Trabajo Grupal Tecno Limpias Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE


RECURSOS NATURALES

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR PARA EL


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS
POR EL MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS “EL TREBOL DE CAQUETÁ”

Profesor: Dr. Fernando Vasquez Perdomo

Alumnos:

Napuri Rubio, Giampierre

Gonzales Flores, Daniel

Roca Osorio Sebastian julio jesus

Villanueva Suarez Antonio Rafael

Callao, 2021

PERÚ

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................6
1.1. Descripción de la realidad problemática...................................................................6
1.2. Formulación del problema....................................................................................8
1.2.1. Problema General:..............................................................................................8
1.2.2. Problemas específicos:......................................................................................8
1.3. Objetivos................................................................................................................. 8
1.3.1. Objetivo General:................................................................................................8
1.3.2. Objetivos específicos:........................................................................................8
1.4. Justificación........................................................................................................... 9
Justificación social.......................................................................................................9
Justificación ambiental.................................................................................................9
Justificación económica.............................................................................................10
1.5. Limitantes de la investigación............................................................................10
Limitante temporal.......................................................................................................... 10
Limitante Espacial.............................................................................................................. 10
Limitante teórica.............................................................................................................10
II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................11
2.1. Antecedentes........................................................................................................11
2.1.1. Antecedentes Nacionales.............................................................................11
2.1.2. Antecedentes Internacionales.........................................................................14
2.2. Bases teóricas..................................................................................................19
2.2.1 Digestión anaerobia...........................................................................................19
2.2.2 Biodigestor.........................................................................................................23
2.2.3 Partes de un biodigestor...................................................................................24
2.2.4 Tipos de biodigestores......................................................................................27
2.2.5 Ventajas y Desventajas de biodigestores........................................................43
2.2.6 Diseño de un biodigestor..................................................................................44
2.2.6.7. Cálculo del resto de los parámetros.................................................................48
2.2.7 Mantenimiento y controles diarios de un biodigestor.....................................49
2.2.8 Biogás................................................................................................................. 50
2.2.3 Residuos Sólidos...............................................................................................53
2.2.4 Clasificación de los Residuos Sólidos.............................................................55
2.2.5 Residuos sólidos aprovechables y no aprovechables....................................60

2
2.2.6 Clasificación de los residuos sólidos según sus características y tipo de
manejo.......................................................................................................................... 61
2.2.7 Residuos Orgánicos...........................................................................................62
2.2.8 Técnicas de minimización de residuos sólidos:..............................................66
2.2.9 Manejo de los residuos sólidos urbanos.........................................................66
2.2.10 El reciclaje integral como solución.................................................................67
2.3. Conceptual...........................................................................................................68
2.3.1 Diseño de un biodigestor..................................................................................68
2.3.2 Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos...........................................68
2.4. Definición de términos básicos: Funcionales a la investigación del problema.
69
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES............................................................................................73
3.1 Hipótesis general......................................................................................................73
3.1.1 Hipótesis específicas.........................................................................................73
3.2 Definición conceptual de variables.........................................................................73
3.2.1 Diseño de un biodigestor......................................................................................73
3.2.2 Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos..............................................73
3.2.1 Operacionalización de variables...........................................................................74
IV. DISEÑO METODOLOGICO..............................................................................................1
4.1. Tipo y diseño de investigación.................................................................................1
4.1.1. Tipo de Investigación..........................................................................................1
4.1.2. Diseño de investigación.....................................................................................1
4.2. Método de investigación...........................................................................................2
4.3. Población y muestra..................................................................................................3
4.4. Lugar de estudio........................................................................................................5
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información...........................7
Técnicas de recolección de datos...................................................................................7
Instrumentos para la recolección de datos....................................................................7
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................8
VI. PRESUPUESTO............................................................................................................. 10
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................12
VIII. ANEXOS....................................................................................................................... 17

3
4
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del aprovechamiento de los


residuos orgánicos también llamados biorresiduos domésticos, los cuales pueden
definirse como residuos biodegradables de origen vegetal o animal, susceptible de
degradarse biológicamente generados en el ámbito domiciliario y comercial; a través
de un biodigestor, el cual es una herramienta que permite darle a los residuos una
segunda oportunidad para generar energía.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, las


cuales pueden ser: falta de cultura ambiental, crecimiento demográfico,
consumismo, ausencia de un programa de reciclaje, ineficiencia en la gestión,
recolección y tratamiento de residuos sólidos, ausencia de políticas ambientales,
entre otros.

La investigación de esta problemática social – ambiental se realizó por el


interés de dar a conocer un método de aprovechamiento de residuos orgánicos, ya
que se sabe que la acumulación de residuos sólidos es uno de los mayores
problemas ambientales que enfrenta la humanidad hoy en día.

Según el informe del Banco Mundial “What a Waste 2.0: A Global Snapshot
of Solid Waste Management to 2050” se espera que para el año 2050 se generen
alrededor de 3,400 millones de toneladas anuales de residuos sólidos a nivel
mundial (Kaza et al., 2018).

En el Perú, en el 2018 se generaron 7,37 millones de toneladas de residuos


sólidos, siendo más del 50 % residuos orgánicos según SINIA (Sistema Nacional de
Información Ambiental).

Cabe señalar que, según FAO, en nuestra capital existen 15 mercados


mayoristas, 66 minoristas y 1,044 mercados mixtos, con un total de 118,271 puestos
de venta, en los que se comercializan principalmente productos frescos (frutas,
hortalizas, tubérculos y carnes) para más de 10 millones de habitantes, por lo que
es importante promover la transformación de los residuos generados en estos
establecimientos comerciales.

5
El tratamiento inadecuado de los residuos orgánicos genera gases de efecto
invernadero, entre los más perjudiciales tenemos al dióxido de carbono y el metano.
Comparando estos gases se obtiene que según la Agencia de Protección Ambiental
(EPA) que el coeficiente de calentamiento global (GWP) del metano tiene un valor
de 28 – 36 a comparación del dióxido de carbono que tiene GWP de 1. Por tanto, el
metano es un gas altamente contaminante. Sin embargo, el aprovechamiento de los
residuos orgánicos puede ser valorado como fertilizante (humus o compost),
generación de energía, pesticidas entre otros, los cuales brindan soluciones viables
a nivel social y económico. (US EPA, 2016)

Los residuos sólidos orgánicos pueden transformarse, por acción de


microorganismos, en una mezcla de gases llamada biogás. Esta mezcla de gases
se produce por la descomposición anaeróbica de materia orgánica que está
principalmente formada por metano (CH4). Asimismo, es un combustible ecológico,
ya que, al quemarse, produce monóxido de carbono y agua. Este primero sale a la
atmósfera, donde es captado por plantas para producir carbohidratos mediante la
fotosíntesis.

6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En el mundo se producen aproximadamente 1600 millones de toneladas por


año de residuos sólidos (Skinner, 2000), los cuales generan graves problemas, no
sólo por el deterioro progresivo del medio ambiente, sino también desde el punto de
vista económico puesto que los costos de recolección, transporte y disposición final
son cada vez mayores. Se estima que los servicios de disposición, tratamiento y
aprovechamiento de los residuos sólidos mueven mundialmente un mercado anual
de 100000 millones de dólares, de los cuales 43000 millones corresponden a
Norteamérica, 42000 millones a la Unión Europea y sólo 6000 millones a
Suramérica, siendo la producción de residuos de 250, 200 y 150 millones de
toneladas por año respectivamente (Skinner, 2000).

El Perú no es ajeno a esta realidad, de acuerdo a las últimas cifras oficiales


del Ministerio del Ambiente (2015), cada día en promedio se generan más de 18 mil
toneladas de basura en el Perú. De las cuales, 8468 toneladas son generadas en
Lima. Del total de la basura que se genera en el Perú, el 58.75% son residuos
orgánicos, el 18.60% residuos reciclables, el 14.28% residuos no reaprovechables, y
el 8.37% son residuos peligrosos . Como se puede apreciar, más de la mitad de la
basura que se genera en el país son residuos orgánicos (restos de comida,
cáscaras de frutas, verduras, etc), los cuales se pueden aprovechar para preparar
abonos orgánicos. Sin embargo, menos del 1% de esta basura se utiliza. ( Percy
Grandez Barrón, 2019)

La generación de los residuos sólidos municipales en el país ha


experimentado en los últimos años un incremento significativo, asociado al
crecimiento económico, la generación per cápita de residuos sólidos municipales a
pasado de 0.711 hg/hab/día en el 2001 a 1.08 kg/hab/día el 2007, estimándose para
este año una generación anual de 8 091 283.4 toneladas. Lima se encuentra en
primer lugar de generación de residuos sólidos del ámbito municipal, con una
generación diaria alrededor de 8 938.57 toneladas, seguido de Piura con 1 343.35
toneladas por día, mientras que Madre de Dios se encuentra en el último lugar de
generación con 86.73 toneladas por día (MINAM, 2018).

7
El distrito del Rímac es predominantemente urbano, con zonas marcadas por
la diversidad de actividades, industriales, comerciales y residenciales, y con
problemas marcados. En la zona del Mercado de Caquetá existen 5 233 comercios
de los cuales 1 581 son de frutas y 827 de verduras y hortalizas, lo que genera un
buen lote de residuos orgánicos, es en ese sentido que la digestión la digestión
anaeróbica, biodigestión o metanación, cobra importancia. Un biodigestor se refiere
al uso de procesos biológicos en un medio anaeróbico para romper cadenas de
moléculas complejas en sustancias más simples. (Plan de Gobierno Municipal
Distrital, 2019).

Creo que este es uno de los retos del país en materia de residuos sólidos:
aprovechar económicamente y no desperdiciar la basura que generamos. A mayor
compostaje, menor contaminación. (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental,
2019)

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General:

¿En qué nivel influye el diseño de un biodigestor en el aprovechamiento de


los residuos sólidos orgánicos generados por el mercado mayorista de frutas
“El trébol de Caquetá”?

1.2.2. Problemas específicos:

● ¿En qué nivel influye el diseño de un biodigestor en el


aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la obtención de
energía eléctrica en el mercado mayorista de frutas “El trébol de
Caquetá”?
● ¿En qué nivel influye el diseño de un biodigestor en el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la obtención de
biogás en el mercado mayorista de frutas “El trébol de Caquetá”?
● ¿En qué nivel influye el diseño de un biodigestor en el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la obtención de

8
fertilizantes orgánicos en el mercado mayorista de frutas “El trébol de
Caquetá”?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General:

Proponer el diseño de un biodigestor para el aprovechamiento de los


residuos sólidos orgánicos generados por el mercado mayorista de frutas “El
trébol de Caquetá”.

1.3.2. Objetivos específicos:

● Proponer el diseño de un biodigestor para el aprovechamiento de


residuos sólidos orgánicos para la obtención de energía eléctrica
● Proponer el diseño de un biodigestor para el aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos para la obtención de biogás.
● Proponer el diseño de un biodigestor para el aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos para la obtención de fertilizantes orgánicos.

1.4. Justificación

Justificación social

Debido a la generación preocupante de residuos sólidos orgánicos que


proviene principalmente de mercados o de la propia población, a su vez la mala
gestión de residuos solidos por parte del mercado o distrito y la falta de rellenos
sanitarios o vertederos controlados, estos residuos solidos orgánicos terminan
siendo depositados ya sea en las calles, márgenes del rio o en botaderos informales
lo que ocasiona un deterioro en la calidad de vida de los pobladores de dicho
distrito.

Es por eso que el presente proyecto de investigación propone el diseño y uso


de un biodigestor para el mercado mayorista de frutas el trébol de caqueta con la
finalidad de aprovechar estos residuos solido orgánicos y así disminuir su
generación en fuente lo que provocaría que tanto como los trabajadores del

9
mercado como la población del distrito tengan una mejor calidad de vida, gocen de
un ambiente adecuado, equilibrado y estéticamente agradable. Además, que genera
un cambio de paradigma acerca de los residuos, la cual permite el desarrollo de una
cultura que se preocupa por el medio ambiente

Justificación ambiental

Debido a la mala gestión de los residuos sólidos del Mercado Mayorista de


frutas “El trébol de Caqueta”, estos no llegan a tener una disposición final adecuada;
por lo que es cotidiano observar dichos residuos acumulados, ya sea en botaderos
informales, a las laderas del río o incluso en las veredas provocando contaminación
al recurso suelo y al recurso agua que se encuentra en la napa freática por
lixiviación.
La propuesta de un diseño de biodigestor para el mercado mayorista de
frutas el trébol de caqueta permitiría reducir la cantidad de residuos orgánicos que
se desechan utilizando estos, en la producción de biogas o biol, los cuales son
productos que pueden ser aprovechados por el propio mercado ya sea para
generación de energía eléctrica o mantenimiento de sus áreas verdes.

Justificación económica

La propuesta de diseño y uso de un biodigestor ahorraría costos en los


procesos de gestión de residuos sólidos, sobre todo en la disposición final, así como
en el consumo de energía eléctrica debido a que se aprovecharían los residuos
generados para la obtención de energía eléctrica por medio del biodigestor, así
como el ahorro en mantenimiento en áreas verdes.
Cabe resaltar que los subproductos generados por el biodigestor, biol y
biocompost, pueden ser comercializados por el propio mercado y así obtener
ganancias.

10
1.5. Limitantes de la investigación

Limitante temporal

El periodo de desarrollo del proyecto de investigación probablemente se de a


partir de mayo del 2022 a septiembre del mismo año

Limitante Espacial

El proyecto de investigación se realizará en el Mercado Mayorista de frutas


“El trébol de Caqueta”

Limitante teórica

La presente investigación solo tendrá como objetivo proponer un diseño de


biodigestor para que este sea utilizado por el mercado mayorista de frutas “el trébol
de caqueta”.

11
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Nacionales

Fernández Cabrera y Guevara Mantilla, 2015, en su tesis para obtener el


título profesional de ingeniero mecánico electricista denominada: Diseño de un
biodigestor doméstico para la producción de biocombustible y
aprovechamiento en la generación de energía eléctrica hasta una potencia de
1kW a través del estiércol de ganado vacuno y caprino, en el caserío de Santa
Rita, distrito de Oyotun, departamento de Lambayeque tiene por objetivo:
Diseñar un biodigestor doméstico para producir biocombustible y aprovecharlo para
generar electricidad hasta una potencia de 1 kW, a través del estiércol del ganado
vacuno y caprino en el caserío Santa Rita, este diseño del biodigestor doméstico
permitirá obtener biogás que será usado como biocombustible para el
funcionamiento de cocinas que servirán para la cocción de alimentos y además en
la generación de energía eléctrica hasta una potencia de 1 kW, siendo esta energía
generada usada para el funcionamiento de bombas centrífugas de irrigación;
beneficiando a los pobladores del caserío de Santa Rita.

Para tener conocimiento de las necesidades que se pretenden solucionar con


esta propuesta de diseño se aplicaron encuestas a los pobladores del caserío para
saber la realidad problemática en la que se encontraban, también se realizó una
entrevista a un especialista en temas de biogás y energías renovables. En la
investigación fueron desarrolladas tres propuestas de diseño de sistemas
biodigestores domésticos del tipo tubular o geomembrana, con capacidades de 10
m3, 6 m3 y 9 m3; los cuales serán abastecidos por 56 animales de ganado vacuno y
250 animales de ganado caprino, a razón de una producción total de 1 160,8 kg/día
de estiércol de ambas especies animales. Con una carga diaria de 200 L, 124 L y
176 L de estiércol mezclado con agua, a una relación de mezcla de estiércol – agua
12
de 1 a 3, el cual ingresará en el reactor del sistema biodigestor doméstico a una
temperatura de 20 °C y con un tiempo de retención de 37 días, lo cual permitirá
producir 2 m3, 1,25 m3 y 1,75 m3 de biogás en cada una de las tres propuestas
desarrolladas respectivamente. Finalmente se pudo concluir que el diseño de un
biodigestor doméstico en el caserío de Santa Rita que utilice el estiércol de ganado
vacuno y caprino como materia prima, podrá permitir mejorar la calidad de vida de
los pobladores

Cóndor López, 2019, en su tesis para obtener el título profesional de


ingeniero ambiental denominada: Producción de biogás y biol en biodigestores
batch a partir de residuos agropecuarios pre – tratados con la técnica de
bokashi la cual surge como una opción de mejora al tratamiento de los residuos de
animales de granja y residuos florícolas que se presentan en el anexo de Soca,
Distrito de Matucana, Región Lima, cuya finalidad fue aumentar la calidad de biogás
y biol en un digestor batch al realizarle un pretratamiento al sustrato que ingresa al
biodigestor a través de la técnica del bokashi. La investigación se realizó en tres
etapas: la primera etapa fue la producción de microorganismos benéficos (MB) y el
pretratamiento tipo abono bokashi al sustrato que ingresa al biodigestor. En la
segunda etapa se hizo el cargado en biodigestores batch y se midió la producción
de biogás y metano. Resultando al final que el Tratamiento 2 (bokashi de estiércol
con MB al 20 por ciento + Agua) alcanzara el mayor volumen de biogás (9,2 L) y
metano (5,8 L) en contraste con el Tratamiento 1 (4,4 L biogás y 2,55 L metano),
Tratamiento 3 (5,3 L biogás y 3,25 L metano) y Tratamiento 4 (6,6 L biogás y 3,93 L
metano); respecto al biol, se determinó una mayor concentración de
macronutrientes para el Tratamiento 2, evidenciando su mejor calidad respecto a los
demás. La tercera etapa consistió en escalar el mejor tratamiento obtenido en
laboratorio, en un biodigestor tubular de 10 m3 , el monitoreo de producción de
biogás se hizo en dos fases, llegándose a obtener en la fase final una concentración
promedio de 64,2 % de CH 4, 30,1% de CO 2 y 25,8 ppm de H 2 S , así mismo el biol
luego del proceso de biodigestión muestra una remoción del 99 por ciento de
coliformes fecales y totales, así mismo, se evidenció un incremento en los
macronutrientes como lo son el nitrógeno y el fósforo.

