Plan de Trabajo Diagnostico Urbano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PLAN DE TRABAJO

DIAGNOSTICO URBANO

A.MARCO DE REFERENCIA

A.1. INTRODUCCIÓN
A.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
A.3. OBJETIVOS
A.3.1. O. GENERALES
A.3.2. O. ESPECÍFICOS
 
B. MARCO TEORICO
 
B.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION
B.2. BASE TEORICA

C. MARCO CONCEPTUAL

D. MARCO NORMATIVO

E. MARCO HISTORICO DE LA EVOLUCION URBANA

F. ASPECTOS ANALITICOS

CAP. 1 . ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

1.1. DETERMINANTES

a.- POBLACION

b.- VIVIENDA

c.- COMERCIO Y EQUIPAMIENTO

1.2. CONDICIONANTES

a. TERRENO Y MEDIO AMBIENTE

b. RESTRICCIONES
c. FRACCIONAMIENTOS

d. REDES DE SERVICIO

1.2. LINEAMINETOS TOPOGRÁFICOS

a. DETERMINATES

b. CONDICIONANTES

c. PARÁMETROS

d. ALTERNATIVAS

CAP.2. ACTIVIDADES URBANAS

2.1. ACTIVIDADES HUMANAS

2.2. USOS DE SUELO

2.3. FLUJOS DE TRANSPORTE

a. GENERACIÓN

b. DISTRIBUCIÓN

c. RAMIFICACIÓN

d. ASIGNACIÓN

CAP.3. IMAGEN URBANA

3.1. ESPACIOS URBANOS

3.1.1. FUNCION

3.1.2. TIPOLOGÍA

3.2. ELEMENTOS DE DISEÑO

3.1.2. ESTRUCTURA VISUAL.

3.2.2. CONSTANTE Y TRANSICIÓN.

3.2.3. JERARQUÍA.

3.2.4. CONGRUENCIA.
3.2.5. SECUENCIA VISUAL.

3.2.6. PROPORCIÓN Y ESCALA.

3.2.7. RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON EL SITIO.

3.2.8. CONFIGURACIÓN DEL TERRENO.

3.2.9. TEXTURAS DEL PAVIMENTO.

3.2.10. ACTIVIDAD VISIBLE.

3.3. EVOLUCION DE LA IMAGEN URBANA

3.4. ESPACIOS PUBLICOS

CAP.4. ASPECTO CLIMATICO

4.1. TEMPERATURA

4.2. ASOLAMIENTO

4.3. VIENTOS

4.4. PRECIPITACIONES

4.5. HUMEDAD

CAP.5. ANÁLISIS DE SITIO

5.1. TOPOGRAFÍA

5.2. SUELOS

5.3. VULNERABILIDAD

5.4. HIDROGRAFÍA

5.5. VEGETACIÓN

5.6. PAISAJE

CAP.6. ZONIFICACIÓN

6.1. POR INTENSIDAD DE USO


6.2. POR REQUERIMIENTOS DE USO DEL SUELO

a. USO INDUSTRIAL

b. USO COMERCIAL

c. USO RESIDENCIAL

d. USO DE EQUIPAMIENTO

e. USO RECREATIVO

CAP.7. LOTIFICACIÓN

7.1. HIPOTESIS DE SUBDIVISION

7.2. CRITERIOS DE LOTIFICACION

7.3 CRITERIOS DE AGRUPACION DE LOTES

7.4. DIMENCIONAMIENTO

CAP.8. EQUIPAMIENTO

8.1. CONCENTRACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

8.2. ORGANIZACIÓN LINEAL DEL EQUIPAMIENTO

CAP.9. VIALIDAD

9.1. NORMAS DE ALINEAMIENTO

9.2. ESTRUCTURA VIAL

9.2.1 JERARQUÍAS, ROL Y FUNCION

9.2.1.1. A NIVEL MACRO

9.2.1.2. A NIVEL DE DISTRITO

9.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE VÍAS

9.4. SECCIONES

9.5. ALINEAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL


9.6. INTERSECCIONES A NIVEL

9.7. ENLACES EN ANGULO

9.8. ENLACES RECTOS

9.9. VISIBILIDAD EN ENLACES

9.10. ENTRECRUZAMIENTOS

9.11. ENTRONQUES A DESNIVEL –RAMPAS

9.12. SEÑALAMIENTO

9.12. PAZOS SUPERIORES E INFERIORES

9.13. ENTRONQUE A NIVEL

