Ensayo Economía y Política Urbana Melissa Yepes, Camila García Alejandro Patiño, Yomey Vásquez Y.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 1

LUGAR DE INTERVENCIÓN

Ensayo Economía y Política Urbana

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Arquitectura.
Teoría II.

Melissa Yepes, Camila García Alejandro Patiño, Yomey Vásquez y.


2021.
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 2
LUGAR DE INTERVENCIÓN

Introducción
con la intención de realizar una revisión y reflexión conceptual de los enfoques económicos
y diferentes políticas urbanas aplicables al ejercicio proyectual desarrollado en el sector de
la estación Prado de la ciudad de Medellín.
Desde la comprensión de los conceptos de gobernanza, políticas públicas, actividades
económicas, economías de aglomeración y la producción del suelo; y a partir de una
postura social, identificar y reconocer los diferentes intereses y expectativas de los diversos
actores, así mismo problemáticas y oportunidades de gestión del territorio.
En un primer momento se realizará una revisión de la propuesta desarrollada en la
asignatura de taller, correspondiente al planteamiento inicial de diseño urbano en el Sector
de la Estación Prado del Metro, que integra a su vez los barrios Estación Villa, Jesús
Nazareno, Villa Nueva y Prado; es importante entender que este primer acercamiento es el
resultado del diagnóstico inicial de las dinámicas y realidades del territorio desde un
enfoque puntual de nuestra disciplina, el diseño urbano.
Posterior, se plantea una segunda mirada más interdisciplinar que da lugar a una
verificación y ajuste del proyecto a través de los diferentes conceptos, visiones, términos
y/o herramientas adquiridas en los módulos de Técnicas y Teoría.
Finalmente, presentaremos las conclusiones, preguntas, dudas y reflexiones que nos
permitirán seguir creando debate en este proceso de aprendizaje continuo.

antecedentes ¿cómo llegamos aquí? fenómenos base, periodización


Para la formulación de la intervención en el lugar1, es necesario enunciar los fenómenos
base que tienen incidencia directa e indirecta en las dinámicas sociales económicas y
políticas, que a su vez son las responsables de la producción social del espacio
urbano(Lefebvre, 1989; Lefebvre et al., n.d.) en las ciudades históricas y contemporáneas.

La industrialización de la ciudad de Medellín es uno de los detonantes para la configuración


espacial y funcional del lugar , por una parte determina el tipo de producción y de consumo
de los habitantes, por otra genera la caracterización de actividades económicas del centro
de Medellín, que posterior al abandono por las clases sociales adineradas dejó consigo el
escenario para que el lugar fuera habitado por población vulnerable en muchas dimensione
(desplazamiento por la violencia, desigualdad, narcotráfico, etc) sumado a la
modernización de Medellín que es también uno de los macro proceso socio económicos
que determinaron el funcionamiento del lugar, el cual trajo el plan regulador de Medellín
y dio paso a la construcción de la Avenida Oriental y posteriormente la construcción del

1
Lugar: la suma de todos los fenómenos urbanos y manifestaciones físicas en un espacio determinado en
este caso; Bajos de la estación Prado del Metro, carrera 51: Bolívar en su intersección con la Calle 58:
Avenida Oriental, con impacto e influencia directa en las dinámicas sociales, comerciales, culturales,
económicas, entre otras, presentes en cuatro barrios: Jesús Nazareno, Prado, Estación Villa y Villa Nueva.
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 3
LUGAR DE INTERVENCIÓN

Metro, esto desde una dimensión física. luego desde la dimensión social, los cambios
paradigmáticos y culturales reforzó la estigmatización y marginalización general del
centro, sus habitantes y en particular de este lugar por el resto de la ciudad;

Modernización capitalista y transformación metropolitana en América

las políticas de liberalización, desregulación y flexibilización, junto a la terciarización de


la base económica, impulsaron procesos de desestructuración-reestructuración de los
regímenes laborales existentes, lo que incidió en una creciente des-salarización y
precarización de la fuerza de trabajo y, con ello, en una acentuación de las desigualdades
sociales, bajo nuevas formas de exclusión, segregación, fragmentación y tugurización, que
han afectado negativamente la vida social de la mayoría de las grandes aglomeraciones
urbanas.