13
Denis Collasos Correa y Lenin Edinson Vargas Pérez, 2019, Jaén – Perú,
en su tesis: Diseño de un sistema de biodigestores para el aprovechamiento
energético de los residuos orgánicos del camal municipal de Jaén.

En el camal municipal de la ciudad de Jaén se sacrifican animales vacunos y


porcinos (ovinos y otros con poca frecuencia), en el cual se generan residuos
orgánicos (excrementos principalmente) que son vertidos en efluentes cercanos. En
este trabajo de investigación, se propone el diseño de un sistema de biodigestores
para el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos. Para ello se
determinó la cantidad de materia orgánica que se genera en el camal municipal
diariamente, obteniéndose un estimado de 646,5 kg de materia orgánica por día. Se
dimensionó un sistema de 3 reactores del tipo tubular para su funcionamiento en
paralelo. Se determinó sus dimensiones y accesorios básicos para su
funcionamiento y se estimó una producción de 18,91 m3 de biogás al día. Asimismo,
se calculó una máxima demanda eléctrica del camal municipal que es de 2.7 kW de
potencia, para la cual se seleccionó un generador eléctrico de 5 kW de potencia
para cubrir la demanda del local. La evaluación económica muestra un TIR de 47%,
el VAN de S/. 244674.3, y un TDR de 3 años. Los datos muestran que la
implementación de este tipo de proyecto es viable

La Ing. Albina Ruiz Ríos, 2010, Lima – Perú, en su tesis doctoral: Mejora
de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque Porcino de
Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos
sólidos y líquidos, Lima, Perú señala lo siguiente: Se analiza, se adapta y hace
viable la aplicación de las tecnologías existentes a la utilización de las excretas y
orines de los cerdos y de las aguas residuales de las viviendas como materia prima
para la producción de biogás y otros subproductos, que sirvan como: fuente de
energía, de insumos para la producción orgánica, para el uso racional del agua, la
planificación del territorio y sobre todo para la mejora de los ingresos de las familias,
todo ello priorizando el uso de los recursos locales y que sea asumible por las
familias para su operación, mantenimiento y réplica, lo cual ha significado trabajar
en una metodología participativa involucrando a las familias en todo el proceso.

Dávila Mejía & Espinoza Rafael, 2020, Chiclayo – Perú, en su tesis Diseño
e implementación de un biodigestor para el aprovechamiento energético de

14
los residuos orgánicos generados en la comunidad de Cochopampa se planteó
el objetivo de diseñar e implementar un biodigestor para el aprovechamiento
energético de los residuos orgánicos generados en la comunidad de Cochopampa.
Para el desarrollo de este, se realizó la medición de los niveles de conocimiento de
los pobladores participantes donde se pudo conocer que casi el 90 % de ellos
desconocen términos como residuos sólidos, residuos orgánicos, biodigestor, entre
otros. Del estudio de caracterización de residuos sólidos realizado en la comunidad
de Cochopampa se pudo obtener que ésta tiene una GPC de 0.67 Kg/persona y una
composición que en su mayoría son residuos orgánicos, representando un 55.6%,
de éstos un 76 % son restos de animales y de follaje. El diseño del biodigestor está
compuesto por un prefabricado de capacidad de 750 litros el cual se llenó a un 70 %
de materia orgánica que en su mayoría era estiércol de cuy y otros animales, la
masa total añadida fue un total de 146.81 Kg; tras un proceso de 4 semanas de
producción se obtuvo 0.0094 m³ de biogás, en el cual se comprobó su veracidad al
ser combustionado en la boquilla de metal instalada al final del sistema de
almacenamiento.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Arenas Guayazan, 2019, Buenaventura – Colombia, en su tesis para


obtener el título de ingeniero ambiental y sanitario denominada: Propuesta para el
diseño de un biodigestor anaerobio como sistema de aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos, generados en las viviendas del proyecto “La villa
Solar” ubicado en la ciudad de Buenaventura-Colombia la cual sostiene que el
tratamiento de los residuos sólidos orgánicos procedentes de las actividades de
cocción en zonas residenciales, se presenta como una excelente alternativa para la
obtención de productos que beneficien a la comunidad, ello implica un valor
agregado a los mismos que los incluye de nuevo en el ciclo productivo, lo que
fomenta una economía circular dentro de la zona en donde se lleva a cabo dicha
actividad. Así mismo, el aprovechamiento de los residuos brinda un apoyo frente a
la conservación del medio ambiente en el que habitamos, acción que disminuye el
área ocupada por los rellenos sanitarios, evita la contaminación de los acuíferos,
reduce la deforestación, genera energía limpia y produce abono orgánico a partir de
los mismos. La presente propuesta de investigación busca ser un complemento del

15
proyecto de viviendas sostenibles en el área ambiental, este será presentado en el
concurso internacional del “Solar Decathlon”, evento en el que participa La
Universidad de La Salle. El concurso fomenta el desarrollo de las energías limpias
con base en la auto sostenibilidad de las futuras viviendas que serán adecuadas en
la zona urbana del municipio de Buenaventura – Colombia. La propuesta ambiental
se enfoca en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de alta
generación en el municipio, específicamente de los estratos 1 y 2, que constituyen la
población con las características socioeconómicas importantes para esta
investigación. El diseño de la unidad de aprovechamiento se realiza a partir del
análisis de los diferentes parámetros fisicoquímicos monitoreados durante la
ejecución de las 3 pruebas experimentales que fueron realizadas por triplicado. En
consecuencia, la mejor prueba se compone de: 50% cáscara de plátano, 25%
cáscara de yuca y 25% cáscara de papa, para un volumen total de residuos
aprovechados de 75 litros en un tiempo de 7 días, también se considera una
relación de agua - residuos de 4:1 para un volumen de mezcla total de 375 litros
dentro de la unidad y una eficiencia de 34,2%.

Santorum Osejo, 2018, Quito – Ecuador, en su tesis para obtener el título


profesional de ingeniero ambiental denominada: Propuesta de diseño de
biodigestores aerobios para compostaje en viviendas de Carapungo norte de
quito el cual plantea como objetivo: asegurar la obtención de compost clase A, a
través del campo de la biotecnología y gestión de residuos sólidos para el diseño de
biodigestores aerobios que favorezcan el reciclaje continuo y bioseguro de la
fracción de residuos domésticos compostables in situ. El diseño se planteó mediante
la identificación de bases teóricas-experimentales, parámetros técnicos –
operativos, características del generador-sector-residuos sólidos domésticos. Para
garantizar el diseño se experimentó y comparó dos tipos de biodigestores aerobios
activos, por la relevancia de la etapa en biodegradación, reducción de patógenos clase
A (USEPA, 2017), reducción en la atracción de vectores y biotransformación física-
bioquímica del residuo en compost inmaduro. El 46,64% de residuos compostables,
equivalentes a 1,902 kg/(vivienda. día) se recicla por tres tratamientos diferentes para cada
etapa: biodegradación aerobia activa, reducción de patógenos clase A y biodegradación
aerobia de maduración. Se presento que el biodigestor aerobio activo Tipo 2 por su sistema
de ventilación interno, presenta una eficiencia en reducción de patógenos clase A del 95,8%

16
mayor a la eficiencia del Tipo 1 con 92,7%, bajo operación con peso crítico de 39,083 kg de
residuos vegetales y relación C/N teórico de 22/1.

Airto Días de Basutor, 2013, Cochabamba – Bolivia, en su tesis Diseño


construcción y puesta en marcha de un biodigestor anaeróbico con residuos
orgánicos generados en el mercado TIUIPAYA, enrumba su proyecto de la
siguiente forma.

El tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) o la falta de este es un


problema muy extendido en el mundo, y especialmente en los países de medios y
bajos recursos. Existen varios métodos para aprovechar estos residuos, además de
los vertederos se emplea la incineración con producción de energía, el compostaje
de la fracción orgánica, la recuperación de materiales a través del reciclaje, etc. Otro
modo de gestionar el problema de los RSU es el empleo de la digestión anaeróbica.
Esta tecnología que es ampliamente conocida y utilizada para el tratamiento de
estiércol de diversos animales, ha sido implementada en los últimos años también
para tratar la fracción orgánica de los residuos sólidos orgánicos (FORSU), con
diseños complejos y costosos en países industrializados y en los países en vías de
desarrollo, como Bolivia, con tecnología menos costosa. En este trabajo se describe
el diseño, la construcción y puesta en marcha de un biodigestor novedoso para
tratar FORSU. Para ello, previamente se ha realizado una extensa revisión de la
literatura existente en el ámbito de la digestión anaerobia de los residuos sólidos
orgánicos. El biodigestor Natural S4 Loop, desarrollado y construido en Bolivia, es
un reactor de bajo coste que trabaja en flujo pistón y que cuenta con un sistema de
recirculación. La alimentación diaria del reactor se realiza con 100 kg de residuos
del mercado de Tiquipaya (Cochabamba, Bolivia). Los resultados muestran un
tiempo de retención hidráulico (TRH) y una velocidad de carga orgánica (VCO)
teóricos de 75 días y 1,7 kg.SV/m3 ·día respectivamente. Este último valor es
relativamente bajo en comparación con lo reportado en la literatura, mientras que el
TRH es mayor a lo recomendado por otros autores para sistemas que tratan este
tipo de residuos. El coste total de la construcción del biodigestor asciende a 3217,4.

German López Martínez, 2013, Madrid – España, Candidato a Magíster en


Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes plantea en tu tesis para maestría, el
tema “BIODIGESTIÓN ANAEROBIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

17
Alternativa energética y fuente de trabajo”, un análisis energético en zonas
rurales, en el cual plantea:

Este artículo describe una propuesta para el manejo de Residuos Sólidos


Urbanos (RSU), alternativa a su disposición en rellenos sanitarios (poco eficiente
por su alto grado de contaminación), y a la solución ideal, que es la recuperación del
70 al 90% de cada uno de los compuestos de los RSU, o “reciclaje integral”. Se
describe aquí el proceso de digestión de los RSU en biodigestores, los cuales
aceleran el proceso natural que sucede en rellenos sanitarios para obtener biogás
como combustible, además de estabilizar los RSU restantes para su recuperación
posterior. La solución propuesta permite además retener el lixiviado y controlar
algunas variables para acelerar la digestión.

Jaki Zea Beltrán et al., 2015, Soacha – Colombia, en su tesis


Biodigestores a Escala a 50 litros, una solución para la producción de gas,
abono y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, plantea diseñar
un biodigestor para generar biogás y abono orgánico a partir de desechos
orgánicos, aplicable en las zonas agrarias del municipio y en las empresas del
sector productivo que implementen esta alternativa dentro de su sistema de
producción. Realizando varios ensayos, se logró realizar el procedimiento de
ensamble de un prototipo de 50 litros apto para realizar el proceso de incorporación
de la biomasa para iniciar proceso de caracterización. Se pretende realizar el mismo
proceso con contenedores plásticos de capacidad de 1.000 litros, para ver el
comportamiento en este tipo de material. La propuesta de biodigestores a escala es
trabajar un prototipo a bajo costo, empleando materiales encontrados habitualmente
en las casas y fincas es una de las soluciones viables para generar energía
biodegradable para uso doméstico.

Alan Marquez Mora & Ivan Reyes Salgado, 2007, Cartagena de Indias –
Colombia, en su tesis Diseño preliminar de una dependencia de
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos del relleno sanitario de
cartagena, para la generación de energía eléctrica producida por la
combustión del biogás, y la obtención de compost por descomposición de
materia orgánica, plantea elaborar el diseño preliminar de una dependencia del
relleno sanitario que garantice la gestión de los residuos sólidos orgánicos

18
generados en la ciudad de Cartagena de Indias, a través del aprovechamiento para
la generación de energía eléctrica y la obtención de abono orgánico, mediante la
implementación de tecnologías y procesos que faciliten su reutilización y posterior
disposición final.

Luz Cadavid - Rodríguez & Ingrid Bolaños-Valencia, 2015, Medellín –


Colombia, en su trabajo titulado Aprovechamiento de residuos orgánicos para la
producción de energía renovable en una ciudad colombiana plantea investigar
el manejo de la poda de las zonas verdes de la ciudad de Palmira con la alcaldía
municipal. El potencial bioquímico de metano de residuos de frutas y verduras y de
los residuos de poda de una ciudad colombiana intermedia (Palmira, Colombia), se
estudiaron con el fin de analizar su potencial para producir energía renovable. En
esta investigación todas las muestras fueron tomadas de forma representativa y en
fresco. El potencial bioquímico de metano final de los residuos frutas y verduras fue
de 0,710 m3 .CH 4 /kg . SV adicionado, el cual es 2 veces mayor al obtenido para los
residuos de poda. Después de 60 días se observó una remoción de sólidos volátiles
de 48% y 44% para los residuos de frutas y verduras y de residuos de poda,
respectivamente. Además, para los residuos de poda se encontró una remoción
importante de celulosa, baja para la hemicelulosa y muy pobre para la lignina. Si se
sometieron a digestión anaerobia la totalidad de los residuos de frutas y verduras y
de poda que se produce en la ciudad de Palmira al año, sería posible producir 5.489
MWh de energía térmica o 3.295 MWh de energía eléctrica. Los resultados
muestran que la digestión anaerobia podría ser una alternativa viable y sostenible
para el manejo y disposición de los residuos de frutas y verduras y los de poda, en
los municipios colombianos, con la posibilidad adicional de producir energía
renovable para cocinar, iluminación o como combustible para vehículos.

Ávila Hernández, Campos Rodríguez, Brenes Peralta, & Jiménes


Morales, 2018, Cartago – Costa Rica, en su trabajo titulado Generación de
biogás a partir del aprovechamiento de residuos sólidos biodegradables en el
Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago, tuvo la finalidad de evaluar la
producción de biogás a partir de los residuos sólidos biodegradables generados en
el restaurante institucional, para esto, en el Campo de Prácticas Docentes e
Investigación Agropecuaria de la Escuela de Agronegocios en el Tecnológico de

19
Costa Rica, se instalaron cuatro biodigestores a escala. El primer biodigestor
contuvo solamente 8,1 kg de residuos; otro 8,1 kg de residuos con 5 mL Índigo® (un
acelerador de la degradación de la materia orgánica); el tercer biodigestor 1,5 kg de
granza de arroz más 4,05 kg de residuos y, por último, se hizo una mezcla con 0,4
kg de pasto transvala (Digitaria decumbens) con 4,05 kilogramos de residuos.
Luego, se realizaron mediciones de temperatura al menos cuatro días a la semana
con un termómetro infrarrojo modelo 62 Max +, marca Fluke y se monitoreo la
producción de burbujas durante 37 días de retención; ya que estas son un indicador
de la generación de gas.