9.14. ESTACIONAMIENTOS Y RETORNOS

CAP.10. AGUA POTABLE

10.1 CAPTACIÓN

10.2. CALIDAD DE AGUA

10.3. DESINFECCIÓN

10.4. CONDUCCIÓN

10.5. ALMACENAMIENTO

10.6. DISTRIBUCIÓN

10.6.1. PRESION

10.6.2. CONTINUIDAD DE SERVICIOS

CAP.11. ALCANTARILLADO

11.1 RECOLECCION Y CONDUCCION

11.2 TRATAMIENTO

11.3 PENDIENTES

11.4 GASTOS
CAP.12. ENERGIA -ALUMBRADO PUBLICO

12.1. CLASIFICACION GENERAL DE LOS ESPACIOS A ILUMINAR

12.1.1. POR VIALIDAD

12.1.2. POR AREAS

12.2 TIPOS LUMÍNICOS.

12.3 ESPACIAMIENTOS Y ALTURA DE MONTAJE

CAP.13. PAISAJISMO

13.1. ESTRUCTURA ESPACIAL.

13.2. VEGETACIÓN POR TIPO DE CLIMA.

13.3. MANEJO ESPACIAL DE VEGETACIÓN.

13.4. MANEJO FUNCIONAL DE VEGETACIÓN

13.5. INVENTARIO DE LA VEGETACION ACTUAL

13.6. PROYECCIONES

13.7. CARACTERIZACION PAISAJISTICA POR ZONAS

CAP.14. MOBILIARIO URBANO

 14.1. BANCAS

14.2. BASUREROS

14.3. TELEFONOS

14.4. PARADEROS

14.5. OTROS
CAP.15. SEÑALAMIENTO

 15.1. CRITERIOS

a. AMENIDAD

b. LEGIBILIDAD

c. IDENTIDAD

d. CARÁCTER

e. REFLEJO DE ACTIVIDAD

15.2. NORMAS Y REQUERIMIENTOS

a. DIMENSIONES

b. LINEAS DE SEÑALAMIENTO

15.3. TIPOS

a. ADHERIDOS A LA PARED

b. SUJETOS A TIERRA

c. PROYECTADO FUERA DE LA CONSTRUCCION

d. SOBRE LA CUBIERTA

CAP.16. PAVIMENTOS

16. TIPOS DE MATERIALES

a. ASFALTO Y CONCRETO

b. GRAVA

c. PIEDRA

d. TABIQUE

e. OTROS
A
MARCO DE REFERENCIA
INTRODUCCIÓN

La importancia del trabajo que será realizado en el presente ciclo, radica en que se ha desarrollará
tomando en cuenta los principales sectores y puntos críticos de la ciudad, tomando en cuenta su
problemática originada por el crecimiento desmesurado y la falta de organización política social,
que dejó de lado instrumentos como un plan de desarrollo urbano, y una adecuada planificación.

Asimismo, se convierte en un instrumento valioso, para establecer prioridades dentro de los


diversos temas urbanos emergentes.

Inicio de Av. Mariano Cornejo Salida a Ferreñafe

DESCRIPCION DEL PROBLEMA


El área de estudio situado en los barrios PJ Nuevo San Lorenzo ,PJ villa hermosa, PJ milagro de dios
y PJ 12 de octubre . Nuevo san Lorenzo- 12 de octubre- villa hermosa- milagro de dios que son
considerados zonas que a partir de su expansión ha ido tomando forma, confirmándose
actualmente. Se percibe un crecimiento notable del equipamiento comercial, teniendo un déficit
que ha ido ciertamente reduciendo la habitabilidad y ha llevado al actual deterioro de la imagen
urbana de la zona e inseguridad ciudadana de la población. Su trama urbana presenta un
desarrollo de damero un tanto irregular, con calles, sección de vías y veredas estrechas; lotes
alargados. A lo descrito se le suma déficit de servicios básicos, de áreas de recreación pública, el
sistema vehicular y los masivos servicios de comercio.

