0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas

Evelia 11

El documento resume la evolución histórica de los derechos humanos desde la antigüedad hasta la actualidad. En la antigüedad no existía el concepto de derechos inherentes a los seres humanos y las sociedades eran jerárquicas. En la Edad Media los cristianos prometían salvación pero eran considerados inferiores si no compartían sus creencias. A partir de la Revolución Francesa, los derechos humanos se establecieron como pilares de la sociedad y se han desarrollado declaraciones universales como la Declar

Cargado por

Evelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas

Evelia 11

El documento resume la evolución histórica de los derechos humanos desde la antigüedad hasta la actualidad. En la antigüedad no existía el concepto de derechos inherentes a los seres humanos y las sociedades eran jerárquicas. En la Edad Media los cristianos prometían salvación pero eran considerados inferiores si no compartían sus creencias. A partir de la Revolución Francesa, los derechos humanos se establecieron como pilares de la sociedad y se han desarrollado declaraciones universales como la Declar

Cargado por

Evelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Los Derechos Humanos

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA


Había desigualdad para los esclavos que Los cristianos prometían la salvación, pero eran considerados inferiores al no compartir sus
no tenían derechos y eran sociedades creencias.
jerárquicas.
476 Siglos XVI, XVII y XVIII Siglos XVI y XVII
En la Edad Antigua el concepto de personalidad y por Todos estos modelos se caracterizan porque dan paso al Estado 1600, Surge en este mismo período, un cuarto modelo
consiguiente de los derechos inherentes al ser Moderno, transitando desde un proceso que limita la actividad histórico de aparición de los Derechos Humanos,
humano, eran desconocidos. La concepción coactiva y represora, hasta terminar con los estamentos proveniente de la legislación indiana
predominante era el pensamiento mágico-religioso, por medievales y el poder eclesial. En el caso de Inglaterra y Francia, (siglos XVI y XVII), la cual es el resultado de las críticas de
tanto la noción de libertad del hombre se veía afectada ambos procesos se diferencian en que mientras el proceso en la Escuela de Salamanca al poder imperial y papal por el
por tal postura, para esa época el concepto de libertad Inglaterra se caracteriza por una evolución gradual y continuista, modo de colonizar y evangelizar América.
se veía teñido por visos de autoritarismo, se donde el poder se centra en el Parlamento y se expresa en el
consideraba que la libertad era dada por los dioses a Common Law
través de algunos hombres, para el resto de los
hombres, sin posibilidad de diálogo
EDAD MODERNA
A partir de la revolución francesa, son la base del reconocimiento universal de los Derechos Humanos como pilares de la sociedad.
Siglo XIX Declaración Universal de los United States Bill OF Rights Siglo XX
derechos Humanos
1789, Declaraciones sobre la ideología 1948, El 10 de diciembre de 1948, la 1971, , La Carta de Derechos es una serie de Las declaraciones producidas durante el
constitucional de signo liberal y por Asamblea General de las Naciones Unidas limitaciones en el poder del gobierno federal presente siglo se pueden clasificar en cuatro
seguir la línea marcada por la aprobó y proclamó la Declaración de los EE.UU., la protección de los derechos bloques: las declaraciones internacionales de
Declaración de Derechos del Hombre y Universal de Derechos Humanos. Tras naturales de la libertad y la propiedad, Derechos Humanos (universales y regionales),
del Ciudadano de 1789; entre las este acto histórico, la Asamblea pidió a incluyendo la libertad de religión, libertad de las declaraciones provenientes de
principales declaraciones del siglo XIX todos los Países Miembros que publicaran expresión, la libertad de prensa, la libertad de organizaciones religiosas, las declaraciones de
pueden citarse: el texto de la Declaración y dispusieran reunión y libre asociación, así como la organizaciones no gubernamentales y las
La Constitución Francesa de 1848, la que fuera «distribuido, expuesto, leído y derecho a poseer y portar armas declaraciones constitucionales. Otra forma de
Constitución de Cádiz de 1812, la comentado en las escuelas y otros conocer la evolución de los Derechos Humanos
Constitución de la Monarquía Española establecimientos de enseñanza, sin a lo largo de la historia, es la de agruparlos de
(de 1837, de 1856 y de 1876), la distinción fundada en la condición política acuerdo con la generación
Constitución Española de 23 de mayo de los países o de los territorios
de 1845, la Constitución de la Nación
Española de 1 de
Junio de 1869
EVOLUCION HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las Leyes.”