El promedio de residuos sólidos biodegradables generado en el


restaurante institucional fue de 229,16 kg por día. Al final del periodo de
evaluación, se determinó que la temperatura de los cuatro biodigestores se
mantuvo en el rango mesofílico de 20 °C a 40 °C. Además, la relación C/N de
los residuos analizados fue de 11,26, que se considerada baja. También, el
porcentaje de materia orgánica fue superior al 50 % y el pH fue cercano al
ideal con un valor de seis. El biodigestor que generó mejores resultados fue
la mezcla con Índigo.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Digestión anaerobia

La digestión, fermentación, descomposición o degradación anaeróbica (o


anaerobia), también llamada biometanización, es un proceso biológico, natural y
espontáneo, por medio del cual la biomasa o materia orgánica es degradada por un
complejo grupo de microorganismos en ausencia de oxígeno, para producir una
mezcla gaseosa conocida como biogás ,mezclas principalmente de dióxido de
carbono y metano, y un digestado o efluente estabilizado y rico en nutrientes
(también denominado biol) que puede ser empleado como fertilizante orgánico. Éste
consiste en una suspensión acuosa compuesta de una mezcla de productos
minerales (inicialmente presenten en la biomasa) como N, P, K, Ca, etc. y
compuestos orgánicos no degradados o parcialmente degradados. (Arrieta, 2016;
Arenas, 2019).

20
Se dice que la digestión anaeróbica es un proceso natural, y que forma parte
del ciclo biológico, porque se puede encontrar en diversos ambientes, por ejemplo
en el denominado gas de los pantanos que brota de aguas estancadas, en los
sedimentos marinos, de ríos y lagos, en el gas natural (metano) que se obtiene de
los yacimiento petrolíferos; así como el gas producido en los sistemas
gastrointestinales de los rumiantes como los vacunos y en sistemas controlados
como los digestores anaeróbicos; interviniendo en todos ellos las denominadas
bacterias metanogénicas o productoras de metano. (Hilbert, Jorge A.)

La materia prima e insumos que se aprovechen y sean empleados dentro del


sistema, preferiblemente debe presentar un contenido alto de humedad tales como
restos de comida, restos de poda de césped, además de lodos generados a partir
de aguas residuales domésticas, teniendo en cuenta la cantidad de nutrientes
presentado en la mezcla para que el proceso se lleve a cabo de la mejor manera
(Acosta & Abreu, 2005).

El biogás que se genera en el proceso se compone de metano en un rango


de 50 – 70 % y dióxido de carbono de 30 – 50 %, en donde se encuentran inmersos
el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y sulfuro de hidrógeno, pero cada uno de estos en
menor magnitud respecto a los nombrados anteriormente (Acosta & Abreu, 2005)

Ferrer et al., (2009) menciona que la digestión anaerobia o biometanización


tiene la ventaja de producir biogás con alto contenido de metano el cual puede ser
utilizado para la producción de calefacción electricidad y quemado para cocinar. Así
mismo, mencionan que los productos que se obtienen de la digestión anaerobia son
una fuente de energía renovable que tiene beneficios sociales, ambientales y
económicos es decir ayuda a reducir la contaminación ambiental por el vertido de
desechos y la incineración de estos.

Según Arzate et al, (2016) la digestión anaerobia es una tecnología atractiva,


para la producción de biogás, que puede contribuir a la reducción de consumo de
energía proveniente de los combustibles fósiles; además para que se dé el proceso
de la digestión anaerobia se puede usar diversas materias primas como sustrato,
haciéndola atractiva para el manejo adecuado de residuos orgánicos.

21
2.2.1.1 Etapas en el proceso de digestión anaerobia

En este proceso se identifican diferentes clases de poblaciones bacterianas


las cuales actúan en las diferentes fases de la digestión anaerobia, entre las que se
encuentran las bacterias hidrolíticas – acidogénicas, acetogénicas,
homoacetogénicas, metanogénicas hidrogenófilas y por último metanogénicas
acetoclastica (Lijarza Gálvez, 2017). Se pueden distinguir primordialmente 4 etapas

a) Etapa de Hidrólisis

Salamanca (2009) menciona que en esta etapa la materia orgánica


polimérica no puede ser utilizada por los microorganismos de una
manera directa, es por ello que se necesita de la hidrólisis de estos
compuestos hasta hacerlos solubles para el uso de los
microorganismos presentes en esta etapa

En esta fase se presenta la despolimerización de compuestos


orgánicos complejos tales como los lípidos, proteínas e hidratos de
carbono, esto se lleva a cabo por acción de las enzimas hidrolíticas, en
moléculas solubles y de fácil degradación como azúcares, ácidos
grasos, aminoácidos y alcoholes, entre otros (Lijarza Gálvez, 2017).
Esta es la primera etapa en los procesos de digestión anaerobia, e
involucra las enzimas, mediadoras de la transformación de materiales
orgánicos solubles y componentes más grandes de masa molecular
como lípidos, polisacáridos, proteínas, grasas y ácidos nucleicos, entre
otros como se nombró anteriormente, en esta etapa es generalmente
el paso limitante de la digestión anaeróbica cuando la materia orgánica
sólida es utilizada como sustrato (Adekunle & Okolie, 2015).

Este paso es llevado a cabo por anaerobios estrictos como


bacteroides, clostridium y bacterias facultativas como estreptococci. La
velocidad de descomposición durante la etapa de la hidrólisis depende
de la naturaleza del sustrato. La transformación de celulosa y
hemicelulosa generalmente es más lenta que la descomposición de
proteínas (Huertas, 2015). Para llevar a cabo la biodegradación,
ciertos microorganismos secretan diferentes tipos de enzimas,

22
llamadas enzimas extracelulares que "cortan" moléculas grandes en
pedazos más pequeños para que los microorganismos pueden tomar
dentro de la célula y utilizarla como una fuente de energía y nutrición.
Los microorganismos que rompen diferentes azúcares son llamados
sacarolíticos, mientras que los que rompen proteínas son llamados
proteolíticos (Adekunle & Okolie, 2015).

b) Etapa fermentativa o acidogénica

Según Arrieta (2016) dichos compuestos solubles son degradados o


metabolizados por bacterias acidogénicas produciéndose,
principalmente, ácidos grasos volátiles (o de cadena corta), alcoholes,
hidrógeno, dióxido de carbono y otros productos intermedios
(subproductos como sulfuro de hidrógeno y amoníaco).

c) Etapa acetogénica

Los productos obtenidos en la fase acidogénica se consumen como


sustratos para los demás microorganismos. Los productos que no
pueden ser directamente convertidos a metano por las bacterias
metanogénicas son convertidos en sustratos metanogénicos, ácidos
grasos volátiles y alcoholes los cuales son oxidados en sustratos
metanogénicos como acetato, hidrógeno y dióxido de carbono, con
cadenas de carbono largas son oxidadas en acetato e hidrógeno
(Adekunle & Okolie, 2015).

d) Etapa metanogénica

Se presenta como la etapa final del proceso de la digestión anaerobia,


en donde los compuestos como el ácido acético, hidrogeno y dióxido
de carbono son transformados en metano y dióxido de carbono
(Lijarza Gálvez, 2017). Dentro de este último proceso se identifican
dos tipos de microorganismos, los que se encargan de degradar el
ácido acético que son las bacterias metanogénicas acetoclásicas y los
que consumen hidrogeno que son las bacterias metanogénicas
hidrogenófilas.

23
2.2.2 Biodigestor

El biodigestor es un reactor hermético en el que ocurre todo el proceso


bioquímico de la degradación de la materia orgánica, es decir se da en un
medio anaerobio en el cual los residuos orgánicos son descompuestos por
diversas bacterias presentes en el proceso de digestión anaerobia, hasta
obtener tres subproductos, los cuales son el biogás, biol y el fertilizante sólido
biosol (Condor,2019).

El reactor puede ser de distintos materiales como: plástico, metal,


ladrillo, etc. o de la combinación de ellos. También puede adoptar distintas
formas como: la cilíndrica, la rectangular o la ovoide, siendo la primera la más
utilizada y la menos recomendable para el proceso son los tanques
rectangulares ya que requieren mayor cantidad de materiales de construcción
y crean dentro de la masa en digestión zonas de diferente composición y
temperatura que impiden obtener mayor provecho del sistema. (Arrieta ,
2016., Corona,2007).

Según Martí et al., (2016), los biodigestores permiten tratar los


residuos orgánicos (purines, excremento animal, residuos agrícolas blandos,
de la agroindustria, etc.) mediante un proceso biológico (digestión anaerobia)
produciendo, i) un gas combustible rico en metano, que es capturado
(biogás), y ii) un fertilizante orgánico de composición compleja y natural (biol
o digestato).

Según Arrieta (2016) y Condor (2019) plantean que un biodigestor es


el principal componente de una planta de biogás porque es donde se obtiene
tal biocombustible y permite su posterior aprovechamiento energético
pudiendo aprovechar como combustible en las cocinas, para calefacción,
iluminación o para alimentar un motor que genere electricidad.

2.2.3 Partes de un biodigestor

Las partes del biodigestor pueden variar debido al modelo y tecnología


que se hayan aplicado en este, pero se procede a definir las partes más

24
comunes del biodigestor. Para Campos (2011) el biodigestor tiene las
siguientes partes:

● Tanque de digestión: es el que define la denominación del biodigestor. El


mismo está compuesto por la cámara de fermentación y la cúpula. En la
cámara de fermentación anaeróbica el material a descomponer
permanece un determinado tiempo, llamado tiempo de retención, en el
cual ocurre la degradación y liberación del biogás. Su geometría es
cilíndrica y su capacidad está dada por el volumen de material a degradar.
La función de la cúpula es almacenar el gas en los momentos que no
existe consumo, pues la producción de gas es ininterrumpida a lo largo de
todo el día. La capacidad de almacenaje de la cúpula depende del
volumen de la cámara de fermentación.

● Laguna de compensación: en ella se acumula el material ya fermentado


(digerido), donde puede recogerse. La capacidad de la laguna está en
dependencia del volumen del biodigestor (un tercio del mismo) y puede
tener diferentes formas (cuadrada, circular, rectangular) y construirse
encima de la cúpula o al lado del tanque de fermentación.

● Registro de carga: Puede tener variadas formas y su tamaño depende del


diseño del digestor. En el mismo se introduce el material a fermentar,
mezclándose con agua en las proporciones adecuadas y
homogenizándose.

● Conducto de carga: Comunica al registro de carga con el tanque de


fermentación (p.38).

Aunque también es importante mencionar a Corona (2007) ya que


considera otras partes del biodigestor tales como:

● Tanques de carga: es el ducto por el cual va a ser alimentado el digestor y


está construido de ladrillo común y su superficie interna lleva un aplanado
de cemento. La alimentación se prepara en el tanque de carga y se
introduce al digestor por la parte inferior a través de un tubo de PVC
dirigido hacia la línea central del tanque.

25
● Tanque de descarga: es el ducto por medio del cual se extraen los lodos
residuales producto de la digestión anaeróbica y está elaborado con los
mismos materiales y de la misma forma que el tanque de carga. La
descarga se efectúa por el efecto de vasos comunicantes: Al cargar el
digestor, la presión del material que entra expulsa por el tubo de descarga
una cantidad igual de material ya procesado (o agotado).

● Tanque de Almacenamiento de gas: para los digestores de domo fijo y de


domo flotante el tanque de almacenamiento consiste en una construcción
circular o cuadrada de ladrillo con un acabado por adentro de cemento
pulido y para los digestores de globo consistirá en una bolsa de material
plástico resistente a la corrosión y al medio agresivo. El gas producido por
el digestor se almacena con el fin de tener disponible una cantidad
suficiente en el momento que se requiera, utilizando cualquier recipiente
hermético. En algunos tipos de digestores el almacenamiento está
directamente sobre la boca, en esos casos es conveniente utilizar
campanas flotantes metálicas que permiten disponer del gas a una
presión constante.

● Línea de conducción: la línea de conducción para una instalación típica,


sus dimensiones van a depender del flujo de gas que se desea transportar
y de la distancia existente entre la planta y el lugar de uso. Vale la pena
mencionar que las plantas de Biogás utilizan casi siempre manguera de
PVC, debido a que este material no es afectado por la acción del ácido
sulfhídrico. La manguera de PVC irá preferiblemente enterrada o
recubierta para evitar el deterioro (cristalización) por la luz solar. De lo
contrario, se colocará elevada para evitar daños físicos causados por
personas o animales.

● Válvulas: se utilizan mínimo dos válvulas para gas, la primera o principal


irá instalada inmediatamente al comienzo de la conducción y sobre el
niple de salida. La segunda se monta al final de la línea, en el lugar de
uso. Estas válvulas, cuyo tamaño debe ser compatible con el diámetro de
la tubería, deberán estar construidas en acero inoxidable o en PVC para
evitar la corrosión por el ácido sulfhídrico.

26
● Trampas: el gas debe ser purificado antes del uso. La purificación, en los
casos en que el uso se reduce a calefacción, alumbrado o cocción de
alimentos, tiene por objeto eliminar o disminuir el contenido de ácido
sulfhídrico para proteger de la corrosión los equipos, y a la reducción del
contenido de agua presente en el gas como resultado del proceso de
digestión. Hay distintos tipos de trampas las cuales pueden ser:

- Trampas de ácido sulfhídrico: están constituidas por un recipiente


relleno con material de hierro finamente dividido formando un lecho
poroso a través del cual debe circular el gas para que reaccione con el
metal y se deposite en el lecho. La condición de porosidad se alcanza
utilizando como relleno virutas de hierro o esponjillas de cocina de
marca comercial. Estos materiales tienen la ventaja de ser da bajo
costo y de oponer poca resistencia al flujo de gas, aspecto importante
en razón de las bajas presiones que se manejan en este tipo de
sistemas.

- Trampas de agua: el agua arrastrada por el agua se separa cuando la


corriente encuentra en su trayectoria una exención brusca y una
contracción posterior. Para lograr este propósito será suficiente instalar
sobre la línea un accesorio idéntico a las trampas de sulfhídrico, con la
diferencia de que no se necesitará el relleno de material de hierro. Las
trampas están provistas de un grifo de purga por donde se debe
evacuar periódicamente el agua depositada en el fondo.

2.2.4 Tipos de biodigestores

Los biodigestores pueden tener tecnologías muy variadas, que


incluyen desde construcciones caseras con diversos materiales, hasta
plantas con tecnología de punta completamente automatizadas no hay una
forma estandarizada de clasificar los biodigestores. En algunos casos se los
diferencia por su tamaño, en otros por algunas características, en otros, por
su nivel tecnológico.

27
A continuación, se describe los tipos de biodigestores por su método
de carga:

a) Sistemas lote o discontinuo (Batch): Este término se refiere a que los


biodigestores se cargan con los residuos orgánicos en un solo lote. Luego
de un cierto periodo de fermentación, cuando la producción de biogás
decae por la descomposición de la materia orgánica, se vacían los
reactores y se vuelve a cargar dando inició otro proceso de digestión
anaerobia. (Condor ,2019).

b) Sistemas Semicontinuos (Fed-Batch): La primera carga consta de gran


cantidad de materiales, y luego cuando va disminuyendo gradualmente
el contenido de biogás se va agregando nueva materia prima y su
descarga es en la misma proporción a la que se agrega. Hay que tener
en cuenta que se debe retirar el mismo volumen de residuos orgánicos
que se ingresan al sistema, teniendo en cuenta la relación de agua con
los residuos que ingresa, que es de 4:1 para que el sistema funcione
de forma eficiente (Condor, 2019.Arenas 2019).

c) Sistemas continuos: Son cargados y descargados parcialmente todos los


días, principalmente son empleados para el tratamiento de aguas
residuales, en donde se tienen sistemas de gran magnitud que realice el
óptimo aprovechamiento de estas, este régimen de alimentación requiere
de una serie de equipos que regule y controle los diferentes factores
inmersos dentro del proceso, se genera una gran cantidad de biogás que
en la mayoría de los casos es empleado en actividades industriales o de
la misma planta de tratamiento (Condor,2019. Arenas, 2019).

Pero no es la única manera de clasificar a los biodigestores, a continuación,


se pasará a describir los biodigestores más comunes tanto en el ámbito rural
o en lo industrial.

2.2.4.1 Biodigestores Domésticos

Son biodigestores relativamente pequeños y de “baja velocidad”, por lo


general utilizados en zonas rurales y son típicamente diseñados para manejar

28
estiércol animal. Pero también pueden usarse desechos humanos, hojas, pastos y
residuos agrícolas. Son especialmente adecuados para su uso en el entorno rural
porque requieren pocos conocimientos técnicos en su operación y mantenimiento.
No hay un suministro continuo de contenido del digestor, sino que se hace por
gravedad y normalmente de manera intermitente (una vez al día), por lo que la
digestión avanza lentamente con tiempos de retención que van de 40 a 45 días
(Arrieta, 2016, p. 46)

En estos tipos de biodigestores existen dos modos principales de


funcionamiento: semi – batch o semicontinuo (biodigestor tipo hindú y taiwanés) y
batch o discontinuo (biodigestor tipo chino). El sistema de flujo semicontinuo es más
adecuado para establecimientos con disponibilidad diaria de materia orgánica como
las lecherías o porquerizas, mientras que los sistemas discontinuos son adecuados
para establecimientos con disponibilidad intermitente de materia orgánica, como es
el caso de las camas de pollos o pavos las cuales son retiradas después de un
periodo de producción o engorde, o los residuos de frutas durante la cosecha (café,
cacao, mango, etc.) (Días Da Silva & Kreling, 2006).

a) Biodigestor Modelo Chino

También denominado biodigestor de domo fijo, tiene su origen en China en la


década de 1960. Se utilizaba para la producción de biogás, principalmente, pero
además para producir un fertilizante orgánico de bajo contenido en microorganismos
patógenos (Días Da Silva & Kreling, 2006)

Básicamente consiste en una cámara cilíndrica subterránea de ladrillo con un


canal de entrada y una pequeña cámara a la salida. A diferencia del modelo hindú
tiene una cámara fija en forma de cúpula para el almacenamiento de biogás hecha
de ladrillo y cemento, y construida por debajo del nivel del suelo, con una base de la
misma forma o plana (Arrieta, 2016, p. 51).

