0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas915 páginas

Todo Teoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas915 páginas

Todo Teoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 915

ADAPTACIÓN, LESIÓN Y

DEGENERACIÓN CELULAR

EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO DE INICIO
PACIENTE VARÓN DE 51 AÑOS DE EDAD, OBESO TIPO 2, FUMADOR DE UNA CAJETILLA DE
CIGARRILLOS AL MES, ALCOHÓLICO Y SEDENTARIO. REFIRIÓ DOLOR OPRESIVO EN HEMITÓRAX
IZQUIERDO CON IRRADIACIÓN A MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO DE UNA HORA DE EVOLUCIÓN,
SUDORACIÓN FRÍA, MAREOS, DISNEA Y NÁUSEAS. AL MOMENTO DE LLEGAR AL CENTRO MÉDICO,
SE LE REALIZÓ UN EKG MOSTRANDO UN SEGMENTO ST ELEVADO. PESE A LA RÁPIDA ATENCIÓN
DEL PERSONAL, EL PACIENTE FALLECIÓ A LOS POCOS MINUTOS.

¿QUÉ TIPO DE LESIÓN CELULAR PRESENTÓ EL PACIENTE Y POR QUÉ LE CAUSÓ LA MUERTE?

Caso clínico elaborado por: Nicolás Henry Linares Carhuavilca


ADAPTACIÓN CELULAR
La célula cumple el papel de unidad estructural y funcional básica de todos los organismos multicelulares, la
célula se encuentra en un estado de homeostasis que al ser alterado genera una respuesta de ADAPTACIÓN
CELULAR
Adaptación celular
Ej: En la imagen se muestra un caso
de hipertrofia muscular que es un son La adaptación celular se
caso de hipertrofia fisiológica define como CAMBIOS
causado por un aumento de la Respuestas funcionales y estructurales reversibles a: REVERSIBLES en:
demanda funcional relacionado con el tamaño, número, fenotipo,
ejercicio. Se observa por ejemplo en actividad metabólica o
físico-culturistas. Cambios en los Ciertos estímulos función, en respuesta a
estados fisiológicos patológicos cambios registrados en su
entorno.

Esto genera:

Un estado nuevo pero alterado

Gracias a esto:

https://www.pinterest.com/
La célula sobrevive La célula mantiene su función
https://pt.slideshare.net/MarlyEng/ada pin/24769866684253382/
ptacion-celular-13963157/7
ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE CELULAR
Al quitar el estímulo
lesivo la célula vuelve
CÉLULA NORMAL al estado de equilibrio LESIÓN
( en homeostasis) REVERSIBLE

Estrés Estímulo lesivo


Leve,
temporal Progresión
LESIÓN
ADAPTACIÓN CELULAR a:
Incapacidad
de
adaptación
Grave, progresiva

LESIÓN
IRREVERSIBLE
MUERTE CELULAR

AUTOFAGIA NECROPTOSIS NECROSIS APOPTOSIS


Extraído de:
https://es.slideshare.net/M
araEstherSagredoGar/biopa
tologa-03-adaptacin-celular-
lesin-celular-reversible
Adaptación de las células musculares al estrés físico

http://es.musclemass.eu
TIPOS DE RESPUESTA ADAPTATIVA Y LESIVA

ADAPTACIÓN CELULAR LESIÓN CELULAR

• HIPERPLASIA 1. REVERSIBLE
• HIPERTROFIA 2. IRREVERSIBLE:
• ATROFIA • NECROSIS
• METAPLASIA • APOPTOSIS
• DISPLASIA • AUTOFAGIA
• NEOPLASIA
http://serviendoscopias.com/metaplasia-
intestinal-gastrica-displasia/ • NECROPTOSIS https://es.khanacademy.org/science/biology/
developmental-biology/apoptosis-in-
development/a/apoptosis
ESTÍMULOS DE ADAPTACIÓN CELULAR Hipertrofia del músculo
esquelético

Fisiológico: Patológico:
• Aumento de la carga de • De adaptación
HIPERTROFIA trabajo • Compensatoria
• Estímulo hormonal
https://vivesanovivemejor.files.wordpr
ess.com/2015/03/bgyd61.jpg

Patológico:
• Estimulación hormonal
Fisiológico:
excesiva
HIPERPLASIA • Hormonal
• Estimulación de
• Compensadora
factores de crecimiento

https://www.ecured.cu/Hiperplasia_en
dometrial_compleja#/media/File:Hiper
plasia_endometrial.jpg
Patológico:
Fisiológica: • Desuso
• En el desarrollo fetal • Desnervación
• Post-parto • Disminución del riego
ATROFIA • Involución del timo en la sanguíneo
adultez • Desnutrición Atrofia muscular por colocación
• Presión de yeso ( por desuso)
• Pérdida de estimulación https://enfermeriabuenosaires.com/c
uidados-de-enfermeria-en-
endocrina pacientes-con-yeso
Fisiológica:
Patológicos:
• Los cálculos de los conductos • En fumadores habituales, el epitelio
excretores de las glándulas de la tráquea y los bronquios son
salivales, el páncreas o las vías reemplazados por E. escamoso
biliares, normalmente revestidos • Carencia de vitamina A induce a
de epitelio cilíndrico secretor metaplasia escamosa en el E.
cambian a epitelio escamoso respiratorio
estratificado
• Reflujo ácido gástrico: Esófago de
Barret

Patológico:
• Infección: Ejm, displasia de
cuello uterino
DISPLASIA • Prematuridad: Displasia
broncopulmonar ( DBP) en
los recién nacidos
prematuros
https://www.cancer.gov/espanol/publicacione
s/diccionario/def/lsil
En algunos casos se considera a la displasia como
una lesión precancerosa, por ejemplo en los
cánceres de las vías respiratorias y el cuello
uterino se han encontrado cambios displásicos
adyacentes al foco de transformación cancerosa.
ESTÍMULOS LESIVOS MORTALES

HIPOXIA, ISQUÉMIA, LESIÓN LESIÓN CELULAR QUE SI SE


QUÍMICA, INFECCIÓN PROLONGA EL ESTÍMULO
MICROBIANA, DAÑO GENÉTICO, CONLLEVA A NECROSIS
ETC

ACUMULACIÓN
ALTERACIONES METABÓLICAS O INTRACELULAR DE RESIDUOS
GENÉTICAS METABÓLICOS DE MANERA
ANORMAL
HIPERPLASIA

ES EL INCREMENTO EN EL NÚMERO DE CÉLULAS DE UN ÓRGANO O TEJIDO. SOLO PUEDE


PRODUCIRSE EN TEJIDOS QUE PUEDAN DIVIDIRSE, POR LO TANTO AQUÍ SE VA A OBSERVAR
CÉLULAS NUEVAS.
• FISIOLÓGICA: FACTORES DE CRECIMIENTO, PROLIFERACIÓN DE MAMAS EN PUBERTAD Y
EMBARAZO.
• PATOLÓGICA: EXCESO DE HORMONAS COMO EN LA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (ESTRÓGENO)
O HBP (DHT).

https://es.familydoctor.org/con
dicion/hiperplasia-endometrial/
PARTICULARIDADES DE LA HIPERPLASIA

LA HIPERPLASIA PATOLÓGICA PUEDE TERMINAR EN CÁNCER.


EL VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO PROVOCA APRICIÓN
DE VERRUGAS.

EL VIRUS PRODUCE FACTORES


QUE INTERVIENEN CON LOS
PROTOONCOGÉNES DEL
ANFITRIÓN.
http://imparcialoaxaca.mx/salud/273194/la-
nueva-terapia-elimina-por-completo-el-vph-
en-mujeres/
MECANISMO DE LA HIPERPLASIA

FACTORES DE
CRECIMIENTO

PROLIFERACIÓN
DE CÉLULAS
MADURAS

https://realidadfitness.com/entre
namiento/hiperplasia-muscular-
Hiperplasia: Aumento del n° de se-puede/
células de un tejido.
HIPERTROFIA
AUMENTO DEL TAMAÑO DE LAS CÉLULAS YA QUE NO SE PUEDEN DIVIDIR, NO POSEE CÉLULAS
NUEVAS, SINO MÁS GRANDES.
• FISIOLÓGICO: HORMONAL, FACTORES DE CRECIMIENTO, AUMENTO DE ESTRÉS (EJ: MÚSCULOS
EN DEPORTISTAS, MAMAS EN LACTANCIA)
• PATOLÓGICO: POR PRODUCCIÓN EXCESIVA DE PROTEÍNAS CELULARES, ESTRÉS EXCESIVO,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HIPERTROFIA CARDÍACA).

• Fisiológica: Vía fosfatidil


inositol 3 cinasa y
proteína G.
• Patológica: Receptores
acoplados a proteína G. http://angomed.com/escore-de-
romhilt-estes-para-hipertrofia-
do-ventriculo-esquerdo-e-risco-
de-eventos-na-populacao-geral/
ATROFIA

DISMINUCIÓN DEL NÚMERO Y/O TAMAÑO DE LAS CÉLULAS REDUCIENDO LA FUNCIÓN DEL
ÓRGANO AFECTADO. SE DA POR LA PÉRDIDA DE SUSTANCIAS CELULARES.
• FISIOLÓGICO: TIMO/ÚTERO POST-PARTO
• PATOLÓGICO: FALTA DE USO DEL ÓRGANO, DESNUTRICIÓN, NO HAY INERVACIÓN, ISQUEMIA,
PÉRDIDA DE ESTIMULO ENDOCRINO.

• Disminuye el tamaño de la célula,


sus orgánulos, se reducen las
necesidades metabólicas, se
produce una hipofunción.
• Menos cantidad de mitocondrias
(menos ATP), miofilamentos y https://behealthhy.co
REG. m/es/topics/3581
MECANISMO DE LA ATROFIA
Aumenta la
proteólisis a nivel
Menor actividad Disminuye la síntesis
celular por
metabólica de proteínas
ubiquitina-
proteosoma

La falta de nutrientes y el desuso activa las


ubiquitina ligasas que se unen al pequeño péptido
ATROFIA TESTICULAR
de ubiquitina en las proteínas celulares y las dirigen
a que sean degradadas por los proteosomas.

ESPERMATOGÉNESIS NULA Y DISMINUCIÓN


EVIDENTE DE LA DENSIDAD CELULAR EN EL
TÚBULOS SEMINÍFERO.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
METAPLASIA
CAMBIO REVERSIBLE DE UNA CELULA ADULTA EPITELIAL O MESENQUIMAL POR OTRA DE
DISTINTO TIPO. ESTA SUELE SER UN PASO INTERMEDIO PARA QUE EL TEJIDO NORMAL PASE A SER
CANCERÍGENO. UN EJEMPLO PUEDE SER EL ESÓFAGO DE BARRET QUE PUEDE LLEVAR A
ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO (CÁNCER).

Epitelio cilíndrico pasa a ser escamoso por el


daño crónico, aumentando el riesgo de
desarrollar carcinoma epidermoide pulmonar.

http://serviendoscopias.com/metaplasia-
intestinal-gastrica-displasia/
MECANISMO DE LA METAPLASIA
Esto a causa de señales:
Reprogramación de la Diferenciación de células
citosina, factores de
célula madre en epitelio madre hacia una nueva
crecimiento y
y/o mesénquima. vía.
componente de la MEC.

Diferenciación celular Estos estímulos


hacia una nueva vía promueven la expresión
específica. de genes.

https://www.intramed.net/con
tenidover.asp?contenidoid=852
68
TIPOS DE METAPLASIA

EPITELIAL: respuesta MESENQUIMAL:


adaptativa frente a un menor relación con la
agente crónico noxa
• Escamosa: en • Cartilaginosa en
epitelios de mucosas, cicatrices isquémicas.
conductos o • Ósea en:
glándulas • Cartílago
• Gástrica: esófago de degenerado
Barret • Pulmón cardíaco
• Intestinal: en las • Músculo
gastritis y colecistitis esquelético
crónicas. (miositis osificante
por metotrexato)
DISPLASIA
ES UNA ORGANIZACIÓN ANORMAL DE CÉLULAS DE TIPO ANORMAL CON UNA PROLIFERACIÓN
EXCESIVA. ES REVERSIBLE HASTA CIERTO PUNTO Y ES DE ALTO PELIGRO YA QUE PUEDE TERMINAR
EN CÁNCER. SE PIERDE EL ARREGLO Y LA ESTRUCTURA CELULAR NORMAL, PERO CON FRECUENCIA
REGRESAN A LA NORMALIDAD.

• LSIL: DISPLASIA LEVE


• HSIL: DISPLASIA MODERADA/GRAVE

Si la displasia no se detiene, puede


llegar a tal nivel que ya no se encuentra
diferencia entre esta y un carcinoma.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/de
f/displasia-de-cuello-uterino
• ALTERACIONES EN LA
MEMBRANA
CITOPLASMÁTICA
• DILATACIÓN DEL RE
• CAMBIOS
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE
MITONCONDRIALES

UNA NOXA PROVOCA DAÑO EN LA CÉLULA CAUSANDO ALTERACIONES BIOQUÍMICAS Y


ESTRUCTURALES DEBIDO A LA COMPENSACIÓN. UNA VEZ QUE LA ACCIÓN DE LA NOXA CESA, LA
CÉLULA VUELVE A SU ESTADO NORMAL.
ESTOS CAMBIOS PUEDEN DEBERSE A:
• FOSFORILACIÓN OXIDATIVA REDUCIDA
• DISMINUCIÓN DE LA ENERGÍA ATP
• EDEMA CELULAR DEBIDO A CAMBIOS EN CONCENTRACIONES

http://www.elbaulradiologico.com/
2016/04/2-edema-citotoxico-en-el-
sistema.html
LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE

SI LOS EFECTOS DE LA NOXA NO SE DETIENEN Y SE SOBREPASA LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE


LA CÉLULA, SE PRODUCEN LESIÓN PERMANENTES, IRRECUPERABLES E INLUSIVE, MORTALES.
• RUPTURA DE LA MEMBRANA CELULAR
• ENZIMAS LISOSÓMICAS PENETRAN EL CITOPLASMA Y DIGIEREN LA CÉLULA
• FRAGMENTACIÓN DEL NÚCLEO
• PROCESO INFLAMATORIO

https://jmmulet.naukas.com/2017/07/27/th
e-silence-of-the-cells-el-silencio-de-las-
celulas/
Isquemia cardiaca
CAUSAS DE NECROSIS CELULAR
• PRIAVACIÓN DE OXÍGENO (ISQUÉMIA)
• AGENTES FÍSICOS (FUEGO)
• AGENTES QUÍMICOS (ÁCIDO, EROS)
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

• AGENTES INFECCIOSOS (VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y PARÁSITOS) conditions/myocardial-ischemia/symptoms-


causes/syc-20375417

• GENÉTICA Infección estafilocócica Quemadura ácida

• INMUNOLOGÍA
• DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL

https://www.msdmanuals.com/es/profess https://drjulioazuleta.com/2019/01/08/quemaduras-
ional/trastornos- por-acido/
dermatológicos/infecciones-bacterianas-
de-la-piel/celulitis
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS EN LA LESIÓN CELULAR

http://patologiadelsiste
mabucal.blogspot.com/2
015/03/patologia-
general.html
MECANISMOS DE DAÑO EN LA LESIÓN CELULAR

NATURALEZA
https://www.pinterest.com/pin/
640285271992879994/

AGRESIÓN

La respuesta celular a
los estímulos lesivos DURACIÓN
depende de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-
2014-02-07-QUEMADURAS-LEVES-MODER-
11Nov-2013.pdf

INTENSIDAD

ADAPTACIÓN Y ESTADO
DE LA CÉLULA AFECTADA

https://hematomas.net/ojos/
CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN LA LESIÓN CELULAR
• LA ISQUEMIA CELULAR PRODUCE UNA ALTERACIÓN EN LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
MITOCONDRIAL YA QUE NO SE GENERA ATP POR NO CONTAR CON OXÍGENO.
• EL ATP SE CONSIGUE POR LA VÍA GLICOLÍTICA PERO POCO A POCO SE AGOTAN LAS RESERVAS.
• LA CAÍDA EN LOS NIVELES DE ATP GENERA UN FALLO DE LA BOMBA SODIO-POTASIO
GENERANDO ACUMULACIÓN DE SODIO INTRACELULAR DERIVANDO A LA CÉLULA A UN EDEMA
PARA COMPENSAR EL AUMENTO DE SOLUTO.

NO HAY ATP PARA LA ACTIVACIÓN


https://ww DE LA BOMBA, NO INGRESA
w.pinterest. POTASIO NI SALE EL SODIO.
com/pin/48
308149752
4838673/
CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN LA LESIÓN CELULAR
• SE PIERDE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS POR FALTA DE ATP, SE DESPRENDEN LOS RIBOSOMAS DEL
REG Y SE PRODUCE DISOCIACIÓN DE POLISOMAS.
• LAS PROTEÍNAS QUEDAN MAL PLEGADAS Y SE ACUMULAN EN EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.
• SE ESTIMULA LA RESPUESTA A PROTEÍNAS MAL PLEGADAS QUE LLEVA A LA MUERTE CELULAR.

http://amiloidosis.es/2016/04/que-es-la-amiloidosis/
CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN LA LESIÓN CELULAR
• SE PRODUCE DAÑO MITOCONDRIAL CREÁNDOSE UN PORO DE TRANSICIÓN DE PERMEABILIDAD
MITOCONDRIAL EL CUAL SE ABRE Y PERMITE LA SALIDA DE ENZIMAS CAUSANDO INSUFICIENCIA
DE FMO Y PERMITIENDO LA FORMACIÓN DE RADICALES LIBRES.
• SE AGOTA EL ATP Y SE LIBERAN EL CITOCROMO C Y LAS CASPASAS INICIANDO EL PROCESO DE
APOPTOSIS CELULAR.

MUERTE CELULAR POR FALTA


DE CAPACIDAD PARA LA
SUPERVIVENCIA EN EL MEDIO.

http://www.creces.cl/Contenido?art=2113
DAÑO POR INGRESO DE CALCIO

LA ACUMULACIÓN DE CALCIO MITOCONDRIAL GENERA LA APERTURA DE LOS POROS DE


TRANSICIÓN DE PERMEABILIDAD MITOCONDRIAL Y DESTRUYE LA PRODUCCIÓN DE ATP.
EL AUMENTO DE CALCIO PRODUCE ENZIMAS DE DESTRUCCIÓN COMO:
• PROTEASAS (DAÑO A LA MEMBRANA CELULAR)
• ENDONUCLEASAS (DAÑO AL NÚCLEO) ESTAS SE ENCARGAN DE DESTRUIR LA
ESTRUCTURA CELULAR, DAÑAR EL
• ATPASAS (DISMINUYE EL ATP) ADN Y ELIMINAR EL ATP CELULAR
CAUSANDO INVIABILIDAD PARA LA
• FOSFOLIPASAS (DAÑO A LA MEMBRANA CELULAR) VIDA.
ENTRADA Y PÉRDIDA DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO

https://es.slideshare.net/smok
ie12/lesion-y-muerte-celular-
8841009
ACUMULACIÓN DE EROS (RADICALES LIBRES)
ESTOS SE PRODUCEN NORMALMENTE EN LA FMO Y SON FAGOCITADOS DESPUÉS. EN EL CASO DE
QUE ESTOS SE ACUMULEN, GENERA ESTRÉS OXIDATIVO QUE PUEDE LLEVAR A:
• ENVEJECIMIENTO
• CÁNCER
• LESIÓN CELULAR
• ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
http://www.scielo.o
Se producen por:
rg.mx/scielo.php?scr
• Fosforilación oxidativa
ipt=sci_arttext&pid=
• Neutrófilos y macrófagos
S0185-
• Radiación UV y Rayos X
3309200800010000
• Metales pesados
9
DESCOMPOSICIÓN DE EROS (RADICALES LIBRES)
ANTIOXIDANTES

https://www.alimente.elconfidencial.co
HIERRO Y COBRE m/bienestar/2020-01-08/antioxidantes-
importantes-alimentos_1720358/

ELIMINACIÓN DE
RADICALES LIBRES
DERIVADOS DE SUPERÓXIDO DISMUTASA
OXÍGENO
https://www.quo.es/ciencia/a47632/por-
CATALASA que-el-agua-oxigenada-hace-burbujitas-
cuando-la-ponemos-en-una-herida/

GLUTATIÓN PEROXIDASA

http://www.elregionalpr.com/radicales-
libres-versus-antioxidantes/
DAÑO EN EL ADN CELULAR
LA CÉLULA POSEE DISTINTOS MECANISMOS PARA PODER REPARA EL DAÑO OCASIONADO EN SU
ADN, PERO SI ESTE ES EXCESIVO, SE INCIA EL SUICIDIO CELULAR (APOPTÓSIS).

http://literalmagazine.co
m/cuerpo-integro-
apoptosis-1-0-por-una-
muerte-celular-
programada/
CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA CÉLULA
LUEGO DE TODO EL PROCESO DE DAÑO Y DESTRUCCIÓN, SI EVIDENCIAMOS LOS SIGUIENTES
CAMBIOS, ESTAMOS ANTE UNA LESIÓN IRREVERSIBLE:
• RUPTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
• ATP EN NIVELES NULOS
• DESTRUCCIÓN DE LA CROMATINA
• LISIS DE LISOSOMAS (SU CONTENIDO SALE Y GENERA MÁS DAÑO)

http://publicacionesmedicina.uc.cl/Pat
https://www.nibib.nih.gov/espanol/ciencia-highlights/terapia-
mediada-por-ultrasonido-–-¿ya-llegamos ologiaGeneral/Patol_031.html
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA NECROSIS

• CAMBIOS MORFOLÓGICOS QUE LE SIGUEN A LOS CAMBIOS MÁS CARÁCTERÍSTICOS SON:


LA MUERTE CELULAR. • CAMBIOS PROFUNDOS EN LA MEMBRANA
• GENERALMENTE POR LA ACCIÓN DE
• ATP NULO
ENZIMAS SOBRE LA CÉLULA LESIONADA.
• RUPTURA DE LISOSOMAS
• LA NECROSIS SE PUEDE OBSERVAR TANTO A
SIMPLE VISTA COMO A NIVEL • FRAGMENTACIÓN DE LA CROMATINA
MICROSCÓPICO.

http://apatologica.blo
gspot.com/2009/02/c
uarta-entrada.html
CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA NECROSIS

MANIFESTACIONES POR CAMBIOS NUCLEARES EN LA


ISQUEMIA NECROSIS
• DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS • CARIOLISIS: DISOLUCIÓN DE LA CROMATINA
CITOPLASMÁTICAS • PICNOSIS: CONDENSACIÓN DEL NÚCLEO
• FRAGMENTACIÓN DE LAS ORGANELAS
• CARIORRÉXIS: FRAGMENTACIÓN DEL
• EDEMA CELULAR NÚCLEO
ESTO INDICA QUE LA CÉLULA VA A MORIR.

https://www.mejorconvigor.com/cariorrexis/
TIPOS DE NECROSIS

• NECROSIS COAGULATIVA:
TEJIDO AFECTADO CON CONSISTENCIA FIRME. POR ACIDOSIS INTRANUCLEAR QUE
DESNATURALIZA PROTEÍNAS ESTRUCTURALES Y ENZIMÁTICAS.
EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SE PUEDEN OBSERVAR CÉLULAS ACIDÓFILAS,
ANUCLEADAS Y COAGULADAS QUE PERSISTEN POR SEMANAS.

ÁREA AFECTADA POR NECROSIS


COAGULATIVA
TIPOS DE NECROSIS

• NECROSIS CASEOSA:
ES UN TIPO ESPECIAL DE NECROSIS COAGULATIVA EN LOS QUE SE OBSERVAN RESTOS
GRANULARES AMORFOS DE CÉLULAS COAGULADAS, FRAGMENTADAS Y CON PÉRDIDA DE LA
ARQUITECTURA GENERAL DEL TEJIDO. La parte central se
denomina “caseum”

GRANULOMA CON CENTRO CASEOSO EN EL


PULMÓN OCASIONADO POR INFECCIÓN POR
MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS.
TIPOS DE NECROSIS
• NECROSIS GANGRENOSA:
NO CORRESPONDE A UN PATRÓN
ESPECÍFICO DE MUERTE. SE DA EN TEJIDOS
QUE HAN PERDIDO LA IRRIGACIÓN Y
EXPERIMENTAN NECROSIS, LA CUAL SUELE
AFECTAR VARIOS PLANOS DEL TEJIDO.

CUANDO HAY UNA INFECCIÓN BACTERIANA


SUPERPUESTA, LA NECROSIS SE VUELVE MÁS
LICUEFACTIVA GRACIAS A LA RPTA
ENZIMÁTICA DE BACTERIAS Y LEUCOCITOS
ATRAÍDOS → GANGRENA HÚMEDA
TIPOS DE NECROSIS

• NECROSIS LICUEFACTIVA:
CARACTERÍSTICA DE INFECCIONES FOCALES O FÚNGICAS. SE LIBERAN EROS Y ENZIMAS LÍTICAS
QUE GENERAN LICUEFACCIÓN DEL TEJIDO. EL TEJIDO SE OBSERVA COMO UNA MASA
AMARILLENTA, VISCOSA Y CREMOSA CON INFLAMACIÓN DE LA ZONA.

CENTRO NECRÓTICO EN EL RIÑÓN DE https://www.sl


ASPECTO CREMOSO CON UNA ideshare.net/ju
COLORACIÓN AMARILLENTA. lianazapatacar
dona/lesin-y-
muerte-
celular-
65448282
TIPOS DE NECROSIS

• NECROSIS GRASA:
SE PUEDEN OBSERVAR ÁREAS FOCALES DE DESTRUCCIÓN GRASA POR LIBERACIÓN ANORMAL DE
ENZIMAS PANCREÁTICAS. CARACTERÍSTICA DE LA PANCREATITIS.

ÁREAS DE NECROSIS GRASA


SUBCUTÁNEA POR LA PRODUCCIÓN
DE ENZIMAS PANCREÁTICAS

https://www.pinterest.com/pin/53902
4649141327418/?autologin=true
TIPOS DE NECROSIS
• NECROSIS FIBRINOIDE:
ES UNA FORMA ESPECIAL QUE SE OBSERVA EN REACCIONES INMUNITARIAS QUE AFECTAN LOS
VASOS SANGUÍNEOS. OCURRE POR UN DEPÓSITO EN LAS PAREDES ARTERIALES DEL COMPLEJO
ANTÍGENO – ANTICUERPO, LO CUAL CAUSA EXTRAVASACIÓN DE FIBRINA

GENERA UN ASPECTO ROSADO CLARO


Y AMORFO EN LAS TINCIONES DE HyE
→ ‘‘FIBRINOIDE’’

http://apatologica.blogspot.com/2009/
02/cuarta-entrada.html
Diferencias entre Apoptosis Necrosis
apoptosis y necrosis. (Oncosis)
Mecanismo Programada genéticamente Accidental.

Tamaño celular Disminuye aumenta

Membrana. Se mantiene Se rompe

Orgánulos. Se preservan Se desintegran

Temprana tardía
Fragmentación del DNA fragmentos fragmentos
oligonucleosomales grandes

Fragmentación celular En cuerpos apoptóticos Los contenidos


rodeados por membrana de los orgánulos
.
se liberan

Restos celulares Son reconocidos Inducen


y fagocitados inflamación local.
RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO
EL PACIENTE SUFRIÓ DE UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO POR TROMBOSIS EN LA ARTERIA
CORONARIA IZQUIERDA, EVITANDO EL FLUJO DE SANGRE A LAS ARTERIAS DESCENDENTE
ANTERIOR IZQ. Y CIRCUNFLEJA ANTERIOR IZQ. LO QUE PROVOCÓ NECROSIS COAGULATIVA DEL
TEJIDO.
LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE DE TIPO NECROSIS COAGULATIVA QUE LLEVÓ A UNA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DE LADO IZQUIERDO, RESULTANDO EN UN PARO CARDIACO
POR INVIABILIDAD DEL TEJIDO NECRÓTICO PARA RESPONDER A ESTÍMULOS.
EN LA NECROPSIA NO SE VA A ENCONTRAR FIBROSIS DEBIDO A QUE EL INFARTO FUE
FULMINANTE.

