Todo Teoria
Todo Teoria
DEGENERACIÓN CELULAR
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO DE INICIO
PACIENTE VARÓN DE 51 AÑOS DE EDAD, OBESO TIPO 2, FUMADOR DE UNA CAJETILLA DE
CIGARRILLOS AL MES, ALCOHÓLICO Y SEDENTARIO. REFIRIÓ DOLOR OPRESIVO EN HEMITÓRAX
IZQUIERDO CON IRRADIACIÓN A MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO DE UNA HORA DE EVOLUCIÓN,
SUDORACIÓN FRÍA, MAREOS, DISNEA Y NÁUSEAS. AL MOMENTO DE LLEGAR AL CENTRO MÉDICO,
SE LE REALIZÓ UN EKG MOSTRANDO UN SEGMENTO ST ELEVADO. PESE A LA RÁPIDA ATENCIÓN
DEL PERSONAL, EL PACIENTE FALLECIÓ A LOS POCOS MINUTOS.
¿QUÉ TIPO DE LESIÓN CELULAR PRESENTÓ EL PACIENTE Y POR QUÉ LE CAUSÓ LA MUERTE?
Esto genera:
Gracias a esto:
https://www.pinterest.com/
La célula sobrevive La célula mantiene su función
https://pt.slideshare.net/MarlyEng/ada pin/24769866684253382/
ptacion-celular-13963157/7
ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE CELULAR
Al quitar el estímulo
lesivo la célula vuelve
CÉLULA NORMAL al estado de equilibrio LESIÓN
( en homeostasis) REVERSIBLE
LESIÓN
IRREVERSIBLE
MUERTE CELULAR
http://es.musclemass.eu
TIPOS DE RESPUESTA ADAPTATIVA Y LESIVA
• HIPERPLASIA 1. REVERSIBLE
• HIPERTROFIA 2. IRREVERSIBLE:
• ATROFIA • NECROSIS
• METAPLASIA • APOPTOSIS
• DISPLASIA • AUTOFAGIA
• NEOPLASIA
http://serviendoscopias.com/metaplasia-
intestinal-gastrica-displasia/ • NECROPTOSIS https://es.khanacademy.org/science/biology/
developmental-biology/apoptosis-in-
development/a/apoptosis
ESTÍMULOS DE ADAPTACIÓN CELULAR Hipertrofia del músculo
esquelético
Fisiológico: Patológico:
• Aumento de la carga de • De adaptación
HIPERTROFIA trabajo • Compensatoria
• Estímulo hormonal
https://vivesanovivemejor.files.wordpr
ess.com/2015/03/bgyd61.jpg
Patológico:
• Estimulación hormonal
Fisiológico:
excesiva
HIPERPLASIA • Hormonal
• Estimulación de
• Compensadora
factores de crecimiento
https://www.ecured.cu/Hiperplasia_en
dometrial_compleja#/media/File:Hiper
plasia_endometrial.jpg
Patológico:
Fisiológica: • Desuso
• En el desarrollo fetal • Desnervación
• Post-parto • Disminución del riego
ATROFIA • Involución del timo en la sanguíneo
adultez • Desnutrición Atrofia muscular por colocación
• Presión de yeso ( por desuso)
• Pérdida de estimulación https://enfermeriabuenosaires.com/c
uidados-de-enfermeria-en-
endocrina pacientes-con-yeso
Fisiológica:
Patológicos:
• Los cálculos de los conductos • En fumadores habituales, el epitelio
excretores de las glándulas de la tráquea y los bronquios son
salivales, el páncreas o las vías reemplazados por E. escamoso
biliares, normalmente revestidos • Carencia de vitamina A induce a
de epitelio cilíndrico secretor metaplasia escamosa en el E.
cambian a epitelio escamoso respiratorio
estratificado
• Reflujo ácido gástrico: Esófago de
Barret
Patológico:
• Infección: Ejm, displasia de
cuello uterino
DISPLASIA • Prematuridad: Displasia
broncopulmonar ( DBP) en
los recién nacidos
prematuros
https://www.cancer.gov/espanol/publicacione
s/diccionario/def/lsil
En algunos casos se considera a la displasia como
una lesión precancerosa, por ejemplo en los
cánceres de las vías respiratorias y el cuello
uterino se han encontrado cambios displásicos
adyacentes al foco de transformación cancerosa.
ESTÍMULOS LESIVOS MORTALES
ACUMULACIÓN
ALTERACIONES METABÓLICAS O INTRACELULAR DE RESIDUOS
GENÉTICAS METABÓLICOS DE MANERA
ANORMAL
HIPERPLASIA
https://es.familydoctor.org/con
dicion/hiperplasia-endometrial/
PARTICULARIDADES DE LA HIPERPLASIA
FACTORES DE
CRECIMIENTO
PROLIFERACIÓN
DE CÉLULAS
MADURAS
https://realidadfitness.com/entre
namiento/hiperplasia-muscular-
Hiperplasia: Aumento del n° de se-puede/
células de un tejido.
HIPERTROFIA
AUMENTO DEL TAMAÑO DE LAS CÉLULAS YA QUE NO SE PUEDEN DIVIDIR, NO POSEE CÉLULAS
NUEVAS, SINO MÁS GRANDES.
• FISIOLÓGICO: HORMONAL, FACTORES DE CRECIMIENTO, AUMENTO DE ESTRÉS (EJ: MÚSCULOS
EN DEPORTISTAS, MAMAS EN LACTANCIA)
• PATOLÓGICO: POR PRODUCCIÓN EXCESIVA DE PROTEÍNAS CELULARES, ESTRÉS EXCESIVO,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HIPERTROFIA CARDÍACA).
DISMINUCIÓN DEL NÚMERO Y/O TAMAÑO DE LAS CÉLULAS REDUCIENDO LA FUNCIÓN DEL
ÓRGANO AFECTADO. SE DA POR LA PÉRDIDA DE SUSTANCIAS CELULARES.
• FISIOLÓGICO: TIMO/ÚTERO POST-PARTO
• PATOLÓGICO: FALTA DE USO DEL ÓRGANO, DESNUTRICIÓN, NO HAY INERVACIÓN, ISQUEMIA,
PÉRDIDA DE ESTIMULO ENDOCRINO.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
METAPLASIA
CAMBIO REVERSIBLE DE UNA CELULA ADULTA EPITELIAL O MESENQUIMAL POR OTRA DE
DISTINTO TIPO. ESTA SUELE SER UN PASO INTERMEDIO PARA QUE EL TEJIDO NORMAL PASE A SER
CANCERÍGENO. UN EJEMPLO PUEDE SER EL ESÓFAGO DE BARRET QUE PUEDE LLEVAR A
ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO (CÁNCER).
http://serviendoscopias.com/metaplasia-
intestinal-gastrica-displasia/
MECANISMO DE LA METAPLASIA
Esto a causa de señales:
Reprogramación de la Diferenciación de células
citosina, factores de
célula madre en epitelio madre hacia una nueva
crecimiento y
y/o mesénquima. vía.
componente de la MEC.
https://www.intramed.net/con
tenidover.asp?contenidoid=852
68
TIPOS DE METAPLASIA
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/de
f/displasia-de-cuello-uterino
• ALTERACIONES EN LA
MEMBRANA
CITOPLASMÁTICA
• DILATACIÓN DEL RE
• CAMBIOS
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE
MITONCONDRIALES
http://www.elbaulradiologico.com/
2016/04/2-edema-citotoxico-en-el-
sistema.html
LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE
https://jmmulet.naukas.com/2017/07/27/th
e-silence-of-the-cells-el-silencio-de-las-
celulas/
Isquemia cardiaca
CAUSAS DE NECROSIS CELULAR
• PRIAVACIÓN DE OXÍGENO (ISQUÉMIA)
• AGENTES FÍSICOS (FUEGO)
• AGENTES QUÍMICOS (ÁCIDO, EROS)
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
• INMUNOLOGÍA
• DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL
https://www.msdmanuals.com/es/profess https://drjulioazuleta.com/2019/01/08/quemaduras-
ional/trastornos- por-acido/
dermatológicos/infecciones-bacterianas-
de-la-piel/celulitis
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS EN LA LESIÓN CELULAR
http://patologiadelsiste
mabucal.blogspot.com/2
015/03/patologia-
general.html
MECANISMOS DE DAÑO EN LA LESIÓN CELULAR
NATURALEZA
https://www.pinterest.com/pin/
640285271992879994/
AGRESIÓN
La respuesta celular a
los estímulos lesivos DURACIÓN
depende de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-
2014-02-07-QUEMADURAS-LEVES-MODER-
11Nov-2013.pdf
INTENSIDAD
ADAPTACIÓN Y ESTADO
DE LA CÉLULA AFECTADA
https://hematomas.net/ojos/
CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN LA LESIÓN CELULAR
• LA ISQUEMIA CELULAR PRODUCE UNA ALTERACIÓN EN LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
MITOCONDRIAL YA QUE NO SE GENERA ATP POR NO CONTAR CON OXÍGENO.
• EL ATP SE CONSIGUE POR LA VÍA GLICOLÍTICA PERO POCO A POCO SE AGOTAN LAS RESERVAS.
• LA CAÍDA EN LOS NIVELES DE ATP GENERA UN FALLO DE LA BOMBA SODIO-POTASIO
GENERANDO ACUMULACIÓN DE SODIO INTRACELULAR DERIVANDO A LA CÉLULA A UN EDEMA
PARA COMPENSAR EL AUMENTO DE SOLUTO.
http://amiloidosis.es/2016/04/que-es-la-amiloidosis/
CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN LA LESIÓN CELULAR
• SE PRODUCE DAÑO MITOCONDRIAL CREÁNDOSE UN PORO DE TRANSICIÓN DE PERMEABILIDAD
MITOCONDRIAL EL CUAL SE ABRE Y PERMITE LA SALIDA DE ENZIMAS CAUSANDO INSUFICIENCIA
DE FMO Y PERMITIENDO LA FORMACIÓN DE RADICALES LIBRES.
• SE AGOTA EL ATP Y SE LIBERAN EL CITOCROMO C Y LAS CASPASAS INICIANDO EL PROCESO DE
APOPTOSIS CELULAR.
http://www.creces.cl/Contenido?art=2113
DAÑO POR INGRESO DE CALCIO
https://es.slideshare.net/smok
ie12/lesion-y-muerte-celular-
8841009
ACUMULACIÓN DE EROS (RADICALES LIBRES)
ESTOS SE PRODUCEN NORMALMENTE EN LA FMO Y SON FAGOCITADOS DESPUÉS. EN EL CASO DE
QUE ESTOS SE ACUMULEN, GENERA ESTRÉS OXIDATIVO QUE PUEDE LLEVAR A:
• ENVEJECIMIENTO
• CÁNCER
• LESIÓN CELULAR
• ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
http://www.scielo.o
Se producen por:
rg.mx/scielo.php?scr
• Fosforilación oxidativa
ipt=sci_arttext&pid=
• Neutrófilos y macrófagos
S0185-
• Radiación UV y Rayos X
3309200800010000
• Metales pesados
9
DESCOMPOSICIÓN DE EROS (RADICALES LIBRES)
ANTIOXIDANTES
https://www.alimente.elconfidencial.co
HIERRO Y COBRE m/bienestar/2020-01-08/antioxidantes-
importantes-alimentos_1720358/
ELIMINACIÓN DE
RADICALES LIBRES
DERIVADOS DE SUPERÓXIDO DISMUTASA
OXÍGENO
https://www.quo.es/ciencia/a47632/por-
CATALASA que-el-agua-oxigenada-hace-burbujitas-
cuando-la-ponemos-en-una-herida/
GLUTATIÓN PEROXIDASA
http://www.elregionalpr.com/radicales-
libres-versus-antioxidantes/
DAÑO EN EL ADN CELULAR
LA CÉLULA POSEE DISTINTOS MECANISMOS PARA PODER REPARA EL DAÑO OCASIONADO EN SU
ADN, PERO SI ESTE ES EXCESIVO, SE INCIA EL SUICIDIO CELULAR (APOPTÓSIS).
http://literalmagazine.co
m/cuerpo-integro-
apoptosis-1-0-por-una-
muerte-celular-
programada/
CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA CÉLULA
LUEGO DE TODO EL PROCESO DE DAÑO Y DESTRUCCIÓN, SI EVIDENCIAMOS LOS SIGUIENTES
CAMBIOS, ESTAMOS ANTE UNA LESIÓN IRREVERSIBLE:
• RUPTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
• ATP EN NIVELES NULOS
• DESTRUCCIÓN DE LA CROMATINA
• LISIS DE LISOSOMAS (SU CONTENIDO SALE Y GENERA MÁS DAÑO)
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Pat
https://www.nibib.nih.gov/espanol/ciencia-highlights/terapia-
mediada-por-ultrasonido-–-¿ya-llegamos ologiaGeneral/Patol_031.html
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA NECROSIS
http://apatologica.blo
gspot.com/2009/02/c
uarta-entrada.html
CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA NECROSIS
https://www.mejorconvigor.com/cariorrexis/
TIPOS DE NECROSIS
• NECROSIS COAGULATIVA:
TEJIDO AFECTADO CON CONSISTENCIA FIRME. POR ACIDOSIS INTRANUCLEAR QUE
DESNATURALIZA PROTEÍNAS ESTRUCTURALES Y ENZIMÁTICAS.
EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SE PUEDEN OBSERVAR CÉLULAS ACIDÓFILAS,
ANUCLEADAS Y COAGULADAS QUE PERSISTEN POR SEMANAS.
• NECROSIS CASEOSA:
ES UN TIPO ESPECIAL DE NECROSIS COAGULATIVA EN LOS QUE SE OBSERVAN RESTOS
GRANULARES AMORFOS DE CÉLULAS COAGULADAS, FRAGMENTADAS Y CON PÉRDIDA DE LA
ARQUITECTURA GENERAL DEL TEJIDO. La parte central se
denomina “caseum”
• NECROSIS LICUEFACTIVA:
CARACTERÍSTICA DE INFECCIONES FOCALES O FÚNGICAS. SE LIBERAN EROS Y ENZIMAS LÍTICAS
QUE GENERAN LICUEFACCIÓN DEL TEJIDO. EL TEJIDO SE OBSERVA COMO UNA MASA
AMARILLENTA, VISCOSA Y CREMOSA CON INFLAMACIÓN DE LA ZONA.
• NECROSIS GRASA:
SE PUEDEN OBSERVAR ÁREAS FOCALES DE DESTRUCCIÓN GRASA POR LIBERACIÓN ANORMAL DE
ENZIMAS PANCREÁTICAS. CARACTERÍSTICA DE LA PANCREATITIS.
https://www.pinterest.com/pin/53902
4649141327418/?autologin=true
TIPOS DE NECROSIS
• NECROSIS FIBRINOIDE:
ES UNA FORMA ESPECIAL QUE SE OBSERVA EN REACCIONES INMUNITARIAS QUE AFECTAN LOS
VASOS SANGUÍNEOS. OCURRE POR UN DEPÓSITO EN LAS PAREDES ARTERIALES DEL COMPLEJO
ANTÍGENO – ANTICUERPO, LO CUAL CAUSA EXTRAVASACIÓN DE FIBRINA
http://apatologica.blogspot.com/2009/
02/cuarta-entrada.html
Diferencias entre Apoptosis Necrosis
apoptosis y necrosis. (Oncosis)
Mecanismo Programada genéticamente Accidental.
Temprana tardía
Fragmentación del DNA fragmentos fragmentos
oligonucleosomales grandes
EQUIPO DE
2020
FISIOPATOLOGI
A
PROYECTO
DESIGN
THINKING
CASO CLINICO
2. RECLUTAMIENTO DE LEUCOCITOS
4. CONTROL DE LA REACCION
PREDOMINI
NEUTROFILOS MACROFAGOS, LINFOCITOS
O CELULAR
SIGNOS
LOCALES Y PRONUNCIADOS MENORES
SISTÉMICOS
EXTRACELULAR
CITOSOLICO
ENDOSOMICO
1. RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS Y CELULAS DAÑADAS
SENSORES DE LESION CELULAR
• ACIDO URICO
• ATP
• DESCENSO DE POTASIO
• ADN
• COLESTEROL
• CUERPOS AMILOIDES EN
ALZHEIMER
5.
1.VASOCONSTRICCION
RODAMIENTO ( SELECTINAS L,E,P) 6. ADHESION
( ENDOTELINA) ENDOTELIAL
8. QUIMIOTAXIS
3. ESTASIS
7.2.
MIGRACION A TRAVES DEL EPITELIO (VLA4-VCAM1)
VASODILATACION Y PERMEABILIDAD(LFA1-ICAM1) 4. MARGINACION
DIAPEDESIS: PECAM-1 C3a
ESTASIS HISTAMINA
EXUDADO
TNF-alfa
NO C5a
AUMENTO ODEIL-1
VISCOSIDAD
LTB4
PGE2, PGI2
MASTOCITO
TRASUDADO
DISMINUCION DE VELOCIDAD DE FLUJO
IL-8 MASTOCITO
BRADICININA
MACROFAGO MACROFAGO
ENDOTELINA
VASOCONSTRICCION
VASO SANGUINEO
VASODILATACION Y PERMEABILIDAD
9. FAGOCITOSIS
9.1. RECONOCIMIENTO Y FIJACION
9.2. ATRAPAMIENTO
9.3. DESTRUCCION
10. NETOSIS C3b
1. RESOLUCION COMPLETA
2. CICATRIZACION O FIBROSIS
3. PROGRESION A INFLAMACION
CRONICA
INFLAMACION SEROSA
PRESENCIA DE EXUDADO CASI
ACELULAR LLAMADO DERRAME.
EJEMPLO CLINICO:
- AMPOLLAS DE INFECCIONES
VIRALES
INFLAMACION FIBROSA
PRESENCIA DE FIBRINOGENO EXTRAVASADO EN ESPACIOS EXTRACELULARES
EJEMPLO CLINICO:
- PERICARDITIS FIBRINOSA
INFLAMACION SUPURATIVA
PRESENCIA DE EXUDADO CON NEUTROFILOS Y CELULAS NECROZADAS.
CARACTERISTICA DE INFECCIONES BACTERIANAS
EJEMPLO CLINICO:
- APENDICITIS SUPURATIVA AGUDA
INFLAMACION ULCERATIVA
PRESENCIA DE EXFOLIACION CELULAR SUPERFICIAL EN TEJIDO NECROTIZADO.
CARACTERIZADO EN MUCOSA BUCAL,INTESTINAL, GENITOURINARIO.
EJEMPLO CLINICO:
- ULCERA DUODENAL
INFLAMACIÓN CRÓNICA: DEFINICIÓN
• INFLAMACIÓN DE DURACIÓN
PROLONGADA (SEMANAS,
MESES) EN LA QUE SE PUEDE
OBSERVAR SIMULTÁNEAMENTE
SIGNOS DE INFLAMACIÓN
ACTIVA, DESTRUCCIÓN TISULAR E
INTENTOS DE CURACIÓN.
Biopsia endoscópica que muestra inflamación granulomatosa del colon en un
caso de enfermedad de Crohn. Imagen: wikipedia / nephron
INFLAMACIÓN CRÓNICA: DEFINICIÓN Y CAUSAS
Se han identificado varias causas de inflamación crónica sistémica (LME) de bajo grado y sus consecuencias. Como se muestra a la izquierda, los desencadenantes
más comunes de LME (en sentido antihorario) incluyen infecciones crónicas, inactividad física, obesidad (visceral), disbiosis intestinal, dieta, aislamiento social,
estrés psicológico, sueño alterado y ritmo circadiano alterado, y exposición a xenobióticos como contaminantes del aire, productos de desecho peligrosos, químicos
industriales y fumar tabaco. Como se muestra a la derecha, las consecuencias de la LME (en el sentido de las agujas del reloj) incluyen síndrome metabólico,
diabetes tipo 2, enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), enfermedad cardiovascular, cáncer, depresión, enfermedades autoinmunes, enfermedades
neurodegenerativas, sarcopenia, osteoporosis y inmunosenescencia.
INFLAMACION CRÓNICA: CARACTERÍSTICAS
• La característica de la inflamación crónica es la infiltración por
células mononucleares (macrófagos) y linfocitos en lugar del
flujo de llegada de neutrófilos que es común observar en la
inflamación aguda.
• Implica la proliferación de fibroblastos en vez de la formación
de exudados → Mayor riesgo de cicatrización y deformidad.
• CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
• INFILTRACIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES
• DESTRUCCIÓN CELULAR
• INTENTOS DE REPARACIÓN MEDIANTE
SUSTITUCIÓN DE TEJIDO CONJUNTIVO CON
PROLIFERACIÓN DE NEOVASOS CON FIBROSIS
CÉLULAS Y MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA
ON CÉLULAS TISULARES
Células progenitoras del saco vtelino
● Sistema mononuclear fagocítico (Sistema reticuloendotelial)
● Monocitos (1d) Macrófagos (Meses o años)
● En Rx inflamatoria los Monocitos:
-Migra al tejido extravascular
-48hrs el tipo cel predominante
-Regulada por moléculas de adhesión y mediadores químicos con propiedades quimiotácticas y
activadoras
VÍAS DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS
-Favorecen la Angiogenia
Fibroblastos
Colágeno
SUBTIPOS DE MACRÓFAGOS
Vías de activación de macrófagos. Modelo de vías de activación, en el cual M1 es activado por la estimulación de LPS, INF-γ o TNF. Por otra parte M2 es subdividido por la estimulación de IL-4
(M2a) y un complejo inmune que implica la activación de receptores Toll-like (M2b) y glucorticoides e Interleucina 10 (IL-10) en el grupo M2c. Adaptado de Martínez y Gordon (2014).
PAPEL DE LOS LINFOCITOS
-Células presentadoras
de Ag
-Células plasmáticas
Tejidos linfáticos
● Localización predominante:
-memb sinovial de Px con artritis
reumatoide (larga ev.)
-Tiroiditis de Hashimoto (Gl. tiroides)
PATRONES DE INFLAMACIÓN CRÓNICA
Intento de la cél. de
contener al ag causal Activación de
macrófagos
Cél.
epitelioides
Se registra activación de
linfocitos T
Cél gigantes
multinucleadas
● 2 tipos de granulomas:
-Granulomas de cuerpo extraño
-Granulomas inmunitarios
GRANULOMAS INMUNITARIOS GRANULOMAS DE CUERPO EXTRAÑO
Causa: Agentes que inducen una rpta
● Causa: Cuerpos relativamente inertes
●
VEGF, FGF,
1.- ANGIOGENIA Ang 1 y 2
● Fibroblastos
Depósito de tejido conjuntivo laxo
2.- FORMACIÓN DE TEJIDO
●
Vasos
DE GRANULACIÓN
●
● Leucocitos
Células
endoteliales
vasculares Factores de crecimiento
Proliferación de células
Fibroblastos residuales-células madre
3. FORMACIÓN DE CICATRIZ
Macrófago
Elimina agente causal y tej muerto
Aporta factores de crecimiento
Activados vía clásica => vía alternativa
Histamina
• FUNCIÓN: • FUENTE: MASTOCITOS
• DILATACIÓN ARTERIOLAS
(GRANULOS), BASÓFILOS,
• AUMENTA PERMEABILIDAD DE
PLAQUETAS
VÉNULAS • LUGAR: TEJIDO CONJUNTIVO
• INCREMENTA LA PERMEABILIDA ADYACENTE AL VASO
VASCULAR
• SE UNEN A RECEPTORES H2 EN CEL • ESTIMULAN LIBERACIÓN:
ENDOTELIALES • LESIÓN FÍSICA
• SEROTONINA (5-HIDROXITRIPTAMINA) • HIPERSENSIBILIDAD: AC
• MEDIADOR VASOACTIVO EN • COMPLEMENTO
PLAQUETAS, • NEUROPÉPTIDOS(SUSTANCIA P)
• FUNCIÓN: NEUROTRANSMISOR, • CITOCINAS (IL 1 Y 8)
VASOCONTRICTOR
AMINAS VASOACTIVAS:
HISTAMINA Y SEROTONINA
METABOLISMO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO
*PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS-
REACCIONES VASCULARES Y CELULARES
EN LA INFLAMACIÓN
* EICOSANOIDES
Mastocitos, macrofagos,
*COX-1 -PRODUCIDA EN RESPUESTAS A celulas endoteliales,
enttre otras
ESTÍMULOS INFLAMATORIOS
*PROSTAGLANDINAS - PARTICIPAN EN
REACCIONES VASCULARES Y SISTÉMICAS
DE LA INFLAMACIÓN
Tejido lesionado
Células endoteliales
Fibroblastos
Desarrollo de cel.
maduras a partir
de cel. madre
PROLIFERACIÓN CELULAR
CAPACIDAD REGENERATIVA
INTRÍNSECA
SEÑALES => FACTORES DE
• TEJIDOS LÁBILES => CONTINUA DIVISIÓN. CRECIMIENTO
EJ.: CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS Y
EPITELIOS SUPERFICIALES.