OBJETIVO GENERAL
Reconocer, evaluar y comprender la realidad problemática urbana del P.J. Nuevo San Lorenzo (av.
Mariano Cornejo) y el sector comprendido por upis Villa Hermosa y Señor de los Milagros (salida a
Ferreñafe) tomando su en cuenta su aspecto habitacional, identificando su morfología,
infraestructura vial y equipamiento existente , así como los aspectos físico-espacial y socio-
económico, para determinar sus carencias y potencialidades que nos permita generar propuestas
de desarrollo urbano en cuanto a infraestructura y ordenamiento territorial a nivel local y por
consiguiente, la optimización del uso de espacios públicos en el desarrollo pleno de las actividades
humanas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

ANALISIS PROGRAMATICO:

- Elaborar un estudio poblacional de los PJ Nuevo San Lorenzo ,PJ villa hermosa, PJ milagro de dios
y PJ 12 de octubre , mediante un trabajo de campo, el cual nos ayudara a realizar un diagnóstico
acerca de los usuarios y así hallar una relación entre la estructuración espacial y funcional como
también de la organización, realidad social y económica.

ANALISIS ACTIVIDADES URBANAS:

- Estudiar y analizar las diferentes actividades que se realizan en PJ Nuevo San Lorenzo, PJ villa
hermosa, PJ milagro de dios y PJ 12 de octubre, con el fin de plantear alternativas de solución
espacial adecuándolas a las necesidades de la Población localizados en dicha área, mediante una
estimación de los flujos entre actividades estáticas (usos de suelo) y dinámicas (tránsito y
transporte).

IMAGEN URBANA:

-Analizar e identificar la imagen actual de los barrios PJ Nuevo San Lorenzo, PJ villa hermosa, PJ
milagro de dios y PJ 12 de octubre, teniendo en cuenta los criterios de diseño predominantes y
característicos de cada zona con el fin de proponer elementos visuales que estructuren y hagan
claramente memorable la imagen del lugar, reforzando su carácter estético-urbano y sentido
social.

ANALISIS CLIMATICO:

-Conocer y analizar los factores climáticos, sus efectos y problemática de los barrios PJ Nuevo San
Lorenzo, PJ villa hermosa, PJ milagro de dios y PJ 12 de octubre. Determinando el asoleamiento,
vientos, orientación, etc., para aprovechar las condiciones climáticas favorables para un diseño
urbano eficiente.

ANALISIS DE SITIO:

- Realizar un análisis físico –geográfico de los barrios PJ Nuevo San Lorenzo, PJ villa hermosa, PJ
milagro de dios y PJ 12 de octubre, con la finalidad de identificar zonas apropiadas de desarrollo y
áreas a preservar. , teniendo en cuenta la composición y estructura de suelo, así como su potencial
natural.

ZONIFICACION:

Analizar e identificar en los diferentes barrios PJ Nuevo San Lorenzo, PJ villa hermosa, PJ milagro
de dios y PJ 12 de octubre, las características, actividades y usos de suelos; con la finalidad de
establecer una relación de compatibilidad con el ordenamiento y plan urbano vigente.
EQUIPAMIENTO:

- Analizar el tipo de equipamiento existente, su condición, y el uso que los pobladores hacen del
mismo, determinando si estos tienen un radio de acción, y si sus condiciones satisfacen la
demanda en cantidad y calidad que necesita la población de los barrios PJ Nuevo San Lorenzo, PJ
villa hermosa, PJ milagro de dios y PJ 12 de octubre, con la finalidad de proponer equipamientos
urbanos necesarios.

VIALIDAD:

- Obtener un diagnóstico del actual sistema vial de PJ Nuevo San Lorenzo, PJ villa hermosa, PJ
milagro de dios y PJ 12 de octubre, con la finalidad de conocer los problemas que padece, las
causas que los producen y las posibles soluciones y herramientas a utilizar para llegar a una
propuesta que otorgue a la ciudad de Chiclayo un sistema vial eficiente, y de calidad.

LOTIFICACION:

-Analizar la configuración, proporciones de los lotes y patrones de ordenamiento que tienen los
barrios de PJ Nuevo San Lorenzo, PJ villa hermosa, PJ milagro de dios y PJ 12 de octubre; para
poder establecer soluciones eficientes a través de criterios de agrupación de lotes y orientación.

