellín) y La Bachué , frente al Teatro Pablo Tobón Uribe de la misma ciudad. Su carrera
artística se vio truncada debido a un accidente con un arma de fuego que le quitó la vida.
Beulas, José , pintor español(Santa Coloma de Farnés, Gerona, 1921 – )
Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y en la
Academia Española de Bellas Artes, en Roma.
Conoció a Joaquín Mir y la pintura de su juventud recibió diversas influencias como las
de Meyfrén, Barradas, Soler-Jorba y Vayreda, entre otros. Se trasladó a Huesca para cumplir el
servicio militar y desde entonces el paisaje de esta región fue una constante temática en su
obra. Después ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y obtuvo una pensión de
El Paular y otra de la Fundación Juan March.
Su obra, centrada en el paisaje, se inscribe dentro de una figuración que se depura y
esquematiza con el paso del tiempo. Los paisajes de Huesca, recios, realistas y de
composiciones sencillas, la meseta castellana y vistas monumentales de ciudades como
Gerona, Ávila y Toledo son los temas más tratados a lo largo de su trayectoria.
Durante una temporada, bajo la influencia de Tápies, se preocupó por las texturas: usó
arenas y empleó la técnica del raspado.
Le interesa la atmósfera velazqueña, la espiritualidad de El Greco y las técnicas de
Goya, así como la visión paisajística de Beruete. En su última etapa la gama cromática se
redujo a tonalidades rosadas, sienas y amarillas.
En 1991 donó al Ayuntamiento de Huesca un conjunto de sus propias obras (pinturas y
esculturas), así como de su colección particular, que cuenta con pinturas de Bayeu, Ancheta,
Zabaleta, Millares, Saura, Tápies, Feito, Redondela, Joaquín Peinado y Lamazares.
Beurer, Wolfgang, pintor alemán (s. XV)
Activo en la región del Medio Rin en las dos últimas décadas del siglo XV. Se le
atribuyen una serie de tablas con la leyenda de San Sebastián. Las iniciales de su nombre,
aparecidas en unos grabados, sirvieron de punto de partida a Buchner en 1927, para
establecer la obra del entonces maestro anónimo. Anzelewsky en 1985, a través de un dibujo,
lo identificó como Wolfgang Beurer.
Beutler, Clemente, pintor suizo (natural de Lucerna, que vivió en el s. XVIII)
Pasa por uno de los mejores paisajistas y se conocen las siguientes obras suyas: San
Antonio predicando a la orilla del mar; El jardín del Edén; La caída de los ángeles rebeldes.
Beuys, Joseph, escultor y pintor alemán (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986)
"La relación con mis padres no puede describrirse como estrecha. Al contrario, muy
pronto tuve que mantenerme a mí mismo. Los tiempos eran duros y como niño los sentía como
amenazadores y opresivos" (Beuys). En 1938 participó con las juventudes hitlerianas en la
marcha sobre Nuremberg: "yo no tenía ningún escrúpulo en participar. Quizá mis padres sí lo
tuvieran. Hay que reconocer que, a diferencia de hoy, la situación entonces era ideal para los
jóvenes, que podían realizarse. No puede decirse en absoluto que nos manipularan. Sin duda
nos hacían formar y llevábamos uniforme, pero por lo demás nos sentíamos libres e
independientes. Claro que por mi talento rebelde siempre fui un caso especial, tanto en casa
como en el colegio, de donde quisieron expulsarme varias veces, también de las Juventudes
Hitlerianas" (Beuys). Descubre, a través de fotografías, la obra de Wilhem Lehmbruck (la
primera intuición verdadera de lo que es escultura). En 1941 fue llamado a alistarse y lo hizo en
las Fuerzas Aéreas; durante la guerra intervino como radiotelegrafista, artillero y piloto en el sur
de Italia, Croacia y Crimea. En una de sus incursiones, su avión fue alcanzado y cayó en el
istmo de Crimea; allí fue recogido por unos tártaros que lo cuidaron durante ocho días. Durante
la guerra fue herido de gravedad en cinco ocasiones y al terminar recibió la Cruz de Oro para
heridos en combate.
En 1946 volvió a la casa paterna en Cléveris-Neu Rindern con la intención de reanudar
sus estudios científicos y convertirse en escultor. En 1947 inició sus estudios en la Academia
de Bellas Artes de Düsseldorf bajo la enseñanza de Josef Enseling al principio; al año siguiente
recibió la enseñanza de Ewald Mataré, quien hacía a sus alumnos construir objetos de uso
cotidiano para fomentar la sensibilidad hacia los materiales; "por eso iba precisamente a sus
clases" (Beuys).
En 1950 descubrió la obra de James Joyce y estudió a Leonardo da Vinci y a Paracelso;
tituló Giocondologie una serie de dibujos. En 1951 terminó sus estudios en Düsseldorf y los
hermanos Van der Grinten comenzaron a coleccionar su obra. En 1952 consiguió un estudio en
la Academia de Düsseldorf donde trabajó hasta 1914. La lectura de Rudolf Steiner y de sus
ensayos Sobre las Abejas le inspiraron una Teoría Plástica propia. En 1953 los hermanos Van
der Grinten presentaron en su casa de Kranenburh la primera exposición de Beuys con dibujos,
xilografías y todos los trabajos escultóricos; la exposición se mostró a continuación en el Museo
von der Heydt de Wuppertal.
Entre 1955 y 1957 se sintió mal físicamente y dudó de los resultados de las obras;
trabajó en la casa de campo de los Van der Grinten durante el verano de 1957 y recuperó
fuerzas. En esta crisis "sin duda repercutían las experiencias de la guerra, y también otras más
recientes. En el fondo había algo que tenía que morir en mi interior [...]. Todo tenía que cambiar
en mí. [...] Una crisis de este tipo significa que hay desorientación o que se siguen demasiadas
direcciones a la vez. Desde aquel momento comencé a trabajar sistemáticamente en
determinados principios básicos. Me interesaba el Dadá y pretendía sintetizar ese movimiento,
lo que logré más adelante, cuando me uní con los neodadaístas y los artistas de Fluxus"
(Beuys).
En 1958 consiguió un enorme espacio para trabajar en Cléveris; construyó una enorme
cruz de madera de tres metros de altura, por encargo público, para la parroquia de Büderich.
En 1959 se casó con la maestra de arte Eva Wurmbach. "En 1958 y 1959 estudié toda la
literatura científica que tenía a mi alcance. En aquel tiempo se me concretó una nueva
concepción de la ciencia [...]. Llegué a la conclusión de que los términos de arte y ciencia se
oponen diametralmente en el pensamiento occidental y que por lo tanto hay que hallar la
manera de resolver la polarización en la contemplación y crear conceptos más amplios".
En 1961 obtuvo la cátedra de escultura en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf,
donde trasladó su vivienda y estudio, para pasar allí los siguientes veinticinco años. "Mi
actividad en Fluxus se inició en 1962 cuando hable con Nam June Paik sobre todas las
actividades que podrían, e incluso deberían, llevarse a cabo [...]. Yo preparaba el festival que
tendría lugar al año siguiente en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf [...]. Como yo me
proponía dimensiones más profundas y contextos más amplios nunca comprendí por qué gran
parte de la gente de Fluxus se autodefinía como neodadaísta: se referían a Dadá y utilizaban
este concepto de una manera muy externa, como elemento chocante". En 1963 se celebró el
Festum Fluxorum. Fluxus; Beuys participó con la Sinfonía Siberiana. "Era en el fondo una pieza
para piano. Empezaba con un tiempo libre inventado por mí, al que seguía una composición de
Eric Satie. Luego se preparaba el piano con pequeños montones de barro y se colgaba una
liebre de una pizarra. En cada uno de los montones de barro se clavaba una rama, entre ellas
se colocaba, como un cable eléctrico, un alambre desde el piano a la liebre, a la que por fin se
le sacaba el corazón. Eso era todo. El animal naturalmente estaba muerto [...]. Al final se
escribía con tiza algo en la pizarra [...]. Esta fue la primera acción de Fluxus ante el público.
También fue mi primera acción [...]. Si con la liebre, que aparece por primera vez en este
concierto, yo pretendo expresar una relación de contenido con el nacimiento y la muerte, con la
transformación en materia, eso no tiene nada que ver con los aspavientos neodadaístas para
espantar al burgués" . El 18 de julio presentó su primera acción con grasa en la galería Rudolf
Zwirner de Colonia.
El 14 de septiembre y el 11 de octubre participó en 9 Nein De-Collagen (happening) en
la galería Parnass de Wuppertal y en la manifestación a favor del realismo capitalista, en
colaboración con Konrad Lueg, Sigmar Polke y Gerard Richter en Möbelhaus Berges, de
Dusseldorf.
En 1964 participó en la Documenta III de Kassel con dibujos y esculturas de los años
1951 a 1956. El 20 de julio tuvo lugar el Festival der neuen Kunst, Actions, Agit, Pop,
DeCollage, Eventes, Antiart, L'Autrisme, Art Total, Refluxus en la Escuela Superior Técnica de
Aquisgrán. Ese mismo año participó en Bus Stop, un decollage ideado por Wolf Wostell para
nueve amigos sin público. El 11 de diciembre la segunda cadena de televisión alemana emitía
en directo la acción Se sobreestima el silencio de Marcel Duchamp; el 1 de diciembre, en
sincronía con un espectáculo de Robert Morris ideado en New York, se presentó en la galería
René Block de Berlín El jefe, The Chief, canción Fluxus. En 1965 dio un happening de
veinticuatro horas de duración en la galería Parnass de Wuppertal, en el que participaron
Bazson Brock, Charlotte Moormann, Man June Paik, Eckart Rahm, Tomar Schmit y Wolf
Vostell; en noviembre se inauguró en la galería Schmela de Dusseldorf la exposición Joseph
Beuys...cualquier cuerda con la acción titulada Cómo se explican las imágenes a la liebre
muerta. En 1966, en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, explicó ante una audiencia, su
acción Infiltración homogénea para piano de cola, el mayor compositor del mundo es el niño
afectado por el Contergan. Pasó el verano en España con Per Kirkeby. En 1967, en
colaboración con el compositor Henning Christiansen, celebró la acción Eurasienstab 82 min.
Fluxforum organum en la galería Nächst St. Stephan de Viena. El Museo de
Möenchengladbach organizó la primera exposición exhaustiva de la obra de Beuys, que viajó al
año siguiente al Stedelijk Museum de Amsterdam. El 24 de noviembre de 1968 nueve
profesores de la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf emitieron un voto de censura contra
Beuys.
En 1969, la galería Rene Block de Berlín celebró la acción Intento dejarte (hacerte) libre;
el público protestó y dicha acción fue suspendida. Las exposiciones y las acciones continuaron
en museos y galerías de Europa. En 1971 Beuys proyectó una Academia Libre y un Centro
internacional de Comunicación en Düsseldorf. Admitió en sus clases a ciento cuarenta y dos
estudiantes rechazados en los exámenes selectivos; su trabajo como profesor se hizo cada vez
más polémico y politizado; el 15 de octubre ocupa la secretaría de la Academia de Bellas Artes
de Düsseldorf para forzar una entrevista con el ministro de Ciencia. En 1972 la information-
Action de la Tate Gallery y Whitechapel de Londres estuvo fuertemente politizada. "A lo largo
de la historia se han dicho muchos disparates invocando el concepto de paz [...]. Si
trasladamos la guerra y la lucha a un plano consciente y así evitamos las guerras externas,
habremos conseguido un estado positivo de paz. La guerra de ideas con uno mismo sería, en
el fondo, la paz más deseable" (Beuys). Durante los desfiles del 1 de Mayo, barrió con una
escoba roja las aceras del Karl Marx-Plaza de Berlín. En la Documenta V de Kassel montó una
oficina de información de la organización para la democracia directa por plebiscito, a la que
acudía cada día de la muestra, para discutir con los visitantes acerca de la democracia directa.