La dinámica urbana impulsada por los negocios inmobiliarios, aunada a la implantación


de nodos de firmas globales y a los efectos de las políticas de city-marketing, redundaron
en la aparición y proliferación de artefactos arquitectónicos emblemáticos de esta fase en
las grandes ciudades en proceso de globalización los cuales, más allá de la identidad
específica de cada ciudad, caracterizan un tipo de paisaje urbano representativo de la
ciudad globalizada que coexiste con extensas áreas tugurizadas, donde la miseria, el
desorden y la fealdad alcanzan niveles indescriptibles. (Koolhaas, 2002)

La progresiva vigencia efectiva del criterio de subsidiaridad, que limitó significativamente


el papel gubernamental en la gestión urbana, más el incontrolable aumento de la
movilidad del capital producido por la liberalización económica, del cual un volumen
creciente se orientó hacia las grandes ciudades en expansión…. (Mattos B, 2006)

Si bien las ciudades contemporáneas tienen una formalización genérica y moderna, el


fenómeno urbano* es particular a cada territorio, es por esto que la claridad conceptual no
es suficiente, también, se hace necesaria la claridad temporal y geográfica para esto se usa
la periodización según SOJA (Soja, 2000) que sirve como herramienta para localizar el
origen, su desarrollo y puntos de cambio hasta llegar el momento actual

Este polígono resultante de la colindancia entre 4 barrios (Prado, Villa Nueva, Jesús
Nazareno y Estación Villa) se empieza a consolidar hacia el año 1889 debido al crecimiento
poblacional de la ciudad de Medellín y al proceso de ensanche de la misma. Es hacía el
año 1932 donde el tejido urbano de la ciudad empieza a consolidarse, adecuarse y planificar
para albergar no solo a la población en zonas residenciales sino también para servir de
soporte al nacimiento y crecimiento industrial que impactaría no solo la forma de vida y la
economía de la población si no también la arquitectura, infraestructura, los lugares de
encuentro (calles, plazas, parques) y la forma de relacionarse. Posterior a estos fenómenos
llega la construcción de la AV Jorge Eliécer Gaitán (AV. Oriental) 1970 y 1979, lo que
provocó la ruptura del centro con el barrio Boston y del centro con Prado. Entre los años
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 4
LUGAR DE INTERVENCIÓN

1985 y 1995 con la construcción del Metro de Medellín se generó la ruptura del centro con
el barrio Jesús Nazareno y del centro con el mismo centro.

Inauguración en la década de los 90 de los centros comerciales populares de la calle, entre


ellos el inicio de la operación del bazar de los puentes en el año 2000 hasta el año 2014,
cuando se llevó a cabo el desalojo y posterior demolición de estos locales comerciales, esta
acción volcó a la calle, específicamente a los bajos del Metro, la actividad económica que
allí se desarrollaba.

Luego, el análisis de los sistemas urbanos sumado al análisis sensorial y etnográfico de la


ciudad, son el punto de partida para encontrar las necesidades de este y de los habitantes,
a las cuales se dará respuesta desde las delimitaciones, proyectos, políticas públicas e
intervenciones físicas del espacio.