• TEJIDOS ESTABLES: REPOSO (FASE G0)
CON MÍNIMA ACTIVIDAD PROLIFERATIVA.
EJ. PARÉNQUIMA DE ÓRGANOS SÓLIDOS.
CAPACIDAD DE REGENERACIÓN
LIMITADA.
• TEJIDOS PERMANENTES: EJ. NEURONAS Y
MUSC. CARDIACO, ORIGINAN CICATRIZ.
MECANISMO DE REGENERACIÓN
DE TEJIDOS
Tejido residual
estructuralmente
intacto
Tejido
dañado
Cicatrización
ANGIOGÉNESIS
• Vasodilatación en rspta ON
y VEGF
• Separación de pericitos y
degradación de Memb basa
=> brotes vasculares
• Migración de cel endoteliales
• Proliferación de células
endoteliales del borde anterior
• Remodelación de tubos
capilares
• Reclutamiento de cel
periendoteliales
• Supresión de proliferación y
migración endotelial
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
REPARACIÓN TISULAR
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
CUTÁNEAS
Cicatrización por primera intención
CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA
INTENCIÓN
CICATRIZ Y FIBROSIS
ANOMALÍAS EN LA REPARACIÓN DE TEJIDOS
• Pahwa R, Goyal A, Bansal P y col. Inflamación crónica. [Actualizado el 10 de agosto de 2020]. En: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493173/
NEOPLASIAS
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO 1
Paciente de 52 años que ingresa a nuestro hospital por presentar
derrame pericárdico masivo y manifestaciones de hipoglicemia de
manera repetitiva, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, ni
consumo de fármacos. Fue sometido a pericardiocentesis, obteniéndose
1 430 mL de líquido de aspecto serosanguinolento, el mismo que se
remitió para estudio, demostrándose un exudado polimorfonuclear,
adenosina deaminasa (ADA) positivo y presencia de células malignas. Se
observó en la radiografía de tórax y tomografía axial computarizada Presencia de
pulmonar la presencia de una masa en la región parahiliar izquierda células malignas en
líquido pericárdico
compatible con una neoplasia maligna, con derrame pleural y (A,B) y líquido
pericárdico. plural (C)
https://portal.inen.sld.pe/indicadores-anuales-de-gestion-produccion-hospitalaria/
EPIDEMIOLOGÍA
https://portal.inen.sld.pe/indicadores-anuales-de-gestion-produccion-hospitalaria/
EPIDEMIOLOGÍA
https://portal.inen.sld.pe/indicadores-anuales-de-gestion-produccion-hospitalaria/
TRASTORNOS ADQUIRIDOS PREDISPONENTES
1. Inflamaciones crónicas
(1863) Virchow: Causa – Efecto entre la inflamación crónica y el cáncer.
1. Lesiones precursoras
Entidades que comportan un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
1. Estados de Inmunodeficiencia
Personas con deficiencia en la inmunidad de los Linfocitos T, corren más riesgo
de cáncer. Mayormente los causados por virus oncogenos.
BASES GENÉTICAS Y MOLECULARES DEL CÁNCER
Actividad excesiva
Actividad insuficiente
Codifican FC, rFC, reticuloblastoma (RB,
moléculas de NM ocular en niños)
señalización, factores Gen TP53=> +
de transcripción apoptosis, marcador
Ej. C-Myc pronóstico
• REQUIERE “2 GOLPES”
• 1 GOLPE: SE HEREDA, EN LAS CÉLULAS
SOMÁTICAS => HETEROCIGÓTICA
• 2 GOLPE: ALTERACIÓN EN CÉLULA
ESPECIALIZADA => HOMOCIGÓTICA
MECANISMOS EPIGENÉTICOS
VÍAS MOLECULARES Y CELULARES
• EVASIÓN DE APOPTOSIS
• DEFECTOS EN VIAS DE SEÑALIZACION
• DESARROLLO DE LA ANGIOGÉNESIS
• Evación de la apoptosis
• (-) gen TP53 Desactivsción de caspasas
Herencia
autosómica Hormonas
dominante
Virus
V. Epstein bar (VEB): linfoma
Cancerígenos Vigilancia
•
• 1) PRODUCTOS QUÍMICOS
• 2) ENERGÍA RADIANTE
• 3) MICROBIANOS
NEOPLASIAS
Las neoplasias pueden clasificarse según los siguientes criterios:
1. SU GRADO DE DIFERENCIACIÓN
2. GRADO DE EVOLUCIÓN
3. EVOLUCIÓN O COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
4. TIPO DE LAS CÉLULAS O EL TEJIDO DEL PARÉNQUIMA TUMORAL, QUE GENERALMENTE INDICA EL TIPO
DE CÉLULAS O TEJIDO EN QUE SE ORIGINÓ LA NEOPLASIA (CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA).
Grado I -IV
Evolución o comportamiento biológico
Crecimiento rápido,
Crecimiento lento,
destructor, invaden,
progresivo y expansivo.
comprime vasos causan
Permanecen localizados
necrosis
Poseen cápsula fibrosa
Liberan hormonas enzimas
BENIGNO Inducen rpta inflamatoria
MALIGNO
CAMBIOS MICROSCÓPICOS
Se parecen a células embrionarias o no al original.
Eritrocito neoplásico
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE
LAS CÉLULAS INDIFERENCIADAS O
ANAPLÁSICAS
MORFOLOGÍA NUCLEAR
ALTERADA: NÚCLEOS GRANDES MITOSIS atípica con husos
PLEOMORFISMO HIPERCROMÁTICO. Varían de tripolares, tetrapolares o PÉRDIDA DE LA POLARIDAD
tamaño y con forma extraña. multipolares
Nucleolos grandes
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES
Cohesión y adhesión celular:
Inhibición de la densidad
Independencia del factor reducción de la E cadherina y
Inestabilidad genética celular se pierde la inhibición
de crecimiento aumento de b-catenina
de contacto
actinina-4
Producción de enzimas Cambios cito esqueléticos: aparición o cambios en los filamentos de actina y
hormonas y sustancias microtúbulos que facilitan la invasión
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y
MOLECULARES
• INESTABILIDAD GENÉTICA
• FENOTIPO DE MUTACIÓN
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES
Alteración del
metabolismo
Capacidad para celular
Angiogenia Capacidad para
evadir la rpta Mutación
sostenida invadir
•
PROTEASAS IGF
VEGF
FCFB
Factor de crec fibroblasto básico
VÍAS DE DISEMINACIÓN
Hematogena Linfatica Cavidades
Migración de cel
tumorales
UNIÓN CON
DISEMINACIÓN PLAQUETAS Y
ÉMBOLOS
VASCULAR FACTORES DE
COAGULACION
Integrinas
Adhesión y alojamiento
en el vaso cd44
expresada en la cel
tumoral que se une al
hialuronato del endotelio
R Laminina
EXTRAVASACIÓN
ANGIOGÉNESIS
CRECIMIENTO
VÍA EVASIÓN DE LA MUERTE CELULAR
ANTÍGENOS ONCOFETALES
GLUCOLÍPIDOS Y GLUCOPROTEÍNAS
ALTERADOS EN LA SUPERFICIE DE LA
CELULA
• CA125, CA19.9
ANTIGENOS TUMORALES • Reconocidos por los CD4 Y CD8
PROTEÍNAS SOBREEXPRESADA EN
FORMA ABERRANTE • Tirosinasa
INMUNOLOGÍA
INFLAMACIÓN Y CÁNCER
• Conllevan a la
muerte
Acompañan de síntomas
generales: (FNT)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FATIGA FIEBRE
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
Acantosis nigricans
Son manifestaciones clínicas • Cáncer de higado
que acompañan a los
tumores benignos y malignos. Glomerulonefritis
• Cáncer de ovario
Pero que no está relacionado Anemia
en forma directa con los
efectos de la masa o la • Todo los cánceres
invasión
Deficiencia neurológica
• Cáncer de pulmón
NOMENCLATURA
ALTERACIÓN DEL CRECIMIENTO CELULAR DESENCADENADA POR UNA SERIE DE MUTACIONES ADQUIRIDAS
QUE AFECTAN A UNA SOLA CÉLULA Y A SU PROGENIE CLÓNICA.
• Células Benigno
neoplásicas s
componentes
TUMO Sufijo ...-oma
• Estroma R
reactivo
Mixtos
Malignos
Carcinoma/sarcoma • Son aquellos en los cuales el
• En conjunto parénquima se reconoce de 2 o mas
cáncer tipos de tejidos
• Invadir y destruir
estructuras
adyacentes
CARCINOMA CARCINOMA CARCINOMA CARCINOMA
POLIPOSO POLIPOSO ULCERADO ENDOFÍTICO
VELLOSO INFILTRATIVO
Ejemplos
sangre y fibrina.
TIPO DE LAS CÉLULAS O EL TEJIDO DEL PARÉNQUIMA
TUMORAL
OTROS TUMORES. • NEUROENDOCRINOS
• TUMORES DE LAS CÉLULAS • QUE SEGREGAN HORMONAS O AMINAS
VASO ACTIVAS
GERMINALES
• FEOCROMOCITOMA
• DERIVADO DE LAS CÉLULAS GERMINALES
CARCINOMA MEDULAR DE TIROIDES
DE LAS GÓNADAS
•
INSULINOMA
INCLUYE EL TERATOMA ( ECTO, MESO,
•
ENDODERMO) • LEUCEMIA:
• GLIOMAS: • TUMOR DERIVADO DE CÉLULAS
HEMATOPOYÉTICAS
• TUMOR DERIVADO DEL DE TEJIDOS DE
SOPORTE NO NEURONALES DEL ENCÉFALO • LINFOMAS:
• TUMOR DEL TEJIDO LINFOIDES
ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES
Apiñamiento, pleomorfismo,
actividad mitótica anormal
Es decir displasia severa pero
no existe invasión
Las células epiteliales muestran Sin embargo estas terminan por ser
características de malignidad pero sin malignas
comportamiento maligno
DIAGNÓSTICO EN LABORATORIO
EQUIPO FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO DE INICIO
PACIENTE VARÓN DE 65 AÑOS, CONSUMIDOR DIARIO DE ASPIRINA COMO PROFILAXIS DE IMA,
SUFRE UN ACCIDENTE DE TRANSITO Y SE GOLPÉA EL TÓRAX CONTRA EN TIMÓN. EN EL LUGAR,
LOS PARAMÉDICOS LO EVALÚAN Y SUS SIGNOS VITALES ERAN: PA 110/75, FC: 82, FR: 18 Y Tº 36,5
C.
UNA HORA DESPUÉS, EN EL HOSPITAL, EL PACIENTE PIERDE LA CONCIENCIA, SUS SIGNOS VITALES
AHORA SON: PA 80/50, FC: 126, FR: 27 Y Tº 35,8 C. ADEMÁS SE EVIDENCIÓ INGURGITACIÓN
YUGULAR, PRESENTANDO UNA TRIADA DE BECK (+).
¿QUÉ CAUSÓ ESTE REPENTINO CAMBIO EN LOS SIGNOS VITALES? ¿ALGÚN FACTOR DE RIESGO
QUE LO HAYA OCASIONADO?
EDEMA
https://mejorconsalud.com/riesgo-de-
HIPEREMIA hemorragia-postquirurgica/
HEMORRAGIA
Si se alteran, se
producen los
trastornos TROMBOSIS
https://www.news-
hemodinámico como: medical.net/health/Thromboembolism-in-Bladder-
Cancer-(Spanish).aspx
EMBOLIA
SHOCK
INFARTO
https://footage.framepool.com/es/shot/799963605-
eosinofilo-monocito-linfocito-corriente-sanguinea
EDEMA
ES EL AUMENTO DEL LÍQUIDO EN LOS ESPACIOS INTERSTICIALES DE LOS TEJIDS QUE, SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN, SE PUEDEN LLAMAR: Anasarca
• HIDROTÓRAX
Hidroperitoneo
• HIDROPERICARDIO
Ascitis maligna
• HIDROPERITONEO/ASCITIS
• ANASARCA: EDEMA TOTAL
https://www.pinterest.com/pin/375
628425154260676/?autologin=true
• DERRAME: EDEMA EN CAVIDAD CORPORAL
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S0370-
41062009000300009
https://es.apf-online.org/316-
abdominal-ascites-in-oncology-
mechanism-symptoms-tre.html
EDEMA
LOS FACTORES QUE GOBIERNAN EL DESPLAZAMIENTO DE LÍQUIDOS ENTRE EL ESPACIO VASCULAR
E INTERSTICIAL SON LAS FUERZAS OPUESTAS DE: PRESIÓN HIDROSTÁTICA VASCULAR Y PRESIÓN
COLOIDOSMÓTICA PLASMÁTICA.
AUMENTO DE LA PRESIÓN
HIDROSTÁTICA RETENCIÓN DE SODIO
CAUSAS DE
EDEMA
https://cardiocareblog.wordpress.com/2018/06/23/tro https://porelojodelacerradura.com.do/cancer-
mbosis-venosa-profunda/ de-higado-hepatocarcinoma-sintomas-causas-y-
tratamiento/
EDEMA
https://mejorconsalud.com/5-cosas-que- https://educalingo.com/es/
puedes-hacer-para-prevenir-la-trombosis/ dic-fr/anasarque
EDEMA
OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA RETENCIÓN DE SODIO Y AGUA
• REDUCCIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO Y • PUEDE DARSE POR EXCESO DE CONSUMO DE
LINFEDEMA SAL O POR ALTERACIONES RENALES.
• PUEDE DARSE EN FILARIASIS (PARÁSITOS
BLOQUEA LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA) O
CARCINOMA DE MAMA (DAÑO QUIRÚRGICO
DE LOS GANGLIOS.
http://respyn2.uanl.mx/xii/1/ https://mejorconsalud.com/como-
ensayo/Linfedema.htm combatir-la-retencion-de-liquidos/
EDEMA
• AL MICROSCÓPIO SE VA A OBSERAVAR HINCHAZÓN CELULAR EN CASO QUE HAYA UNA
ALTERACIÓN EN LA HOMEOSTASIS.
• SEPARACIÓN DE LA MEC POR EL AUMENTO DE LÍQUIDO.
• PUEDE AFECTAR A CUALQUIER ÓRGANO, PERO ES MÁS COMÚN EN TEJIDO SUBCUTÁNEO,
CEREBRO Y PULMÓN.
• LA CLÍNICA ES VARIABLE, INCLUSO LLEGANDO A SER MORTAL.
https://www.cirujanosdelcorazon.es/es/enfermedades-tecnicas-diagnosticas/enfermedades/enfermedades-
pericardio/derrame-pericardico-taponamiento-cardiaco
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL EDEMA
• EDEMA PULMONAR: INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA
• DERRAME PERITONEAL: CONGESTIÓN PORTAL, INFECCIONES PERITONEALES, NEOPLASIAS,
CIRROSIS HEPÁTICA
• EDEMA CEREBRAL: PROBLEMAS CON LA CIRCULACIÓN DE LCR Derrame pleural
• DERRAME PLEURAL: INFECCIONES DE LA PLEURA
https://www.webconsultas.com/salud-al- https://sapiensmedicus.org/derrame
dia/ascitis -pleural/
La congestión de capilares
está íntimamente relacionada
con el edema debido al
aumento de la presión
hidrostática. HIPEREMIA Y CONGESTIÓN
• LA HIPEREMIA ES UN FENÓMENO ACTIVO, • LA CONGESTIÓN ES UN FENÓMENO PASIVO,
QUE CONSISTE EN EL AUMENTO DEL FLUJO QUE RESULTA EN LA ACUMULACIÓN DE
DE SANGRE DE LOS TEJIDOS COMO SANGRE EN LOS CAPILARES DEBIDO A UN
RESULTADO DE UNA DILATACIÓN FLUJO VENOSO LENTO.
ARTERIOLAR. • EL TEJIDO SE VE ROJO AZULADO POR SER
• EL TEJIDO SE VE ROJO POR SER SANGRE SANGRE DESOXIGENADA.
OXIGENADA.
http://dunesjordison.blogspot.com/2016/01/como-saber-si-sufro-de-hiperemia-activa.html
CONGESTIÓN PULMONAR
CONGESTIÓN PULMONAR
CONGESTIÓN PULMONAR AGUDA CRÓNICA
• CAPILARES ALVEOLARES CONGESTIVOS (SE • TABIQUES ENGROSADOS Y FIBROSOS
OBSERVAN ERITROCITOS) • ALVEÓLOS LLENOS DE MACRÓFAGOS POR
• EDEMA DE TABIQUES ALVEOLARES RESPUESTA INFLAMTORIA.
• FOCOS HEMORRÁGICOS
http://foromed.com/trastornos-la-funcion-plaquetaria-causas-
https://medlineplus.gov/spanish/plateletdisorders.ht sintomas-tratamientos/
ml
PLAQUETAS
Factor de crecimiento
https://www.topdoctors.es/articulos-
derivado de plaquetas medicos/plasma-rico-en-factores-de-
https://www.istockphoto.com/es/foto Actina y miosina y factor estabilizador crecimiento
s/plaquetas?license=rf&assettype=ima
ge&mediatype=photography&phrase= de fibrina
plaquetas&sort=mostpopular
Síntesis
Almacén de iones
mitoconcodrial CITOPLASMA
calcio, RE sintetiza
de ATP y ADP PLAQUETARIO
enzimas
https://www.serpadres.es/3-6-anos/salud-
infantil/articulo/que-son-las-plaquetas-funciones-
y-para-que-sirven-611587678778
HEMOSTASIA
CASCADA DE RETRACCIÓN DEL
ESPASMO VASCULAR TAPÓN PLAQUETARIO
COAGULACIÓN COÁGULO
Activación al contacto
Concentración Vía extrínseca Reorganización
con colágeno
miogena local
Cambio de forma:
Expresión de la GpIb y
Vía intrínseca Fibrinólisis
Reflejo nervioso GpIIb/IIIa
Adhesión:
Unión de la GpIb al
Factores autacoides FVW
Agregación: Unión de
El coágulo se empieza a fomar en 15/20
s. si el daño en la pared es grave y ½ min.
GpIIb/IIIa al fibrinógeno http://camiloand1991.blogspot.
si el daño es leve. Culmina en 3/6 min. y o a otra Gp com/2012/10/acontecimientos-
se retrae luego de 20 min. a 1 hora. de-la-hemostasia.html
Tapón plaquetario
(Hemostasia
primaria)
HEMOSTASIA PRIMARIA Y SECUNDARIA
AL PRODUCIRSE UN DAÑO EN EL VASO, SE PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN PARA EVITAR LA
HEMORRAGIA, Y POSTERIORMENTE, SE INICIA LA FORMACIÓN DEL TAPÓN PLAQUETARIO POR LA
UNIÓN ENTRE EL FVW Y LA GPIB (ADHESIÓN) Y LA UNIÓN DE LA GPIIB/IIIA CON EL FOBRINÓGENO,
DANDO LUGAR POSTERIORMENTE A LA CASCADA DE COAGULACIÓN .
https://www.researchgate.net/figure/Role-of-von-Willebrands-factor-VWF-1- http://camiloand1991.blogspot.com/2012/10/ac
Tissue-damage-exposes-subendothelial-collagen_fig1_25485591 ontecimientos-de-la-hemostasia.html
PATOLOGÍAS DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA
Niveles bajos del FVW evitan la correcta adhesión plaquetaria,
Enfermedad de Von Willebrand produciendo hemorragias constantes en los pacientes que la
padecen.
http://www.hospitalsonespases.es/microsites/HEM/index.php/asistencia-menu/area-hem-coag-m-cast/35-asistencia/area-de-hemostasia-y-
coagulacion
FIBRINÓLISIS
https://www.youbioit.com/es/article/imagen/27790/que-es-la-fibrinolisis-y-como-
ACCIÓN DE LA TROMBINA SOBRE EL FIBRINÓGENO
LA TROMBINA ES UNA ENZIMA PROTÉICA QUE ACTÚA SOBRE EL FIBRINÓGENO ELIMINANDO 4
PÉPTIDOS DE PESO MOLECULAR BAJO Y FORMA MONÓMEROS DE FIBRINA CON CAPACIDAD DE
POLIMERIZARSE EN OTROS MONÓMEROS DE FIBRINA.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v24n3/v24n3a13.pdf
HEMORRAGIA
ES LA EXTRAVASACIÓN DE SANGRE PRODUCTO DE UNA RUPTURA VASCULAR. ESTA PUEDE SER:
• EXTERNA: SALE AL EXTERIOR
• INTERNA: SE ACUMULA DENTRO DE UNA CAVIDAD O TEJIDO (HEMATOMA)
LA HEMORRAGIAS PUEDEN SER CAUSADAS POR:
• TRAUMATISMOS
• ARTERIOESCLEROSIS
• NEOPLASIAS MALIGNAS
https://mejorconsalud.com/riesgo-de-hemorragia- https://www.aprendemergencias.es/salud-y-primeros-
postquirurgica/ auxilios/hemorragias/
Hemopericardio (Hemorragia interna) Hematoma (Hemorragia interna)
http://www.pagina16.com.ar/entrenaran-a-la-comunidad-
en-general-sobre-el-control-de-hemorragias-en-situacion-
de-trauma/
Mecánica Lesión valvular o
HTA maligna
PLAQUETARIA
Destrucción AC contra plaquetas Contra GpIIb/IIIa y GpIb
Disminución Auto-antígenos contra
Embarazo, trasfusión y PTI
plaquetas
Baja producción Anemia aplásica
Enf. Von
Disfunción
Willebrand
Mucho https://www.researchgate.net/figure/R
ole-of-von-Willebrands-factor-VWF-1-
Tissue-damage-exposes-subendothelial-
HEMORRAGIA
consumo collagen_fig1_25485591
Esplenomegalia
Ciclooxigenasa
Disfunción
Tromboxano
plaquetaria
Anticoagulantes A2
Disminuye
Fármacos Aines
n
Activa plaquetas y aumenta su
https://www.aspirina.com.co/es/pro
ductos/aspirina-ultra/
Heparina
NO PLAQUETARIA
consumo
Cáncer, virus (VIH/VEB)
Vasculitis,
Alteración en vasos púrpura,
Henoch
https://dradenisecalix.wixsite.com/tuconsejopediatra/sing
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-los-
le-post/2018/05/23/Purpura-de-Henoch-Schönlein
huesos,-articulaciones-y-músculos/vasculitis/introducción-a-la-
TROMBOCITOPENIA
NÚMERO DE PLAQUETAS MENOR A 150 000/100 000 MM3. SE PUEDE PRODUCIR POR:
• DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN: RADIOTERAPIA, LEUCEMIA, APLASIA MEDULAR, VIRUS, ETC.
• SECUESTRO EN EL BAZO: ESPLENOMEGALIA
• DESTRUCCIÓN: PTI, DAÑO VALVULAR, HTA MALIGNA, ENF. AUTOINMUNES, ETC.
• CONSUMO EXCESIVO: CID, PTT, FÁRMACOS, ETC.
https://www.hematologo.co
m.mx/trombocitopenia/
TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR FÁRMACOS
Producen La trombocitopenia
Anticuerpos dependientes
trombocitopenia cuando aparece tras 21 días de
de fármacos
existe medicamento exposición
Reaccionan con Se resuelve tras 7 a 10
Las más comunes son la
antígenos específios de días de retirado el
quinina y sulfonamidas
superficie plaquetaria medicamento
https://lopezdoriga.com/vida-y-estilo/son-reales-las-fechas-de-
caducidad-de-las-pastilla/ https://www.hematologo.com.mx/trombocitopenia/
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PATOLOGÍAS QUE OCASIONAN SOBRE-DESTRUCCIÓN DE PLAQUETAS:
• CID, PTI, SIDA, TROMBOCITOPENIA AUTOINMUNE NEONATAL, LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO, ETC.
PATOLOGÍAS QUE OCASIOAN DÉFICIT DE PRODUCCIÓN DE PLAQUETAS:
• LECUEMIA (PRINCIPALMENTE MIELOIDE), MIELODISPLASIA, OSTEOPORÓSIS, APLASIA MEDULAR,
ETC.