Caso clínico elaborado por:


Nicolás Henry Linares Carhuavilca http://www.conexionvital.co/index.php/blog/actualidad/71-infarto-
fulminante-causas-y-sintomas
MUCHAS GRACIAS
INFLAMACION AGUDA Y CRÓNICA

EQUIPO DE
2020
FISIOPATOLOGI
A
PROYECTO
DESIGN
THINKING
CASO CLINICO

• PACIENTE DE 30 AÑOS DE GENERO MASCULINO REFIERE QUE HACE 24 HORAS ANTES DE SU


INGRESO Y TENIENDO COMO CAUSA APARENTE LA INGESTA DE COMIDA GRASA, PRESENTA
DOLOR ABDOMINAL TIPO COLICO, DE MODERADA INTENSIDAD, LOCALIZADO EN EPIGASTRIO,
QUE A LAS 4 HORAS DE EVOLUCION EL CUADRO DE DOLOR SE EXACERBA , LOCALIZANDOSE EN
FOSA ILIACA DERECHA , DE TIPO CONTINUO E INTENSO, MISMO QUE SE ACOMPAÑA DE
ANOREXIA, FIEBRE, Y A LA ANALITICA SE PRESENTA AUMENTO DE NEUTROFILOS SOBRE TODO.
• ¿ COMO SE EXPLICA MOLECULARMENTE LA PRESENCIA DE FIEBRE?
• ¿Por qué MANIFIESTA ANOREXIA?
• ¿Por qué HAY MAYOR PRESENCIA DE NEUTROFILOS QUE DE OTRO TIPO DE LEUCOCITO?
¿ QUE ES ? ◦ RESPUESTA DE LOS TEJIDOS VASCULARIZADOS A LAS
INFECCIONES Y AL DAÑO TISULAR MEDIADA POR MOLECULAS Y
CELULAS ENCARGADAS DE LA DEFENSA

RESPUESTA PROTECTORA, ESENCIAL


PARA LA SUPERVIVENCIA HUMANA
INFECCIONES Y TOXINAS
CUERPOS EXTRAÑOS
1. RECONOCIMIENTO DEL AGENTE AGRESOR

2. RECLUTAMIENTO DE LEUCOCITOS

3. ACTIVACION DE CELULAS BLANCAS Y


DESTRUCCION DEL NOXA

4. CONTROL DE LA REACCION

5. REPARACION DEL TEJIDO


CARACTERISTICAS AGUDA CRONICA
TIEMPO DE INICIO MINUTOS, HORAS DIAS, SEMANAS,TODA LA VIDA

PREDOMINI
NEUTROFILOS MACROFAGOS, LINFOCITOS
O CELULAR

SIGNOS
LOCALES Y PRONUNCIADOS MENORES
SISTÉMICOS

LESION LEVE Y DE GRAVE Y


TISULAR. RESOLUCION RAPIDA PROGRESIVA
FIBROSIS
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
DERIVADOS DEL ACIDO
ARAQUIDONICO
1. RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS Y CELULAS DAÑADAS

EXTRACELULAR

CITOSOLICO

ENDOSOMICO
1. RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS Y CELULAS DAÑADAS
SENSORES DE LESION CELULAR
• ACIDO URICO
• ATP
• DESCENSO DE POTASIO
• ADN
• COLESTEROL
• CUERPOS AMILOIDES EN
ALZHEIMER
5.
1.VASOCONSTRICCION
RODAMIENTO ( SELECTINAS L,E,P) 6. ADHESION
( ENDOTELINA) ENDOTELIAL
8. QUIMIOTAXIS
3. ESTASIS
7.2.
MIGRACION A TRAVES DEL EPITELIO (VLA4-VCAM1)
VASODILATACION Y PERMEABILIDAD(LFA1-ICAM1) 4. MARGINACION
DIAPEDESIS: PECAM-1 C3a
ESTASIS HISTAMINA
EXUDADO
TNF-alfa
NO C5a
AUMENTO ODEIL-1
VISCOSIDAD
LTB4
PGE2, PGI2
MASTOCITO
TRASUDADO
DISMINUCION DE VELOCIDAD DE FLUJO
IL-8 MASTOCITO
BRADICININA
MACROFAGO MACROFAGO

ENDOTELINA

VASOCONSTRICCION
VASO SANGUINEO
VASODILATACION Y PERMEABILIDAD
9. FAGOCITOSIS
9.1. RECONOCIMIENTO Y FIJACION
9.2. ATRAPAMIENTO
9.3. DESTRUCCION
10. NETOSIS C3b

C4b C2b C3b C5b

MAC ( COMPLEJO ATAQUE A MEMBRANA)


¿ COMO TERMINA
LA INFLAMACION
AGUDA?

PUEDE TERMINAR COMO :

1. RESOLUCION COMPLETA

2. CICATRIZACION O FIBROSIS

3. PROGRESION A INFLAMACION
CRONICA
INFLAMACION SEROSA
PRESENCIA DE EXUDADO CASI
ACELULAR LLAMADO DERRAME.

EJEMPLO CLINICO:

- AMPOLLAS CUTANEAS POR


QUEMADURAS

- AMPOLLAS DE INFECCIONES
VIRALES
INFLAMACION FIBROSA
PRESENCIA DE FIBRINOGENO EXTRAVASADO EN ESPACIOS EXTRACELULARES
EJEMPLO CLINICO:
- PERICARDITIS FIBRINOSA
INFLAMACION SUPURATIVA
PRESENCIA DE EXUDADO CON NEUTROFILOS Y CELULAS NECROZADAS.
CARACTERISTICA DE INFECCIONES BACTERIANAS
EJEMPLO CLINICO:
- APENDICITIS SUPURATIVA AGUDA
INFLAMACION ULCERATIVA
PRESENCIA DE EXFOLIACION CELULAR SUPERFICIAL EN TEJIDO NECROTIZADO.
CARACTERIZADO EN MUCOSA BUCAL,INTESTINAL, GENITOURINARIO.
EJEMPLO CLINICO:
- ULCERA DUODENAL
INFLAMACIÓN CRÓNICA: DEFINICIÓN

• INFLAMACIÓN DE DURACIÓN
PROLONGADA (SEMANAS,
MESES) EN LA QUE SE PUEDE
OBSERVAR SIMULTÁNEAMENTE
SIGNOS DE INFLAMACIÓN
ACTIVA, DESTRUCCIÓN TISULAR E
INTENTOS DE CURACIÓN.
Biopsia endoscópica que muestra inflamación granulomatosa del colon en un
caso de enfermedad de Crohn. Imagen: wikipedia / nephron
INFLAMACIÓN CRÓNICA: DEFINICIÓN Y CAUSAS

• ES UNA RESPUESTA DE DURACIÓN


PROLONGADA EN LA QUE LA
INFLAMACIÓN, LESIÓN E INTENTOS DE CAUSAS DE UNA INFLAMACIÓN CRÓNICA:
REPARACIÓN COEXISTEN CON • INFECCIONES PERSISTENTES (por
COMBINACIONES VARIABLES. microorganismos difíciles de erradicar)
• En contraste con la inflamación aguda, la
• ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD
(Activación excesiva e inapropiada del sistema
inflamación crónica se autoperpetúa y inmunitario)
puede durar semanas, meses o incluso • EXPOSICIÓN PROLONGADA A AGENTES
años. Puede desarrollarse como POTENCIALMENTE TÓXICOS, EXÓGENOS O
consecuencia de un proceso inflamatorio ENDÓGENOS (Sílice, talco, asbesto, remanentes de
agudo recurrente o progresivo, o por tejidos necróticos)
respuestas súbitas y de bajo grado
incapaces de evocar una respuesta
aguda.
Causas y consecuencias de la inflamación crónica
sistémica de bajo grado.

Furman, D., Campisi, J., Verdin, E. et al.


Chronic inflammation in the etiology of
disease across the life span. Nat Med 25,
1822–1832 (2019).
https://doi.org/10.1038/s41591-019-0675-0

Se han identificado varias causas de inflamación crónica sistémica (LME) de bajo grado y sus consecuencias. Como se muestra a la izquierda, los desencadenantes
más comunes de LME (en sentido antihorario) incluyen infecciones crónicas, inactividad física, obesidad (visceral), disbiosis intestinal, dieta, aislamiento social,
estrés psicológico, sueño alterado y ritmo circadiano alterado, y exposición a xenobióticos como contaminantes del aire, productos de desecho peligrosos, químicos
industriales y fumar tabaco. Como se muestra a la derecha, las consecuencias de la LME (en el sentido de las agujas del reloj) incluyen síndrome metabólico,
diabetes tipo 2, enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), enfermedad cardiovascular, cáncer, depresión, enfermedades autoinmunes, enfermedades
neurodegenerativas, sarcopenia, osteoporosis y inmunosenescencia.
INFLAMACION CRÓNICA: CARACTERÍSTICAS
• La característica de la inflamación crónica es la infiltración por
células mononucleares (macrófagos) y linfocitos en lugar del
flujo de llegada de neutrófilos que es común observar en la
inflamación aguda.
• Implica la proliferación de fibroblastos en vez de la formación
de exudados → Mayor riesgo de cicatrización y deformidad.

• CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
• INFILTRACIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES
• DESTRUCCIÓN CELULAR
• INTENTOS DE REPARACIÓN MEDIANTE
SUSTITUCIÓN DE TEJIDO CONJUNTIVO CON
PROLIFERACIÓN DE NEOVASOS CON FIBROSIS
CÉLULAS Y MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA

ACTIVACIÓN LOCAL DE VARIOS TIPOS CELULARES/PRODUCCIÓN


DE LOS MEDIADORES

Infiltración de Leucocitos + Lesión tisular + Fibrosis


PAPEL DE MACRÓFAGOS

● Secretan citocinas y Factores de crecimiento

Células madres hematopoyéticas de M.O

ON CÉLULAS TISULARES
Células progenitoras del saco vtelino
● Sistema mononuclear fagocítico (Sistema reticuloendotelial)
● Monocitos (1d) Macrófagos (Meses o años)
● En Rx inflamatoria los Monocitos:
-Migra al tejido extravascular
-48hrs el tipo cel predominante
-Regulada por moléculas de adhesión y mediadores químicos con propiedades quimiotácticas y
activadoras
VÍAS DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS

ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS CLÁSICA ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS ALTERNATIVA

Inducida por productos microbianos


● ● Inducida por citocinas (IL-4, IL-13)
(endotoxinas-TLR/Sensores por señales
derivadas de linfocitos T) ● Citocinas pueden inhibir la Vía clásica
En respuestas inm. o por sustancias

extrañas (como cristales y materia en ● Objetivo: Reparación de los tejidos


partículas)
Macrófagos secretan F. C.

-Favorecen la Angiogenia

Fibroblastos

Colágeno
SUBTIPOS DE MACRÓFAGOS

Vías de activación de macrófagos. Modelo de vías de activación, en el cual M1 es activado por la estimulación de LPS, INF-γ o TNF. Por otra parte M2 es subdividido por la estimulación de IL-4
(M2a) y un complejo inmune que implica la activación de receptores Toll-like (M2b) y glucorticoides e Interleucina 10 (IL-10) en el grupo M2c. Adaptado de Martínez y Gordon (2014).
PAPEL DE LOS LINFOCITOS

Linfocitos TCD4: (subtipos)


• ACTÚAN COMO MEDIADORES DE LA
ACTIVIDAD ADAPTATIVA (APORTA DEFENSA
CONTRA LOS PATÓGENOS INFECC.)

• LAS RX DEPENDIENTES DE RESPUESTAS DE LOS


LINFOCITOS, PREDOMINAN

• CITOCINAS (IL-1 Y TNF): RECLUTAR

• LINFOCITOS Y MACRÓFAGOS ACTÚAN


BIDIRECCIONALMENTE
OTRAS CÉLULAS
EN I.C. :
● Linfocitos B activados presentes en
los focos de inflamación crónica

● Órganos linfoides terciarios: Foco de inflamación contiene

-Linfocitos numerosos Eosinófilos

-Células presentadoras
de Ag
-Células plasmáticas

Tejidos linfáticos

● Localización predominante:
-memb sinovial de Px con artritis
reumatoide (larga ev.)
-Tiroiditis de Hashimoto (Gl. tiroides)
PATRONES DE INFLAMACIÓN CRÓNICA

PROLIFERATIVA INESPECÍFICA INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSA


• Un tipo específico de inflamación crónica caracterizada por la
• Caracterizado por la presencia de tejido de granulación
presencia de distintas lesiones nodulares o granulomas formados
inespecífico formado por infiltración de células mononucleares
con una agregación de macrófagos activados o sus células
(linfocitos, macrófagos, células plasmáticas) y proliferación de
derivadas llamadas células epitelioides generalmente rodeadas
fibroblastos, tejido conectivo, vasos y células epiteliales, por
por linfocitos. Los macrófagos o células epitelioides dentro de los
ejemplo, un pólipo nasal inflamatorio o pólipo cervical y absceso
granulomas a menudo se fusionan para formar células de
pulmonar.
Langhans o gigantes como las células de cuerpo extraño, Aschoff,
Reed-Sternberg y Tumor.
I.C. PROLIFERATIVA INESPECÍFICA I.C. GRANULOMATOSA
INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA
● Contiene cúmulos de macrófagos activados, linfocitos T, asociado a necrosis

Intento de la cél. de
contener al ag causal Activación de
macrófagos
Cél.
epitelioides
Se registra activación de
linfocitos T
Cél gigantes
multinucleadas

● 2 tipos de granulomas:
-Granulomas de cuerpo extraño
-Granulomas inmunitarios
GRANULOMAS INMUNITARIOS GRANULOMAS DE CUERPO EXTRAÑO
Causa: Agentes que inducen una rpta
● Causa: Cuerpos relativamente inertes

inmunitaria mediada por linfocitos T Se suelen formar en torno a materiales, se


Se da mayormente cuando un Ag es difícil


● impide la fagocitosis por los macrófagos
de eliminar
Macrófagos.- IL-2 y otros linfocitos T

Llegan a rodear al cuerpo extraño:


Conjunto de residuos granulares -Las células epitelioides


eosinófilos amorfo: - Células gigantes
-Células epitelioides
-Células gigantes de Langhans
-Linfocitos
GRANULOMA TUBERCULOSO
• PARA LLEGAR AL DX
A) LOS MACRÓFAGOS ACTIVADOS EN LOS GRANULOMAS
PRESENTAN UN CITOPLASMA GRANULAR ROSADO CON BORDES
CELULARES NO DIFERENCIADOS (CÉLULAS EPITELIOIDES)
B) LOS GRANULOMAS ANTIGUOS APARECEN CONTORNEADOS DE
FIBROBLASTOS Y T.CONJUNTIVO
C) PRESENCIA DE CÉLULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS ENTRE 40
A 50 UM (CEL DE LANGHANS)
D) HIPOXIA Y LESIÓN MEDIADA POR RADICALES LIBRES GENERA
NECROSIS CASEOSA

CON BACILOSCOPÍA, COLORACIÓN BAAR, Y CULTIVO PARA VER


COLONIAS EUGONICAS
ABSCESO
• ACUMULACIONES LOCALIZADAS Y FOCALES DE TEJIDO
INFLAMATORIO PURULENTO ABSESO PERIODONTAL CENTRAL
• PRESENTAN UNA REGIÓN CENTRAL DE LEUCOCITOS Y CEL SUPERIOR
TISULARES NECRÓTICAS CON NEUTRÓFILOS ALREDEDOR CON
DILATACIÓN VASCULAR.

Absceso. Al centro, necrosis y


piocitos. Periferia con
membrana piógena (fibrina y
polimorfonucleares neutrófilos)
y banda de fibroblastos y
colágeno.
REPARACIÓN DE TEJIDOS
TERMINOLOGÍA
1. REPARACIÓN: RESTABLECIMIENTO DE LA ARQUITECTURA
Y FUNCIÓN TISULAR LUEGO DE UNA LESIÓN.
2. REGENERACIÓN: ALGUNOS TEJIDOS SON CAPACES DE
REEMPLAZAR LOS COMPONENTES DAÑADOS HASTA LA
NORMALIDAD, SE PRODUCE POR PROLIFERACIÓN O A
TRAVÉS DE LAS CÉLULAS MADRES ADULTAS.
3. FIBROSIS: DEPÓSITO EXTENSO DE COLÁGENO EN LOS
ÓRGANOS COMO CONSECUENCIA DE UNA
INFLAMACIÓN CRÓNICA.
1.REPARACIÓN DE TEJIDOS
Restablecimiento de la arquitectura y la función tisular tras una lesión.

La regeneración por Depósito de tejido


proliferación de células conjuntivo
residuales y la
maduración de células
madre adultas
FORMACIÓN DE CICATRIZ
1.1 REPARACIÓN POR DEPÓSITO
DE TEJIDO CONJUNTIVO
PASOS EN LA FORMACIÓN DE CICATRIZ

VEGF, FGF,
1.- ANGIOGENIA Ang 1 y 2
● Fibroblastos
Depósito de tejido conjuntivo laxo
2.- FORMACIÓN DE TEJIDO

Vasos
DE GRANULACIÓN

● Leucocitos

3.- REMODELACIÓN DEL


TEJIDO CONJUNTIVO Cicatriz fibrosa estable
2. REGENERACIÓN

PROLIFERACIÓN CELULAR La capacidad de los tejidos para


repararse a sí mismos viene
Residuos del tejido determinada, en parte, por su
lesionado capacidad regenerativa intrínseca.

Células
endoteliales
vasculares Factores de crecimiento

Proliferación de células
Fibroblastos residuales-células madre
3. FORMACIÓN DE CICATRIZ

Macrófago
Elimina agente causal y tej muerto
Aporta factores de crecimiento
Activados vía clásica => vía alternativa
Histamina
• FUNCIÓN: • FUENTE: MASTOCITOS
• DILATACIÓN ARTERIOLAS
(GRANULOS), BASÓFILOS,
• AUMENTA PERMEABILIDAD DE
PLAQUETAS
VÉNULAS • LUGAR: TEJIDO CONJUNTIVO
• INCREMENTA LA PERMEABILIDA ADYACENTE AL VASO
VASCULAR
• SE UNEN A RECEPTORES H2 EN CEL • ESTIMULAN LIBERACIÓN:
ENDOTELIALES • LESIÓN FÍSICA
• SEROTONINA (5-HIDROXITRIPTAMINA) • HIPERSENSIBILIDAD: AC
• MEDIADOR VASOACTIVO EN • COMPLEMENTO
PLAQUETAS, • NEUROPÉPTIDOS(SUSTANCIA P)
• FUNCIÓN: NEUROTRANSMISOR, • CITOCINAS (IL 1 Y 8)
VASOCONTRICTOR

AMINAS VASOACTIVAS:
HISTAMINA Y SEROTONINA
METABOLISMO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO
*PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS-
REACCIONES VASCULARES Y CELULARES
EN LA INFLAMACIÓN

* EICOSANOIDES
Mastocitos, macrofagos,
*COX-1 -PRODUCIDA EN RESPUESTAS A celulas endoteliales,
enttre otras
ESTÍMULOS INFLAMATORIOS

*COX-2 - INDUCIDA POR ESTÍMULOS


INFLAMATORIOS

*PROSTAGLANDINAS - PARTICIPAN EN
REACCIONES VASCULARES Y SISTÉMICAS
DE LA INFLAMACIÓN

*LEUCOTRIENOS- REACCIONES DEL


MÚSCULO VASCULAR Y LISO Y EN EL
RECLUTAMIENTO LEUCOCITICO
REGENERACIÓN DE CÉLULAS Y
TEJIDOS

Tejido lesionado

Células endoteliales

Fibroblastos

Desarrollo de cel.
maduras a partir
de cel. madre
PROLIFERACIÓN CELULAR

CAPACIDAD REGENERATIVA
INTRÍNSECA
SEÑALES => FACTORES DE
• TEJIDOS LÁBILES => CONTINUA DIVISIÓN. CRECIMIENTO
EJ.: CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS Y
EPITELIOS SUPERFICIALES.
• TEJIDOS ESTABLES: REPOSO (FASE G0)
CON MÍNIMA ACTIVIDAD PROLIFERATIVA.
EJ. PARÉNQUIMA DE ÓRGANOS SÓLIDOS.
CAPACIDAD DE REGENERACIÓN
LIMITADA.
• TEJIDOS PERMANENTES: EJ. NEURONAS Y
MUSC. CARDIACO, ORIGINAN CICATRIZ.
MECANISMO DE REGENERACIÓN
DE TEJIDOS

Tejido residual
estructuralmente
intacto

Tejido
dañado
Cicatrización
ANGIOGÉNESIS
• Vasodilatación en rspta ON
y VEGF
• Separación de pericitos y
degradación de Memb basa
=> brotes vasculares
• Migración de cel endoteliales
• Proliferación de células
endoteliales del borde anterior
• Remodelación de tubos
capilares
• Reclutamiento de cel
periendoteliales
• Supresión de proliferación y
migración endotelial
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
REPARACIÓN TISULAR
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
CUTÁNEAS
Cicatrización por primera intención
CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA
INTENCIÓN
CICATRIZ Y FIBROSIS
ANOMALÍAS EN LA REPARACIÓN DE TEJIDOS

• DEHISCENCIA DE HERIDAS: AUMENTO DE PRESIÓN


• ÚLCERAS: ALTERACIÓN DE VASCULARIZACIÓN
• HIPERTRÓFICAS: > COLÁGENO
• QUELOIDES: EXCESO DE MEC
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Pahwa R, Goyal A, Bansal P y col. Inflamación crónica. [Actualizado el 10 de agosto de 2020]. En: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493173/
NEOPLASIAS
EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO 1
Paciente de 52 años que ingresa a nuestro hospital por presentar
derrame pericárdico masivo y manifestaciones de hipoglicemia de
manera repetitiva, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, ni
consumo de fármacos. Fue sometido a pericardiocentesis, obteniéndose
1 430 mL de líquido de aspecto serosanguinolento, el mismo que se
remitió para estudio, demostrándose un exudado polimorfonuclear,
adenosina deaminasa (ADA) positivo y presencia de células malignas. Se
observó en la radiografía de tórax y tomografía axial computarizada Presencia de
pulmonar la presencia de una masa en la región parahiliar izquierda células malignas en
líquido pericárdico
compatible con una neoplasia maligna, con derrame pleural y (A,B) y líquido
pericárdico. plural (C)

Se trató de una presentación poco frecuente de neoplasia maligna


pulmonar, con metástasis pericárdica, derrame pleural izquierdo y un
síndrome paraneoplásico endocrino, caracterizado por hipoglicemia a
repetición, como manifestación inicial.
Indicar posibles diagnósticos y síntomas principales.
NEOPLASIA
● Es una masa anormal de tejido, producida por
multiplicación de algún tipo de células.
● Esta multiplicación es descoordinada con los
mecanismos que controlan la multiplicación celular
en el organismo y los supera.
● Estos tumores, una vez originados, continúan
creciendo aunque dejen de actuar las causas que
los provocan.
● Las neoplasias se manifiestan macroscópicamente
por una masa localizada, más o menos delimitada,
que altera la arquitectura del órgano.
● Cuando la neoplasia aún no es visible, el examen
microscópico revela distorsión local de la anatomía
microscópica del órgano.
EPIDEMIOLOGÍA

https://portal.inen.sld.pe/indicadores-anuales-de-gestion-produccion-hospitalaria/
EPIDEMIOLOGÍA

https://portal.inen.sld.pe/indicadores-anuales-de-gestion-produccion-hospitalaria/
EPIDEMIOLOGÍA

https://portal.inen.sld.pe/indicadores-anuales-de-gestion-produccion-hospitalaria/
TRASTORNOS ADQUIRIDOS PREDISPONENTES

1. Inflamaciones crónicas
(1863) Virchow: Causa – Efecto entre la inflamación crónica y el cáncer.
1. Lesiones precursoras
Entidades que comportan un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
1. Estados de Inmunodeficiencia
Personas con deficiencia en la inmunidad de los Linfocitos T, corren más riesgo
de cáncer. Mayormente los causados por virus oncogenos.
BASES GENÉTICAS Y MOLECULARES DEL CÁNCER
Actividad excesiva

Protooncogenes Genes supresores del


Genes normales tumor
modificados Gen del

Actividad insuficiente
Codifican FC, rFC, reticuloblastoma (RB,
moléculas de NM ocular en niños)
señalización, factores Gen TP53=> +
de transcripción apoptosis, marcador
Ej. C-Myc pronóstico

• Cambio en base nucleotida debido a una


inserción, deleción o sustitución.

• Copias múltiples de ciertos genes conducen a una


expresión excesiva - HER-2/neu.
C-MYC

M. OSPINA, C. MUÑETÓN. IATREIA VOL 24. N° 4, MEDELLÍN OCT/DEC 2011


ACTIVACIÓN O FORMACIÓN DEL PROTO ONCOGEN

• MUTACIÓN POR INSERCIÓN, TRANSLOCACIÓN,


DELECIÓN O SUSTITUCIÓN
• AMPLIFICACIÓN DEL GEN => EXPRESIÓN
EXCESIVA
PÉRDIDA DE FUNCIÓN DE GEN SUPRESOR

• REQUIERE “2 GOLPES”
• 1 GOLPE: SE HEREDA, EN LAS CÉLULAS
SOMÁTICAS => HETEROCIGÓTICA
• 2 GOLPE: ALTERACIÓN EN CÉLULA
ESPECIALIZADA => HOMOCIGÓTICA
MECANISMOS EPIGENÉTICOS
VÍAS MOLECULARES Y CELULARES

• EVASIÓN DE APOPTOSIS
• DEFECTOS EN VIAS DE SEÑALIZACION

• EVASIÓN DE LA SENESCENCIA CELULAR

• DESARROLLO DE LA ANGIOGÉNESIS

• DEFECTOS EN LA REPARACIÓN DEL ADN


PROCESOS DE ONCOGENIA
• Defectos en la vía de señalización del
factor de crecimiento

• Activación de enzimas cinasas => proliferación

• Evación de la apoptosis
• (-) gen TP53 Desactivsción de caspasas

• Disminución de receptores de muerte


TRAIL
PROCESOS DE ONCOGENIA

Evasión de Angiogénesis Invasión y metástasis


senescencia celular sostenida + celulas troncales
Concentraciones (-) trombospondina- X protooncogen MET
altas de telomerasas 1 por la (-)TP53
=> evita
envejecimiento
CARCINOGENIA

• INICIACIÓN: EXPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS A UN


AGENTE CARCINÓGENO QUE LAS VUELVE
VULNERABLES.
• PROMOCIÓN: CRECIMIENTO ABUNDANTE DE
CÉLULAS .ES REVERSIBLE SI LA SUSTANCIA
PROMOTORA SE ELIMINA.
• PROGRESIÓN: CÉLULAS TUMORALES ADQUIEREN
LOS CAMBIOS FENOTÍPICOS MALIGNOS QUE
PROMUEVEN LA CAPACIDAD DE INVASIÓN.
MICROAMBIENTE
• BRCA 1 y 2 carcinoma • Estrogeno: Ca mama,
mamario y de ovario ovario y endometrio
• Testosterona: próstata
y testículo.

Herencia
autosómica Hormonas
dominante

Virus
V. Epstein bar (VEB): linfoma
Cancerígenos Vigilancia

de Burkin, tumor de linf B


V. Hepatitis B (VHB):

químicos inmunologica
cirrosis, carcinoma
hepatocelular
V. herpes humano

• Tabaco • Linf T coop CD4
8 (VHH) • Frituras: benzopireno • Linf T cito CD(
V. Papiloma

• Carne ahumada • Linf B => Ac
humano: carcinoma • Alcohol • macrofagos
espinocelular del • Radiación: UV, bomba
cervix y anogenital atómica
FACTORES AMBIENTALES

Agentes infecciosos Tabaco Alcohol Obesidad Exposcion


prolongada a
estrógenos

RUV Metales pesados


ETIOLOGÍA DEL CÁNCER (AGENTES CARCINÓGENOS)

• 1) PRODUCTOS QUÍMICOS
• 2) ENERGÍA RADIANTE
• 3) MICROBIANOS
NEOPLASIAS
Las neoplasias pueden clasificarse según los siguientes criterios:

1. SU GRADO DE DIFERENCIACIÓN
2. GRADO DE EVOLUCIÓN
3. EVOLUCIÓN O COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO

4. TIPO DE LAS CÉLULAS O EL TEJIDO DEL PARÉNQUIMA TUMORAL, QUE GENERALMENTE INDICA EL TIPO
DE CÉLULAS O TEJIDO EN QUE SE ORIGINÓ LA NEOPLASIA (CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA).

5. NÚMERO Y VARIEDAD DE TIPOS DE PARÉNQUIMA


NÚMERO Y VARIEDAD DE TIPOS DE PARÉNQUIMA

• TUMORES MALIGNOS ANAPLÁSICOS


• CON ALGUNA FRECUENCIA SE ENCUENTRAN TUMORES MALIGNOS TAN INDIFERENCIADOS, QUE NI
SIQUIERA PUEDEN CLASIFICARSE COMO PERTENECIENTES A ALGUNO DE LOS GRUPOS QUE SE HAN
ESTUDIADO (CARCINOMA, SARCOMA, LINFOMA, MELANOMA, ETC.).
La determinación del grado Entre más se parecen a las
citológico/histológico de los células tumorales a los Si no se parecen y son muy
tumores se basa en el grado tejidos normales inmaduras
de diferenciación y el morfológicamente y ( cel. embrionadas) serán
numero de células en funcionalmente serán bien muy indiferenciado
prolferacion. diferenciados

Grado I -IV
Evolución o comportamiento biológico

Crecimiento rápido,
Crecimiento lento,
destructor, invaden,
progresivo y expansivo.
comprime vasos causan
Permanecen localizados
necrosis
Poseen cápsula fibrosa
Liberan hormonas enzimas
BENIGNO Inducen rpta inflamatoria
MALIGNO
CAMBIOS MICROSCÓPICOS
Se parecen a células embrionarias o no al original.