Para iniciar el proceso de fermentación, el reactor se llena con residuos


orgánicos que previamente han sido compostados, también se agrega lodos activos
de otro digestor, a través de la cubierta superior, que es removible (Condor, 2019).

29
La producción de gas por m3 de materia para este tipo de digestores se
asume de 0.15 a 0.30 m3 por día, dependiendo de las condiciones climáticas y el
tipo de material utilizado (Mazumdar, 1982). Dado que es importante tener una
presión constante para poder utilizar el gas, se debe regular la presión por ejemplo
agregándole un depósito exterior de gas. Todos los digestores chinos se pueden
alimentar de manera discontinua y/o semicontinua. Usualmente, los desechos como:
hojas, hierba y residuos agrícolas (fuentes de carbono) se agregan en modo batch,
mientras que los desechos animales y humanos (fuentes de nitrógeno) son
agregados diariamente (Mazumdar, 1982).

Tiene por ventajas: costos de construcción relativamente bajos, larga vida útil
(aproximadamente 20 años). La construcción subterránea ahorra espacio y protege
al digestor de cambios de temperatura; además su construcción implica la creación
de fuentes de empleo. Las principales desventajas son los frecuentes problemas
con la permeabilidad para gases del recipiente de ladrillos para el gas (una pequeña
fractura en el recipiente superior puede causar altas pérdidas de biogás). Por lo
tanto, las plantas de domo fijo, sólo son recomendables cuando la construcción
puede ser supervisada por técnicos experimentados de biogás. La presión del gas
fluctúa dependiendo sustancialmente del volumen del gas almacenado
(Corona,2007. Zuñiga 2007).

Figura 2.1 Esquema de un biodigestor de domo fijo.

30
Fuente: Cardoso F. (2019) extraído de
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/tratamiento-estiercol-bovino.pdf

Figura 2.2 Biodigestor tipo chino

Fuente: Condor, 2019

b) Biodigestor modelo hindú

Es un biodigestor que es de fácil construcción y operación diseñado para


emplearse en las zonas rurales y ser operado por campesinos de poca preparación,
consiste en un digestor subterráneo y un recipiente móvil para gas. El recipiente
para gas flota, ya sea directamente sobre la mezcla de fermentación o en una
chaqueta de agua. El gas se recolecta en el tambor de gas, que se levanta o baja,
de acuerdo con la cantidad de gas almacenado

Estos biodigestores son verticales y se encuentran enterrados,


asemejándose a un pozo, el cargado se realiza por gravedad y el volumen de carga
dependerá del tiempo de fermentación, así mismo, al ser enterrado la temperatura
de estos no fluctúa, manteniéndose estable, lo cual es propicio para una producción
de biogás constante. (Condor, 2019). El almacén de biogás se encuentra en el
propio sistema del biodigestor, es decir en la parte superior asemejándose al
biodigestor chino, sin embargo, una desventaja que presenta es la poca presión que
se genera para la salida del biogás, es por ello que se incorpora una campana que
genera una presión constante, lo que permite una operación adecuada. Otra función

31
de la campana es ayudar al rompimiento de la espuma que se forma permitiendo
una mejor salida de biogás (Varnero, 2011).

Otra desventaja que presenta son los altos costos de los materiales para el
tambor de acero, la susceptibilidad a la corrosión de las partes de acero, por lo que
la vida útil de la planta es más corta; Sin embargo, debido al incremento en el costo
del acero y a que éste es propenso a la corrosión, otras alternativas de materiales
han sido probadas, como ferro-cemento, polietileno de alta densidad y policloruro de
vinilo (PVC) (Corona ,2007. Arrieta, 2016).

Figura 2.3 Biodigestor tipo hindú

Fuente: Corona 2007

32
Figura 2.4 Biodigestor de domo flotante

FUENTE: Condor,2019

c) Biodigestor modelo Taiwanés

Mazumdar (1982) nos cuenta que este modelo de digestor de bajo costo fue
desarrollado por Chung Po de Taiwán utilizando goma de neopreno. Este diseño
combina la cámara de digestión, el tanque de sedimentación y el gasómetro en una
sola unidad. El sustrato no ocupa todo el volumen del digestor, ya que debe quedar
un espacio para el gas. Así, a medida que la bolsa se hincha, el gasómetro se va
formando y llenando (véase figura 2.13). El funcionamiento de este digestor se basa
en la tecnología de digestión anaeróbica plug – flow o de flujo pistón, por la forma en
la que se desplaza la carga en su interior (Arrieta, 2016).

Muy difundidos en Taiwán, son fabricados con diferentes tipos de


membranas. Estas pueden variar en cuanto a tipo de material, grosor, costo y
características. Las más conocidas son las de policloruro de vinilo (PVC), etileno
propileno dieno tipo M (EPDM) o polietileno de alta densidad (PDA). Por lo general,
son tubos largos, que pueden ir enterrados o sobre el piso. Esta característica
alargada permite que, cuando se carga, toda la masa de líquido dentro del
biodigestor se mueva hacia la salida, lo que provoca que la misma carga constituya
una forma de agitación (FAO, 2019).

33
Este biodigestor se puede alimentar con todo tipo de materia orgánica que
puede ser descompuesta anaeróbicamente, como heces, orina y otros residuos
animales (sangre, tejido, grasa y contenido digestivo) y residuos vegetales y
humanos; con un tiempo de retención que puede variar entre 25 a 50 días (Arrieta,
2016).

Botero (2009), menciona que los biodigestores tubulares, construidos a partir


de mangas de polietileno tubular, se caracterizan por tener un costo bajo, de fácil
instalación y mantenimiento, así como por requerir sólo de materiales locales para
su construcción.

Las desventajas según Arrieta (2016) de este modelo son:

● La alta sensibilidad del material (mayor en el polietileno que en


la geomembrana), por lo que requiere protección externa para
evitar daños ocasionados por animales u otros objetos y los
rayos solares. Esto hace que su tiempo de vida sea en
promedio de 5, pudiendo dañarse antes. Dependiendo del daño
(tamaño de la ruptura del digestor) se puede tener una baja
posibilidad de efectuar una reparación eficaz.

● Ocupa espacio en la superficie porque no está completamente


enterrado.

● Requiere de una cantidad de agua mayor que el modelo chino.

Figura 2.5 Biodigestor construido con membrana de PVC

34
Fuente: FAO, 2019. GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA SOBRE EL BIOGÁS Y LOS
BIODIGESTORES

Figura 2.6: Digestor de balón: la parte superior se infla a medida que el biogás se
recoge en ella

Extraído de: Arrieta, 2016. DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DOMÉSTICO PARA EL


APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL ESTIÉRCOL DE GANADO

Figura 2.7: diagrama esquemático de un digestor tubular de plástico de bajo costo

35
Fuente: Ferrer, Garfí, Uggetti, Ferrer-Martí, Calderon, & Velo, 2011

2.2.4.2 Biodigestores industriales

Estos tipos de digestores son aplicados mayormente en países desarrollados


para hacer un uso energético del biogás o simplemente para la estabilización de
grandes cantidades de desechos (materia orgánica contaminante) como estiércoles
de ganado vacuno (de feedlots), de cerdos y gallinas, o aguas residuales
provenientes de distintas industrias. Esto último se hace cuando las ganancias de
energía no son una prioridad, por lo que estos digestores son consumidores netos
de energía (sistemas de bombeo, agitación, calefacción, etc.) (Arrieta, 2016, p. 60)

Estos digestores a gran escala pueden ser usados para el procesamiento de


estiércol animal, así como una amplia variedad de otros biodesechos como aguas
residuales biodegradables y residuos de cosechas. Los biodigestores más usados
para el manejo del estiércol producido en unidades productoras de carne y leche a
gran escala, son el digestor Continuously Stirred Tank Reactor (CSTR) o
continuamente mezclado y los digestores Plug-flow reactor (PFR) o reactor de flujo
de pistón, además de reactores de laguna cubierta (Tauseef, Premalatha, Abbasi, &
Abbasi, 2013).

De acuerdo con lo que menciona Arrieta (2016) los biodigestores industriales


comúnmente presentan los siguientes componentes: reactor, cúpula de gas,
gasómetro, tuberías y sistema de bombeo para la alimentación y descarga del
material orgánico, sistema de calefacción del digestor, sistema de tuberías y
medidores de gas, manómetros y reguladores de presión, antorcha para quemar el
gas sobrante, entre otros.

a) Digestor discontinuo

Según Arrieta (2016) es el más simple ya que consiste básicamente en un


tanque de proceso en el que una vez que se añade la mezcla de residuos se espera
el tiempo de retención para que, luego de finalizada la reacción cuando se ha
degradado la totalidad de la materia orgánica y ya no se produce biogás, se retira el
efluente (se vacía completamente) y se procede a añadir material nuevamente.

36
Este modelo es adecuado cuando existen limitaciones operativas como la
falta de personal, o cuando la materia orgánica no existe en forma continua. Su
ventaja es que puede procesar gran variedad de sustratos que, aunque tengan tierra
u otro inerte mezclado, no entorpecerán la operación del biodigestor, además de no
requerir prácticamente ninguna atención diaria. Estos reactores han sido aplicados
para la digestión anaeróbica de residuos con una alta concentración de sólidos,
como los residuos de ganado vacuno con cama de paja, que dificultarían la
adopción de sistemas de bombeo. Sin embargo, su desventaja es que su carga y
descarga requiere de un considerable y paciente trabajo (Moncayo Romero, 2013).
Además, la ausencia de sistemas de agitación y mezclado disminuye la completa
digestión anaerobia de los sustratos introducidos (p. 61).

Figura 2.8 Esquema de un digestor discontinuo

Fuente: Arrieta,2016

b) Digestores completamente mezclados

Conocidos como reactores de mezcla completa (RMC) o reactores de tanque


continuamente agitado (CSTR por sus siglas en inglés), tienen un dispositivo para la
mezcla del contenido del digestor. La mezcla se puede realizar de manera mecánica
mediante hélice o palas de eje vertical u horizontal, o neumática mediante la
recirculación de biogás a presión (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE)

37
Se construyen en acero u hormigón, y trabajan en rangos de temperatura
mesofílico y termofílico. Los tanques para los digestores se construyen bajo o sobre
el nivel del suelo. La losa y las paredes del tanque se construyen de hormigón. La
cubierta superior puede ser también de hormigón armado o de una membrana
flexible de caucho. Mediante el uso de agitadores como hélices o palas, de eje
vertical u horizontal, se busca mantener una distribución homogénea de la mezcla,
lo que permite un adecuado contacto de la población bacteriana con ésta y evita
problemas de decantación, que afectarían la capacidad de producción de biogás.

Debido a su mayor tamaño y requerimiento de tecnología más avanzada,


tanto para su construcción como operación, éstos se construyen mayormente en
Europa. Su principal desventaja es la baja velocidad de carga con la que pueden ser
operados, su alto costo y complejidad en su construcción y mantenimiento, sobre
todo de su sistema de mezclado; sin embargo, tienen un elevado rendimiento de
metano (Moncayo Romero, 2013)

Figura 2.9 Esquema de un digestor CSTR típico

Fuente:
Tauseef, S. M. et al., 2013

38
Figura 2.10 Reactor de mezcla completa sin recirculación

Fuente: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).


Ministerio de industria, turismo y comercio. Gobierno de España, 2007

c) Digestor de flujo pistón

Este tipo de reactor es el más sencillo de todas las tecnologías de digestión


anaerobias, por lo que su coste de construcción y operación es notablemente
menor. Tienen una geometría alargada donde la mezcla circula en “flujo pistón o
tapón”. Básicamente consiste en un túnel largo o cámara rectangular en
mampostería u hormigón armado donde la mezcla fluye de un extremo al otro, con
una cubierta estanca al aire. A veces este digestor tiene forma de U, con la entrada
y la salida en el mismo extremo. La cubierta superior puede ser fija, construida
mediante una bóveda de ladrillos, o mediante una losa en hormigón armado.
También se puede colocar una cubierta flexible, utilizando alguna geomembrana
(por ejemplo, polietileno de alta densidad PEAD), lo suficientemente durable y que
no presente fugas (eg – ingeniería) (Arrieta, 2016, p. 67)

39
La materia a digerir entra por un lado del reactor y sale por el otro después de
transcurrido el tiempo de retención, completándose el proceso a medida que se
avanza por el sistema, con el consiguiente arrastre de bacterias, lo que repercute en
una menor eficiencia respecto a digestores con retención de biomasa. Existen en
disposición vertical u horizontal, siendo esta última la más utilizada (Arrieta, 2016, p.
68).

La tasa de crecimiento de microorganismos y la concentración del sustrato es


más elevada a la entrada del reactor. Si el funcionamiento del flujo pistón fuese
perfecto no se produciría biogás, debido al desplazamiento de las bacterias
anaerobias fuera del digestor; lo que no sucede debido al diferente comportamiento
de los componentes de la sustancia a digerir: la parte líquida se mezcla
rápidamente, mientras que los sólidos se desplazan de forma secuencial (Avendaño
Allen – Perkins, 2010).

Este tipo de digestor ha sido usado con diferentes tipos de residuos


orgánicos, como la fracción orgánica de residuos municipales (configuración vertical
y flujo ascendente), los producidos en explotaciones agropecuarias como criaderos
de cerdos, establecimientos con gallinas ponedoras en jaulas, o también para
pequeñas comunas con residuos orgánicos domiciliarios (Arrieta, 2016, p. 68)

Figura 2.11 Esquema de digestor de flujo pistón

Fuente: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).


Ministerio de industria, turismo y comercio. Gobierno de España., 2007

40
Figura 2.12 Esquema de un digestor de flujo pistón con cubierta flexible

Fuente: Tauseef, Premalatha, Abbasi, & Abbasi, 2013

d) Digestor de laguna cubierta

Este tipo de digestor consiste en una excavación en el suelo en forma de


laguna, la cual se protege con una membrana, generalmente de PVC. Después del
llenado completo de la laguna con la mezcla (agua y estiércol), se procede a cubrirla
con dicha membrana. Esta cubierta permite la captura de biogás que se produce
durante la descomposición de la materia orgánica, por lo general estiércol de
porcinos vacunos. (Arrieta, 2016, p. 69)

Para la cubierta (donde se almacena el biogás) se deben utilizar membranas


de material elongable y resistente a los rayos UV. (Moncayo Romero, 2013)
recomienda utilizar membranas de caucho EPDM (etileno, propileno, dieno,
monómer), como las AQFlex fabricadas por el Grupo AquaLimpia y no utilizar
membranas de PVC o de HDPE porque su tiempo de vida es de pocos años. Esto
debido a que el PVC no es resistente a los rayos UV y es permeable al biogás, y las
membranas de HDPE, además de no resistir los rayos UV, no son flexibles y cuando
se estiran se alargan y no regresan a su estado normal, por lo que se debilitan y
rajan. Estos dos materiales deben usarse sólo en el fondo de los digestores (Arrieta,
2016, p. 70).

41
Figura 2.13 Esquema de un digestor de laguna cubierta

Fuente: Tauseef, Premalatha, Abbasi, & Abbasi, 2013

Figura 2.14: Planta de biogás de laguna cubierta en Venezuela

Fuente: Moncayo Romero, 2013

42
2.2.5 Ventajas y Desventajas de biodigestores

Ventajas de biodigestores

Según Mantilla, 2000 citado por Campos, 2011, existen varias ventajas
en el uso de biodigestores como:

a) Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso


de leña para cocinar.
b) Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían buscar
leña en lugares cada vez más lejanos.
c) Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos, producción
de energía eléctrica, transporte automotor y otros).
d) Produce biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz
de competir con los fertilizantes químicos, que son más caros y
dañan el medio ambiente.
e) Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal,
contaminante del medio ambiente y fuente de enfermedades para
el hombre y los animales.