DISMINUCIÓN DE VITAMINA B12 Y FOLATO POR MALNUTRICIÓN TAMBIÉN GENERAN
TROMBOCITOPENIA.
https://www.20minutos.es/noticia/4286324/0/guia- https://together.stjude.org/es-us/acerca-del-cáncer-
lupus-eritematoso-que-es-causas-sintomas-tratamiento/ pediátrico/tipos/leucemia/leucemia-mieloide-aguda-lma.html
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI)
ES UNA ENFERMEDAD DE CAUSA DESCONOCIDA QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A MENORES DE
15 AÑOS Y SE PRESENTA LUEGO DE UNA INFECCIÓN VIRAL O LA INGESTA DE FÁRMACOS.
HAY ANTICUERPOS ANTI-PLAQUETARIOS CIRCULANTES, Y ENTRE EL 10 AL 20% VAN A LA
CRONICIDAD. SU SEVERIDAD DEPENDE DE LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD.
Macrófago del Bazo
https://www.menorcatrainers.co https://www.mundiario.com/articulo/mun
m/epistaxis/ dilife/3-remedios-naturales-tratar-
hematomas/20180917155428132739.htm
l
https://definicionyque.es/gingivorra https://www.webconsultas.com/salud-al-
gia/ dia/trombocitopenia-inmune/sintomas-de-la-
pti-7176
Autosómic
Disminuye
TIPO 1 o
Hemorragia por disminución de los factores de coagulación dominante
el FVW
Autosómic
Enfermedad de Defecto en
TIPO 2 o
Von Willebrand el FVW
dominante
TIPO 3 Recesivo Ausencia
del FVW
https://www.pinterest.com.mx/pin/6252
Deficiencia 26360739869985/
A
del factor VIII
Hemofilia
Deficiencia
B
del factor IX
Pérdida del
CUSHING Cortisol
soporte vascular
Púrpura no
trombótica Telangiectasia Dilatación
hemorrágica capilar anormal
Coagulación
intravascular
diseminada
http://es.medic- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
attention.com/trombotsitopenicheskaya- conditions/cushing-syndrome/symptoms-
causes/syc-20351310
purpura_default.htm
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
ES UN GRAVE TRASTORNO EN EL QUE LA PLASMINA Y LA TROMBINA SE ESTIMULAN DE MANERA
EXCESIVA, CAUSANDO QUE SE AGOTEN DE MANERA RÁPIDA, POR LO QUE PUEDE CAUSAR TANTO
EVENTOS TROMBÓTICOS COMO HEMORRÁGICOS.
AL PRODUCIRSE UNA HERIDA EN EL AFECTADO, LAS ENZIMAS QUE FORMAN COÁGULOS SE
VUELVEN MUY ACTIVAS EN TODO EL CUERPO, CAUSANDO TROMBOS EN VASOS SANGUÍNEOS
QUE PUEDEN OCASIONAR ISQUEMIA DE ALGUNOS ÓRGANOS.
CON EL TIEMPO, ESTAS SE AGOTAN, DEJANDO AL PACIENTE EN PELIGRO DE HEMORRÁGIA.
TROMBOSIS HEMATOMAS HEMORRAGIAS Factores de riesgo:
• Reacción a trasfución de sangre
• Cáncer, principalmente leucemia
• Pancreatitis
• Enfermedad hepática
• Cirugía o anestesia recientes
• Lesión tisular grave (quemaduras o
http://caraboboesnoticia.com/este-13oct- https://www.clikisalud.net/4-factores-que- https://www.menorcatrainers.com/epista
se-celebra-dia-mundial-la-trombosis/ provocan-hematomas-de-facil-aparicion/ xis/ traumatismos)
https://yasalud.com/e
Consumo de nfermedad-purpura/
Sobre-estimulación de enzimas de a
antitrombina III y
coagulación
Proteína C
Consumo de
plaquetas
Anemia hemolítica
Fibrinólisis compensatoria
microangiopática
Consumo de Factores
V, VIII y Fibrinógeno
Inhibición de trombina,
Dímero D agregación plaquetaria y HEMORRAGIA
polimerización de fibrina
SIGNOS DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIAS MINÚSCULAS DE 1 – 2 MM SE LLAMAN PETEQUIAS:
• POR AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAVASCULAR
• DISMINUCIÓN DEL NÚMERO O FUNCIÓN DE LAS PLAQUETAS
• DÉFICIT DE FACTORES DE COAGULACIÓN
HEMORRÁGIAS MAYORES A 1 – 2 CM SE LLAMAN PÚRPURA:
• POR TRAUMATISMOS
• VASCULITIS https://sites.google.com/site/blogayudasq
uesalvanvidas/que-son-las-hemorragias
https://periodicosalud.com/petequias-que-son- https://www.rioaxaca.com/2017/05/28/70-
causas-sintomas-tratamiento/ de-casos-de-enfermedad-purpura-son-
curables-especialistas-del-imss/
https://okdiario.com/howto/como-
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trasto
tratar-petequias-1075289
rnos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
músculos/vasculitis/introducción-a-la-vasculitis
SIGNOS DE LA HEMORRAGIA
HEMATOMAS SUBCUTÁNEOS DE MÁS DE 1 – 2 CM SE LLAMAN EQUIMOSIS:
• POR TRAUMATISMOS
• DESTRUCCIÓN DE ERITROCITOS Y SON FAGOCITADOS POR MACRÓFAGOS
• DISMINUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA Y HEMOSIDERINA, AUMENTO DE BILIRRUBINA
LA GRANDES COLECCIONES DE SANGRE SE LLAMAN POR SU LOCALIZACIÓN:
• HEMOTÓRAX
• HEMOPERITONÉO
• HEMOPERICARDIO
EQUIMOSIS HEMOTÓRAX
HEMOPERITONEO HEMOPERICARDIO
https://www.slideshare.net/julianazapatacardona
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36- /trastornos-circulatorios-64854059
articulo-evaluacion-diagnostica-tratamiento-pacientes-
con-S0009739X15001451
https://www.revistacentromedico.org/ediciones/2 https://www.picbear.org/tag/taponamientoca
005/1-2/art-4/ rdiaco
Trombocitosis:
Número de plaquetas mayor a
1000000 mm3
ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD
Aumento de la Actividad acelerada
función y el número de los factores de
de plaquetas coagulación
ZONAS DE TROMBOSIS
• ARTERIAS:
EN LA AORTA DE DENOMINAN MURALEA, PUEDEN SER CAUSADAS POR CONTRACCIONES
CARDÍACAS ANORMALES. LA ARTERIOESCLEROSIS Y LOS ANEURISMA ANUNCIAN LA FORMACIÓN
DE UN TROMBO AÓRTICO.
• VENAS:
SON OCLUSIVAS, SE LLAMAN TROMBOS ROJOS PORQUE ALBERGAN MÁS ERITROCITOS POR LA
ÉSTASIS.
• VÁLVULAS:
PUEDE DEBERSE A INFECCIONES BACTERIANAS O FÚNGICAS QUE GENEREN DAÑO ENDOTELIAL.
COMPLICACIONES CLÍNCIAS
EN EL CASO DE LAS VENAS, SE PUEDE BLOQUEAR LA LUZ CAUSANDO EDEMA, AUNQUE TAMBIÉN
SE PUEDEN DESPRENDER EN EMBOLIZAR CUANDO EL CALIBRE DISMINUYE. SON MÁS COMUNES
EN LOS MIEMBROS INFERIORES Y SUELEN DARSE POR TRAUMAS, INMOVILIDAD, QUIMIOTERAPIA,
ETC.
POR PARTE DE LAS ARTERIAS, LA MAYORÍA SON MURALES Y PUEDEN PRODUCIR INFARTO DE
TEJIDOS A DONDE EMBOLIZAN O EN LA MISMA ZONA SI EL TROMBO ES MUY GRANDE. PUEDE SER
CAUSADA POR ANEURISMA AÓRTICO, IMA, ARTERIOESCLEROSIS Y CARDIOPATÍA REUMÁTICA.
Disolución por
NORMAL
fibrinólisis
Destino del trombo
ANORMAL Embolia, propagación y organización
EMBOLIA
ES EL DESPLAZAMIENTO EN LA SANGRE DE UNA MASA SÓLIDA, LÍQUIDA O GASEOSA QUE ES
ARRASTRADA POR LA CORRIENTE SANGUÍNEA Y SE ENCLAVA EN UN SITIO DISTANTE DE SU
ORIGEN CAUSANDO NECROSIS ISQUÉMICA O INFARTO.
EN EL 99% DE LOS CASOS, ES UNA TROMBOEMBOLIA, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE SER POR TEJIDO
ADIPOSO, MÉDULA ÓSEA, AIRE, LÍQUIDO AMNIÓTICO, RESIDUOS DE ARTERIOESCLEROSIS O
CUERPOS EXTRAÑOS.
http://healthlibrary.uchospitals.edu/Spanish/conditions-and-treatments/service-
line/diabetes-and-endocrinology/Content/healthsheets-v1/en-que-consiste-la-trombosis-
venosa-profunda/
Embolia en silla de montar
de la bifurcación de
EMBOLIA PULMONAR artiolas pulmonares.
https://es.slideshare.net/yeco1106/tromboemboli
smo-pulmonar-1206228680480597-3-presentation
EN EL 95% DE LOS CASO, PROCEDEN DE UNA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LAS PIERNAS
POR ENZIMA DEL NIVEL DE LA RODILLA. LA MAYORÍA SON ASINTOMÁTICAS PORQUE SON
PEQUEÑAS PERO LAS DE MAYOR TAMAÑO GENERA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y SI
OBSTRUYEN MÁS DEL 60% DEL PULMÓN OCASIONAN MUERTE SÚBITA DEL PACIENTE.
Embolo se desprende
de la vena poplítea Llega a la aurícula
Vena ilíaca común derecha y pasa a la
Por circulación llega a arteria pulmonar para
la vena femoral Vena ilíaca externa Vena cava inferior embolizar en las
arteriolas pulmonares.
Vena femoral común
EMBOLIA GRASA
LESIONES EN LA MÉDULA ÓSEA O EN EL TEJIDO ADIPOSO GENERAN QUE SU CONTENIDO PENETRE
EN LA SANGRE. ES MORTAL EN EL 10% DE LOS CASOS Y SU SÍNDROME APARECE A LOS 3 DÍAS:
• TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, DISNEA, IRRITABILIDAD, DELIRIOS, COMA, ANEMIA, ETC.
SE PUEDEN GENERAR MICROEMBOLIAS EN EL PULMÓN Y EL CEREBRO, AUNQUE LOS ÁCIDO
GRASOS TAMBIEN PUEDEN CAUSAR DAÑO ENDOTELIAL E INICIAR LA PRODUCCIÓN DE TROMBOS
EN LA ZONA.
LA CAUSA MÁS COMÚN SON LAS FRACTURAS TRAUMÁTICAS DE HUESOS.
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n40/Atlas.pdf
EMBOLIA GASEOSA
BURBUJAS DE AIRE INGRESAN A LA CIRCULACIÓN Y PUEDEN OBSTRUIR VASOS CAUSANDO
NECROSIS ISQUÉMICA. SE NECESITAN APROXIMADAMENTE 100 CC DE GAS PARA PRODUCIR
SÍNTOMAS. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:
• INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS
• LESIONES DE LA PARED TORÁXICA
• DESCOMPENSACIÓN EN BUZOS AL SUBIR A GRAN VELOCIDAD DISMINUYENDO AL PRESIÓN
ATMOSFÉRICA EN SU INTERIOR Y FORMANDO BURBUJAS DE NITRÓGENO.
https://zco1999.wordpress.com/2013/03/04/cua
https://lacamarahiperbarica.com/ohb-y-
tro-razones-por-las-que-mueren-los-buceadores/
fisiopatologia-del-embolismo-gaseoso/
INFARTO
ES UN ÁREA DE NECROSIS ISQUÉMICA PRODUCTO DE LA INTERRUPCCIÓN DEL RIEGO SANGUÍNEO
O DEL DRENAJE VENOSO. EL 99% ES CAUSADO POR UNA TROMBOEMBOLIA, Y CASI TODOS POR
OCLUSIÓN ARTERIAL, PERO TAMBIÉN SE PUEDE ORIGINAR POR VASOESPASMO LOCAL,
ARTERIOESCLEROSIS, TORCIÓN O COMPRESIÓN DEL VASO, ETC.
HAY 2 TIPO DE INFARTO, LOS INFARTOS ROJOS, QUE SE DAN EN OCLUSIONES VENOSAS O EN
ÓRGANOS DE DOBLE CIRCULACIÓN (PULMÓN) E INFARTOS BLANCOS, DE CAUSA ARTERIAL Y EN
ÓRGANOS SÓLIDOS.
INFARTO ROJO (PULMÓN) INFARTO BLANCO (RIÑÓN)
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Pat http://med.se-
General/Fichas/258.html todo.com/pravo/4228/index.html
https://www.misistemainmune.es
/4-respuestas-sobre-los-
macrofagos/
Regeneración en
tejidos estables
Fibrosis de la zona
INFARTO
Formación de un
absceso en caso la
zona esté infectada
https://www.cuidate-murcia.com/el-infarto- https://www.istockphoto.com/es/foto/infarto-
de-miocardio-abordaje- agudo-de-miocardio-la-histolog%C3%ADa-del-
fisioterapeutico/infarto-cuidate-fisioterapia-y-
tejido-del-corazón-gm992901962-268992093
estetica-02/
SHOCK
ES UN ESTADO DE HIPOPERFUSIÓN GENERALIZADA POR LA DISMINUCIÓN EN EL VOLUMEN
SANGUÍNEO QUE CONLLEVA A LA HIPOPERFUSIÓN TISULAR E HIPÓXIA CELULAR. ES LA VÍA FINAL
COMÚN EN FENÓMENOS CLÍNICOS MORTALES COMO:
• HEMORRAGIAS, TRAUMAS, QUEMADURAS, INFARTO, EMBOLIA O SEPSIS
https://www.intramed.net/93932
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SHOCK
SHOCK MODERADO: SHOCK SEVERO:
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/infecciosas/shock-septico/
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/9.%20Shock%20-%20M.Almada.pdf
SHOCK SÉPTICO
UNA INFECCIÓN BACTERIANA GENERALIZADA VA A OCASIONAR UNA VASODILATACIÓN SISTÉMICA
EN EL ORGANISMO AL INICIAR UNA RESPUESTA INMUNE, CAUSANDO UNA DISMINUCIÓN EN EL
VOLUMEN SANGUÍNEO.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/shock-
septico
SHOCK HIPOVOLÉMICO
ES CAUSADO POR LA PÉRDIDA EN EL VOLUMEN SANGUÍNEO DEBIDO A UNA HEMORRAGIA, ES EL
TIPO DE SHOCK MÁS COMÚN, Y SE PRODUCE MAYORMENTE POR TRAUMATISMOS O
COMPLICACIONES DURANTES PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS O EL PARTO.
https://sentidoconurbado.com/2019/03/11/hombres-armados-rematan-a-hombre-dentro-de-hospital-al-sur-de-veracruz/
SHOCK CARDIOGÉNICO
ES PRODUCIDO POR UN FALLO EN LA BOMBA MIOCÁRDICA, GENERANDO QUE LA SANGRE NO
FLUYA Y SE UTILICEN TODAS LAS RESERVAS DE OXÍGENO EN ELLA, POR LO QUE LAS CÉLULAS
ENTRAN EN HIPÓXIA Y POSTERIOR ISQUÉMIA.
SU PRINCIPAL RASGO HISTOLÓGICO ES LA NECROSIS ISQUÉMICA POR COAGULACIÓN, AUNQUE SI
EL INFARTO ES FULMINANTE, ESTA NO SE VA A APRECIEAR, PERO SI EL PACIENTE SOBREVIVE, LA
LESIÓN SERÁ EVIDENTE.
https://www.istockphoto.com/es/foto/infarto-agudo-de-miocardio-la-histolog%C3%ADa-
del-tejido-del-corazón-gm992901962-268992093
RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO
EL GOLPE CONTRA EL TIMÓN DEL VEHÍCULO LE CAUSO UN CORTE EN LA ARTERIA DESCENDENTE
ANTERIOR IZQUIERDA DEL CORAZÓN QUE, DEBIDO AL USO PROFILÁCTICO DE ASPIRINA, CAUSÓ
UNA HEMORRAGIA, LO QUE PROVOCÓ UN TAPONAMIENTO CARDIACO POR HEMOPERICARDIO
QUE LLEVÓ AL PACIENTE A UN SHOCK CARDIOGÉNICO.
https://es.slideshare.net/cecilrivera/patologia-
cardiaca-28390992
http://stjosepheureka.myhospitalweb
site.com/apps/HealthGate/Article.asp
x?chunkiid=205742
Caso clínico elaborado por: Nicolás Henry Linares Carhuavilca
MUCHAS GRACIAS
INMUNIDAD INNATA Y
ADAPTATIVA
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
Caso clínico
• Mujer de 48 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que acude a consulta por presentar un cuadro, de inicio
subagudo y de 1 año de evolución, consistente en artralgias, acompañadas de hinchazón, de predominio matutino y al inicio del
movimiento, en articulaciones de las manos (interfalángicas proximales, metacarpofalángicas, carpos). La clínica es variable a lo largo
de los días sin que llegue a estar nunca asintomática. El dolor articular cede parcialmente con la toma de antiinflamatorios.
• Examen físico (destacable): Palidez generalizada, presencia de compromiso poliarticular (total 6-7 articulaciones IFP, MCF y carpos de
mano izquierda y derecha).
• Signos vitales:
• PA: 130/90 mmHg FC: 90 lpm FR: 18 rpm To: 38 oC SatO2: 96% Peso: 55 Kg Talla: 1.60cm
• IMC: 21.48 Kg/m2
• Exámenes complementarios (destacable):
• Reactantes de fase aguda: PCR 20 mg/dL (Normal < 1mg/dL), VSG 35 mm/h (Normal < 20 mm/h).
• Serológico: Anti CCP (+)/Factor reumatoideo (+)
• Hemograma: VCM 70 fl (Normal 80-100 fl), HCM 23 pg (Normal 28-32 pg), Hb 10.2 g/dL (Normal 12-16g/dL).
• Responda:
• 1. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
• 2. ¿Qué tipo de anemia presenta la paciente?
• 3. ¿Qué nos indica la presencia de VSG/PCR elevados?
• 4. ¿Se podría confirmar el diagnóstico presuntivo sólo con factor reumatoideo positivo y poca correlación clínica ?
CONCEPTOS GENERALES:
• INMUNIDAD.- Protección del huésped frente a patógenos
infecciosos, que está mediada por un respuesta immune normal,
ya sea la inmunidad innata y/o adaptativa.
• INMUNIDAD INNATA.-
Primera respuesta
imunitaria del huésped que impide, controla
o elimina la infección por patógenos
infecciosos.
• INMUNIDAD ADAPTATIVA.- Respuesta
inmunitaria posterior a la primoinfección,
que aumenta en magnitud y capacidades
defensivas en cada exposición sucesiva al
patógeno.
• TOLERANCIA INMUNITARIA Y AUTOINMUNITARIA.- Se define
• HEMATOPOYESIS Y CÉLULAS DEL
SISTEMA INMUNE.-
Linfoide
Mieloide
DIFERENCIAS ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA:
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa
Memoria Ninguna Sí
ANTÍGENOS
Citoquinas
Anticuerpos
L. T
L. B CD4++
CD8
Células
INMUNIDAD ADQUIRIDA
INMUNIDAD INNATA - COMPONENTES
• BARRERAS EPITELIALES (1era LÍNEA DE DEFENSA).-
•MUCOSA DE VÍA DIGESTIVA
•MUCOSA DE VÍA RESPIRATORIA
•PIEL
•MUCOSA DE VÍA GENITOURINARIA
• FAGOCITOS (2da LÍNEA DE DEFENSA).-
•MACRÓFAGOS/MONOCITOS, NEUTRÓFILOS
• CÉLULAS AUXILIARES.-
• CÉLULA DENDRÍTICA, BASÓFILO, MASTOCITO, EOSINÓFILOS.
Endocitosis de antígeno
Célula dendrítica
(principalmente) Transporte de antígeno a ganglio
linfoide y transformación en APC
Desgranulación y liberación de
Basófilos mediadores inflamatorias y expresión
de R-IgE.
Degranulación y liberación
Mastocito mediadores inflamatorios, histamina y
presencia de R-IgE.
Reconocimiento de receptores
activadores (NKG2D → células
infectadas, estrés celular), e
inhibidores (CMH 1 → inhibir Nk)
Natural Killers
Producción de IFN-gamma.
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular
Destrucción de células extrañas, Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
infectadas por patógenos (virus*) y
células marcadas por IgG
Funciones de citocinas:
- Pro inflamatorias
- Anti inflamatorias
- Inmuno moduladoras
Quimiocinas → ↑Quimiotaxis
4 clases, las mas importantes son:
- CC (2 cisteínas): ↑Quimiotaxis de monocitos,
linfocitos y eosinófilos.
- CXC (2 cisteínas + 1 aa): ↑Quimiotaxis de PMN.
Tipos de
= RTT RRP
Leucocitos: 2 tipos
Granulocitos:
Neutrófilos 55% PMN
•
reconocen
Eosinófilos
•
PMAP
Basófilos
•
Agranulocitos
Linfocitos
•
Monocitos
•
Macrófagos
•
Y cél dendrítica
Los RRP (receptores de reconocimiento de patrones)
reconocen PMAP (patrones moleculares asociados a
patógenos)
Características de los PMAP
⮚ Son patrimonio de los patógenos pero no de sus
huéspedes
⮚ Son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del
microorganismo
⮚ Son estructuras invariantes compartidas por clases
enteras de patógenos (conservadas evolutivamente)
Ejemplos de PMAP
✔ LPS
✔ Peptidoglicano
✔ Ácido lipoteicoico
✔ Manosa de oligosacáridos microbianos
✔ DNA conteniendo motivos CpG no metilados
✔ RNA doble cadena
Los RRP mejor estudiados son los Receptores
Tipo Toll (TLR)
PMAP/RRP=>+ factor nuclear ᵏᵦ (factor de transcripción)
S-Lex
E-
Selectin
Mac-1
Rc
ICAM-1
IL-
IL-
8
8
Quimoquinas (IL-8)
Respuesta inflamatoria aguda
PMAP/RRP
4 3
Linfocito intraepitelial
El macrófago destruye al microorganismo por mecanismos
dependientes e independientes del oxígeno
Opsinas da carga –
Al patógeno
1- Reconocimiento del patógeno.
=> opsonización
Facilitan el reconocimiento
2- Fagocitosis.
Citoquinas Quimioatractantes
permeabilidad vascular
Incrementado ingreso de
componentes del
Efectos
complementos, Igs,
proteínas de fase aguda locales
Drenaje incrementado a
los ganglios linfáticos Inmunidad innata
El macrófago activado por los microorganismos secreta
citoquinas que también ejercen efectos sistémicos
Efectos
sistémicos
tejido
s
● Inmadura
● Detecta de manera
● Directa a los patógenos,
● Captura agentes extraños
● Y los transporta a tejidos
● linfoides
Función: CPA
Activación de células NK durante procesos infecciosos:
IFN-γ, IFN-α e IFN-β
Maduran CD
Polarizan cél T
IFN-γ
LPS ● Bacterias
● Productos
bacterianos
Inhibe la acción
de la nk
Stress
Cel infectada Inhibe
activa
MBP
Se activan por
Amplificación circulantes
C3 B,D,P PCR
inactivas
C3bi y productos
de degradación
C3 CONVERTASA
Potenciación de
Fase tardía respuesta B
Componentes
Terminales
C3a,C5a C3b
C5b, C6, C7,
C8 y C9
Adquirida
Innata Células T citotóxicas
IFN αβ Anticuerpos
TNFα Células NK
IL-12
Carga viral
Días post-infección
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
SON CÉLULAS DE LA INMUNIDAD NATURAL Y ADAPTATIVA
Unido a
CPA un CMH
Cel endoteliales,
Linfocitos T Linf B Macrófagos CD epiteliales y
fibroblastos.