El 10 de octubre ocupó, en compañía de cincuenta y cuatro estudiantes, la secretaría de la
Academia de Düsseldorf para imponer el derecho a la igualdad de posibilidades; fue
suspendido como profesor.
En 1973 creó con Klaus Staeck, Georg Meistermann y Willi Bongard la Asociación para
el fomento de una Universidad libre internacional para la creatividad y la investigación
interdisciplinar. Los estudiantes trataron de restablecer a Beuys su cátedra perdida. En 1974
fundó, con Heinrich Böll, la Universidad Libre de Düsseldorf. Presentó, en el Museo de Arte
Moderno de Oxford, trescientos veintisiete dibujos de los años 1963 a 1972 bajo el título El
cuaderno secreto para una persona secreta en Irlanda. Realizó la acción Me gusta América y
yo le gusto a América en la galería René Block de New York; en dicha acción el artista convivió
durante tres días con un coyote salvaje vivo. Durante el semestre de 1974-1975 la Academia
de Düsseldorf acogió a Beuys como profesor invitado. En 1976 el tribunal confirmó el despido
definitivo de Beuys. En mayo presentó su candidatura al Parlamento como representante de la
Asociación de acción de alemanes independientes. Presentó la obra Parada de Tranvía en la
37 Bienal de Venecia. En 1977 creó la monumental obra Sin título, Sebo para el Proyecto
Escultura de Münster. En 1978 recibió de la ciudad de Krefeld la medalla honorífica Thorn-
Prikker. El tribunal Federal del trabajo de Kassel declaró legal el despido de Beuys de la
Academia de Düsseldorf; fue admitido en la Academia de Artes de Berlín. En 1979 expuso la
instalación Espacio básico ropa mojada y se produjo su primer encuentro con Andy Warhol; el
Guggenheim Museum de New York organizó la primera gran retrospectiva de su obra. En 1980
participó en la 39 Bienal de Venecia con espacio Capital 1970-1977, Warhol expuso los retratos
de Beuys. Fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Estocolmo.
En 1982 comenzó el proyecto de plantación de siete mil robles en Kassel con motivo de
su participación en Documenta VII; participó en la exposición Zeitgeist con la instalación en el
Martin-Gropius-Bau de Berlín el monumental Environment Werkstatt (Taller). En 1984 erigió la
escultura Olivestone en el Castello de Rivoli de Turín. Murió el 23 de enero de 1986 en
Düsseldorf.
A lo largo de toda su carrera combinó las acciones, su trabajo como profesor y la
realización de obras escultóricas, instalaciones y dibujos y pinturas. Su obra es extensa y sus
enseñanzas han sido capitales para el desarrollo del arte alemán de los últimos años.
En febrero de 2005 la Tate Modern de Londres realizó una retrospectiva centrada en
sus acciones, solventando sólo con instalaciones definitivas o claramente documentadas por el
artista las piezas que iban a mostrarse, dado que Beuys solía disponer sus esculturas en el
espacio y establecer con ellas nuevas conexiones cada vez que las mostraba al público.
Beverloo, Corneille Guillaume, pintor, grabador, ceramista y escritor holandés (Liège,
Bélgica, 1922 – )
Es conocido en el mundo del arte por su nombre de pila, Corneille.
Realizó estudios de arte entre 1940 y 1943 en la Academia de Arte de Amsterdam.
Finalizados éstos, realizó una primera exposición individual de sus obras en Groningen. En
1948 participó en la exposición que, celebrada por el Museo Stedelijk de Amsterdam, se
convirtió en el manifiesto fundacional del grupo COBRA. El nombre del grupo se formó con el
acrónimo de las ciudades donde residían los artistas que lo componían: Copenhague, Bruselas
y Amsterdam, y sus principales miembros fueron Karel Appel, Asger Jorn, Constant, Pierre
Alechinsky y el propio Corneille.
El movimiento fue representativo de una visión europea neofigurativista del arte frente al
expresionismo abstracto norteamericano, aunque compartía con éste su gusto por lo gestual.
Ambos primaban el proceso pictórico por encima del objeto artístico. El grupo ha sido
considerado representativo de la llamada nueva figuración de posguerra. Pese a su gran
importancia para el desarrollo del arte europeo de la segunda mitad del siglo XX, lo cierto es
que su vida fue breve, ya que en 1951 se disolvió.
Durante su estancia en el movimiento, Corneille realizó junto con otros artistas Túnez.
En 1952 se trasladó a París, donde realizó varias exposiciones, además de en Amsterdam,
Budapest, Copenhague y Amberes. Participó también en dos importantes certámenes artísticos
internacionales: en 1953 en el Salón de Sao Paulo y al año siguiente fue designado para
representar a su país en la Bienal de Venecia.
Pese a la ruptura con el grupo COBRA, Corneille siguió en contacto con algunos de sus
miembros, como por ejemplo Jorn, con el que realizó una serie de piezas en cerámica en 1954.
Su obra obtuvo en 1956 el premio de la fundación Guggenhein de los Países Bajos.
Durante los años 1957 y 1958 viajó por África, donde visitó Sudán, Nigeria, Kenia y Etiopía.
Posteriormente se trasladó a Sudamérica, México y New York. Su obra comenzó a recibir el
reconocimiento internacional tras su participación en dos ediciones de la Dokumenta de Kassel,
la II celebrada en 1959 y la III celebrada en 1964. En ellas compartió espacio expositivo con su
viejo compañero Constant.
Se considera que su obra ha influido en el arte Informal que predominó en el panorama
artístico de las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX en Europa.
Bewick, Thomas, xilógrafo inglés (1Cherryburn, Eltringham, 1753 – 1828)
Fue famoso por sus ilustraciones de libros de historia natural y de fábulas. Dominó la
técnica de la xilografía, de la que fue un gran maestro y a la que aportó un nuevo impulso con
sus innovaciones plásticas.
Hijo de un granjero, su infancia transcurrió en contacto con la naturaleza y los animales.
Cursó estudios primarios en la escuela del reverendo Christopher Gregson en Ovingham
Parsonage. En octubre de 1767 entró como aprendiz en el taller del artesano Ralph Beilby (con
el que se asoció años más tarde), en Newcastle-upon-Tyne, aprendió allí la técnica del grabado
y realizó sus primeras xilografías. Al finalizar su periodo de aprendizaje, en 1774, volvió a
Cherryburn, donde permaneció por un periodo de dos años. En enero de 1776 recibió un
premio de la Sociedad Para el Fomento de las Artes (Society for the Encouragement of Arts)
por sus grabados para fábulas ilustradas.
Emprendió un viaje por Escocia y finalmente se estableció en Londres, donde se
publicaron sus grabados en una famosa edición de fábulas seleccionadas que realizó la
editorial T. Saint. En 1777, volvió a Newcastle, donde se asoció -como se ha señalado más
arriba- con su maestro Ralph Beilby. En 1779 realizó dos nuevos libros para T. Saint, el primero
de fábulas ilustradas y el segundo la Historia de los animales y los pájaros de Tommy Trip. En
1784 la citada editorial reeditó su selección de fábulas con algunos grabados de John Bewick.
En 1785 emprendió su más famoso trabajo, las ilustraciones en xilografía para la Historia
General de los Cuadrúpedos que vio la luz en 1790. Apenas un año más tarde, en 1791, se
publicó una segunda edición de este libro que alcanzó una gran difusión, se llegó a editar hasta
ocho veces entre 1791 y 1824. En 1786 contrajo matrimonio con Isabella Elliot, en St John's,
Newcastle, con quien tuvo cuatro hijos. Tres años más tarde se publicó el libro de Consett Un
viaje por Suiza, Finlandia y Dinamarca con grabados en cobre de Bewick. En 1791 realizó una
visita de dos meses al Museo Wycliffe para llevar a cabo una serie de estudios y dibujos
preparatorios con el fin de ilustrar el libro Historia general de los Pájaros.
En 1795 la editorial William Bulmer publicó los Poemas de Goldsmith y Parnell con sus
grabados. Un año más tarde esta misma editorial publicó dos nuevos libros con grabados
suyos y de su hermano John.
En 1797 se publicó el primer volumen de Pájaros Británicos: Pájaros de Tierra, otra de
sus obras más famosas, que alcanzó hasta ocho reediciones entre 1799 y 1826. Ese mismo
año deshizo su sociedad con Beilby que, a partir de entonces, se dedicó a la construcción de
relojes.
En 1804 salió de la imprenta la segunda parte de Pájaros Británicos: Pájaros de Agua,
que se reeditó en cinco ocasiones entre 1805 y 1826.
Se asoció con su hijo Robert que, años antes, siguiendo los pasos de su padre, había
entrado como aprendiz de grabado. Ese mismo año, 1812, comenzó otro de sus más
importantes trabajos, la ilustración de las Fábulas de Esopo, que se publicaron en 1818 y se
reeditaron en 1823. Bewick fue elegido miembro de la Society of Dilettanti de Edimburgo.
En 1826 murió su esposa Isabella.
Bewick murió el 8 de noviembre de 1828, unos meses antes de terminar de escribir su
autobiografía.
La obra de este grabador revela un profundo conocimiento de la anatomía de los
animales y del entorno natural de éstos. Su hermosa técnica xilográfica, en la que invirtió el
proceso habitual, utilizando líneas blancas sobre negro, propició un renacimiento de este tipo
de grabado como expresión artística.
Beya, Melchor , escultor y arquitecto español (del que solo se sabe que falleció en 1645)
Trabajó con Francisco Velázquez en el retablo mayor y su escultura en el convento de
San Pablo de Valladolid, así como en la sillería del coro, trabajos realizados alrededor de la
década de 1630-1640. Estas dos son sus obras de mayor mérito y consideración.
Bianchi, Pedro, pintor italiano (Roma, 1694 – 1740)
Sobresalió en todos los géneros y su obra maestra es la Aparición de un ángel a Santa
Clara, que se halla en una iglesia de Gubbio.
Bianco, Baccio del, ingeniero y escenógrafo italiano (Florencia, 1604 – Madrid, 1656)
Llegó a España en 1651 para sustituir a Cosme Lotti. Bianco había ya colaborado con
otros arquitectos, escenógrafos y figurinistas italianos como Alfonso Parigi el Joven o Bernardo
Buontalenti, y llegaba a la corte de los Austrias en un momento de gran madrurez artística, tras
haber trabajado para los Medici y la nobleza florentina. Aunque su estancia en España fue
bastante breve (la muerte le sorprendió seis años después de llegar) resultó muy intensa y dejó
una huella muy importante en la historia escénica del siglo XVII. Era increíblemente versátil,
capaz de trabajar como director, escenógrafo, coreógrafo, figurinista, grabador, comediógrafo o
actor, o incluso como caricaturista, modelista de vajillas, orfebre, cristalero, ebanista, atrezzista,
compositor de música o instrumentista de cuerda y viento.