AGUA POTABLE:

-Evaluar el estado actual de los sistemas de abastecimiento de agua potable, en los barrios PJ
Nuevo San Lorenzo, PJ villa hermosa, PJ milagro de dios y PJ 12 de octubre, específicamente el
criterio de distribución, calculando la demanda real y potencial, localizando el plano de la red
existente, observar la calidad de recepción del usuario y la regularización y control del servicio por
parte de la entidad prestadora. Con la finalidad de establecer criterios de demanda insatisfecha y
seleccionar en caso de ser necesario la alternativa óptima en concordancia con el trazado de otras
redes.

ALCANTARILLADO:

- Analizar la red de drenaje existente en los barrios de PJ Nuevo San Lorenzo ,PJ villa hermosa, PJ
milagro de dios y PJ 12 de octubre, relación entre volumen real y potencial de aguas y negras y
precipitación pluvial, determinando en el plano el sistema natural y la red existente, capacidad de
pozos y colectores y su distribución con la finalidad de formular una alternativa de desarrollo
óptima en concordancia con el trazado de otras redes.

ALUMBRADO PUBLICO:

-Reconocer los niveles lumínicos de PJ Nuevo San Lorenzo ,PJ villa hermosa, PJ milagro de dios y PJ
12 de octubre,redes existentes, tipología de alumbrado y los criterios tomados para dicha
aplicación, con la finalidad de mejorar la distribución lumínica y configuración estética del sistema
de alumbrado público.
PAISAJE:

-Evaluar el estado actual de las áreas verdes existentes y su relación con el entorno urbano de PJ
Nuevo San Lorenzo ,PJ villa hermosa, PJ milagro de dios y PJ 12 de octubre, con la finalidad de
identificar deficiencias y potencialidades como datos para futuras soluciones y propuestas de
mejoramiento paisajístico.

MOBILIARIO URBANO:

- Realizar un estudio en los barrios de Nuevo San Lorenzo ,villa hermosa, milagro de dios y 12 de
octubre para identificar el grado de satisfacción de la comunidad con el mobiliario urbano así
como el mal diseño que dificulta su uso, logrando planificar finalmente una relación armónica con
el espacio urbano y reforzar su sentido espacial.

SEÑALAMIENTO:

- Reconocer y analizar los distintos problemas de señalamiento en en los barrios de Nuevo San
Lorenzo ,villa hermosa, milagro de dios y 12 de octubre formalizando criterios básicos que permita
mantener la arquitectura, el orden y limpieza visual, para identificar con facilidad las actividades
que se realicen en dichas zonas.

PAVIMENTOS:

-Identificar las características físicas de pavimentación que existe en los espacios urbanos de los
barrios de Nuevo San Lorenzo ,villa hermosa, milagro de dios y 12 de octubre proponiendo
soluciones de tal manera que refuercen el espacio urbano embelleciéndolo y marcando
diferencias en las modalidades de circulación vial y peatonal.
B MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTUALIZACION

Altura de la Edificación.- Es la distancia vertical desde la rasante de la acera o del terreno natural,
en su caso, en contacto con la edificación, a la línea de encuentro de la fachada con el plano
inferior del último forjado medida en el punto medio de la fachada, si la calle es horizontal.

Altura promedio: Refleja la altura promedio en la que se ha construido determinado Conjunto. Se


obtiene mediante la ponderación de las áreas construidas por niveles en razón a la altura a la que
se encuentra sobre el terreno.

Área bruta: Es el área delimitada por los ejes de la vías circundantes y/o linderos de terrenos
vecinos al conjunto, descontándose las áreas correspondientes a lotes que dentro del conjunto se
encuentran destinados para equipamiento y/o comercio exclusivamente, así como las áreas de las
vías perimétricas con frente a estos lotes.

Área construida: es la suma de las áreas techadas, tanto útiles como de circulación, de cada
conjunto. El cálculo del área techada se efectúa por piso, sumando las áreas útiles y áreas de
circulación delimitadas por el perímetro de su correspondiente techo.

Área de circulación: Superficie destinada a vías y espacios para tránsito peatonal y vehicular. Es la
suma de las áreas techadas para uso común y/o circulación de cada conjunto. El cálculo del área
techada de circulación se efectúa por piso mediante la medición de las áreas comunes techadas
delimitadas por el perímetro de su correspondiente techo.

