0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Fuentes Históricas

Las fuentes históricas son objetos, documentos y testimonios que proveen información sobre el pasado y son la base del trabajo del historiador. Pueden ser fuentes primarias como documentos escritos contemporáneos a los eventos o fuentes secundarias como libros de historia posteriores. El historiador debe analizar diferentes tipos de fuentes primarias como escritas, no escritas, artísticas y arqueológicas para reconstruir la verdad histórica teniendo en cuenta el contexto de cada fuente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Fuentes Históricas

Las fuentes históricas son objetos, documentos y testimonios que proveen información sobre el pasado y son la base del trabajo del historiador. Pueden ser fuentes primarias como documentos escritos contemporáneos a los eventos o fuentes secundarias como libros de historia posteriores. El historiador debe analizar diferentes tipos de fuentes primarias como escritas, no escritas, artísticas y arqueológicas para reconstruir la verdad histórica teniendo en cuenta el contexto de cada fuente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Fuentes de la Historia

¿Qué son las fuentes de la historia? 


Las fuentes históricas o fuentes de la historia son el conjunto de objetos, documentos,
testimonios y representaciones que le brindan al historiador información relevante y
significativa respecto de los hechos ocurridos en el pasado. Se trata de la materia prima del trabajo
del historiador, obtenida de diferentes maneras y de distintas procedencias.
Las fuentes históricas son el sostén de cualquier especulación o deducción histórica, ya que sin ellos
se carecería de información sobre el pasado. Sin embargo, no todas las fuentes son igual de
fiables.
Por eso, la labor del historiador pasa por contrastar las fuentes y comprender su contexto de
enunciación, tratando de recrear lo más posible el instante de su origen. Incluso las fuentes poco
fidedignas aportan información sobre el modo en que un evento del pasado fue representado en su
momento, o sobre los distintos intereses involucrados en su registro.
Por esa misma razón, se espera del investigador en la materia que acuda a la mayor cantidad y
variedad posible de fuentes, y también que proceda a valorar e interpretar sus fuentes, de modo de
recomponer así un cuadro lo más cercano posible a una verdad histórica, tomando en cuenta el
necesario contexto de producción de las fuentes que usa.
Por ejemplo, no es lo mismo deducir los eventos de una batalla de la antigüedad a partir de una saga
mitológica, del testimonio de un soldado del bando vencedor, o de la versión de los hechos
elaborada muy posteriormente por historiadores del bando derrotado.
Ver también: Fuentes de información

Tipos de fuentes históricas 

A la hora de clasificar las fuentes históricas, se distingue entre fuentes primarias y fuentes
secundarias, de la siguiente manera: 
Fuentes primarias. Son aquellas que se elaboraron prácticamente de manera simultánea a los
acontecimientos que registran y dan a conocer, o bien que llegan a nosotros sin intermediaciones, tal
y como fueron hechas al momento. A su vez, estas fuentes se pueden clasificar en:
• Fuentes escritas. Todas aquellas que dependen del lenguaje escrito, tales como tratados,
obras literarias, crónicas, documentos, periódicos, inscripciones, etc. Es común clasificarlas
en:
• Documentales, cuando son emitidas por instituciones o entidades públicas, o forman
parte de algún tipo de burocracia o registro formal.
• Periódicas, cuando son publicadas o divulgadas con fines informativos, de
entretenimiento u otros, y forman parte de una publicación continua o cotidiana.
• Literarias, cuando forman parte de obras de arte escritas, como poemas, novelas,
épicas, cantos, etc.
• Científicas, cuando son fruto de investigaciones de campo, observaciones directas u
otras labores propias del pensamiento científico.
• Personales, cuando se trata de escritos personales hechos con la intención de
registrar lo vivido por alguien, como memorias, diarios, correspondencia, o bien
fueron generadas como soporte de otras actividades, como notas, borradores, etc.
• Fuentes no escritas, como monumentos, cuadros, utensilios, ruinas, testimonios orales,
restos humanos, etc. Se pueden clasificar, a su vez, en:
• Artísticas, cuando consisten en representaciones estéticas, como esculturas, pinturas,
grabados, etc.
• Visuales, cuando consisten en fotografías, grabaciones de sonido o grabaciones
audiovisuales, en su mayoría provenientes del siglo XX y XXI.
• Orales, cuando se trata del recuento hecho por alguien que presenció los eventos del
pasado, o bien alguna leyenda o relato transmitido oralmente de generación en
generación.
• Arqueológica, cuando se trata de restos humanos del pasado, como objetos
cotidianos, objetos fúnebres, herramientas, o incluso herramientas, utensilios de
cocina, partes de vehículos, edificaciones, caminerías, etc.
Fuentes secundarias. También llamadas historiográficas, son aquellas que se elaboran a partir de
las fuentes primarias, y que por lo tanto ofrecen una visión mediatizada, parcial o tangencial de los
acontecimientos originales. Por ejemplo: libros de historia, biografías, tratados de arte, documentos
arqueológicos, etc. 

También podría gustarte