Colaboró con Pedro Calderón de la Barca en numerosas comedias para fiestas
palaciegas: La fiera, el rayo y la piedra, comedia mitológica representada en el Coliseo del
Buen Retiro en 1652. Otras fueron Andrómeda y Perseo (1653), o El golfo de las Sirenas
(1657). Con motivo del estreno de la penúltima, Pedro Calderón de la Barca sintió celos
profesionales a causa de los excesos escenográficos de Bianco (caídas, mutaciones,
naufragios...) en cuyo proceso de preparación hubo de intervenir el mismísimo Felipe IV,
preocupado por las noticias que le llegaban y los rifirrafes entre los dos creadores. Sin
embargo, es lo cierto que la colaboración entre ambos logró funcionar a la perfección cuando el
italiano le ganó la confianza a don Pedro (que ya había tenido sus encontronazos con su
antecesor Cosme Lotti), y dio como fruto enormes éxitos teatrales.
Bianco o Bianchi, Bartolomé, arquitecto italiano (Como, 1590 – Génova, 1657)
Nacido en Como en 1590 y muerto en Génova en 1657, víctima de una epidemia de
peste que asoló la ciudad. Se hizo célebre por haber construido un muelle y unas murallas en
Génova, así como tres magníficos edificios: los palacios Balbi, Balbi-Durazzo y Balbi-Seneraga.
Bibbiena,familia de escenógrafos italianos de apellido Galli (apodados Bibbiena por su
lugar de nacimiento) que renovaron la arquitectura teatral en los s. XVI y XVII
Galli, Ferdinando, llamado Bibbiena, pintor y arquitecto italiano (Bolonia, 1657 – 1745)
Sobresalía en la pintura y decorado de los teatros, a los cuales dio nueva forma. Publicó
tratados de arquitectura y perspectiva.
Estudió en Bolonia, su ciudad natal, con Giacomo Torelli. Su padre fue Antonio Galli da
Bibbiena. Activo como decorador desde 1676, con su hermano Francesco trabajó en Mirandola,
Módena y Novellara, realizando una serie de ciclos de frescos actualmente destruidos. Entre
1678 y 1684, realizó la decoración del salón de baile del Palazzo Fantuzzi de Bolonia. De 1685
a 1708 trabajó para Ranuccio II y Francisco Farnesio en Parma, desde 1687 como pintor y,
desde 1697, como arquitecto. Entre 1685-1687 pintó los frescos del Oratorio de la Virgen del
Serrallo de San Secondo y, entre 1687-1690, la decoración del Oratorio de la Muerte en
Piacenza. Entre 1687 y 1700 construyó el altar Buratti de Santa Maria degli Alemanni en
Bolonia y el teatro de la fortaleza de Soragna. En 1688 tomó parte en los trabajos de
embellecimiento y reorganización del Teatro Ducal de Parma, y en 1690 reconstruyó la Escuela
de Nobles en Parma y diseñó la fachada del Palazzo Farnese Rangoni. Entre 1693-1697
trabajó en el Palazzo Costa de Piacenza. De 1699 a 1708 dirigió la labor de modernización del
palacio y el jardín de Colorno, llevada a cabo por Giuliano Mozani.
En 1708 se trasladó a Barcelona para supervisar los eventos de la boda de Carlos VI de
Austria, entonces pretendiente al trono español, regresando a Parma en 1711. De 1712 a 1717
estuvo en Viena, junto a su hermano Francesco y su hijo Giuseppe, realizando para la corte
imperial memorables escenografías como la de la fiesta teatral de Johann Joseph Fux,
Angelica vincitrice di Alcina, en septiembre 1716.
En 1717, debido a una enfermedad ocular, volvió a Bolonia, donde completó los
proyectos para el observatorio del Instituto de Ciencias, la escalera principal del Palazzo
Malvezzi, la sala de fiestas del Palazzo Ranuzzi, etc. En 1726 proporcionó los diseños para el
campanario de Santa Cristina della Fondazza. Desde 1719 realizó, junto con su hijo Antonio, la
restauración del teatro de la Fortuna de Fano, y entre 1719-1722 la restauración de la iglesia de
San Giovanni Evangelista en Rímini. En 1727 diseñó el altar de la iglesia del Rosario en Cento.
De 1734 son las cubiertas de la iglesia parroquial de Villa Pasquali y la capilla de Santa Maria
Assunta en Sabbioneta. En 1739 construyó la Villa Paveri Fontana en Collecchio. Es autor de
varios tratados sobre arquitectura y perspectiva, como L'architettura civile preparata su la
geometria e ridotta alle prospettive, de 1711.
Galli, Francesco llamado Bibbiena, pintor y arquitecto italiano (1656 – 1729)
Hermano de Ferdinando Galli, profesor de geometría, arquitectura y perspectiva en
Bolonia. Extendió el arte de la decoración por varias ciudades de Italia. Como arquitecto, sus
mejores obras son el Teatro de Verona y un arco en Bolonia.
Galli, Giovanni María, llamado Bibbiena, pintor y arquitecto italiano (1619 – 1665)
Transmitió sus nociones de pintura, arquitectura y, sobre todo, de perspectiva, a sus
hijos, entre ellos Ferdinando y Francesco. Durante algún tiempo de su carrera inicial transcurre
entre Barcelona y Viena. Una de sus primeras obras es la construcción del edificio de Teatro de
la ciudad de Fano (Italia), denominado Teatro della Fortuna. Con esta edificación comenzó a
realizar sus obras de escenografía. Una de sus obras más representativas es el Teatro
Bibbiena. Construido en un edificio de Ferrante I Gonzaga, conde de Guastalla. Su hijo Cesare
I Gonzaga fundó en 1562, la Accademia degli Invaghiti y luego la Accademia dei Timidi.
Galli, Giovanni María, pintor y arquitecto italiano (activo entre 1739 y 1769)
Hijo de Ferdinando Galli.
Galli, Alessandro, pintor y arquitecto italiano (1687 – 1769)
Hijo de Ferdinando Galli.
Galli, Giuseppe, pintor y arquitecto italiano (1696 – 1757)
Hijo de Ferdinando Galli.
Galli, Antonio, pintor y arquitecto italiano (1700 – 1774)
Hijo de Ferdinando Galli.
Durante algún tiempo de su carrera inicial transcurre entre Barcelona y Viena. Una de
sus primeras obras es la construcción del edificio de Teatro de la ciudad de Fano (Italia),
denominado Teatro della Fortuna. Con esta edificación comenzó a realizar sus obras de
escenografía. Una de sus obras más representativas es el Teatro Bibbiena. Construido en un
edificio de Ferrante I Gonzaga, conde de Guastalla. Su hijo Cesare I Gonzaga fundó en 1562,
la Accademia degli Invaghiti y luego la Accademia dei Timidi.
Galli, Giovanni Carlo, pintor y arquitecto italiano (1700 – 1760)
Hijo de Francesco Galli.
Galli, Carlo, pintor y arquitecto italiano (1725 – 1789)
Hijo de Giuseppe Galli.
Bibracte, Yacimiento arqueológico de
Yacimiento arqueológico situado en el Mont Beuvray (Autun, Francia) y que en la
antigüedad correspondió a uno de los oppida más importantes de la Galia. Bibracte era el
centro político y económico del pueblo galo de los eduos, aliados de Roma desde el 125 a.C.
Situado en una importante zona estratégica, controlaba los valles del Loira y del Saona, lo que
le convertía en paso obligado de las rutas comerciales.
En esta ciudad fue elegido Vercingétorix jefe supremo de los galos en el año 52 a.C.
frente a la amenaza de las legiones romanas de Julio César; éste, tras su victoria el mismo año
en Alesia, pasó el invierno en Bibracte, donde según la tradición comenzó a escribir sus
Comentarios sobre la Guerra de las Galias. Las excavaciones arqueológicas en este lugar
fueron iniciadas en el siglo XIX por J. G. Bulliot y J. Déchelette y continúan en nuestros días. El
yacimiento ocupa una extensión de 135 hectáreas donde se han documentado restos de la
muralla, que responde al tipo descrito por César como murus gallicus, es decir, un entramado
de postes de madera rellenos de piedra y tierra. También se ha excavado una entrada en
rampa, calles pavimentadas, áreas de talleres metalúrgicos y un conjunto de villas romanas;
como elemento urbanizador destaca un estanque de forma ovalada que ha sido también
interpretado dentro de un contexto ritual. El asentamiento fue abandonado a partir del siglo I
a.C., cuando el emperador Augusto fundó la ciudad de Augustodunum, la actual Autun.
De 1865 a 1895, Gabriel Bulliot identificó Bibracte en 1867 y empezó las excavaciones
(sobre todo en el barrio artesanal celta en los alrededores de la puerta de Rebout), con la
ayuda de fondos asignados por Napoleón III.2 El emperador francés, un apasionado de la
historia, emprendió vastas campañas de excavaciones para encontrar los lugares de la Guerra
de las Galias, con el fin de editar su Histoire de Jules César. El modesto «Hôtel des Gaules»
hospedó a su descubridor y ha sido reconstruido con posterioridad. Joseph Déchelette, nieto de
Bulliot, reanudó los trabajos de 1895 a 1907. Murió durante la Primera Guerra Mundial, y las
excavaciones cayeron en el olvido.
En 1984, las excavaciones fueron reemprendidas bajo el impulso de François
Mitterrand, quien proclamó Bibracte sitio de interés nacional en 1985.9 Este término inventado
para la ocasión, permitió la subvención. La etiqueta de «intérêt national» fue creada después
para designar las exposiciones o los lugares que se beneficiaban de un programa de difusión y
de ampliación del público dirigida por el ministerio de Cultura. Esto dio pronto el impulso
necesario para un proyecto de excavaciones de amplitud europea. Se creó en 1989 el Centro
arqueológico del Monte Beuvray, para agrupar el sitio, el museo y el centro de Glux-en-Glenne.
Fue inaugurado en 1995. Por orden del 21 de marzo de 1995, el ministro de Cultura, con el
dictamen del Consejo nacional de investigación arqueológica, confirmó, en la lista de los
emplazamientos arqueológicos de interés nacional, el oppidum de Bibracte (Mont-Beuvray,
Saint-Léger-sous-Beuvray; Saône-et-Loire; Glux-en-Gienne; Nièvre). Las excavaciones en
marcha están dirigidas por Vincent Guichard, y varios equipos franceses y extranjeros han
puesto todos los medios; las excavaciones se concentran sobre todo en el barrio galo de
Rebout, en el vasto complejo galorromano de la Pâture du Couvent y la tumba romana del Parc
aux Chevaux.