INMUNIDAD ADAPTATIVA (3era línea de defensa) : LINFOCITOS, CPA Y
LAS CÉLULAS EFECTORAS
Linfocitos
Tienen receptores en
su superficie de
reguladoras Efectoras
cúmulos de
diferenciación
Activación por la
presentación de Linfocito T CD4 Linfocito B
antígeno
INMUNIDAD ADAPTATIVA - CITOCINAS: Factor de
crecimiento cel T
Inmunidad Inmunidad
Humoral Celular
Participan los
Participan los anticuerpos que Linfocitos T, es el
son producidos por los linfocitos principal mecanismo
B. Es el principal mecanismo de de defensa frente a
defensa frente a microorganismo microorganismos
extracelulares y sus toxinas intracelulares
Linf B
Eliminación de microbios
extracelulares con capsula rica en CMHII
polisacáridos y toxinas lipídicas
Producen en la m osea IG
Especifico
LINB +ac contra el Maduros: Ig M y D interactúan M. Osea Ganglio Bazo
antigeno con cel T
Ig
Primer
Se une a R
Mas abundante Secreciones anticuerpo en
células cebadas
sintetizar
Evita la
Pasa la placenta
adherencia
Para funcionar
requiere de CPA
Se une a celula
diana,
macrófagos, nk
INMUNIDAD ADAPTATIVA: epítope
▪ Ag/Ac
▪ Ag poseen sitios activos=>
determinantes antigénicos
o epítopes
▪ 1 Ag puede tener varios
determinantes antigénicos
⇒ + varios linf T y B
▪ Hapteno=>molécula
▪ Pequeña q se une a una para
para actuar con antígeno
Ej: RAM PNC
Ac
RESPUESTA ADAPTATIVA - CARACTERÍSTICAS
Característica Descripción
ESPECIFICIDAD Asegura que la respuesta inmunitaria frente a un microbio (o antígeno no microbiano) se dirija
a ese microbio (o antígeno).
DIVERSIDAD Capacita al sistema inmunitario para responder a una gran variedad de antígenos.
EXPANSIÓN CLONAL ↑Número de linfocitos específicos frente al antígeno capaces de controlar los microbios.
ESPECIALIZACIÓN Genera respuestas que son óptimas para la defensa contra diferentes tipos de microbios.
CONTENCIÓN Y Permite al sistema inmunitario recuperarse de una respuesta de modo que pueda responder
HOMEOSTASIS de forma eficaz a los antígenos con los que se encuentre de nuevo.
FALTA DE REACTIVIDAD Impide dañar al anfitrión durante las respuestas a antígenos extraños.
FRENTE A LO PROPIO
• fragmentos
Fragmentos
CMH I •
degradados de pt
virales ALH
• CPA y HLA
CMH II • Patógeno endocitado
x endocitosis
• Codifica
CMHIII componentes del
complemento
CPA o
HLA
MECANISMO DE PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS PROTEÍNICOS.-
VÍA ENDÓGENA O BIOSINTÉTICA:
VÍA ENDÓGENA O BIOSINTÉTICA:
Cel tumoral β
Microbio intracelular
Generación de péptidos por
PROTEÓLISIS
Nodriza o chaperonas: calnexina, calreticulina y oxidorreductasa Erp 57 El INF γ potencia la formación de peptidos y ↑CMH I
Contiene enzimas
Las proteasas mas abundantes: HLA DM elimina CLIP,
catepsina Esta codificada dentro
Que son tiol y aspartatilo CMH
proteasa.
calnexina
LT citotoxicos LT helpers
(CD8+) (CD4+)
Activación linfocitaria por tipo de patógeno:
citoplasmático Intravesicular Extracelular
Tipo de
patógenos
Hongos,
Ejemplos virus Micobacterias
bacterias
Respuesta Adaptativa - activación de linfocitos
2. Expresión de CD40 por APC y
Diferencia en la
unción de CD40L
activación de Linf. T por
↓
CMH
Estimulación de expresión de
B7
T CD4+ activado
Activación
RESULTADO
general de Th0
3. Expresión de B7 por
T CD8+ activado
APC y unión con CD28
4. Expresión de IL-2
1. Presentación de Ag
induce a ↑expresión de
(unión CMH - Ag- TCR)
IL-2R en Th0
Respuesta Adaptativa - diferenciación de linfocitos
1 2
T cooperador
folicular (Tfh) Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology (9th ed). Elsevier:
2018.
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology (9th ed). Elsevier:
2018.
FUNCIONES
EFECTORAS
LT CD8+ citotóxico Apoptosis de células infectadas (virus*)
mucosa
Cel epitelial fibroblastos
CPA
Macrófagos Nk
Tiempo post-infección
CDN
Neutrófilo
ENFERMEDADES
AUTOINMUNITARIAS
JHONATHAN ALEXANDER MINA CARRASCO
DRA. FLOR SANTA CRUZ
AUTOINMUNIDAD:
↓ Tolerancia
autoinmunológica
Presentación de
autoantígeno
Coestimulación a
reacción autoinmune
Self-reactive
effector
lymphocytes
Enfermedad
autoinmune
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
Etiología: Formación de Ac-ANA”s, Ac-Sm, Ac-sdADN, etc.
Factores de riesgo.-
❑
❑ Genéticos.-
✔ Modificaciones HMC (HLA-DR3*,DR2*,D8, C4B)
✔ Alteración en proteínas de vía complemento (C2, C4,
C1Q)
✔ Mutación en gen codificante de nuclesas (TREX1)
✔ RASnopatía (RAS/MAPK)
❑ Sexo.-
✔ Mujeres: anovulatoria (↑ riesgo)
✔ Hombres: Sx Klinefelter
❑ Factor ambiental.-
✔ ↑ Exposición por radiación UV
✔ ↑ Exposición de hidralazina
✔ ↑ Exposición de tabaco
✔ ↑ Exposición de sílice
❑ Infecciosos.-
✔ CMV, VEB
PATOGENIA
1 2
- Wenzel J. Cutaneous lupus erythematosus: new insights into pathogenesis and therapeutic strategies. Nat Rev Reumathol 2019; 5: 519-532.
- Kaul A et al. Systemic lupus erythematosus. Nat Rev Dis Prim 2016; 2.
3
- Wenzel J. Cutaneous lupus erythematosus: new insights into pathogenesis and therapeutic strategies. Nat Rev Reumathol 2019; 5: 519-
532.
- Kaul A et al. Systemic lupus erythematosus. Nat Rev Dis Prim 2016; 2.
Criterios diagnósticos de lupus eritematoso
sistémico
❑ Genéticos.-
✔ Modificaciones HMC (HLA-DR1*,DR4*)
✔ Mutación en gen CTLA-4, GP39, PADI4
❑ Sexo.-
✔ Mujeres: nulíparas (↑ riesgo de infección por
prevotella copri)
❑ Factor ambiental.-
✔ ↑ Exposición por amianto
✔ ↑ Exposición de fibras de vidrio
✔ ↑ Exposición de cemento pulverizado
✔ ↑ Exposición de sílice
✔ ↑ Exposición de alquitrán
❑ Infecciosos.-
✔ VEB
✔ CHikungunya
✔ Porphyromonas gingivalis
✔ Aggregatibacter actinomycetemcomitans
PATOGENIA
1 2
- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23): 2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
4
- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23):
2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
5 6
- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23):
2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide
Score de 0-10
Resultado ≥ 6 → AR definido
Resultado < 6 → AR no definido
OJO: Resultado < 6, al no ser clasificado como
AR definido, NO quiere decir que en un tiempo
posterior, SÍ pueda cumplir con los criterios.
• Responda:
• 1. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? Artritis reumatoide.
• 2. ¿Qué tipo de anemia presenta la paciente? Anemia microcítica hipocrómica.
• 3. ¿Qué nos indica la presencia de VSG/PCR elevados? Presencia de un estado inflamatorio, por el tiempo de enfermedad corresponde a
una inflamación crónica.
• 4. ¿Se podría confirmar el diagnóstico presuntivo sólo con factor reumatoideo positivo y poca correlación clínica? No, debido a la baja
especificidad del FR, por ende se acompaña de Anti CCP (especificidad del 95%), para determinar un correcto diagnóstico y pronóstico.
TRASTORNOS DE GLÓBULOS
BLANCOS Y TEJIDO LINFOIDE
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO
Mujer mestiza, de 45 años de edad, natural de la selva peruana de Iquitos, Loreto; que ingresó por un cuadro de fiebre y
adenopatías de un mes y medio de evolución. No refirió antecedentes patológicos de interés, negó haber recibido
transfusiones de sangre y había tenido relaciones sexuales con protección con una sola pareja. Además presentó un
aumento de volumen parotídeo de curso progresivo, asociado a edema facial. Una semana antes del ingreso al hospital, la
paciente refirió disfagia progresiva a sólidos. En el examen físico, la temperatura era de 39,5 °C, presentaba
linfadenopatías en áreas submandibular, axilar, cervical y palpebral izquierda y hepatomegalia.
Se realizó un hemograma: hemoglobina 10,7 g/dl, recuento de leucocitos 16.690 céls/mm3 y plaquetas 179.000
céls/mm3.Las pruebas de coagulación, de función hepática y renal fueron normales. La lactato deshidrogenasa (LDH) era
alta: 1.020 mg/dl. La serología para HTLV-1 fue positiva, y para VIH, negativa. Una radiografía de tórax reveló una masa
tumoral ubicada en el lóbulo medio del pulmón derecho. Se realizó una biopsia de uno de los ganglios axilares, cuyo
estudio histológico mostró una proliferación difusa de células linfoides con escaso citoplasma y un alto índice mitótico, sin
células en flor.
• ¿Según la serología y datos obtenidos, cuál sería tu dx presuntivo y por qué?
• ¿Qué de anormal encuentras en su hemograma y cuál sería la razón?
• ¿Por qué presenta síntomas generales?
• ¿Qué indican las linfoadenopatias?
Los hallazgos fueron sugerentes de un proceso linfoproliferativo, consistente con un linfoma no
Hodgkin, tipo linfoblástico. Se realizó una broncoscopia para estudiar la masa torácica tumoral, cuyo
análisis histopatológico reveló células pequeñas asociadas al proceso linfoproliferativo. La
inmunohistoquímica del tejido ganglionar y del tumor pulmonar fue positiva para marcadores
específicos, incluidos CD3+, CD4+ y CD8+. En suma, el diagnóstico de LLTA (leucemia/linfoma de
celulas T del adulto) linfomatoso se realizó mediante hallazgos clínicos, patológicos e
inmunohistoquímicos. La integración proviral en el ADN del huésped se demostró mediante RPC (la
carga proviral fue de 666). Además, se realizó el estudio inmunohistoquímico del líquido
cefalorraquídeo (LCR), debido a que la paciente presentó deterioro neurológico manifestado por
episodios convulsivos. El LCR mostró una infiltración de células neoplásicas con expresión de
marcadores específicos, tales como CD3+, CD8+, CD4+, CD25+, CD45+ . La paciente recibió
quimioterapia con EPOCH (etopósido, ciclofosfamida, prednisona, doxorrubicina y vincristina)
asociada a profilaxis intratecal en función de su compromiso neurológico. La paciente falleció pocos
días después a consecuencia de un shock séptico y complicaciones neurológicas.
MÉDULA ÓSEA
• ES UN MICROENTORNO ÚNICO QUE SOPORTA LA
PROLIFERACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y LIBERACIÓN
ORDENADAS DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS
• Está llena de una red de
sinusoides de paredes
finas recubiertas por
una sola capa de células
endoteliales, apoyadas
a su vez en una
membrana basal
discontinua y células de
la adventicia. En el
interior del intersticio se
encuentran cúmulos de
células
hematopoyéticas y
adipocitos. Las células
sanguíneas
diferenciadas entran en Esquema que muestra la distribución hematopoyética normal en la médula ósea.
la circulación mediante Alrededor de la trabécula (T) y del vaso (V) está la zona mieloide (ZM) de donde de migran
las células granulocíticas hacia los sinuosides (S). La isla hematopoyética eritoide (IHE) está
migración transcelular a formada por un macrófago central y en la periferia madura la serie eritroide. El macrófago
través de las células capta el núcleo (en la etapa de eritroblasto ortocrómico) y el ahora reticulocito sale hacia
el sinusoide (S). Los megacariocitos (M), vierten sus plaquetas hacia los sinusoides (S).
endoteliales.
SISTEMA
LINFÁTICO
EL PLASMA SE EXTRAVASA DESDE LOS CAPILARES A LOS TEJIDOS, GENERANDO EL LÍQUIDO
INTERSTICIAL. PARTE DE ÉSTE RETORNA A LA SANGRE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CAPILARES, PERO
EL RESTO, LLAMADO LINFA, FLUYE DESDE LOS TEJIDOS CONECTIVOS A UNA RED DE FINOS CAPILARES
LINFÁTICOS ABIERTOS, Y DE ALLÍ VA PASANDO A VASOS CADA VEZ MAYORES (VASOS LINFÁTICOS).
FINALMENTE, LA LINFA LLEGA AL MAYOR VASO LINFÁTICO, DENOMINADO CONDUCTO TORÁCICO, QUE
DESCARGA A CIRCULACIÓN SANGUÍNEA A NIVEL DE LA SUBCLAVIA IZQUIERDA (CERCA DEL CORAZÓN).
DE ESTE MODO SE CUMPLE UNA DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE VASOS LINFÁTICOS: CAPTURAR
FLUIDO PROCEDENTE DE LOS TEJIDOS Y REINGRESARLO EN LA SANGRE, ASEGURANDO NIVELES
ESTABLES DE FLUIDO EN EL SISTEMA CIRCULATORIO.
• NEUTRÓFILOS
después
DE LOS
LEUCOCITOS Si hay una infección el
tiempo se acorta
AGRANULOCITOS
Los neutrófilos
(segmentados) son
células maduras que
atacan y destruyen
bacterias en la sangre
LOS NEUTRÓFILOS Y
MACRÓFAGOS SON PARTE DE
LA INMUNIDAD INNATA
LEUCOCITOS: GRANULOCITOS
En la serie granulocítica, a partir del
estadio
madurativo de mielocito se reconocen
tres
líneas celulares diferentes: neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.
Neutrófilos
micobacterias no
•
Destrucció
n
Hereditarias
Adquiridas
También puede ser afebril
CAUSAS PRINCIPALES DE NEUTROPENIAS
NEUTROPENIA CONGÉNITA: NEUTROPENIA
NEONATAL AUTOINMUNE
C.c Anticuerpos IgG Presenta 1 a 2 ss
maternos contra de vida y se
RN
el neutrófilo del normaliza a la
feto 7ss
Retardo en la
caída cordon
Fiebre
Neumonia
2ss mnacido
Autosómica
dominante
Infancia y
persiste décadas
Alteración gen
elastasa
Fiebre
estomatitis FAA
Se detiene la
maduración mieloide
Mutacion gen
elastasa – HAX 1
CON PERDIDA DE LAS
MITOCONDRIAS
Apoptosis de las
células madre
Infecciones graves
CAUSAS PRINCIPALES DE NEUTROPENIAS
NEUTROPENIAS ADQUIRIDAS
• Virus
INFECCIONES • Bacterias
• Parásitos
Por Pérdida de
Mas común de Por secuestro
disminución en neutrófilos por o
origen viral del bazo
la producción toxinas
NEUTROPENIA ADQUIRIDA : Toxicidad medicamentosa:
FÁRMACOS Causa más frecuente de
agranulocitosis
Idiosincrásico
Ocurre 30 días
después de la
administración del
fármaco y dura 2 ss Ancianos
● Aminopirina
Clorpromacina
QMT
●
● Sulfonamidas
● Cloranfenicol
● Tiouracilo
● Fenilbutazona
Neutropeni
a por
fármacos
NEUTROPENIA AUTOINMUNES
Primarias
• Moderada o grave
Benigna en lactantes
Anticuerpos contra
•
• Remite solo
antígenos de mb de los
Secundarias
neutrófilos o de los
• Trastornos autoinmune
sistémicos progenitores de la
AR, LES
•
• ANTICUERPOS
ANTINEUTRÓFILOS
médula ósea
• ALTO INMUNOCOMPLEJOS
Aumento de los glóbulos
Leucocitosis blancos por encima de los
11,000/ul
Neutrofilia> 65% Linfocitosis >50% Eosinofilia > 5% Monocitosis> 10% Basofilia> 1%
• Primaria • Primaria • Alérgicas • Malignas • Policitemia vera
•Congénitas cíclica •Neoplasias • Endocrino •Síndrome • Lmc
•Aloeinmune •Linfocitosis • hipoadrenalismo mielodisplásico • Anemia hemolítica
•kosfman monoclonal de cl b • Hematológicas •Leucemia • Sd nefrotico
• Secundaria incierto • Síndrome monociticas
•Autoinmunes •Linfocitosis hipereosinofilico • Benignas
•Infecciosas policlonal • Leucemia •Tbc
•Medicamentosas • Reactiva • Linfomas •Inflamaciones
•Metabólicas •Mononucleosis • Tumores crónicas
•Fisiológicas •Bordetella pertusis • mastocitosis •mononucleosis
•Neoplásicas •Linfocitosis • Infecciosas
persistente • Parásitos
•Inflamación crónica hongos
tabaco
•
•Ima
•Sepsis
•qx
Leucocitosis
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA
Más
frecuente
Enfermedad
en
del beso
adolescente
s
Enfermedad
Familia del
de Epstein
herpesvirus
Barr
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA
• Beso
• Tos
Vía
Utensilios
transmisió
•
n • Relaciones
sexuales
• transfusión
TRASTORNO
LINFOPROLIFERATIVO QUE
REMITE SOLO ADOSLCENTES Y JOVENES
7 a 14 Fa: Linfaadenopatias,
días faringitis,
hepatoesplenomegalia
mEc
Erupción cutánea rara
Max 2 a 3ss Letargo 2 a 3 meses
2 y3 ss hasta 12
m
Leucopenia al inicio proliferación
3 días
Leucocitosis Linfocitos atípicos
Trastornos linfoproliferaitvos
TRASTORNOS NEOPLÁSICOS DE ORIGEN LINFOIDE Y
HEMATOPOYÉTICO
• LINFOMAS DE NO HODGKING ( LNH) Tumores solidos compuesto
de células linfoideas
• LINFOMA DE HODGKING neoplásicas
Amiloidosis
Linfocito b
Ganmapatia monoclonal
Células precursora
hematopoyética
• Linfoblastos Proliferacion de células plasmáticas
aumento de producción de IG
mieloblastos
•
•
• monoclonal o sus fragmentos
> Frecuencia
LINFOMA NO HODGKING
Tumor de Desconocid Factor de
las células T o riesgo:
oB
Deterioro inmunológico
Virus:
• VEB.. Burkit
• HTLV1
• VIH
• H pylrori linfoma de MALT
• herpes
Origina
Propagan
• Tejidos
linfoides • hígado
• Ganglios • Bazo
linfáticos • Medula ósea
Mas fcte
Fcte en adulto con incidencia
max 60a
Afecta
Se derivan de las Sangre, tubo
predominanteme
células B del centro digestivo, cabeza y
ganglio linfático,
germinal cuello
bazo, mosea
>90% hiperploidias en cromosomas
Cr filadelfia
Comienzo brusco y tormentoso
⮚ 50 años
Pred masculino
Asintomaticos
Linfoma de no hodking
B cd19 cd20
Neoplasia agresiva del centro germinal y pos germinal
Crecimiento rápido
Tipos de linfoma de células B maduras
Bazo germin
MALT
LINFOMA NO HODGKIN 🡪 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LINFOMA DE HODKING
LINFOMA DE HODGKIN
Etiología
• Desconocida
• Virus,
carcinógenos,
Células b del factores inmunes
centro
germinal o
post germinal
neoplásica
cd30
Crecimiento Nodular
Pred de linfocitos
LINFOMA DE HODGKIN
Manifestaciones clínicas
• Crecimiento de un solo ganglio o un grupo indoloro
• Por arriba del diafragma
• Masas mediastínicas
• Tos disnea
• Fiebre
• Escalofríos
• Sudoración nocturna
• Pérdida de peso
• prurito
leucemias
Neoplasias malignas Celulas neoplásicas en Células
que derivan del la medula osea neoplásicas se
sistema inmaduras dirigen a la sangre
hematopoyético proliferativas periférica
Infiltran bazo,
hígado, ganglios
linfaticos
externas Etiología
LEUCEMIA Causas
Radiación
Benceno
Toxinas
Quimicos y gases
Pos quimioterapia
Genética: sd de down,
fanconi
Alteraciones
cromosómicas “
translocaciones”,
inversiones, delecciones
LLA
•
precursores B o T
• Linfoblastos
• 90% tiene cambios cromosómicos
Pérdida de peso
Anemia
Cansancio
Manifestaciones
clínicas
Infección
Linfaadenopatía
Hepatoesplenomegalia
Alteraciones
Estudio citogenetico
cromosómicas
Punción de la medula
blastos
ósea
anemia
Plaquetopenia
Hemograma
neutropenia
Leucembolos blasticos
>100 000 leucocitosis o
leucoestasis por
aumento de blastos TEP y leucoestasis
cerebral
LEUCEMIAS CRÓNICAS
Proliferación de células
linfoides y mieloides
completamente
diferenciadas
Leucemias crónicas
Se presenta en los adultos
mayores alrededor de los 67
a
LLC
LMC
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
Neoplasia linfocitos B ,
inmaduras no
funcionantes
Gran mutación gen V
Fiebre
linfocitosis
síntomas
Signos y
Anemia, plaquetopenia
Hipoganmaglobulinemia infecciones
Asintomático Linfocitosis
Curso indolente
Progresivo Adenopatías
Compromiso cuero
cabelludo, orbitas, faringe,
pleura, TD, hígado, prostata
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
Alteraciones gen
Diagnostico
Estudio V
citogenética Delección de 17pu11q mal
cromosoma pronostico
Linfocitosis
>20 000
aislada
normal o
hemograma Hto
disminuida
normal o
Plaquetas
disminuidas
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
Anomalía citogenética
distinta
Cromosoma
filadelfia
Proliferación excesiva de
granulocitos
Precursores
eritroides y
megacariocitos de
la medula
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: SIGNOS Y SÍNTOMAS
Fase
crónica 6 a 12 m
Fase corta
Fase
Fiebre baja
terminal
Fase crónica
Debilidad
sudoraciones
Granulocitos inmaduros
Perdida de peso Leucocitosis
en sangre
dolor óseo
Hemograma Anemia Astenia cansancio
hemorragia
aumento de
trombocitopenia basófilos
hemograma
mieloblastos en
sangre o mo
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: SIGNOS Y SÍNTOMAS
aguda
Fase terminal
gran aumento de
mieloblastos
síntomas
constitucionales
intensos
esplenomegalia notable
Afectación de piel
ganglios hueso y SNC
PMO Mo necesaria
Identifica al
PCR cromosoma
philadelfia
Alteración del gen
Citogenética Sangre periférica
BCRABL
Trastorno
Desconocido
autoinmunes
FR Radiación
Químicos
virus
MIELOMA MÚLTIPLE Deleccion 13q
Translocaciones en el locus
IgG en el cromosoma 14
Proliferación de células
plasmáticas malignas en la Anomalías cromosómicas
medula ósea
Pareja de fusión
Lesiones osteoliticas en el
Inducción de angiogénesis
hueso
Gen del receptor de FCF
en el CR14
Supresión de la inmunidad
Etiología
mediada por células
Aumento de citosina y
IL6, IL10, EVGF
factores de crecimiento
MIELOMA MÚLTIPLE
Patogenia
Proteina M ( igG) 60% o
IgA 20%
Osteoclastos Producción de
proliferantes anticuerpo monoclonal Proteinas anómalas
proteínas de bence
jones 20%
MIELOMA MÚLTIPLE
Debilidad astenia
perdida de peso
Actividad de
Características
Huesos largos
osteoclastos
Dolor óseo y
Fracturas patológicas
clínicas
Formación de
Musculo liso TD
plasmocitomas
Hipercalcemia
vertebras
Disminución de la IG
infecciones
normales
Viscosidad sanguínea
Aumento de Ig
Amilo dosis renal
anormales
icc
MIELOMA MÚLTIPLE
Diagnostico
Plasmocitosis en
médula ósea
Lesiones líticas en
Triada clásica
hueso
Proteína M; en suero
o bence jones en
orina
TRASTORNOS DEL FLUJO
SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN
SISTÉMICA
EQUIPO DE FISIOPATOLOGICA
2020
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 65 años; fumador desde los 1. ¿Cuál es el mecanismo que originó el
18 años. Acude a consulta y refiere dolor e problema en la pantorrilla?
hinchazón en la pantorrilla derecha. El dolor
2. ¿Por qué el paciente presenta disnea y
comenzó después de un viaje interprovincial.
dolor torácico?
Súbitamente, en la consulta presenta disnea,
tirajes y dolor torácico. Usted toma su 3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que
saturación y es de 85%. El paciente mide 1.68 y tiene el paciente?
pesa 80 kg. Su madre tiene antecedentes de
HTA y sobrepeso.
TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Isquemia: del flujo arterial. No
cubre las demandas de O2.
● Coronarias y
Arterias de mediano renales.
calibre ● Distribuyen flujo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
● Tejidos.
Arteriolas ● Regulan flujo
sanguíneo capilar
Vasos Sanguíneos Capilares
Vénulas
Venas de mediano/
pequeño calibre
Venas
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL VASO SANGUÍNEO
Túnica adventicia(externa):
● Tejido conectivo laxo.
● Elastina.
Túnica media:
● Capas circunferenciales
de cél. musculares lisas.
Túnica íntima:
● Cel. endoteliales (lumen
vascular).
● Tejido conectivo
subendotelial.
CÉLULAS ENDOTELIALES - CÉLULAS MUSCULARES
LISAS VASCULARES
55 a 65% 80 a 90%
5% tg 10% tg
triglicéridos triglicéridos
Buenas
Malas
ESTRUCTURA
METABOLISMO DE LÍPIDOS
● Macrófagos
Colesterol ● Células
triglicéridos
Células con Endotelial
receptores ● Hepatocitos
● Suprarrenal
de LDL
● Apoproteínas A, B, C y E
● ApoB 100 es de LDL
● Apo A 1 es de HDL
https://www.researchgate.net/figure/Schematic-of-the-exogenous-and-endogenous-lipid-metabolism-pathways-
Cholesterol-in-the_fig2_278524013
● Multifactorial.
ETIOLOGÍA ●
●
Dieta.
Disminución de receptores para LDL.
● Síntesis excesiva de APOB100
Acumulación de
lípidos en pared
arterial.
FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO
● HDL < 40 mg/dl
● Varón > 45 años, mujer > 55 años
● Antecedente familiar.
● Tabaquismo.
● HTA.
TRATAMIENTO
● Dieta balanceada.
● Ejercicio.
● Perder peso.
● Medicamentos son recetados
según el nivel de grasa corporal.
CLASIFICACIÓN DE FREDRICKSON DE HIPERLIPIDEMIA
● Tipo I:
○ Poco común
○ Se eleva quilomicrones y triglicéridos (encima de
1000 mg / dL)
○ Mutación en el gen lipoproteína lipasa (LPL).
● Tipo IIb:
○ Hiperlipidemia mixta clásica (niveles altos de
colesterol y triglicéridos)
○ Elevación de LDL y VLDL.
● Tipo III
○ Disbetalipoproteinemia
○ Individuo no convierte VLDL e IDL
○ Es el resultado de 2 "golpes".
■ Homocigotos para la isoforma apo E, apo
E2.
■ Trastorno metabólico.
● Tipo IV:
○ Elevación anormal de VLDL y triglicéridos
○ Colesterol sérico son normal.
● Tipo V:
○ Elevaciones de quilomicrones y VLDL.
○ Nivel de triglicéridos superiores a 1000 mg / dL y
https://emedicine.medscape.com/article/126568-overview los niveles de colesterol total siempre están
elevados
DISLIPIDEMIA
APOA
Vesículas
LDL SE UNE AL
endocíticas se
RECEPTOR LDL ENDOCITOSIS
fusionan con los
DE LA CÉLULA
lisosomas
LDL SE
COLESTEROL
DEGRADA
LIBRE EN
MEDIANTE
CITOPLASMA
ENZIMAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La mayoría no presenta signos físicos.
● Xantoma tendinoso.
● Xantelasma
● Arcus corneae
● Soplos arteriales - adultos jóvenes
● Dolor toracico.
● Arteriopatía coronaria.
PRINCIPALMENTE EN CASOS
FAMILIARES
Objetivo
IMC < 25
Fibratos: gemfibrozilo
↓VLDL, elimina
trigliceridos
Resinas de unión con ac. Biliar
se unen en el intestino con la
bilis que tiene colesterol
Estatinas disminuyen
síntesis de colesterol ↑HDL
● Tipo de arteriosclerosis.
ATEROESCLEROSIS ●
●
Tiene inicio insidioso.
Manifestaciones clínicas aparecen 20-40 años más tarde.
● Alta mortalidad.
ETIOLOGÍA
● Dislipidemia (modificable)
● > Edad
● Más común en mujeres
● Menopausia
● Antecedente familiar (no se
puede modificar)
FACTORES DE RIESGO
● Tabaquismo
● HTA (aumenta el riesgo)
● Diabetes mellitus.
● Obesidad.
● Grasa visceral.
PATOGENIA
1. Lesión celular endotelial: El tabaquismo,
aumento LBD, mecanismos inmunitarios y
estrés mecánicos, causan lesión endotelial.
Etiología Clínica
Fiebre Mialgia
Artralgia Malestar
Baja de peso
CLASIFICACIÓN
DE VASO GRANDE ● ARTERITIS DE TAKAYASU
ARTERITIS DE CÉLULAS
01 Enfermedad
●
GRANDES
granulomatosa
GRANULOMATOSIS DE WEGENER
DE VASO ●
● SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS
PEQUEÑO: ANCA + ● POLIANGEITIS MICROSCÓPICA
03
● PÚRPURA DE HENOCH-
SCHÖNLEIN
DE VASO PEQUEÑO
● VASCULITIS CRIOGLOBULINEMIA
ANCA -: ● SÍNDROME DE GOODPASTURE
● LVASCULITIS LUPICA
POLIARTERITIS NODOSA
VASCULITIS NECROTIZANTE QUE AFECTA
A VASOS DE MEDIANO TAMAÑO.
● 20-30 años.
● Predomina en hombres.
● Fiebre y sd. constitucional.
● Afecta arterias renales, viscerales y del
SN.
● Nódulos en arterias musculares.
Sd. de Sjogren.
autoanticuerpo
Artritis s
reumatoide
Formación de
inmunocomplejos
FASE CRÓNICA
NECROSIS FIBRINOIDE
POLIARTERITIS NODOSA
DIAGNOSTICO
SÍNTOMAS
• Cefaleas.
• Mialgias.
• Atralgias.
ARTERITIS TEMPORAL DE LAS CÉLULAS GIGANTES
Arteritis
temporal
Es la vasculitis
más frecuente
Inflamación de
las arterias
medianas y
grandes
● FRECUENTE: MUJERES.
● DOLOR DE CABEZA, QUE ES LIGERO O
● EDAD: > 60 AÑOS. INTENSO Y PUEDE SER PULSÁTIL.
● ES PERSISTENTE, UNILATERAL CON ● DOLOR EN LA ZONA DE LAS SIENES Y CUERO
HIPERALGESIA EN ZONA TEMPORAL Y CABELLUDO.
● CEGUERA O VISIÓN BORROSA O DOBLE.
ENGROSAMIENTO DE ARTERIA. ● DOLOR EN LA MANDÍBULA.
● PREDOMINIO: NOCTURNO. ● DOLOR Y RIGIDEZ EN EL CUELLO Y EL
HOMBRO.
● FATIGA Y PÉRDIDA DE PESO
● FIEBRE
FRECUENTES:
Origen desconocido
Autoinmune
3 2
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
● Infiltrado inflamatorio
granulomatoso: linfocitos y
macrofagos.
● Proliferación de la íntima con
fragmentación de la lámina elástica.
● Además de la carótida, hay
compromiso de la aorta y sus ramas
principales.
TRASTORNO
FUNCIONAL CAUSADO
POR VASOESPASMO
INTENSO DE LAS
ARTERIAS Y
ARTERIOLAS DE LOS
DEDOS
1 Palidez
2 Cianosis
3 Rubrum
PATOGÉNESIS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Sensación de
frío
Dolor urente
Parestesias
ANEURISMA
• DILATACIÓN LOCALIZADA
ANÓMALA EN UN VASO
SANGUÍNEO
• ANEURISMA VERDADERO:
DELIMITADO POR LA PARED
VASCULAR COMPLETA
• SEUDOANEURISMA: DISECCIÓN
LOCALIZADA O DESGARRO EN LA
PARED INTERNA DEL VASO CON
FORMACIÓN DE HEMATOMA
EXTRAVASCULAR.
CLASIFICACIÓN
● Dilataciones circunferenciales
difusas de un segmento vascular
largo.
● Diámetro: Variable, hasta 20 cm.
● Puede afectar regiones extensas
Fusiformes del cayado aórtico, aorta
abdominal o arterias ilíacas
Ateroesclerosis
FACTORES DE RIESGO
1 2 3 4 5
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
01 04
Trombo mural mal
Aterosclerosis complicada organizado
grave, con destrucción y subyacente
adelgazamiento de la
media aórtica subyacente Afectación a las
02 03 arterias renales o
mesentéricas superior
o inferior
ANEURISMAS AÓRTICOS
- CAUSAS:
- ATEROESCLEROSIS, DEGENERACIÓN DE TÚNICA MEDIA, HTA,
VARONES, > 50 AÑOS, FUMADORES
- SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- AORTA TORÁCICA: DOLOR RETROESTERNAL, ESPALDA O CUELLO,
DISNEA, RONQUERA, DIFICULTAD PARA DEGLUCIÓN, DISTENSIÓN
VENOSA
- AORTA ABDOMINAL: MASA PULSÁTIL, DOLOR ABDOMEN Y ESPALDA
Aneurisma cerebral
Cefalea intensa
Aneurisma abdominal
Dolor abdominal
INSUFICIENCIA VENOSA
La insuficiencia venosa es la incapacidad de las venas
para realizar el adecuado retorno de la sangre al
corazón
ETIOLOGÍA
Edad
CAUSAS:
Bipedes
TVP Embarazo
tación
●
FÍSTULAS
●
ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES
●
VENOSAS
PRESIÓN
●
Hombres Anticonceptivos
INTRAABDOMINAL
INCREMENTADA.
INCOMPETENCIA
●
Obesidad
VALVULAR
PATOGENIA
Impulsan la sangre en
sentido retrógrado
Flujo unidireccional
imposible
TRIADA DE VIRCHOW
LESIÓN ENDOTELIAL
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
Consecuencia
TVP
Incompetencia
valvular
Características
Maléolo
medial
piel
CAMBIOS MORFOLÓGICOS MACROSCÓPICOS
Necrosis de los depósitos de grasa
Atrofia cutánea
MICROSCÓPICOS Dermatitis
Destrucción de eritrocitos
01 02
BIOQUÍMICOS
Extravasación de
hemosiderina
Liberación de TGF-β, MMP
CAMBIOS FUNCIONALES
SIGNOS
Edema que se exagera al ponerse de pie
•
SÍNTOMAS
Cansancio
•
Hormigueo
•
Riesgo de TVP
> Con disfunción
cardiaca
Distensión
venosa
CASO CLÍNICO
Mujer de 36 años de edad , entró a consulta por un cuadro de una semana de 1
semana de evolución de nódulos dolorosos con predominio en miembros
inferiores, además en brazos, piernas y manos.
Paciente refiere además sentir malestar general, pérdida total de apetito y
mialgia.
Paciente refiere que hace un mes, había sido controlada por leucocitosis de entre
11 y 14.000 leucocitos y una VSG de 92 mm/h. Toda la analítica practicada estaba
dentro de los límites normales o era negativa.
El examen físico mostró máculas purpúricas y nódulos dolorosos de 1cm aprox.
asociadas a livedo reticularis.
EL ESTUDIO HISTOLÓGICO MOSTRÓ UNA VASCULITIS AFECTANDO
A UNA ARTERIOLA DE MEDIANO TAMAÑO LOCALIZADA EN DERMIS
RETICULAR PROFUNDA. EL INFILTRADO INFLAMATORIO ERA DE
PREDOMINIO NEUTROFÍLICO CON DEGENERACIÓN FIBRINOIDE DE
LA PARED VASCULAR. TODO EL EXAMEN GENERAL DEL A
PACIENTE FUE NORMAL INCLUYENDO LA SEROLOGÍA PARA LA
HEPATITIS B.
GRACIAS!
REFERENCIAS
• Weber, C. and Noels, H., 2011. Atherosclerosis: current pathogenesis and therapeutic options. Nature Medicine,
[online] 17(11), pp.1410-1422. Available at: <https://sci-
hub.tw/https://www.nature.com/articles/nm.2538?wt.ec_id=nm-201111?message-global=remove&wt.ec_id=nm-
201111> [Accessed 19 August 2020].
• Defesche, J., Gidding, S., Harada-Shiba, M., Hegele, R., Santos, R. and Wierzbicki, A., 2017. Familial
hypercholesterolaemia. Nature Reviews Disease Primers, [online] 3(1). Available at:
<https://www.nature.com/articles/nrdp201793#citeas> [Accessed 19 August 2020].
• Porth, C. and Matfin, G., 2000. Fisiopatologia (8A. Ed.). 8th ed. Bogota: Grupo Gen - Guanabara Koogan, pp.60-80.
• Robbins., Cotran., Kumar V, Abbas A, Aster J. Patología estructural y funcional. 9th edición. Barcelona: Elsevier; 2015,
p.1209-1210.
• Ross M, Wojciech P. Histología. 7th edición. Barcelona: Grupo Gen-Guanabara Koogan;2016.
TRASTORNOS DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
● EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
● DESIGN THINKING
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 45 años asiste a consulta por dolor retroesternal y dificultad para respirar cuando
realiza esfuerzo físico desde hace 3 semanas. Así mismo, ha tenido 2 episodios de síncope cuando
realizaba ejercicios matutinos en la última semana. Manifiesta que estas molestias disminuyen al reposo
consumiendo una pastilla sublingual (no recuerda el nombre) dado por un primo lejano que tenía el
mismo problema. El paciente posee como antecedente una cardiopatía reumática hace 15 años. El
paciente pesa 95 kg y mide 1.57. A la evaluación de signos vitales presenta PA: 100/80; FC: 110; FR: 22 y T°
37,5°C. El pulso arterial mostrará un ascenso lento y pequeño.
Al exámen físico se identifica Soplo mesosistólico irradiado al cuello en Foco aórtico (2°EIC BED).
Se realiza pruebas complementarias:
● EKG, se aprecia datos de hipertrofia ventricular izquierda y crecimiento auricular izquierdo.
● Ecocardiografía, donde el dato más resaltante es un área valvular aórtica de 1.5 cm2.
Autor: Sergio A. Hidalgo Calderón
LEY DE FRANK STARLING
• EL VOLUMEN DE SANGRE EXPULSADO POR EL VENTRÍCULO DEPENDE DEL VOLUMEN PRESENTE EN
EL VENTRÍCULO AL FINAL DE LA DIÁSTOLE.
POR ESTA RAZÓN SE SUELE ESTIMAR QUE AL IGUAL QUE EL GASTO CARDIACO, EL RETORNO
VENOSO ES DE 5L/MIN. (EN CONDICIONES “NORMALES”).
Menor de 2 semanas
PERICARDITIS
CLÍNICA:
● Dolor pericárdico (procedente del pericardio parietal): es precordial, continuo, con duración
hasta de varios días. Puede ser intenso, opresivo o como sensación de quemadura y en
ocasiones irradia hacia las regiones supraclaviculares (sobre todo hacia la izquierda). Sus
características más importantes son:
○ Exacerbación franca con los movimientos respiratorios (sobre todo con la inspiración
profunda), con los movimientos laterales del tórax y el decúbito dorsal.
○ Mejora al inclinarse hacia delante.
○ Se irradia hacia trapecio.
● Roce (o frote) pericárdico: es un signo patognomónico de pericarditis. Desafortunadamente
no se escucha en todos los pacientes con inflamación pericárdica, o puede escucharse sólo en
alguna etapa de la evolución. Se ausculta mejor cerca del borde paraesternal izquierdo, con el
paciente inclinado hacia adelante y en espiración
● EKG: Depresión del segmento PR (desaparece con rapidez) por inflamación auricular y
Elevación del segmento ST difuso (“en coladura)
DERRAME PERICÁRDICO Y
TAPONAMIENTO CARDIACO
Se entiende por derrame pericárdico aquella
situación en la que el volumen de líquido en el
espacio pericárdico supera al que se considera
fisiológico; es decir, por encima de unos 50 mL.
El taponamiento cardíaco es un síndrome en el que
un derrame pericárdico a tensión comprime el
corazón e interfiere en su normal funcionamiento, al
dificultar el llenado diastólico de las cavidades.
Farreras Valenti P, Domarus A, Rozman C, Cardellach F. Medicina interna.
18th ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
DERRAME PERICARDICO FISIOPATOLOGIA
DERRAME PERICÁRDICO Y TAPONAMIENTO
CARDIACO:
CLÍNICA
DERRAME PERICARDICO:
DIAGNOSTICO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA)
SINDROME CORONARIO
AGUDO
Etiología: SCA
SIN ELEVACION ST
CON ELEVACION ST
ANGINA INESTABLE /IMA
SIN ST ELEVADO
INESTABLE
ESTABLE
02.
03.
1. MIOCARDIOPATÍAS PRIMARIAS GENÉTICAS
Características
Obstrucción de salida
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/23220831
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA HIPERTROFIA
DIAGNÓSTICO
• Ecocardiografía (Hipertrofia ventricular izquierda no
dilatada ≥15 mm en ausencia de otras enf. Cardiacas o
sistémicas)
• EKG (anómalo en 95% de casos)
• Pruebas genéticas
TRATAMIENTO
Farmacológico
• Miectomía septal
• Ablación con alcohol
• Dispositivo de conducción cardíaca (DCI): En riesgo de MSC
• Trasplante cardiaco
MIOCARDIOPATÍA/DISPLASIA VENTRICULAR
DERECHA ARRITMOGÉNICA (DVDA)
Enfermedad miocárdica con infiltración fibroadiposa del miocardio del ventrículo derecho y que principalmente causa:
▪ Insuficiencia ventricular derecha
▪ Trastornos del ritmo (taquiarritmias o
fibrilación ventricular)
▪ Muerte súbita (2° causa más común)
Características
Triada clásica:
● Insuficiencia cardiaca
● Arritmias
● Episodios embólicos
Manifestaciones clínicas:
• Aspecto espongiforme
• Múltiples trabeculaciones VI/VD
• Persistencia de trabeculaciones y recesos embrionarios
• IC sistólica y diastólica
• Taquiarritmias
• Bloqueos de rama
• Trombos, cardioembolia
• Muerte súbita
• Mal pronóstico Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
DIAGNÓSTICO
❖ El Dx Basado En Ecocardiografía
❖ Miocardio Es Muy Grueso
Posee 2 Capas :
➢ Delgada y muy densa a nivel subepicárdico (Zona Compactada)
➢ Gruesa y muy trabeculada a nivel subendocárdico (Zona No Compactada)
Esta zona está compuesta por abundantes trabéculas entre las cuales hay profundos recesos que con ecografía Doppler con
contraste se llenan de sangre
Estas zonas son hipocinéticas
MIOCARDIOPATÍA DILATADA
Se caracteriza por:
● Disnea
● Disnea paroxística nocturna
● Ortopnea
● Hepatomegalia
● Edema periférico
● Ascitis
● Fatiga
Extraído de: Harrison: Medicina interna
03. MIOCARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS
MIOCARDITIS VÍRICA
3 fases
Lesión
Infección Respuesta
miocárdica
vírica aguda autoinmune
continua
*Respuesta innata
(citocinas, NO),
*Lesión miocárdica *Respuesta adquirida *Miocardiopatía
directa (apoptosis, (macrófagos, linf T y B) dilatada e
necrosis) *Miocarditis Insuficiencia
*Resolución autoinmune (Rpta cardiaca
inmune activa lesiona
miocardio)
FISIOPATOLOGÍA DE LA MIOCARDIOPATÍA INFLAMATORIA
MIOCARDIOPATÍAS Son aquellas miocardiopatías que ocurren en presencia de
una alteración multisistémica
SECUNDARIAS
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LAS MIOCARDIOPATÍAS SECUNDARIAS
❏ Tardíamente:
Ya no es uficiente la reserva de flujo sang. coronario
---> Disfunción sistólica y diastólica --->
Insuficiencia cardiaca ---> Disminuye FE
INSUFICIENCIA
Se produce cuando una válvula incompetente permite el flujo retrógrado: cuando la válvula debiera
estar cerrada, pero no lo hace, el flujo sanguíneo regresa hacia el VI durante la diástole, si es que hay
compromiso de la válvula aórtica, y regresa a la AI durante la sístole cuando la afectada es la válvula
mitral.
INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA MITRAL
• La insuficiencia mitral se caracteriza por el cierre incompleto de la válvula mitral: el volumen por latido del ventrículo izquierdo
se divide entre el volumen por latido anterógrado (normal) que fluye por la aorta y el volumen por latido regurgitante que
regresa a la aurícula izquierda durante la sístole.
• Etiología: Causas principales de insuficiencia mitral
• Reumática
• En la disfunción del músculo papilar después
de un infarto de miocardio.
Porth C, Grossman S.
Fisiopatología. 2014.
Harrison: Principios de Medicina interna. 19na Edición
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA MITRAL
S3
Se produce
rápido llenado de
VI
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• MUCHAS PERSONAS CON EL TRASTORNO PERMANECEN
ASINTOMÁTICAS POR MUCHOS AÑOS, DESARROLLAN
SÍNTOMAS ENTRE 6 Y 10 AÑOS DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO.
• LOS SÍNTOMAS TÍPICOS SON LOS DE LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA DEL VI, COMO DISNEA DE ESFUERZO, DISNEA
PAROXÍSTICA NOCTURNA Y ORTOPNEA.
• UNA MANIFESTACIÓN CARACTERÍSTICA DE LA INSUFICIENCIA
MITRAL ES EL CRECIMIENTO DEL VI, UN IMPULSO
VENTRICULAR IZQUIERDO HIPERDINÁMICO Y UN SOPLO
PANSISTÓLICO (DURANTE TODA LA SÍSTOLE).
Dx → Estenosis aórtica
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO
Paciente de 15 años presenta de forma
repentina mientras jugaba futbol
disnea, tos seca, cianosis, agitación,
nivel de la conciencia alterado y
opresión torácica. Antecedentes de
importancia: bajo nivel
socioeconómico, enfermedad cardiaca
congénita. Exploración: tiraje
sub/intercostal y edematización de la
mucosa bronquial, signos de dificultad
respiratoria: FR 25 rpm; FC 80; Sat 95%.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Fmedicina%2Fpublican-por-primera-vez-en-video-como-se-forman-
los-virus-6847&psig=AOvVaw0Eyx8-XquzhoNruJIAu1AX&ust=1584150277563000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCNjamvenlugCFQAAAAAdAAAAABAD
• Irritación/inflamación
• Aumento de la producción
de moco: rinorrea, tos
• Obstrucción nasal
• Tos y estornudos
https://go.roshreview.com/pinterest-visual-
learning
VÍAS DE INGRESO MICROBIANAS AL PARÉNQUIMA PULMONAR
VIA DESCENDENTE
Por Aspiración
NAC: Neumonia
PATOGENIA DE NAC Adquirida en la
Comunidad
HISTORIA NATURAL
CUADRO CLÍNICO
Tos con
esputo
purulento,
Estornudos, Estridor,
Malestar General, Sibilancias,
Rinorrea,Fremito Disnea
Nasal
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
• INFECTO-CONTAGIOSA
• AGENTE: Bacilo de Koch
M. TUBERCULOSIS HOMINIS (98%)🡪
OPORTUNISTA, AEROBICA ESTRICTO,
ABASTONADOS, RESISTE LESIONES NECROTICAS Y
CALCIFICADAS
AFECTACIÓN:
PULMONES ( T. Pulmonar)
•
1.
2. 3.