Código de Hammurabi (1739 a.C.) 1739 a.C.

Algunas de las normas contenidas en los 282


Los 10 mandamientos (1275 a.C.)
artículos que compila, se refieren a regular a los
tribunales y a señalar disposiciones sobre la Algunos autores los consideran como el
familia y el comercio. Hay autores que primer precedente de los derechos humanos,
encuentran un aspecto humanitario en dichas otros difieren en ello puesto que no se
normas, por ejempló en la limitación a la menciona ningún precepto que ponga límite
esclavitud por deudas o en la regularización de a la actividad estatal
los precios.
Ley de las XII tablas (454-450 a.C.)

Establecen numerosos principios sobre la Antigüedad Grecorromana (S.V a.C.-II d.C.)


propiedad, los contratos, la responsabilidad,
En la antigüedad grecorromana, no se llegó a tener idea
etcétera, pero no establecen en realidad clara y precisa de la dignidad del hombre como individuo
límites a la actividad estatal frente a los
y de sus correspondientes derechos frente a la comunidad
ciudadanos. y autoridad política. Se consideró siempre que los
hombres formaban parte de su comunidad y pertenecían a
ella como las par-tes de un todo

Esclavismo Romano (Hasta el S. II d.C.)

El esclavo, no tenía personalidad jurídica y, en


consecuencia como una cosa. Carecía hasta de los más
elementales derechos y se encontraba fuera de
organización social, los esclavos eran designados para
realizar los trabajos agrícolas y las labores más pesadas del Iusnaturalismo divino (A partir del S. II d.C.)
vasto imperio romano, ninguno de ellos podía salir de su
A partir de la aservación enérgica de san Pablo
esfera y dicha esclavitud se transmitía de padres a hijos.
de que ya no hay esclavos ni hombres libres, sino
que todos son hermanos en Cristo Jesús, los
hombres ya no serían cosa ni objetos de posesión
por los otros hombres, sino verdaderos
ciudadanos, libres e iguales, del reino de Dios.
Esto influyó también en las relaciones del hombre
con su comunidad. Dejo de ser ya parte del todo
Ciudad de Dios (426 d.C.)
político y de participar necesaria e
Obra escrita en 22 libros, de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejes. indistintamente en su destino, para gozar de
En la que se confronta a la Cuidad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas independencia incluso frente a la comunidad
digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversas índole, como la misma.
naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y
del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la
necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros
muchos temas. Trazó el amplio panorama de la humanidad en su ascensional hacia su
destino eterno.
Concilio de Toledo (653 d.C.)
VIII d.C. Decretos de la Curia de León (año 1188)

También conocidos como el Fuero de León, es otro documento


En él se encuentran algunos esbozos de los derechos que hispano que nos sirve como antecedente de los derechos
se reconocen a los súbditos frente al poder de los reyes y humanos. Estas disposiciones fueron otorgadas por Alonso IX de
príncipes. León al inicio de su reinado.

Estos decretos o fueros son ejemplo de disposiciones generales


establecidas por el rey en unión de la Curia (o Cortes). En la Curia
concurren el clero, la nobleza y los representantes de los
habitantes de la ciudad. De ahí la trascendencia que tienen tales
Carta de Neuchatel (año 1214)
documentos. En este decreto leonés encontramos una serie de
En esta Carta se otorgan ciertas libertades a los habitantes compromisos adquiridos por el rey para el respeto de la vida, la
de dicha ciudad por los Condes y Bertoldo. libertad, la propiedad y bienes en general.

Carta Magna de 1215

Originaria de Inglaterra, una de las más trascendentes. Su


reconocimiento llega a grado tal que hay quienes la consideran el
antecedente más remoto de los derechos humanos en
Occidente, La Magna Carta Libertatum, o Carta Magna de las
Libertades de Inglaterra y el fundamento de las libertades: ello a
Código de Magnus Erickson (año 1350)
pesar de que no cuenta con los elementos necesarios para ser
Establecía el juramento y la obligación, por parte del rey, de considerada Constitución.
“defender, amar y buscar la justicia y la verdad y reprimir toda
iniquidad, falsedad e injusticia, conforme a derecho, en virtud de
sus prerrogativas reales”. En tal tesitura, el Código, de manera
que no prive a ninguno, pobre o rico, de su vida o de su
integridad corporal sin un proceso judicial en debida forma,
como lo perciben el derecho y la justicia del país, y que tampoco
prive a nadie de sus bienes si no conforme a derecho y por un
proceso legal.
Constitución de Nuihilnovi (año 1505)