Así, especialistas, investigadores, profesores y estudiantes venidos de todos los lugares
de Europa se reúnen aquí cada verano con el objeto de explorar diferentes lugares de la vieja
capital hedua.21 Son, entre otros: Alemania: Universidades de Kiel, Leipzig, Ingolstadt y
Maguncia Austria: Universidad de Viena Bélgica: Universidad de Bruselas España:
Universidades de Madrid y Zaragoza Francia: Universidades de Besanzón, Dijón, París I, París
IV y Tours Polonia: Universidad de Rzeszów Reino Unido: Universidad de Edimburgo Hungría:
Universidad de Budapest Italia: Universidad de Bolonia Eslovenia: Universidad de Liubliana
Suiza: Universidad de Lausana y de la República Checa: Universidad Masaryk
Cada universidad excava el sitio en proyectos trienales enfocados hacia la comprensión
del modo de funcionamiento de una ciudad celta del periodo de la Tène. Sus investigaciones
constan de un trabajo de campo de algunas semanas, seguido de un estudio detallado de la
excavación y de los objetos descubiertos, que serán almacenados después en el centro de
investigaciones.
Exploración arqueológica del Monte Beuvray
La rudimentaria técnica de prospección empleada por Bulliot consistía en observar los
accidentes del terreno, pues el monte no había evolucionado prácticamente desde esa época.
Esto le permitió percatarse de la existencia del sistema de murallas del oppidum sin haber
excavado apenas. Además, Bulliot estaba ayudado por un grupo de topógrafos que realizaron
una serie de estudios sobre el terreno. Sólo una cuarta parte de la antigua dimensión del
Porrey se ha conservado hasta nuestros días.22
En los últimos años se ha empleado la misma técnica que en el Porrey, aunque los
expertos se han valido de instrumentos más precisos, tales como el teodolito o el GPS. La
prospección aérea o electromagnética se ha visto impedida por la proliferación de vida vegetal
que experimenta el monte desde el cese del pastoreo y de las excavaciones de Déchelette,22
acentuada por su ideal clima. En 2007 se empleó una técnica mucho más rápida aunque
también más cara: el escáner láser aerotransportado,23 que permite anular la influencia de la
vegetación e investigar en pocos minutos lo que normalmente supondría varias semanas. Esto
se llevó a cabo con el fin de hacerse una idea general de la disposición de la ciudad y de la
topografía del lugar.
Organización del oppidum
Las investigaciones efectuadas por Bulliot y Déchelette a finales del siglo XIX y a
principios del siglo XX han revelado la existencia de una organización por barrios en el lugar;
los edificios se ubicaban a lo largo de una calle principal que iba de la Puerta de Rebout a las
Grandes Puertas. Dicha organización difiere de la de otros oppida, como la de Manching,
donde existe un entramado urbano regular; el relieve del terreno explica que las murallas
cercaran tres cumbres, de las que algunas de las pendientes son relativamente abruptas.
Desde 1984, las excavaciones parecen confirmar en líneas generales las hipótesis de
Déchelette y Bulliot, aunque aportando ciertos matices.
Las defensas
La Puerta de Rebout, reconstrucción de un murus gallicus.
Bibracte estaba protegida por fuertes murallas del tipo del Murus Gallicus, cuyas
excavaciones han permitido reconstruir la historia. La ciudad ha visto sucederse dos recintos
diferentes y por lo menos cinco reparaciones del recinto interno, revelados por el estudio de la
puerta de Rebout.6 Desconcierta que este recinto interno sea posterior al recinto externo. La
ciudad redujo su superficie de 200 a 135 hectáreas.
El primer recinto (el recinto interno del plano inferior), descubierto por Bulliot, es un
Murus Gallicus, que delimita une superficie de 135 hectáreas, con una muralla de 5 km de
longitud. Se estima que la construcción del muro necesitó cantidades imponentes de más de
10.000 metros cúbicos de madera, entre 10.000 y 20.000 m3 de tierra y una treintena de
toneladas de hierro.
El segundo recinto, asombrosamente anterior al primero y que cercaba una superficie
de 200 hectáreas, ha sido objeto de excavaciones a partir de 1992 para las primeras catas.
Estas excavaciones arqueológicas han revelado que la muralla tenía una altura de 4 a 5 metros
sin el remate, desconocido aún (¿empalizadas, torres...?), estaba precedido de un foso de 2 a
4 metros de fondo con una anchura de 6 a 10 metros. Se ha realizado un estudio desde 1995
hasta 2002 con numerosas catas a lo largo de dicho foso por la Universidad de Viena. Los
investigadores han podido constatar que esta muralla era un Murus Gallicus que fue
desmantelado para construir el muro interno. La datación es imprecisa y sitúa este hecho
durante el siglo II. Las excavaciones han sacado a la luz una poterna al nivel del Porrey, que es
la única que se conoce para fortificaciones del tipo del Murus Gallicus.6
Muros de Bibracte
La muralla está jalonada con una quincena de puertas, como la famosa Puerta de
Rebout (20 m de ancha por 40 m de profundidad). Primer lugar excavado por Bulliot durante 9
semanas, la Puerta de Rebout fue la primera obra de las nuevas excavaciones empezadas en
1984, que continuarían hasta 1986 con el estudio de los fosos contiguos a las murallas.25
Éstas han revelado la existencia de cinco niveles de reparaciones diferentes, como una
empalizada del neolítico (datada mediante carbono 14). Dicha empalizada ha sido objeto de
una reconstrucción en 1996 que marcó la entrada ahora del antiguo oppidum. Actualmente, las
excavaciones no han permitido detectar el rastro de un sistema de cierre de la puerta, ni de
dispositivo defensivo de ésta. Ciertas hipótesis avanzan la idea de una doble puerta coronada
por una torre de guardia, hecha de madera, del tipo del oppidum de Manching, pero nada ha
podido confirmarlo.
Las últimas excavaciones de las murallas, desde 2005, se han concentrado en una
línea de fortificación más abajo de la Puerta de Rebout. Se han excavado casi totalmente los
dos bastiones que flanquean esta puerta. En el emplazamiento de dichos bastiones se han
identificado cuatro murallas y se han explorado las estructuras situadas ante ella.26 Será
estudiada en el curso de próximas campañas de excavaciones. Paralelamente, los enclaves
funerarios aristocráticos han sido hallados en las dos líneas de murallas.23
Barrio artesanal de la Côme Chaudron y del Champlain
Las excavaciones, reemprendidas a partir del año 2000 en los barrios conocidos con los
nombres de la Côme Chaudron y del Champlain, próximos a la Puerta de Rebout, han revelado
un barrio consagrado a la metalurgia y a las viviendas de los artesanos. El trabajo de los
metales parece que era muy especializado, pues allí había herreros, broncistas y esmaltadores,
orfebres y acuñadores de monedas, cuyos talleres habían sido ya señalizados por Bulliot.
Las excavaciones en el sitio del monte Beuvray, al nivel del Champlain, y en los
macizos montañosos de los alrededores comienzan a revelar la existencia de minas de
extracción de metales como el oro, el hierro y el estaño. Estos descubrimientos persiguen e
intentan localizar los talleres de fundición de los metales extraídos en el exterior del oppidum.
Vista la especialización de los talleres de Bibracte, parece que los metales llegaban en barras
que eran coladas en el exterior.
Se ha encontrado otro barrio artesanal al nivel de una de las cumbres del lugar, en la
roca del Dragón heráldico, zona que apenas había sido sondeada durante las excavaciones de
Bulliot y Joseph Déchelette. Este barrio será objeto de futuras campañas arqueológicas que
intentarán determinar su funcionamiento.
Viviendas
Hipotética reconstrucción de una vivienda gala. Museo de la Civilización Celta.
Compuesta principalmente por madera y tierra, la vivienda gala empleaba en su
construcción un pequeño porcentaje de piedra, usada mayoritariamente en la edificación de
murallas. No obstante, se sabe poco acerca de su estructura a causa de la deficiente
conservación de la madera. Existen edificios construidos en piedra en el barrio que albergaba
las caballerizas, probablemente viviendas aristocráticas y edificios públicos. Se cree que fueron
erigidos durante la Guerra de las Galias.
En el centro del Monte Beuvray, la planicie llamada Parc aux Chevaux (aprisco para los
caballos) alberga varias casas de piedra, de factura romana, que fueron excavadas en el siglo
XIX, como, por ejemplo, la residencia mansión PC1,29 designada así por Jacques Gabriel
Bulliot, era una auténtica «mina de oro» para los arqueólogos. Ésta evolucionó de una
construcción de madera (de inspiración romana) a una domus con un atrium, impluvium,
pórticos y termas calentadas mediante un hipocausto, así como una red de alcantarillado. En
su fase final, la residencia medía 55 m × 67 m, cubriendo una superficie de unos 3.500 m², es
decir, alrededor de cuatro veces el tamaño de las domus encontradas en el sitio de Pompeya.
Se estima que hubo una quincena de domus en esta zona, como la PC2,30 de un tamaño más
pequeño, situada enfrente de la PC1, al otro lado de calle central. También se hallaron hábitats
del tipo de villas rústicas (las villas rurales itálicas),31 como la PC33.32 Sin embargo, no se
sabe con exactitud si fue un barrio residencial únicamente reservado a una élite, puesto que las
excavaciones han revelado la presencia de forjas cerca de los domus.28
El estanque y su entorno
Estanque monumental de Bibracte.
En el centro de la calle principal, a la altura de la Pâture du Couvent (Prado del
Convento) se alza este estanque monumental de granito rosa, cuya orientación transversal
corresponde a la salida del Sol durante el solsticio de invierno y a la puesta de Sol durante el
solsticio de verano. La evacuación de las aguas se hacía por la entrada norte, y más abajo
continuaba mediante una canalización. No ha sido aún descubierto el aprovisionamiento de
agua potable: el estanque está impermeabilizado por una capa de arcilla roja que excluye de
hecho la alimentación mediante una fuente, y no se ha hallado ninguna canalización de
aprovisionamiento
Se conoce el principio geométrico de elaboración del estanque: intersección de dos
círculos con las relaciones de largo precisas de un triángulo de Pitágoras, uniendo el centro del
círculo, el centro del estanque y una extremidad de éste. No obstante, su utilización es aún
desconocida: ¿punto sagrado de la fundación de la ciudad? ¿culto al agua? Además, según
algunos especialistas,33 esta manera de tallar el granito no es habitual y se basa en los
principios de talla mediterránea de la caliza. Los heduos recurrieron, sin duda, a extranjeros
para realizar el estanque. Todo esto concuerda con hacer de este estanque un monumento no
habitual en la arquitectura celta.
En las cercanías del estanque, se han hallado numerosas bodegas y edificios públicos
que almacenaban grandes cantidades de cereales,34 y de vinos importados de países
meridionales. Ha sido reconstruida una de las bodegas de madera. En estos edificios, los
heduos, centralizaban sus cosechas e importaciones.
Lugar de culto
Restauración de la Fontaine Saint-Pierre.
El oppidum de Bibracte cuenta con una decena de manantiales y cinco fuentes en la
ciudad, que datan de la época gala o galorromana. La fuente Saint-Pierre era un lugar de culto
y de peregrinaje, en la que se han hallado monedas y exvotos.28
En la cima del monte, ha sido sacado a la luz un espacio cultual celta (nemeton) de una
hectárea,35 rodeado de una empalizada y de fosos concéntricos.36
Bajo la capilla del siglo XIX, se descubrió en 1988 un templo galorromano.37 A señalar,
que el abandono de la ciudad antes del comienzo la era cristiana no impidió los peregrinajes a
estos lugares.
