Indice Marco Teórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ÍNDICE GENERAL.

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 1

FACTOR DE POTENCIA ......................................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.2 CONCEPTOS BASICOS .................................................................................................... 2

1.2.1 FACTOR DE POTENCIA ........................................................................................ 2

1.2.1.1 POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE ....................................... 2

1.2.1.2 DESFASE EN LAS ONDAS DE INTENSIDAD Y VOLTAJE...................... 3

1.2.1.3 REACTANCIA, IMPEDANCIA Y RESISTENCIA ....................................... 3

1.3 CAUSALES DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA ..................................................... 4

1.4 DESVENTAJAS DE UN FACTOR DE POTENCIA BAJO .............................................. 4

1.5 VENTAJAS DE UN FACTOR DE POTENCIA CORRECTO .......................................... 4

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 5

COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA ............................................................... 5

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................... 5

2.1.1 ¿QUÉ SIGNIFICA COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA? ............ 5

2.1.2 CAPACITORES ...................................................................................................... 5

2.1.3 MOTOR ................................................................................................................... 6

2.1.4 PANEL SOLAR....................................................................................................... 6

2.2 SISTEMAS DE COMPENSACIÓN ................................................................................... 7

2.2.1 BANCO DE CAPACITORES ................................................................................ 7

2.2.2 MOTORES ASINCRÓNOS ................................................................................... 7

2.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA .............................................................................. 8


Introducción

Dentro del estudio de potencia y las instalaciones comerciales, uno de los mayores problemas
que ocasionan considerables pérdidas es el factor de potencia bajo o inestable, el cual debe ser
compensado para así procurar una reducción de costos en planillas y mayor estabilidad y
fiabilidad de los sistemas, esto con el fin de evitar inconvenientes o efectos negativos dentro
de nuestro sistema, sabiendo que esto no queda restringido únicamente al sistema de la
institución si no que este problema que se genera por el factor de potencia incorrecto, también
afecta al sistema de distribución que alimenta la institución, situación que se presenta debido a
que el factor de potencia es la relación entre la potencia activa usada en el sistema y la potencia
aparente que e obtiene de las líneas de alimentación , en este caso las de distribución del sector,
de tal manera que al dejar esta situación perdure por un lapso de tiempo considerable puede
afectar al resto del sector y ocasionar mayores daños en los sistemas de distribución debido a
la contaminación en las líneas que se generan por esta situación.

El factor de potencia bajo resulta de diversos factores por lo cual se deben aplicar diferentes
métodos de estudios para determinar el lugar de procedencia del problema o los problemas que
como tal son de varias índoles, algunos de ellos vienen dados por los mismos equipos
electrónicos conectados a la red, que al ser demasiados o al tener un sistema mal dimensionado
la presencia de todos estos dispositivos ocasionan grandes desfases entre las ondas de tensiones
y corrientes que intervienen en el valor del factor de potencia, cabe resaltar que el factor de
potencia en un sistema real no llega a la unidad pero consigue valores cercanos debido a los
arreglos para la compensación del factor, mismos que se tienen presente en el momento de
dimensionar y planificar las instalaciones.
Antecedentes.