Eritrocito neoplásico

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE
LAS CÉLULAS INDIFERENCIADAS O
ANAPLÁSICAS

MORFOLOGÍA NUCLEAR
ALTERADA: NÚCLEOS GRANDES MITOSIS atípica con husos
PLEOMORFISMO HIPERCROMÁTICO. Varían de tripolares, tetrapolares o PÉRDIDA DE LA POLARIDAD
tamaño y con forma extraña. multipolares
Nucleolos grandes
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES
Cohesión y adhesión celular:
Inhibición de la densidad
Independencia del factor reducción de la E cadherina y
Inestabilidad genética celular se pierde la inhibición
de crecimiento aumento de b-catenina
de contacto
actinina-4

Dependencia de anclaje: Vida inmortal: evasión de la


Comunicación entre células: Expresión antigénica: expresan
pérdida del anclaje a sus cel. apoptosis, capacidad prolif
perdida en la comunicación moléculas en la superficie
vecinas ilimitada como las cel. madre

Producción de enzimas Cambios cito esqueléticos: aparición o cambios en los filamentos de actina y
hormonas y sustancias microtúbulos que facilitan la invasión
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y
MOLECULARES
• INESTABILIDAD GENÉTICA
• FENOTIPO DE MUTACIÓN
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES

Alteración del
metabolismo
Capacidad para celular
Angiogenia Capacidad para
evadir la rpta Mutación
sostenida invadir

inmune metabólica hacia la


glicolisis para la
formación de
proteínas para un
crecimiento rápido
ANGIOGENIA

Tumor y las células


Necesario para la
endoteliales
supervivencia del
FGVE
tumor •
ESTIMULAN LA
ACTIVA LA Guía el
PROLIFERACIÓN
HIPOXIA ESTABILIZA HIF1 TRANSCRIPCIÓN crecimiento de
DE CÉL
DE VEGF Y BFGF vasos nuevos
ENDOTELIALES

Ya no expresa Mutaciones con ganancia


Mayor VEGF
Pérdida de P53 moléculas en la función RAS/MYC
antiangiogénicas

PROTEASAS IGF
VEGF

FCFB
Factor de crec fibroblasto básico
VÍAS DE DISEMINACIÓN
Hematogena Linfatica Cavidades

• Más frecuente en venas • A los linfáticos masa • Invaden cavidad corporal


• Típica en sarcomas cercanos del tumor • Cáncer de ovario al
• Típico en carcinomas y peritoneo
sarcomas
• Ganglio centinela
• Fcte en cáncer de mama
• linfaadenopatias
INVASIÓN Y METÁSTASIS
Aflojamiento de las
interacciones entre Pérdida de la E
una célula tumoral y cadherina
otra
Proteasas MMP,
Degradación de la catepsina D y
mEC activador de
plasminogeno1
Invasión en la MEC
Adhesión a nuevos
Pérdida de colágeno
componentes de la
IV y láminas
mEC

Migración de cel
tumorales

Citosinas del tumor,


Locomoción
FC

UNIÓN CON
DISEMINACIÓN PLAQUETAS Y
ÉMBOLOS
VASCULAR FACTORES DE
COAGULACION
Integrinas
Adhesión y alojamiento
en el vaso cd44
expresada en la cel
tumoral que se une al
hialuronato del endotelio
R Laminina

EXTRAVASACIÓN

ANGIOGÉNESIS

CRECIMIENTO
VÍA EVASIÓN DE LA MUERTE CELULAR

• ACUMULACIÓN DE CÉLULAS NEOPLÁSICAS,


MUTACIÓN EN LOS GENES QUE REGULAN A
LA APOPTOSIS.
• EXPRESIÓN BCLX/BCL2(ANTIAPOPTOTICAS)
• *PUMA (NO SE ACTIVA BAX).
• OBSTACULIZACIÓN DE LA LIBERACIÓN DEL
CITOCROMO C.
EVASIÓN DE LAS DEFENSAS DEL ANFITRIÓN
ANTIGENOS TUMORALES
PRODUCIDOS POR VIRUS
ONCOGENOS

ANTÍGENOS ONCOFETALES

GLUCOLÍPIDOS Y GLUCOPROTEÍNAS
ALTERADOS EN LA SUPERFICIE DE LA
CELULA
• CA125, CA19.9
ANTIGENOS TUMORALES • Reconocidos por los CD4 Y CD8
PROTEÍNAS SOBREEXPRESADA EN
FORMA ABERRANTE • Tirosinasa
INMUNOLOGÍA
INFLAMACIÓN Y CÁNCER

• LIBERACIÓN DE FACTORES QUE INDUCEN


PROLIFERACIÓN
• ELIMINADORES DE SUPRESORES DE CRECIMIENTO
• AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE MUERTE CELULAR
• INDUCCIÓN DE ANGIOGENIA
EVOLUCIÓN O COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO

• Conllevan a la
muerte

Acompañan de síntomas
generales: (FNT)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

ANOREXIA Y CAQUEXIA ANEMIA

FATIGA FIEBRE
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

Acantosis nigricans
Son manifestaciones clínicas • Cáncer de higado
que acompañan a los
tumores benignos y malignos. Glomerulonefritis
• Cáncer de ovario
Pero que no está relacionado Anemia
en forma directa con los
efectos de la masa o la • Todo los cánceres
invasión
Deficiencia neurológica
• Cáncer de pulmón
NOMENCLATURA
ALTERACIÓN DEL CRECIMIENTO CELULAR DESENCADENADA POR UNA SERIE DE MUTACIONES ADQUIRIDAS
QUE AFECTAN A UNA SOLA CÉLULA Y A SU PROGENIE CLÓNICA.

• Células Benigno
neoplásicas s
componentes
TUMO Sufijo ...-oma
• Estroma R
reactivo

Mixtos
Malignos
Carcinoma/sarcoma • Son aquellos en los cuales el
• En conjunto parénquima se reconoce de 2 o mas
cáncer tipos de tejidos
• Invadir y destruir
estructuras
adyacentes
CARCINOMA CARCINOMA CARCINOMA CARCINOMA
POLIPOSO POLIPOSO ULCERADO ENDOFÍTICO
VELLOSO INFILTRATIVO

ESQUEMA DE LAS FORMAS MACROSCÓPICAS DE CARCINOMAS


ORIGINADOS EN MUCOSAS.
TIPO DE LAS CÉLULAS O EL TEJIDO DEL PARÉNQUIMA TUMORAL

Tejido de origen Benigno Maligno

Epitelio superficial Papiloma/adenoma Carcinoma

Ejemplos

Escamosos Papiloma escamoso Carcinoma escamoso

Glandular Adenoma Adenocarcinoma

Transicional Papiloma transicional Carcinoma transicional


NOMENCLATURA DE TUMORES DE TEJIDO CONECTIVO

Tejido de origen Benigno Maligno


Fibroso Fibroma Fibrosarcoma
Hueso Osteoma Osteosarcoma
Cartílago Condroma Condrosarcoma
Adiposo Lipoma Liposarcoma
Músculo liso Leiomioma Leiomiosarcoma
Músculo esquelético Rabdomioma Rabdomiosarcoma
Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma
TIPO DE LAS CÉLULAS O EL TEJIDO DEL PARÉNQUIMA
TUMORAL
• TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL BENIGNO:
• LAS NEOPLASIAS BENIGNAS DEL EPITELIO
SUPERFICIAL POR EJEMPLO LA PIEL SE
DENOMINA PAPILOMA
• DEPENDIENDO DE LA ZONA SERÁ BASOCELULAR
ESPINOCELULAR

ESTE TÉRMINO ES INDICADOR DE LAS CÉLULAS DE


ORIGEN
EJEMPLO: Papiloma córneo de la piel. formado por un engrosamiento irregular de
la epidermis, con ensanchamiento del estrato espinoso y,
PAPILOMA DE PIE especialmente, del estrato córneo. La arquitectura del tumor remeda
groseramente la de la piel, con papilas dérmicas y crestas
PAPILOMA DE LARINGE
interpapilares exageradas. No hay invasión de la dermis: el tumor se
desarrolla por encima de una línea imaginaria horizontal trazada desde
el límite dermo-epidérmico del extremo izquierdo.
TIPO DE LAS CÉLULAS O EL TEJIDO DEL PARÉNQUIMA
TUMORAL

• TUMOR EPITELIAL MALIGNO:


• SE DENOMINA CARCINOMA
• EL TUMOR DE OTROS EPITELIOS SE INDICA A
CONTINUACIÓN EL TIPO DE CÉLULA DE ORIGEN
• EJEMPLO:
• CARCINOMA DE CEL. ESCAMOSA
• CARCINOMA BASOCELULAR
Carcinoma espinocelular. A la izquierda, la epidermis
• CARCINOMA ESPINOCELULAR engrosada, con elongación de las crestas interpapilares
(hiperplasia de la epidermis): nótese que el borde inferior está
bien delimitado por una línea más oscura que corresponde al
TUMOR DEL EPITELIO GLANDULAR MALIGNO estrato de células basales. A la derecha se observa un tumor
que se origina en la epidermis e infiltra profundamente la

SE DENOMINA ADENOCARCINOMA dermis, en forma de brotes anastomosados de parénquima


tumoral. La capa córnea aparece engrosada, en parte por

sangre y fibrina.
TIPO DE LAS CÉLULAS O EL TEJIDO DEL PARÉNQUIMA
TUMORAL
OTROS TUMORES. • NEUROENDOCRINOS
• TUMORES DE LAS CÉLULAS • QUE SEGREGAN HORMONAS O AMINAS
VASO ACTIVAS
GERMINALES
• FEOCROMOCITOMA
• DERIVADO DE LAS CÉLULAS GERMINALES
CARCINOMA MEDULAR DE TIROIDES
DE LAS GÓNADAS

INSULINOMA
INCLUYE EL TERATOMA ( ECTO, MESO,

ENDODERMO) • LEUCEMIA:
• GLIOMAS: • TUMOR DERIVADO DE CÉLULAS
HEMATOPOYÉTICAS
• TUMOR DERIVADO DEL DE TEJIDOS DE
SOPORTE NO NEURONALES DEL ENCÉFALO • LINFOMAS:
• TUMOR DEL TEJIDO LINFOIDES
ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES

• LA EXTENSIÓN LOCAL, REGIONAL O A DISTANCIA ES IMPORTANTE PARA DETERMINAR EL


TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
• HAY VARIAS MANERAS PARA ESTADIFICAR UN TUMOR PERO EL USADO ES EL TNM
• T EXTENSIÓN LOCAL
• N AFECTACIÓN DE GANGLIOS
• M METÁSTASIS
• TX: NO PUEDE EVALUARSE EL TUMOR PRIMARIO.
T0: NO HAY INDICIOS DE TUMOR PRIMARIO.
TIS: CARCINOMA IN SITU*.
T1: TUMOR DE £2,0 CM DE DIÁMETRO MAYOR.**
T2: TUMOR DE 2-5 CM DE DIÁMETRO MAYOR.
T3: TUMOR DE >5 CM DE DIÁMETRO MAYOR.
T4: TUMOR DE CUALQUIER TAMAÑO CON EXTENSIÓN DIRECTA A (A) LA PARED
TORÁCICA O (B) LA PIEL***. NX: NO PUEDEN EVALUARSE (POR EJEMPLO, FUERON
EXTRAÍDOS PREVIAMENTE).
N0: NO HAY METÁSTASIS GANGLIONARES REGIONALES.
N1: METÁSTASIS A GANGLIO(S) AXILARES IPSILATERALES MÓVILES
N2: METÁSTASIS A GANGLIO(S) IPSILATERALES UNIDOS ENTRE SÍ O A OTRAS
ESTRUCTURAS
N3: METÁSTASIS A GANGLIO(S) MAMARIOS INTERNOS IPSILATERALES MX: NO PUEDE
EVALUARSE.
M0: NO HAY METÁSTASIS A DISTANCIA.
M1: SÍ HAY METÁSTASIS A DISTANCIA.
EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LAS NEOPLASIAS
PROPORCIONA UNA GUÍA ÚTIL PARA PREDECIR SU COMPORTAMIENTO Y UNA BASE
EN EL TRATAMIENTO:
• TIPO DE TUMOR ORIGEN Y DIFERENCIACIÓN
• EXTENSIÓN DE LA DISEMINACIÓN
• TAMAÑO DEL TUMOR PRIMARIO
• INVASIÓN LOCAL, VASCULAR, LINFÁTICA Y PERINEURAL
• METÁSTASIS
• GRADO DE DIFERENCIACIÓN
• SEMEJANZA DEL TUMOR CON EL DE ORIGEN TANTO ARQUITECTURAL COMO CITOLÓGICO
• GRADO DE VARIABILIDAD DE LA FORMA Y TAMAÑO CELULAR
• PROPORCIÓN DE FIGURAS MITÓTICAS
NEOPLASIAS IN SITU
( CARCINOMA IN SITU)
Cuando un tejido epitelial muestra La membrana basal que limita el epitelio
características histológicas y anormal permanece intacta y no existe
citológicos de un carcinoma invasión en el estroma subyacente

Apiñamiento, pleomorfismo,
actividad mitótica anormal
Es decir displasia severa pero
no existe invasión

Las células epiteliales muestran Sin embargo estas terminan por ser
características de malignidad pero sin malignas
comportamiento maligno
DIAGNÓSTICO EN LABORATORIO

• MÉTODOS HISTOLÓGICOS Y CITOLÓGICOS


• PUNCIÓN-ASPIRACIÓN
• INMUNOHISTOQUÍMICA
• MOLECULAR Y CITOGENÉTICO
Respuesta caso clínico

Se trató de una presentación poco


frecuente de neoplasia maligna pulmonar,
con metástasis pericárdica, derrame
pleural izquierdo y un síndrome
Presencia de
paraneoplásico endocrino, caracterizado células malignas en
líquido pericárdico
por hipoglicemia a repetición, como (A,B) y líquido
plural (C)
manifestación inicial.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS,
TROMBOSIS Y SHOCK

EQUIPO FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO DE INICIO
PACIENTE VARÓN DE 65 AÑOS, CONSUMIDOR DIARIO DE ASPIRINA COMO PROFILAXIS DE IMA,
SUFRE UN ACCIDENTE DE TRANSITO Y SE GOLPÉA EL TÓRAX CONTRA EN TIMÓN. EN EL LUGAR,
LOS PARAMÉDICOS LO EVALÚAN Y SUS SIGNOS VITALES ERAN: PA 110/75, FC: 82, FR: 18 Y Tº 36,5
C.
UNA HORA DESPUÉS, EN EL HOSPITAL, EL PACIENTE PIERDE LA CONCIENCIA, SUS SIGNOS VITALES
AHORA SON: PA 80/50, FC: 126, FR: 27 Y Tº 35,8 C. ADEMÁS SE EVIDENCIÓ INGURGITACIÓN
YUGULAR, PRESENTANDO UNA TRIADA DE BECK (+).

¿QUÉ CAUSÓ ESTE REPENTINO CAMBIO EN LOS SIGNOS VITALES? ¿ALGÚN FACTOR DE RIESGO
QUE LO HAYA OCASIONADO?

Caso clínico elaborado por: Nicolás Henry Linares Carhuavilca


¿QUÉ SON?
PARA QUE LAS CÉLULAS FUNCIONEN DE MANERA NORMAL NO SOLO DEPENDEN DE LA
INTEGRIDAD DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, SINO TAMBIÉN DE UNA NORMAL HOMEOSTASIS DE
LOS LÍQUIDOS.

EDEMA
https://mejorconsalud.com/riesgo-de-
HIPEREMIA hemorragia-postquirurgica/

HEMORRAGIA
Si se alteran, se
producen los
trastornos TROMBOSIS
https://www.news-
hemodinámico como: medical.net/health/Thromboembolism-in-Bladder-
Cancer-(Spanish).aspx
EMBOLIA

SHOCK

INFARTO
https://footage.framepool.com/es/shot/799963605-
eosinofilo-monocito-linfocito-corriente-sanguinea
EDEMA

ES EL AUMENTO DEL LÍQUIDO EN LOS ESPACIOS INTERSTICIALES DE LOS TEJIDS QUE, SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN, SE PUEDEN LLAMAR: Anasarca

• HIDROTÓRAX
Hidroperitoneo
• HIDROPERICARDIO
Ascitis maligna
• HIDROPERITONEO/ASCITIS
• ANASARCA: EDEMA TOTAL
https://www.pinterest.com/pin/375
628425154260676/?autologin=true
• DERRAME: EDEMA EN CAVIDAD CORPORAL
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S0370-
41062009000300009

https://es.apf-online.org/316-
abdominal-ascites-in-oncology-
mechanism-symptoms-tre.html
EDEMA
LOS FACTORES QUE GOBIERNAN EL DESPLAZAMIENTO DE LÍQUIDOS ENTRE EL ESPACIO VASCULAR
E INTERSTICIAL SON LAS FUERZAS OPUESTAS DE: PRESIÓN HIDROSTÁTICA VASCULAR Y PRESIÓN
COLOIDOSMÓTICA PLASMÁTICA.

AUMENTO DE LA PRESIÓN
HIDROSTÁTICA RETENCIÓN DE SODIO

CAUSAS DE
EDEMA

OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA DISMINUCIÓN DE LA


PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA
EDEMA
AUMENTO DE LA PRESIÓN DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN
HIDROSTÁTICA COLOIDOSMÓTICA
• DISMINUCIÓN DEL DRENAJE VENOSO • PÉRDIDA DE PROTEÍNAS
• EMBOLISMO ARTERIAL • DISMINUCIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
EN EL ORGANISMO
• AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
Trombosis venosa Hepatocarcinoma
profunda

https://cardiocareblog.wordpress.com/2018/06/23/tro https://porelojodelacerradura.com.do/cancer-
mbosis-venosa-profunda/ de-higado-hepatocarcinoma-sintomas-causas-y-
tratamiento/
EDEMA

Edema en la pierna por aumento de la Anasarca por disminución de la presión


presión hidrostática debido a la obstrucción coloidosmótica, puede ser por
del drenaje venoso hepatoblastoma, cirrosis, etc.

https://mejorconsalud.com/5-cosas-que- https://educalingo.com/es/
puedes-hacer-para-prevenir-la-trombosis/ dic-fr/anasarque
EDEMA
OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA RETENCIÓN DE SODIO Y AGUA
• REDUCCIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO Y • PUEDE DARSE POR EXCESO DE CONSUMO DE
LINFEDEMA SAL O POR ALTERACIONES RENALES.
• PUEDE DARSE EN FILARIASIS (PARÁSITOS
BLOQUEA LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA) O
CARCINOMA DE MAMA (DAÑO QUIRÚRGICO
DE LOS GANGLIOS.

Linfedema por daño quirúrgico


de los ganglios

http://respyn2.uanl.mx/xii/1/ https://mejorconsalud.com/como-
ensayo/Linfedema.htm combatir-la-retencion-de-liquidos/
EDEMA
• AL MICROSCÓPIO SE VA A OBSERAVAR HINCHAZÓN CELULAR EN CASO QUE HAYA UNA
ALTERACIÓN EN LA HOMEOSTASIS.
• SEPARACIÓN DE LA MEC POR EL AUMENTO DE LÍQUIDO.
• PUEDE AFECTAR A CUALQUIER ÓRGANO, PERO ES MÁS COMÚN EN TEJIDO SUBCUTÁNEO,
CEREBRO Y PULMÓN.
• LA CLÍNICA ES VARIABLE, INCLUSO LLEGANDO A SER MORTAL.

Un derrame pericárdico genera una compresión peligrosa del


corazón, afectando la irrigación de este y el bombeo de sangre al
organismo, causando una insuficiencia cardiaca.

https://www.cirujanosdelcorazon.es/es/enfermedades-tecnicas-diagnosticas/enfermedades/enfermedades-
pericardio/derrame-pericardico-taponamiento-cardiaco
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL EDEMA
• EDEMA PULMONAR: INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA
• DERRAME PERITONEAL: CONGESTIÓN PORTAL, INFECCIONES PERITONEALES, NEOPLASIAS,
CIRROSIS HEPÁTICA
• EDEMA CEREBRAL: PROBLEMAS CON LA CIRCULACIÓN DE LCR Derrame pleural
• DERRAME PLEURAL: INFECCIONES DE LA PLEURA

https://www.webconsultas.com/salud-al- https://sapiensmedicus.org/derrame
dia/ascitis -pleural/
La congestión de capilares
está íntimamente relacionada
con el edema debido al
aumento de la presión
hidrostática. HIPEREMIA Y CONGESTIÓN
• LA HIPEREMIA ES UN FENÓMENO ACTIVO, • LA CONGESTIÓN ES UN FENÓMENO PASIVO,
QUE CONSISTE EN EL AUMENTO DEL FLUJO QUE RESULTA EN LA ACUMULACIÓN DE
DE SANGRE DE LOS TEJIDOS COMO SANGRE EN LOS CAPILARES DEBIDO A UN
RESULTADO DE UNA DILATACIÓN FLUJO VENOSO LENTO.
ARTERIOLAR. • EL TEJIDO SE VE ROJO AZULADO POR SER
• EL TEJIDO SE VE ROJO POR SER SANGRE SANGRE DESOXIGENADA.
OXIGENADA.

http://dunesjordison.blogspot.com/2016/01/como-saber-si-sufro-de-hiperemia-activa.html
CONGESTIÓN PULMONAR

CONGESTIÓN PULMONAR
CONGESTIÓN PULMONAR AGUDA CRÓNICA
• CAPILARES ALVEOLARES CONGESTIVOS (SE • TABIQUES ENGROSADOS Y FIBROSOS
OBSERVAN ERITROCITOS) • ALVEÓLOS LLENOS DE MACRÓFAGOS POR
• EDEMA DE TABIQUES ALVEOLARES RESPUESTA INFLAMTORIA.
• FOCOS HEMORRÁGICOS

Observese los capilares


alveolares llenos de
eritrcitos por la
congestión.
https://es.slideshare.net/troncony/edema-hiperhemia-
congestion-i-semestre-2010
PLAQUETAS
SON CÉLULAS ANUCLEADAS QUE PROCEDEN DE LOS MEGACARIOCITOS DE LA MÉDULA ÓSEA,
CUYA CONCENTRACIÓN ES DE 150 000 – 400 000 POR MM3 DE SANGRE. EL 70% SE ENCUENTRA
EN LA SANGRE, Y EL RESTO, EN EL BAZO.
PARTICIPAN EN LA HEMOSTASIA CELULAR MEDIANTE LA ADHESIÓN PLAQUETARIA EN EL
ENDOTELIO DAÑADO Y LA AGREGACIÓN DE MÁS PLAQUETAS EN EL LUGAR.
SU REGULACIÓN SE PRODUCE POR LOS FACTORES ESTIMULANTES QUE CONTROLAN LA
PRODUCCIÓN DE MEGACARIOCITOS Y POR LA TROMBOPOYETINA.

http://foromed.com/trastornos-la-funcion-plaquetaria-causas-
https://medlineplus.gov/spanish/plateletdisorders.ht sintomas-tratamientos/
ml
PLAQUETAS

Factor de crecimiento
https://www.topdoctors.es/articulos-
derivado de plaquetas medicos/plasma-rico-en-factores-de-
https://www.istockphoto.com/es/foto Actina y miosina y factor estabilizador crecimiento
s/plaquetas?license=rf&assettype=ima
ge&mediatype=photography&phrase= de fibrina
plaquetas&sort=mostpopular

Síntesis
Almacén de iones
mitoconcodrial CITOPLASMA
calcio, RE sintetiza
de ATP y ADP PLAQUETARIO
enzimas

https://www.serpadres.es/3-6-anos/salud-
infantil/articulo/que-son-las-plaquetas-funciones-
y-para-que-sirven-611587678778
HEMOSTASIA
CASCADA DE RETRACCIÓN DEL
ESPASMO VASCULAR TAPÓN PLAQUETARIO
COAGULACIÓN COÁGULO

Activación al contacto
Concentración Vía extrínseca Reorganización
con colágeno
miogena local

Cambio de forma:
Expresión de la GpIb y
Vía intrínseca Fibrinólisis
Reflejo nervioso GpIIb/IIIa

Adhesión:
Unión de la GpIb al
Factores autacoides FVW

Agregación: Unión de
El coágulo se empieza a fomar en 15/20
s. si el daño en la pared es grave y ½ min.
GpIIb/IIIa al fibrinógeno http://camiloand1991.blogspot.
si el daño es leve. Culmina en 3/6 min. y o a otra Gp com/2012/10/acontecimientos-
se retrae luego de 20 min. a 1 hora. de-la-hemostasia.html
Tapón plaquetario
(Hemostasia
primaria)
HEMOSTASIA PRIMARIA Y SECUNDARIA
AL PRODUCIRSE UN DAÑO EN EL VASO, SE PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN PARA EVITAR LA
HEMORRAGIA, Y POSTERIORMENTE, SE INICIA LA FORMACIÓN DEL TAPÓN PLAQUETARIO POR LA
UNIÓN ENTRE EL FVW Y LA GPIB (ADHESIÓN) Y LA UNIÓN DE LA GPIIB/IIIA CON EL FOBRINÓGENO,
DANDO LUGAR POSTERIORMENTE A LA CASCADA DE COAGULACIÓN .

https://www.researchgate.net/figure/Role-of-von-Willebrands-factor-VWF-1- http://camiloand1991.blogspot.com/2012/10/ac
Tissue-damage-exposes-subendothelial-collagen_fig1_25485591 ontecimientos-de-la-hemostasia.html
PATOLOGÍAS DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA
Niveles bajos del FVW evitan la correcta adhesión plaquetaria,
Enfermedad de Von Willebrand produciendo hemorragias constantes en los pacientes que la
padecen.

Niveles bajos de la glucoproteína Ib, que se une al FVW,


Síndrome de Bernard Soulier evitando así la adhesión plaquetaria. Sintomatología similar a
la EVW.

Niveles bajos de la glucoproteína IIb/IIIa, evitando la


Trombastenia de Glanzmann agregación plaquetaria en el paciente, provocando
hemorragias constantes.

Las 3 son causadas por


mutaciones en los genes
que codifican las proteínas.
https://www.istockphoto.com/es/foto
s/plaquetas?license=rf&assettype=ima
ge&mediatype=photography&phrase=
plaquetas&sort=mostpopular
CASCADA DE COAGULACIÓN
EL FACTOR TISULAR (FT) INICIA LA VÍA EXTRÍNSECA, ESTA ES DE NATURALEZA EXPLOSIVA Y LA
VELOCIDAD DE FORMCIÓN DEL COÁGULO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE FT Y DE LOS FACTORES X,
VII Y V.

http://www.hospitalsonespases.es/microsites/HEM/index.php/asistencia-menu/area-hem-coag-m-cast/35-asistencia/area-de-hemostasia-y-
coagulacion
FIBRINÓLISIS

https://www.youbioit.com/es/article/imagen/27790/que-es-la-fibrinolisis-y-como-
ACCIÓN DE LA TROMBINA SOBRE EL FIBRINÓGENO
LA TROMBINA ES UNA ENZIMA PROTÉICA QUE ACTÚA SOBRE EL FIBRINÓGENO ELIMINANDO 4
PÉPTIDOS DE PESO MOLECULAR BAJO Y FORMA MONÓMEROS DE FIBRINA CON CAPACIDAD DE
POLIMERIZARSE EN OTROS MONÓMEROS DE FIBRINA.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v24n3/v24n3a13.pdf
HEMORRAGIA
ES LA EXTRAVASACIÓN DE SANGRE PRODUCTO DE UNA RUPTURA VASCULAR. ESTA PUEDE SER:
• EXTERNA: SALE AL EXTERIOR
• INTERNA: SE ACUMULA DENTRO DE UNA CAVIDAD O TEJIDO (HEMATOMA)
LA HEMORRAGIAS PUEDEN SER CAUSADAS POR:
• TRAUMATISMOS
• ARTERIOESCLEROSIS
• NEOPLASIAS MALIGNAS

https://mejorconsalud.com/riesgo-de-hemorragia- https://www.aprendemergencias.es/salud-y-primeros-
postquirurgica/ auxilios/hemorragias/
Hemopericardio (Hemorragia interna) Hematoma (Hemorragia interna)

Hemorragia externa por traumatismo


https://twitter.com/ilindelatorremd/status/5689219211753 https://www.documentingreality.com/forum/f149/hema
51296 toma-resulting-blood-transfusion-105444/

http://www.pagina16.com.ar/entrenaran-a-la-comunidad-
en-general-sobre-el-control-de-hemorragias-en-situacion-
de-trauma/
Mecánica Lesión valvular o
HTA maligna

PLAQUETARIA
Destrucción AC contra plaquetas Contra GpIIb/IIIa y GpIb
Disminución Auto-antígenos contra
Embarazo, trasfusión y PTI
plaquetas
Baja producción Anemia aplásica
Enf. Von
Disfunción
Willebrand
Mucho https://www.researchgate.net/figure/R
ole-of-von-Willebrands-factor-VWF-1-
Tissue-damage-exposes-subendothelial-
HEMORRAGIA

consumo collagen_fig1_25485591

Esplenomegalia
Ciclooxigenasa
Disfunción
Tromboxano
plaquetaria
Anticoagulantes A2
Disminuye
Fármacos Aines
n
Activa plaquetas y aumenta su
https://www.aspirina.com.co/es/pro
ductos/aspirina-ultra/
Heparina
NO PLAQUETARIA

consumo
Cáncer, virus (VIH/VEB)
Vasculitis,
Alteración en vasos púrpura,
Henoch
https://dradenisecalix.wixsite.com/tuconsejopediatra/sing
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-los-
le-post/2018/05/23/Purpura-de-Henoch-Schönlein
huesos,-articulaciones-y-músculos/vasculitis/introducción-a-la-
TROMBOCITOPENIA
NÚMERO DE PLAQUETAS MENOR A 150 000/100 000 MM3. SE PUEDE PRODUCIR POR:
• DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN: RADIOTERAPIA, LEUCEMIA, APLASIA MEDULAR, VIRUS, ETC.
• SECUESTRO EN EL BAZO: ESPLENOMEGALIA
• DESTRUCCIÓN: PTI, DAÑO VALVULAR, HTA MALIGNA, ENF. AUTOINMUNES, ETC.
• CONSUMO EXCESIVO: CID, PTT, FÁRMACOS, ETC.

https://www.hematologo.co
m.mx/trombocitopenia/
TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR FÁRMACOS
Producen La trombocitopenia
Anticuerpos dependientes
trombocitopenia cuando aparece tras 21 días de
de fármacos
existe medicamento exposición
Reaccionan con Se resuelve tras 7 a 10
Las más comunes son la
antígenos específios de días de retirado el
quinina y sulfonamidas
superficie plaquetaria medicamento

https://lopezdoriga.com/vida-y-estilo/son-reales-las-fechas-de-
caducidad-de-las-pastilla/ https://www.hematologo.com.mx/trombocitopenia/
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PATOLOGÍAS QUE OCASIONAN SOBRE-DESTRUCCIÓN DE PLAQUETAS:
• CID, PTI, SIDA, TROMBOCITOPENIA AUTOINMUNE NEONATAL, LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO, ETC.
PATOLOGÍAS QUE OCASIOAN DÉFICIT DE PRODUCCIÓN DE PLAQUETAS:
• LECUEMIA (PRINCIPALMENTE MIELOIDE), MIELODISPLASIA, OSTEOPORÓSIS, APLASIA MEDULAR,
ETC.
DISMINUCIÓN DE VITAMINA B12 Y FOLATO POR MALNUTRICIÓN TAMBIÉN GENERAN
TROMBOCITOPENIA.

https://www.20minutos.es/noticia/4286324/0/guia- https://together.stjude.org/es-us/acerca-del-cáncer-
lupus-eritematoso-que-es-causas-sintomas-tratamiento/ pediátrico/tipos/leucemia/leucemia-mieloide-aguda-lma.html
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI)
ES UNA ENFERMEDAD DE CAUSA DESCONOCIDA QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A MENORES DE
15 AÑOS Y SE PRESENTA LUEGO DE UNA INFECCIÓN VIRAL O LA INGESTA DE FÁRMACOS.
HAY ANTICUERPOS ANTI-PLAQUETARIOS CIRCULANTES, Y ENTRE EL 10 AL 20% VAN A LA
CRONICIDAD. SU SEVERIDAD DEPENDE DE LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD.
Macrófago del Bazo