El proyecto en primera instancia


El proyecto urbano plantea como objetivo la integración y regeneración urbana dentro del
sector, como punto de enlace entre 4 barrios a partir de las siguientes estrategias,
actuaciones e intervenciones, desarrolladas sobre 6 pilares principales.
Como primer pilar, se propone dotar de nuevos bienes urbanos y configurar a partir de los
componentes existentes un sistema de espacios públicos que estructure la conexión entre
los barrios que soporte y acompañe el sistema ambiental y de movilidad multimodal.
Dentro de este pilar se plantean las siguientes actuaciones: La creación de un espacio
público colindante a la Parroquia de Jesús Nazareno, que complemente y ponga en valor
las edificaciones patrimoniales de este sector por medio de la cualificación cultural, la
modificación de la sección pública en el corredor de Juan del Corral, costado occidental de
la vía, con el objetivo de generar espacio público asociado al desarrollo de las unidades de
actuación en el polígono de Renovación de Jesús Nazareno.
La configuración de un espacio público en la Calle 54 entre Carabobo y Bolívar que genere
un eje transversal con espacios públicos existentes como la Plaza Rojas Pinilla y el Parque
Bolívar, igualmente adecuar un espacio público sobre las plataformas A y B (antiguos
bazares de los puentes), conectándolo con la plaza de llegada de la estación Prado y los
espacios públicos cercanos, además, permitir el acceso peatonal a la manzana del hospital
San Vicente Fundación y a la manzana de la facultad de medicina de la UdeA y finalmente
la reconfiguración y apertura del mercado actual sobre la Avenida Oriental para generar un
espacio público central y como remate de movilidad en el eje garantizando la continuidad
espacial oriente-occidente, norte-sur de andenes y pasos peatonales.
En el pilar número dos, planteamos incorporar vegetación para conectar el sistema
ambiental existente con los corredores y nodos ambientales del barrio Prado y la Avenida
Juan del Corral en los espacios públicos objeto de reconfiguración.
Por medio de la modificación de las plataformas A y B del antiguo bazar de los puentes,
generar entradas de luz y una adecuada circulación del aire en el soterrado de la Avenida
Orienta que mejore las condiciones de habitabilidad del soterrado, la prolongación de la
arborización existentes en el separador de la Carrera 51D (Juan del Corral) mediante la
ampliación del andén desde la Avenida Cuba en dirección hacia el espacio público
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 5
LUGAR DE INTERVENCIÓN

propuesto en la Calle 54. También cualificar el tramo de la Quebrada La Loca sobre el


corredor ambiental y el espacio público de Juan del Corral mediante su ampliación,
sirviendo de remate y conexión sobre este eje con el enlace ambiental hasta el Parque
Bolívar y finalmente, sobre las plataformas propuestas y el espacio público implantar
especies nativas y diversas que permitan ligar el proyecto al corredor ambiental de la playa
y la Avenida Oriental.
Al continuar sobre el pilar tres, planteamos la propuesta para la digitalización de los
productos de mercados informales de los bajos del Metro en una central de recepción,
registro, venta y transporte de mercancías entregadas por los actuales vendedores
semiestacionarios. Este pilar propone localizar el centro de recepción de productos de venta
informal, sobre la estación del Metro, para ser catalogados, registrados y vendidos en
plataformas digitales y programar módulos o exposiciones itinerantes de los productos en
venta en los espacios públicos con la finalidad de preservar sobre el sector una de las
principales fuentes económicas del mismo, dotar el espacio público para que le brinde
soporte y sea un medio para que la población tenga escenarios de congregación y
encuentro para organizar y apoyar el comercio local.
Siguiendo con el pilar cuatro, buscamos generar un espacio articulador con diversidad de
estancias y programas que permitan la coexistencia para las dinámicas sociales y
económicas, esto a partir de la liberación del primer nivel en la estación metro y la
configuración de un espacio público central en dos tramos, el primero como receptor de la
estación multimodal y escenario para el comercio itinerante y el segundo como estancia
(multifuncional, polivalente, plurifuncional. versátil,) a partir de la instalación TULIP
permitiendo la aparición de arquitecturas efímeras para la integración y organización del
comercio allí presente. Se pretende también conectar este espacio central a sus dos brazos
sobre la Avenida Oriental permitiendo hacia el oriente la aparición de espacio público en
cualificación por tramos y al occidente la ampliación sobre el soterrado con la
reconfiguración del mercado en forma de herradura como remate del eje.
En el quinto pilar se propone crear un urbanismo de 3 niveles efectivo a través de
solapamientos, hibridación y flujos (aéreos y en subsuelo) por medio de actuaciones como
el eliminar en primer nivel las construcciones adosadas a la estructura de la estación Prado
del Metro y modificar el acceso a la misma, eliminando así la barrera visual y física sobre
la Avenida Oriental. También crear una plataforma superior a la estación y viaducto actual
de la línea A del Metro, que permita reubicar e incluir nuevos usos, actividades económicas
y tecnologías, liberando espacio en primer nivel, igualmente implementar por medio de la
infraestructura Metro mecanismos de reducción de tránsito vehicular y apoyo a
emprendimientos e industrias locales por medio de la habilitación de vagones y recibidores
de carga y mercancía comercial y finalmente reconfigurar el primer nivel liberado por
medio de espacio público con zonas de comercio itinerante y conectándolo de manera
vertical con la estación multimodal en el soterrado, el nivel de acceso a la plataforma
Metro y el nivel 3 de almacenamiento, paseo comercial y mirador de ciudad, generando
así diversos puntos de encuentro para movilidad multimodal.
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 6
LUGAR DE INTERVENCIÓN