La utilización de los biodigestores además de permitir la producción de


biogás ofrece enormes ventajas para la transformación de desechos:

1) Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nutrientes


tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, así como los
elementos menores son conservados en el efluente. En el caso del
nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma
de macromoléculas es convertido a formas más simples como
amonio ¿, las cuales pueden ser aprovechadas directamente por la
planta. Debe notarse que en los casos en que el estiércol es
secado al medio ambiente, se pierde alrededor de un 50% del
nitrógeno.
2) El efluente es mucho menos oloroso que el afluente.
3) Control de patógenos.

43
Aunque el nivel de destrucción de patógenos variará de acuerdo a
factores como temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado
experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no
sobrevive el proceso de biodigestión. En condiciones de laboratorio
con temperaturas de 35º C, los coliformes fecales fueron reducidos
entre el 50 y el 70%, y los hongos en 95% en 24 horas. (Campos,
2011, p.32)

Desventajas de biodigestores

La construcción de biodigestores conlleva una serie de dificultades


técnicas (Mantilla, 2000 citado por Campos, 2011):

a) El digestor debe encontrarse cercano a la zona donde se recoge el


sustrato de partida y a la zona de consumo.
b) Debe mantenerse una temperatura constante y cercana a los 35ºC.
Esto puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos.
c) Es posible que, como subproducto, se obtenga SH2, el cual es
tóxico y corrosivo, dependiendo del sustrato de partida y de la
presencia o no de bacterias sulfato reductoras. La presencia de
SH2 hace que se genere menos CH4, disminuyendo la capacidad
calorífica del biogás y encarece el proceso por la necesidad de
depurarlo.
d) Necesita acumular los desechos orgánicos cerca del biodigestor. e)
Riesgo de explosión, en caso de no cumplirse las normas de
seguridad para gases combustibles

2.2.6 Diseño de un biodigestor

2.2.6.1. Parámetros constructivos

Los principales parámetros constructivos del biodigestor son:

V d – Volumen del digestor

V cf – Volumen de la cámara de fermentación

44
h cf – Altura de la cámara de fermentación

d cf – Diámetro de la cámara de fermentación

r cf – Radio de la cámara de fermentación

r c – Radio de la cúpula

h c – Altura de la cúpula

V c – Volumen de la cúpula

2.2.6.2. Cálculo del volumen del digestor

Según Campos (2011) conociendo la cantidad de materia orgánica que se puede


recoger diariamente para alimentar el biodigestor, el volumen del digestor V d se
calcula mediante la expresión.

donde:

T r: Tiempo de retención (tiempo que requieren las bacterias para degradar la


materia orgánica).

El tiempo de retención varía entre 20 y 55 días, en dependencia de las categorías


de animales (cerdos, caballos, vacunos, etcétera), ya que se usan diferentes
proporciones entre las cantidades de excretas y agua.

Conociendo el requerimiento de biogás diario (m3/día), se emplea la expresión:

Donde:

C g: necesidad de gas

n d: eficiencia del biodigestor

45
Para determinar la necesidad de gas en dependencia de la cantidad de personas
que lo utilizan para fines domésticos, se utiliza la expresión

donde:

C p: cantidad de personas

Se considera que el gas producido es utilizado con fines familiares para la


elaboración de los alimentos tres veces al día y que una persona para satisfacer la
necesidad de elaboración de sus alimentos consume 0,35 m3 de gas diario.

2.2.6.3. Cálculo del volumen de la cámara de fermentación (V cf )

Según Campos (2011) el volumen de la cámara de fermentación (V cf ) constituye


entre un 75% ~ 80% del volumen del digestor, por lo cual:

2.2.6.4. Cálculo del volumen de la cúpula(V c )

La cúpula es un segmento de una esfera y su volumen V c está en el rango de 20%


~ 25% del volumen digestor, cuando él mismo tiene un fin doméstico, por tanto, se
tendrá la expresión:

donde:

V c : Volumen de la cúpula,m3

46
2.2.6.5. Cálculo del volumen total del digestor

De lo anteriormente planteado se tendrá que el volumen total del digestor V d es la


suma del volumen de la cámara de fermentación V cf más el volumen de la cúpula V c
:

2.2.6.6. Cálculo de los parámetros constructivos del biodigestor

Una de las razones constructivas que han provocado que las plantas de
biogás con fines domésticos no funcionen con eficiencia, es la inadecuada relación
entre el volumen del digestor, el volumen de la cámara de fermentación y el
volumen de la cúpula. En forma general para uso en iluminación y cocción de
alimentos se deben contar con cúpulas capaces de almacenar el 60% de la
producción diaria de biogás.

Las operaciones de cálculo contemplan la determinación de los parámetros


constructivos que determinan la geometría de la cámara de fermentación y la
cúpula. Concluida esa etapa se pasa a establecer la interrelación entre el digestor,
el tanque de fermentación y la cúpula que responda a las condiciones
preestablecidas. El cálculo se basa en determinar los valores del diámetro dcf y la
altura hcf de la cámara de fermentación y el volumen de la cúpula V c .

Calculando el volumen del biodigestor (V d ) mediante alguna de las


expresiones anteriores, y recordando que el volumen de la cámara de fermentación
(V cf ) representa entre un 75% ~ 80% y la cúpula entre un 25% ~ 20% del digestor,
se emplea la expresión del volumen de un cilindro (Oberg and Jones, 1979 citado
por Campos, 2011):

Pero esta es una ecuación con dos incógnitas, por lo que no se puede resolver
todavía la misma, pues no se tienen los valores del diámetro y la altura de la

47
cámara. Se asume la relación d/h como un valor conocido, es decir (Oberg and
Jones, 1979 citado por Campos, 2011):

Despejando d cf en la expresión se tendrá:

Entonces, sustituyendo se tiene que:

Despejando h cf y sustituyendo en la expresión, se obtienen los valores de la altura y


el diámetro de la cámara (Oberg and Jones, 1979 citado por Campos, 2011):

2.2.6.7. Cálculo del resto de los parámetros

48
2.2.7 Mantenimiento y controles diarios de un biodigestor

El mantenimiento de un biodigestor y los controles que requiera


estarán estrechamente relacionados con su tipo, con el equipamiento que
tenga, con la calidad de los materiales que se hayan usado para su
construcción, así como también con el tipo y cantidad de material orgánico
que reciba diariamente.

Como medida base, dentro de los controles periódicos hay que


verificar que no existan roturas ni fisuras en el biodigestor que conduzcan a
pérdidas de líquidos o gases. Si el biodigestor está bien diseñado y
construido con materiales admisibles para el manejo de este tipo de sustratos
y gases, su vida útil podría alcanzar 20 años, incluso más. La mala elección
de materiales implica paradas anuales para vaciar el biodigestor a fin de
repararlo y mantenerlo, lo que en proyectos de mediana a gran escala
comienza a ser inviable económica y técnicamente (Casanovas et. al, 2019,
p. 58).

Según el ministerio de Hacienda en Buenos Aires, Argentina (2019).


En cuanto a los controles básicos que permiten tener un seguimiento del
biodigestor, la temperatura, el pH, la cantidad de carga y su periodicidad,
sumados a la medición de la producción de biogás, permiten entender
rápidamente cómo funciona el sistema y la eficiencia que tiene, así como
también prevenir problemas que pudieran estar relacionados con fallas en los
equipos o cambios en la alimentación. La revisión de los sistemas de
seguridad y venteo también debería realizarse periódicamente para evitar
riesgos por sobrepresión. Generalmente, funcionan con válvulas de
seguridad con agua, por lo que también hay que revisar que tengan el agua
suficiente, de modo que el biogás no escape por ellas (Casanovas et. al,
2019, p. 58).

En plantas industriales, generalmente se dispone de sistemas con


sensores que regulan la entrada de agua en caso de evaporación o pérdida.
En sistemas caseros, es más común que aparezcan pérdidas de biogás por
evaporación de agua en la válvula de seguridad. Otro tema para tener en

49
cuenta, sobre todo en sistemas caseros donde se utilizan materiales de bajo
costo, con poca firmeza y rigidez, es la posibilidad de encontrar agua
condensada en las cañerías de conducción de biogás. Dependiendo de su
cantidad, esto puede ser un impedimento físico para el paso de biogás, lo
que incrementa la presión en el sistema (Casanovas et. al, 2019, p. 59).

En cuanto a las partes o sistemas que tengan membranas


(biodigestor, gasómetro, reservorios de gas, reservorios de líquidos), es
importante revisar que no existan elementos cortantes, árboles u otros
cuerpos que pongan en riesgo su integridad (Casanovas et. al, 2019, p. 59).

También se debería, si es posible, contar con equipos y sensores que


midan la cantidad de sulfuro de hidrógeno, o enviar muestras al laboratorio
para tener un seguimiento del funcionamiento de los filtros y saber cuándo
hay que cambiarlos en caso de que sean de vida útil limitada (Casanovas et.
al, 2019, p. 59).

Cada equipo específico (bombas, motores, agitadores, calentadores,


chillers o enfriadores, sopladores, grupos electrógenos, etc.) tiene
mantenimientos y servicios propios; los proveedores de esas tecnologías
informan cada cuánto hay que hacerlos y los costos que conllevan. No
llevarlos a cabo no sólo supone problemas de eficiencia y funcionamiento,
sino que puede incluso poner en riesgo la vida útil de todo el biodigestor, de
la salud de los operarios y del ambiente. (Casanovas et. al, 2019, p. 59)

2.2.8 Biogás

2.2.8.1. El biogás

Se da este nombre a la mezcla gaseosa producida por la descomposición de


la materia orgánica en condiciones anaeróbicas. La composición típica del biogás en
una alta proporción corresponde al metano (CH4), un gas combustible que permite
la utilización de este producto con fines energéticos. En este sentido, el biogás
puede ser de gran utilidad en el campo ya que por su poder calorífico puede
reemplazar con cierta ventaja a combustibles tradicionales que cumplen la misma
función.

50
Las áreas rurales se caracterizan por disponer de grandes cantidades de
desechos provenientes de las actividades agrícolas y pecuarias que ahí se
desarrollan.

El estiércol de los animales, las cáscaras de las frutas, las hojas, los residuos
de la cocina y los demás materiales orgánicos similares pueden, teóricamente, ser
convertidos en energía y en abono que retorna a la tierra de donde fue tomado por
las plantas.

2.2.8.2. Breve historia y perspectivas

Actualmente la tecnología del biogás se usa prácticamente en todo el mundo,


especialmente en aquellas zonas donde no hay reservas considerables de
combustibles fósiles.

Junto con la propuesta de diferentes diseños de biodigestores han aparecido un sin


número de plantas de biogás, aunque todavía no las suficientes como para
prescindir de los combustibles a base de petróleo.

A continuación, se reseña la evolución del mundo en el descubrimiento y uso del


biogás:

● 1770. El italiano Volta colecta gas de pantano e investiga su


comportamiento.
● 1821. Avogadro identifica el Metano (CH4).
● 1875. Propoff establece que la formación del biogás se lleva a cabo
bajo condiciones anaeróbicas.
● 1884. Investigaciones de Pasteur sobre la información del biogás a
partir de los desechos de animales. Él propone la producción del
biogás para su uso en las linternas de las calles.
● 1906. En Alemania se contribuye la primera planta de tratamiento
anaeróbico de aguas residuales.
● 1913. Primer digestor anaeróbico con uso de calentamiento.
● 1920. Primera planta de depuración de aguas residuales en Alemania
que provee el biogás recolectado en un servicio de gas público.

51
● 1940. Adición del uso de residuos orgánicos a la depuración de aguas
residuales para aumentar la producción del biogás.
● 1947. Investigaciones demuestran que los desechos de una vaca
pueden proporcionar cien veces más biogás que las heces fecales de
una pequeña comunidad urbana.
● 1950. Instalación de la primera gran planta agrícola del biogás.
● 1950´s Se construyen alrededor de 50 plantas productoras de biogás,
alimentadas de una mezcla de aguas residuales y desechos fecales.
Problemas técnicos llevan al cierre de todas las plantas excepto dos.
● 1974. Después de la primera crisis energética aumenta el desarrollo y
la implementación de nuevas tecnologías en la producción del biogás.
● 1985. Se instalan alrededor de 75 plantas productoras de biogás. La
demanda de este nuevo recurso aumenta.
● 1990. Gracias a la estabilidad del precio para la formación del biogás y
el desarrollo de tecnología se comienza a usar para la generación de
energía eléctrica. Gracias al avance tecnológico se comienza a
experimentar con diferentes tipos de sustratos para la generación de
biogás.
● 1990. Se funda la asociación de biogás alemana (Fachvertand
Biogás).
● 1997. Existen en Alemania más de 400 plantas agrícolas para la
generación del biogás.

2.2.8.3. El biogás en el ámbito mundial

Actualmente la tecnología del biogás se usa prácticamente en todo el mundo,


especialmente en aquellas zonas en donde no hay reservas fósiles considerables.
En los países en vías de desarrollo, la preocupación por el aspecto energético se ha
manifestado mediante la proliferación de esquemas de biogasificación –
particularmente en los países deficientes en fuentes de energía. Junto a la
proliferación de diseños propuestos, se ha dado una escalada en el número de
instalaciones para biogasificación que se suponen en operación en varios países en
desarrollo.

52
Aunque es verdad que el número de instalaciones construidas no es
pequeño, hay poca evidencia que respalde la magnitud de los números reportados.
Desgraciadamente los reportes normalmente no mencionan el número
significativamente de aventuras sin éxito dentro de la biogasificación. Es bien sabido
que la biogasificación ha sido un elemento clave del tratamiento de aguas residuales
en los países desarrollados casi desde los principios del tratamiento de las aguas
residuales.

Y mantiene ese estatus en la mayoría de los sistemas


modernos de tratamiento de aguas. El rol es principalmente como un
medio para tratar los sólidos suspendidos en la corriente y los sólidos
producidos en el tratamiento secundario y terciario de aguas
residuales. En años recientes se ha convertido en medio para tratar
muchos desechos industriales.

2.2.3 Residuos Sólidos

Los Residuos Sólidos son todos los residuos que surgen de las actividades
humanas y animales, que normalmente son sólidos y que se desechan como inútiles
o no deseados. el tratamiento aplicable a cada tipo de residuo dependerá de su
composición, su procedencia, la legislación, la disponibilidad económica, el mercado
y las tecnologías disponibles. Por ello, en general se presentan dos alternativas a
elegir cuando se manejan residuos sólidos: la eliminación controlada y/o el
aprovechamiento (Techobanglous, 1998).

La Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (MINAM, 2008), define a


los residuos sólidos como sustancias, productos o subproductos en estados sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud
y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según
corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos: Acción de reducir al mínimo posible el volumen


y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia

53
preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad
generadora (Ley N° 27314, 2008).

2. Segregación en la fuente: Acción de agrupar determinados componentes


o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma
especial (Ley N° 27314, 2008).

3. Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,


elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce
como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o
reutilización (Ley N° 27314, 2008).

4. Almacenamiento: Acumulación o depósito temporal, en recipientes o


lugares, de basura y residuos sólidos de un generador o una comunidad,
para su posterior recolección, aprovechamiento, transformación,
comercialización o disposición final (Figueroa, 2008).

5. Recolección: Acción y efecto de retirar y recoger las basura y residuos


sólidos de uno o varios generadores, efectuada por su generador o por la
entidad prestadora del servicio público (Figueroa, 2008).

6. Comercialización: Abarca la compra y venta de residuos reaprovechables


con fines de tratamiento, recuperación y reciclaje mediante procesos de
transformación física o fisicoquímica (Ulloa S.A., s.f.).

7. Transporte: Es el proceso por el cual los residuos recolectados se


trasladan a lugares donde serán procesados de manera sanitaria, segura
y ambientalmente adecuada (MINAM, 2016, p. 103).

8. Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar


la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de
reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el
ambiente (Ley N° 27314, 2008).

9. Transferencia: proceso que se da en la planta de transferencia, que es la


instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los
residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para

54
luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad (Ley
N° 27314, 2008).

10. Disposición final: procesos u operaciones para tratar o disponer en un


lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura (Ley N° 27314, 2008).

Úrsula (2017) nos comenta que los residuos sólidos son sustancias,
restantes de un proceso que se encuentran en estado sólido o semisólido,
desechados por su utilizados ya sin relativa utilidad. Se entiende por
utilizador a aquella persona que en razón de sus necesidades produce
Residuos Sólidos. Generalmente se considera que carece de cualquier valor
económico, y se les conoce en nuestro país como basura, estos residuos
pueden ser catalogados de la siguiente forma: Por su tamaño y al margen de
su naturaleza orgánica o inorgánica puedes ser compactos o no compactos,
que han sido desechados luego de consumir su parte vital. De igual manera
la autora considera que el concepto de residuos es un concepto dinámico en
tiempo y ubicación que evoluciona paralelamente al desarrollo social,
económico y cultural de un país en este caso Perú.