Necrópolis
Situada sobre el actual aparcamiento del museo, la necrópolis ha sido objeto de
numerosas operaciones de rescate tras la creación del museo y la desviación de la carretera.
Se han hallado, sobre una superficie de 1,5 hectáreas, 70 enclaves funerarios (de incineración)
provistos de una entrada en el este. Los lugares de cremación de los cuerpos se ubican un
poco más al sur. También se han encontrado algunas urnas funerarias, probablemente los
restos de una familia aristocrática al sur de la Puerta Rebout, más abajo de la ciudadela.23 Es
probable que se situaran otros cementerios en las antiguas vías de acceso al lugar, tal y como
ocurre actualmente, pero no se ha realizado ningún intento para hallar los restos que prueben
su existencia.
Bicci, Lorenzo de, pintor y arquitecto italiano (Florencia, 1375 – 1459)
Fue un pintor italiano activo en la primera mitad del quattrocento, hijo de Lorenzo di
Bicci y padre Neri di Bicci, todos ellos pintores. Es uno de los más caracterizados y prolíficos
pintores del gótico internacional.
Nacido en Florencia en 1373, se formó en el taller de su padre, aunque influido también
por Lorenzo Monaco y Gentile da Fabriano. En 1418 se casó y en 1424 se inscribió en el
gremio de pintores de Florencia.
Después de los primeros trabajos -en gran medida frescos- realizados en colaboración
con su padre, recibió de los Médici algunos encargos importantes, entre ellos, según Vasari, un
ciclo de frescos de Hombres ilustres para el Palazzo Medici. También pintó al fresco para la
catedral de Florencia un apostolado y en el hospital de Santa Maria Nuova la serie de frescos
que representen la dedicación de la propia iglesia de San Egidio y San Cosme y San Damián.
Sus mejores obras pueden ser la Virgen entronizada, actualmente en la Galería
Nacional de Parma, el tríptico con las Historias de San Nicolás, en la catedral de Fiesole, y una
Natividad pintada para la iglesia de San Giovannino dei Cavalieri, en Florencia. También en
Florencia se encuentran frescos suyos en la entrada de la capilla de la Compagnie en la iglesia
de Santa Trinita, y en sus alrededores, en Empoli y en Lastra a Signa.
Su hijo, Neri di Bicci fue también pintor y a la muerte de Bicci di Lorenzo en Florencia en
1452 se hizo cargo del taller familiar. Está enterrado en la iglesia de Santa Maria del Carmine.
Obras suyas son: Judas Tadeo, Museo dell'Opera del Duomo, Florencia. En Florencia:
Natividad (1435), iglesia de San Giovannino dei Cavalieri Coronación de la Virgen, Basílica de
la Santa Trinidad, San Judas Tadeo, fragmento de un fresco procedente del Duomo durante la
restauración del siglo XVII, conservado en el Museo dell'Opera del Duomo Bodas místicas de
santa Catalina de Alejandría, iglesia de Santa Felicita Tríptico Tres historias de San Nicolás, en
el Duomo de Fiesole Madonna in trono e santi, San Felice in Piazza Frescos en la iglesia de
Santa Maria Vergine della Croce al Tempio Anunciación, Uomini Illustri, hombres ilustres,
frescos en el Palazzo Medici (destruidos pero con testimonios de Giorgio Vasari) En el resto de
Italia: San Niccolás Tolentino protege Empoli de la peste, Collegiata di Sant'Andrea, Empoli,
Madona del Trono (1433), Galleria Nazionale de Parma, Los evangelistas, frescos en la
arquivolta del ábsisde de la Basílica de San Francisco de Arezzo, trabajos interrumpidos por su
muerte en 1452 y continuados por Piero della Francesca.
Bicromía
Impresión en dos tintas transparentes cuya superposición produce un tercer color
intermedio que puede matizarse mediante tramas, aumentando la influencia de uno u otro de
los dos colores básicos.
Bielsa, José, dibujante y guionista español (Madrid, 1931 –)
Sus colaboraciones en el mundo del cómic se han repartido en numerosas
publicaciones nacionales y extranjeras, entre ellas El Coyote, Chicos, Spirou y Bonnes Soirées.
Entre los años 1956 y 1958 dibujó la serie Tom et Nelly, que había creado el francés Uderzo.
Figuran además entre sus creaciones, aparecidas en Pilote, Bill Norton, Yves Mallard, Les
Mange-Bitume, Philippe le Bon, Romulus et Remus, L´Histoire du Cid Campeador. En Lucky
Luke Magazine dibujó Joe Fast y en Rumbo Sur la serie Leyendas.
Bienabe Artia, Bernardino, pintor español (Irún, Guipuzcoa, 1899 – Irigoyena, Guipuzcoa,
1987)
Comenzó sus estudios de arte en la Academia de Dibujo de Irún. En 1917 se marchó a
Madrid y, con una carta de Ricardo Baroja, se presentó a Fernando Álvarez de Sotomayor, en
cuya academia ingresó, y donde permaneció tres años.
Asistió a algunas clases en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y más
adelante abrió un estudio con Carlos Sáenz de Tejada. En 1920 se estableció en Fuenterrabía.
En 1923 estudió en París, en las academias Colarosi y en la "Grande Chaumiére". Al finalizar la
Guerra Civil española se exilió, y hasta el año 1948 vivió en Chile, Argentina, Perú y Bolivia. A
su vuelta se instaló en Irún. Durante su estancia en Bolivia fue nombrado catedrático de dibujo
y pintura de la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz, cargo que desempeñó durante dos
años.
Fue pintor de paisajes y tipos vascos. Su primera etapa pictórica de la década de los
años veinte se situó dentro del realismo, con figuras de inspiración velazqueña. Tras su paso
por París recibió influencias de Matisse y sobre todo de Vlaminck. En los años treinta su estilo
evolucionó hacia el fauvismo y sus paisajes denotan influencia de Vázquez Díaz en las formas
volumétricas. En su última etapa pintó sólo paisajes y evolucionó hacia el impresionismo, en la
línea de Darío de Regoyos.
Bierchr, Mateo, arquitecto alemán (Prusia, 1797 – ?)
Entre sus mejores construcciones se cita el Teatro de Colonia, edificado en 1829 y el
Palacio de la Regencia de la misma ciudad.
Bierstadt, Albert, pintor estadounidense (Solingen, Alemania, 1830 – 1902)
Fue el principal representante de la pintura de grandes paisajes que celebra la
expansión americana hacia el oeste.
Nació en Solingen, Alemania, y se afincó durante su primera juventud en New Bedford,
Massachusetts. Regresó a su país natal para estudiar pintura y se matriculó en la Academia de
Düsseldorf, donde recibió una rigurosa formación artística bajo los cánones tradicionales de la
academia. Durante su estancia en Europa mostró su temprana pasión por los grandes paisajes,
que quedó patente en los apuntes del natural tomados en los Alpes durante su época de
estudiante. Tras sus estudios en Alemania entre 1853 y 1857, viajó a Roma para completar su
formación y, más tarde, decidió regresar a su casa de Nueva Inglaterra. De vuelta a su hogar y
tras un intento fallido por establecerse y prosperar en su ciudad, Bierstadt decidió participar en
una expedición, organizada por un grupo de topógrafos en 1859, para recorrer los antiguos
senderos de Oregón. En el curso de cinco viajes consecutivos, realizados en un periodo de
treinta años, Bierstadt reunió una gran cantidad de recursos visuales, plasmados en una larga
serie de apuntes del natural, que le sirvieron de inspiración a lo largo de su carrera para
decenas de cuadros. En su obra pictórica representó grandilocuentes panorámicas de las
Montañas Rocosas, con un estilo más realista que los paisajes de la escuela del río Hudson. A
lo largo de las décadas de 1860 y 1870 los extravagantes paisajes de Bierstadt alcanzaron una
fama sin precedentes entre el público americano. La cotización de su obra superó con mucho el
tope que hasta entonces alcanzara la pintura de cualquier otro artista norteamericano.
Entre sus obras destacan Las Montañas Rocosas fechada en 1863, y El río Merced,
Valle de los yosemitas, fechado en 1866. Ambas se encuentran actualmente en el Museo
Metropolitano de Arte de New York.
Bigarny o Vigarny, Felipe, escultor español originario de Borgoña (Longres, hacia 1470 –
Toledo, 1543)
Escultor activo en España desde 1498. De origen francés, en más de una ocasión ha
sido considerado como uno de los introductores de las formas renacentistas en Castilla. Su
estilo se moverá siempre en el gótico final al que se van agregando algunos elementos
renacentistas, asumiendo plenamente el nuevo estilo en sus trabajos con Berruguete y Diego
de Siloé.
Establecido en Burgos, su primera obra conocida es El Camino del Calvario (1498) del
altar posterior de la catedral. Esta obra enlaza con el tardo gótico francés de Michel de
Colombe, donde ya aparecen elementos renacentistas. En 1499 se le encargan los relieves de
la Crucifixión y el Descendimiento. Entre 1502-1505 estará activo en varias ciudades,
realizando el Retablo mayor de la Catedral de Toledo, el Retablo de la Capilla de la Universidad
de Salamanca y el Retablo Mayor de la catedral de Palencia. Después de estas obras vuelve a
Burgos, donde realiza la sillería del coro de la catedral, para pasar hasta 1512 a la zona de la
Rioja: en Haro realiza la portada de la iglesia de Santo Tomás (1515-1519).
Determinante en su producción artística será la colaboración con Berruguete en el
Sepulcro del canciller Selvagio, cuyos restos se encuentran en el Museo de Zaragoza. Con él,
su estilo adquiere formas renacentistas plenas que se mostrarán en su siguiente trabajo de
1521, en Granada, donde se le atribuye el Retablo de la Capilla Real con trazas de Jacopo
Florentino.
Entre 1523-1526 trabaja en Burgos, colaborando con Diego de Siloé en la Capilla del
Condestable de la catedral y, posteriormente, en el Retablo de San Pedro. En la misma
catedral realiza el Sepulcro de Gonzalo de Lerma en 1524. En la catedral de Toledo se
encuentran sus últimas obras: el Retablo del Descendimiento (1524-1527) donde destaca el
relieve de la Imposición de la casulla a San Ildefonso, considerara como una de su mejores
obras y donde se muestra la influencia italiana. Trabajará igualmente en la sillería del coro,
nuevamente colaborando con Berruguete.
Bigatti Capusotto, Alfredo, escultor y pintor argentino (Buenos Aires, 1898 – 1964)
*Estudió en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, donde fue profesor a partir de
1918. Viajó por varios países de Europa (España, Gran Bretaña, Bélgica, Grecia, Holanda y
Francia) entre los años 1924 y 1928. En París recibió las enseñanzas de Antoine Bourdelle
(1923-1924). Luego, durante más de dos décadas (1929-1952), enseñó en la Escuela Industrial
de la Nación Otto Krause y en la Escuela de Artes Decorativas de 1932 a 1952.
*Realizó numerosas esculturas y monumentos: al general Bartolomé Mitre en La Plata
(1940); al general Julio Roca en Choele-Choel (1941); al profesor Juan Mantovani en Santafé;
a la Bandera, en Rosario (en colaboración con José Fioravanti, 1957-1958); relieves
decorativos para el pabellón de Argentina en las exposiciones internacionales de París (1937) y
San Francisco (1939).