Se cree que los antígenos víricos generan


la activación de la síntesis de IgG que
actúa sobre estos antígenos depositados
IgG
sobre la plaqueta, las cuales son
posteriormente destruídas en el Bazo por
los macrófagos.
Plaqueta
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI)
• PTI AGUDA: LOS ANTICUERPOS INICIA UNA RESPUESTA NORMAL FRENTE A LOS ANTÍGENOS
PERO TIENEN UNA REACCIÓN CRUZADA CON LAS PLAQUETAS.
• PTI CRÓNICA: LOS ANTICUERPOS DETECTAN A LAS GLICOPROTEÍNAS DE LAS PLAQUETAS CON
ANTÍGENOS Y LAS OPSONIZAN PARA SU IDENTIFICACIÓN Y DESTRUCCIÓN.
EPISTAXIS HEMATOMAS
PETEQUIAS Y PÚRPURA
GINGIVORRAGIA

https://www.menorcatrainers.co https://www.mundiario.com/articulo/mun
m/epistaxis/ dilife/3-remedios-naturales-tratar-
hematomas/20180917155428132739.htm
l
https://definicionyque.es/gingivorra https://www.webconsultas.com/salud-al-
gia/ dia/trombocitopenia-inmune/sintomas-de-la-
pti-7176
Autosómic
Disminuye
TIPO 1 o
Hemorragia por disminución de los factores de coagulación dominante
el FVW
Autosómic
Enfermedad de Defecto en
TIPO 2 o
Von Willebrand el FVW
dominante
TIPO 3 Recesivo Ausencia
del FVW
https://www.pinterest.com.mx/pin/6252
Deficiencia 26360739869985/
A
del factor VIII
Hemofilia
Deficiencia
B
del factor IX

Pérdida del
CUSHING Cortisol
soporte vascular
Púrpura no
trombótica Telangiectasia Dilatación
hemorrágica capilar anormal

Coagulación
intravascular
diseminada
http://es.medic- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
attention.com/trombotsitopenicheskaya- conditions/cushing-syndrome/symptoms-
causes/syc-20351310
purpura_default.htm
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
ES UN GRAVE TRASTORNO EN EL QUE LA PLASMINA Y LA TROMBINA SE ESTIMULAN DE MANERA
EXCESIVA, CAUSANDO QUE SE AGOTEN DE MANERA RÁPIDA, POR LO QUE PUEDE CAUSAR TANTO
EVENTOS TROMBÓTICOS COMO HEMORRÁGICOS.
AL PRODUCIRSE UNA HERIDA EN EL AFECTADO, LAS ENZIMAS QUE FORMAN COÁGULOS SE
VUELVEN MUY ACTIVAS EN TODO EL CUERPO, CAUSANDO TROMBOS EN VASOS SANGUÍNEOS
QUE PUEDEN OCASIONAR ISQUEMIA DE ALGUNOS ÓRGANOS.
CON EL TIEMPO, ESTAS SE AGOTAN, DEJANDO AL PACIENTE EN PELIGRO DE HEMORRÁGIA.
TROMBOSIS HEMATOMAS HEMORRAGIAS Factores de riesgo:
• Reacción a trasfución de sangre
• Cáncer, principalmente leucemia
• Pancreatitis
• Enfermedad hepática
• Cirugía o anestesia recientes
• Lesión tisular grave (quemaduras o
http://caraboboesnoticia.com/este-13oct- https://www.clikisalud.net/4-factores-que- https://www.menorcatrainers.com/epista
se-celebra-dia-mundial-la-trombosis/ provocan-hematomas-de-facil-aparicion/ xis/ traumatismos)
https://yasalud.com/e
Consumo de nfermedad-purpura/
Sobre-estimulación de enzimas de a
antitrombina III y
coagulación
Proteína C

Isquemia Obstrucción vascular

Consumo de
plaquetas
Anemia hemolítica
Fibrinólisis compensatoria
microangiopática
Consumo de Factores
V, VIII y Fibrinógeno

Inhibición de trombina,
Dímero D agregación plaquetaria y HEMORRAGIA
polimerización de fibrina
SIGNOS DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIAS MINÚSCULAS DE 1 – 2 MM SE LLAMAN PETEQUIAS:
• POR AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAVASCULAR
• DISMINUCIÓN DEL NÚMERO O FUNCIÓN DE LAS PLAQUETAS
• DÉFICIT DE FACTORES DE COAGULACIÓN
HEMORRÁGIAS MAYORES A 1 – 2 CM SE LLAMAN PÚRPURA:
• POR TRAUMATISMOS
• VASCULITIS https://sites.google.com/site/blogayudasq
uesalvanvidas/que-son-las-hemorragias

• O POR LAS MISMAS CAUSAS QUE LAS PETEQUIAS


PETEQUIAS PÚRPURA

https://periodicosalud.com/petequias-que-son- https://www.rioaxaca.com/2017/05/28/70-
causas-sintomas-tratamiento/ de-casos-de-enfermedad-purpura-son-
curables-especialistas-del-imss/

https://okdiario.com/howto/como-
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trasto
tratar-petequias-1075289
rnos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
músculos/vasculitis/introducción-a-la-vasculitis
SIGNOS DE LA HEMORRAGIA
HEMATOMAS SUBCUTÁNEOS DE MÁS DE 1 – 2 CM SE LLAMAN EQUIMOSIS:
• POR TRAUMATISMOS
• DESTRUCCIÓN DE ERITROCITOS Y SON FAGOCITADOS POR MACRÓFAGOS
• DISMINUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA Y HEMOSIDERINA, AUMENTO DE BILIRRUBINA
LA GRANDES COLECCIONES DE SANGRE SE LLAMAN POR SU LOCALIZACIÓN:
• HEMOTÓRAX
• HEMOPERITONÉO
• HEMOPERICARDIO
EQUIMOSIS HEMOTÓRAX

HEMOPERITONEO HEMOPERICARDIO

https://www.slideshare.net/julianazapatacardona
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36- /trastornos-circulatorios-64854059
articulo-evaluacion-diagnostica-tratamiento-pacientes-
con-S0009739X15001451

https://www.revistacentromedico.org/ediciones/2 https://www.picbear.org/tag/taponamientoca
005/1-2/art-4/ rdiaco
Trombocitosis:
Número de plaquetas mayor a
1000000 mm3

ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD
Aumento de la Actividad acelerada
función y el número de los factores de
de plaquetas coagulación

Trombocitosis • Trombosis venosa


Primarios: profunda
primaria:
• Gen de la protrombina • Embolia pulmonar
Trombopoyetina
• Mutación en el gen del • Trombosis de vena
hiperfuncionante
Factor V porta
Trombocitosis
secundaria: Adquiridos:
Daño tisular, • Éstasis
cáncer, • Reposo
dislipidemia, prolongado
quimioterapia, etc. • Cáncer
• Tabaquismo
• Obesidad
SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO
ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE IDIOPÁTICA EN LA QUE NUESTRO SISTEMA INMUNE ATACA
A LAS PROTEÍNAS NORMALES DE NUESTRA SANGRE, CAUSANDO DAÑO ENDOTELIAL Y
ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN.

https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios- https://www.topdoctors.es/articulos- https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookid


fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo- medicos/trombosis-que-es-y-como-prevenirla =1858&sectionid=134365156
sindrome-del-dedo-azul-S1577356610000485
TROMBOSIS
ES LA FORMACIÓN ANORMALMENTE GRANDE DE UN COÁGULO SANGUÍNEO, PUEDE
ENCONTRARSE EN CAVIDADES CARDÍACAS, CÚSPIDE DE LAS VÁLVULAS, ARTERIAS, VENAS Y
CAPILARES.
• POR LESIÓN ENDOTELIAL:
PRINCIPAL EN TROMBOS CARDÍACOS Y ARTERIALES. SE PUEDEN ASOCIAR A HTA, ENDOTOXÍNAS
BACTERIANAS, ETC. RESULTA EN LA EXPOSICIÓN DEL COLÁGENO INICIANDO LA ADHESIÓN.
• ALTERACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO:
PONEN A LAS PLAQUETAS EN CONTACTO CON EL ENDOTELIO, IMPIDEN LA DILUSIÓN DE
FACTORES DE COAGULACIÓN, RETRASAN LA ENTRADA DE INHIBIDORES Y FAVORECEN LA
ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES.
• POR HIPERCOAGULABILIDAD
https://www.researchgate.net/figure/Figura-8-1-Hipertrofia-concentrica-ventricular-
izquierda-con-trombo-mural-tapizando-el_fig14_322665947

ZONAS DE TROMBOSIS
• ARTERIAS:
EN LA AORTA DE DENOMINAN MURALEA, PUEDEN SER CAUSADAS POR CONTRACCIONES
CARDÍACAS ANORMALES. LA ARTERIOESCLEROSIS Y LOS ANEURISMA ANUNCIAN LA FORMACIÓN
DE UN TROMBO AÓRTICO.
• VENAS:
SON OCLUSIVAS, SE LLAMAN TROMBOS ROJOS PORQUE ALBERGAN MÁS ERITROCITOS POR LA
ÉSTASIS.
• VÁLVULAS:
PUEDE DEBERSE A INFECCIONES BACTERIANAS O FÚNGICAS QUE GENEREN DAÑO ENDOTELIAL.
COMPLICACIONES CLÍNCIAS
EN EL CASO DE LAS VENAS, SE PUEDE BLOQUEAR LA LUZ CAUSANDO EDEMA, AUNQUE TAMBIÉN
SE PUEDEN DESPRENDER EN EMBOLIZAR CUANDO EL CALIBRE DISMINUYE. SON MÁS COMUNES
EN LOS MIEMBROS INFERIORES Y SUELEN DARSE POR TRAUMAS, INMOVILIDAD, QUIMIOTERAPIA,
ETC.
POR PARTE DE LAS ARTERIAS, LA MAYORÍA SON MURALES Y PUEDEN PRODUCIR INFARTO DE
TEJIDOS A DONDE EMBOLIZAN O EN LA MISMA ZONA SI EL TROMBO ES MUY GRANDE. PUEDE SER
CAUSADA POR ANEURISMA AÓRTICO, IMA, ARTERIOESCLEROSIS Y CARDIOPATÍA REUMÁTICA.

Disolución por
NORMAL
fibrinólisis
Destino del trombo
ANORMAL Embolia, propagación y organización
EMBOLIA
ES EL DESPLAZAMIENTO EN LA SANGRE DE UNA MASA SÓLIDA, LÍQUIDA O GASEOSA QUE ES
ARRASTRADA POR LA CORRIENTE SANGUÍNEA Y SE ENCLAVA EN UN SITIO DISTANTE DE SU
ORIGEN CAUSANDO NECROSIS ISQUÉMICA O INFARTO.
EN EL 99% DE LOS CASOS, ES UNA TROMBOEMBOLIA, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE SER POR TEJIDO
ADIPOSO, MÉDULA ÓSEA, AIRE, LÍQUIDO AMNIÓTICO, RESIDUOS DE ARTERIOESCLEROSIS O
CUERPOS EXTRAÑOS.

Tromboembolia que se origina de un trombo


(o un pedazo de) que se desprende y se
vuelve un embolo.

http://healthlibrary.uchospitals.edu/Spanish/conditions-and-treatments/service-
line/diabetes-and-endocrinology/Content/healthsheets-v1/en-que-consiste-la-trombosis-
venosa-profunda/
Embolia en silla de montar
de la bifurcación de
EMBOLIA PULMONAR artiolas pulmonares.
https://es.slideshare.net/yeco1106/tromboemboli
smo-pulmonar-1206228680480597-3-presentation

EN EL 95% DE LOS CASO, PROCEDEN DE UNA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LAS PIERNAS
POR ENZIMA DEL NIVEL DE LA RODILLA. LA MAYORÍA SON ASINTOMÁTICAS PORQUE SON
PEQUEÑAS PERO LAS DE MAYOR TAMAÑO GENERA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y SI
OBSTRUYEN MÁS DEL 60% DEL PULMÓN OCASIONAN MUERTE SÚBITA DEL PACIENTE.
Embolo se desprende
de la vena poplítea Llega a la aurícula
Vena ilíaca común derecha y pasa a la
Por circulación llega a arteria pulmonar para
la vena femoral Vena ilíaca externa Vena cava inferior embolizar en las
arteriolas pulmonares.
Vena femoral común
EMBOLIA GRASA
LESIONES EN LA MÉDULA ÓSEA O EN EL TEJIDO ADIPOSO GENERAN QUE SU CONTENIDO PENETRE
EN LA SANGRE. ES MORTAL EN EL 10% DE LOS CASOS Y SU SÍNDROME APARECE A LOS 3 DÍAS:
• TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, DISNEA, IRRITABILIDAD, DELIRIOS, COMA, ANEMIA, ETC.
SE PUEDEN GENERAR MICROEMBOLIAS EN EL PULMÓN Y EL CEREBRO, AUNQUE LOS ÁCIDO
GRASOS TAMBIEN PUEDEN CAUSAR DAÑO ENDOTELIAL E INICIAR LA PRODUCCIÓN DE TROMBOS
EN LA ZONA.
LA CAUSA MÁS COMÚN SON LAS FRACTURAS TRAUMÁTICAS DE HUESOS.

Embolia grasa en capilares cerebrales que ocasionaron


la muerte del paciente. Observese la presencia de
adipositos en el embolo.

http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n40/Atlas.pdf
EMBOLIA GASEOSA
BURBUJAS DE AIRE INGRESAN A LA CIRCULACIÓN Y PUEDEN OBSTRUIR VASOS CAUSANDO
NECROSIS ISQUÉMICA. SE NECESITAN APROXIMADAMENTE 100 CC DE GAS PARA PRODUCIR
SÍNTOMAS. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:
• INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS
• LESIONES DE LA PARED TORÁXICA
• DESCOMPENSACIÓN EN BUZOS AL SUBIR A GRAN VELOCIDAD DISMINUYENDO AL PRESIÓN
ATMOSFÉRICA EN SU INTERIOR Y FORMANDO BURBUJAS DE NITRÓGENO.

https://zco1999.wordpress.com/2013/03/04/cua
https://lacamarahiperbarica.com/ohb-y-
tro-razones-por-las-que-mueren-los-buceadores/
fisiopatologia-del-embolismo-gaseoso/
INFARTO
ES UN ÁREA DE NECROSIS ISQUÉMICA PRODUCTO DE LA INTERRUPCCIÓN DEL RIEGO SANGUÍNEO
O DEL DRENAJE VENOSO. EL 99% ES CAUSADO POR UNA TROMBOEMBOLIA, Y CASI TODOS POR
OCLUSIÓN ARTERIAL, PERO TAMBIÉN SE PUEDE ORIGINAR POR VASOESPASMO LOCAL,
ARTERIOESCLEROSIS, TORCIÓN O COMPRESIÓN DEL VASO, ETC.
HAY 2 TIPO DE INFARTO, LOS INFARTOS ROJOS, QUE SE DAN EN OCLUSIONES VENOSAS O EN
ÓRGANOS DE DOBLE CIRCULACIÓN (PULMÓN) E INFARTOS BLANCOS, DE CAUSA ARTERIAL Y EN
ÓRGANOS SÓLIDOS.
INFARTO ROJO (PULMÓN) INFARTO BLANCO (RIÑÓN)

http://publicacionesmedicina.uc.cl/Pat http://med.se-
General/Fichas/258.html todo.com/pravo/4228/index.html
https://www.misistemainmune.es
/4-respuestas-sobre-los-
macrofagos/

Regeneración en
tejidos estables

Fibrosis de la zona
INFARTO

Macrófagos fagocitan Remodelación de la


INFLAMACIÓN
los restos necróticos zona afectada
Necrosis licuefactiva si
se da en el cerebro

Formación de un
absceso en caso la
zona esté infectada

https://www.cuidate-murcia.com/el-infarto- https://www.istockphoto.com/es/foto/infarto-
de-miocardio-abordaje- agudo-de-miocardio-la-histolog%C3%ADa-del-
fisioterapeutico/infarto-cuidate-fisioterapia-y-
tejido-del-corazón-gm992901962-268992093
estetica-02/
SHOCK
ES UN ESTADO DE HIPOPERFUSIÓN GENERALIZADA POR LA DISMINUCIÓN EN EL VOLUMEN
SANGUÍNEO QUE CONLLEVA A LA HIPOPERFUSIÓN TISULAR E HIPÓXIA CELULAR. ES LA VÍA FINAL
COMÚN EN FENÓMENOS CLÍNICOS MORTALES COMO:
• HEMORRAGIAS, TRAUMAS, QUEMADURAS, INFARTO, EMBOLIA O SEPSIS

Representa una emergencia médica de alta mortalidad que


debe ser atendida de manera inmediata para eviatar la
muerte cada vez más cercana de paciente.

https://www.intramed.net/93932
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SHOCK
SHOCK MODERADO: SHOCK SEVERO:

• PIEL: PÁLIDA, FRÍA Y RETRASO EN EL • PIEL: PÁLIDA, FRÍA Y CIANÓTICA


LLENADO CAPILAR • SNC: SOMNOLENCIA, CONFUSIÓN Y COMA
• SNC: ANSIEDAD Y NERVIOSISMO • SCV: TAQUICARDIA E HIPOTENSIÓN
• SCV: TAQUICARDIA Y PA NORMAL O • SR: TAQUIPNEA/BRADIPNEA
LIGERAMENTE DISMINUIDA • RENAL: OLIGOANURIA
• SR: TAQUIPNEA • METABOLISMO: ACIDOSIS METABÓLICA E
• RENAL: OLIGURIA HIPOGLUCEMIA

Tener en cuenta la etiología


para búsqueda de signos
específicos.

https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/infecciosas/shock-septico/

http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/9.%20Shock%20-%20M.Almada.pdf
SHOCK SÉPTICO
UNA INFECCIÓN BACTERIANA GENERALIZADA VA A OCASIONAR UNA VASODILATACIÓN SISTÉMICA
EN EL ORGANISMO AL INICIAR UNA RESPUESTA INMUNE, CAUSANDO UNA DISMINUCIÓN EN EL
VOLUMEN SANGUÍNEO.

Es muy difícil de tratar y de alto peligro debido a la


presencia sitémica de bacterias en el organismo.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/shock-
septico
SHOCK HIPOVOLÉMICO
ES CAUSADO POR LA PÉRDIDA EN EL VOLUMEN SANGUÍNEO DEBIDO A UNA HEMORRAGIA, ES EL
TIPO DE SHOCK MÁS COMÚN, Y SE PRODUCE MAYORMENTE POR TRAUMATISMOS O
COMPLICACIONES DURANTES PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS O EL PARTO.

Pese a ser el más comun de todos, es uno de los más


mortales debido a que el paciente necesita un rápida
transfución sanguínea para eviatr una hipóxia generalizada
que lo lleve a un para cardíaco.

https://sentidoconurbado.com/2019/03/11/hombres-armados-rematan-a-hombre-dentro-de-hospital-al-sur-de-veracruz/
SHOCK CARDIOGÉNICO
ES PRODUCIDO POR UN FALLO EN LA BOMBA MIOCÁRDICA, GENERANDO QUE LA SANGRE NO
FLUYA Y SE UTILICEN TODAS LAS RESERVAS DE OXÍGENO EN ELLA, POR LO QUE LAS CÉLULAS
ENTRAN EN HIPÓXIA Y POSTERIOR ISQUÉMIA.
SU PRINCIPAL RASGO HISTOLÓGICO ES LA NECROSIS ISQUÉMICA POR COAGULACIÓN, AUNQUE SI
EL INFARTO ES FULMINANTE, ESTA NO SE VA A APRECIEAR, PERO SI EL PACIENTE SOBREVIVE, LA
LESIÓN SERÁ EVIDENTE.

Se pueden observar cardiomiocitos necróticos


anucleados e indicios de que ha iniciado un proceso
de fibrosis en el tejido a modo de reparación tisular.

https://www.istockphoto.com/es/foto/infarto-agudo-de-miocardio-la-histolog%C3%ADa-
del-tejido-del-corazón-gm992901962-268992093
RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO
EL GOLPE CONTRA EL TIMÓN DEL VEHÍCULO LE CAUSO UN CORTE EN LA ARTERIA DESCENDENTE
ANTERIOR IZQUIERDA DEL CORAZÓN QUE, DEBIDO AL USO PROFILÁCTICO DE ASPIRINA, CAUSÓ
UNA HEMORRAGIA, LO QUE PROVOCÓ UN TAPONAMIENTO CARDIACO POR HEMOPERICARDIO
QUE LLEVÓ AL PACIENTE A UN SHOCK CARDIOGÉNICO.

https://es.slideshare.net/cecilrivera/patologia-
cardiaca-28390992
http://stjosepheureka.myhospitalweb
site.com/apps/HealthGate/Article.asp
x?chunkiid=205742
Caso clínico elaborado por: Nicolás Henry Linares Carhuavilca
MUCHAS GRACIAS
INMUNIDAD INNATA Y
ADAPTATIVA

EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
Caso clínico
• Mujer de 48 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que acude a consulta por presentar un cuadro, de inicio
subagudo y de 1 año de evolución, consistente en artralgias, acompañadas de hinchazón, de predominio matutino y al inicio del
movimiento, en articulaciones de las manos (interfalángicas proximales, metacarpofalángicas, carpos). La clínica es variable a lo largo
de los días sin que llegue a estar nunca asintomática. El dolor articular cede parcialmente con la toma de antiinflamatorios.
• Examen físico (destacable): Palidez generalizada, presencia de compromiso poliarticular (total 6-7 articulaciones IFP, MCF y carpos de
mano izquierda y derecha).
• Signos vitales:
• PA: 130/90 mmHg FC: 90 lpm FR: 18 rpm To: 38 oC SatO2: 96% Peso: 55 Kg Talla: 1.60cm
• IMC: 21.48 Kg/m2
• Exámenes complementarios (destacable):
• Reactantes de fase aguda: PCR 20 mg/dL (Normal < 1mg/dL), VSG 35 mm/h (Normal < 20 mm/h).
• Serológico: Anti CCP (+)/Factor reumatoideo (+)
• Hemograma: VCM 70 fl (Normal 80-100 fl), HCM 23 pg (Normal 28-32 pg), Hb 10.2 g/dL (Normal 12-16g/dL).

• Responda:
• 1. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
• 2. ¿Qué tipo de anemia presenta la paciente?
• 3. ¿Qué nos indica la presencia de VSG/PCR elevados?
• 4. ¿Se podría confirmar el diagnóstico presuntivo sólo con factor reumatoideo positivo y poca correlación clínica ?
CONCEPTOS GENERALES:
• INMUNIDAD.- Protección del huésped frente a patógenos
infecciosos, que está mediada por un respuesta immune normal,
ya sea la inmunidad innata y/o adaptativa.

• INMUNIDAD INNATA.-
Primera respuesta
imunitaria del huésped que impide, controla
o elimina la infección por patógenos
infecciosos.
• INMUNIDAD ADAPTATIVA.- Respuesta
inmunitaria posterior a la primoinfección,
que aumenta en magnitud y capacidades
defensivas en cada exposición sucesiva al
patógeno.
• TOLERANCIA INMUNITARIA Y AUTOINMUNITARIA.- Se define
• HEMATOPOYESIS Y CÉLULAS DEL
SISTEMA INMUNE.-

Linfoide

Mieloide
DIFERENCIAS ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA:
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa

Tiempo Inmediata (minutos/horas) Dependiente de exposición: 1era (Tardía), 2da


(Inmediata)

Respuesta Especificidad Inespecífica Específica

Memoria Ninguna Sí

Barreras Piel, epitelio de mucosas, moléculas Linfocitos epiteliales, Ac secretados en


celulares y antimicrobianas. superficies epiteliales.
químicas

Proteínas Complemento, ficolinas, pentraxinas, Anticuerpos (Ac)


Componentes
plasmáticas colectinas.

Fagocitos (macrófagos, neutrófilos), Linfocitos T, B, células plasmáticas, célula


mastocitos, eosinófilos, basófilos, presentadora de antígenos (APC), linfocitos T
Células células dendríticas, linfocitos citolíticos cooperador folicular, linfocito T citotóxico
naturales (NK),células linfocíticas (CTL), linfocito T regulador.
innatas.
INTERACCIÓN INMUNIDAD ADAPTATIVA E INNATA:
INMUNIDAD INNATA

Barreras Físicas: Células Sistema del Barreras Químicas: Barreras biológicas


-Piel Complemento -pH (bacterias comensales o
-Mucosas -Enzimas
(digestiva y simbiontes)
respiratoria) Mφ
PMN
Eosinófilos
CD

ANTÍGENOS

Citoquinas
Anticuerpos

L. T
L. B CD4++
CD8
Células
INMUNIDAD ADQUIRIDA
INMUNIDAD INNATA - COMPONENTES
• BARRERAS EPITELIALES (1era LÍNEA DE DEFENSA).-
•MUCOSA DE VÍA DIGESTIVA
•MUCOSA DE VÍA RESPIRATORIA
•PIEL
•MUCOSA DE VÍA GENITOURINARIA
• FAGOCITOS (2da LÍNEA DE DEFENSA).-
•MACRÓFAGOS/MONOCITOS, NEUTRÓFILOS
• CÉLULAS AUXILIARES.-
• CÉLULA DENDRÍTICA, BASÓFILO, MASTOCITO, EOSINÓFILOS.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and


Molecular Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
INMUNIDAD INNATA: ↑ Queratina: Bloqueo de penetración
microbiana.
Queratinocitos: ↑Péptidos
antimicrobianos y citocinas.
↑Linfocitos (CD4+/CD8+): 98%dermicos y
Piel 2% intraepidérmicos

Barreras epiteliales Mucina + movimiento ciliar:


+ Producción de péptidos
Mucosa respiratoria Atrapamiento y redistribución de
antimicrobianos (defensinas y
microbios.
catelicindinas), por leucocitos
Uniones estrechas entre Predominio de IgA secretora.
células
Mucosa intestinal
Evita paso de microbios a Peristaltismo (digestivo) + fagocitos y
través del epitelio linfocitos en mucosa + IgA (intestinal) o
IgG (genitourinaria): Atrapamiento y
Mucosa genitourinaria eliminación de microbios

En forma inmadura en tejidos


+ expresión de receptor de Piel, mucosas
membrana

Endocitosis de antígeno

Célula dendrítica
(principalmente) Transporte de antígeno a ganglio
linfoide y transformación en APC

Presentación de antígeno a linfocito T


virgin y linfocito T efector
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular
Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
Activación de inmunidad adaptativa
Fagocitosis y destrucción de patógenos
Fagocitos
infecciosos, detritus celulares.
(Macrófagos/polimorfonuclares)
Mediadores de respuesta inflamatoria

Desgranulación y liberación de enzimas


Eosinófilos lesivas para paredes celulares de parásitos.

Desgranulación y liberación de
Basófilos mediadores inflamatorias y expresión
de R-IgE.

Degranulación y liberación
Mastocito mediadores inflamatorios, histamina y
presencia de R-IgE.

Reconocimiento de receptores
activadores (NKG2D → células
infectadas, estrés celular), e
inhibidores (CMH 1 → inhibir Nk)

Natural Killers
Producción de IFN-gamma.
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular
Destrucción de células extrañas, Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
infectadas por patógenos (virus*) y
células marcadas por IgG

Activación colateral de macrófagos


Colonización Adherencia al epitelio Penetración sub- epitelial Infección local de tejidos
microbiana
1era línea de defensa:
↑Queratina
Moco y movimiento ciliar
pH
Flora commensal
Lisozimas en lágrimas saliva y leche
Defensinas y catelicidinas
Paso de 1era línea de defensa Respuesta de 2da línea de
Epitelio ↑Colonización microbiana defensa + inflamación

Protección contra la infección

⮚ Flora Normal ⮚ Péptidos y proteínas antibacterianas ⮚ Células fagocíticas (neutrófilos,


⮚ Factores químicos locales (ácidos ⮚ presentes macrófagos, dendríticas)
grasos antibacterianos, lisozima, ⮚ Células de 2da línea de defensa ⮚ Mastocitos
transferrina, lactoferrina, defensinas, (primera interacción).
etc) ⮚ Células NK
Función de 1era línea y primera
Factores físicos (descamación, ↑Permeabilidad vascular +

interacción de 2da línea: Impedir el


secreciones, oscilaciones ciliares, extravasación de prot.


movimiento peristáltico, etc) establecimiento de la infección y
Plasmáticas.
penetración de microorganismos
⮚ Fagocitos (especialmente a nivel
alveolar)
INMUNIDAD INNATA - CITOCINAS
Características de citocinas (IL):
- Pleiotrópicas, secreción autolimitada,
redundantes, pueden llegar a ser
fabricadas por distintas células.

Funciones de citocinas:
- Pro inflamatorias
- Anti inflamatorias
- Inmuno moduladoras

Quimiocinas → ↑Quimiotaxis
4 clases, las mas importantes son:
- CC (2 cisteínas): ↑Quimiotaxis de monocitos,
linfocitos y eosinófilos.
- CXC (2 cisteínas + 1 aa): ↑Quimiotaxis de PMN.

Factor estimulante de colonias →


↑Proliferación/diferenciación de precursores
→ ↑Número leucotiario
Ej. G-CSF, M-GSF, etc.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
ACTIVACIÓN DE CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
(MACRÓFAGOS, NEUTRÓFILOS)

Tipos de
= RTT RRP
Leucocitos: 2 tipos
Granulocitos:
Neutrófilos 55% PMN

reconocen
Eosinófilos

PMAP
Basófilos

Agranulocitos
Linfocitos

Monocitos

Macrófagos

Y cél dendrítica
Los RRP (receptores de reconocimiento de patrones)
reconocen PMAP (patrones moleculares asociados a
patógenos)
Características de los PMAP
⮚ Son patrimonio de los patógenos pero no de sus
huéspedes
⮚ Son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del
microorganismo
⮚ Son estructuras invariantes compartidas por clases
enteras de patógenos (conservadas evolutivamente)

Ejemplos de PMAP
✔ LPS
✔ Peptidoglicano
✔ Ácido lipoteicoico
✔ Manosa de oligosacáridos microbianos
✔ DNA conteniendo motivos CpG no metilados
✔ RNA doble cadena
Los RRP mejor estudiados son los Receptores
Tipo Toll (TLR)
PMAP/RRP=>+ factor nuclear ᵏᵦ (factor de transcripción)

Hombre 11 tipos de Síntesis


RRP proteína

RTT3,7.8.9: ácidos Glucoprointegrales


RTT2 ,4,6:Lps y lípidos
nucleicos
En la membrana de las células del sistema inmune
Nombre deriva de la proteína Toll de la Drosophila melanogaster, responsable de
la resistencia de la mosca a infecciones.
Cascada de extravasación leucocitaria
El desplazamiento (rolling) celular sobre la superficie del endotelio vascular, se
debe a la débil unión de las selectinas
Flujo sanguíneo

S-Lex
E-
Selectin

Adhesion y rolling Unión estable Diapédesis Migración


(Activación de integrinas) (A favor de gradiente de
quimioatractantes)

Mac-1
Rc
ICAM-1
IL-
IL-
8
8

Quimoquinas (IL-8)
Respuesta inflamatoria aguda
PMAP/RRP

4 3

Linfocito intraepitelial
El macrófago destruye al microorganismo por mecanismos
dependientes e independientes del oxígeno
Opsinas da carga –
Al patógeno
1- Reconocimiento del patógeno.
=> opsonización

Facilitan el reconocimiento
2- Fagocitosis.