Figura2.15: Estimación de la generación de residuos solidos comercio


ambulatorio

Fuente: Úrsula Guerrero Morales - 2017

55
2.2.4 Clasificación de los Residuos Sólidos

Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Manual de


Capacitación: “Como cuidamos nuestra provincia” (2009) los residuos sólidos
se clasifican en:

2.2.4.1 Según su origen:

1. Residuo domiciliario

Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas


realizadas en los domicilios. Estos comprenden los restos de
alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general,
latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros
similares (Ley N° 27314, 2008).

2. Residuo Comercial

Según la ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (2008),


son aquellos generados en los establecimientos comerciales de
bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos,
restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de
convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre
otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos
están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes
diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.

3. Residuo de limpieza de espacios públicos

Según el Decreto Legislativo N° 1278 (2017). Son aquellos


residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de
pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

4. Residuo de establecimiento de atención de salud

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las


actividades para la atención e investigación médica en

56
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo (D.L. N°
1278, 2017).

5. Residuo industrial

Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas


ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, química,
energética, pesquera y otras similares.

Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias


metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que
generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o
ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los
residuos considerados peligrosos (Ley N° 27314, 2008).

6. Residuo de las actividades de construcción

Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son


generados en las actividades de construcción y demolición de
obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales
y otras afines a éstas (Ley N° 27314, 2008).

7. Residuo agropecuario

Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las


actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los
envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre
otros (Ley N° 27314, 2008).

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras,


normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su
operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o
privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para
consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras;

57
o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan
recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual,
como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares
(Ley N° 27314, 2008).

2.2.4.2 Según su gestión:

1. Residuos de ámbito municipal:

Los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos


municipales, están conformados por los residuos domiciliarios y los
provenientes del barrido y limpieza de espacios públicos,
incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades
humanas no domiciliarias suyos residuos se pueden asimilar a los
servicios de limpieza pública, en todo ámbito de la jurisdicción (D.L.
N° 1278. ley de gestión integral de residuos sólidos, 2017).

(Chira, Julio, & Pino Silva, 2018) nos comenta sobre los residuos
sólidos generados en municipalidades durante el 2013,
considerando exclusivamente el ámbito urbano del país llegó a
18,533 (toneladas al día), de ello la recolección y transporte
convencional con fines de disposición final alcanzó en promedio el
87.5 % (16,216 toneladas al día). De estos, sólo 7,656 toneladas al
día de residuos fueron enviados en un relleno sanitario con
autorización considerándose un total de 10 empresas de
almacenamiento de este tipo alrededor del Perú, mientras que
8,545 toneladas al día terminaron en botaderos municipales y
300.3 toneladas al día en otros destinos no especificados.

(Chira, Julio, & Pino Silva, 2018) también nos comenta que el
avance tecnológico y la mejora económica de la población viene
permitiendo un aumento importante de la generación de residuos
que se traducen en el uso excesivo de aparatos electrónicos,
constituyéndose en un serio problema ambiental debido al mal
manejo del cual son objeto, a pesar de todo esto los sistemas
convencionales de manejo de RM no recogen este tipo de residuos

58
que llegan a las manos de recicladores no formales que los
manipulan sin considerar las sustancias peligrosas que contienen
en sus interior.

Figura 2.16: Composición de los Residuos Sólidos Orgánicos Domiciliarios según


Departamento

Fuente: SIGERSOL – DGRS MINAM

2. Residuos de ámbito no municipal

Los residuos del ámbito de gestión no municipal o residuos no


municipales, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que
se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas
y de servicios. Comprenden los generados en las instalaciones
principales y auxiliares de la operación (D.L. N° 1278. ley de
gestión integral de residuos sólidos, 2017).

2.2.4.3 Según su peligrosidad

1. Residuos peligrosos

Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus


características o el manejo al que son o van a ser sometidos,

59
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente (D.L.
N° 1278, 2017).

2. Residuos no peligrosos

Los residuos sólidos no peligrosos son aquellos producidos por las


personas en cualquier lugar en desarrollo de su actividad, que no
presentan riesgo para la salud y el ambiente (MINAM, Residuos y
Áreas Verdes, 2016).

2.2.5 Residuos sólidos aprovechables y no aprovechables

Cabe destacar que los residuos aprovechables forman parte de un 22% entre
los que podemos clasificar el papel, cartón, vidrio, plástico, tetrabrik, latas y
metales. Estos residuos son canalizados por recicladores formalizados y
camiones municipales que los destinan a centros de acopio para luego ser
industrializados y convertidos en nuevos productos. Por otro lado, el 19%
representa los residuos no aprovechables como restos de comida (huesos y
carne), papel higiénico, pañales, paños húmedos, colillas de cigarro, los
plásticos de un solo uso y envolturas de golosinas, que son canalizados por
los camiones municipales para luego ser destinados a rellenos sanitarios. El
7% restante, constituyen los materiales peligrosos entre los que podemos
encontrar a los aceites industriales usados, disolventes, pinturas, baterías,
pilas, como los más conocidos. MINISTERIO DEL AMBIENTE, (2019).

Figura 2.17: Grafico circular de residuos solidos aprovechables y no aprovechables

60
Fuente: SIGERSOL 2018 – DGRS MINAM

2.2.6 Clasificación de los residuos sólidos según sus características y tipo de


manejo

1. Residuos sólidos especiales

Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de


manejar y/o disponer y pueden causar muerte o enfermedad. Entre los
principales tenemos los hospitalarios, cenizas producto de combustiones
diversas, industriales, etc. (Coquinche, 2019)

2. Residuo sólido inerte

Residuos prácticamente estables en el tiempo, los cuales no producirán


efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente, salvo
el espacio ocupado. Algunos presentan valor de cambio como: los
plásticos, vidrio, papel, etc., y otros no como: descartables, espuma
sintética, etc. (Coquinche, 2019)

3. Residuos sólidos orgánicos

Son residuos compuestos de materia orgánica que tienen un tiempo de


descomposición bastante menor que los inertes, ejemplo de estos son los
restos de cocina, maleza, poda de jardines, etc. (Coquinche, 2019)

Según Barradas (2009), se consideran a los materiales que en algún


momento han tenido vida, en algún momento formaron parte de algún ser
vivo o derivan de procesos de combustión fósil.

● Putrescibles: Estos residuos orgánicos provienen de la transformación


de materias naturales sin perder demasiada estructura, al tener alto
índice de biodegradabilidad (residuos forestales, animales, comida,
heces de animales, agropecuarios, entre otros).

61
● No putrescibles: Se refiere cuando los residuos sólidos han sido
modificados sus características al punto de que en ciertas condiciones
pierden su biodegradabilidad. Generalmente son: los combustibles.
○ Naturales: cuando pierde biodegradabilidad en la humedad,
pueden ser: el cartón, papel, madera, entre otros.
○ Sintéticos: Residuos que no son biodegradables, generalmente
son combustibles provenientes del proceso petroquímico:
plásticos, fibras sintéticas, entre otros

2.2.7 Residuos Orgánicos

Según Flores (2003) los considera residuos orgánicos debido a su


origen, ya que la mayor parte de estos productos se descomponen
naturalmente (biodegradables). Generalmente se desintegra o se convierten
en otra forma orgánica. Los ejemplos claros que se podrían asignar a esta
categoría son: la comida, frutas, verduras, etc. también pueden tener un
tiempo mayor de descomposición como el papel. A todos los residuos
podemos exceptuar al plástico, ya que, teniendo orígenes orgánicos no se le
considera en vista que tiene una estructura molecular complicada.

2.2.7.1 Clasificación de los residuos sólidos orgánicos

La clasificación de los residuos sólidos orgánicos según Flores (2003) es


según su fuente de generación y con naturaleza y/o características físicas.

A. Según su fuente de generación (Flores, 2003):

a. Provenientes de la limpieza de las calles: Se considera a


estos residuos también a los almacenados en papeleras
públicas; el contenido que se encuentra es bastante variado,
comenzando de los restos de frutas hasta los plásticos y
papeles. Es así que, en esta situación, las posibilidades que
se tiene para poder aprovechar son limitadas por el mismo
hecho que son limitadas, por lo difícil que es separar
físicamente estos residuos de otros y con distintas
propiedades. (Flores, 2003)

62
b. De institucionales: Son provenientes de instituciones que
pueden ser públicas o privadas. Se diferencia básicamente
ya que contienen papeles, cartones y también podemos
incluir desperdicios de alimentos que provienen de los
comedores de esas instituciones.

c. De mercados: Estos residuos provienen de los mercados de


abastos que se encuentran en toda la ciudad y también de
centro que venden productos alimenticios. Se considera a
esa fuente como importante para el aprovechamiento de
orgánicos y en particular para la posterior elaboración de
compost y fertilizante orgánico.

d. De origen comercial: Provienen netamente de


establecimientos comerciales incluidas las tiendas y
restaurantes que se puedan encontrar. Los restaurantes son
la fuente con mayor ingreso de residuos orgánicos por el
mismo hecho de ofrecer comidas. Se deben tratar de una
manera adecuada ya que servirá como alimento para los
porcinos que necesariamente se le hará un tratamiento.

e. Domiciliarios: Estos residuos provienen de los hogares, que


varían ya que no todos producen la cantidad o residuos
orgánicos, generalmente contienen restos de verduras,
frutas, alimentos, podas de jardín y papel. Se considera un
gran potencial para el aprovechamiento en los
departamentos de nuestro país.

B. Según su naturaleza y/o características físicas (Flores, 2003):

a. Residuos de alimentos: Son residuos que provienen


básicamente de los restos de alimentos de distintas fuentes,
las cuales son: restaurantes, comedores, hogares y otros
alimentos que provienen de centros que proveen cualquier
tipo de alimentos comestibles.

63
b. Estiércol: Son los residuos que dejan los animales,
netamente de los ganados, las cuales se aprovechan para
proveer a las plantas y tener una mejor producción de
alimentos, estas producen. el biogás más importante para
las plantas.

c. Restos de vegetales: Son residuos que provienen de podas


de jardines, parques, etc. Asimismo, podríamos considerar a
los restos que no se usan en la cocina, principalmente a los
residuos que no entran a la cocción, las cuales pueden ser
legumbres, cáscaras de frutas, etc.

d. Papel o cartón: son material potencial, netamente para el


reciclaje, pero no para el desarrollo con referencia a este
trabajo.

e. Cuero: son residuos que provienen de artículos u objetos


que se toma del no uso del cuero.

f. Plásticos: son residuos que provienen y tiene origen de


residuos orgánicos, por los que contienen etanol, los cual es
un compuesto del etano, también proviene del petróleo. Sin
embargo, tienen complicada estructura atómica es por eso
que no se toma en cuenta, con respecto al residuo sólido
orgánico.

2.2.7.2 Aprovechamiento de los residuos orgánicos

Torres (2019) quien se guía de la Política para la Gestión de Residuos


(1998), la cual considera el aprovechamiento como un conjunto de
fases de un determinado proceso, iniciando de la materia inicial que se
considera el residuo, dejando a entender que luego de realizar el
procesamiento, el objeto se revalorizará y por ende se obtendrá un
producto o subproducto utilizable.

64
Torres (2019) además presenta los tipos de aprovechamiento a partir
de los residuos sólidos orgánicos.

● Alimentación animal: La mayoría de residuos sólidos al tener un


alto contenido de humedad, por ende, generan dificultades para
almacenar, es así que se debe dar un rápido consumo, para evitar
la fermentación o descomposición del residuo. Para incorporar este
producto en la alimentación animal se debe de realizar un
tratamiento previo y teniendo en cuenta que: producto a
disposición, cantidad y pérdidas de tiempo.

● Compostaje: Para Arroyave (1999), el compostaje es: “un proceso


natural y bioxidativo, en los que intervienen numerosos y varios
microorganismos aeróbicos que tengan una humedad adecuada y
sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, en la que
implica pasar necesariamente la etapa de termófila dando el
producto de los procesos de degradación de dióxido de carbono,
agua, minerales”

● Lombricultivo: Es la biotecnología en la que el principal actor es la


lombriz que actúa generalmente en el trabajo de reciclaje en todo
tipo de materia orgánica y a la larga genera fruto como el humus,
carne y harina de lombriz. Es una actividad netamente zootecnista
que permite perfeccionar la producción agrícola (Tecnociencia,
2002).

● Biocombustibles: Se considera a cualquier tipo de combustible


líquido, sólido o gaseoso, que proviene de la biomasa. Incluye:
bioetanol, metanol, Biodiesel, diesel fabricado, Combustibles
gaseosos

● Bocashi: Este aprovechamiento de residuos sólidos lo hacen en


Japón y es similar al compostaje, el producto final se considera
abono orgánico, se realiza a temperaturas por debajo de los 45-
50ºC, hasta que los microbios disminuyen la humedad del material.

65
También es considerado como un abono fermentado, que a la par
es un proceso aeróbico. (Restrepo J. 1996, pág. 49)

● Biofertilizantes: Soto (2003), considera a los biofertilizantes como:


Son biofertilizantes que aumentan los nutrientes en los suelos, más
aún aumenta la disposición a la producción de plantas. Asimismo,
se puede considerar a las bacterias fijadoras de nitrógeno llamados
Rhizobium, en ese sentido se puede incluir también a las
micorrizas, las cuales aportan nitrógeno no simbiótico, entre otros.
(pág. 4)

● Biofermentos: Se considera los fertilizantes que se producen a


partir de la fermentación de las materias orgánicas, en su mayoría
son foliares. En la mayor parte se usa a base de excretas de
ganado vacuno, también de frutas. (Soto, 2003, pág. 9)

2.2.8 Técnicas de minimización de residuos sólidos:

● Reciclaje: Al reciclar se protege el ambiente mediante la preservación de


recursos naturales; se evitan focos de contaminación; el país ahorra
divisas; las industrias ahorran energía y reducen sus costos de producción
minimizando sus residuos; los municipios abaratan sus costos de
recolección, transporte y disposición final de la basura; se alarga la vida
útil de los rellenos sanitarios; se genera empleo, entre otros beneficios. La
ventaja del reciclaje de materiales es que permite disminuir la cantidad de
residuos destinados a los rellenos sanitarios, lo que a su vez aumenta la
vida útil de estos y aminora la necesidad de nuevas inversiones. Además
de estimular la participación de la comunidad en la solución de problemas,
un programa de recolección selectiva fomenta la economía de recursos
naturales, disminuye la contaminación del ambiente y genera empleos
(Bertussi L. O, 2000).
● Recolección Selectiva: La recolección selectiva supone separar los
materiales potencialmente reciclables y presentes en los residuos sólidos
urbanos (papel, cartón, vidrio, plástico y metales) del resto de residuos

66
(residuos orgánicos, desechos, etc.) en sus propias fuentes generadoras
(Bertussi L. O, 2000).

2.2.9 Manejo de los residuos sólidos urbanos

(Martínez, 2003) nos describe que la cantidad diaria de Residuos


Sólidos Urbanos que se genera en el Perú asciende a más de 30.000
toneladas, de la cual se estima que sólo el 75% es recolectada y, de esta,
solo el 30% se dispone en rellenos sanitarios o en botaderos a campo abierto
con quemas de desechos y sin ningún tipo de remediación de lixiviados, esto
ocurre generalmente en distritos densamente habitados. Se denominan
lixiviados a los líquidos que se generan a causa de la degradación de la
materia orgánica y los líquidos que se originan de la infiltración de agua al
relleno. Los problemas de carácter administrativo asociados a lo anterior, sólo
pueden ser afrontados por empresas prestadoras de servicios, organizadas y
legalizadas. Aunque de menor cuantía, los problemas son similares en
ciudades de provincia o de extrema rural, en estos casos la situación
empeora por estar físicamente más alejadas de centros de tratamiento de
residuos, de información y de gestión. A todo esto, se suma el crecimiento
exponencial de mercado ambulatorio y la ocupación informal de las calles
empeoran en algunas ciudades del Perú hacen más críticos la posibilidad de
una limpieza pública eficiente y sustentable.

2.2.10 El reciclaje integral como solución

(Martínez, 2003) nos menciona que ante la realidad los profesionales y


científicos evalúan soluciones acordes con los avances tecnológicos
internacionales y nacionales; Todas estas soluciones van de la mano con el
reciclaje integral, estimando que entre el 75% al 92% de los materiales
desechados son reutilizables o se puedes recuperar. Los diferentes
compuestos de los residuos sólidos urbanos se pueden clasificar en las
siguientes categorías:

● Plásticos y caucho, o material biodegradable a largo plazo.