a) Gómez Cabanillas, Perú (2016). Análisis técnico y económico de corrección del


factor de potencia del sistema eléctrico trifásico en 220V, del hospital IV Víctor
Lazarte Echegaray-Trujillo.
Aporte al proyecto de investigación.
Este proyecto de tesis, tiene como aporte a la presente investigación, la presentación
sobre las potencias que intervienen en un sistema eléctrico y su comportamiento dentro
del mismo, además de sus efectos en el factor monetario o facturación de energía
eléctrica por parte de la empresa suministradora, con ello también incluye algunos
cálculos básicos sobre la regulación del factor de potencia.
Resumen.
Titulo: Análisis técnico y económico de corrección del factor de potencia del sistema
eléctrico trifásico en 220V
Muestra: Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray-Trujillo
Conclusiones.
El autor de la tesis, Eligio Gómez Cabanillas, obtuvo como conclusión de su tesis una
posible reducción del 15.27% en el costo de facturación eléctrica, además de los
resultados en los valores necesarios para corregir el factor de potencia reactiva dentro
del sistema del Hospital y los beneficios posibles al conseguir dicho valor estable.
b) Borges Vasconcellos, D., Pérez Abril, I., & León Martínez, V. (2012). Modelación de
los efectos de la compensación de potencia reactiva en sistemas de suministro
eléctrico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(2), 160-169.
Aporte al proyecto de investigación.
Este artículo científico, presenta una ayuda significativa en la presente investigación
debido a su introducción de los procesos de modelamiento matemático en cuanto a los
factores de las potencias reactivas y sus medios de compensación que abracan desde
los análisis prácticos a los cálculos de variables más complejas, además presenta las
características básicas de la potencia reactiva desde su formulación hasta las
consecuencias y efectos que causan dentro del sistema de suministro eléctrico.
Resumen.
Título: Modelación de los efectos de la compensación de potencia reactiva en sistemas
de suministro eléctrico.
Muestra: normativa de facturación del servicio eléctrico de la república de Cuba
Conclusiones.
Los autores del artículo, obtienen como conclusiones que se puede considerar la
compensación de la potencia reactiva en sistemas de suministro eléctrico como un
problema económico para las empresas, y es posible modelar cada uno de sus efectos e
integrarlos en una función de evaluación económica. Proceso que es indispensable para
la selección adecuada de los dispositivos compensadores, posterior al proceso de
optimización.
c) Chamorro Bayas J., E.(2011). Auditoria eléctrica en editorial ecuador. [Trabajo de
titulación, Universidad Politécnica Nacional de Ecuador].
Aporte al proyecto de investigación
El proyecto previo a la obtención del título de ingeniero eléctrico, incluye los procesos
que se realizan durante una auditoria energética la cual es un adecuado indicador de las
características a tener en cuenta al momento de realizar estudios dentro de los sistemas
eléctricos o las instalaciones de diferentes instalaciones, con ello también nos indica los
procesos y especificaciones para una buena obtención de datos y un correcto análisis
del sistema y la utilización de los resultados para un mejor aprovechamiento energético.
Resumen.
Título: Auditoria eléctrica en editorial ecuador.
Muestra: Editorial Ecuador.
Conclusiones.
Las conclusiones a las cuales el autor de la tesis pudo llegar mediante su investigación
son que la información de los diagramas unifilares, levantamiento de cargas,
mediciones a nivel del transformador de fuerza, entre otros datos, constituyen
información importante para la institución además de que utilizando dicha información
le permite tomar decisiones referentes al ahorro energético o la implementación de
nuevas fuentes de generación o compensación a la institución.

Planteamiento del problema.

En la Parroquia de Riochico de Portoviejo, específicamente en la comunidad de Playa Prieta,


lugar donde se ubica la Subestación eléctrica que lleva el mismo nombre, se ubica la Unidad
Educativa Sagrada Familia, la cual es una institución de bajos recursos que se financia por
medio de donaciones del exterior para brindar una educación de calidad a sus estudiantes, los
cuales ahora por motivo de la pandemia se han tenido que trasladar a la modalidad Virtual.
Siendo así que ahora las instalaciones de la Unidad Educativa, que también funciona como
convento de la asociación de las Siervas del Hogar de la Madre religiosas que brindan su ayuda
a esta institución y quienes la dirigen, se encuentran detenidas y sin consumo aparente de
energía. Sin embargo, presentan planillas de consumo eléctrico que igualan a las planillas
correspondiente a los meses en que laboraban de manera presencial, siendo esto perjudicial
para la economía de una institución de carácter benéfico.

Justificación de la investigación.

Se direcciona la siguiente investigación hacia la ayuda de una Unidad Educativa que brinda
ayuda a más de 400 niños y jóvenes para obtener una educación digna y de calidad,
brindándoles una asistencia técnica, la cual consta del respectivo informe técnico para la
corrección del Factor de Potencia que afecta sus pagos de planillas.

Objetivo general.

• Estudiar y compensar el factor de potencia en la Unidad Educativa Sagrada Familia.

Objetivos específicos.

• Disminuir el valor monetario en la facturación de energía eléctrica mediante la


compensación del sistema eléctrico de la institución.
• Determinar y evaluar las condiciones en las que se encuentra los elementos y equipos
que conforman el sistema eléctrico de la institución
• Comprobar la efectividad de los bancos de capacitores como método de compensación
del factor de potencia con los diferentes métodos y técnicas viables para dicha
compensación.

También podría gustarte