*Perteneció a la Academia Nacional Argentina de Bellas Letras, presidió la Sociedad
Argentina de Artistas Plásticos, y fue Vicepresidente de la Sociedad de Acuarelistas,
Pastelistas y Grabadores. Obtuvo el Gran Premio Nacional de 1935, el Gran Premio de la Expo
de París de 1937, y una medalla en la Exposición Universal de Bruselas.
Biggers, John, pintor estadounidense (Gastonia, Carolina del Norte, 1924 –)
*Artista superdotado y educador mundialmente aclamado por su amplia trayectoria
artística y por su contribución al arte y a la cultura afroamericana, a lo largo de su carrera,
compaginó su trabajo como artista con el de director del departamento de Arte de Texas
Southern University, en Huston, tareas que compatibilizó hasta 1983, año en el que se retiró de
la enseñanza para centrarse plenamente en la pintura.
*Era el más joven de siete hermanos, su padre fue un predicador baptista, profesor de
escuela, zapatero y granjero, y su madre lavandera y cocinera de familias blancas. Biggers
creció en un ambiente de estrecheces económicas en donde el valor de la educación y el
esfuerzo creativo era lo más importante. Su padre murió en un accidente en una plantación
cuando él contaba trece años de edad y su madre empezó a trabajar como asistente en un
orfanato de niños negros, gracias a lo cual pudo enviar a dos de sus hijos, uno de ellos John, a
la Academia Lincoln, un internado que educaba a estudiantes de color para ser maestros.
*Tras su graduación en Lincoln, entró en el Instituto Hampton, hoy en día Universidad
Hampton, donde se apuntó a clases de arte. Allí conoció al maestro Viktor Lowenfeld, un
refugiado judío que huyó de Austria en 1939 por culpa de la persecución nazi, y que contribuyó
en gran medida a su desarrollo artístico. Lowenfeld animaba a sus estudiantes a leer acerca del
arte y la cultura de sus antepasados y les introdujo en la escultura africana y en el trabajo de
numerosos artistas afroamericanos.
*Durante este tiempo, Lowenfeld se convirtió en un gran amigo de Biggers e incluyó un
mural del joven aprendiz, Dying Soldier, en una exhibición de trabajos de los estudiantes de
Hampton organizada por el Museo de Arte Moderno de New York. Biggers ilustró además la
primera edición de un texto de Lowenfeld, Creative and Mental Growth.
*En Hampton, el joven Biggers fue introducido en el arte de algunos regionalistas
americanos como Grant Wood, Thomas Hart Benton, Reginald Marsh y Harry Sternberg, y de
muralistas mejicanos como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemento Orozco.
También entró en contacto con importantes figuras del llamado Renacimiento de Harlem,
escritores como W. E. B. Du Bois y Alain Locke, y los artistas William Artis, Hale Woodruff,
Elizabeth Catlett y Charles White.
*Después de su alistamiento en la armada, en 1945 regresó a Hampton, donde
permaneció seis meses, tras los cuales siguió a su maestro Lowenfeld hasta la Universidad de
Pensilvania. En 1949 se trasladó a Huston donde fundó y dirigió el departamento de Arte de
Texas Southern University, entonces llamada Texas State University for Negroes, cargo en el
que estuvo durante 34 años. Allí continuó con la filosofía aprendida en Hampton y animó a los
estudiantes a explorar su herencia afroamericana y a dibujar sus temas y su arte desde su
propia experiencia.
*En 1957 Biggers se convirtió en uno de los primeros artistas americanos de color que
visitaba el continente africano, y lo hizo gracias a una beca de la UNESCO, con la que pudo
estudiar las tradiciones y la cultura de África. Viajó junto a su mujer durante seis meses por
Ghana, Benin, Nigeria, Togo y el Oeste del continente. Durante su viaje intentó fotografiar y
dibujar todo cuanto veía: hombres y mujeres en los mercados, templos y santuarios,
pescadores, niños y, en definitiva, a las gentes mientras desempeñaban sus actividades
diarias.
*Esta experiencia transformó su vida y su trabajo. A su vuelta creó un diario visual de
todo su viaje: Ananse: The Web of Life in Africa. El libro, publicado por la Universidad de Texas
en 1962, incluye 89 dibujos acompañados de un texto.
*Después de su retiro de la enseñanza en 1983, Biggers dejó su propio legado en la
Texas Southern University en forma mural (de unos 50 pies) titulado Family Unity. Un detalle
del mismo se convirtió más tarde en una famosa litografía llamada The Upper Room (La
habitación de arriba). Desde su retiro, Biggers dedica todo su tiempo a pintar.
Bilal, Enki, dibujante y guionista francés (Belgrado, 1924 –)
*Estudiante de Bellas Artes en París, ingresó muy pronto en la revista Pilote, donde se
inició profesionalmente en el género del cómic. A partir de 1975, con guión de Pierre Christin,
continuó las Légendes d´aujourd´hui, entre las que sobresalen La Ville qui n´existait pas y Les
Phalanges de l´ordre noir, además de otras. Entre sus creaciones figuran La Foire aux
Inmortels (1980), La Femme piège (1986) y Froid-Équateur (1992). Se le considera como uno
de los mejores dibujantes realistas actuales; en este sentido, destacan sus dibujos para Partie
de chasse (1983).
Biliberti, Juan, pintgor italiano (Florencia, 1576 – 1644)
*Sus cuadros más notables existen en su ciudad natal y entre ellos se pueden citar: La
castidad de José; La invención de la Santa Cruz; El casamiento de Santa Catalina; así como
una Sagrada Familia.
Bill, Max, pintor, escultor, diseñador suizo (Winterhur, 1908 – 1994)
*Entre 1927 y 1929 estudia en la Bauhaus de Dessau y entre 1932 y 1936 está unido al
grupo Abstracción-Creación. Entre 1951 y 1956 es director de los departamentos de
arquitectura y diseño de productos en el Hochschule fur Gestaltung de la ciudad de Ulm.
*El constructivismo de Max Bill, parte de las enseñanzas de la Bauhaus, de Mondrian y
de Georges Vantongerloo; en 1936 formula los principios del movimiento de abstracción
constructiva, conocido como Arte Concreto. Sus cuadros son composiciones de estructuras
geométricas y color de una estricta lógica. Considera el cuadro como una entidad
independiente, algo concreto y no abstraído de la naturaleza. "La pintura concreta elimina toda
representación naturalista; se sirve exclusivamente de los elementos fundamentales de la
pintura, el color y la forma de la superficie. Su esencia es, por tanto, la completa emancipación
del modelo natural; pura creación" (Bill).
*Sus esculturas en piedra tallada, bronce pulido o acero, exploran las propiedades de
las superficies continuas en el espacio como en Cinta sin fin desde un Ring I de 1947-1949. Se
interesa por las relaciones entre arte y matemáticas, al tiempo que cree en las raíces
filosóficas, éticas y espirituales del arte moderno.
Bindesboll, Thorvald, ceramista danés (1846 – 1908)
*Sus obras están adscritas al movimiento modernista, dentro de la estética del llamado
Art Nouveau.
*Hijo del arquitecto neoclásico Gottieb Bindesboll, fue el primer artista danés con
proyección fuera de su país del siglo XX gracias a su peculiar forma de entender el arte.
Tomaba su inspiración de artistas neoclásicos y de la ornamentación del período clásico, así
como de artistas japoneses de épocas remotas. A esto unía elementos propios del arte
abstracto para crear objetos ornamentales de gran originalidad.
*Artista prolífico, su modo de crear esbeltos objetos de decoración a base de alargar las
formas y suavizar los contornos está patente en multitud de lámparas, bordados y cubiertas de
libros, además de cuberterías y broches de plata y otros metales. Su obra, no obstante, está
integrada principalmente por trabajos en cerámica donde, gracias a la ductilidad del material,
Bindesbøll puede desarrollar toda su creatividad; en simples jarras o platos consigue efectos
que se encuentran más cercanos a la obra de pintores modernistas que a las artes aplicadas.
*Su obra está diseminada por diversos museos y colecciones privadas, principalmente
en su país de origen.
Bingham, George Caleb, pintor estadounidense (Augusta County, Virginia, 1811 –
Kansas City, Missouri, 1879)
*Bingham pasó su infancia en Franklin, Missouri, donde su padre tenía una plantación
de tabaco. Se formó como ebanista. Trabajó como retratista por todo el país. Luego estudió
teología, derecho y arte, esto último en la Academia de Arte de Filadelfia, entre 1837 y 1838.
*George Bingham es el pintor del mito americano, representando escenas que destacan
el papel positivo de los colonos en la contribución de la civilización a las tierras salvajes.
Escenas de caza y vida diaria sobre los ríos (serie de los «barqueros») contribuyeron a forjar su
renombre nacional a partir de 1840. Fue contratado por el Partido Demócrata y expresó su
pasión por la política pintando una serie de cuadros que representan la alegría popular en los
períodos de elecciones.
*George fue elegido para la Asamblea General del Estado de Missouri en 1848. Acudió
a estudiar y formarse en Europa en 1856. Hasta 1859 estudió arte con los miembros de la
escuela de Düsseldorf en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, Alemania. Según los
críticos, esto hizo que abandonara su estilo estadounidense rústico y evolucionara hacia un
trazo más incisivo. A su regreso, comenzó a pintar menos, volviéndose hacia la política en los
años posteriores a la Guerra Civil y sirviendo como tesorero del estado. También fue presidente
del Consejo de comisionados de policía para Kansas City, Missouri en 1874, siendo nombrado
primer jefe de policía. Hacia el final de su vida fue profesor de arte en la Universidad de
Missouri–Columbia.
Bingham, Hiram, arqueólogo y político estadounidense (Honolulu, Hawaii, 1875 –
Washingron D.C., 1956)
*Como arqueólogo, que es por lo que más se le conoce, dirigió las expediciones que
descubrieron las ruinas de las ciudades incas de Vitcos, que fue su última capital, y Machu-
Picchu.
*Bingham tuvo una privilegiada educación a lo largo de su infancia. Acudió durante diez
años a la Escuela Punahou del colegio Oahu, de donde pasó a la Academia Phillips y,
finalmente, ingresó en la Universidad de Yale, donde obtuvo su título en 1898. Después estuvo
trabajando en diversos oficios hasta que decidió volver a la universidad, primero a la de
California y más tarde a Harvard para conseguir un título de posgrado en historia y ciencias
políticas. Tras conseguir el título, en 1905, trabajó un año en Princeton.
*Fue en 1906 cuando realizó su primer viaje a Sudamérica. La misión consistía en
seguir la ruta que realizó Simón Bolívar en 1819 a lo largo de la geografía de los países
conquistados por España para así conocer mejor la historia hispanoamericana y poder
enseñarla a sus alumnos con conocimiento de causa. Dos años después repitió la hazaña, pero
esta vez siguió la ruta comercial organizada por los españoles en los países americanos.
*En 1908 se convirtió en el Delegado del Primer Congreso Científico Panamericano en
Santiago de Chile. Un año más tarde, fue nombrado miembro de la Facultad de Historia de la
Universidad de Yale y dos años después, se organizó una expedición arqueológica cuyo
objetivo era encontrar Vilcabamba, la “ciudad perdida de los incas”, una fortaleza secreta
utilizada por los incas contra la invasión de los españoles en el siglo XVI.