67
● Papel, cartón, madera y cueros, o materia biodegradable mediante
tratamiento corto.

● Textiles, desechos de construcción (vidrio, cerámica, ladrillo, cenizas y


minerales) y otros como huesos, material inerte, metales, etc.

● Materia orgánica, pueden ser desechos de alimentos Frutas, verduras,


derechos vegetales, los cuales se consideran material biodegradable,
el cual se descompone a corto plazo.

2.3. Conceptual

2.3.1 Diseño de un biodigestor

El diseño de un biodigestor consiste en el análisis y el cálculo de parámetros


constructivos (volumen, altura, radio y diámetro) tanto como de la cámara de
fermentación, del digestor y de la cúpula. En donde estas operaciones de cálculo
determinarán la geometría del biodigestor y son bastante útiles en la construcción
de plantas de biogás.
Dimensiones:

● Cámara de digestión

● Cámara de fermentación

● Cúpula

2.3.2 Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

Aprovechamiento: Es utilizar de alguna forma una cosa para obtener de esta


manera el máximo provecho de ella.

Residuos sólidos: Desechos de naturaleza consistente que tras su vida útil


pasar a ser desechados, generalmente no tienen ningún valor tangible económico o
emotivo.

68
Residuos sólidos orgánicos: Son todos aquellos residuos sólidos animales o
vegetales que se caracterizan por tener una gran capacidad de degradación
bioquímica en elementos más básicos.

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos: Es la utilización mediante la


degradación de materia orgánica animal o vegetal de los residuos sólidos de forma
que se obtenga el máximo provecho de ellos, tras la recolección y segregación de
ellos.

Dimensiones

 Obtención de energía eléctrica


 Obtención de biogás
 Obtención de fertilizante orgánico

2.4. Definición de términos básicos: Funcionales a la investigación del


problema.

Abono: Todo producto capaz de suministrar uno o más de los nutrientes


esenciales que la planta requiere para su normal desarrollo: Nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio, magnesio, azufre, boro, cobre, hierro, zinc, manganeso, molibdeno y
cloro. Sustancias o compuestos de origen abiógeno o biógeno que presentan alguna
propiedad positiva para los suelos y cultivos (Ministerio del Ambiente y del Agua del
Ecuador, 2020).

Aprovechamiento de los residuos: Es el conjunto de acciones en la que el


objetivo primordial es recuperar las características iniciales de los residuos en las
que se pueden hacer mediante la reutilización, rediseño, reciclado, recuperación,
entre otros. (Barradas, 2009, pág. 45).

Anaerobio: Cualquier proceso que ocurre sin presencia de oxígeno (Ministerio


del Ambiente y del Agua del Ecuador, 2020).

Basura. Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos


(MINAM, 2020)

69
Biodegradable: Es la sustancia que se descompone con cierta celeridad por
los organismos vivientes, en las que la bacteria aerobia resalta como el principal
organismo en realizar la descomposición. Se considera también a la sustancia en la
que se descompone con cierta celeridad netamente en compuestos como pueden
ser: bacterias, hongos, gusanos e insectos (Ministerio del Ambiente y del Agua del
Ecuador, 2020).

Biodigestión: Es la fermentación realizada por bacterias anaerobias sobre la


materia orgánica (Ministerio del Ambiente y del Agua del Ecuador, 2020).

Biodigestión anaerobia: Proceso de degradación anaerobia de la materia


orgánica con la obtención final de una mezcla gaseosa conocida como biogás, un
lodo residual con valor de fertilizante enriquecido y un sobrenadante rico en
nutrientes (Ministerio del Ambiente y del Agua del Ecuador, 2020).

Biodigestor: Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable conocido


también como “reactor”, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar.
Produce gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio
(Ministerio del Ambiente y del Agua del Ecuador, 2020).

Biogás: Sustancia gaseosa que se produce por la fermentación de materia


orgánica en condiciones anaerobias y que puede ser utilizado como un
biocombustible (Ministerio del Ambiente y del Agua del Ecuador, 2020).

Biofertilizante: Sustancia de origen orgánico que sirve para fertilizar el suelo


sin causar daños al mismo, al ambiente ni a la salud humana y animal (Ministerio del
Ambiente y del Agua del Ecuador, 2020).

Biol: Biofertilizante líquido, producto de la conversión anaeróbica que se


produce dentro de un biodigestor (Ministerio del Ambiente y del Agua del Ecuador,
2020).

Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la


característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar

70
su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente, con el objetivo de
prepararlo para su posterior valorización o disposición final (D.L. N° 1278, 2017).

Manejo. Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino


más adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir
daños o riesgos para la salud humana o el ambiente. Incluye el almacenamiento, el
barrido de calles y áreas públicas, la recolección, la transferencia, el transporte, el
tratamiento, la disposición final y cualquier otra operación necesaria (MINAM, 2020)

Residuo sólido: es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante


del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga
la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la
valorización de los residuos y en último caso, su disposición final (D.L. N° 1278,
2017).

Desechos orgánicos: Es toda sustancia que se produce como resultado de


un proceso metabólico (Ministerio del Ambiente y del Agua del Ecuador, 2020).

Residuo sólido orgánico: Se refiere a todos aquellos que tienen su origen en


los seres vivos, animales o vegetales. Incluye una gran diversidad de residuos que
se originan naturalmente durante el “ciclo vital”, como consecuencia de las
funciones fisiológicas de mantenimiento y perpetuación o son producto de la
explotación por el hombre de los recursos bióticos (Ministerio del Ambiente y del
Agua del Ecuador, 2020).

Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,


elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como
técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización (Ley N°
27314, 2008)

Recolección: Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un


medio de locomoción apropiado, y luego continuar su posterior manejo, en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada (D.L. N° 1278, 2017).

71
Recolección selectiva: Acción de recoger apropiadamente los residuos que
han sido previamente segregados o diferenciados en la fuente, con la finalidad de
preservar su calidad con fines de valorización (D.L. N° 1278, 2017).

Residuo peligroso. son por sus características tóxicas, reactivas, corrosivas,


radiactivas, inflamables, explosivas o patógenas un riesgo sustancial real o potencial
a la salud humana o al ambiente ya sea con autorización municipal o de forma
clandestina (MINAM, 2020)

Residuo sólido comercial. Residuo generado en establecimientos comerciales


y mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y
plazas de mercado. (MINAM, 2020)

Residuo sólido especial. Residuo sólido que por su calidad, cantidad,


magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un
manejo especial. Incluye los residuos sólidos de establecimientos de salud,
productos químicos y fármacos caducos, alimentos expirados, desechos de
establecimientos que usan sustancias peligrosas, Iodos, residuos voluminosos o
pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los
residuos sólidos municipales (MINAM, 2020)

Servicio de aseo urbano. Comprende las siguientes actividades


emparentadas con la gestión municipal en función al recojo de basura:
almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición sanitaria, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recuperación y
reciclaje (MINAM, 2020)

72
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis general

El diseño de un biodigestor influye significativamente en el aprovechamiento de


los residuos sólidos orgánicos del mercado mayorista de frutas “El trébol de
Caquetá”

3.1.1 Hipótesis específicas

● El diseño de un biodigestor influye significativamente en el


aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la obtención de
energía eléctrica en el mercado mayorista de frutas “El trébol de
Caquetá”.
● El diseño de un biodigestor influye significativamente en el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la obtención de
biogás en el mercado mayorista de frutas “El trébol de Caquetá”.
● El diseño de un biodigestor influye significativamente en el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la obtención de
fertilizantes orgánicos en el mercado mayorista de frutas “El trébol de
Caquetá”.

3.2 Definición conceptual de variables

3.2.1 Diseño de un biodigestor


Para el diseño del biodigestor se tienen en cuenta las características mecánicas y físicas
del biogás a almacenar pues no solo representa un peligro inminente para la vida, sino
que influye directamente en el diseño del biodigestor, así mismo debe realizarse tomando
en consideración que puede existir la posibilidad de que se agregue algún otro insumo para

73
producir una mayor cantidad de biogás, o por otro lado que se aumente la producción de los
insumos que fueron asumidos al principio (Arenas, 2019 & Ladino,2020).

3.2.2 Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

Las características fisicoquímicas permiten que estos residuos que son en su mayoría
orgánicos desechados en los mercados, nos dicen que casi todo su volumen puede ser
convertidos biológicamente en gases y sólidos reaprovechables relativamente sencillos. La
producción de olores y la generación de moscas están relacionadas también con la
naturaleza de la descomposición de los materiales orgánicos. (Gladys, 2008)

3.2.1 Operacionalización de variables

La operacionalización de nuestras variables se puede observar en la Tabla 3.1

74
PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS POR EL MERCADO MAYORISTA DE
FRUTAS “EL TREBOL DE CAQUETÁ ,2021

DEFINICION
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONA DIMENSIONES INDICADORES UNIDADES
L
Para el diseño del biodigestor se tienen en cuenta las
características mecánicas y físicas del biogás a almacenar pues Cámara de digestión

no solo representa un peligro inminente para la vida, sino que Volumen L o m3

influye directamente en el diseño del biodigestor, así mismo volumen,


VI: DISEÑO DE UN Altura m
Cámara de fermentación
debe realizarse tomando en consideración que puede existir la altura, radio y
BIODIGESTOR Radio m
posibilidad de que se agregue algún otro insumo para producir diámetro
una mayor cantidad de biogás, o por otro lado que se Diámetro m
aumente la producción de los insumos que fueron asumidos al Cúpula

principio (Arenas, 2019 & Ladino,2020).

Las características fisicoquímicas permiten que estos residuos Energía


obtención de energía Energía eléctrica
que son en su mayoría orgánicos desechados en los mercados, eléctrica kW
eléctrica producida
VD: nos dicen que casi todo su volumen puede ser convertidos producida,
APROVECHAMIENTO biológicamente en gases y sólidos reaprovechables Biogás
obtención de biogás Biogás obtenido L
DE RESIDUOS SOLIDOS relativamente sencillos. La producción de olores y la obtenido,
ORGANICOS generación de moscas están relacionadas también con la Fertilizante
obtención de Fertilizante
naturaleza de la descomposición de los materiales orgánicos. orgánico kg
fertilizantes orgánicos orgánico
(Gladys, 2008) producido
producido

1
2
IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. Tipo y diseño de investigación.

4.1.1. Tipo de Investigación

Según la finalidad

El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada debido a que se toma en


consideración trabajos de investigación sobre Diseño de Biodigestores y
Aprovechamiento de Residuos sólidos, por lo cual se aplicarán estos conocimientos al
mercado de frutas de Caquetá, basándonos en teorías y conceptos existentes (Tamayo
y Tamayo, 2014).

Según el carácter, nivel o profundidad

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y explicativo a razón


de que se busca calcular el tamaño y las dimensiones del digestor según la cantidad
de residuos emitida por el mercado. Y explicativo porque sabemos que ambas
variables están correlacionadas y en el presente trabajo se demuestra la relación que
tienen como tecnologías limpias para generar energía eléctrica.

Según su enfoque o naturaleza

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo a razón de que el


tamaño y diseño del digestor se necesitarán datos numéricos como el flujo de residuos
sólidos del mercado de Caquetá, y las fórmulas para hallar las dimensiones del
digestor. Es un proyecto de ingeniería lo cual contiene cierto enfoque y conocimientos
de fórmulas y modelos matemáticos (Tamayo y Tamayo, 2014).

4.1.2. Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación tiene un diseño experimental debido a que


se observar los cambios de la variable dependiente, además, se va a analizar el
mercado, es decir, el área de estudio que ha sido afectada por la problemática
ambiental de la zona (Tamayo y Tamayo, 2014), y luego se va a elaborar el diseño del

1
biodigestor para el mercado de Caquetá el cual hará cambios en la variable
Aprovechamiento de residuos sólidos, y eso va a definir la situación de la variable
dependiente.

4.2. Método de investigación.

En la primera etapa de la investigación se procedió a hacer la visita respectiva al


mercado mayorista de frutas “El trébol de Caquetá” la cual está programada de
acuerdo al cronograma. En esta visita se buscará reconocer el terreno en el cual se
encuentra el mercado, observar en qué estado se encuentran las instalaciones con la
finalidad de poder plantear en donde se podría ubicar el biodigestor. Seguido a esto se
tendrá que hablar con algún dirigente del mercado con la finalidad de que brinde
información acerca del número de puestos que hay en el mercado y a su vez verificar
como es su sistema de gestión de residuos sólidos orgánicos. Es posible que las
visitas al mercado se realicen más de una vez, esta actividad se realizara las primeras
dos semanas del primer mes según el cronograma.

Durante la segunda etapa se buscará recolectar información bibliográfica (Tesis,


artículos, papers, etc.) acerca de los biodigestores y entender cómo es su
funcionamiento, así como los disitintos tipos de biodigestores que existen en el
mercado y las propiedades que estos nos pueden brindar. A su vez se buscará
información relacionada a los residuos sólidos, su aprovechamiento y su gestión. Esta
actividad se llevará a cabo el segundo mes

Para la tercera etapa, una vez familiarizado con la teoría se procederá a hacer el
diseño del biodigestor, de acuerdo a la cantidad de residuos sólidos orgánicos que
genere el mercado mayorista de frutas “El trébol de caqueta”. Para esto, si es que los
datos de la cantidad de residuos sólidos generados por el mercado no han sido
obtenidos en la primera etapa se procederá a hacer una nueva visita previa
coordinación con el encargado correspondiente. En caso no se tengan datos acerca de
la cantidad generada de residuos sólidos orgánicos, se tendrá que suponer 6111 kg
Kilogramos para 900 puestos de acuerdo a Anchayhua (2020) en su tesis “Potencial
energético de los residuos orgánicos generados en el mercado mayorista de fruta N o 2

2
en el distrito de la Victoria”. Con este dato podremos hallar el volumen de biogás
producido por día y la energía calorífica de estos que se transformara a KW. Esta
actividad se realizará la primera y segunda semana del tercer mes

Para la cuarta y última etapa se tendrá que hacer una cotización de precios de
los materiales a utilizar en la fabricación del biodigestor, la fabricación del mismo,
conseguir los permisos correspondientes con la municipalidad del Rímac para el
funcionamiento del biodigestor y posteriormente capacitar a un grupo de personas del
mismo mercado acerca del funcionamiento del biodigestor, su mantenimiento y las
precauciones que se deba tener. Esta actividad se realizará a fines del tercer mes y a
principios del cuarto mes, pero estas fechas están sujetas a variaciones según el
tiempo que demore la obtención del permiso de funcionamiento del biodigestor, el
tiempo que demore la construcción del biodigestor y la disponibilidad horaria de las
personas que serán capacitadas.

4.3. Población y muestra.

Población
Según el Directorio nacional de Mercados de Abastos (2016) el Mercado
Mayorista de frutas presenta aproximadamente 1200 puestos fijos, de los cuales
gracias a testimonios del personal de limpieza se obtuvo que cada puesto genera un
aproximado de 30 a 40 kilos de residuos sólidos orgánicos

Figura 4.1: Lista de mercados del departamento de lima

3
Fuente: Directorio nacional de Mercados de abastos 2016

Muestra
Para hallar la muestra, nos guiaremos de lo recomendado por la Guia
metodologica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos
municipales por lo cual se usa la siguiente formula:

Z 21−α / 2∗N∗σ 2
n=
( N −1 ) E2 +Z 21−α / 2∗σ 2

Donde:
n: tamaño de muestra
N: tamaño de la población (universo)
σ : Desviación estándar
Z2 1-α/2 : Nivel de confianza
E: Error permisible

Según la guía cuando no se tenga información el valor de desviación estándar a usar


es de 0,25. Generalmente se trabaja con un nivel de confianza al 95% para lo cual Z1-
α/2 tiene un valor de 1,96.
El error según la guía es de 0.061 kg/hab.dia
Una vez tomado todas estas consideraciones, hallamos el tamaño de muestra

n= ( 1.96 )2∗ (1200 )∗¿ ¿

n= 61.28 puestos
n= 61 puestos

Unidad de análisis
La unidad de análisis del proyecto de investigación serán los puestos que
pertenecen al Mercado Mayorista de Frutas “El trébol de caqueta” los cuales nos
brindaran datos acerca de su generación de residuos solidos orgánicos por día

Técnica de muestreo

4
La técnica de muestreo que se utilizará en el proyecto de investigación será la
técnica de muestreo aleatorio simple.

Para Vara (2008) el muestreo aleatorio simple es la modalidad de muestreo más


conocida y que alcanza mayor rigor científico. Garantiza la equi-probabilidad de
elección de cualquier elemento y la independencia de selección de cualquier otro. En
este procedimiento se extraen al azar un número determinado de elementos (conocido
como ‘n’), de la población (conocido como ‘N’).