Por último, como sexto pilar se propone articular entre sí por medio de un espacio público
central, los usos característicos de los diferentes sectores, mediante la asociación de usos y
arquitecturas con actividades relacionales.

el proyecto en segunda instancia

A partir de la revisión del sector desde otros enfoques en su mayoría relacionados a su


contenido (dinámicas, discursos, sucesos) y no al contenedor (arquitectura), evidenciamos
en la propuesta varios vacíos que podrían propiciar la desaparición y desconocimiento de
actores que influyen directamente en la identidad del lugar y que deben ser parte del público
objetivo de diseño, ya que al estudiar su modo de vida, enriquecerán, darán pautas y
propiciarán las respuestas del proyecto hacia lo urbano*

Con el objetivo de integrar a los actores al proyecto urbano se hace necesaria una
identificación y caracterización de estos, empleando como herramienta los 6 pasos o pautas
que permitan realizar la valoración e identificación de cuál de los actores son los principales
o piezas clave al interior del proyecto; este mapeo permite además evidenciar los conflictos
entre los actores, que remiten a una mirada y comprensión actualizada sobre el lugar y el
proyecto, suscitando nuevas estrategias de relación de los actores sobre el espacio de la
ciudad
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 7
LUGAR DE INTERVENCIÓN
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 8
LUGAR DE INTERVENCIÓN

Se establecerán mesas de diálogo permanente entre los actores del comercio formal e
informal, a través de la Gerencia del Centro, Secretaría de Inclusión Social, Subsecretaría
de Espacio Público y Secretaría de Desarrollo Económico, igualmente garantizar que las
actividades económicas permanezcan en el sector y permitir por medio del proyecto la
generación de nuevos espacios para la reubicación de los venteros semiestacionarios que
están impidiendo el desarrollo normal del comercio formal, por medio de la liberación de
frentes y primeros niveles para potenciar y un desarrollo equitativo de las actividades
económicas.
Asimismo y por medio del dispositivo TULIP que actúa en sinergia con los diferentes
elementos y actores del espacio urbano, propiciar actividades para la sociedad civil,
soportadas y patrocinadas por el comercio en trabajo conjunto con iniciativas del
municipio.
Se busca también ampliar la capacidad de recepción poblacional de los sistemas de
transporte público, para brindar una movilidad eficaz y eficiente hacia y desde el sector por
medio de la creación de una estación multimodal en 3 niveles que permita la fácil
circulación del peatón a su lugar de destino.
Como respuesta a la relación en conflicto entre la sociedad civil y los vehículos
particulares, se propone liberar y distribuir la sección pública frente a zonas residenciales
y comerciales para contribuir a la activación comercial en primer nivel en relación con el
espacio público y así mejorar su habitabilidad.
Cómo correlación entre los actores de la sociedad civil se propone el establecer un
programa de empleo escalonado para los habitantes de calle, no remunerado en dinero
como primer filtro, sino en vivienda, alimentación, en acompañamiento social y
económico. luego podrán avanzar e independizarse de dicho acompañamiento
contribuyendo con el trabajo propuesto en primera instancia pero desde la responsabilidad
individual, en donde el proyecto arquitectónico provea los lineamientos a los partícipes del
programa. Del mismo modo se busca crear espacios físicos y de soporte social para que los
residentes puedan aportar a la construcción de la identidad barrial y del sector,
estableciendo mesas de trabajo entre los propietarios y residentes lideradas por la
institucionalidad, para llegar a acuerdos que permitan a la población que es arrendataria, el
sostenimiento del precio de estos alquileres por un periodo determinado, evitando con esto
un proceso de gentrificación (Política Pública de Protección a Moradores, Actividades
Económicas y Productivas); en paralelo es fundamental generar acompañamiento y
capacitación para aumentar la capacidad adquisitiva de los residentes actuales, y brindar
educación financiera para buscar su permanencia del sector.
Desde los equipamientos en relación con la sociedad civil se propone para las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud -IPS- y el Instituto Tecnológico Metropolitano de
Medellín - ITM, eliminar los cerramientos en primer nivel de espacios que puedan llegar
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 9
LUGAR DE INTERVENCIÓN