*Los indicios de las crónicas incas de la época le llevó a la conclusión de que los
yacimientos se encontraban cerca de Cuzco (Perú) donde el acceso era muy complicado. Sin
embargo, para Bingham no fue un problema debido a que su padre le aficionó al montañismo,
deporte que le fue muy útil en todas sus expediciones y en concreto a la hora de escalar el
monte Coropuna (6595 m) siendo, además el primero en conseguir llegar hasta la cima. Tras
un difícil camino, el 24 de julio Bingham se dirigió a las ruinas de Machu-Picchu donde encontró
una piedra que recordaba a las estructuras del Templo del Sol en Cuzco. Se establecieron las
excavaciones que Bingham tuvo que abandonar en 1912 para volver a ellas tres años después
convencido de que las ruinas de Machu-Picchu correspondían a la “ciudad perdida de los
incas”. Sus investigaciones fueron puestas en duda durante mucho tiempo. Tuvo que esperar
hasta mediados del siglo XX para que sus suposiciones fueran tomadas en serio.
*Paralelamente a las excavaciones, Bingham tuvo otras actividades totalmente ajenas a
la arqueología. A partir de 1916 comenzó a ascender en la jerarquía militar, ocupando diversos
puestos en los ejércitos. En 1922 ocupó el primer cargo político de su carrera profesional,
teniente gobernador de Connecticut, ciudad de la que dos años más tarde fue elegido
gobernador y abandonó la enseñanza de historia de la Facultad de Yale. No estuvo demasiado
tiempo como gobernador, pues a los pocos días quedó una vacante en el Senado que fue
ocupada por él. Se mantuvo en este puesto durante ocho años.
*Posteriormente se dedicó a los negocios hasta que, en 1951, el presidente Truman le
designó para formar parte del Civil Service Loyalty Review Board, para investigar casos de
subversión dentro del Departamento de Estado. Tras su muerte fue enterrado con honores en
el cementerio nacional de Arlington.
*Bingham fue miembro de numerosas asociaciones, entre las que cabe destacar la
National Geographical Society y la Royal Geographical Society. También escribió sobre cada
uno de sus viajes, testimonio de lo cual son los libros Diario de una expedición a través de
Venezuela y Colombia; Tierra Inca (1922); Machu-Picchu, la ciudadela de los incas (1930) o La
Ciudad perdida de los incas (1948).
Biombo
*El término significa, en sentido figurado, la "pantalla de protección contra el viento" que
se refiere a que el propósito original del biombo evitaba que el viento soplara dentro de las
habitaciones. El biombo es un conjunto de pantallas japonesas —varios paneles unidos—, que
se doblan, usados para separar interiores, y espacios privados del recinto, en medio de otras
aplicaciones; están animados por pinturas decorativas y caligrafía, principalmente oriental.
Originarios de China, como prototipos, los primeros biombos encontrados están datados del
periodo de la dinastía Han. El biombo fue introducido en Japón en el siglo VIII, cuando los
artesanos japoneses comenzaron a construirlos influenciados altamente por los patrones
chinos ya establecidos.
Tipos
*Por el número de paneles:
*Tsuitate: biombo de un solo panel, eran el primer formato disponible.
encontrado actualmente en tiendas, restaurantes y otros lugares.
*Nikyoku byōbu o Nimaiori byōbu: biombo de dos paneles, hechas en su
primer aspecto a mediados del período Muromachi. Son una característica dominante en los
cuartos japoneses de la ceremonia del té usados en el borde de la estera del anfitrión para
separarlo del área de la huésped, y son a menudo de 60 cm de alto y 85 cm de ancho. El
biombo de Nikyoku también es llamado Furosaki byōbu (風炉先屏風?) en el contexto de las
ceremonias del té.
*Yonkyoku byōbu : biombo del cuatro paneles, exhibidas en vestíbulos durante
los períodos Kamakura y Muromachi. Fueron utilizados más adelante en las ceremonias de
Seppuku y en cuartos que espera en la casa del té durante el último período del Edo.
*Rokkyoku byōbu o Rokumaiori byōbu: pantallas del seis paneles, en el
encontramos el formato más popular, midiendo aproximadamente 1,5 m de alto por 3,7 m de
anchura.
*Jūkyoku byōbu: pantallas de 10 paneles son de un formato relativamente
reciente, usado como contextos en ajustes grandes tales como pasillos del hotel y centros de
convención.
*Por sus aplicaciones o temas:
*Ga no byōbu (pantallas de la longevidad): biombo que pretendió ser utilizado
desde el período de Heian, comprendido del 754 al 1185, para celebrar longevidad a través del
poema japonés, que muchas ocasiones son escritos en ellos, embellecido con las pinturas de
pájaros y de flores en las cuatro estaciones.
*Shiro-e byōbu: son pantallas pintadas en tinta o en mica de superficies de seda
blancas, usadas extensamente en el período del Edo, en ceremonias de boda y más
específicamente en habitaciones donde nacían los bebes, a estos últimos llamados Ubuya
byōbu (産所屏風? literalmente pantalla del lugar de nacimiento). Representaron tortugas, pinos
y bambúes, así como aves fénix.
*Makura byōbu: biombos que superan los 5 dm, generalmente de dos o cuatro
paneles, usados en dormitorios como estante para las ropas y otros accesorios, y también para
preservar aislamiento.
*Koshi byōbu: fue utilizado durante el período de Sengoku, puesto detrás del anfitrión
para tranquilizar a los invitados de que nadie se está ocultando detrás de los paneles.
Evolución del biombo en los periodos japoneses
*Los dos santuarios más antiguos que se construirían, se dice que en la época de la
mitología de los dioses, son el santuario de Ise y el santuario de Izumo Taisha, cerca de
Matsue. Durante el s. VI el Budismo importado de Corea y de China se extendería por el país
ejerciendo una importante influencia en todos los ámbitos. Durante los siguientes siglos, el
budismo desempeñaría un importante papel en la creación de la cultura única del Japón.
*A principios del siglo VII, el regente Shotoku Taishi llevaría a cabo reformas políticas y
establecería un gobierno constitucional. Además, contribuiría a desarrollar la cultura de la
educación. Este príncipe, de ardiente devoción por el budismo, hizo construir numerosos
templos, siendo el más importante el templo Horyuji, considerado como el edificio de manera
más antiguo del mundo.
Período Nara (646–794)
*Hasta el 710, la capital se desplazaría cada vez que un nuevo Emperador subiera al
trono. Sin embargo, en el 710, la corte imperial se fijaría definitivamente en Nara. Durante los
84 años de este periodo, siete Emperadores se irían sucediendo en Nara. El budismo se
desarrolla y miles de templos se construirían uno tras otro por todo el país. Además,
aparecerían otras esculturas y otras formas de arte influenciadas por el budismo, de los que
algunas muestras se han conservado hasta nuestros días. La escultura más impresionante es
la imagen de bronce de Buda, realizada en el 752 en el templo de Todaiji, en Nara. Es la
estatua más grande realizada en bronce de Buda en Japón. Incluso hoy en día Nara se
enorgullece de sus antiguos templos y de los panteones de la familia imperial. En el siglo VIII,
el biombo multiartesonado hizo su aspecto, y fue utilizado como mobiliarios en la corte imperial,
principalmente en ceremonias importantes. El biombo seis-artesonado era el más común del
período de Nara, y fue cubierto en seda y conectado con las cuerdas de cuero o de seda. La
pintura en cada panel fue enmarcada por un brocado de seda y el panel estuvo limitado con un
marco de madera o bastidor.
Período Heian (794–1185)
*La capital sería trasladada en el 794 a Kioto. Japón comienza una época de
prosperidad. Durante la época Heian, las culturas y las ideas importadas serían gradualmente
asimiladas y poco a poco japonizadas. La invención de una nueva escritura japonesa aportaría
los primeros desarrollos de la literatura y la poesía. Las artes tales como la pintura, la escultura
o la arquitectura mostrarían además el carácter único de la cultura japonesa en aquella época.
El dicho de Genji, el relato de ficción más antiguo del mundo, es su mejor ejemplo. Al principio
del periodo Heian, la corte imperial disfrutaba de un gran poder y era próspera, pero durante la
última parte de esta época, los clanes militares ganarían en influencia. Una serie de guerras
civiles llevaría a Japón hasta la época feudal.
*Por el siglo IX, el biombo era imprescindible como mueble en las residencias de
daimyō, los templos budistas y las capillas. El metal formado de monedas de Zenigata,
abisagraban los paneles, ahora ya introducido se utilizó extensamente en vez de las cuerdas
de seda.
Periodo Kamakura (1192–1333)
*Japón entra en el periodo feudal una vez que el gobierno militar se estableciera en
Kamakura en 1192. La dinastía Genji, al ganar la batalla contra la dinastía Heike, dominaría al
Japón. Yoritomo, jefe de la dinastía Genji fundó su gobierno Taicún en Kamakura. Este sería el
primero de una serie de gobiernos militares que durarían alrededor de 700 años hasta la
restauración de Meiji en 1868.
*Durante esta época, varias sectas budistas se crearían; Jodoshu, Rinzaishu,
Jodoshinshu, Sotoshu, Nichirenshu, y Jishu. La angustia general les permitía reclutar
numerosos adeptos de entre el pueblo. Las sectas de Jodo y Nichiren, así como el nuevo
movimiento Sokagakkai son incluso más importantes en la actualidad.
*La escuela zen obtendría un cierto éxito en la clase militar. La vida era simple y
rigurosa. El principio de zen influenciaría mucho el arte y la literatura. Una nueva moda,
masculina, reemplazaría a aquella tan elegante del periodo Heian.
Período Muromachi (1392–1568)
*En 1336, la dinastía Ashikaga establecería su gobierno feudal en Kioto, reemplazando
al gobierno de Kamakura. Hasta mediados del siglo XV, los shogun llevarían una vida brillante
y los pabellones de oro y plata construidos por ellos mismos son un buen ejemplo de la
prosperidad de aquella época. Otra obra maestra es el jardín de piedras del templo Ryoanji,
buen ejemplo de arte inspirado por el budismo zen.
*Sin embargo, la última mitad del periodo Muromachi y el período Azuchi-Momoyama
que le siguió, serían dominados por las guerras civiles. Las luchas se sucederían durante más
de un siglo por todo el país.
*Durante estas guerras civiles, el arte y la literatura no cesarían de progresar: el teatro
nô, la ceremonia del té, los adornos florales y el diseño de los jardines que imitaban los países
naturales tomarían poco a poco forma y las reglas que se establecieron entonces, aun
permanecen en vigor. Por otra parte, los majestuosos castillos aparecerían, no solamente con
el objetivo de la defensa militar, sino además para demostrar el poder del señor feudal a sus
súbditos.