3- Destrucción del patógeno por


mecanismos microbicidas:

Dependientes del oxígeno (O2-, H2O2, OH-, 1O ,


2
hipohalitos, cloraminas, etc.)

Independientes del oxígeno (Enzimas lisosomales,


péptidos antimicrobianos como defensinas, catelicidinas,
BPI, etc.)
El macrófago activado por los microorganismos secreta
citoquinas y quimioatractantes

Proteínas con bajo


peso : mensajeros
químicos

Citoquinas Quimioatractantes

IL-1, IL-6, TNFα IL-12, IL-18 IL-8, INF LTB4


● Aumento de expresión de ● Activación de ● Reclutamiento de
moléculas de adhesión células NK neutrófilos al foco
Extravasación leucocitaria inflamatorio
Aumento de la

permeabilidad vascular
Incrementado ingreso de
componentes del
Efectos
complementos, Igs,
proteínas de fase aguda locales
Drenaje incrementado a
los ganglios linfáticos Inmunidad innata
El macrófago activado por los microorganismos secreta
citoquinas que también ejercen efectos sistémicos

IL-1, IL-6, TNFα IL-12, IL-18

Respuesta de Activación de Inducción de la


fase aguda células NK diferenciación de
células T CD4 al
fenotipo TH1
HÍGADO Síntesis de Proteínas de Fase Aguda
MÉDULA ÓSEA Movilización de neutrófilos
HIPOTÁLAMO Aumento de la temperatura corporal

Efectos
sistémicos
tejido
s
● Inmadura
● Detecta de manera
● Directa a los patógenos,
● Captura agentes extraños
● Y los transporta a tejidos
● linfoides

Función: CPA
Activación de células NK durante procesos infecciosos:
IFN-γ, IFN-α e IFN-β
Maduran CD
Polarizan cél T
IFN-γ

IL-12 CD56 Efectivo frente a bacterias


IL-15 intracelulares
cd16
IL-18
Células IFN-α, IFN-β
NK
Destruye células
que presenten Elimina
IgG
Macrófago Célula infectada
(RPP) con virus*

LPS ● Bacterias
● Productos
bacterianos
Inhibe la acción
de la nk

Stress
Cel infectada Inhibe
activa

RECEPTORES DE LAS CÉLULAS NK (NKRs):


- Activadores →KIRs, NKG2
- Inhibidores → CMH I de la célula normal
Mecanismos patógenos para generar acción lesiva de NK sobre cél. huésped:
- ↑Expresión de ligandos activadores en cél. huésped
- ↓Expresión de ligandos inhibidores en cél. húésped
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO Son proteínas plasmáticas
De acción proteolítica

VÍA CLÁSICA VÍA LECTINAS VIA ALTERNA


Unión de la lectina de unión a manosa SUPERFICIE DEL
Complejo Ag-AC (MBP) a carbohidratos ricos en manosa
MICROORGANISMO
de la superficie de microorganismos

MBP
Se activan por
Amplificación circulantes
C3 B,D,P PCR
inactivas
C3bi y productos
de degradación
C3 CONVERTASA
Potenciación de
Fase tardía respuesta B
Componentes
Terminales
C3a,C5a C3b
C5b, C6, C7,
C8 y C9

MEDIADORES OPSONIZACION COMPLEJO ATAQUE LITICO


INFLAMATORIOS cel cebadas: REMOCION DE Genera un poro en la memb
histamina. heparina MICROORGANISMOS
Remoción complejos ines. microbiana => turgente
RECLUTAMIENTO FAGOCITOS
Cinética de la respuesta inmune

Adquirida
Innata Células T citotóxicas
IFN αβ Anticuerpos
TNFα Células NK
IL-12

Carga viral

Días post-infección
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
SON CÉLULAS DE LA INMUNIDAD NATURAL Y ADAPTATIVA
Unido a
CPA un CMH

Cel endoteliales,
Linfocitos T Linf B Macrófagos CD epiteliales y
fibroblastos.
INMUNIDAD ADAPTATIVA (3era línea de defensa) : LINFOCITOS, CPA Y
LAS CÉLULAS EFECTORAS
Linfocitos

Tienen receptores en
su superficie de
reguladoras Efectoras
cúmulos de
diferenciación

Especificidad Organizan Destruyen

Memoria Controlan Linfocito t CD8

Activación por la
presentación de Linfocito T CD4 Linfocito B
antígeno
INMUNIDAD ADAPTATIVA - CITOCINAS: Factor de
crecimiento cel T

Citocinas Función Induce síntesis de


citosinas
IL-2/Complejo IL-2RαβγC Activación linfocitaria, ↑proliferación linfocitaria,
diferenciación T regulador. Activa CD8 , B NK
IL-12/IL-12R Diferenciación Th1.

INF-γ/INF-γR Diferenciación Th1, activación LB (IgA, IgG, IgM), Mφ(1),


↑activación Nk, ↑ proliferación de CD4+ efectoras y de
memoria.
IL-21/IL-21R ↑Formación y función de centro germinal, activación
de Th17.
IL-4/IL-4R Activación LB (IgE, IgG4), ↑secreción intestinal de moco,
↑peristaltismo, activación Mφ(2), ↑ proliferación de
CD8+ efectoras y de memoria.
IL-13/IL-13R ↑Secreción intestinal de moco, ↑peristaltismo,
activación Mφ(2).

IL-5/IL-5R ↑Activación de eosinófilos.

IL-6/IL-6R Mediador pro-inflamatorio liberado por Mφ(1) , activación


LB en diferenciación Th1, activación de Th17.

IL-1/IL-1R Mediador pro-inflamatorio liberado por Mφ(1), activación


de Th17.
TNF-α,β/TNF-α,βR Mediador pro-inflamatorio liberado por Mφ(1).

IL-23/IL-23R Activación de Th17.

IL-17/IL-17R Liberación de IL-1, IL-6, TNF-α,β y quimiocinas por


leucocitos, liberación de péptidos antimicrobianos por
células tisulares.

IL-22/IL-22R Liberación de péptidos antimicrobianos y ↑ función de


barrera por células tisulares.
TIPOS DE RESPUESTA ADAPTATIVA:

Inmunidad Inmunidad
Humoral Celular
Participan los
Participan los anticuerpos que Linfocitos T, es el
son producidos por los linfocitos principal mecanismo
B. Es el principal mecanismo de de defensa frente a
defensa frente a microorganismo microorganismos
extracelulares y sus toxinas intracelulares

Receptor: activado por


Receptor: molécula Ig una CPA
unida a su membrana

Para que sintetiza


anticuerpos:
necesita la ayuda
del linf T cd4+
INMUNIDAD ADQUIRIDA:

Linf B
Eliminación de microbios
extracelulares con capsula rica en CMHII
polisacáridos y toxinas lipídicas

Producen en la m osea IG

Clasifican según su base Receptores

Cel plasmática Antic


Vírgenes B: IgM

Especifico
LINB +ac contra el Maduros: Ig M y D interactúan M. Osea Ganglio Bazo
antigeno con cel T
Ig

iG igA igM igD igE

Primer
Se une a R
Mas abundante Secreciones anticuerpo en
células cebadas
sintetizar

Antiviral, Inmunidad local,


Alergias y
antibacterial, infecciones
parasitos
antitoxina virales mucosas

Evita la
Pasa la placenta
adherencia

Para funcionar
requiere de CPA

Se une a celula
diana,
macrófagos, nk
INMUNIDAD ADAPTATIVA: epítope

▪ Ag/Ac
▪ Ag poseen sitios activos=>
determinantes antigénicos
o epítopes
▪ 1 Ag puede tener varios
determinantes antigénicos
⇒ + varios linf T y B
▪ Hapteno=>molécula
▪ Pequeña q se une a una para
para actuar con antígeno
Ej: RAM PNC

Ac
RESPUESTA ADAPTATIVA - CARACTERÍSTICAS
Característica Descripción

ESPECIFICIDAD Asegura que la respuesta inmunitaria frente a un microbio (o antígeno no microbiano) se dirija
a ese microbio (o antígeno).
DIVERSIDAD Capacita al sistema inmunitario para responder a una gran variedad de antígenos.

MEMORIA ↑Capacidad de combatir infecciones repetidas por el mismo microbio.

EXPANSIÓN CLONAL ↑Número de linfocitos específicos frente al antígeno capaces de controlar los microbios.

ESPECIALIZACIÓN Genera respuestas que son óptimas para la defensa contra diferentes tipos de microbios.

CONTENCIÓN Y Permite al sistema inmunitario recuperarse de una respuesta de modo que pueda responder
HOMEOSTASIS de forma eficaz a los antígenos con los que se encuentre de nuevo.
FALTA DE REACTIVIDAD Impide dañar al anfitrión durante las respuestas a antígenos extraños.
FRENTE A LO PROPIO

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
IMPORTANTE:
RESPUESTA ADAPTATIVA FASES
↑Producción de Ac
↑Actividad linfocítica
El TCR reconocen tanto el MHC
como el peptido
Cúmulo
genes Linfocito T
ubicado
en el cr6

• fragmentos
Fragmentos
CMH I •

degradados de pt
virales ALH

• CPA y HLA
CMH II • Patógeno endocitado
x endocitosis

• Codifica
CMHIII componentes del
complemento

CPA o
HLA
MECANISMO DE PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS PROTEÍNICOS.-
VÍA ENDÓGENA O BIOSINTÉTICA:
VÍA ENDÓGENA O BIOSINTÉTICA:

ERAP aminopeptidasa q recorta el péptido

Cel tumoral β

Microbio intracelular
Generación de péptidos por
PROTEÓLISIS

Nodriza o chaperonas: calnexina, calreticulina y oxidorreductasa Erp 57 El INF γ potencia la formación de peptidos y ↑CMH I

Inmunología celular y molecular. Abbas at el. 7° edición. 2012


VÍA EXÓGENA O ENDOCÍTICA:

Contiene enzimas
Las proteasas mas abundantes: HLA DM elimina CLIP,
catepsina Esta codificada dentro
Que son tiol y aspartatilo CMH
proteasa.

calnexina

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
Complejo Mayor de
Histocompatibilidad
Clase Clase
I II

En todas las En células


células del pesentadoras
organismos de antígeno

LT citotoxicos LT helpers
(CD8+) (CD4+)
Activación linfocitaria por tipo de patógeno:
citoplasmático Intravesicular Extracelular

Tipo de
patógenos

Sitio de Vesículas Vesículas


citosol
degradación endocíticas endocíticas

Unido a Clase I Clase II Clase II

Presentado a LT citotóxico LT helper LT helper

Hongos,
Ejemplos virus Micobacterias
bacterias
Respuesta Adaptativa - activación de linfocitos
2. Expresión de CD40 por APC y
Diferencia en la
unción de CD40L
activación de Linf. T por

CMH
Estimulación de expresión de
B7
T CD4+ activado

Activación
RESULTADO
general de Th0
3. Expresión de B7 por
T CD8+ activado
APC y unión con CD28

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.

4. Expresión de IL-2
1. Presentación de Ag
induce a ↑expresión de
(unión CMH - Ag- TCR)
IL-2R en Th0
Respuesta Adaptativa - diferenciación de linfocitos
1 2

T cooperador
folicular (Tfh) Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology (9th ed). Elsevier:
2018.
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology (9th ed). Elsevier:
2018.
FUNCIONES
EFECTORAS
LT CD8+ citotóxico Apoptosis de células infectadas (virus*)

Colaboración Mφ (1), lin. B (IgA,


LT CD4+ Th1 IgM, IgG), colaboración con TCD8+

LT CD4+ Th2 Colaboración con Mφ (2), lin. B


(IgE, IgG4), inmunidad contra
helmintos
LT CD4+ Treg Regulación de la respuesta inmune

Aumenta la función de barrera


LT CD4+ Th17 epitelial, genera autoinmunidad por
↑ diferenciación y acción de PMN
LT Cooperador folicular ↑Formación y función de centro
germinal

Plasmocitos Secreción de Ac específicos contra


el agente patógeno
RELACIÓN INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA:
Ph Enzimas

mucosa
Cel epitelial fibroblastos
CPA
Macrófagos Nk
Tiempo post-infección

CDN

Neutrófilo
ENFERMEDADES
AUTOINMUNITARIAS
JHONATHAN ALEXANDER MINA CARRASCO
DRA. FLOR SANTA CRUZ
AUTOINMUNIDAD:

↓ Tolerancia
autoinmunológica

Presentación de
autoantígeno

Coestimulación a
reacción autoinmune
Self-reactive
effector
lymphocytes
Enfermedad
autoinmune
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
Etiología: Formación de Ac-ANA”s, Ac-Sm, Ac-sdADN, etc.
Factores de riesgo.-

❑ Genéticos.-
✔ Modificaciones HMC (HLA-DR3*,DR2*,D8, C4B)
✔ Alteración en proteínas de vía complemento (C2, C4,
C1Q)
✔ Mutación en gen codificante de nuclesas (TREX1)
✔ RASnopatía (RAS/MAPK)
❑ Sexo.-
✔ Mujeres: anovulatoria (↑ riesgo)
✔ Hombres: Sx Klinefelter
❑ Factor ambiental.-
✔ ↑ Exposición por radiación UV
✔ ↑ Exposición de hidralazina
✔ ↑ Exposición de tabaco
✔ ↑ Exposición de sílice
❑ Infecciosos.-
✔ CMV, VEB
PATOGENIA
1 2

- Wenzel J. Cutaneous lupus erythematosus: new insights into pathogenesis and therapeutic strategies. Nat Rev Reumathol 2019; 5: 519-532.
- Kaul A et al. Systemic lupus erythematosus. Nat Rev Dis Prim 2016; 2.
3

- Wenzel J. Cutaneous lupus erythematosus: new insights into pathogenesis and therapeutic strategies. Nat Rev Reumathol 2019; 5: 519-
532.
- Kaul A et al. Systemic lupus erythematosus. Nat Rev Dis Prim 2016; 2.
Criterios diagnósticos de lupus eritematoso
sistémico

Según criterios EULAR/ACR 2019 (Habiendo excluido dx


diferenciales):
- LES definido → Resultado ≥ 10 y ≥ 1 criterio clínico
- Probable LES → Resultado es < 10/ No se cumplen criterios
clínicos. OJO: Puede tratarse de un px con LES latente, que
puede evolucionar a LES definitivo, o ser un trastorno del
tejido conectivo relacionado o llegar a ser un cuadro
autorresolutivo.
Wallace DJ, Gladman DD. Clinical manifestations and diagnosis of systemic lupus erythematosus in adults. UpToDate [Internet] 2019. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-systemic-lupus-erythematosus-in-
- TCUD (Enfermedad indiferenciada de tejido conectivo) →
adults?search=criterios%20de%20lupus&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H4117995879 Cumple con al menos un criterio o casi ninguno
establecido, para determinar LES u otra enfermedad de
tejido conectivo.
ARTRITIS REUMATOIDE (AR):
Etiología: Formación de ACPA (anticuerpo anti-péptidos citrulados)
Factores de riesgo.-

❑ Genéticos.-
✔ Modificaciones HMC (HLA-DR1*,DR4*)
✔ Mutación en gen CTLA-4, GP39, PADI4
❑ Sexo.-
✔ Mujeres: nulíparas (↑ riesgo de infección por
prevotella copri)
❑ Factor ambiental.-
✔ ↑ Exposición por amianto
✔ ↑ Exposición de fibras de vidrio
✔ ↑ Exposición de cemento pulverizado
✔ ↑ Exposición de sílice
✔ ↑ Exposición de alquitrán
❑ Infecciosos.-
✔ VEB
✔ CHikungunya
✔ Porphyromonas gingivalis
✔ Aggregatibacter actinomycetemcomitans
PATOGENIA
1 2

- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23): 2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
4

- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23):
2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
5 6

- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23):
2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide

Score de 0-10
Resultado ≥ 6 → AR definido
Resultado < 6 → AR no definido
OJO: Resultado < 6, al no ser clasificado como
AR definido, NO quiere decir que en un tiempo
posterior, SÍ pueda cumplir con los criterios.

Se deben considerar siempre las siguiente pruebas:


- Tiempo de enfermedad
- Exámen físico articular (búsqueda del número de
articulaciones afectadas)
- Al menos 1 prueba serológica (RF/ACPA)
- Al menos 1 medida de respuesta de fase aguda
(PCR/VSG)

AR seropositiva → ACR/EULAR 2010 sirve de respaldo para la impresión


Aletaha D et al. 2010 Rheumatoid Arthritis Classification Criteria. Arthritis & Rheumatism
clínica del médico. 2010; 62(9): 2569-2581.
AR seronegativa → No se recomienda el uso de ACR/EULAR 2010, el dx
depende de la impresión clínica del médico.
Resolución: Caso clínico
• Mujer de 48 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que acude a consulta por presentar un cuadro, de inicio subagudo y
de 1 año de evolución, consistente en artralgias, acompañadas de hinchazón, de predominio matutino y al inicio del movimiento, en
articulaciones de las manos (interfalángicas proximales, metacarpofalángicas, carpos). La clínica es variable a lo largo de los días sin que
llegue a estar nunca asintomática. El dolor articular cede parcialmente con la toma de antiinflamatorios.
• Examen físico (destacable): Palidez generalizada, presencia de compromiso poliarticular (total 6-7 articulaciones IFP, MCF y carpos de
mano izquierda y derecha).
• Signos vitales:
• PA: 130/90 mmHg FC: 90 lpm FR: 18 rpm To: 38 oC SatO2: 96% Peso: 55 Kg Talla: 1.60cm IMC: 21.48 Kg/m2
• Exámenes complementarios (destacable):
• Reactantes de fase aguda: PCR 20 mg/dL (Normal < 1mg/dL), VSG 35 mm/h (Normal < 20 mm/h).
• Serológico: Anti CCP (+) /Factor reumatoideo (+)
• Hemograma: VCM 70 fl (Normal 80-100 fl), HCM 23 pg (Normal 28-32 pg), Hb 10.2 g/dL (Normal 12-16g/dL).

• Responda:
• 1. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? Artritis reumatoide.
• 2. ¿Qué tipo de anemia presenta la paciente? Anemia microcítica hipocrómica.
• 3. ¿Qué nos indica la presencia de VSG/PCR elevados? Presencia de un estado inflamatorio, por el tiempo de enfermedad corresponde a
una inflamación crónica.
• 4. ¿Se podría confirmar el diagnóstico presuntivo sólo con factor reumatoideo positivo y poca correlación clínica? No, debido a la baja
especificidad del FR, por ende se acompaña de Anti CCP (especificidad del 95%), para determinar un correcto diagnóstico y pronóstico.
TRASTORNOS DE GLÓBULOS
BLANCOS Y TEJIDO LINFOIDE

EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
PROYECTO DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO
Mujer mestiza, de 45 años de edad, natural de la selva peruana de Iquitos, Loreto; que ingresó por un cuadro de fiebre y
adenopatías de un mes y medio de evolución. No refirió antecedentes patológicos de interés, negó haber recibido
transfusiones de sangre y había tenido relaciones sexuales con protección con una sola pareja. Además presentó un
aumento de volumen parotídeo de curso progresivo, asociado a edema facial. Una semana antes del ingreso al hospital, la
paciente refirió disfagia progresiva a sólidos. En el examen físico, la temperatura era de 39,5 °C, presentaba
linfadenopatías en áreas submandibular, axilar, cervical y palpebral izquierda y hepatomegalia.
Se realizó un hemograma: hemoglobina 10,7 g/dl, recuento de leucocitos 16.690 céls/mm3 y plaquetas 179.000
céls/mm3.Las pruebas de coagulación, de función hepática y renal fueron normales. La lactato deshidrogenasa (LDH) era
alta: 1.020 mg/dl. La serología para HTLV-1 fue positiva, y para VIH, negativa. Una radiografía de tórax reveló una masa
tumoral ubicada en el lóbulo medio del pulmón derecho. Se realizó una biopsia de uno de los ganglios axilares, cuyo
estudio histológico mostró una proliferación difusa de células linfoides con escaso citoplasma y un alto índice mitótico, sin
células en flor.
• ¿Según la serología y datos obtenidos, cuál sería tu dx presuntivo y por qué?
• ¿Qué de anormal encuentras en su hemograma y cuál sería la razón?
• ¿Por qué presenta síntomas generales?
• ¿Qué indican las linfoadenopatias?
Los hallazgos fueron sugerentes de un proceso linfoproliferativo, consistente con un linfoma no
Hodgkin, tipo linfoblástico. Se realizó una broncoscopia para estudiar la masa torácica tumoral, cuyo
análisis histopatológico reveló células pequeñas asociadas al proceso linfoproliferativo. La
inmunohistoquímica del tejido ganglionar y del tumor pulmonar fue positiva para marcadores
específicos, incluidos CD3+, CD4+ y CD8+. En suma, el diagnóstico de LLTA (leucemia/linfoma de
celulas T del adulto) linfomatoso se realizó mediante hallazgos clínicos, patológicos e
inmunohistoquímicos. La integración proviral en el ADN del huésped se demostró mediante RPC (la
carga proviral fue de 666). Además, se realizó el estudio inmunohistoquímico del líquido
cefalorraquídeo (LCR), debido a que la paciente presentó deterioro neurológico manifestado por
episodios convulsivos. El LCR mostró una infiltración de células neoplásicas con expresión de
marcadores específicos, tales como CD3+, CD8+, CD4+, CD25+, CD45+ . La paciente recibió
quimioterapia con EPOCH (etopósido, ciclofosfamida, prednisona, doxorrubicina y vincristina)
asociada a profilaxis intratecal en función de su compromiso neurológico. La paciente falleció pocos
días después a consecuencia de un shock séptico y complicaciones neurológicas.
MÉDULA ÓSEA
• ES UN MICROENTORNO ÚNICO QUE SOPORTA LA
PROLIFERACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y LIBERACIÓN
ORDENADAS DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS
• Está llena de una red de
sinusoides de paredes
finas recubiertas por
una sola capa de células
endoteliales, apoyadas
a su vez en una
membrana basal
discontinua y células de
la adventicia. En el
interior del intersticio se
encuentran cúmulos de
células
hematopoyéticas y
adipocitos. Las células
sanguíneas
diferenciadas entran en Esquema que muestra la distribución hematopoyética normal en la médula ósea.
la circulación mediante Alrededor de la trabécula (T) y del vaso (V) está la zona mieloide (ZM) de donde de migran
las células granulocíticas hacia los sinuosides (S). La isla hematopoyética eritoide (IHE) está
migración transcelular a formada por un macrófago central y en la periferia madura la serie eritroide. El macrófago
través de las células capta el núcleo (en la etapa de eritroblasto ortocrómico) y el ahora reticulocito sale hacia
el sinusoide (S). Los megacariocitos (M), vierten sus plaquetas hacia los sinusoides (S).
endoteliales.
SISTEMA
LINFÁTICO
EL PLASMA SE EXTRAVASA DESDE LOS CAPILARES A LOS TEJIDOS, GENERANDO EL LÍQUIDO
INTERSTICIAL. PARTE DE ÉSTE RETORNA A LA SANGRE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CAPILARES, PERO
EL RESTO, LLAMADO LINFA, FLUYE DESDE LOS TEJIDOS CONECTIVOS A UNA RED DE FINOS CAPILARES
LINFÁTICOS ABIERTOS, Y DE ALLÍ VA PASANDO A VASOS CADA VEZ MAYORES (VASOS LINFÁTICOS).
FINALMENTE, LA LINFA LLEGA AL MAYOR VASO LINFÁTICO, DENOMINADO CONDUCTO TORÁCICO, QUE
DESCARGA A CIRCULACIÓN SANGUÍNEA A NIVEL DE LA SUBCLAVIA IZQUIERDA (CERCA DEL CORAZÓN).
DE ESTE MODO SE CUMPLE UNA DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE VASOS LINFÁTICOS: CAPTURAR
FLUIDO PROCEDENTE DE LOS TEJIDOS Y REINGRESARLO EN LA SANGRE, ASEGURANDO NIVELES
ESTABLES DE FLUIDO EN EL SISTEMA CIRCULATORIO.

La otra función del sistema linfático es transportar antígenos de los líquidos


intersticiales de los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos linfoides secundarios,
donde quedarán retenidos para su interacción con las células del sistema inmune. El
antígeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del sistema
de vasos, pero en el caso de que "pase de largo" entrará en circulación sanguínea y
tendrá la oportunidad de ser captado por el bazo.(A los ganglios y al bazo se les
califica como órganos linfoides secundarios sistémicos).
• EL SISTEMA LINFÁTICO CONSTA DE VASOS LINFÁTICOS, TEJIDO LINFOIDE Y GANGLIOS • Los linfocitos B
abandonan la
LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO. LOS LINFOCITOS B Y T PRECURSORES INICIAN SU DESARROLLO EN médula ósea, se
LA MÉDULA ÓSEA Y LUEGO MIGRAN A LAS ESTRUCTURAS PERIFÉRICAS LINFOIDES PARA diferencian en
células
TERMINAR EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN plasmáticas y
después migran a
los ganglios
linfáticos, donde
continúan con la
proliferación y
producción de
inmunoglobulinas
• Los Ln T dejan la
médula ósea
como linfocitos T
precursores,
viajan al timo,
donde se
diferencian en
células T
cooperadoras
CD4+ y células
citotóxicas T
CD8+, después de
lo cual muchas de
estas se desplazan
a los ganglios
linfáticos, en
donde proliferan
LEUCOCITOS
• SE PRODUCEN EN LA MÉDULA ÓSEA • LOS GRANULOCITOS Y MONOCITOS NOS PROTEGEN
MEDIANTE LA FAGOCITOSIS
• TRAS SU FORMACIÓN SON
• LOS LINFOCITOS Y LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS DAN LA
TRANSPORTADOS A LA SANGRE A RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
DIFERENTES ÓRGANOS DONDE SEAN
NECESARIOS.
• HAY 6 TIPOS DE LEUCOCITOS
• NEUTRÓFILOS
• EOSINÓFILOS
• MONOCITOS
• LINFOCITOS
• BASÓFILOS
• CÉLULAS PLASMÁTICAS
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
Los
• EOSINÓFILOS GRANULOCITOS Los monocitos Los linfocitos
BASÓFILOS

• NEUTRÓFILOS
después

Tienen un tiempo de 10 a Entran en el sistema


Salen de la médula ósea
20 hr en sangre circulatorio

Una vez que cruzan la


membrana se convierten Junto al drenaje de la
4 a 8 hrs circulando en la
en macrófagos tisulares y linfa procedente de los
sangre
en esta forma pueden ganglios linfáticos
vivir meses

Tras una horas salen de


4 a 5 días en los tejidos
nuevo de la sangre
donde son necesarios
CICLO VITAL mediante diapédesis

DE LOS
LEUCOCITOS Si hay una infección el
tiempo se acorta
AGRANULOCITOS
Los neutrófilos
(segmentados) son
células maduras que
atacan y destruyen
bacterias en la sangre

Los monocitos son células


inmaduras con poca
capacidad de luchar. Una vez
activados, pasan a
macrófagos (5 veces mas) en
el tejido tisular pueden
fagocitar

LOS NEUTRÓFILOS Y
MACRÓFAGOS SON PARTE DE
LA INMUNIDAD INNATA
LEUCOCITOS: GRANULOCITOS
En la serie granulocítica, a partir del
estadio
madurativo de mielocito se reconocen
tres
líneas celulares diferentes: neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.

Neutrófilos

• presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³.


• Son los más numerosos
• ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos.
• Se tiñen pálidamente.
• Se encargan de fagocitar
• En situaciones de infección o inflamación su número
aumenta en la sangre.
• Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados
por finas hebras de cromatina
Trastornos de
los leucocitos:
Reducción del recuento de leucocitos
circulantes a < 4.000/μL.
Leucopenias neutrófilos circulantes ,
linfocitos, monocitos, eosinófilos o
basófilos.

