Derechos Humanos Individuales y Colectivos
Derechos Humanos Individuales y Colectivos
Derechos Humanos Individuales y Colectivos
Para los efectos de la presente Ley debe entenderse por; 1) Defensor(a) de Derechos
Humanos: Es toda persona que ejerza el derecho, individual o colectivamente, de promover y
procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en el marco del derecho nacional e internacional; entre éstos se encuentran comprendidos
los defensores del medio ambiente y conservadores de los recursos naturales.
Para efectos de la presente Ley, las y los Defensores de Derechos Humanos, periodistas,
comunicadores sociales y operadores de justicia, individual y colectivamente, tienen entre
otros, los derechos siguientes: 1) Participar individual o colectivamente, en actividades
pacíficas contra las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales; 2)
Formar organizaciones, asociaciones o grupos no gubernamentales, afiliarse, participaren
ellos y/o retirarse libremente de los mismos; 3) Protección eficaz por parte del Estado, a
través de las autoridades competentes, al protestar u oponerse por medios pacíficos, a los
actos u omisiones imputables al Estado que causen violaciones de los derechos humanos y
las libertades fundamentales; 4) Denunciar y exigir el cese de los actos de violencia
perpetrados por grupos o particulares que afecten el disfrute de los derechos humanos y las
libertades fundamentales; (…)9) Tener la oportunidad de participar efectivamente en el
gobierno de su país y en la gestión de los asuntos públicos; 11) Presentar denuncias o llamar
la atención sobre cualquier aspecto de su labor que pueda obstaculizar o impedir la
promoción, protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
12) Ser protegidos y disponer de recursos legales eficaces, de existir violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales; 13) Presentar denuncia o petición, por sí
misma o por conducto de un representante, ante autoridad competente, independiente e
imparcial o cualquier otra autoridad establecida por !a Ley, a que esa denuncia o petición sea
examinada rápidamente y a obtener de esa autoridad respuesta sin dilación y de
conformidad a los plazos establecidos en la presente Ley;
A menudo, el robo de sus derechos los convierte en refugiados e incluso les obliga a
abandonar su lengua, sus costumbres y su pueblo. La marginación les condena a carencias
educativas, sociales, sanitarias y laborales; por todo ello, en Ayuda en Acción, llevamos
varias décadas luchando por el respeto de todos los pueblos del mundo, el respeto a la
cultura y la conservación de una identidad propia, y de estas aspiraciones junto a muchas
otras nace la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, y antes, el Convenio 169 de la OIT y la Convención 107.
Entendiendo el derecho indígena
El PIDESC esboza una serie de principios importantes para la realización de los DESC que,
a menudo, están incluidos también en otros tratados relacionados con los DESC. Bajo el
PIDESC, un Estado tiene la obligación de tomar medidas progresivas “con el máximo de sus
recursos disponibles” hacia la plena realización de los DESC. En concreto, un Estado
(incluidos sus niveles subnacionales) tiene las siguientes obligaciones:
Los Estados deben evitar la discriminación en el acceso a los DESC basada en motivos
especificados en el PIDESC, incluyendo la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la
opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica y el
nacimiento. En su trabajo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(link is
external) (CESCR) de la ONU ha identificado motivos adicionales para prohibir la
discriminación, como la discapacidad, la edad, la nacionalidad, el estado civil y la situación
familiar, la orientación sexual e identidad de género, el estado de salud, el lugar de
residencia y la situación económica y social. La eliminación de la discriminación y ciertas
obligaciones mínimas identificadas por el CESCR en algunas de sus observaciones
generales(link is external), no están sujetas a una realización progresiva, sino que son
obligaciones inmediatas.
Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos y por la ley; y en ello se
distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son
concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos
humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la
teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la teoría
contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia de
derechos naturales). John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad y la
propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano
como aspecto del contrato social (derechos constitucionales).