FOCO/ COMPLEJO COMPLEJO DE
PRIMARIO DE GHON RANKE
PATOGENIA LESION
GRANULOMATOSA CAVITACION
2. DEPOSITO EN
ALVEOLO
CD8 PROLIFERACION
EN
MACROFAGO
3. TRANSPORTE A
GANGLIOS
LINFATICOS
FAGOCITOSIS RESISTENCIA
OPSONIZACION
C3b RECEPTOR TOLL
NO HAY FUSIÓN
-
SPA
-
CR4, CR6
FORMACIÓN DE LESIONES GRANULOMATOSAS
Sistema inmunitario
Activación de
fracasa en fagocitosis
macrófagos
del agente patógeno
activación de linfocitos T
agrupación de
macrófago
se fusionan para formar células
granuloma
gigantes multinucleadas
PATOGENIA
EVASIÓN DE LA
PATOGENIA RESPUESTA INMUNE
PPD positivo
(Mantoux)
https://aidsinfo.nih.gov/understanding-hiv-
aids/fact-sheets/26/90/hiv-and-tuberculosis--
tb-
CAMBIOS MORFOLOGICOS
Inflamación granulomatosa:
Células epiteloides
•
linfocitos
•
Fibroblastos
•
AUMENTO DE CITOCINAS
-
TNF-a
-
MCP, MIP 1ª
-
RANTES
-
CAMBIOS FUNCIONALES
- ANOREXIA→PÉRDIDA
DE PESO
- FATIGA
DOLOR TORACICO
TB PROGRESIVA PRIMARIA:
-
- HEMOPTISIS
TOS CRONICA
→ REINFECCION POR NUCLEOS DE GOTITAS
-
PRODUCTIVA
• REACTIVACIÓN DE LESION PRIMARIA
• REACCION DE HIPERSENSIBILIDAD
SUCESOS AGRAVANTES:
• DERRAME PLEURAL
• EMPIEMA TUBERCULOSO
• FIEBRE LEVE
SUDORACION
TOS SECA → ESPUTO PPURULENTO Y
-
NOCTURNA
HEMOPTISIS
PALIDEZ
TARDIA→ DISNEA Y ORTOPNEA
-
•
ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS
• EL 90 AL 95% SON CARCINOMAS, ALREDEDOR DEL 5% FACTORES DE RIESGO
SON CARCINOIDES BRONQUIALES Y DEL 2 AL 5% SON
NEOPLASIAS MESENQUIMATOSAS Y DE OTROS TIPOS.
• LA GRAN MAYORÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS
PRIMARIOS DEL PULMÓN SON CARCINOMAS
ORIGINADOS DE LOS BRONQUIOS “ CARCINOMAS
BRONCOGENICOS”
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
CARCINOMA
ADENOCARCINOMA EPIDERMOIDE
CARCINOMA CARCINOMA
MICROCITICO NO
(CÉLULAS MICROCITICO
PEQUEÑAS/CÉLULA (CELULAS
S EN AVENA GRANDES)
Forman unidades
glandulares con Células
citoarquitectura Poligonales con
variante: puentes
Células Pequeñas , Celulas Grandes, intercelulares y
-Lepidico Tasa mitotica alta, núcleos citoplasma
-Acinar cromatina en sal y vesiculares con eosinofilico
-Papilar pimienta, estroma nucleolo
disperso prominente
etc.
CAMBIOS FUNCIONALES (Ca. pulmón)
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS OBSTRUCTIVAS
• resistencia al flujo del aire debido a una obstrucción parcial o total a cualquier
altura, desde la tráquea y los bronquios +grandes hasta los bronquiolos
terminales y respiratorios.
• “NEUMOPATÍAS OBSTRUCTIVAS”
ENFISEMA
Patogenia
Robbins
Porth
BRONQUITIS CRÓNICA
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.physio-
pedia.com%2FChronic_Bronchitis&psig=AOvVaw3QhEfPkpqLYFgvpDhlojn9&ust=1584147238515000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwo
TCJCFsIGdlugCFQAAAAAdAAAAABAO
DIFERENCIAS ENTRE BRONQUITIS CRÓNICA Y ENFISEMA
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fmarianoteodosio.blogspot.com%2F2013%2F08%2Fbronquitis-
cronica.html&psig=AOvVaw0Io_9dxNyeTdEzbfJW-
9nD&ust=1584147183960000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPjyrc2clugCFQAAAAAdAAAAABAJ
BRONQUIECTASIA ETIOLOGÍA
● “Tétrada” de Respuesta
Inflamatoria provoca daño y
reestructuración de vías aéreas.
→ Afecciones
Congénitas/Hereditarias: Fibrosis
Quistica , Sd. De Kartagener
→ Infecciones: Neumonía
Necrosante, Tuberculosis
→ Obstrucción Bronquial: Tumores,
Cuerpos Extraños
→ Otras causas: Artritis
Reumatoide, Lupus Eritematoso
https://radiopaedia.org/cases/bronchiectasis-2
NORMAL BRONQUIECTASIA
PATOGENIA - “Tétrada” de la I. Infecciones Crónicas
conllevan a hipersecreción
Bronquiectasia mucosa
HISTORIA NATURAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❑ INSUFICIENCIA CARDÍACA
❑ INFLAMACIONES:
- INFL. DE LOS PULMONES
- INFL. DEL PANCREAS
- Tuberculosis
- Enfermedades reumáticas
•
↑ de la presión hidrostática
↓ de la presión oncótica plasmática EQUILIBRIO
Acumulación • ↓ de la presión del espacio pleural
Produce: Elimina: ↑ de la permeabilidad capilar pleural
Cavidad pleural patológica de •
Peritoneo
•
NORMAL
Presiones: Vaso linfático
•
↑Hidrostática
• SITÉMICO: Está lejos
•
↓ oncótica
•
TRASUDADO
• ↑Permeabilidad Pasaje de líquido: ACTIVO
capilar Epitelio
•
EXUDADO
(Inflamación) IMPORTANTE: LOS CRITERIOS DE LIGHT
LIQUIDO PLEURAL – VALOR NORMAL: 1-2 ml/kg
PATOGENIA Mecanismos INMUNOCOMPLEJOS FAGOCITADOS POR PMN
responsables Y MACROFAGOS EN EL ESPACIO PLEURAL
ANAFILATOXINAS
TRASUDADO EXUDADOS
DETERIORO DEL DRENAJE
LINFATICO
BLOQUEO BLOQUEO O
LINFATICO RUPTURA DEL
CONDUCTO
TORACICO
ZONA SUBPLEURAL
O EN EL
MEDIASTINO
QUILOTORAX
REABSORCION DE
LOS LIQUIDOS presencia de
líquido linfático en
el espacio pleural
CAMBIOS
BIOQUÍMICOS
MACROSCÓPICOS MICROSCÓPICOS
Liquido EDEMA CON
linfático en el PMN EN
Quilotorax PMN
espacio ESPACIO
pleural PLEURAL
Loqueo
Exudados Macrófagos Eosinofilia
linfático
CAMBIOS
Signos FUNCIONALES Síntomas
❑ Disnea ❑ Disminución de
❑ Dolor torácico (agudo, expansibilidad torácica
que empeora con la tos del lado afectado
y respiración profunda) ❑ Matidez
❑ Tos ❑ Disminución del frémito
❑ Hipo táctil
❑ Disminución o abolición
del murmullo vesicular
❑ Respiración rápida
❑ Dificultad para respirar
ASMA
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmejorconsalud.com%2Fque-hacer-si-se-sufre-de-asma-cronico-y-
alergias%2F&psig=AOvVaw3me3Ait0t0IgEFWPTAi6KT&ust=1584148587822000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFw
oTCMjH29GhlugCFQAAAAAdAAAAABAD
PATOGENIA
EQUIPO DE
FISIOPATOLOGIA
2020
CONCEPTOS PREVIOS RIÑÓN
Órgano par Reciben
Su unidad aproximadament
situado en la
anatomo-fisiológica e 25 % del GC
cavidad
es la nefrona . total.
retroperitoneal.
Cada riñón presenta un Cada nefrona consta de un
número de glomérulo como de
800 000 a 1000 000 distintos segmentos
nefronas. tubulares.
VASCULATURA RENAL Y GLOMERULO
Vasos
rectos
FILTRACIÓN GLOMERULAR
PRINCIPALES FUNCIONES
Equilibrio
acido base
Metabolismo
Función
de la vitamina
endocrina
D
Función Equilibrio
secretora electrolítico
FUNCIÓN ENDOCRINA
VITAMINA D
CONDICIONES PARA UNA FX RENAL IDEAL
Agenesis Hipoplasia
No Desarrollo
desarrollo anormal en
tamaño
Agenesis unilateral Agenesis
Asociado a
Hipertrofia Bilateral
cuadros de
compensatoria ( incompatible con la insuficiencia
vida ) renal
TRASTORNOS CONGÉNITOS RENALES
• CONSECUENCIA DE LA AGENESIA RENAL BILATERAL
Volumen Volumen
Agenesia renal disminuido de disminuido de Oligohidramnios
orina fetal liquido amniótico
Datos relevantes:
Enfermedad renal hereditaria Neonatos , cursan
FPC , situado tantos en
importante durante la con insuficiencia
los cilios de las células
infancia , con una renal y nefropatía
tubulares renales y en
prevalencia de 1 en 20.000 terminal e HTA.
los colangiocitos
recien nacidos vivos.
• Hematuria
Signos • Hipertensión
• Edema
SINTOMATOLOGÍA SEGÚN LA ETIOLOGÍA
LITIASIS RENAL ( ETIOLOGÍA)
TIPOS DE CÁLCULOS
FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES PREDISPONENTES
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
LITIASIS DE CALCIO
CAMBIOS ESTRUCTURALES
• Microhematuria
• Cálculos • Leucocituria • pH ácido
• Distensión del musculo • Cristales urinarios • Incremento de
liso pielouretral • Distensión capsula renal electrolitos formadores
de cristales.
TIPOS DE CÁLCULOS
TIPOS DE CÁLCULOS
CAMBIOS FUNCIONALES
SIGNOS SINTOMAS
Microorganismos
patógenos
VIAS DE INFECCION
FACTORES DE RIESGO
ENFERMEDADES GLOMERULARES
ENFERMEDADES GLOMERULARES
(GLOMERULOPATÍAS)
SINDROME NEFROTICO
ETIOLOGIA
OTRAS CAUSAS:
FISIOPATOLOGIA
CAMBIOS MORFOLOGICOS
SINDROME NEFROTICO
CAMBIOS FUNCIONALES:
HIPERLIPIDEMIA
PROTEINURIA MASIVA EDEMA INTENSO
HEMATURIA
signos • Hipercolesterolemia
• Proteinuria
• Hipoproteinemia
• Desnutrición
• Mareos
síntomas • Inapetencia
ENFERMEDADES GLOMERULARES
(GLOMERULOPATÍAS)
SINDROME NEFRÍTICO
ETIOLOGÍA
● > Varones
● Común en niños y adolecentes
● Procesos inflamatorio que ocluyen el lumen capilar glomerular
● Daño a la pared capilar
● Acumulación de liquido extracelular
ETIOLOGÍA
PATOGENIA
• INFECCIÓN
infección PIEL Y Piel
VÍASy vías
RESPIRATORIAS
respiratorias 1ERA Y 2DA
1 y 2LÍNEA
línea AG +ACAc+ag+complemento
+ C5A
inmunocomplej
os
El tumor de Wilms o
nefroblastoma es el
tumor renal maligno
primario más frecuente
en niños,
frecuentemente en
niños de 5 años de
edad.
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES
DE RIESGO
ETIOLOGÍA
PATOGENIA
ESTADIOS CLÍNICOS
CAMBIOS MICROSCÓPICOS
LAMINA
CAMBIOS MACROSCÓPICOS
Orphanet
PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO
ETIOLOGÍA
SÍNDROME DE DENYS DRASH
DEFINICIÓN: Trastorno
glomerular sindrómico
genético muy raro,
caracterizado por una
nefropatía que se presenta
como cualquiera de las
diversas formas, tales como:
1. Una proteinuria
persistente o una
manifestación del sd.
nefrótico
2. Tumor de Wilms
3. Defectos genitourinarios
Orphanet, Diciembre 2019: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=EN&data_id=3552
EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA
• Variantes de genes predisponentes al Tumor de Wilms, como:
• La prevalencia no es
WT1 (11p13)
conocida.
• Estos mayormente su localizan en los exones 8 y 9
• Se han reportado solo
300 casos en la literatura • WT1 codifica a
hasta el momento. un factor
regulatorio de
transcripción
para el
desarrollo renal
y gonadal.
Pathology, New York Presbyterian - Brooklyn Methodist Hospital, 506 6th St., Brooklyn, NY 11215, USA
PATOGENIA, SIGNOS Y SÍNTOMAS
ETIOLOGÍA
(Mutación y/o genes
predisponentes)
Su presentación
común es un Sd.
nefrótico infantil
que progresa al
estadío final de una
enfermedad renal
en 1 a 15 años
CASO CLÍNICO DE INICIO
NIÑO DE 6 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTES PERSONALES, NI FAMILIARES DE
IMPORTANCIA. PADRES REFIEREN UN DESCENSO EN LA DIURESIS Y EL
HEMOGRAMA ARROJA UNA NEUTROFILIA, ACOMPAÑADA DE ANEMIA
NORMOCITICA, AL 2DO DÍA DE HOSPITALIZACIÓN, EN EL EXAMEN FÍSICO SE
OBSERVA EDEMA PALPEBRAL Y UNA PRESIÓN ARTERIAL DE 135/90, MIENTRAS
QUE EN EL EXAMEN DE ORINA SE EVIDENCIO UN CUADRO DE HEMATURIA CON
CILINDROS HIALINOS GRANULOSOS, ACOMPAÑADO DE UNA LIGERA
PROTEINURIA, ADEMÁS ES MUY EVIDENTE UN DESCENSO NOTABLE DE LA TASA
DE FILTRACIÓN (29 ML/MIN/1,73 M2).
PATOLOGÍAS DEL APARATO
DIGESTIVO
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
PATOLOGÍAS DEL APARATO
DIGESTIVO
FUNCIÓN:
● INGESTIÓN
● DIGESTIÓN
● ABSORCIÓN DE ALIMENTOS.
● ALMACENAMIENTO Y
ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE
DESECHOS.
Fuente: http://www.cajondeciencias.com/Descargas%20biologia/digestion.gif
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación
Wikimedia, Inc.
CASO CLÍNICO
Mujer de 51 años de edad, de origen japonés, que es derivada al sector de Neurogastroenterología por
eructos frecuentes. Asimismo, refiere pirosis y vómitos ocasionales.
No refería ningún antecedente personal ni familiar de relevancia. Realizaba chequeos médicos periódicos
y no tomaba ninguna medicación. Refería ingesta de alcohol, pero no tabaco. No presentaba síntomas de
alarma (sangrado digestivo, anemia, pérdida de peso, etc.). Se desempeñaba como abogada en una
oficina estatal.
Los eructos se iniciaron tres meses antes de la consulta, en un contexto de estrés laboral significativo, y
fueron en aumento hasta un punto tal de deteriorar de manera significativa sus relaciones sociales y su
actividad laboral, refiere también pirosis constante sobretodo al dormir. Al examen clínico se presentaba
en buen estado general. No se hallaron anormalidades en el examen físico. Presentaba eructos
permanentes que se interrumpe únicamente con maniobras de distracción.
MANIFESTACIONES COMUNES DE LOS
TRASTORNOS GI
Temor,
depresión,
ansiedad
Contracciones de
estomago vacío
Perdida de
Uremia:
acumulación apetito
de desechos
nitrogenados
● Las bacterias causan una inflamación ● Cuando la gingivitis no se trata debidamente, puede
de las encías que se llama “gingivitis” convertirse en “periodontitis”.
● La gingivitis es una forma leve de ● Esto quiere decir “inflamación alrededor del diente”.
enfermedad de las encías
● En la periodontitis, las encías se alejan de los dientes y
● Si una persona tiene gingivitis, las
encías se enrojecen, se inflaman y forman espacios o bolsas que se infectan (también
sangran fácilmente. conocidos como “postemillas”).
● El sistema inmunitario del cuerpo lucha contra las
bacterias a medida que la placa se extiende y crece por
debajo de la línea de las encías.
Enfermedad glándulas CAUSAS
salivales Obstrucción:
● cálculos pequeños
● inflamación ( dolor e
Infección:
● acumulación de saliva detrás de
una obstrucción en un conducto, la
infección) glándula puede infectarse.
● MALFORMACIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
● pequeños estrechamientos o ● La infección de los nódulos
● INFLAMACIONES AGUDAS
giros en el sistema de linfáticos asociada a una irritación
○ INFLAMACIONES AGUDAS BACTERIANAS
conductos, también pueden en la garganta o a un resfriado
○ PAROTIDITIS AGUDA BACTERIANA disminuir el flujo salival puede también causar una
■ INFLAMACIONES VÍRICAS infección secundaria en las
○ PAROTIDITIS AGUDA EPIDEMICA (PAPERAS) glándulas salivales
○ SUBMAXILITIS AGUDA SUPURATIVA NO LITIASICA Tumores:
○ INFLAMACIONES SECUNDARIAS A FÁRMACOS O ALERGENOS ● Crecimientos indoloro en una de las glándulas
● INFLAMACIONES CRÓNICAS salivales.
○ PAROTIDITIS CRÓNICA RECIDIVANTE ● Malignos (cancerosos) con frecuencia crecen de
○ SIALOADENITIS CRÓNICA ESCLEROSANTE SUBMAXILAR forma rápida, pueden o no causar dolor, y pueden
○ TUBERCULOSIS causar pérdida de movimiento en el lado afectado de
○ SIFILIS la cara.
○ SIALADENITIS POR RADIOTERAPIA
○ LITIASIS SALIVAL SIGNOS Y SÍNTOMAS:
○ SIALOSIS
● un mal sabor en la boca;
● TRAUMATISMOS
● SIALORREA ● dificultad para abrir la boca;
● FÍSTULA SALIVAL ● sequedad bucal;
● ESTENOSIS ● dolor en la cara o en la boca;
● TUMORES (benignos / Malignos)
● inflamación en la cara o el cuello, o debajo de la lengu a
Sialadenitis crónica
• También conocida como RECIDIVANTE, se
• CONDUCTO SALIVAL DILATADO
caracteriza por la aparición de EPISODIOS
SUBAGUDOS DE RETENCIÓN SALIVAR.
• INFILTRACIÓN LINFOCITARIA Y
• Es la
FORMACIÓN DE FOLÍCULOS
OBSTRUCCIÓN PROLONGADA DE UNA
LINFOIDES
GLÁNDULA SALIVAL MAYOR POR UN
CALCULO ( SIALOLITO),esto produce
• ACINOS SECRETORES
INFLAMACIÓN CRÓNICA Y ATRÓFICOS
ATROFIA
ACINAR DE LA GLÁNDULA.
• ESPACIOS INTERSTICIALES LLENO
• La glándula
DE TEJIDOmásFIBROSO
afectada frecuentemente
es la SUBMANDIBULAR
Carcinoma de lengua
• SON CASI SIEMPRE
CARCINOMAS DE CÉLULAS
ESCAMOSAS.
• SON BIEN DIFERENCIADAS.
• HACEN METÁSTASIS A
GANGLIOS REGIONALES.
Carcinoma de lengua
• TUMOR DEL
EPITELIO
ESCAMOSO
ESTRATIFICADO
• HA INFILTRADO EN
PROFUNDIDAD LA
LENGUA
• EXISTE FORMACIÓN
DE PERLAS DE
QUERATINA
TRASTORNOS DEL ESÓFAGO
La función del esófago es exclusivamente motora.
Propulsa el bolo alimenticio en su tránsito de la boca al
estómago. Ayudado por la fuerza de gravedad y peristalsis.
Durante esta fase involuntaria, se produce la elevación del
paladar blando, cierre de la glotis, y obstrucción de la
nasofaringe.
Cotrand R, Kumar V, Robbins S.D. Patología Estructural y Funcional. 8ª ed. México: Panamericana; 2010.
✔Estrechamiento
SIGNOS Y SÍNTOMAS:del esófago
Dificultad para DISFÁGIA ✔Falta de secreción
✔Sensación salival.
de ahogamiento.
✔Debilidad
✔Tos. de estructuras
deglutir. musculares(esófago)
✔Sensación anormal de adherencia de
alimento a laen
✔Afectación los pares
parte craneales
posterior que :
de la faringe
controlan la deglución.
✔Fibrosis de los tejidos .
Obstructiva-Mecánica Motora-
(para sólido al inicio) Neuromuscular (para
sólido y líquido)
Procesos Procesos
extrínsecos Trastorno Trastorno
Intrínsecos
motor Primario Neuromuscular
● Tumores (benigno /
● Masas Maligno) ● Enf.s
● Acalasia
mediastínicas ● Estenosis cáustica, Neuromusculares
● Espasmo Esofágico
● divertículo de péptica, infecciosa ● Enf. muscular
difuso
Zenker ● Anillos y ● Conectivopatías
● Prebiesófago
● Vasos aberrantes membranas ● Diabetes Mellitus
● Trast. motor no
● Cuerpo extraño específico ● Alcoholismo crónico
impactado ● Enf. por Reflujo
EL AUMENTO DE TONO EN EL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR (EEI) COMO
ACALASIA
• Ausencia de peristalsis (2/3
PRIMARIA ACALASIA distales)
SECUNDARIA • Relajación incompleta del
EEI (p. residual > 8 mm Hg.)
• Degeneracion • Presión de reposo del EEI
neuronal inhibidora del • Enf, Chagas elevada (> 45 mm Hg.)
esófago distal • Neuropatía autónoma • Línea basal de la presión
• Cambios degenerativos diabética esofágica elevada
en el nervio Vago extra- • Amiloidosis o
esofágico o en nucleo Sarcoidosis
motor dorsal del vago. • Síndrome de Down
• Idiopática • Síndrome de Allgrove SIGNOS Y SÍNTOMAS
• VHS-1 • Disfagia para sólidos y líquidos
• Dificultad para eructar.
• Dolor torácico.
• Cierto riesgo de cáncer
esofágico.
Divertículos Snd. de Mallory- Weiss Hernia hiatal
• HERNIACIÓN POR DEBILIDAD DE CAPA Desgarros longitudinales, en la unión Profusión o herniación del estomago a
MUSCULAR. esofágica, se extienden en dirección través del hiato esofágico del diafragma.
distal.
• TIENDE A RETENER ALIMENTOS.
SE CARACTERIZA POR UNA PROTRUSIÓN
• EL ALIMENTO ATRAPADO PUEDE Relajación inadecuada del EES durante DEL ESTOMAGO EN FORMA DE CAMPANA
INDUCIR ESOFAGITIS Y ULCERACIÓN. el vomito con distención y desgarro en
el momento de la expulsión.
No tiene células
Metaplasia parietales ni
columnar(MC) cardial caliciformes
Siempre
benigna 2DO GEN CAMBIADO
MC oxito-cardial o
fundica
MC enteroide o
ESOFAGO DE BARRETT
MACROCÓPICAMENTE
• MUCOSA ROJA, ARTECIOPELADA
• PUEDE ENCONTRASE COMO
PARCHES
MICROSCOPICAMENTE
• SE OBSERVA UN EPITELIO
CILÍNDRICO METAPLÁSICO
• POSEE GLÁNDULAS MUCOSAS
• SE OBSERVA UNA MUCOSA GLANDULAR QUE
Las fovéolas están revestida por RECUERDA A UNA MUCOSA CARDIAL, CON
epitelio cilíndrico simple eosinófilo, CÉLULAS CALICIFORMES QUE ALTERNAN CON
que alterna con células CÉLULAS DE TIPO FOVEOLAR (METAPLASIA
caliciformes, de contorno INTESTINAL INCOMPLETA) EL BORDE
redondeado. adopta una forma SUPERIOR DE LA MUCOSA ES IRREGULAR,
similar a una cripta intestinal. SUGIRIENDO UN ASPECTO VELLOSO.
PATOLOGÍAS DEL ESTÓMAGO
El estómago es la parte del tubo digestivo comprendido entre
el esófago y el intestino delgado. La válvula que comunica el
esófago con el estómago es el cardias, seguido del cuerpo
gástrico con sus dos curvaturas (la curvatura menor y la
curvatura mayor) para desembocar en el duodeno
atravesando el píloro.
FUNCIONES:
SECRETORA MOTORA
● Glándulas cardiales. Productoras de
moco y pepsinógeno II. ● tritura
● Glándulas del cuerpo gástrico. ● mezcla
Tienen la secreción más específica a ● evacua el quimo
cargo de las células parietales hacia el duodeno
productoras del CLH y factor
intrínseco.
● Células principales. Segregan
pepsinógeno I
GASTRITIS
ES LA INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA
SEGÚN MORFOLOGÍA
Gastritis Fúndica
Gastritis Antral
Pangastritis
• PROCESO INFLAMATORIO AGUDO DE LA MUCOSA TRANSITORIA
GASTRITIS AGUDA • ES UN TRASTORNO AUTOLIMITADO, CON RESOLUCIÓN EN UNOS
CUANTOS DÍAS Y REGENERACIÓN COMPLETA DESPUÉS DE LA
ELIMINACIÓN DEL AG. INCITANTE
• PATOGENIA
• SE ASOCIA A : CONSUMO DE • PUEDE IR ACOMPAÑADA DE EMESIS, DOLOR,
ASPIRINA U OTROS (AINES), HEMORRAGIA Y ULCERACIÓN.