Neutropenia Monocitopenia Linfocitopenia


• Reducción del recuento de • La evidencia reciente sugiere • Linfocitos < 1.000/μL en
neutrófilos de la sangre a mutaciones del gen de factor adultos
• < 1.500/μL raza blanca, de transcripción • Es menos frecuente,
• y a < 1.200/μL raza negra. hematopoyético, GATA2 causado por redistribución
Riesgo: infección por de linfocitos secundario a
Es más grave cuando se •

micobacterias no

acompaña de infección vírica, fármacos


tuberculosas en especial en citotoxicos, trastornos
monocitopenia y sitios cutáneos (por ejemplo,
linfocitopenia. autoinmunes y
infección por el virus del malnutrición.
papiloma humano
• Existe riesgo de progresión a
otros trastornos
hematológicos.
LEUCOPENIA Producció
n
reducida
de
Disminución de la cantidad absoluta de leucocitos neutrófilo
s
Reducción clínicamente significativa de neutrófilos
Agranulocitosis
Riesgo de infección

Neutrófilos menor a 1500/ul Migració Neutropeni Utilización


n a

Destrucció
n
Hereditarias

Adquiridas
También puede ser afebril
CAUSAS PRINCIPALES DE NEUTROPENIAS
NEUTROPENIA CONGÉNITA: NEUTROPENIA
NEONATAL AUTOINMUNE
C.c Anticuerpos IgG Presenta 1 a 2 ss
maternos contra de vida y se
RN
el neutrófilo del normaliza a la
feto 7ss
Retardo en la
caída cordon

Fiebre

Neumonia
2ss mnacido
Autosómica
dominante
Infancia y
persiste décadas
Alteración gen
elastasa
Fiebre
estomatitis FAA
Se detiene la
maduración mieloide

Mutacion gen
elastasa – HAX 1
CON PERDIDA DE LAS
MITOCONDRIAS

Apoptosis de las
células madre

Infecciones graves
CAUSAS PRINCIPALES DE NEUTROPENIAS
NEUTROPENIAS ADQUIRIDAS

• Virus
INFECCIONES • Bacterias
• Parásitos

Por Pérdida de
Mas común de Por secuestro
disminución en neutrófilos por o
origen viral del bazo
la producción toxinas
NEUTROPENIA ADQUIRIDA : Toxicidad medicamentosa:
FÁRMACOS Causa más frecuente de
agranulocitosis
Idiosincrásico
Ocurre 30 días
después de la
administración del
fármaco y dura 2 ss Ancianos

● Aminopirina
Clorpromacina
QMT

● Sulfonamidas
● Cloranfenicol
● Tiouracilo
● Fenilbutazona
Neutropeni
a por
fármacos
NEUTROPENIA AUTOINMUNES

Primarias
• Moderada o grave
Benigna en lactantes
Anticuerpos contra

• Remite solo

antígenos de mb de los
Secundarias
neutrófilos o de los
• Trastornos autoinmune
sistémicos progenitores de la
AR, LES

• ANTICUERPOS
ANTINEUTRÓFILOS
médula ósea
• ALTO INMUNOCOMPLEJOS
Aumento de los glóbulos
Leucocitosis blancos por encima de los
11,000/ul
Neutrofilia> 65% Linfocitosis >50% Eosinofilia > 5% Monocitosis> 10% Basofilia> 1%
• Primaria • Primaria • Alérgicas • Malignas • Policitemia vera
•Congénitas cíclica •Neoplasias • Endocrino •Síndrome • Lmc
•Aloeinmune •Linfocitosis • hipoadrenalismo mielodisplásico • Anemia hemolítica
•kosfman monoclonal de cl b • Hematológicas •Leucemia • Sd nefrotico
• Secundaria incierto • Síndrome monociticas
•Autoinmunes •Linfocitosis hipereosinofilico • Benignas
•Infecciosas policlonal • Leucemia •Tbc
•Medicamentosas • Reactiva • Linfomas •Inflamaciones
•Metabólicas •Mononucleosis • Tumores crónicas
•Fisiológicas •Bordetella pertusis • mastocitosis •mononucleosis
•Neoplásicas •Linfocitosis • Infecciosas
persistente • Parásitos
•Inflamación crónica hongos
tabaco

•Ima
•Sepsis
•qx
Leucocitosis
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA

Más
frecuente
Enfermedad
en
del beso
adolescente
s
Enfermedad
Familia del
de Epstein
herpesvirus
Barr
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA

• Beso
• Tos
Vía
Utensilios
transmisió

n • Relaciones
sexuales
• transfusión

TRASTORNO
LINFOPROLIFERATIVO QUE
REMITE SOLO ADOSLCENTES Y JOVENES

85% CAUSADO POR VEB TRANSMISION POR


CONTACTO BESO
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA SIGNOS Y
SÍNTOMAS
PI4 A 8 SS

PP: Malestar general


escalofríos, Anorexia

7 a 14 Fa: Linfaadenopatias,
días faringitis,
hepatoesplenomegalia
mEc
Erupción cutánea rara
Max 2 a 3ss Letargo 2 a 3 meses
2 y3 ss hasta 12
m
Leucopenia al inicio proliferación
3 días
Leucocitosis Linfocitos atípicos

Trastornos linfoproliferaitvos
TRASTORNOS NEOPLÁSICOS DE ORIGEN LINFOIDE Y
HEMATOPOYÉTICO
• LINFOMAS DE NO HODGKING ( LNH) Tumores solidos compuesto
de células linfoideas
• LINFOMA DE HODGKING neoplásicas

• LEUCEMIAS LINFOIDEAS Y MIELOIDEAS Mieloma multiple


Linfocitos T y NK Plasmocitoma
• DISCRASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
Linfoma linfoplasmatico

Amiloidosis
Linfocito b
Ganmapatia monoclonal

Células precursora
hematopoyética
• Linfoblastos Proliferacion de células plasmáticas

aumento de producción de IG
mieloblastos


• monoclonal o sus fragmentos
> Frecuencia
LINFOMA NO HODGKING
Tumor de Desconocid Factor de
las células T o riesgo:
oB

Deterioro inmunológico

Virus:
• VEB.. Burkit
• HTLV1
• VIH
• H pylrori linfoma de MALT
• herpes

Origina
Propagan
• Tejidos
linfoides • hígado
• Ganglios • Bazo
linfáticos • Medula ósea
Mas fcte
Fcte en adulto con incidencia
max 60a
Afecta
Se derivan de las Sangre, tubo
predominanteme
células B del centro digestivo, cabeza y
ganglio linfático,
germinal cuello
bazo, mosea
>90% hiperploidias en cromosomas
Cr filadelfia
Comienzo brusco y tormentoso
⮚ 50 años
Pred masculino
Asintomaticos

Linfoma de no hodking

Linfoma de células B maduras

• Linfoma folicular 22%


• Linfoma difuso de células grandes B 31%
• Linfoma linfocitico pequeño
• Linfoma del manto
• Linfoma de células T periféricas
Infancia 3 a 7

B cd19 cd20
Neoplasia agresiva del centro germinal y pos germinal
Crecimiento rápido
Tipos de linfoma de células B maduras

Bazo germin
MALT
LINFOMA NO HODGKIN 🡪 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• DEPENDEN DEL TIPO DE LINFOMA Y DE LA ETAPA DE LA ENFERMEDAD


• LOS PACIENTES CON LINFOMA DE LENTO CRECIMIENTO, POR LO COMÚN PRESENTAN
LINFOADENOPATÍA INDOLORA (AISLADA O DISEMINADA)
• GANGLIOS AFECTADOS: RETROPERITONEO, MESENTERIO Y PELVIS.
• LAS PERSONAS CON FORMAS INTERMEDIAS O MÁS AGRESIVAS, PRESENTAN SÍNTOMAS
CONSTITUCIONALES QUE LAS ACOMPAÑAN, COMO FIEBRE, SUDORES NOCTURNOS COPIOSOS O
ADELGAZAMIENTO (NO PATOGNOMÓNICOS)
• CON FRECUENCIA AUMENTA LA SUSCEPTIBILIDAD A LAS INFECCIONES BACTERIANAS, VIRALES Y
MICÓTICAS RELACIONADAS CON LA HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y UNA RESPUESTA HUMORAL
DEFICIENTE DE LOS AB
Edad adulta temprana 15 -40
Adultos mayores >55

LINFOMA DE HODKING
LINFOMA DE HODGKIN

Etiología
• Desconocida
• Virus,
carcinógenos,
Células b del factores inmunes
centro
germinal o
post germinal
neoplásica
cd30

Crecimiento Nodular

Curso lento y buen pronostico


Forma clásica

Pred de linfocitos
LINFOMA DE HODGKIN

Manifestaciones clínicas
• Crecimiento de un solo ganglio o un grupo indoloro
• Por arriba del diafragma
• Masas mediastínicas
• Tos disnea
• Fiebre
• Escalofríos
• Sudoración nocturna
• Pérdida de peso
• prurito
leucemias
Neoplasias malignas Celulas neoplásicas en Células
que derivan del la medula osea neoplásicas se
sistema inmaduras dirigen a la sangre
hematopoyético proliferativas periférica

Infiltran bazo,
hígado, ganglios
linfaticos
externas Etiología
LEUCEMIA Causas
Radiación
Benceno
Toxinas
Quimicos y gases
Pos quimioterapia
Genética: sd de down,
fanconi
Alteraciones
cromosómicas “
translocaciones”,
inversiones, delecciones

Codifica una Actividad Proliferació


proteína tirosinasa n celular
LEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDAS

• Neoplasias compuesta por mieloblastos


Alteración genética que inhibe la maduración
LMA

• Anemia neutropenia trombocitopenia


• Anomalías cromosómicas
• Leucemia promielocítica: translocación cromosómica t(16,17)

Abarca un grupo de neoplasias compuestas de linfocitos

LLA

precursores B o T
• Linfoblastos
• 90% tiene cambios cromosómicos
Pérdida de peso

LEUCEMIAS AGUDAS Fiebre baja y sudoración

Anemia

Cansancio
Manifestaciones
clínicas

LLA Y LMA Hemorragia

Inicio abrupto Dolor óseo

Infección

Linfaadenopatía

Infiltración en piel y encías

Hepatoesplenomegalia

Snc >LLA > niños


LEUCEMIA AGUDAS

Punción lumbar Blastos en LCR


Diagnósticos

Alteraciones
Estudio citogenetico
cromosómicas

Punción de la medula
blastos
ósea

anemia

Plaquetopenia
Hemograma
neutropenia
Leucembolos blasticos
>100 000 leucocitosis o
leucoestasis por
aumento de blastos TEP y leucoestasis
cerebral
LEUCEMIAS CRÓNICAS
Proliferación de células
linfoides y mieloides
completamente
diferenciadas
Leucemias crónicas
Se presenta en los adultos
mayores alrededor de los 67
a
LLC

LMC
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
Neoplasia linfocitos B ,
inmaduras no
funcionantes
Gran mutación gen V

La mas común Curso indolente


Pocas células CD38 o
ZAP70
Heterogénea genética
Poca o nula mutación
gen V
Curso agresivo
Aumento de células
DC38 o ZAP70
Deterioro rápido

Fiebre

LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA


Dolor abdominal

Curso agresivo Perdida de peso

linfocitosis

síntomas
Signos y
Anemia, plaquetopenia

Hipoganmaglobulinemia infecciones

Asintomático Linfocitosis

Curso indolente

Progresivo Adenopatías

Compromiso cuero
cabelludo, orbitas, faringe,
pleura, TD, hígado, prostata
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA

Alteraciones gen
Diagnostico

Estudio V
citogenética Delección de 17pu11q mal
cromosoma pronostico
Linfocitosis
>20 000
aislada
normal o
hemograma Hto
disminuida
normal o
Plaquetas
disminuidas
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
Anomalía citogenética
distinta

Cromosoma
filadelfia
Proliferación excesiva de
granulocitos

Precursores
eritroides y
megacariocitos de
la medula
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: SIGNOS Y SÍNTOMAS
Fase
crónica 6 a 12 m

Sys Fase corta esplenomegalia


Lento

Fase corta
Fase
Fiebre baja
terminal
Fase crónica

Debilidad
sudoraciones
Granulocitos inmaduros
Perdida de peso Leucocitosis
en sangre
dolor óseo
Hemograma Anemia Astenia cansancio
hemorragia
aumento de
trombocitopenia basófilos
hemograma
mieloblastos en
sangre o mo
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: SIGNOS Y SÍNTOMAS
aguda

Fase terminal
gran aumento de
mieloblastos

síntomas
constitucionales
intensos

esplenomegalia notable

Afectación de piel
ganglios hueso y SNC

hemograma leucoestasis mieloblastos


LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
Diagnostico

PMO Mo necesaria

Identifica al
PCR cromosoma
philadelfia
Alteración del gen
Citogenética Sangre periférica
BCRABL

Hemograma Leucocitosis > 150.000 mieloblastos


DISCRASIA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
Tumor de células B
Mieloma
múltiple

Promedio de edad Estimulación crónica


> 60ª inmunitaria

Trastorno
Desconocido
autoinmunes

FR Radiación

Químicos

virus
MIELOMA MÚLTIPLE Deleccion 13q

Translocaciones en el locus
IgG en el cromosoma 14
Proliferación de células
plasmáticas malignas en la Anomalías cromosómicas
medula ósea
Pareja de fusión
Lesiones osteoliticas en el
Inducción de angiogénesis
hueso
Gen del receptor de FCF
en el CR14
Supresión de la inmunidad
Etiología
mediada por células

Expresión del activador del


Estimulo de los
receptor del ligando del
osteoclastos
factor KB nuclear (RANK)

Aumento de citosina y
IL6, IL10, EVGF
factores de crecimiento
MIELOMA MÚLTIPLE
Patogenia
Proteina M ( igG) 60% o
IgA 20%
Osteoclastos Producción de
proliferantes anticuerpo monoclonal Proteinas anómalas
proteínas de bence
jones 20%
MIELOMA MÚLTIPLE
Debilidad astenia
perdida de peso

Anemia Destrucción ósea

Actividad de

Características
Huesos largos
osteoclastos
Dolor óseo y
Fracturas patológicas

clínicas
Formación de
Musculo liso TD
plasmocitomas
Hipercalcemia
vertebras
Disminución de la IG
infecciones
normales

Viscosidad sanguínea

Aumento de Ig
Amilo dosis renal
anormales

icc
MIELOMA MÚLTIPLE
Diagnostico

Plasmocitosis en
médula ósea

Lesiones líticas en
Triada clásica
hueso
Proteína M; en suero
o bence jones en
orina
TRASTORNOS DEL FLUJO
SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN
SISTÉMICA

EQUIPO DE FISIOPATOLOGICA
2020
CASO CLÍNICO

Paciente varón de 65 años; fumador desde los 1. ¿Cuál es el mecanismo que originó el
18 años. Acude a consulta y refiere dolor e problema en la pantorrilla?
hinchazón en la pantorrilla derecha. El dolor
2. ¿Por qué el paciente presenta disnea y
comenzó después de un viaje interprovincial.
dolor torácico?
Súbitamente, en la consulta presenta disnea,
tirajes y dolor torácico. Usted toma su 3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que
saturación y es de 85%. El paciente mide 1.68 y tiene el paciente?
pesa 80 kg. Su madre tiene antecedentes de
HTA y sobrepeso.
TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Isquemia: del flujo arterial. No
cubre las demandas de O2.

● Afecta la función corporal al alterar el flujo sanguíneo.


● Efecto del flujo anómalo depende de:
○ Estructuras afectadas.
○ Extensión del compromiso del flujo.

Infarto: Necrosis isquémica en


● Alta morbilidad. órgano por oclusión.
● Lesiones importantes: principalmente
arterias.
● Estenosis o debilitamiento de pared
vascular.
RECORDEMOS...
● Elásticas (Aorta)
Arterias de gran ● Transportan
Corazón calibre sangre

● Coronarias y
Arterias de mediano renales.
calibre ● Distribuyen flujo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
● Tejidos.
Arteriolas ● Regulan flujo
sanguíneo capilar
Vasos Sanguíneos Capilares

Vénulas

Venas de mediano/
pequeño calibre

Venas
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL VASO SANGUÍNEO

Túnica adventicia(externa):
● Tejido conectivo laxo.
● Elastina.

Túnica media:
● Capas circunferenciales
de cél. musculares lisas.

Túnica íntima:
● Cel. endoteliales (lumen
vascular).
● Tejido conectivo
subendotelial.
CÉLULAS ENDOTELIALES - CÉLULAS MUSCULARES
LISAS VASCULARES

Disfunción endotelial: reversible: causa citocinas, bact, virus,


parasitos, inflamación, lipidos e hipoxia
Hemodinámica

Estudia los principios físicos que


gobiernan el flujo sanguíneo:
• Flujo
• Presión
• Resistencia
• Capacitancia
● Q= Flujo
● P= Presión
● R= Resistencia
● GC= Gasto cardíaco
● RVP= Resistencia vascular periférica
● n= Viscosidad
● l= longitud del vaso
● C= Capacitancia
● V= Volumen
Velocidad de flujo sanguíneo
Costanzo L. Physiology. 6th ed. Edinburgh: Elsevier Saunders; 2018.
Flujo laminar y turbulento
Costanzo L. Physiology. 6th ed. Edinburgh: Elsevier
Saunders; 2018.
HIPERLIPIDEMIA
CLASIFICACIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS

LDL /baja VLDL / muy baja


HDL /alta
densidad (APO A)
densidad. (APO densidad Quilomicrones
B100)

55 a 65% 80 a 90%
5% tg 10% tg
triglicéridos triglicéridos

20% 50% 10% 2%


colesterol colesterol colesterol proteínas

50% 25% 5 a 10%


proteínas proteínas proteínas
https://emedicine.medscape.com/article/126568-overview

Buenas
Malas
ESTRUCTURA
METABOLISMO DE LÍPIDOS

● Macrófagos
Colesterol ● Células
triglicéridos
Células con Endotelial
receptores ● Hepatocitos
● Suprarrenal
de LDL

● Apoproteínas A, B, C y E
● ApoB 100 es de LDL
● Apo A 1 es de HDL
https://www.researchgate.net/figure/Schematic-of-the-exogenous-and-endogenous-lipid-metabolism-pathways-
Cholesterol-in-the_fig2_278524013
● Multifactorial.
ETIOLOGÍA ●

Dieta.
Disminución de receptores para LDL.
● Síntesis excesiva de APOB100

Primaria o Familiar Secundaria


Autosómica Falta de receptores de LDL. Obesidad.
dominante
Déficit o ausencia de Diabetes mellitus.
APOB100
Manifestaci
ones en vida Exceso de PCSK-9 Dietas ricas en triglicéridos
adulta. y grasas saturadas.

Colesterol aumentado Ingestión de colesterol


desde nacimiento. formación de receptor LDL
Uso: Fuente de energía, depósito de lípidos,
síntesis de hormonas esteroideas y formación
PATOGENIA de ácido biliar

Acumulación de
lípidos en pared
arterial.
FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO
● HDL < 40 mg/dl
● Varón > 45 años, mujer > 55 años
● Antecedente familiar.
● Tabaquismo.
● HTA.

TRATAMIENTO

● Dieta balanceada.
● Ejercicio.
● Perder peso.
● Medicamentos son recetados
según el nivel de grasa corporal.
CLASIFICACIÓN DE FREDRICKSON DE HIPERLIPIDEMIA
● Tipo I:
○ Poco común
○ Se eleva quilomicrones y triglicéridos (encima de
1000 mg / dL)
○ Mutación en el gen lipoproteína lipasa (LPL).
● Tipo IIb:
○ Hiperlipidemia mixta clásica (niveles altos de
colesterol y triglicéridos)
○ Elevación de LDL y VLDL.
● Tipo III
○ Disbetalipoproteinemia
○ Individuo no convierte VLDL e IDL
○ Es el resultado de 2 "golpes".
■ Homocigotos para la isoforma apo E, apo
E2.
■ Trastorno metabólico.
● Tipo IV:
○ Elevación anormal de VLDL y triglicéridos
○ Colesterol sérico son normal.
● Tipo V:
○ Elevaciones de quilomicrones y VLDL.
○ Nivel de triglicéridos superiores a 1000 mg / dL y
https://emedicine.medscape.com/article/126568-overview los niveles de colesterol total siempre están
elevados
DISLIPIDEMIA
APOA
Vesículas
LDL SE UNE AL
endocíticas se
RECEPTOR LDL ENDOCITOSIS
fusionan con los
DE LA CÉLULA
lisosomas

LDL SE
COLESTEROL
DEGRADA
LIBRE EN
MEDIANTE
CITOPLASMA
ENZIMAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La mayoría no presenta signos físicos.

● Xantoma tendinoso.
● Xantelasma
● Arcus corneae
● Soplos arteriales - adultos jóvenes
● Dolor toracico.
● Arteriopatía coronaria.

PRINCIPALMENTE EN CASOS
FAMILIARES
Objetivo

TRATAMIENTO LDL < 160 s/riesgo


< 130 2 o + riesgo
70 riesgo alto
Actividad física

IMC < 25

Fibratos: gemfibrozilo
↓VLDL, elimina
trigliceridos
Resinas de unión con ac. Biliar
se unen en el intestino con la
bilis que tiene colesterol

Estatinas disminuyen
síntesis de colesterol ↑HDL
● Tipo de arteriosclerosis.

ATEROESCLEROSIS ●

Tiene inicio insidioso.
Manifestaciones clínicas aparecen 20-40 años más tarde.
● Alta mortalidad.

ETIOLOGÍA

● Dislipidemia (modificable)
● > Edad
● Más común en mujeres
● Menopausia
● Antecedente familiar (no se
puede modificar)

FACTORES DE RIESGO

● Tabaquismo
● HTA (aumenta el riesgo)
● Diabetes mellitus.
● Obesidad.
● Grasa visceral.
PATOGENIA
1. Lesión celular endotelial: El tabaquismo,
aumento LBD, mecanismos inmunitarios y
estrés mecánicos, causan lesión endotelial.

2. Migración de células inflamatorias: Células


endoteliales expresan moléculas de adhesión
selectivas que se unen con monocitos.
Monocitos entran a íntima y se convierten en
macrófagos.
3. Acumulación de lípido y proliferación de células
musculares lisas: Los macrófagos activados
liberan especies tóxicas de oxígeno que oxidan la
LBD, los macrófagos los ingieren y se convierten
en cél. espumosas.

4. Las células esposas son componentes de la estría


de grasa que va a contribuir a la lesión
ateroesclerótica que posteriormente van a formar la
placa (células musculares lisas, macrófagos y otros
leucocitos)
https://sci-hub.tw/https://www.nature.com/articles/nm.2538?wt.ec_id=nm-201111?message-global=remove&wt.ec_id=nm-201111
Clasificación según la American
Heart Association:
ANÁLISIS DE SANGRE
FASE PRECLÍNICA Y FASE CLÍNICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Estrechamiento del vaso con producción de
isquemia.
● Obstrucción súbita del vaso por hemorragia o
ruptura de la placa.
● Trombosis y formación de émbolos a causa del
daño al endotelio vascular.
● Formación de aneurisma por debilitamiento de
la pared vascular.

● Arterias grandes: formación de un trombo y el


debilitamiento de la pared vascular.
● Arterias medianas: isquemia e infarto por oclusión
arterial.
VASCULITIS
Trastornos vasculares que causan lesión inflamatoria y necrosis de la pared del
vaso sanguíneo

Etiología Clínica

Fiebre Mialgia

Artralgia Malestar

Baja de peso
CLASIFICACIÓN
DE VASO GRANDE ● ARTERITIS DE TAKAYASU
ARTERITIS DE CÉLULAS
01 Enfermedad

GRANDES
granulomatosa

DE VASO MEDIANO ● POLIARTERITIS NODOSA


02 Inmunocomplejo/Ac ● ENFERMEDAD DE
anti cel endoteliales KAWASAKI

GRANULOMATOSIS DE WEGENER
DE VASO ●

● SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS
PEQUEÑO: ANCA + ● POLIANGEITIS MICROSCÓPICA

03
● PÚRPURA DE HENOCH-
SCHÖNLEIN
DE VASO PEQUEÑO
● VASCULITIS CRIOGLOBULINEMIA
ANCA -: ● SÍNDROME DE GOODPASTURE
● LVASCULITIS LUPICA
POLIARTERITIS NODOSA
VASCULITIS NECROTIZANTE QUE AFECTA
A VASOS DE MEDIANO TAMAÑO.

● 20-30 años.
● Predomina en hombres.
● Fiebre y sd. constitucional.
● Afecta arterias renales, viscerales y del
SN.
● Nódulos en arterias musculares.

● 30% desarrolla inmunocomplejos; 70% sin presencia de


inmunocomplejos.
● PAN CLÁSICA: ANCA negativa
ETIOLOGÍA Multifactorial
FACTORES DE RIESGO:
Edad: 60-40 años.
Drogadictos PAN clásica se ha relacionado con: Hombres.
● VHB o VHC Drogas intravenosas.
alopurinol, ● VIH Infección por VHB o
Fármacos sulfonamidas ● PARVOVIRUS B19 VHC.
(haptenos) ● CITOMEGALOVIRUS. Leucemia de células
● ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO pilosas
Anticuerpos A: PAN INFANTIL
formación de
contra VHB ● HTLV-1
inmunocomplej
os
Otitis media

Sd. de Sjogren.
autoanticuerpo
Artritis s
reumatoide

Ausencia de http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s13284.asp https://www.reumatologia.org.ar/enfermedad


HLA-DR3 es_reumaticas_detalle.php?IdEnfermedad=4
4
PATOGENIA FASE AGUDA

Formación de
inmunocomplejos

Hay activación del receptor


Fc.

Secreción de Secreción de IL-1, IL-6,


EROS(daño endotelial) TNF, IL-12, IL-18, IL-8

Neutrófilos liberan las NETS

FASE CRÓNICA

IL-1 y TNF atraen macrófagos, monocitos y


linfocitos.

Liberan VEGF y FCF; atraen CML y fibroblastos

NECROSIS FIBRINOIDE
POLIARTERITIS NODOSA
DIAGNOSTICO

NO HAY FORMACIÓN DE GRANULOMAS


CAMBIOS FUNCIONALES
COMPLICACIONES
SIGNOS
FASE AGUDA:
Trombosis oclusiva con infarto
-
• Fiebre
Ruptura de arterias con hemorragia
-
• Pérdida de peso
grave. • Hipertensión
• Oliguria (menos de 400 mL al día)
FASE CRÓNICA • Vasculitis de hígado, vesícula biliar, arterias
Hipertensión por isquemia renal.
- mesentéricas: Hay 44% en manifestaciones de
las arterias del aparato digestivo.
• PAN cutáneos): Necrosis a nivel de la piel.
Nódulos subcutáneos, rojizos y dolorosos
• Orquitis

SÍNTOMAS

• Cefaleas.
• Mialgias.
• Atralgias.
ARTERITIS TEMPORAL DE LAS CÉLULAS GIGANTES

Arteritis
temporal

Es la vasculitis
más frecuente

Inflamación de
las arterias
medianas y
grandes

Ramas del Arteria


Ciliar
AFECTA cayado temporal Vertebral Oftálmica
posterior
aórtico superficial
ARTERITIS TEMPORAL
ETIOLOGÍA SÍNTOMAS

● FRECUENTE: MUJERES.
● DOLOR DE CABEZA, QUE ES LIGERO O
● EDAD: > 60 AÑOS. INTENSO Y PUEDE SER PULSÁTIL.
● ES PERSISTENTE, UNILATERAL CON ● DOLOR EN LA ZONA DE LAS SIENES Y CUERO
HIPERALGESIA EN ZONA TEMPORAL Y CABELLUDO.
● CEGUERA O VISIÓN BORROSA O DOBLE.
ENGROSAMIENTO DE ARTERIA. ● DOLOR EN LA MANDÍBULA.
● PREDOMINIO: NOCTURNO. ● DOLOR Y RIGIDEZ EN EL CUELLO Y EL
HOMBRO.
● FATIGA Y PÉRDIDA DE PESO
● FIEBRE

FRECUENTES:

● DOLOR EN LA LENGUA, BOCA O


GARGANTA
● TOS SECA.
PATOGENIA

Origen desconocido

Autoinmune

Mediada por cel T


PATOGENIA
1
4

3 2
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
● Infiltrado inflamatorio
granulomatoso: linfocitos y
macrofagos.
● Proliferación de la íntima con
fragmentación de la lámina elástica.
● Además de la carótida, hay
compromiso de la aorta y sus ramas
principales.