Este documento polaco se establece: como el derecho de


Acta de Abolición de la servidumbre de Zúrich (1525)
gentes y las constituciones públicas caracterizan a la
nación como una generalidad y no como una En este documento se consigna:
individualidad, decretamos que desde ahora nada sea
decidido sin el consentimiento común del Consejo y los Con respecto a la servidumbre, nuestros Señores han
Diputados. considerado que todos somos hijos de Dios y que debemos vivir
como hermanos. De ahí se ha decidido que liberemos a nuestros
siervos de la esclavitud y que les desligaremos de los deberes
resultantes de aquella condición.

Bula Sublimis Deus (año 1537)

Concedida por el papa Paulo III, 2 de junio de 1537,


Edicto de Nantes (año 1598)
relativa a los derechos de los indios de los territorios
conquistados por España, que establece la posición o cial La finalidad de este edicto es lograr que coexista la religión
de la iglesia frente a la discusión sobre la igualdad y católica y protestante, con iguales derechos, en el marco de un
libertad de los indios y “todas las gentes que a noticia de Estado Católico. Por tal objetivo se le ha señalado como edicto de
los cristianos lleguen adelante”. tolerancia.

Petición de Derechos de 1627 1627


La Petición of Rights, de la cual se basó, estaba compuesta por once
artículos, garantizaba tanto principios de libertad política , en relación
con los derechos del parlamento, como libertades individuales,
Hábeas Corpus (año 1679)
especialmente en lo relativo a la seguridad del pueblo. Cabe
mencionar, entre las disposiciones contenidas, la imposibilidad de Acta para complementar las libertades de los súbditos y evitar las
recaudar impuestos sin el acuerdo o aprobación del Parlamento; en deportaciones a ultramar.
un principio se seguridad personal que imposibilitaba las detenciones
arbitrarias y el establecimiento de tribunales de excepción; la La traducción literal del hábeas corpus es “que tengas el cuerpo”.
exigencia de cumplir con el derecho del acusado a un proceso legal El writ of habeas corpus fue ante todo un procedimiento del
(que se completará con la petición del hábeas corpus), así como el derecho común inglés, que facultaba a los jueces a examinar la
respeto a las libertades y los derechos reconocidos por las leyes y los legalidad de las órdenes de aprehensión ya ejecutadas y la causa
estatutos del reino. de ellas, es decir garantizaba la libertad contra los riesgos de las
detenciones y reaprenciones arbitrarias.
Bill of Rights (año 1688)

El Bill of Rights o Declaración de derechos contenida en la Ley que declara


los derechos y libertades de los súbditos y que dispone la sucesión de la
Corona, fue impuesta la reina María II hija de Jacobo II, y a su esposo
Guillermo de Orange en 1688.

En ella se reiteran las libertades expresadas en la Carta Magna otorgada por


Juan Sin Tierra en 1215. Pero ahora una característica esencial que
distingue al Bill of Rights de otros documentos, consiste en que las La Declaración de Derechos Virginia (año 1776)
libertades ya no son concebidas como exclusivas y estamentales en régimen
A pesar de no ser única, la más significativa de las declaraciones
de derecho privado, sino como libertades generales en el ámbito del
de derecho realizadas en las colonias americanas fue la de
derecho público.
Virginia de Julio de 1776, días antes de que se proclamara la
independencia estadounidense. El 4 de julio de 1776, pocos días
después de la aprobación de la Constitución de Virginia, se emitió
Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789. la Declaración de Independencia de las colonias americanas. Con
estos instrumentos iniciaba la época moderna de las
Es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789- declaraciones de los derechos.
1799) en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad,
además de los universales. Influenciada por la doctrina de los derechos
naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales.

Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791

La declaración inicia con la exigencia de un principio de igualdad, por


cuanto que la mujer nace libre y vive en igualdad de derechos con el
hombre, en tanto que las diferencias sociales no pueden estar fundadas
más que en el bien común. A partir de esas ideas, la redacción de la
Declaración se ocupa se señalar algunos tópicos en los que recurre a la
inclusión de la mujer.
Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1793
Constitución de Cádiz (1812)
Luego de la declaración de 1789, conviene llamar la atención sobre el dictado
Este ordenamiento establecía que la soberanía reside
de la Constitución francesa de 1791, que incorpora el catálogo de derechos
esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho
contenidos en aquélla y además, un título de disposiciones fundamentales en el
de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los
cual garantiza como derechos naturales y civiles puestos y empleos, sin otra
habitantes del imperio.
distinción que la de sus virtudes y talentos, que todas las contribuciones serán
repartidas por igual entre todos los ciudadanos, en proporción a sus facultades;
que los mismos delitos serán penados con las mismas penas, sin distinción de
persona.