CORTICOIDES VO, ALCOHOL,
TABACO, INFECCIONES, ESTRÉS,
ISQUEMIA TRAUMATISMO LEVE GRAVE
MECÁNICOS, GASTRECTOMÍA, • LAMINA PROPIA CON • EROSIÓN Y
QUIMIOTERAPÉUTICOS.
EDEMA MODERADO Y HEMORRAGIA
• DEJA A LA MUCOSA GÁSTRICA MAS CONGESTIÓN VASCULAR • INFILTRADO
VULNERABLE. • EPITELIO DE SUPERFICIE INFLAMATORIO AGUDO
INTACTO PERO CON CON EXUDADO
PRESENCIA DE NEUTRO PURULENTO CON
FILOS FIBRINA HACIA LA LUZ
• EROSIÓN Y HEMORRAGIA
• INFILTRADO INFLAMATORIO AGUDO
CON EXUDADO PURULENTO CON
FIBRINA HACIA LA LUZ
Cotrand R, Kumar V, Robbins S.D. Patología Estructural y Funcional. 8ª ed. México: Panamericana; 2010.
GASTRITIS CRÓNICA
• RELATIVAMENTE INFRECUENTES:
4.1 ENFERMEDAD CELIACA
4.2 ENFERMEDAD DE CROHN
4.1 ENFERMEDAD CELIACA
ETIOLOGÍA
Alelos
HLA-
DQ2/DQ8
Ac. Contra
transglutamin
asa tisular
Adenovir
us
serotipo
12
PATOGENIA:
SIGNOS Y SINTOMAS:
El contenido celular en la
lámina propia (linfocitos,
células plasmáticas,
eosinófilos o neutrófilos).
MORFOLOGÍA
• INFILTRACIÓN DE LA MUCOSA DUODENAL POR LINFOCITOS INFLAMATORIOS,
CÉLULAS PLASMÁTICAS
• ATROFIA VELLOSA E HIPERPLASIA DE LAS CRIPTAS
• MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO PLANA
• PREDOMINIO DE CÉLULAS PLASMÁTICAS EN LA LAMINA PROPIA
• LINFOCITOS INTRAEPITELIALES
• MUCOSA DUODENAL, DELIMITADA POR DEBAJO POR LA
MUSCULAR DE LA MUCOSA. NO SE RECONOCEN VELLOSIDADES.
LAS CRIPTAS, ELONGADAS, IMPARTEN AL CONJUNTO UNA
ARQUITECTURA SIMILAR A LA DEL INTESTINO GRUESO. LA LÁMINA
PROPIA SE APRECIA OSCURA EN SU PORCIÓN SUPERIOR, POR EL
DENSO INFILTRADO LINFOCITARIO.
ENFERMEDAD DE CROHN
PATOGENIA
Antigeno (NOD2)
Permeabilidad
FISIOPATOLOGIA DE PORTH
ANATOMIA PATOLOGICA ROBBINS
ESOFAGITIS:
HTTPS://DRCESARRAMIREZ.COM/CIRUG%C3%ADA-MBE/109-ENFERMEDAD-POR-REFLUJO-GASTRO-ESOF%C3%A1GICO-%C2%BFLO-ESTAMOS-
HACIENDO-BIEN-LOS-PROFESIONALES.HTML
GASTRITIS:
• HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0120-99572013000400008
• HTTP://AEEH.ES/WP-CONTENT/UPLOADS/2012/05/V3N6A217PDF001.PDF
• HTTPS://WWW.MEDWAVE.CL/LINK.CGI/MEDWAVE/REUNIONES/GASTRO/HPYLORI/2337
• HTTPS://SCIELO.CONICYT.CL/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0370-41062012000100002
• HTTPS://WWW.JANO.ES/NOTICIA-EL-MICROARN-MIR-7-DIFICULTA-PROPAGACION-24700
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA
ENDOCRINO
POR: PIERO ARIAS TELLO - ARIANA VELASQUEZ ELGUERA
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
CASO CLINICO
Paciente mujer de 18 años manifiesta somnolencia y cansancio previo a realizar cualquier actividad cotidiana
desde hace 3 semanas. Subió 7 kg el último mes sin cambios en su alimentación diaria usual de los últimos 3
años. Así mismo, manifiesta mucho frío durante todo el día, piel pálida y seca, caída del cabello y menstruación
irregularmente ausente hace 2 meses. Además, manifiesta que su ritmo evacuatorio fecal ha disminuido a 1 vez
por semana, necesitando mayor esfuerzo para defecar y quedando con una sensación de evacuación incompleta.
Antecedente de infección urinaria hace 6 meses.
● A la observación médica se evidencia lentitud al realizar sus movimientos y para responder las preguntas.
● A la evaluación de signos vitales presenta PA: 80/60; FC: 60; FR: 16 y T° 36,5°C.
● En la evaluación física se palpa una masa en la parte anterior del cuello (se palpa mejor cuando se le pide al
paciente pasar la saliva) y edema en el dorso de las manos con signo de la fóvea negativo.
Ante la sospecha diágnostica, se solicita pruebas específicas de laboratorio:
● TSH elevado
● T4 libre y T3 disminuidos
● Anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina (+)
HIPOTALAMO
+ - HIPOTALAMO
-
+ - -
HIPOFISIS HIPOFISIS
Hormona Hormona
hipofisiaria hipofisiaria
ORGANO
ORGANO
BLANCO
BLANCO
EJEMPLO:
Prolactina EJEMPLO:
Parto Concentración de HORMONA
HORMONA
Esteroides: LH T3 y T4 EFECTORA
EFECTORA
Coagulación
EJE HIPOTALÁMICO-PITUITARIO-GLÁNDULAS ENDOCRINAS
TRANSTORNOS
TRASTORNO
HIPOTALAMO
TERCIARIO
HIPOFISIS TRASTORNO
SECUNDARIO
ORGANO TRASTORNO
BLANCO PRIMARIO
https://sci-hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123820495000048
HIPOFISIS
HIPOTALAMO ADENOHIPOFISIS NEUROHIPOFISIS
TSH: Se dirige a la tiroides y produce la
síntesis y secreción de T3 y T4, las • Células gliales
C. Tirotropas cuales están involucradas en el
metabolismo del cuerpo. • Prolongaciones de los
TRH ( Hormona liberadora de Tirotropina)
axones que vienen desde el
PROLACTINA: Actúa sobre la glándula hipotálamo
C. Lactotropas mamaria, exactamente en los conductos • Núcleo Supraóptico y
lobulillares produciendo y secretando Paraventricular
leche.
ADENOHIPÓFISIS
REZAGOS DE LA BOLSA FARÍNGEA NEUROHIPÓFISIS
ACIDÓFILAS BASÓFILAS
GONADOTROPA
SOMATOTROPAS LACTOTROPAS TIROTROPAS CORTICOTROPAS
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● DEFICIENCIA DE PRL→INSUFICIENCIA DE LA LACTANCIA EN EL POSPARTO
● DEFICIENCIA DE GONADOTROPINA (FSH Y LH) → AMENORREA
● NECROSIS PROFUNDA →DEFICIENCIAS DE TSH Y ACTH (MENOS FRECUENTE)
○ AUMENTO DE PESO, ESTREÑIMIENTO, INTOLERANCIA AL FRÍO
● AFECCIÓN DEL LÓBULO POSTERIOR (POCO COMUN) → DIABETES INSÍPIDA
● CUADRO CLÍNICOS GRAVES
○ CRISIS SUPRARRENAL, COLAPSO CIRCULATORIO, COMA MIXOEDEMA E
HIPONATREMIA) Y PUEDE PROVOCAR LA MUERTE SI NO SE TRATA
ADECUADAMENTE (EN ETAPA AGUDA)
● ASTENIA- ADINAMIA-SOMNOLENCIA-FALTA LACTACION-CICLOMENSTURAL NO SE
REINSTAURA
FASES AGUDA
➔ATROFIA DE LA GLÁNDULA
➔INFARTO CENTRAL NO HEMORRÁGICO
➔HIPOINTENSIDAD CENTRAL EN T1 ( A)
➔HIPERINTENSIDAD EN T2 (B) .
FASE CRONICA
➔CORONAL (C) Y SAGITAL (D)
◆ MUESTRAN UNA SILLA TURCA VACÍA
➔TAMAÑO DE SELLA TURCICA ES NORMAL
➔FLECHAS INDICAN LA GLÁNDULA PITUITARIA.
CLASIFICACIÓN DE PANHIPOPITUITARISMO
PANHIPOPITUITARISMO PANHIPOPITUITARISMO
PREPUBERAL POSPUBERAL
CARACTERÍSTICAS: ENANISMO DE
CARACTERÍSTICAS: INCAPACIDAD
PROPORCIONES CORPORALES
PARA LA LACTANCIA, AMENORREA,
NORMALES, DESARROLLO SEXUAL
DEBILIDAD, INTOLERANCIA AL FRIO,
POR DEBAJO DE LO NORMAL E
LETARGO Y PERDIDA DE PESO Y DEL
INSUFICIENCIA DE LAS FUNCIONES
VELLO AXILAR Y PÚBICO
TIROIDEA Y SUPRARRENAL
PATOLOGÍAS DE LA NEUROHIPÓFISIS
DIABETES INSÍPIDA SÍNDROME DE SECRECIÓN
INADECUADA DE ADH (SIADH)
ETIOLOGIA ETIOLOGIA
NO SE ACOPLA
ADECUADAMEN
TE A SU
RECEPTOR V2
ANTE UN
TRAUMA O
NÚCLEO ↓AD
SUPRAÓPTICO
TUMOR H
ACTIVA
EL ↑OSMOLARI
POLIDIPSIA CENTRO DAD EN
DE LA SED SANGRE
SANGRE HIPEROSMÓTICA E
HIPERNATREMIA
DISMINUYE LA
REABSORCIÓN
DEL AGUA EN
POLIURIA Y ↑ CONCENTRACIÓN DISMINUC
IÓN DE
LAS CEL.
PRINCIPALES
NICTURIA DE SOLUTOS EN AGUA EN DE LOS
SANGRE SANGRE TÚBULOS
DISTAL Y
COLECTOR
EL AUMENTO DE
AGUA EN ORINA
ORINA
HIPOOSMÓTICA
PROVOCA QUE
DISMINUYA LA
↑DIURESIS
OSMOLARIDAD
SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA ETIOLOGIA
SIHAD Antidepresivos ●ALTERACIONES DEL SNC: CUALQUIER TRASTORNO DEL
SNC, ACCIDENTES CEREBROVASCULARES,
ISRS HEMORRAGIAS, INFECCIONES, TRAUMATISMOS Y
TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN DE AGUA ALTERADA Análogos de Tricíclico PSICOSIS→ ↑ADH
CAUSADO POR LA INCAPACIDAD PARA SUPRIMIR LA vasopresina ●NEOPLASIAS MALIGNAS:MÁS FRECUENTE→
SECRECIÓN DE ADH MAOI
Desmopresina CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS(PULMÓN)
Venlafaxina ●CIRUGÍA:PROCEDIMIENTOS
Oxitocina QUIRÚRGICOS→HIPERSECRECIÓN DE ADH→RESPUESTA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Anticonvulsivos
Terlipresina MEDIADA→VÍAS AFERENTES DEL DOLOR
Carbamazepina ○ HIPONATREMIA→COMPLICACIÓN TARDÍA
Vasopresina
*CEFALEA Valproato de FRECUENTE→CIRUGÍA HIPOFISARIA TRANSESFENOIDAL
*NAUSEAS Diverso sodio ●ENFERMEDAD PULMONAR:NEUMONÍA (VIRAL,
*VÓMITOS
Opiáceos BACTERIANA, TUBERCULOSA) → CONDUCIR A LA SIADH
Lamotrigina
*CALAMBRES MUSCULARES, TEMBLORES . POCA FRECUENTE( ASMA, ATELECTASIA,
*ORINA HIPEROSMÓTICA MDMA Antipsicóticos INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y NEUMOTÓRAX)
*HIPONATREMIA (éxtasis) ●DEFICIENCIA HORMONAL:HIPOPITUITARISMO COMO
Fenotiazinas
*COMPLICACIÓN: EDEMA CEREBRAL , CONFUSIÓN, Levamisol EL HIPOTIROIDISMO→ASOCIADOS CON HIPONATREMIA Y
EPILEPSIA. Butirofenonas UN CUADRO DE SIADH
Interferón
Medicamentos ●ADMINISTRACIÓN DE HORMONAS:ADMINISTRACIÓN
AINE DE HORMONAS EXÓGENAS →
contra el cáncer
Clo fi brato VASOPRESINA,DESMOPRESINA U OXITOCINA (INDUCIR
Alcaloides de la
EL PARTO) → AUMENTAN LA ACTIVIDAD DEL RECEPTOR
Nicotina vinca
DE VASOPRESINA-2
Amiodarona Compuestos de ●INFECCIÓN POR VIH: VIH SINTOMÁTICA (SIDA-VIH
Inhibidores de platino SINTOMÁTICA TEMPRANA)
la bomba de Ifosfamida ●SIADH HEREDITARIO:
protones ○ MUTACIÓN→ GEN DEL RECEPTOR RENAL V2
Melphalan →HIPONATREMIA CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVA
Anticuerpos
Ciclofosfamida ○ MUTACIÓN →GEN CODIFICADOR DE GNAS→
monoclonicos
Metotrexato TRANSMISIÓN DE SEÑALES A TRAVÉS DEL RECEPTOR V2
Medicamentos ACOPLADO A PROTEÍNA G.
antidiabéticos Pentostatina ●IDIOPÁTICO: ADULTOS MAYORES - TUMOR OCULTO
Clorpropamida (CON MAYOR FRECUENCIA CARCINOMA DE CÉLULAS
PEQUEÑAS O NEUROBLASTOMA OLFATORIO) Y, EN
Tolbutamida PACIENTES MAYORES, ARTERITIS DE CÉLULAS
SIHAD - PATOGENIA
ANTE UN NÚCLEO
↑AD RETENCIÓN DE
AGUA
TRAUMA O
TUMOR
SUPRAÓPTICO
H VOL. SANGUÍNEO
OSMOLARIDAD
EL AUMENTO DE SODIO
(SOLUTO) , HACE QUE
AUMENTE LA EXCRECIÓN DE
ORINA SODIO EN LA
HIPEROSMOTICO OSMOLARIDAD EN LA
ORINA ORINA
secreta
TRH
Y ESTA
SECRETA TSH TSH
LA CUAL SE
DIRIGE A LA
TIROIDES
TIROIDES
NIVELES
AUMENTADOS DE
T3 Y T4
C. FOLICULAR
FOLICULOS DE LA PERO ESTOS ANTICUERPOS NO
ANTICUERPOS
TIROIDES SON ESPECÍFICOS Y SE
DIRIGEN A OTROS ANTI-TSHR
RECEPTORES PRESENTES HIPERPLASIA E
PARA ESTOS EN NUESTRO HIPERTROFIA DE LOS
CUERPO , ESPECIALMENTE A FOLÍCULOS TIROIDEOS
TSHR NIVEL OCULAR Y TIBIAL POR ADAPTACIÓN :
BOCIO
CITOCINAS
SE UNEN A RECEPTORES ESPECÍFICOS
FIBROBLASTOS RETRO PRESENTES EN LOS FIBROBLASTOS A ESE
A NIVEL NIVEL Y REALIZAN EL DEPOSITO DE
OCULARES
TIBIAL GLUCOSAMINOGLUCANOS Y T3 y T4
ENGROSAMIENTO DE LA PIEL LO QUE
GENERA UN MIXEDEMA
SE ACTIVAN MIOFIBROBLASTOS Y
ESTOS : REALIZAN DEPOSITO DE SE DIRIGEN A LA SANGRE Y LUEGO A TODO EL
ACTIVAN A LOS GLUCOSAMINOGLUCANOS Y CUERPO E INCREMENTAN SU HIPERFUNCION
TODO ESTO EN
ADIPOCITOS: SEGREGAN CITOCINAS QUE DANDO UNA CLINICA CARACTERISTICA DE UN
CONJUNTO GENERAN
HIPERPLASIA AGRAVIAN LA INFLAMACIÓN Y A HIPERTIROIDISMO
EL EXOFTALMO
ADIPOSA PARTE GENERAN FIBROSIS
PATOLOGÍA DE LA ETIOLOGIA
TIROIDES HIPOTIROIDISMO
PRIMARIO
GENERALIDADES HIPOTIROIDISMO AUTOINMUNITARIO: TIROIDITIS DE
● ES CONJUNTO DE MANIFESTACIONES HASHIMOTO, TIROIDITIS ATROFICA
CLÍNICAS DONDE SE PRESENTA UNA
DISMINUCIÓN Y MENOR ACCIÓN DE LAS YATROGENA: TRATAMIENTO CON I , HISTERECTOMÍA
HORMONAS TIROIDEAS SOBRE LOS TEJIDOS. TOTAL O SUBTOTAL, RADIACIÓN EXTERNA DEL
●LAS CAUSAS SE DISTINGUEN POR CUELLO PARA TRATAMIENTO DE LINFOMA O DE
AQUELLAS QUE AFECTAN A LA MISMA CÁNCER
GLÁNDULA (PRIMARIA) Y LA QUE AFECTA A FÁRMACOS: (MEDIOS DE CONTRASTE CON YODO Y
LA HIPÓFISIS (SECUNDARIA) AMIODARONA), LITIO, ANTITIROIDEOS, ACIDO P-
AMINOSALICILICO, INTERFERON Y OTRAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS CITOCINAS, AMINOGLUTETIMIDA, INHIBIDORES DE
TIROSINA CINASA (SUNITINIB)
MECANISMO SÍNTOMAS SEÑALES
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO: AUSENCIA O ECTOPIA
RALENTIZACIÓN ●FATIGA Y DEBILIDAD ●MOVIMIENTO LENTO Y HABLA DE LA GLÁNDULA TIROIDES, DISHORMONOGENESIS,
DE LOS PROCESOS ●INTOLERANCIA AL FRÍO LENTA MUTACIÓN DEL TSH-R
METABÓLICOS ●DISNEA DE ESFUERZO ●RELAJACIÓN RETARDADA DE LOS
●AUMENTO DE PESO REFLEJOS TENDINOSOS DEFICIENCIA DE YODO
●DISFUNCIÓN CONGNITIVA ●BRADICARDIA TRASTORNOS INFILTRATIVOS: AMILOIDOSIS,
●RETRASO MENTAL (INICIO INFANTIL) ●CAROTENEMIA SARCOIDOSIS, HEMOCHROMATOSIS,
●ESTREÑIMIENTO ESCLERODERMIA,CISTINOSIS,TIROIDITIS DE RIEDEL
●FALTA DE CRECIMIENTO
EXPRESIÓN EXCESIVA DE DESYODINASA TIPO 3 EN
ACUMULACIÓN DE ●PIEL SECA ●PIEL ÁSPERA HEMANGIOMA INFANTIL
SUSTANCIAS DE ●RONQUERA ●FACIES HINCHADA Y PÉRDIDA DE
SECUNDARIO
LA MATRIZ ●EDEMA CEJAS.
●EDEMA PERIORBITARIO HIPOPITUITARISMO: TMORES, CIRUGÍA O
●AGRANDAMIENTO DE LA LENGUA ERRADICACIÓN HIPOFISARIA, SINDROME DE
SHEEHAN, TRAUMATISMOS
OTRO ●DISMINUCIÓN DE LA AUDICIÓN ●HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA
●MIALGIA Y PARESTESIA ●DERRAMES PLEURALES Y DÉFICIT O INACTIVIDAD AISLADA DE TSH
●DEPRESIÓN PERICÁRDICOS TRATAMIENTO CON BEXAROTENO
●MENORRAGIA ●ASCITIS
ENFERMEDADES HIPOTALÁMICAS;TUMORES,
●ARTRALGIA ●GALACTORREA
TRAUMATISMOS, TRASTORNOS INFILTRATIVOS,
●RETRASO PUBERAL
IDIOPATICAS
COMA MIXEDEMATOSO
-AFECTA A PERSONAS QUE
patogenia LLEVAN UN POBRE
DIAGNOSTICO
COMPLICACIONES TRATAMIENTO Y QUE
ATRAVIESAN UNA CAUSA TERCIARIA ( FALLA EN EL
SITUACIÓN DE ESTRÉS ( HIPOTÁLAMO) : Niveles disminuidos de T3 y
INFECCIÓN O CIRUGÍA) T4, Niveles disminuidos de TSH, Niveles
disminuidos de TRH
BRADIPSIQUIA
PÉRDIDA DE LA
CONCENTRACIÓN
CAUSA SECUNDARIA ( FALLA EN LA
HIPÓFISIS) : Niveles disminuidos de T3 y T4 ,
Niveles disminuidos de TSH, Niveles de TRH
DISMINUYE EL aumentados
PERISTALTISMO:
ESTREÑIMIENTO
DISMINUYE TASA
METABÓLICA:
AUMENTO DE CAUSA PRIMARIA ( FALLA EN LA
PESO GLÁNDULA TIROIDES): Niveles
DISMINUCIÓN DE disminuidos de T3 y T4, Niveles de TSH
HORMONAS aumentados, Niveles de TRH aumentados
TIROIDEAS DEPÓSITO DE
GLUCOSAMINOGLUC
ANOS: EDEMAS DE
PIEL Y TEJIDOS PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
BLANDOS
ESTOS LINFOCITOS
ESTOS LINFOCITOS
GRACIAS A CITOCINAS
ACTIVAN A LAS CÉLULAS
COMO EL IFN Y , ACTIVAN
TCD8 , CON ALTA
A LOS MACRÓFAGOS PARA
CAPACIDAD CITOLITICA
QUE ESTOS SEGREGUEN
LAS CUALES DESTRUYEN
ENZIMAS Y EROS , Y
E INDUCEN LA MUERTE
GENEREN UNA LESIÓN A
POR APOPTOSIS A LAS
NIVEL DE LAS CÉLULAS
CÉLULAS FOLICULARES
FOLICULARES
AUMENTO
LAS MANIFESTACIONES
AUSENCIA DE YODO COMPENSADOR DE LA AUMENTO DE LA
ESTÁN RELACIONADAS
DISMINUYE LA SÍNTESIS TSH, CON HIPERTROFIE GLÁNDULA EN TAMAÑO
CON EL EFECTO EN
DE T3 Y T4 E HIPERPLASIA DE LAS Y CON BOCIO
MASA DE LA GLÁNDULA
C. FOLICULARES
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES
BOCIO patogenia
SE DA UNA SE DA LA GENERACIÓN DE
MULTINODULAR HIPERPLASIA
FOLICULAR
NUEVOS FOLÍCULOS Y LA
ACUMULACIÓN IRREGULAR
GENERALIDADES IRREGULAR DE COLOIDE
HISTOLOGIA
GENERALIDADES
-SON LESIONES TUMORALES BENIGNAS Y BIEN SEGÚN SU FUNCIONALIDAD
DELIMITADAS.
-SUELEN SER SOLITARIOS Y DERIVAN DEL EPITELIO
FOLICULAR
-EN SU MAYORÍA NO SON FUNCIONALES
-LOS FUNCIONALES ( QUE SECRETAN HORMONAS
TIROIDEAS) SE LES DENOMINA ADENOMAS TÓXICOS ADENOMA FUNCIONAL ADENOMA NO FUNCIONAL
Y ESTOS TIENEN UNA CLÍNICA REPERCUTIDA
SE CLASIFICAN SEGÚN:
-TAMAÑO
-PRESENCIA DE FOLÍCULOS
-TIENEN CAPACIDAD DE RETENER -NO TIENEN CAPACIDAD PARA
-TIPO Y GRADO DE CELULARIDAD
YODO Y SON CAPACES DE PRODUCIR RETENER EL YODO, NI PARA
HORMONAS TIROIDEAS. SINTETIZAR HORMONAS TIROIDEAS.
- EN GAMMAGRAFÍA SON LOS -EN GAMMAGRAFÍA O
"ADENOMAS CALIENTES"
CAMBIOS MACROSCOPICOS CENTELLEOGRAFÍA APARECEN
COMO "ADENOMAS FRÍOS".
PEOR
MEJOR PRONOSTICO
PRONOSTICO
FOLÍCULOS DELIMITADO DE
LA GLÁNDULA NORMAL POR
UNA GRUESA CÁPSULA. LA
CÁPSULA ESTÁ INVADIDA EN
SU PORCIÓN CENTRAL POR EL
TUMOR (CARCINOMA
FOLICULAR MÍNIMAMENTE
INVASOR). LAS CEL.
FOLICULARES INVADEN
VASOS , LINFA Y CAPSULAS.