Áreas de Reglamentación Especial.- Son las áreas problema, calificadas como Áreas Criticas, que
requieren de estudios detallados, para su permanencia en el lugar o su reubicación a otra zona
menos vulnerable.

Áreas de Reserva.- Son áreas planificadas, para reserva urbana sin ocupación programada y que
pueden ser utilizadas para el servicio de evacuación de la población, como lugares de refugio, y
para los sistemas de suministro de emergencia.

Área neta: Es el área de terreno ocupada por el Conjunto Habitacional sin considerar las áreas de
lotes destinados exclusivamente para equipamiento y/o comercio.

Área Urbana o Casco Urbano.- Zona urbana que presenta una densificación poblacional
predominante con respecto al resto de la ciudad
Área útil: Superficie que queda habilitada después de deducirse del área bruta total, las áreas
brutas. Es la suma de las áreas techadas para uso privado, calculadas por cada piso.

Área vendible: Parte del área útil que queda de libre disposición para el propietario de la
habilitación, después de deducirse las áreas para aportes reglamentarios.

Cartografía: Arte de trazar mapas geográficos.

CCS: CENTRO COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

CRU: CENTRO DE RECONVERSION URBANA.

Cultura.- Conjunto de conocimientos, costumbres, capacidades y reglas adquiridos por el hombre


a lo largo de su historia, que permiten desenvolverse en una sociedad.

Densidad neta: Índice, aplicable exclusivamente a zonas residenciales. Es la relación entre el


número de habitantes de una determinada área urbana y la superficie destinada a los edificios de
vivienda y sus anexos directos de uso privado( patio, jardines, etc.) excluyendo la ocupada por
vías, parques, áreas del estado, etc. Es el cociente que resulta de dividir la POBLACION del
Conjunto y/o manzana entre el AREA NETA del conjunto o manzana. Este índice refleja de manera
clara el rendimiento de población obtenido por unidad de área de terrenosuelo, las dimensiones
del lote normativo, el coeficiente de edificación, la densidad neta de habitantes por hectárea, la
altura de la edificación, los retiros, el porcentaje de área libre, el número de estacionamientos y
otras condiciones que deben ser respetada por las personas que deseen efectuar una obra nueva
sobre un lote determinado o modificar una edificación existente.

Densificación.- Crecimiento poblacional dentro de la misma área.

Densidad Poblacional.- Indicador que relaciona al total de una población con una superficie
territorial dada.

Desastre.- Acontecimiento singular, en el que una sociedad experimenta tales pérdidas en sus
miembros o pertenencias materiales, que la estructura social queda desorganizada y se impide el
cumplimiento de sus funciones esenciales. (NN.UU.-UNDRO) Correlación entre fenómenos
peligrosos y determinadas condiciones de vulnerabilidad. Relación entre un riesgo y una condición
vulnerable.

Desastres Antrópicos.- Acontecimientos producidos e inducidos por el accionar del hombre.

Desastre Natural.- Ocurrencia de un fenómeno natural en un espacio y tiempo limitados que


causa trastornos en los patrones normales de vida y ocasiona pérdidas humanas, materiales y
económicas debido a su impacto sobre poblaciones, propiedades, instalaciones y ambiente.

Equipamientos.- Sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a


la prestación de servicios básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario,
asist5encial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio, de trasporte, se seguridad y
otros análogos, incluidas las plazas de aparcamiento anejas y las superficies cubiertas con
vegetación complementarias de los equipamientos.

Identidad.- Criterio normativo de diseño por el cual los lugares deberán serán reconocibles,
memorables, vividos, receptores de la atención y diferenciados de otras localidades. Búsqueda de
la relación visual del fraccionamiento o conjunto de edificios con el entorno urbano.

Calidad de idéntico, hecho de ser de una persona o cosa la misma que se supone o se busca.

Imagen Urbana.- Imagen característica de la ciudad propia de elementos naturales como de


elementos culturales que se destacan y se valoran.

Monumento.- Obra publica de arquitectura, escultura o grabado hecha para perpetuar el


recuerdo de una persona o hecho memorable. Obra que se hace memorable por su merito

Patrimonio cultural.- Conjunto de edificios y espacios que poseen valor artístico y/o histórico,
cuyo rescate y conservación llegan a ser básicos para la ciudad.