*La popularidad de los biombos fue en ascenso, y fueron encontradas en muchas
residencias, dojos, y tiendas. El biombo de dos paneles era común, y las bisagras de papel
traslapadas sustituían al metal de Zenigata, que las hizo más ligeras para llevar, más fácil
doblar, y más fuerte en los empalmes. Esta técnica permitió que las pinturas en el biombo
estuvieran ininterrumpidas por las fronteras verticales del panel, que incitaron al artista a pintar
suntuoso, los paisajes a menudo, monocromáticos, temas de la naturaleza y los paisajes
locales japoneses famosos. Las bisagras de papel, aunque absolutamente fuertes, requerían
que la infraestructura del panel fuera tan ligera como fuera posible. Los enrejados de la madera
blanda fueron construidos usando los clavos de bambú especiales, que permitieron que el
enrejado fuera cepillado a lo largo de sus bordes para ser rectos, cuadrado, y el mismo tamaño
que los otros paneles del biombo. Los enrejados estuvieron cubiertos con unas o más capas de
papel estiradas a través de la superficie del enrejado como una cabeza del tambor para
proporcionar un forro plano y fuerte para las pinturas que serían montadas más adelante en las
pantallas. La estructura que resultaba, era ligera y asombrosamente articulada, con todo aún
absolutamente vulnerable. Después de las pinturas y del brocado fueron unidos por un marco
de madera laqueado (típicamente negro o rojo oscuro) fue aplicado para proteger el perímetro
externo del biombo, y las técnicas de adornado del metal (tiras, ángulos rectos, y pernos
prisioneros) fueron aplicadas al marco para proteger la laca.
Período Azuchi-Momoyama (1568–1600) y período Edo (1600–1868)
*Tokugawa Ieyasu, llegaría al poder y establecería su gobierno en 1603, en Edo, el
Tokio de la actualidad. La estructura política, que imitaba a la de shogunato Kamakura, sería
sin embargo más sistemática y se concebiría para controlar de cerca de los señores locales. Es
la razón principal por la que el periodo de Edo duró 260 años.
*En 1633, todos los pueblos abiertos al comercio internacional se cerrarían, a excepción
de Nagasaki donde los holandeses y los chinos estaban autorizados a comerciar. Su presencia
estaba estrictamente limitada a un pequeño distrito de la ciudad. Este era el único punto a
través del cual los japoneses podían percibir lo que sucedía en el mundo. Durante este
tranquilo periodo, las diversiones de cualquier tipo estarían muy de moda. El teatro Kabuki y el
tallado de madera agradarían al público. La calidad de las mercancías de porcelana, los
brocados en seda y las lacas mejorarían. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, los
desarrollos de la economía y el comercio, de una cultura y de un modo de vida urbano, muy
sofisticados pondrían en evidencia el carácter antiguado del sistema feudal adoptado por el
shogunato Tokugawa.
*En 1853, el Comodoro Perry de la marina de los Estados Unidos llevó su flota al puerto
de Uraga, cerca de Tokio y obligaría al gobierno japonés a comerciar con los Estados Unidos.
En consecuencia, dos puertos, Shimoda y Hakodate, se abrirían al comercio internacional.
*Este encuentro inesperado con el oeste y sus tecnologías avanzadas contribuiría a la
caída del gobierno shogunato Tokugawa. Japón se encontraría así en la necesidad de ponerse
al nivel de los países occidentales. Este sería el principio de una nueva era. El renombre de
Biombo creció más de par en par, como la penetración de lo popular en las artes desarrolladas
perceptiblemente durante este período. El biombo adornó las residencias del samurai,
transportando abundancia y demostrando energía y poder. Esto conduce a los cambios
radicales que se hicieron en el biombo: el fondo hecho de oro vivo y las pinturas altamente
coloridas que representan paisajes de la naturaleza y de la vida de cada día.
El biombo como objeto de comercio
*Durante la época del más notable de los Ashikaga, Yoshimitsu que estuvo en el poder
desde 1367 al 1394 y después gobernó desde el retiro hasta su muerte en 1408, muchas de las
familias más poderosas del Japón se trasladaron a la capital, construyeron mansiones allí y
compitieron con Yoshimitsu cultivando las artes y practicando buenos modales. En ese
renacimiento desempeño una función importante el budismo zen, que se había convertido en la
principal religión de la clase superior en los primitivos tiempos feudales y era ahora más fuerte
que nunca. Sus centros se habían transformado de humildes ermitas en importantes edificios
con majestuosos tejados curvos de mosaico, y los monjes y sacerdotes zen ya no eran ascetas
dedicados al silencio y la meditación. Pero los clérigos zen fueron aun más lejos al financiar y
organizar el comercio exterior del Japón, Yoshimitsu era coleccionista de arte e hizo endeudar
que ni los ingresos del erario publico, ni las rentas de las propiedades de su familia, bastaban a
cubrir. Los astutos monjes zen tuvieron una solución para este déficit: las utilidades que se
lograban del comercio con China, estimulado oficialmente, y de donde provenían muchos de
los lujos que los japoneses opulentos estaban dispuestos a pagar a muy buen precio.
*Ya en 1342, los egocéntricos chinos consideraban los obsequios como una especie de
tributo, pero los japoneses no pusieron reparos a esta implicación por que los regalos que los
Chinos enviaban a cambio solían ser mucho más valiosos que el tributo que habían recibido. A
los chinos no les interesaba mucho el comercio con los japoneses, pero si deshacerse de los
piratas japoneses que habían estado asaltando sus costas septentrionales. Para ello China
estableció contacto con Yoshimitsu un poderoso monarca con gran poder en Japón occidental
para tratar este tema. En 1402 las negociaciones dieron resultados concretos. Yoshimitsu ataco
las bases piratas con sus escuadrones y envió un grupo de cautivos a China. Después de un
cordial intercambio se animó el comercio con China, protegido por los dos países, pero
organizado en el Japón, por monjes financieros que encargaban a las comerciantes de las
ciudades costeras el manejo de los detalles físicos. Los principales artículos que se importaban
de China eran sedas crudas, brocados, porcelanas, y monedas chinas de cobre. Los japoneses
pagaban estas mercancías con azufre de las islas volcánicas, y con sus maravillosas espadas.
Los objetos de arte se movían en ambas direcciones. Los japoneses enviaban objetos de laca,
abanicos y biombos graciosamente en tanto que los chinos lo remitían con libros y pinturas.
Esto coincidió con la conquista de los mongoles a China con lo que el comercio con este país
fue en aumento.
La pintura en los biombos
La escuela decorativa de Koetsu
*Durante el periodo Honami-Koetsu aparecen nuevas formas originalísimas y métodos
hasta entonces desconocidos de aplicar el esmalte, los detalles ornamentales tomados de la
caligrafía son muy propios de esta escuela japonesa. La escritura del Japón ya es en sí misma
una obra de arte, pero en esta escuela alcanza un valor absoluto de originalidad en la
decoración que no había logrado en épocas anteriores. Soatsu va a utilizar los kanji o
caracteres japoneses con el mismo fin decorativo en muchas de sus obras y así casi todos los
maestros de la escuela. Los citados caracteres no son algo superpuesto.
La genialidad creadora de Soatsu
*Entre 1615 y 1635 se realizaron todas sus obras la mayoría en el periodo de Edo. Uno
de los pocos datos conocidos de su vida es que en 1630 fue encargado de copiar 4 rollos
ilustrados de la vida del monje poeta Saigyo y que el mismo año acepto el encargo hecho por el
emperador Gomizuno de pintar unos biombos. Ello hace pensar que en este tiempo había
alcanzado ya un estilo de madurez reconocido por todos. Los colores se han vuelto planos,
extendidos; las montañas se han ensanchado; la mayoría de las veces ha suprimido los efectos
de la perspectiva o ha creado un nuevo ángulo de visión. El color es siempre vivo, rico, y en la
aplicación de la materia ha inventado nuevas técnicas que enriquecieron después de la pintura
japonesa.
*Soatsu pintó asimismo obras a la tinta china, más la composición está situada en un
marco decorativo propio de su estilo personal además de pintar siempre temas tomados de la
literatura japonesa. Así tiene varias escenas de la Historia de Genji, entre las que es de una
belleza especial la llamada Sekiya (la cabaña del límite).
Ogata Korin: el gran continuador del estilo de Soatsu
*Ogata Korin descendiente de Soken gran personalidad que destacó en la caligrafía
según el estilo de Koetsu. Su obra representa la síntesis de la elegancia y del buen gusto de la
era de Genroku, se destacó como en la escuela del norte por el uso de la tinta monocroma de
la escuela de Kano ya puede adivinarse su inclinación natural al estilo decorativo en el empleo
de las grandes manchas de tinta aguada, ninguna tan interesante como el biombo que
representa las olas del mar, en la obra mas decorativa de toda la pintura japonesa dentro de las
hechas con tinta de un solo color. No son más que unos trazos de pincel, curvos y enteros, que
nos presentan una posición de rompeolas, y alrededor de los bordes de la tinta esta como
asperjada, para indicar la espuma de las olas. Los trazos del pincel son más densos y fuertes
que los delicados de Soatsu, aunque en ambos entrañan un mismo afán decorativo. La obra
más célebre de Korin se conserva en el Museo Nezu, de Tokio: dos grandes biombos pintados
con lirios. El tema lo tomo de un episodio de los Cuentos de Ise, novela del periodo de Heian.
La obra de Ogata Kenzan
*El hermano menor de Korin expresa en sus obras un sentido profundo e intimo de la
belleza. Su temperamento artístico era polifacético: caligrafía pintura y cerámica de origen raku.
El temperamento de Kenzan le llevaba a expresar sus ideas estéticas en las formas del arte del
Zen.
La escuela de Kano
*Durante el periodo Edo, los artistas de la escuela de pintura de Kano siguieron siendo
los pintores oficiales del gobierno de Tokagawa. A cambio de la colaboración artística, recibían
casa, tierras, honores, etc. Semejante posición privilegiada inalienable les hizo caer en la falta
de creación personal en sus obras, muchas veces reducida a una serie de monótonas
variaciones sobre temas académicos. Uno de sus pintores, el más conocido de los artistas de
esta escuela en Edo, fue Kano Tanyu mismo que fundo la escuela de Kano en Edo. Sus obras
están dentro de la línea de la pintura china de paisajes.
La escuela realista de Maruyama Okyo
*Mientras la escuela de Kano, ocupaba la dirección artística de Edo, en Kioto surgía una
nueva escuela funda por el pintor Maruyama Okyo. Al principio su estilo pictórico era parecido
al de la escuela de Kano; después se dejó influir por la pintura de occidente, que llegaba al
Japón a través del pequeño grupo de holandeses que habían quedado comerciando en
Nagasaki. La obra de Maruyama Okyo es una combinación de la técnica de la pintura a la tinta
china con el realismo de la pintura occidental. En la obra de Okyo se perciben influencias de la
escuela decorativa de Korin y Soatsu, así como el idealismo de la pintura china.
La escuela de Bunjin-Ga o Nan-Ga
*Esta escuela de la pintura apareció a mediados del periodo de Edo. Es una tendencia
surgida en el Japón bajo la influencia de la pintura china. Bunjin-ga significa la clase de pintura
hecha por aquellos aficionados. Durante las distintas dinastías de Sung y Yan esta tendencia
floreció mucho en China. Su estilo fue aceptado por algunos pintores profesionales, designados
desde entonces con el nombre de Nan-ga o Escuela de la Pintura del Sur, para distinguirlos de
la Escuela del Norte, que seguía incondicionalmente la técnica de la tinta monocroma
tradicional. Esta escuela tenía como objetivo el reflejar el espíritu y temperamento poético del
artista, libre de cualquier restricción por la técnica.

También podría gustarte