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES CARCINOMA MEDULAR TIROIDEO
TUMOR MALIGNO CON DENSAS AGRUPACIONES DE CÉLULAS CUBOIDES
NEOPLÁSICAS, Y EXTENSAS ZONAS DE ESTROMA ROSADO PÁLIDO
CAMBIOS MACROSCOPICOS CAMBIOS MICROSCOPICOS HOMOGÉNEO QUE CORRESPONDEN A AMILOIDE , LA PARTE CENTRAL DEL
TUMOR SE PUEDE CALCIFICAR
ESPORADICO
-10 A 20%
-MEN 2
-AUTOSÓMICO DOMINANTE Y DE
CRECIMIENTO LENTO
-ASOCIADO A TUMORES COMO
POR EJEMPLO UN
FEOCROMOCITOMA
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES CARCINOMA ANAPLASICO TIROIDEO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-TUMORACIÓN CON CRECIMIENTO RÁPIDO,
COMPRESIÓN E INVASIÓN DE
ESTRUCTURAS VECINAS PROVOCANDO
RONQUERA DISFAGIA, PARÁLISIS DE LAS
CUERDAS VOCALES, DISNEA Y DOLOR.
-TUMORES
INDIFERENCIADOS DEL
EPITELIO FOLICULAR
-SON TUMORES BIEN
AGRESIVOS
-100 % MORTALIDAD CAMBIOS MACROSCOPICOS CAMBIOS HISTOLOGICOS
-ANTECEDENTE DE BOCIO
MULTINODULAR
-MAS FRECUENTES EN
MUJERES MAYORES CON -FORMADO POR CÉLULAS
METÁSTASIS A PULMÓN , ANAPLASIAS QUE PUEDEN
HUESO Y CEREBRO. SER:
1.PLEOMORFICAS
2.SARCOMATOSO
3.CELULAS PEQUEÑAS
PATOLOGÍAS DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL
CAPSULA ZONA GLOMERULAR MINERALOCORTICOIDES(
15% ALDOSTERONA)
MEDULA SINTESIS DE
CATECOLAMINAS
HIPOFISIS
HIPERPLASIA SUPRARRENAL
ENFERMEDAD DE ADDISON
CONGENITA
FEOCROMOCITOMA
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL
SINDROME DE CUSHING
GENERALIDADES
-ES UNA ENTIDAD CLÍNICA PRODUCIDA POR LA EXPOSICIÓN
PROLONGADA DEL ORGANISMO A ALTAS CANTIDADES
EXCESIVAS DE GLUCOCORTICOIDES
-LA CAUSAS PUEDE SER EXÓGENA COMO ENDÓGENA.
-MAS COMÚN EN MUJERES PATOGENIA
-NOS CONLLEVA A UN SD. DE HIPERCORTISOLISMO
ETIOLOGIA
PORCENTAJE DE
DIAGNÓSTICO
PACIENTES
SÍNDROME DE CUSHING DEPENDIENTE DE ACTH
ENFERMEDAD DE CUSHING 68
SÍNDROME DE ACTH ECTÓPICA 12
SÍNDROME DE CRH ECTÓPICO << 1
SÍNDROME DE CUSHING INDEPENDIENTE DE ACTH
ADENOMA SUPRARRENAL 10
CARCINOMA SUPRARRENAL 8
HIPERPLASIA MICRONODULAR <1
HIPERPLASIA MACRONODULAR <1
SÍNDROME DE PSEUDO-CUSHING
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR 1
ALCOHOLISMO << 1
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CAUSA
ENDOGENA O ACTIVA OSTEOCLASTO
EXOGENA Y PROTEÓLISIS EN EL AUMENTA LA GLUCOSA
HUESO EN SANGRE Y LA
RESISTENCIA A LA
INSULINA POR TANTO SE ACUMULA
GRASA A NIVEL DE LA
PERJUDICA EL MAL
CARA, DORSO, ABDOMEN,
FUNCIONAMIENTO DEL
CINTURA Y TÓRAX, LO
CEREBRO
CUAL CAUSA LA
AUMENTA LOS AUMENTA LA
DENOMINADA “ CARA DE
NIVELES DE LIPOGÉNESIS A NIVEL
INTERFIERE EN LUNA LLENA” Y “JIBÁ DE
INHIBE LA CORTISOL CENTRAL DEL
EL BÚFALO”
GNRH CUERPO
FUNCIONAMIENT
O DEL OVARIO Y
TESTÍCULOS
MANTIENE REACCIONES
AUMENTA EL EFECTO DE LAS
PROTEÓLISIS EN LA CRUZADAS CON LOS
EFECTOS ANTI CATECOLAMINAS EN LOS VASOS
PIEL Y DISMINUCIÓN PROTEÓLISIS RECEPTORES DE
INFLAMATORIOS Y DE SANGUÍNEOS PERIFÉRICOS (
DE FIBROBLASTOS MUSCULAR ALDOSTERONA LO QUE
INMUNOSUPRESIÓN PERMITEN LA EXPRESIÓN DE
OCASIONA UN AUMENTO
LOS RECEPTORES ALFA 1
DE LA RETENCIÓN DE
ADRENÉRGICOS)
AGUA
PIEL DELGADA, FRÁGIL
FALTA DE ATROFIA Y MAS SUSCEPTIBILIDAD A
CICATRIZACIÓN Y POR FATIGA INFECCIONES RECURRENTES
AUMENTA LA PRESIÓN ARTERIAL Y POR ENDE HAY
ENDE ESTRÍAS Y MUSCULAR ,Y REACTIVACIÓN DE
HIPERTENSIÓN
PURPURAS ALGUNAS ENFERMEDADES
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL
HIPERALDOSTERONISMO
generalidades
-ESTA ENFERMEDAD ES UN TRASTORNO DEL S. ENDOCRINO
ETIOLOGIA
EN EL QUE LA GLANDULA SUPRARRENAL PRODUCE NIVELES
MAS ALTO DE LO NORMAL DE ALDOSTERONA
PRIMARIA SECUNDARIA
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ALDOSTERONISMO
PRIMARIO INCLUYEN:
●HIPERALDOSTERONISMO IDIOPÁTICO BILATERAL (O -LA MISMA GLÁNDULA SUPRARRENAL ES -EL ESTIMULO PARA LA PRODUCCIÓN
HIPERPLASIA IDIOPÁTICA 60 A 70 %) LA RESPONSABLE DEL EXCESO DE EXCESIVA DE ALDOSTERONA VIENE FUERA
●APA UNILATERALES (30 A 40 POR CIENTO) PRODUCCIÓN DE ALDOSTERONA DE LA GLÁNDULA
LAS FORMAS MENOS COMUNES INCLUYEN: -HIPERALDOSTERONISMO IDIOPATICO -ES MEDIADO PRINCIPALMENTE POR EL
●HIPERPLASIA UNILATERAL O HIPERPLASIA -SD. DE CONN (ADENOMA) AUMENTO DE RENINA
SUPRARRENAL PRIMARIA (CAUSADA POR HIPERPLASIA -HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR -PUEDE SER CON HTA: AUMENTO EXCESIVO
MICRONODULAR O MACRONODULAR DE LA ZONA -HIPERPLASIA ADRENAL DE RENINA
GLOMERULOSA DE UNA GLÁNDULA SUPRARRENAL). -CARCINOMA ADRENAL -SIN HTA: CUANDO HAY UNA BAJA
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO I ( GEN CARACTERÍSTICA DEL VOL. SANGUÍNEO , LA
QUIMÉRICO CYP11B1 / CYP11B2 CUAL ESTIMULA LA LIBERACIÓN DE RENINA
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO II (
VARIANTES PATOGÉNICAS CLCN2 DE LÍNEA GERMINAL ) MANIFESTACIONES CLÍNICAS
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO III (
VARIANTES PATOGÉNICAS DE LA LÍNEA GERMINAL
-HIPOPOTASEMIA
KCNJ5)
-HIPERNATREMIA
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO IV
-HIPERTENSION
(VARIANTES PATOGÉNICAS DE LA LÍNEA GERMINAL
-DOLOR DE CABEZA
CACNA1H
-RUBOR
●CARCINOMAS ADRENOCORTICALES PUROS
-ESTREÑIMIENTO
PRODUCTORES DE ALDOSTERONA Y TUMORES
-DEBILIDAD
ECTÓPICOS SECRETORES DE ALDOSTERONA (P. EJ.,
-CAMBIOS EN EL RITMO CARDIACO
NEOPLASIAS EN EL OVARIO O EL RIÑÓN).
-ALCALOSIS METABOLICA
4.TAMBIÉN SE REABSORBERÁ LOS
PATOGENIA HIDROGENIONES INTRACELULARES
HACIA LA SANGRE CAUSANDO
ALCALOSIS METABÓLICA
2.EL TRANSPORTADOR
ENAC REABSORBERÁ EL 3.A SU VEZ EL
SODIO DE LA LUZ TUBULAR TRANSPORTADOR DE
Y LO INGRESARÁ A LA H2O ENac NA/K ATPASA EXPULSA
SANGRE, POR ENDE EL EL POTASIO DE LA
AGUA POR OSMOSIS SANGRE HACIA LA LUZ
TAMBIÉN SE DIRIGIRÁ A LA Na TUBULAR PARA QUE
SANGRE CAUSANDO K SEA SECRETADA POR
HIPERNATREMIA , Y LA ORINA , CAUSANDO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPOPOTASEMIA
LA G. SUPRARRENAL
LIBERARA ALTAS
CANTIDADES DE
ALDOSTERONA
ESTA SE DIRIGE AL GLOMÉRULO, A NIVEL DEL
TÚBULO DISTAL Y COLECTOR PARA UNIRSE A LAS
CÉLULAS PRINCIPALES A ESE NIVEL Y EJERCER SU
ACCIÓN
ALDOSTERONA
hiperaldosteronismo familiar
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA
-ES UNA ENFERMEDAD HEREDITARIA CLASICA NO CLASICA
AUTOSÓMICA RECESIVA
-ENCONTRAREMOS EL DÉFICIT DE UNA ENZIMA
: 21 HIDROXILASA
PRESENTACIÓN INTRAUTERINA DESPUÉS DEL NACIMIENTO
-POR LO TANTO HAY UN DÉFICIT DE LA
BIOSÍNTESIS DE CORTISOL Y ALDOSTERONA
-ESTE DEFICIT ENZIMATICO, PROVOCARÁ UN
AUMENTO EXCESIVO DE LOS ANDRÓGENOS -VARIABILIDAD
-VIRILIZANTE -ES LA FORMA MAS LEVE
PERDEDORA DE
SIMPLE HAY UN DÉFICIT DE CORTISOL, PERO
SAL
ACTIVIDAD CON NIVELES DE ALDOSTERONA
DÉFICIT
ENZIMÁTICA DE 1 NORMALES, PERO CON UN EXCESO DE
DATO: EN ESTA ENFERMEDAD TAMBIÉN SE HA ENZIMÁTICO
A 2% ANDRÓGENOS
ENCONTRADO UN DÉFICIT DE OTRA ENZIMA, TOTAL
LA 11 BETA-HIDROXILASA , PERO SOLO EN UN
1%(GEN: CYP11B1/ CROMOSOMA:8)
TIPO CLÁSICO TIPO NO
Característica Pérdida de sal No pierde sal CLÁSICO
Edad al momento Periodo neonatal Periodo neonatal (mujeres) o Desde la infancia hasta la edad
del diagnóstico 1 infancia (hombres) adulta
Cortisol ↓↓ ↓ Normal
PATOGENIA Y ESTA SE DIRIGE A LA
AUMENTA LA GLÁNDULA , PERO AL HABER
SECRECIÓN DE ACTH UNA DÉFICIT DE LA ENZIMA YA
MENCIONADA , TODA LA
EJECUCIÓN HORMONAL
EJE HIPOTALAMO REPERCUTE SOBRE LA VÍA DE
UNA ALTERACIÓN LOS ANDRÓGENOS Y ESO
GENÉTICA HIPOFISIARIO
REPERCUTE MÁS EN EL EXCESO
DE ANDRÓGENOS
Presente en
FEEDBACK
POSITIVO
GEN: CYP21A2
CODIFICADO:
DISMINUCIÓN DE
CROMOSOMA 6
ALDOSTERONA Y
COLESTEROL
-INFECCIONES:
*TUBERCULOSIS
*VIH
*SD. DE WATERHOUSE FRIDERICHSEN
*OTRAS BACTERIAS COMO: P. AEUROGINOSA, H.
INFLUENZAE, N. MENINGITIDIS, M. AVIUM,
CITOMEGALOVIRUS
-HEMORRAGIAS SUPRARRENALES:
*POR ANTICOAGULANTES
*SD. ANTIFOSFOLIPIDICO
-CANCERES METASTASICOS:
*CÁNCER DE PULMÓN
*CÁNCER DE MAMA
*RIÑÓN
*CARCINOMA INTESTINAL
*LINFOMA PRIMARIO, SIRCOIDOSIS ,
AMILOIDOSIS
PATOGENIA
2. SE RECONOCEN A LAS
CÉLULAS DE LA CORTEZA DE
LA G. SUPRARRENAL Y A LA
ENZIMA 21 HIDROXILASA
COMO EXTRAÑOS
3. SE HACE LA PRESENTACIÓN
ANTIGÉNICA CORRESPONDIENTE, CON
LA ACTIVACION Y LLEGADA DE
CÉLULAS INMUNITARIAS Y
GENERACIÓN DE AUTOANTICUERPOS
CONTRA LAS CEL. DE LA GLÁNDULA O
CONTRA LA ENZIMA
CAUSAS
-ESPORADICAS( 90%) GENES IMPLICADOS
-GENETICO (AUTOSOMICO
-RET -HIF2
DOMINANTE O FAMILIAR 10%)
-SDHD -SDHB
-NEOPLASIA ENDOCRINA
-SDHC -SDHA
MULTIPLE TIPO 2
-VHL -MDH2
-ENFERMEDAD DE VON
-MAX -FH
HIPPEL-LINDAU
-TNEM127 -ATRX
-NEUROFIBROMASTOSIS TIPO 1
-IF1B -MET2
-HTA SECUNDARIA
UNA MUTACIÓN EN EL
COMPLEJO
DESIDROGENASA, PREDISPONEN UNA
EXACTAMENTE EN LOS MUTACIÓN EN LA
GENES: SDHB Y SDHD NO HAY REGULACIÓN
LÍNEA GERMINAL
DEL CICLO CELULAR Y
DEL PADRE Y DE LA
PROLIFERACIÓN
MADRE
ANORMAL DE LAS
ESO LO HACE
CÉLULAS
ALTAMENTE
HEREDITARIO
TRIADA
CLASICA
-LESIONES PEQUEÑAS Y
CIRCUNSCRITAS
CEFALEA TAQUICARDIA -GRANDES MASAS HEMORRÁGICAS
-CIERTAS ÁREAS DE NECROSIS
EPISODICA
RESOLVIENDO EL CASO CLÍNICO:
Recolectamos los datos importantes: Tiroiditis autoinmunitaria (Hashimoto). Es causa común de
hipotiroidismo, trastorno en el que los anticuerpos
➢ Paciente mujer de 18 años. antiperoxidasa dificultan la síntesis de hormona tiroidea y esto
➢ Factores de riesgo: causa la reducción de la secreción de T4 y T3. Aumentan las
○ Antecedente de infección urinaria hace 6 meses. concentraciones de TSH (por retroalimentación negativa), y las
➢ Signos y síntomas: altas concentraciones resultantes de TSH ejercen un efecto
○ Somnolencia y astenia trófico sobre la glándula tiroides y causan bocio.
○ Aumento de peso sin causa aparente
○ Caída del cabello Infecciones previas pueden desencadenar un proceso
○ Intolerancia al frío, piel pálida y seca autoinmunitario.
○ Alteraciones del ciclo menstrual usual
○ Estreñimiento
○ Bradipsiquia, bradilalia y bradicinesia Dx → Hipotiroidismo causado por
○ Bradicardia Tiroiditis de Hashimoto
○ Mixedema
➢ Pruebas de laboratorio:
○ TSH elevado
○ T4 libre y T3 disminuidos
○ Anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina (+)
Patologías del sistema
nervioso central
El SNC
• EDEMA VASOGENICO
• Cuando se altera la integridad de la barrera hematoencefalica normal, con salida de liquido
desde el interior de los vasos hacia el espacio intercelular del cerebro
EDEMA CEREBRAL
• CITOTOXICO
• Un incremento de liquido intracelular
secundaria a la lesión de la propia célula,
• ( hipoxia, isquemia)
EDEMA CEREBRAL
• INTERSTICIAL O HIDROCEFÁLICO
• Se observa alrededor de los ventrículos
laterales cuando existe un flujo anormal de
liquido desde el LCR intraventricular hasta
la sustancia blanca periventricular
EDEMA CEREBRAL
• el volumen encefálico está limitado por el cráneo circundante y solo será drenado por los
senos venosos y por las venas cerebrales sin drenaje linfático
• como resultado se produce tumefacción celular que a su vez implica aplanamiento de las
circunvoluciones cerebrales, incluso la muerte.
EDEMA CEREBRAL
• MORFOLOGIA
• El encéfalo edematoso es mas blando
que lo normal y parece ocupar por
completo la cavidad craneal
• Circunvoluciones aplanadas, surcos
estrechos
• Cavidades ventriculares comprimidas
• herniación
• Substancia blanca del hemisferio con edema: el
tejido muestra aspecto esponjoso y menor afinidad
tintorial. H-E, 80x
ECV
ISQUEMICO HEMORRAGICO
ATAQUE ISQUEMICO
EXTRACRAENAL INTRACRANEAL
TRANSITORIO ICTUS ISQUEMICO
H subdural
intraparenquimal
Encefalohematoma
Caput sucedanium
hematomas
CAPUT
CEFALOHEMATOMA
SUCEDANEUM
HEMORRAGIA
EDEMA TCS
SUBPERIOSTIA
INICIA HORAS
INICIA EN EL
DESPUES DEL
PARTO
PARTO
NO RESPETA RESPETA
SUTURAS SUTURAS
SE RESUELVE SE RESUELVE
EN DIAS SEM A MESES
HEMATOMA EPIDURAL
Producida por desgarro de la arteria
meníngea media Es la acumulación de
sangre en el espacio
potencial que existe entre la
75% asociado a fx de cráneo duramadre y el cráneo.
Morfología Clínica
• Colección de sangre coagulada sin • Se manifiesta después de 48 horas
extenderse de los surcos cerebrales • Atribuible al aumento de la presión
• Sangrado de una arteria cortical. intracraneal
• Sangrado de una lesión • Deterioro neurológico lento y
parenquimatosa subyacente. progresivo
• Rotura de una vena emisaria.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Etiología: Aneurisma sacular
• Aneurismas saculares
• Ruptura de una hemorragia ⚫ 90% se observa
intracerebral en la circulación
• Malformaciones vasculares
• Tumores
anterior del
• Arterioesclerosis polígono de Willis
⚫ No se conoce la
patogenia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
ANEURISMA SACULAR
MORFOLOGÍA
• Pueden ser no rotas (divertículos) o rotas (abundante
sangrado)
• Superficie roja y brillante, pared fina y translucida
• Con placas ateromatosas o trombóticas en la pared de la luz
del saco
• Engrosamiento de la intima, ausencia de la pared muscular en
el vaso sanguíneo
• La pared del saco aneurismático esta formado por una intima
hialinizada y engrosada
• La ruptura se produce en el vértice del saco con extravasación
de sangre en el espacio subaracnoideo o parénquima cerebral
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Aneurisma sacular
• Clínica
• La ruptura se produce en cualquier
momento, sobre todo por maniobras
brusca como después de un orgasmo
sexual
• Cefalea intensa hasta la muerte
ICTUS
HEMORRAGICO
ISQUEMICA 80%
20%
INFRECUENTE
ATEROTORMBOTICO INDETERMINADO 15% CARDIOEMBOLICO 20
LACUNAR 15 A 20% TROMBOFILIA INTRACRANEAL 12% SUBARACNOIDEA 8%
30 – 35% A 35% % A 25%
DROGAS 5%
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
• Parkinsonismo
• Enfermedad degenerativa por lesión
dopaminergica nigruestriado
• Clínica: rigidez, corea, postura anormales
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
• Parkinsonismo
• Enfermedad degenerativa por lesión
dopaminergica nigruestriado
• Clínica: rigidez, corea, postura anormales
TRASTORNOS DE LOS GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
papel
esencial
Control del
movimiento
TRANSTORNOS DE GANGLIOS
BASALES
CARACTERIZADO POR
MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS
ANORMALIDADES POSTURALES
NO PROVOCAN PARALISIS
PRINCIPALES MECANISMOS BASICOS
TRANSTORNOS HIPOCENTRICOS
RIGIDEZ
BRADICINESIA
TRANSTORNOS HIPERCINETICOS
MOVIMIENTOS EXCESIVOS
MOVIMIENTOS
DESCONTROLADOS
LENTITUD PARA COMENZAR UN
LA HIPERFUSION DEL ASA INHIBITORIA MOVIMIENTO, REDUCCION DE LA
DE LOS GANGLIOS BASALES CONDUCE AMPLITUD Y LA FUERZA DEL MOVIMIENTO
A UNA INHIBICION EXCESIVA DE LA
FUNCION CORTICAL
PERDIDA DE LOS MOVIMIENTOS
EQUILIBRADOS
Y SUTILES
RIGIDEZ
TEMBLORES
DISFUNCION DEL ASA INHIBITORIA DE
ACTIVIDAD MOTORA EXCESIVA LOS GANGLIOS BASALES
HIPERCINESIA
COREA(MOVIMIENTO COREIFORMES)
ATETOSIS
BALISMO(HEMIBALISMO)
ENFERMEDAD DE PARKINSON
DEFINICION
ES UNA CONDICION NEURODEGENERATIVA
QUE AFECTA A LAS CELULAS NERVIOSAS EN EL
CEREBRO
QUE CONTROLA EL MOVIMIENTO
CELULAS
DOPAMINA NEUROTRANSMISOR
MELAMINA
CAUSA COLOR
CONTRACION
NEGRO DE ESTA
ELEVADA
ESTRUCTUTRA
CAUSAS AMBIENTALES
SEXO HOMBRES
Estrés oxidativo(ROS)
Muerte
Liberación de glutamato:
neuronal
Excitotoxicidad
Déficit ATP
Cambios morfológicos
Macroscópicas Microscópicas
Temblor
Postura:
en Rigidez Acinesia
Inestable
reposo
Manifestaciones no motoras
Disfunción
Los
del sistema
trastornos
nervioso
sensitivos.
autónomo.
Demencia. Depresión.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Enfermedad degenerativa
cortical ENFERMEDAD DE PICK
• Clínica: Demencia • Atrofia lobar
-Placa seniles
-Ovillos
neurofibrilares.
Según (OMS), se
calcula que hay
más de 47 millones
40% a más de personas que
personas de padecen Alzheimer
85-89 años en todo el planeta y
que para el 2050
afectará a unas 130
millones de persona
• 1% de la población
de 60 – 65 años .
En el Perú
Clínico
Lenguaje
RMN Y
SPECT/PET
Escritura
Estudios
Mini mental test
neuropsicológicos
Lectura
0 A 30 PUNTOS
27 – 30 NORMAL Calculo
24 - 27 Deterioro cognitivo ligero
< 24 Demencia
Praxis viso
espacial
ETIOLOGÍA
E.A. ESPORÁDICA
• Factores ambientales, sexo, obesidad, Hta,
Dm , envejecimiento
E.A. FAMILIAR
• GENES :
• Gen de la proteína precursora de β-amiloide
(APP)
• Presenilina 1 (PSEN1) , cromosoma 14
• Presenilina 2 (PSEN2), cromosoma 1
FACTORES DE RIESGO EA ESPORADICA:
Factores protectores
alelo ε4 del gen de la • Nivel educativo
apolipoproteina E • Uso de antiinflamatorios
(APOE ε4) no esteroideos (AINES)
• EDAD • Hiperhomocisteinemia,
• SEXO vitamina B12y folato
• Daño Cerebral • Estrógenos
postraumático
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
Enfermedaad de Alzheimer
Patogenia
Acumulación de
Hiperfosforilacion
la proteína B
de la proteína tau
amiloidea
GEN Presenilin
APP a1y2
Secretina B
yG
Bamilode
Placa senil
hiperfosforilacion
Alteración de nurotransmisores
Disminución de la Disminución de la Disminución de la
somatostatina acetilcolina acetilcolinesterasa
• https://www.youtube.com/watch?v=dj3GGDuu15I