Parque.-Terreno cercado y arbolado para recreo, paraje extenso acotado por el estado, destinado
a conservar la flora configurando las bellezas naturales en espacios urbanos para uso público o
simple.

Lugar cerrado con árboles, plantas para caza, recreo, ornato, etc.
 

PAT: PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

PDUA: PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL.

Perfil Urbano: Es un estudio interdisciplinario diseñado para construir un modelo analítico de la


capacidad estructural de los grupos que viven en distintos escenarios urbanos.

Pista o calzada: Pavimento flexible, rígido o mixto (flexible y rígido), diseñado y construido para
soportar cargas vehiculares, constituido por una estructura de capas, que se apoya en toda su
superficie.

Planificación: Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para


obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de la ciudad, el desarrollo
económico, la investigación científica, el funcionamiento de la industria, etc.

Plaza.- Es un sitio espacioso dentro del poblado, lugar donde se venden víveres y se reúne la
gente, donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas.

Resultado de la agrupación de edificios alrededor de un espacio libre.

Áreas libres publicas, de uso cívico recreacional.

Espacio amplio rodeado de edificios del que generalmente confluyen varias calles.

Plaza de Armas.- Población fortificada según arte, lugar en que acampa o en el que hacen
ejercicio. Las tropas que están de guardia en una plaza.

Renovación Urbana.- Es un proceso integral que persigue la constante adecuación de la estructura


urbana a las cambiantes exigencias de las actividades de la ciudad, o de zonas afectadas por
fenómenos naturales.

Servicios Urbanos.- Sistema de redes, instalaciones y espacios asociados , destinados a la


prestación del servicio de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua,
saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, deposito y tratamiento de
residuos, suministro de gas, energía eléctrica, telecomunicaciones y demás servicios esenciales o
de interés general tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas.

Sostenible: Dicho de un proceso: que puede mantenerse por sí mismo.


 

Terreno urbano: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno habilitado para uso
urbano y que cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagüe,
abastecimiento de energía eléctrica y redes de iluminación pública y que ha sido sometida a un
proceso administrativo para adquirir esta condición. Puede o no contar con pistas y veredas.

Tienda: Local para realizar transacciones comerciales de venta de bienes y servicios.

Urbanización: Área de terreno que cuenta con resolución aprobatoria de recepción de las obras
de habilitación Urbana.

Urbanización progresiva: Es una habilitación urbana, cuya ocupación fue proyectada por etapas.

Uso Compatible.- Todo uso respecto del cual resulte admisible su coexistencia con el uso
predominante del ámbito de que se trate.

Uso del suelo: Determinación del tipo de actividades que se pueden realizar en las edificaciones
que se ejecuten en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a
su vocación y en función de las necesidades de los habitantes de una ciudad. Puede ser
residencial, comercial, industrial o de servicios.

Uso Predominante.- El uso característico de un ámbito, de tal forma que sea mayoritario respecto
del aprovechamiento total del mismo.

Vialidad: Conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas.

Vías arteriales: Son vías que permiten ligaciones interurbanas con fluidez media a alta, baja
accesibilidad y relativa integración con el uso del suelo colindante. Son vías que deben integrarse
dentro del sistema de vías expresas y permitir una buena distribución y repartición del tráfico a las
vías colectoras y locales.

Vías locales: Tienen por objeto el acceso directo a las áreas residenciales, comerciales e
industriales, priorizando a las propiedades colindantes sobre el tránsito de paso.
 

Vías urbanas: Área entre límites de propiedad destinada a la circulación publica de vehículos,
peatones y animales. Según la función que prestan se clasifican en: Vías Expresas; Vías Arteriales;
Vías Colectoras; y Vías Locales.

Vías Públicas.- Sistema de espacios e instalaciones asociadas, delimitados y definidos por sus
alineaciones y rasantes, y destinados a la estancia, relación, desplazamiento y trasporte de la
población así como al trasporte de mercancías, incluidas las plazas de aparcamiento ordinarias y
las superficies cubiertas con vegetación complementarias del viario. Son de uso y dominio público
en todo caso y a efectos de deberes de cesión y urbanización tienen siempre carácter de
dotaciones urbanísticas públicas.

Vivienda.- Alojamiento de carácter permanente destinado a satisfacer de manera habitual las


necesidades vitales de habitación de una o varias personas.

También podría gustarte