Sentimientos de la Nación (1813).


Constitución De Apatzingán 1814
Documento que expuesto por José María Morelos y Pavón el día 05 de
septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos El documento recogía algunos de los principios políticos
mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamentan y aspiraciones de independencia de los “Sentimientos de
en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como la Revolución la Nación”. Aunque no pudo estar en vigor un solo día,
francesa. porque amenazaba los intereses de los españoles, que
aún dominaban el país, la Constitución de Apatzingán
Expresa los derechos que el pueblo reclama e inspira a las próximas establecía los derechos humanos de igualdad, seguridad,
constituciones de México. propiedad y libertad, la religión católica como única
reconocida en el país, así como la división de poderes.
Para fines del sufragio, instituía juntas electorales de
parroquia, del partido y provincia.
Plan de Iguala 1821.

La independencia que proclama Agustín Iturbide en


1821, se hace bajo presupuestos tradicionales:
establece que la forma de gobierno será una
“monarquía moderada”. En 1823 el Congreso
Revolucionario disolvió la monarquía.
Las Siete Leyes (1835-1836)

Bajo la presidencia de Antonio López de Santa Anna se


Constitución de 1824 promulgaron las Siete Leyes de 1835, que fundamentan luego
las Bases Orgánicas de la República Mexicana, de 1843, que
La constitución de 1824 dio vida en México al federalismo, y entre sus
buscan crear un gobierno centralista. Con este ordenamiento
disposiciones figuran las siguientes:
se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los
-La soberanía reside esencialmente en la nación. distritos en partidos. Entre otras disposiciones, estableció un
Se construye una república representativa popular federal. División de supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con
poderes en Legislativo, Ejecutivo y judicial. atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto, la
-La religión católica es la única o cialmente autorizada.
incapacidad física o moral del presidente de la República, y la
Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura previa. Congreso
clausura del Congreso.
integrado por las cámaras de Diputados y Senadores.
-Se deposita el Poder Ejecutivo en una sola persona y se instruye la Vice-
presidencia.
Acta Constitutiva y reforma 1847

El Acta Constitutiva y de Reformas estableció las


garantías individuales para todos los habitantes de la
república, suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó
Bases orgánicas de la República Mexicana 1843 elecciones directas para diputados, senadores,
presidentes de la Republica y miembros de la Suprema
Estas Bases, que solo estuvieron en vigor tres años, reiteraron la independencia del
Corte. Además, facultó al congreso para anular las leyes
país, la organización política en República Centralista, y suprimieron al Supremo
de los estados que implicasen una violación al pacto
Poder Conservador que encabezaba el propio Santa Anna. Se instauró la pena de
federal. E implantó los derechos de petición y de
muerte y se restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y
amparo.
profesaba la religión católica.

Manifiesto del Partido Comunista 1848

Es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclamación encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847
y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

Expresa la historia política e intelectual de una sociedad que está determinada por el modo de producción y la formación socioeconómica que se deriva de él. Una vez
aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases
explotadoras y explotadas: y dice que en la actual sociedad
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(1917)
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1857)
La nueva Constitución incluía una gran parte de los
“Los derechos de los hombres son la base y el objeto de las instituciones ordenamientos de la de 1857, especialmente lo
sociales”, señala la Constitución, entre sus preceptos resaltan el referente a los derechos humanos sobre derechos
mantenimiento del federalismo, la abolición de la esclavitud, las libertades políticos y civiles y en esta nueva Constitución Política de
de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se establecen,
asociación, de petición y de comercio. Igualmente, se establece que son además, una serie de derechos considerados como
ciudadanos con derecho a voto todos los mexicanos varones que hayan sociales. Uno de los artículos que marcaron una
cumplido dieciocho años si son casados, y veintiuno si no lo son. diferencia con la Constitución de 1857 fueron: el artículo
3° sobre el derecho a la educación, el 27 y el 123, con
marcada visión de derechos sociales.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de
diciembre e 1948 en París.

Es el “estándar común a ser alcanzado por los Pueblos y naciones”.

También podría gustarte