Se utilizará el muestreo aleatorio simple debido a que se acomoda mejor para


nuestra investigación y poder llegar a cumplir los objetivos propuestos.

4.4. Lugar de estudio.

El presente proyecto investigación se pretende realizar en la zona geográfica del


mercado Caquetá. Dicha área, localizada en el distrito del Rímac con dirección Av.
Caquetá 800 – Rímac, de donde se pretende recolectar los residuos sólidos.

Ubicación:
 Departamento: Lima
 Provincia: Lima
 Distrito: Rímac
 Dirección: Av. Caquetá 800
 Altura: 127 msnm

Delimitación del lugar de estudio en coordenadas UTM


Tabla 4.1: Delimitación del Mercado Mayorista de Frutas “El trébol de Caqueta”

Ambiente Puntos de Coordenadas Coordenadas


Evaluado control (mE) (mS)
P1 277520 m E 8668773 m S
Mercado P2 277522 m E 8668731 m S
Caquetá P3 277588 m E 8668716 m S
P4 277574 m E 8668699 m S

5
Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.2: Localización por Google Earth

Fuente: Elaboración Propia usando Google Earth

Características Físicas (Área, perímetro, ancho y largo) usando Google Earth.


Tabla 4.2 Características físicas del Mercado Mayorista de Frutas “El trébol de
Caqueta”

CARACTERISTICAS LONGITUD
FISICAS
Área 2135 𝒎𝟐
Perímetro 219 𝒎
Ancho 35.2 𝒎
Largo 90.7 𝒎
Fuente: Elaboración Propia

6
Figura 4.3:

Fuente: Elaboración Propia usando Google Earth

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

Técnicas de recolección de datos

La presente investigación tomando en cuenta lo que dice Bernal (2010) en su


obra, se utilizara la técnica de observación directa con la finalidad de conocer la
realidad del Mercado Mayorista de frutas “El trébol de chaqueta” así como observar y
monitorizar el proceso de obtención de biogás, con la finalidad de cumplir con los
objetivos propuestos
También se hará uso de la técnica de análisis de documentos e internet con la
finalidad de recopilar y analizar material bibliográfico que se usará para la elaboración
del marco teórico.

Instrumentos para la recolección de datos

Los instrumentos que se utilizarán en el proyecto de investigación para la


recolección de datos serán las fichas de campo, las cuales podrán ser fichas de
observación o fichas de registro

7
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Meses (semanas)


Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Primera visita al mercado X X
mayorista de frutas “El
trébol de caqueta”
Reconocimiento del X X
terreno
Observar el estado de las X X
instalaciones
Solicitar información X X
acerca del número de
puestos
Solicitar información X X X X
acerca del número de
residuos sólidos orgánicos
generados por el mercado
mayorista de frutas “El
trébol de caqueta”
Búsqueda de bibliografía X X X X
acerca de los
biodigestores y los
residuos solidos
Diseño del biodigestor X X

Cotización de precios X X X X X X

Fabricación del biodigestor X X X X X X

Solicitar permiso de X X X X X X
funcionamiento a la
municipalidad del Rímac

8
Instalación del biodigestor X X X X X X
en el mercado mayorista
de fruta “El trébol de
caqueta’
Producción de biogás a X X X X
partir de los residuos
sólidos orgánicos
Capacitaciones a personal X X X X X X X X X X
del mercado para el
correcto uso,
mantenimiento y
precauciones del
biodigestor

VI. PRESUPUESTO

Presupuesto del Proyecto


Item Justificación/Actividades Unidades Cantidad Costo Costo Costo Total Costo
Unitario Parcial (soles) Total

9
(soles) (soles) (dólares)
Materiales y Equipos de
A Campo            
A.1 Gastos Presupuestarios            
A.1.1. Bienes y Servicios            
A.1.1.1. Compra de bienes            
Tubería de PVC de ½” Unidad 25 2.53 63.35    
Llaves de bola ½” de
plástico Unidad 4 17.74 70.95
Flange de plástico de ½” Unidad 2 10.13 20.25
Niple de PVC de ½” Unidad 2 0.76 3.04
T de PVC ½” Unidad 4 1.27 2.55
Teflón Unidad 2 1.26 5.05
Codo metálico de ½” Unidad 2 0.76 1.52
Tubos metálicos de ½”
de 12 cm Unidad 2 1.52 3.04
Tubos metálicos de ½”
de 7 cm Unidad 2 3.55 7.11
Tubería de PVC de 6” Unidad 2 2.53 5.05
Ligas de neumático Unidad 60 23.94 47.88
Polietileno tubular (300
micrones negro) Unidad 16.2 0.76 45.60
  Sub total 519.00 136.58
Materiales y Equipos de
B Construcción
B.1. Materiales y útiles
B.1.1. De Construcción
Tarraja de ½” Unidad 40 0.493 19.722 0.493
Serrucho Unidad 50 0.506 25.346 0.506
Manguera transparente
para nivel Unidad 24 0.493 34.542 0.493
Llave Estilson Nro. 10 Unidad 150 0.493 74.024 0.493
Selladora manual de
plástico Unidad 200 0.506 101.346 0.506
  Sub total 266.836 70.22
C Gastos Generales
  Asesor externo Días 3 1500 4500
Instalación Días 3 30.58 91.73
Excavación del terreno Días 2 30.59 61.18
Limpieza del terreno Días 2 30.59 61.18
  Transporte del material Días 1 112.33 112.33
Sub total 4,826.42 1,270.11
  Total 5,612.26 1476.91

10
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, Y. L., & Abreu, M. C. (2005). La Digestión Anaerobia. Aspectos


Teoricos. Redalyc, 37-37. Acosta, Y. L., & Abreu, M. C. (2005). La Digestión
Anaerobia. Aspectos Teoricos. Redalyc, 36

Adekunle, K. F., & Okolie, J. A. (2015). A Review of Biochemical Process of


Anaerobic Digestion. Scientific Research Publishing

Arenas Guayazan, B. D. (2019). Propuesta para el diseño de un biodigestor


anaerobio como sistema de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos,
generados en las viviendas del proyecto “La Villa Solar” ubicado en la ciudad de
Buenaventura - Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ing_ambiental_sanitaria/1128

Ardilla Mondragon, E. D. (2020). Aprovechamiento de los residuos


orgánicos
producidos en los hogares del conjunto residencial Bellavista, sector rural
del municipio

11
de Garzón, para la obtención de biogás apartir de la construcción de un
biodigestor.
Medellín.
Arrieta, W. (2016). Diseño de un biodigestor doméstico para el aprovechamiento
energético del estiércol de ganado (Tesis de pregrado en Ingeniería Mecánico-
Eléctrica). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de
Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.

Arzate, J.A; Kirstein, M; Ertem, C; Kielhorn, E; Ramirez, H; Neubauer, P;


CruzBournazou, N.M; Junne, S. 2017. Anaerobic Digestion Model (AM2) for the
Description of Biogas Processes at Dynamic Feedstock Loading Rates. Chemie
Ingenieur Technik, p. 686-695

Avendaño Allen-Perkins, D. (2010). Diseño y construcción de un digestor anaerobio


de flujo pistón que trate los residuos generados en una explotación

Ávila Hernández, M., Campos Rodríguez, R., Brenes Peralta, L., &
Jiménes Morales,
M. F. (2018). Generación de biogás a partir del aprovechamiento de
residuos sólidos
biodegradables en el Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago.
Tecnología en Marcha,
159-170.

Botero, R. 2009. Biogás a bajo costo en Costa Rica. Consultado 20 jun. 2020.
Disponible en news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_7937000/7937917.stm

Condor, D. (2019). “PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y BIOL EN BIODIGESTORES


BATCH A PARTIR DE RESIDUOS AGROPECUARIOS PRE-TRATADOS CON LA
TÉCNICA DE BOKASHI”. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Coquinche, A. (2019). CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS


DOMICILIARIOS GENERADOS EN EL CENTRO POBLADO DE NINA RUMI, COMO FUENTE
DE VALORACIÓN - DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - PERÚ 2018. Iquitos.

12
Corona, I. (2007). Biodigestores. Universidad autónoma del estado de hidalgo.

Campos, B. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y


construcción de biodigestores para el sector cooperativo y campesino

Dávila Mejía, P., & Espinoza Rafael, S. (2020). Diseño e implementación de un


biodigestor para el aprovechamiento energético de los residuos órganicos generados
en la comunidad de Cochopampa. Chiclayo.

Dias Da Silva, E., & Kreling, J. C. (2006). Evaluación de la productividad y del


efluente de biodigestores suplementados con grasas residuales. Guácimo, Costa Rica:
Universidad Earth.

D.L. N° 1278. (2017). DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA LEY DE GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Lima.

FAO. 2019. Guía teórico-práctica sobre el biogás y los biodigestores. Colección


Documentos Técnicos N° 12. Buenos Aires. 104 pp. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Extraído de: http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/GuiadeBiogasyBiodigestores-19-08-
29.pdf

Ferrer, I; Gamiz, M; Almeida, M; Ruiz, A. 2009. Pilot proyect of biogas


production from pig manure and urine mixture at ambient temperature in Ventanila.
Lima-Perú. Waste Manag. 29. 168-173 p.

Figueroa, M. (2008). DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE ALMACENAMIENTO


RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SISTEMA DE ASEO
URBANO DEL MUNICIPIO DE CHINU - CORDOBA. Sucre.

Flores, D. (2003). Guía Práctica para el aprovechamiento de los residuos sólidos


orgánicos. Bogota.

Hilbert, Jorge A. Instituto de Ingeniería Rural. Instituto Nacional de Tecnología


Agropecuaria. INTA Castelar. (s.f.). Manual para la producción de biogás

Huertas, R. A. (2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos en el


tratamiento de aguas residuales y su aplicación en la industria alimentaria. Scielo.

13
Ley N° 27314. (2008). Ley General de Residuos Sólidos. Lima.

Lijarza Galvez, Y. I. (2017). PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DEL


ESTIERCOL DE GANADO VACUNO Y GALLINAZA DURANTE EL PROCESO DE
DIGESTIÓN ANAEROBIA A ESCALA DE LABORATORIO. UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA, 7-10.

Martí, J; Pino, M; Gallo, L; Ximena, G; Rodríguez, L; Víquez, J. 2016.


Oportunidades para el desarrollo de un sector sostenible de biodigestores de pequeña
y mediana escala en LAC. Chile. Red de Biodigestores para Latinoamérica
(Redbiolac).52 p.

Mazumdar, A. (1982). Consolidation of Information: Biogas Handbook. París:


United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

MINAM. (2008). Ley General de Residuos Sólidos. Lima.

MINAM. (2016). APRENDE A PREVENIR LOS EFECTOS DEL MERCURIO,


MODULO 2: RESIDUOS Y ÁREAS VERDES. Lima: Ministerio del Ambiente.

MINAM. (2016). Reciclaje y disposición final segura de Residuos Sólidos. Ministerio


Nacional del Ambiente. Lima: MINAM.

Ministerio del Ambiente. (1998). Política para la Gestión Integral de Residuos. Bogota.

Moncayo Romero, G. (2013). Dimensionamiento y diseño de biodigestores y


plantas de biogás. Aqualimpia Engineering e.K.

Salamanca, J. (2009). Diseño, Construcción y Puesta en Marcha de un


Biodigestor a Escala Piloto para la Generación de Biogás y Fertilizante Orgánico.
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA. (2009). Manual de Capacitación:


"Como cuidamos de nuestra provincia". Lima: Lerma Gómez, EIRL.

Techobanglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1998). Gestión Integral de Residuos
Sólidos. Madrid: Mac Graw Hill.

14
Torres, Y. (2018). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE BIOHUERTOS DOMICILIARIOS EN EL ASENTAMINENTO HUMANO
MILLPO CCAHUANA DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN - HUANCAVELICA. Huancavelica.

Ulloa S.A. (s.f.). Ulloa S.A. Solución a sus Residuos Industriales. Obtenido de
https://ulloaperu.com/gestion-integral-de-residuos/comercializacion-de-reaprovechables/

Varnero, M. 2011. Manual de Biogás. Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación, Santiago de Chile. Ed Proyecto CHI/00/G32. 120
p Consultado 12 jun. 2018. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf

Zuñiga, I. C. (2007). Biodigestores. Universidad Autonoma del estado de


Hidalgo.

15
16
VIII. ANEXOS

ANEXO1: Matriz de Consistencia Científica

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR COMO SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL MERCADO
MAYORISTA DE FRUTAS DE CAQUETÁ

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS GENERAL HIPÓTESIS GENERAL OPERACIONALIZACIÓN METODOLOGÍA

¿Cómo influye el diseño de un biodigestor Establecer el diseño de un El diseño de un biodigestor


como sistema de aprovechamiento de los biodigestor como sistema de influye significativamente en el V1. Diseño de un
residuos sólidos orgánicos en el mercado aprovechamiento de los residuos aprovechamiento de los residuos biodigestor
mayorista de frutas “El trébol de Caquetá”? sólidos orgánicos del mercado sólidos orgánicos del mercado
mayorista de frutas “El trébol de mayorista de frutas “El trébol de D1. Cámara de
Caquetá”. Caquetá” Digestión

PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVOS ESPECÍFICO HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Volumen


Radio
¿Cómo influye el diseño de un biodigestor Establecer el diseño de un El diseño de un biodigestor Altura
como sistema de aprovechamiento de biodigestor como sistema de influye significativamente en el
residuos sólidos orgánicos para la obtención aprovechamiento para la aprovechamiento de los residuos D2. Cámara de
de energía eléctrica en el mercado mayorista obtención de energía eléctrica. sólidos orgánicos para la Fermentación
de frutas “El trébol de Caquetá”? Establecer el diseño de un obtención de energía eléctrica en
el mercado mayorista de frutas Volumen
¿Cómo influye el diseño de un biodigestor biodigestor como sistema de

17
Radio
como sistema de aprovechamiento de aprovechamiento para la “El trébol de Caquetá”.
Altura
residuos sólidos orgánicos para la obtención obtención de biogás. El diseño de un biodigestor
de biogás en el mercado mayorista de frutas Establecer el diseño de un influye significativamente en el D3. Cúpula
“El trébol de Caquetá”? biodigestor como sistema de aprovechamiento de residuos
¿Cómo influye el diseño de un biodigestor aprovechamiento para la sólidos orgánicos para la Volumen
como sistema de aprovechamiento de obtención de fertilizantes obtención de biogás en el Radio
residuos sólidos orgánicos para la obtención orgánicos. mercado mayorista de frutas “El Altura
de fertilizantes orgánicos en el mercado trébol de Caquetá”.
mayorista de frutas “El trébol de Caquetá”? El diseño de un biodigestor V2. Aprovechamiento
influye significativamente en el de residuos sólidos
aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos para la D1. Obtención de
obtención de fertilizantes energía eléctrica
orgánicos en el mercado D2. Obtención de biogás
mayorista de frutas “El trébol de D3. Obtención de
Caquetá”.
fertilizante orgánico

18
ANEXO 2: Ficha de registro de puestos participantes del Mercado Mayorista “El trébol de caqueta’
N Código Nombre del establecimiento Numero de puesto

10

19
Fuente: Elaboración propia
ANEXO 2.1 FICHA DE CAMPO DE OBSERVACION PARA LA IDENTIFICACION DE CAMPO
Instalaciones Extensión del terreno Observaciones Posibles lugares en donde
Coordenadas
podría ubicarse el
UTM (18L) COORDENADAS biodigestor
GEOGRAFICAS

20
Este (m) Sur(m) Latitud Longitud Largo Ancho

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO 2.3 FICHA DE REPORTE DE DATOS DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS Y CANTIDAD DE PRODUCTO
OBTENIDO

Nombre del Cantidad de residuos sólidos Cantidad de producto obtenido (t/mes;


N Código Tipo de producto obtenido
establecimiento generados por mes (t/mes) m3/mes; Kw/mes)

21
Septiembre

Septiembre
Noviembre

Noviembre
Diciembre

Diciembre
Octubre

Octubre
1 Biol

Compost

Biogas

Energía eléctrica

2 Biol

Compost

Biogas

Energía eléctrica

3 Biol

Compost

22
Biogas

Energía eléctrica

4 Biol
Compost

Biogas

Energía eléctrica
5 Biol
Compost
Biogas

Energía eléctrica

6 Biol
Compost
Biogas

Energía eléctrica

23
24

También podría gustarte