a hacer de uso colectivo y generar actividades complementarias, de tal manera que exista
una relación directa interior-exterior. También desde las funerarias, localizadas en el Paseo
Juan del Corral, promover la reestructuración de la actividad económica al interior de los
predios donde funcionan las funerarias, con el objetivo de propiciar la aparición de usos
complementarios que den frente a la Avenida Juan del Corral, activando el sector,
mejorando la oferta hacia los peatones y sirviendo de soporte al espacio público.
Finalmente y con referencia a la relación entre los desarrolladores inmobiliarios y la
sociedad civil, se pretende ofrecer a los propietarios créditos de constructor a un interés
menor y tener desde el proyecto un equipo técnico (estatal) que pueda acompañarlos en su
proceso de gestión y desarrollo de los predios. Igualmente crear un fondo para que el estado
pueda ser codeudor y cotitular de viviendas nuevas con el fin de otorgar créditos de
vivienda a los residentes actuales y futuros a bajo interés y con cuotas mensuales, y en caso
de que los beneficiarios dejen de pagar las cuotas el estado se quedará con la titularidad de
la vivienda y pueda ser usada a su disposición.

preguntas, dualidades, dialécticas, dudas


● La academia en su nivel de pregrado, debería brindar herramientas
interdisciplinares de análisis y entendimiento del territorio para el ejercicio
adecuado de la proyectación, de tal manera que logre reconocer las dificultades y
oportunidades de quienes día a día habitan la ciudad
● Es importante reevaluar el papel del arquitecto en la construcción de ciudad, pues
se nos enseñó que estos tienen la última palabra de cómo debería ser.
● Se debe ser ético desde la profesión, entendiendo la incidencia que tenemos a partir
del “diseño y construcción del espacio” pero que se ha vuelto una profesión del
espacio por el espacio o el espacio por el dinero.
● La parcialidad del proyecto urbano no es una postura que promueva la miopía
disciplinar, sino que propone entender cuál es el nivel real de afectación en la
ciudad y en lo urbano, al mismo tiempo establece la necesidad de integrar otras
disciplinas, igualmente parciales e igualmente indispensables.
● Establecida la parcialidad del proyecto, hay que entender que muchos de los
fenómenos urbanos no están bajo el control de las disciplinas, son necesarios
cambios estructurales sociales, políticos y económicos para resolver muchos de los
asuntos de inequidad y desigualdad y que a veces se buscan resolver desde la
arquitectura

bibliografía

Koolhaas, R. (2002). El espacio basura. Junkspace, 62.


Lefebvre, H. (1989). La Revolución urbana. Journal of Chemical Information and
ENSAYO ECONOMÍA Y POLÍTICA URBANA, APLICACIÓN PRÁCTICA AL 10
LUGAR DE INTERVENCIÓN

Modeling, 53, 160. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004


Lefebvre, H., Gutiérrez, E. M., & Lefebvre, H. (n.d.). La producción del espacio.
Mattos B. (2006). Feições e ritmos da urbanização.
Soja, E. E. (2000). Postmetrópolis, estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

También podría gustarte