AFECTA A TODA LA PARED ARTERIAL


○ NECROSIS FOCAL
○ INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA CON CÉLULAS MONONUCLEARES GIGANTES
ENFERMEDADES ARTERIAL DE LAS
EXTREMIDADES Por émbolo o trombo

Oclusión arterial Es súbito

Signos y síntomas las 7p-

> cfte en extremidades


femoral, superficial y
poplítea
Enfermedad
Claudicación
oclusiva intermitente
aterosclerótica
Es gradual

Trombo en vaso plantar y


Tromboangeitis digital del pie y parte
inferior de la pierna
obliterante o
buerger >Z cte en menor de 35
años fumadoras
Enfermedad y
fenómeno de
Raynaud Dolor por isquemia distal
con pulso disminuido
FENÓMENO DE RAYNAUD

TRASTORNO
FUNCIONAL CAUSADO
POR VASOESPASMO
INTENSO DE LAS
ARTERIAS Y
ARTERIOLAS DE LOS
DEDOS

1 Palidez
2 Cianosis
3 Rubrum
PATOGÉNESIS
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Sensación de
frío
Dolor urente
Parestesias
ANEURISMA
• DILATACIÓN LOCALIZADA
ANÓMALA EN UN VASO
SANGUÍNEO
• ANEURISMA VERDADERO:
DELIMITADO POR LA PARED
VASCULAR COMPLETA
• SEUDOANEURISMA: DISECCIÓN
LOCALIZADA O DESGARRO EN LA
PARED INTERNA DEL VASO CON
FORMACIÓN DE HEMATOMA
EXTRAVASCULAR.
CLASIFICACIÓN
● Dilataciones circunferenciales
difusas de un segmento vascular
largo.
● Diámetro: Variable, hasta 20 cm.
● Puede afectar regiones extensas
Fusiformes del cayado aórtico, aorta
abdominal o arterias ilíacas

● Evaginaciones esféricas que solo afectan a


Saculares ●
una porción de la pared vascular.
Diámetro: Entre 5 y 20 cm.
● Contiene trombos
ETIOLOGÍA

Ateroesclerosis
FACTORES DE RIESGO

1 2 3 4 5
CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Saculares o 05 Pérdida de la musculatura


lisa y destrucción de la
fusiformes. íntima y capa media

01 04
Trombo mural mal
Aterosclerosis complicada organizado
grave, con destrucción y subyacente
adelgazamiento de la
media aórtica subyacente Afectación a las
02 03 arterias renales o
mesentéricas superior
o inferior
ANEURISMAS AÓRTICOS
- CAUSAS:
- ATEROESCLEROSIS, DEGENERACIÓN DE TÚNICA MEDIA, HTA,
VARONES, > 50 AÑOS, FUMADORES
- SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- AORTA TORÁCICA: DOLOR RETROESTERNAL, ESPALDA O CUELLO,
DISNEA, RONQUERA, DIFICULTAD PARA DEGLUCIÓN, DISTENSIÓN
VENOSA
- AORTA ABDOMINAL: MASA PULSÁTIL, DOLOR ABDOMEN Y ESPALDA

16% Aorta - Torácica (30% - 40%)


Ascendente Toraco-Abdominal (33%)
DISTRIBUCIÓN
-

10% Descendente - Abdominal (33% con 90%


7% Arco Aórtico Infrarrenal)
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS ANEURISMA

Aneurisma cerebral
Cefalea intensa

Aneurisma aorta torácica


Dolor retro esternal
Disfagia o disfonía
Tos y fiebre

Aneurisma abdominal
Dolor abdominal
INSUFICIENCIA VENOSA
La insuficiencia venosa es la incapacidad de las venas
para realizar el adecuado retorno de la sangre al
corazón
ETIOLOGÍA
Edad
CAUSAS:
Bipedes
TVP Embarazo
tación

FÍSTULAS

ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES

VENOSAS
PRESIÓN

Hombres Anticonceptivos
INTRAABDOMINAL
INCREMENTADA.
INCOMPETENCIA

Obesidad
VALVULAR
PATOGENIA

Trombosis Venosa Profunda

Bombas musculares Deformidad de las valvas


valvulares
inefectivas
Incapaces de cerrar

Impulsan la sangre en
sentido retrógrado
Flujo unidireccional
imposible
TRIADA DE VIRCHOW

LESIÓN ENDOTELIAL
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

Consecuencia
TVP
Incompetencia
valvular

Características
Maléolo
medial
piel
CAMBIOS MORFOLÓGICOS MACROSCÓPICOS
Necrosis de los depósitos de grasa

Atrofia cutánea

03 Esclerosis de vasos linfáticos

MICROSCÓPICOS Dermatitis

Congestión tisular Úlceras por estasis

Edema Venas tortuosas

Destrucción de eritrocitos

01 02
BIOQUÍMICOS
Extravasación de
hemosiderina
Liberación de TGF-β, MMP
CAMBIOS FUNCIONALES

SIGNOS
Edema que se exagera al ponerse de pie

Pigmentación parda de la piel


Piel delgada, brillante


SÍNTOMAS
Cansancio

Hormigueo

Dolor en extremidades inferiores y edema


Edema cede por la noche
TROMBOSIS VENOSA
• ASINTOMÁTICA HASTA 50%
• DOLOR, INFLAMACIÓN,
Manifestaciones
SENSIBILIDAD MUSCULAR clínicas
PROFUNDA
• FIEBRE, LEUCOSITOSIS, ↑VSG,
SENSIBILIDAD EN EL TRAYECTO DE
LA VENA
TROMBOSIS VENOSA
Catéteres, cirugía, trauma, fractura de cadera

Estasi Embarazo, Acos, cáncer, SAF,


deshidratación
s ICC, IMA, obstrucción
Inmovilidad,

Riesgo de TVP
> Con disfunción
cardiaca
Distensión
venosa
CASO CLÍNICO
Mujer de 36 años de edad , entró a consulta por un cuadro de una semana de 1
semana de evolución de nódulos dolorosos con predominio en miembros
inferiores, además en brazos, piernas y manos.
Paciente refiere además sentir malestar general, pérdida total de apetito y
mialgia.
Paciente refiere que hace un mes, había sido controlada por leucocitosis de entre
11 y 14.000 leucocitos y una VSG de 92 mm/h. Toda la analítica practicada estaba
dentro de los límites normales o era negativa.
El examen físico mostró máculas purpúricas y nódulos dolorosos de 1cm aprox.
asociadas a livedo reticularis.
EL ESTUDIO HISTOLÓGICO MOSTRÓ UNA VASCULITIS AFECTANDO
A UNA ARTERIOLA DE MEDIANO TAMAÑO LOCALIZADA EN DERMIS
RETICULAR PROFUNDA. EL INFILTRADO INFLAMATORIO ERA DE
PREDOMINIO NEUTROFÍLICO CON DEGENERACIÓN FIBRINOIDE DE
LA PARED VASCULAR. TODO EL EXAMEN GENERAL DEL A
PACIENTE FUE NORMAL INCLUYENDO LA SEROLOGÍA PARA LA
HEPATITIS B.
GRACIAS!
REFERENCIAS
• Weber, C. and Noels, H., 2011. Atherosclerosis: current pathogenesis and therapeutic options. Nature Medicine,
[online] 17(11), pp.1410-1422. Available at: <https://sci-
hub.tw/https://www.nature.com/articles/nm.2538?wt.ec_id=nm-201111?message-global=remove&wt.ec_id=nm-
201111> [Accessed 19 August 2020].
• Defesche, J., Gidding, S., Harada-Shiba, M., Hegele, R., Santos, R. and Wierzbicki, A., 2017. Familial
hypercholesterolaemia. Nature Reviews Disease Primers, [online] 3(1). Available at:
<https://www.nature.com/articles/nrdp201793#citeas> [Accessed 19 August 2020].
• Porth, C. and Matfin, G., 2000. Fisiopatologia (8A. Ed.). 8th ed. Bogota: Grupo Gen - Guanabara Koogan, pp.60-80.
• Robbins., Cotran., Kumar V, Abbas A, Aster J. Patología estructural y funcional. 9th edición. Barcelona: Elsevier; 2015,
p.1209-1210.
• Ross M, Wojciech P. Histología. 7th edición. Barcelona: Grupo Gen-Guanabara Koogan;2016.
TRASTORNOS DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

● EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
● DESIGN THINKING
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 45 años asiste a consulta por dolor retroesternal y dificultad para respirar cuando
realiza esfuerzo físico desde hace 3 semanas. Así mismo, ha tenido 2 episodios de síncope cuando
realizaba ejercicios matutinos en la última semana. Manifiesta que estas molestias disminuyen al reposo
consumiendo una pastilla sublingual (no recuerda el nombre) dado por un primo lejano que tenía el
mismo problema. El paciente posee como antecedente una cardiopatía reumática hace 15 años. El
paciente pesa 95 kg y mide 1.57. A la evaluación de signos vitales presenta PA: 100/80; FC: 110; FR: 22 y T°
37,5°C. El pulso arterial mostrará un ascenso lento y pequeño.
Al exámen físico se identifica Soplo mesosistólico irradiado al cuello en Foco aórtico (2°EIC BED).
Se realiza pruebas complementarias:
● EKG, se aprecia datos de hipertrofia ventricular izquierda y crecimiento auricular izquierdo.
● Ecocardiografía, donde el dato más resaltante es un área valvular aórtica de 1.5 cm2.
Autor: Sergio A. Hidalgo Calderón
LEY DE FRANK STARLING
• EL VOLUMEN DE SANGRE EXPULSADO POR EL VENTRÍCULO DEPENDE DEL VOLUMEN PRESENTE EN
EL VENTRÍCULO AL FINAL DE LA DIÁSTOLE.
POR ESTA RAZÓN SE SUELE ESTIMAR QUE AL IGUAL QUE EL GASTO CARDIACO, EL RETORNO
VENOSO ES DE 5L/MIN. (EN CONDICIONES “NORMALES”).

A medida que aumenta el retorno


venoso, también aumenta el
volumen telediastólico, y dada la
relación entre longitud y tensión en
los ventrículos, también aumenta el
volumen sistólico.
PERICARDITIS
ANATOMÍA PERICÁRDICA
PERICARDITIS

Se relaciona con exudado


fibrinosos

Menor de 2 semanas
PERICARDITIS
CLÍNICA:
● Dolor pericárdico (procedente del pericardio parietal): es precordial, continuo, con duración
hasta de varios días. Puede ser intenso, opresivo o como sensación de quemadura y en
ocasiones irradia hacia las regiones supraclaviculares (sobre todo hacia la izquierda). Sus
características más importantes son:
○ Exacerbación franca con los movimientos respiratorios (sobre todo con la inspiración
profunda), con los movimientos laterales del tórax y el decúbito dorsal.
○ Mejora al inclinarse hacia delante.
○ Se irradia hacia trapecio.
● Roce (o frote) pericárdico: es un signo patognomónico de pericarditis. Desafortunadamente
no se escucha en todos los pacientes con inflamación pericárdica, o puede escucharse sólo en
alguna etapa de la evolución. Se ausculta mejor cerca del borde paraesternal izquierdo, con el
paciente inclinado hacia adelante y en espiración
● EKG: Depresión del segmento PR (desaparece con rapidez) por inflamación auricular y
Elevación del segmento ST difuso (“en coladura)
DERRAME PERICÁRDICO Y
TAPONAMIENTO CARDIACO
Se entiende por derrame pericárdico aquella
situación en la que el volumen de líquido en el
espacio pericárdico supera al que se considera
fisiológico; es decir, por encima de unos 50 mL.
El taponamiento cardíaco es un síndrome en el que
un derrame pericárdico a tensión comprime el
corazón e interfiere en su normal funcionamiento, al
dificultar el llenado diastólico de las cavidades.
Farreras Valenti P, Domarus A, Rozman C, Cardellach F. Medicina interna.
18th ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
DERRAME PERICARDICO FISIOPATOLOGIA
DERRAME PERICÁRDICO Y TAPONAMIENTO
CARDIACO:

CLÍNICA
DERRAME PERICARDICO:
DIAGNOSTICO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA)
SINDROME CORONARIO
AGUDO
Etiología: SCA
SIN ELEVACION ST

CON ELEVACION ST
ANGINA INESTABLE /IMA
SIN ST ELEVADO

INESTABLE
ESTABLE

HAY UNA RESPUESTA INFLAMATORIA


INFARTO DE MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN ST
IMA FISIOPATOLOGÍA
IMA: CAMBIOS MORFOLÓGICOS
MIOCARDIOPATÍAS
Dra. Rosamaría Espinoza Rangel - Alessandra Rojas Quiroz
MIOCARDIOPATÍAS
PRIMARIAS
01.

02.

03.
1. MIOCARDIOPATÍAS PRIMARIAS GENÉTICAS

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA (MCH)


Genes afectados principalmente:
Enfermedad autosómica dominante: mutaciones de genes (9) codificantes de proteínas ▪ De la cadena pesada de la β-miosina
sarcoméricas ▪ De la proteína C de unión a miosina

Características

● Hipertrofia ventricular izquierda (≥15mm) inexplicable


● Engrosamiento desproporcionado del tabique
interventricular
● Llenado diastólico anómalo
● Arritmias cardíacas
● Puede haber obstrucción intermitente del flujo de salida del
VI

Causa más frecuente de Muerte Súbita Cardiaca (MSC)


en atletas jóvenes
Recuperado de: https://academic.oup.com/cardiovascres/article/44/1/20/275023
ALTERACIONES FISIOLÓGICAS BÁSICAS DE LA MCH

Obstrucción de salida
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/23220831
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA HIPERTROFIA

MCH asimétrica septal no obstructiva MCH asimétrica septal obstructiva

MCH concéntrica MCH asimétrica


apical
Isquemia
Miocardica
local
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Puede evolucionar y generar complicaciones:
•Insuficiencia Cardiaca con remodelación de VI y disfunción
sistólica
•Fibrilación auricular
•ACV

DIAGNÓSTICO
• Ecocardiografía (Hipertrofia ventricular izquierda no
dilatada ≥15 mm en ausencia de otras enf. Cardiacas o
sistémicas)
• EKG (anómalo en 95% de casos)
• Pruebas genéticas

TRATAMIENTO
Farmacológico

• Bloqueadores β- adrenérgicos (Atenolol): elección inicial


• Antagonista de canales de calcio: Verapamilo

MCH resistente a fármacos

• Miectomía septal
• Ablación con alcohol
• Dispositivo de conducción cardíaca (DCI): En riesgo de MSC
• Trasplante cardiaco
MIOCARDIOPATÍA/DISPLASIA VENTRICULAR
DERECHA ARRITMOGÉNICA (DVDA)

Enfermedad miocárdica con infiltración fibroadiposa del miocardio del ventrículo derecho y que principalmente causa:
▪ Insuficiencia ventricular derecha
▪ Trastornos del ritmo (taquiarritmias o
fibrilación ventricular)
▪ Muerte súbita (2° causa más común)

Características

● Afecta principalmente a varones (3:1 con mujeres)


● Incidencia: 1 en 2000 – 1 en 5000
● Se hereda como rasgo autosómico dominante en 30-50% casos
● 13 genes identificados (50% desmosómicos): placoglobina (JUP),
placofilina-2 (PKP2), desmoplaquina (DSP), desmogleína-2
(DSG2), desmocollin-2 (DSC2), etc.
● Pérdida progresiva de miocitos: reemplazo parcial o completo en VD
por tejido adiposo o fibroadiposo
● Puede haber afectación izquierda
Recuperado de: Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional – 9na Edición
PATOGENIA DE LA DVDA

Recuperado de: https://sci-hub.tw/10.1056/NEJMra1509267


DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
● Electrocardiograma Basado en prevención de Muerte Súbita Cardíaca
○ Taquicardia ventricular con bloqueo de rama ● Modificaciones en estilo de vida
izquierda ○ Restricción de ejercicios
○ Inversión de onda T (en deriv. precordiales ● Antiarrítmicos: digoxina, amiodarona
derechas) ● Ablación con radiofrecuencia
○ Ondas Ɛ ○ Papel crucial en la mejora de la calidad de vida
○ Puede haber bloqueo de rama derecha reduciendo síntomas y recurrencia de taquicardia
● Ecocardiografía ventricular
○ La dilatación y la función reducida del VD ● Dispositivo de conducción cardiaca (CDI-marcapaso)
regional o global son hallazgos característicos ● Trasplante cardiaco
● Holter
● RMN cardíaca

Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6786836/


MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA DEL
VENTRÍCULO IZQUIERDO
Entidad multifactorial, que se debe a una alteración en la embriogénesis
normal del endocardio y el miocardio en la que se presenta falta de
compactación de las trabéculas

Triada clásica:
● Insuficiencia cardiaca
● Arritmias
● Episodios embólicos

Manifestaciones clínicas:
• Aspecto espongiforme
• Múltiples trabeculaciones VI/VD
• Persistencia de trabeculaciones y recesos embrionarios
• IC sistólica y diastólica
• Taquiarritmias
• Bloqueos de rama
• Trombos, cardioembolia
• Muerte súbita
• Mal pronóstico Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
DIAGNÓSTICO
❖ El Dx Basado En Ecocardiografía
❖ Miocardio Es Muy Grueso
Posee 2 Capas :
➢ Delgada y muy densa a nivel subepicárdico (Zona Compactada)
➢ Gruesa y muy trabeculada a nivel subendocárdico (Zona No Compactada)
Esta zona está compuesta por abundantes trabéculas entre las cuales hay profundos recesos que con ecografía Doppler con
contraste se llenan de sangre
Estas zonas son hipocinéticas

❖ El dx exige ausencia de otras cardiopatías congénitas


02. MIOCARDIOPATÍAS MIXTAS

MIOCARDIOPATÍA DILATADA

Es la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca y


es la principal indicación para trasplante cardíaco

Se caracteriza por:

● Dilatación y disfunción contráctil del VI (Fracción de


eyección < 40%) o de ambos ventrículos.
● La dilatación ventricular compensadora es
generalmente severa y se acompaña siempre de
hipertrofia (principalmente de VI)

Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441911/


TABLA 1. Causas conocidas de miocardiopatía dilatada

Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en miocardiopatías y miocarditis


FISIOPATOLOGÍA DE LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
EXPLORACIÓN FÍSICA
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

• Miocardiopatía más rara


• Llenado ventricular limitado por la rigidez excesiva de las
paredes ventriculares
• Genera:
• Alteración de la función diastólica
• Disminución leve de contractilidad y de fracción de
eyección (>30 a 50%) y falla de la distensibilidad
por alteración de la relajación en la diástole
• Aurículas de tamaño aumentado
Principal causa de
Amiloidosis miocardiopatía restrictiva

Manifestaciones clínicas de miocardiopatías


restrictivas:

● Disnea
● Disnea paroxística nocturna
● Ortopnea
● Hepatomegalia
● Edema periférico
● Ascitis
● Fatiga
Extraído de: Harrison: Medicina interna
03. MIOCARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS

MIOCARDIOPATÍA INFLAMATORIA (MIOCARDITIS)

• Etiología variada (Principalmente viral): Virus Coxsackie grupo B


(más frecuente)
• Niños: Adenovirus y Parvovirus
• Manifestaciones clínicas variables (desde ausencia de manif. hasta
shock cardiogénico)
• Hallazgo frecuente en pacientes con Sida

MIOCARDITIS VÍRICA

3 fases

Lesión
Infección Respuesta
miocárdica
vírica aguda autoinmune
continua

*Respuesta innata
(citocinas, NO),
*Lesión miocárdica *Respuesta adquirida *Miocardiopatía
directa (apoptosis, (macrófagos, linf T y B) dilatada e
necrosis) *Miocarditis Insuficiencia
*Resolución autoinmune (Rpta cardiaca
inmune activa lesiona
miocardio)
FISIOPATOLOGÍA DE LA MIOCARDIOPATÍA INFLAMATORIA
MIOCARDIOPATÍAS Son aquellas miocardiopatías que ocurren en presencia de
una alteración multisistémica
SECUNDARIAS
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LAS MIOCARDIOPATÍAS SECUNDARIAS

Extraído de: Fisiopatología de Porth. 9na edición.


ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

• Infección grave, coloniza las


Válvulas cardíacas y el endocardio.
• Causa más frecuente infección de
Dispositivos valvulares o implantes
Cardiacos, drogas EV.
• Factores predisponentes:
Neutropenia, Inmunodeficiencia,
neoplasias, Inmunosupresión
terapéutica, DM.
• Infecciones estafilocócicas
principal causa.
• Seguido de streptococcus y
enterococcus.
Activación del sist de complemento y coagulación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Extraído de: Harrison: Medicina interna


DIAGNÓSTICO

Extraído de: Harrison: Medicina interna


CARDIOPATÍA REUMÁTICA
CARDIOPATÍA REUMÁTICA

➢ Se produce en respuesta a la infección faríngea por estreptococo


del grupo A (hemolítico) (GAS)
➢ Produce trastornos valvulares (afectación valvular fibrótica
deformante) e IC
➢ Estreptococo hemolítico beta tiene varios serotipos, siendo el 1,
3, 5, 6 y 18 los que causan cardiopatía reumática (fiebre
reumática) Células de Anitschkow

➢ Proteína M define la virulencia de la bacteria


Nódulo de Aschoff Áreas de necrosis fibrinoide
➢ Niños de 2 a 9 años (> riesgo de contagio de GAS) Contiene:
● Linfocitos T
➢ Mayor afectación: Válvula mitral ● Células plasmáticas
● Células de Anitschkow
(patognomónicas de fiebre
reumática): Son macrófagos
alargados con núcleo en forma de
“oruga”
Extraído de: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/B978-0-323-63982-8.00002-7
Extraído de: https://www.nature.com/articles/nrdp201584.pdf?proof=trueSouthampton
DIAGNÓSTICO
● Criterios de Jones
VALVULOPATÍAS
VALVULOPATÍAS
PATOLOGÍAS
• AUNQUE CUALQUIERA DE LAS 4 VÁLVULAS
CARDÍACAS PUEDE ALTERARSE, EL
COMPROMISO MÁS FRECUENTE OCURRE
EN LAS VÁLVULAS MITRAL Y AÓRTICA.
• LOS TRASTORNOS DE LAS VÁLVULAS
PULMONAR Y TRICÚSPIDE NO SON TAN
FRECUENTES DEBIDO A LA PRESIÓN BAJA
EN LAS CÁMARAS DERECHAS DEL
CORAZÓN.
Porth C, Grossman S. Fisiopatología. 2014.
• LAS VALVAS DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS PUEDEN DAÑARSE O CONVERTIRSE EN EL
SITIO DE UN PROCESO INFLAMATORIO QUE DEFORMA SU LÍNEA DE CIERRE. LA
REPARACIÓN DE LAS VALVAS A MENUDO SE RELACIONA CON AUMENTO DEL
CONTENIDO DE COLÁGENO Y CICATRIZACIÓN, LO QUE HACE QUE LAS VALVAS SE
ACORTEN Y SE VUELVAN MÁS RÍGIDAS.
• LOS BORDES DE LAS VALVAS EN CICATRIZACIÓN PUEDEN FUSIONARSE, POR LO QUE LA
VÁLVULA NO SE ABRE O CIERRA DE MANERA APROPIADA.

Porth C, Grossman S. Fisiopatología. 2014.


ESTENOSIS
• Se refiere al estrechamiento del orificio valvular y la incapacidad de las válvulas para abrirse
de manera normal.
• El estrechamiento significativo del orificio valvular aumenta la resistencia al flujo sanguíneo
por la válvula, lo que convierte el flujo laminar suave en un flujo turbulento menos eficiente.
• Esto incrementa el volumen y el trabajo para el vaciamiento de la cámara a través de una válvula
estrecha.

Porth C, Grossman S. Fisiopatología. 2014.


ESTENOSIS VALVULAR MITRAL

● Se refiere a la apertura incompleta de la válvula mitral durante la diástole,


con distensión auricular izquierda y llenado anómalo del Ventrículo
Izquierdo.
● Etiología:
○ Fiebre reumática: Principal etiología
○ Congénita: se manifiesta en lactancia o infancia temprana
○ Hereditaria
○ Infecciosa
○ Degenerativa: en adultos mayores por calcificación
del anillo valvular
● Clasificación:
○ Leve: alteración hemodinámica (2 - 1.5 cm)
○ Moderada: 1,5 - 1,1 cm
○ Severa: 1 cm o menos

Porth C, Grossman S. Fisiopatología. 2014.


PATOGENIA
• La estenosis mitral se caracteriza por el reemplazo del tejido valvular por tejido
fibroso, además de rigidez y fusión del aparato valvular.
• Conforme el trastorno avanza, aparecen síntomas de descenso en el gasto
cardíaco durante el esfuerzo extremo u otras situaciones que causan taquicardia
y, por tanto, acorten el tiempo de llenado diastólico. Al final causa insuficiencia
cardíaca derecha.

Recuperado de: https://rel.ink/9MpWJ3


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
INICIALES TARDÍAS

• Disnea al esfuerzo ● Insuficiencia cardiaca derecha:


• Tos ○ Congestión pulmonar
• Hemoptisis: por ruptura de venas ○ Disnea paroxística nocturna y ortopnea
bronquiales ○ Palpitaciones
• Estertores ○ Dolor torácico
○ Debilidad y fatiga
● Ingurgitación yugular
● Hepatomegalia congestiva
● Ascitis
● Signo de Ortner (disfonía): Dilatación de AI
comprime nervio laríngeo recurrente
● Entre el 30% y el 40% de los pacientes con
estenosis mitral sintomática desarrolla
fibrilación auricular.
ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA

Presenta aumento en resistencia a expulsión de


sangre de VI a la aorta

Las causas más frecuentes de estenosis aórtica son las


malformaciones congénitas que pueden dar lugar a válvulas
con una cúspide, bicúspides (anomalía congénita + frecuente)
o con valvas malformadas y la estenosis aórtica adquirida,
que casi siempre es consecuencia de la calcificación
relacionada con el «desgaste y desgarro» normal de una
válvula aórtica (Dislipidemia, tabaquismo, HTA, DM).

Porth C, Grossman S. Fisiopatología. 2014.


PATOGENIA

• Los cambios valvulares son variados: desde engrosamiento


leve sin obstrucción a calcificación grave con alteración del
movimiento de las valvas y obstrucción al flujo de salida del
VI.
• Más frecuente en varones, personas de edad avanzada y
personas con hipercolesterolemia (proceso inflamatorio).
• Se desarrolla en forma gradual: VI tiene tiempo para
adaptarse al aumento de postcarga:
❏ Inicialmente:
Aumenta postcarga ----> Hipertrofia con
conservación de vol. normal de la cámara (Puede
mantener normal Fracción de Eyección (FE))

❏ Tardíamente:
Ya no es uficiente la reserva de flujo sang. coronario
---> Disfunción sistólica y diastólica --->
Insuficiencia cardiaca ---> Disminuye FE
INSUFICIENCIA
Se produce cuando una válvula incompetente permite el flujo retrógrado: cuando la válvula debiera
estar cerrada, pero no lo hace, el flujo sanguíneo regresa hacia el VI durante la diástole, si es que hay
compromiso de la válvula aórtica, y regresa a la AI durante la sístole cuando la afectada es la válvula
mitral.
INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA MITRAL
• La insuficiencia mitral se caracteriza por el cierre incompleto de la válvula mitral: el volumen por latido del ventrículo izquierdo
se divide entre el volumen por latido anterógrado (normal) que fluye por la aorta y el volumen por latido regurgitante que
regresa a la aurícula izquierda durante la sístole.
• Etiología: Causas principales de insuficiencia mitral
• Reumática
• En la disfunción del músculo papilar después

de un infarto de miocardio.

• Perforación valvular en Endocarditis Infecciosa


• Por rotura de cuerdas tendinosas en prolapso mitral

Porth C, Grossman S.
Fisiopatología. 2014.
Harrison: Principios de Medicina interna. 19na Edición
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA MITRAL

S3

Se produce
rápido llenado de
VI
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• MUCHAS PERSONAS CON EL TRASTORNO PERMANECEN
ASINTOMÁTICAS POR MUCHOS AÑOS, DESARROLLAN
SÍNTOMAS ENTRE 6 Y 10 AÑOS DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO.
• LOS SÍNTOMAS TÍPICOS SON LOS DE LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA DEL VI, COMO DISNEA DE ESFUERZO, DISNEA
PAROXÍSTICA NOCTURNA Y ORTOPNEA.
• UNA MANIFESTACIÓN CARACTERÍSTICA DE LA INSUFICIENCIA
MITRAL ES EL CRECIMIENTO DEL VI, UN IMPULSO
VENTRICULAR IZQUIERDO HIPERDINÁMICO Y UN SOPLO
PANSISTÓLICO (DURANTE TODA LA SÍSTOLE).

Porth C, Grossman S. Fisiopatología. 2014.


INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA AÓRTICA

Es resultado de la incompetencia valvular que permite el reflujo


de sangre al VI durante la diástole. Como resultado, el VI debe
aumentar su volumen por latido para incluir la sangre que entra
de los pulmones y la que refluye por la válvula insuficiente.

Recuperado de: https://rel.ink/nJazZq Porth C, Grossman S. Fisiopatología. 2014.


ETIOLOGÍA
Este defecto puede ser resultado de trastornos que causan
cicatrización de las valvas o aumento del orificio valvular a
un grado tal que las valvas ya no pueden cerrar.

Harrison: Principios de Medicina interna. 19na Edición


FISIOPATOLOGÍA
Insuficiencia aórtica aguda

• La insuficiencia aórtica aguda se caracteriza por la llegada de un gran


volumen regurgitante súbito al VI de tamaño normal que no tuvo tiempo
para adaptarse a la sobrecarga de volumen.
• Aunque se producen mecanismos compensatorios, estos no logran
mantener el gasto cardíaco.

Flujo retrógrado masivo y


VI no dilatado
brusco

Aumento drástico de la presión en VI

Descenso de gasto cardiaco


Aumento de presión en AI
Activa estimulación simpática
Cierre precoz de válvula mitral
Taquicardia sinusal y aumento
Soplo diastólico
de RVP

Edema pulmonar Colapso circulatorio


Insuficiencia aórtica crónica
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
La mayoría de las personas se mantiene asintomática durante la fase compensada, que puede durar décadas. Es posible
que durante muchos años el único signo sea un soplo aórtico sistólico suave.

● Signos y síntomas de Insuficiencia ventricular izquierda:


○ Disnea de esfuerzo
○ Ortopnea
○ Disnea paroxística nocturna
● Caída de presión diastólica: puede conllevar a
hipoperfusión coronaria
● Pulso de Corrigan: Pulsaciones carotídeas prominentes en
el cuello
● Signo de Musset: Sacudidas rítmicas de la cabeza
sincrónicas con la sístole
● Pulso de Quincke: Pulsaciones sistólicas en lecho ungueal
de la mano bajo presión suave
● Choque de VI: Causa movimiento torácico en cada latido
● Soplo holodiastólico descendente: Más audible en borde
esternal izquierdo
Pulso de Corrigan - Pulso de Quincke
Extraído de: https://rel.ink/gNazGL
RESOLVIENDO EL CASO CLÍNICO:
Área valvular aórtica normal es 2.5 – 3.5 cm2
Recolectamos los datos importantes:
La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente y posee
➢ Paciente varón de 45 años. las siguientes características:
➢ IMC = 38.5 ● Predomina en hombres.
➢ Factores de riesgo: ● Los 3 síntomas más importantes son la disnea, angina,
○ Antecedentes de Cardiopatía reumática hace 15 síncope y todos ellos de aparición con el esfuerzo.
años. ● Las causas en pacientes <65 años más frecuentes son la
pueden ser las de origen congénito (válvula bicúspide) o
○ Obesidad tipo 2 (ateroesclerosis).
adquirida (Fiebre reumática).
➢ Signos y síntomas:
● Semiológicamente se caracteriza por un soplo
○ Angina de pecho, disnea, síncope. mesosistólico en foco aórtico y por el pulso tipo parvus et
○ Taquicardia, taquipnea y pulso parvus et tardus. tardus.
○ Soplo mesosistólico en foco aórtico. ● El diagnóstico definitivo se realiza por ecocardiografía
➢ Agravantes del dolor: Esfuerzos físicos donde se evalúa el área valvular de la arteria aorta:
➢ Atenuantes del dolor: Reposo y nitratos SL. ○ Patología leve: 1,5 a 2,5 cm2
➢ Área valvular aórtica de 1.5 cm2. ○ Patología moderada: 1 a 1,5 cm2
○ Patología severa: < 1 cm2

Dx → Estenosis aórtica
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN

EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
CASO CLÍNICO
Paciente de 15 años presenta de forma
repentina mientras jugaba futbol
disnea, tos seca, cianosis, agitación,
nivel de la conciencia alterado y
opresión torácica. Antecedentes de
importancia: bajo nivel
socioeconómico, enfermedad cardiaca
congénita. Exploración: tiraje
sub/intercostal y edematización de la
mucosa bronquial, signos de dificultad
respiratoria: FR 25 rpm; FC 80; Sat 95%.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

* Clasificación de las patologías mas frecuentes


* neoplasias de las vías aéreas y pulmón
* Inflamaciones de las vías aéreas y pulmón
* Infecciones de las vías aéreas y pulmón
* tuberculosis
RESFRIADO COMÚN

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fsecciones%2Fmedicina%2Fpublican-por-primera-vez-en-video-como-se-forman-
los-virus-6847&psig=AOvVaw0Eyx8-XquzhoNruJIAu1AX&ust=1584150277563000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCNjamvenlugCFQAAAAAdAAAAABAD
• Irritación/inflamación

• Aumento de la producción
de moco: rinorrea, tos
• Obstrucción nasal

• Tos y estornudos

• Aumento de moco, rinorrea, tos


• Broncoconstricción
Los virus de vías
respiratorias son La enfermedad
responsables de l40% al 75% suele curarse sola (5
de casos de otitis media o 6 días)
aguda en niños
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.elsevier.es%2Fes-revista-offarm-4-articulo-gripe-resfriado-clinica-tratamiento-13116051&psig=AOvVaw3A1s6LLWvJ6oKQ_zKPkWzN&ust=1584149919131000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCMDY2sqmlugCFQAAAAAdAAAAABAV
RINOSINUSITIS
ETIOLOGÍA
PATOGENIA
CAMBIOS FUNCIONALES
INFECCIONES POR EL VIRUS DE LA GRIPE: EL VIRUS DE LA GRIPE TIPO A
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS DE
ETIOLOGÍA INFECCIOSA
LAS INFECCIONES PULMONARES GENERALMENTE SON A CAUSA DE
BACTERIAS, VIRUS Y HONGOS
NEUMONÍA
ETIOLOGÍA

https://go.roshreview.com/pinterest-visual-
learning
VÍAS DE INGRESO MICROBIANAS AL PARÉNQUIMA PULMONAR

VIA DESCENDENTE

VIA HEMATICA (RARA)

Infección facilitada por


defectos estructurales y
funcionales

Por Aspiración
NAC: Neumonia
PATOGENIA DE NAC Adquirida en la
Comunidad
HISTORIA NATURAL
CUADRO CLÍNICO

5 manifestación clínicas que apoyan al Diagnóstico: 5. Baja


Saturación de
1. Sintomatologia 2. Sintomatología 3. Taquipnea 4.Fiebre O2
Respiratoria Respiratoria BAJA
ALTA

Tos con
esputo
purulento,
Estornudos, Estridor,
Malestar General, Sibilancias,
Rinorrea,Fremito Disnea
Nasal
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
• INFECTO-CONTAGIOSA
• AGENTE: Bacilo de Koch
M. TUBERCULOSIS HOMINIS (98%)🡪
OPORTUNISTA, AEROBICA ESTRICTO,
ABASTONADOS, RESISTE LESIONES NECROTICAS Y
CALCIFICADAS

OTROS (2%): • TRASMISIÓN 🡪 NÚCLEOS DE


MYCOBACTERIUM AVIUM – INTRACELLULARE

WELLS / GOTITAS DE FLÜGGE
MYCOBACTERIUM BOVIS

• Alimento y agua contaminada


MYCOBACTERIUM AFRICANUM (25% en Africa)

FACTORES DE RIESGO
1. Pobreza e indigencia.
2. Personas con VIH/SIDA
3. Diabetes Mellitus
4. Adicción a drogas lícitas e ilícitas
5. Presos.
6. TB nutrición y hacinamiento
7. Trabajadoras sexuales
8. Diagnostico TB temprano de una
pre-infección tuberculosa
9. Mortalidad nacional TB 6-7%.
10. Mortalidad afrodescendiente
11. Inmunocompetentes
12. Infección reciente por el Bacilo

AFECTACIÓN:
PULMONES ( T. Pulmonar)

SISTEMICO: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,


SISTEM LINFATICO, SISTEMA GENITO


URINARIO (T. Extrapulmonar)
PATOGENIA
1.

1.

2. 3.
FOCO/ COMPLEJO COMPLEJO DE
PRIMARIO DE GHON RANKE
PATOGENIA LESION
GRANULOMATOSA CAVITACION

LESIÓN no específica tipo exudativa

RPTA. INMUNITARIA NECROSIS


1.INHALACIÓN -LINF TH1; INF G, TNF-a CASEOSA
ENZIMAS LITICAS

2. DEPOSITO EN
ALVEOLO
CD8 PROLIFERACION
EN
MACROFAGO
3. TRANSPORTE A
GANGLIOS
LINFATICOS
FAGOCITOSIS RESISTENCIA
OPSONIZACION
C3b RECEPTOR TOLL
NO HAY FUSIÓN
-

IgG CAPSULA: – LIKE


DEL FAGOSOMA DISEMINACIÓN
-

MBP PIP3 CR1, CR2, CR3,


CON LISOSOMAS HEMATÓGENA
-

SPA
-
CR4, CR6
FORMACIÓN DE LESIONES GRANULOMATOSAS

Sistema inmunitario

Activación de
fracasa en fagocitosis
macrófagos
del agente patógeno

activación de linfocitos T

agrupación de
macrófago
se fusionan para formar células
granuloma
gigantes multinucleadas
PATOGENIA
EVASIÓN DE LA
PATOGENIA RESPUESTA INMUNE

● EVITA LA FUSIÓN FAGOLISOSOMAL AL INTERVENIR


CON LS PIP3 ; NO PROCEDE LA FUSIÓN DEL
FAGOSOMA CON EL LISOSOMA GRACIAS A LA PI3
KINASA: hVP34
● ATPASAS, LO QUE EVITA UNA ACIDIFICACIÓN.
● LA PROTEÍNA TACO PERMANECE RETENIDA EN EL
FAGOSOMA, PROBABLE MOVIMIENTO INEFICIENTE
DEL CITOESQUELETO.
● RETARDO EN LA MADURACIÓN FAGOSOMAL (ZMP)
https://www.sciencedirect.com/science/article
/pii/S1931312808001546 ● LAM NO HAY FUSIÓN CON LOS LISOSOMAS.
● NO HAY SITIO DE ANCLAJE PARA MOLÉCULAS QUE
PARTICIPAN EN LA FUSIÓN FAGOLISOSOMAL (SAPM).
PATOGENIA 3-8 semanas

PPD positivo
(Mantoux)

https://aidsinfo.nih.gov/understanding-hiv-
aids/fact-sheets/26/90/hiv-and-tuberculosis--
tb-
CAMBIOS MORFOLOGICOS

Granuloma tuberculoso con


MICROSCÓPICO necrosis central rodeada de
células epiteloides y células
gigantes multinucleada

Inflamación granulomatosa:
Células epiteloides

linfocitos

Fibroblastos

los macrófagos se agrupan y


forman las células gigantes


granulomas parduscos
MACROSCÓPICO diseminados en ápices
pulmonares

Granuloma subpleural • GRANULOMAS EN EL PULMON


pequeño amarillo- • INFLAMACION DEL TEJIDO
pardusco en el • NECROSIS CASEOSA
parénquima pulmonar • CAPSULA FIBROSA
BLANQUECINA O
AMARILLENTA EN LOS
ORGANOS AFECTADOS
CAMBIOS
BIOQUÍMICOS
- AUMENTO DE LA Ig G
C3b
-

AUMENTO DE CITOCINAS
-

IL-2, IL-12, IL-18


-

TNF-a
-

MCP, MIP 1ª
-

RANTES
-
CAMBIOS FUNCIONALES

- ANOREXIA→PÉRDIDA
DE PESO
- FATIGA

DOLOR TORACICO
TB PROGRESIVA PRIMARIA:
-

- HEMOPTISIS
TOS CRONICA
→ REINFECCION POR NUCLEOS DE GOTITAS
-

PRODUCTIVA
• REACTIVACIÓN DE LESION PRIMARIA
• REACCION DE HIPERSENSIBILIDAD
SUCESOS AGRAVANTES:
• DERRAME PLEURAL
• EMPIEMA TUBERCULOSO
• FIEBRE LEVE
SUDORACION
TOS SECA → ESPUTO PPURULENTO Y
-

NOCTURNA
HEMOPTISIS
PALIDEZ
TARDIA→ DISNEA Y ORTOPNEA
-


ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS
• EL 90 AL 95% SON CARCINOMAS, ALREDEDOR DEL 5% FACTORES DE RIESGO
SON CARCINOIDES BRONQUIALES Y DEL 2 AL 5% SON
NEOPLASIAS MESENQUIMATOSAS Y DE OTROS TIPOS.
• LA GRAN MAYORÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS
PRIMARIOS DEL PULMÓN SON CARCINOMAS
ORIGINADOS DE LOS BRONQUIOS “ CARCINOMAS
BRONCOGENICOS”
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA

CARCINOMA
ADENOCARCINOMA EPIDERMOIDE

CARCINOMA CARCINOMA
MICROCITICO NO
(CÉLULAS MICROCITICO
PEQUEÑAS/CÉLULA (CELULAS
S EN AVENA GRANDES)
Forman unidades
glandulares con Células
citoarquitectura Poligonales con
variante: puentes
Células Pequeñas , Celulas Grandes, intercelulares y
-Lepidico Tasa mitotica alta, núcleos citoplasma
-Acinar cromatina en sal y vesiculares con eosinofilico
-Papilar pimienta, estroma nucleolo
disperso prominente
etc.
CAMBIOS FUNCIONALES (Ca. pulmón)
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS OBSTRUCTIVAS
• resistencia al flujo del aire debido a una obstrucción parcial o total a cualquier
altura, desde la tráquea y los bronquios +grandes hasta los bronquiolos
terminales y respiratorios.
• “NEUMOPATÍAS OBSTRUCTIVAS”
ENFISEMA
Patogenia

Robbins
Porth
BRONQUITIS CRÓNICA

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.physio-
pedia.com%2FChronic_Bronchitis&psig=AOvVaw3QhEfPkpqLYFgvpDhlojn9&ust=1584147238515000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwo
TCJCFsIGdlugCFQAAAAAdAAAAABAO
DIFERENCIAS ENTRE BRONQUITIS CRÓNICA Y ENFISEMA

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fmarianoteodosio.blogspot.com%2F2013%2F08%2Fbronquitis-
cronica.html&psig=AOvVaw0Io_9dxNyeTdEzbfJW-
9nD&ust=1584147183960000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPjyrc2clugCFQAAAAAdAAAAABAJ
BRONQUIECTASIA ETIOLOGÍA

● “Tétrada” de Respuesta
Inflamatoria provoca daño y
reestructuración de vías aéreas.
→ Afecciones
Congénitas/Hereditarias: Fibrosis
Quistica , Sd. De Kartagener
→ Infecciones: Neumonía
Necrosante, Tuberculosis
→ Obstrucción Bronquial: Tumores,
Cuerpos Extraños
→ Otras causas: Artritis
Reumatoide, Lupus Eritematoso

https://radiopaedia.org/cases/bronchiectasis-2

NORMAL BRONQUIECTASIA
PATOGENIA - “Tétrada” de la I. Infecciones Crónicas
conllevan a hipersecreción
Bronquiectasia mucosa

II. Disfunción epitelial y Ciliar;


Hipersecreción mucosa

III. Inflamación resultante de


infecciones crónicas provoca
I daño permanente y
I dilatación de las vías aéreas.
I
IV. Vías con Bronquiectasia
poseen débil despeje
IV microbiano ; promoviendo
infección y daño al tejido
III
respiratorio.
Chan, E. D., Wooten, W. I., Hsieh, E. W. Y., Johnston, K. L., Shaffer, M., Sandhaus, R. A.,
& van de Veerdonk, F. (2019). Diagnostic evaluation of bronchiectasis. Respiratory
Medicine: X, 100006. doi:10.1016/j.yrmex.2019.100006
https://calgaryguide.ucalgar
y.ca/bronchiectasis-
pathogenesis-and-clinical-
findings/

HISTORIA NATURAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

❏ Atelectasia (Colapso total o parcial


de un pulmón)
❏ Infecciones respiratorias
RECURRENTES
❏ Tos Intensa productiva de
cantidades copiosas de esputo
purulento y fétido
❏ Hemoptisis
❏ DEDOS EN PALILLO (frecuente en COMPLICACIONES
casos moderados y avanzados) ➔ Abscesos
cerebrales
❏ Fiebre
➔ Amiloidosis
❏ Ortopnea (Casos Graves)
➔ Cianosis
❏ Paroxismos al levantarse por la
mañana
❏ Disnea
DERRAME
PLEURAL
Se refiere a una acumulación
anómala de líquido en la cavidad
pleural. Como el líquido que se
forma en otros espacios
transcelulares corporals el derrame
pleural se presenta cuando la tasa
de formación de líquido excede a la
de su eliminación.

ETIOLOGÍA
TUMORES MALIGNOS: -cáncer de pulmón
- Cáncer de mama
- Cáncer de ovarios
- Carcinoma de células renales
- Linfomas malignos (l. no hodgkin y hodgkin)

❑ INSUFICIENCIA CARDÍACA

❑ INFLAMACIONES:
- INFL. DE LOS PULMONES
- INFL. DEL PANCREAS
- Tuberculosis
- Enfermedades reumáticas

❑ Disminución del contenido de proteínas en la


sangre (hipoalbuminemia)
FISIOPATOLOGÍA •


↑ de la presión hidrostática
↓ de la presión oncótica plasmática EQUILIBRIO
Acumulación • ↓ de la presión del espacio pleural
Produce: Elimina: ↑ de la permeabilidad capilar pleural
Cavidad pleural patológica de •

Vasos Bloqueo del drenaje linfático


líquido pleural

Intersticio linfáticos Movimiento del líquido desde el espacio abdominal


Peritoneo

Pasaje de líquido: PASIVO


Epitelio

NORMAL
Presiones: Vaso linfático

↑Hidrostática
• SITÉMICO: Está lejos

↓ oncótica

TRASUDADO
• ↑Permeabilidad Pasaje de líquido: ACTIVO
capilar Epitelio

DAÑADOS (Hay inflamación)


• ↓ drenaje Vaso linfático

SITÉMICO: Está cerca


EXUDADO
(Inflamación) IMPORTANTE: LOS CRITERIOS DE LIGHT
LIQUIDO PLEURAL – VALOR NORMAL: 1-2 ml/kg
PATOGENIA Mecanismos INMUNOCOMPLEJOS FAGOCITADOS POR PMN
responsables Y MACROFAGOS EN EL ESPACIO PLEURAL

ANAFILATOXINAS

AUMENTO DE LAS PRESIONES AUMENTO DE PERMEABILIDAD


HIDROSTATICAS EN LA MICROCIRCULACION

Presiones capilares Presiones capilares


De la circulación pulmonar De la circulación pulmonar

TRASUDADO EXUDADOS
DETERIORO DEL DRENAJE
LINFATICO

BLOQUEO BLOQUEO O
LINFATICO RUPTURA DEL
CONDUCTO
TORACICO
ZONA SUBPLEURAL
O EN EL
MEDIASTINO
QUILOTORAX

REABSORCION DE
LOS LIQUIDOS presencia de
líquido linfático en
el espacio pleural
CAMBIOS
BIOQUÍMICOS

MACROSCÓPICOS MICROSCÓPICOS
Liquido EDEMA CON
linfático en el PMN EN
Quilotorax PMN
espacio ESPACIO
pleural PLEURAL

Loqueo
Exudados Macrófagos Eosinofilia
linfático
CAMBIOS
Signos FUNCIONALES Síntomas

❑ Disnea ❑ Disminución de
❑ Dolor torácico (agudo, expansibilidad torácica
que empeora con la tos del lado afectado
y respiración profunda) ❑ Matidez
❑ Tos ❑ Disminución del frémito
❑ Hipo táctil
❑ Disminución o abolición
del murmullo vesicular
❑ Respiración rápida
❑ Dificultad para respirar
ASMA

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmejorconsalud.com%2Fque-hacer-si-se-sufre-de-asma-cronico-y-
alergias%2F&psig=AOvVaw3me3Ait0t0IgEFWPTAi6KT&ust=1584148587822000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFw
oTCMjH29GhlugCFQAAAAAdAAAAABAD
PATOGENIA

Debido a la reacción de hipersensibilidad Tipo


I/ Reacción alérgica a un alergeno al cual se ha
sensibilizado previamente.

Estimulación de Linfocitos Th2 promueve la


liberación de IL-4 , IL-13 para activar a los
linfocitos B ; para producir IgE

La eosinofilia e hiperreactividad bronquial


están regidas por las células linfocíticas
innatas (ILC) productoras de IL-5 e IL-13.

Se requiere de la transcripción del factor


GATA3 para su desarrollo y función de
estas ILC.

Lambrecht, B. N., & Hammad, H.


(2015). The immunology of asthma.
Nature Immunology, 16(1), 45–56.
doi:10.1038/ni.3049
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Recordar que:
→El asma NO “se cura” o pasa
❏ Sibilancias con el tiempo
❏ Disnea
→ El asma puede ser
❏ Tos seca desencadenado por ansiedad
❏ Tiraje Intercostal
❏ Edematización de la mucosa
bronquial
❏ Dificultad al Hablar
❏ Taquicardia
ATAQUE PROLONGADO
→ Hiperinflación pulmonar (por aire
atrapado)
→ Hipoxemia
→ Hipercapnia
→ Opresión del Pecho
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS RESTRICTIVAS
• ENFERMEDADES
INTERSTICIALES CRÓNICAS
CARACTERIZADOS POR
INFLAMACIÓN + FIBROSIS DEL
TEJIDO CONJUNTIVO
PULMONAR, SOBRE TODO EL
INTERSTICIO MÁS PERIFÉRICO
DE LAS PAREDES ALVEOLARES.
• “NEUMOPATÍAS
RESTRICTIVAS”
CASO CLÍNICO
Dx: CRISIS ASMÁTICA
Paciente de 15 años presenta de forma 1. El debut ocurre en la adolescencia
repentina mientras jugaba futbol, 2. Exacerbación del estado basal (deporte)
3. Presenta los síntomas cardinales
disnea, tos seca, cianosis, agitación, 4. Presenta factores de riesgo (economía y
nivel de la conciencia alterado y enfermedades vasculares)
opresión torácica. Antecedentes de 5. Presenta los signos característicos
importancia: bajo nivel
socioeconómico, soplo cardiaco.
Exploración: tiraje sub/intercostal y
edematización de la mucosa bronquial,
signos de dificultad respiratoria: FR 25
rpm; FC 80; Sat 95%.
BIBLIOGRAFÍA

• Porth, C. M. (2006). Fisiopatología: Salud-enfermedad : un enfoque


conceptual (7ʹ ed.). Madrid: Médica Panamericana.
• Robbins., Cotran., Kumar, V., Abbas, A. and Aster, J., 2015. Patología
Estructural Y Funcional. 9th ed. Amsterdam: Elsevier, pp.669 - 720.
Fuentes Específicas Se colocaron en las anotaciones.
TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN
RENAL

EQUIPO DE
FISIOPATOLOGIA
2020
CONCEPTOS PREVIOS RIÑÓN
Órgano par Reciben
Su unidad aproximadament
situado en la
anatomo-fisiológica e 25 % del GC
cavidad
es la nefrona . total.
retroperitoneal.
Cada riñón presenta un Cada nefrona consta de un
número de glomérulo como de
800 000 a 1000 000 distintos segmentos
nefronas. tubulares.
VASCULATURA RENAL Y GLOMERULO

Vasos
rectos
FILTRACIÓN GLOMERULAR
PRINCIPALES FUNCIONES
Equilibrio
acido base

Metabolismo
Función
de la vitamina
endocrina
D

Función Equilibrio
secretora electrolítico
FUNCIÓN ENDOCRINA
VITAMINA D
CONDICIONES PARA UNA FX RENAL IDEAL

Integridad del Adecuada Permeabilidad


parénquima perfusión de las vías
renal sanguínea excretoras
CASO CLÍNICO DE INICIO
NIÑO DE 6 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTES PERSONALES, NI FAMILIARES DE
IMPORTANCIA. PADRES REFIEREN UN DESCENSO EN LA DIURESIS Y EL
HEMOGRAMA ARROJA UNA NEUTROFILIA, ACOMPAÑADA DE ANEMIA
NORMOCITICA, AL 2DO DÍA DE HOSPITALIZACIÓN, EN EL EXAMEN FÍSICO SE
OBSERVA EDEMA PALPEBRAL Y UNA PRESIÓN ARTERIAL DE 135/90, MIENTRAS
QUE EN EL EXAMEN DE ORINA SE EVIDENCIO UN CUADRO DE HEMATURIA CON
CILINDROS HIALINOS GRANULOSOS, ACOMPAÑADO DE UNA LIGERA
PROTEINURIA, ADEMÁS ES MUY EVIDENTE UN DESCENSO NOTABLE DE LA TASA
DE FILTRACIÓN (29 ML/MIN/1,73 M2).
TRASTORNO CONGÉNITO RENAL
Trastornos
congénitos

Agenesis Hipoplasia
No Desarrollo
desarrollo anormal en
tamaño
Agenesis unilateral Agenesis
Asociado a
Hipertrofia Bilateral
cuadros de
compensatoria ( incompatible con la insuficiencia
vida ) renal
TRASTORNOS CONGÉNITOS RENALES
• CONSECUENCIA DE LA AGENESIA RENAL BILATERAL

Volumen Volumen
Agenesia renal disminuido de disminuido de Oligohidramnios
orina fetal liquido amniótico

Oligohidramnio 1 . Hipoplasia 2. Síndrome


s pulmonar de Potter
Síndrome de Potter
(conjunto de rasgos faciales)
TRASTORNOS RENALES CONGÉNITOS
• DISPLASIA RENAL : SE DICE DE AQUELLAS • RIÑONES ECTOPICOS : SE DICE DE AQUELLOS
ANOMALÍAS EN LA DIFERENCIACIÓN DE LAS RIÑONES QUE SE ENCUENTRAN FUERA DE SU
ESTRUCTURAS RENALES. POSICIÓN NORMAL.
• SI ENCONTRAMOS QUISTES , SE DENOMINA • POSICIONES ECTÓPICAS MAS FRECUENTES:
DISPLASIA QUÍSTICA
1. POR ENCIMA DEL BORDE PÉLVICO
2. DENTRO DE LA PELVIS
ALTERACIÓN MAS COMÚN : RIÑÓN EN HERRADURA
ENFERMEDADES RENALES QUÍSTICAS
HEREDADAS
Causa : mutación en un sol gen
Enfermedad renal poliquistica Enfermedad renal poliquistica Complejo nefronoptisis –
dominante autosómica: recesiva autosómica: enfermedad quística medular
. Conocida como enfermedad . Mutación en el gen PKHD1 , Conjunto de trastornos renales
quística del adulto responsable de codificar la cuyo inicio es en la niñez.
fibrocistina , involucrada en Se caracteriza por riñones
. Causada por mutaciones en los proliferación y adhesión celular.
genes : pequeños , con números quistes
. Se evidencia dilatación de los primordialmente en la unión
PKD1( 85%) PKD2( 15%) túbulos colectores. corticomedular.
. Presentación clínica mas . El lactante presenta : Sintomas iniciales : polidipsia ,
frecuente de enfermedad renal poliuria y enuresis
quística. Síndrome de Potter , IRA ,
Hipoplasia pulmonar , Complicaciones : Anemia , IRC ,
hipertensión portal . hiponatremia
Enfermedad Renal Poliquística Autosómica
Dominante
Datos Importantes:
Enfermedad renal
Dx : Antecedentes
hereditaria , con una
familiares + ecografía
prevalencia estimada de 1
renal
en 1000 , pero solo el 50%
(quistes bilaterales)
se diagnostica en vida.
La principal causa de
muerte son las
complicaciones CV. Dolor de espalda o en
flanco (60%)
Mutaciones tanto en
Hematuria por rotura
PKD1 Y PKD2 ,
quística(40%)
responsables de codificar
Infecciones recurrentes por
las proteínas policistina 1
G.N
y 2 respectivamente.
20% cursan con cálculos
renales de ácido urico
Enfermedad Renal Poliquística Autosómica Recesiva

Datos relevantes:
Enfermedad renal hereditaria Neonatos , cursan
FPC , situado tantos en
importante durante la con insuficiencia
los cilios de las células
infancia , con una renal y nefropatía
tubulares renales y en
prevalencia de 1 en 20.000 terminal e HTA.
los colangiocitos
recien nacidos vivos.

Mutacion casi exclusiva de 30% de los rn , fallecen


PKHD1 , responsable de por insuficiencia Principal método dx :
codificar FPC respiratoria secundario ecografía renal
(fibrocistina/poliductina) al oligohidramnios
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS:
HIDRONEFROSIS
DEFINICIÓN : ENTIDAD CLÍNICA CARACTERIZADA POR UNA DILATACIÓN DEL
SISTEMA COLECTOR , SECUNDARIO A UNA OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE ORINA ,
CON LA CONSIGUIENTE ATROFIA PROGRESIVA PARÉNQUIMAL.
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
• ADULTOS JÓVENES: CÁLCULOS (MUJERES CON MAS FRECUENCIA)

• NIÑOS: REFLUJO VESICOURETERAL

• MUJERES: CANCERES GINECOLÓGICOS Y EMBARAZO

• VARONES: HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA


FISIOPATOLOGÍA
Insuficiencia
renal

Inflamación infección calculos


Glomérulo
se atrofia

Sangre que Muere la


Riñón no
llega al Riñón no se nefrona
recibe
riñón se nutre
sangre
contamina
CAMBIOS ESTRUCTURALES
MACROSCOPICOS MICROSCOPICOS BIOQUIMICOS
• Obstrucción parcial o • Atrofia renal • Aumento de
total(riñón, uréter o • Tejido ureteral tortuoso componentes de cálculos
uretra) • Aplanamiento de papilas (sales de Ca, Ác. Úrico,
• Aumento del tamaño del renales fosfato de Mg, amonio y
riñón • Dilatación y luego atrofia cistina)
• Adelgazamiento del de túbulos • Proteína Tamm Horsfall
parénquima renal y • Disminución del espesor • Progesterona (embarazo)
cálices medular • Incremento de renina
• Dilatación uretral y/o • Cambios en los
pélvica y calices glómerulos
• Edema renal, perirrenal y • Aumento de presión
periureteral ureteral
• Atrofia del parenquima • TFG baja
renal
CAMBIOS FUNCIONALES

• Dolor (Alto=fosa renal, bajo=fosa ilíaca)


Síntomas • Crónico: generalmente silente
• Oliguria
• Anuria

• Hematuria
Signos • Hipertensión
• Edema
SINTOMATOLOGÍA SEGÚN LA ETIOLOGÍA
LITIASIS RENAL ( ETIOLOGÍA)
TIPOS DE CÁLCULOS
FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES PREDISPONENTES
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
LITIASIS DE CALCIO
CAMBIOS ESTRUCTURALES

MACROSCOPICOS MICROSCOPICOS BIOQUIMICOS

• Microhematuria
• Cálculos • Leucocituria • pH ácido
• Distensión del musculo • Cristales urinarios • Incremento de
liso pielouretral • Distensión capsula renal electrolitos formadores
de cristales.
TIPOS DE CÁLCULOS
TIPOS DE CÁLCULOS
CAMBIOS FUNCIONALES

SIGNOS SINTOMAS

• Agitación psicomotriz • Dolor en fosa renal, de inicio brusco, tipo


• Polaquiuria cólico, con incrmento paulatino, irradiado a
fosa iliaca y genitales ipsilaterales.
• Vómitos
• Acidosis tubular renal
• Hematuria • Nauseas.
• HTA
• Sudoración
COMPLICACIONES
ITU
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA

Microorganismos
patógenos
VIAS DE INFECCION
FACTORES DE RIESGO
ENFERMEDADES GLOMERULARES
ENFERMEDADES GLOMERULARES
(GLOMERULOPATÍAS)
SINDROME NEFROTICO
ETIOLOGIA
OTRAS CAUSAS:
FISIOPATOLOGIA
CAMBIOS MORFOLOGICOS
SINDROME NEFROTICO
CAMBIOS FUNCIONALES:

HIPERLIPIDEMIA
PROTEINURIA MASIVA EDEMA INTENSO
HEMATURIA

INSUFICIENCIA RENAL TROMBOEMBOLISMO


CAMBIOS FUNCIONALES
• Edema generalizado
• Aumento de peso

signos • Hipercolesterolemia
• Proteinuria
• Hipoproteinemia

• Desnutrición
• Mareos

síntomas • Inapetencia
ENFERMEDADES GLOMERULARES
(GLOMERULOPATÍAS)
SINDROME NEFRÍTICO
ETIOLOGÍA

● > Varones
● Común en niños y adolecentes
● Procesos inflamatorio que ocluyen el lumen capilar glomerular
● Daño a la pared capilar
● Acumulación de liquido extracelular
ETIOLOGÍA
PATOGENIA
• INFECCIÓN
infección PIEL Y Piel
VÍASy vías
RESPIRATORIAS
respiratorias 1ERA Y 2DA
1 y 2LÍNEA
línea AG +ACAc+ag+complemento
+ C5A

inmunocomplej
os

Rspta Macrófagos glomérulo


inflamatoria y pmn
Permeabilidad
Disminució vascular Activación del
n de complemento
Disminució Deposito de
filtración
n del inmunocomplejos
diámetro hematuria
compensación
Retención de Aumenta presión
Aumento de PA agua y sal ultrafiltrado
FISIOPATOLOGÍA
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
CAMBIOS BIOQUÍMICOS CAMBIOS MACROSCÓPICOS
CAMBIOS MICROSCÓPICOS
CAMBIOS FUNCIONALES
CAMBIOS FUNCIONALES
CAMBIOS FUNCIONALES
HEMATURIA
TUMOR DE WILMS

El tumor de Wilms o
nefroblastoma es el
tumor renal maligno
primario más frecuente
en niños,
frecuentemente en
niños de 5 años de
edad.
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES
DE RIESGO
ETIOLOGÍA
PATOGENIA
ESTADIOS CLÍNICOS
CAMBIOS MICROSCÓPICOS
LAMINA
CAMBIOS MACROSCÓPICOS

Figura 1 Tomografía computada, corte coronal donde se


Figura 6 Imagen macroscópica donde se
aprecia gran volumen tumoral de ambos riñones.
CAMBIOS FUNCIONALES
SÍNDROME DE WAGR Trastorno genético poco frecuente caracterizado
por un complejo inusual de anomalías congénitas
del desarrollo, discapacidad intelectual y un mayor
riesgo de desarrollar un tumor de Wilms (TW).
Complejo de anomalías:
EPIDEMIOLOGÍA

Orphanet
PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO

ETIOLOGÍA
SÍNDROME DE DENYS DRASH

DEFINICIÓN: Trastorno
glomerular sindrómico
genético muy raro,
caracterizado por una
nefropatía que se presenta
como cualquiera de las
diversas formas, tales como:
1. Una proteinuria
persistente o una
manifestación del sd.
nefrótico
2. Tumor de Wilms
3. Defectos genitourinarios
Orphanet, Diciembre 2019: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=EN&data_id=3552
EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA
• Variantes de genes predisponentes al Tumor de Wilms, como:
• La prevalencia no es
WT1 (11p13)
conocida.
• Estos mayormente su localizan en los exones 8 y 9
• Se han reportado solo
300 casos en la literatura • WT1 codifica a
hasta el momento. un factor
regulatorio de
transcripción
para el
desarrollo renal
y gonadal.

Pathology, New York Presbyterian - Brooklyn Methodist Hospital, 506 6th St., Brooklyn, NY 11215, USA
PATOGENIA, SIGNOS Y SÍNTOMAS

ETIOLOGÍA
(Mutación y/o genes
predisponentes)

Su presentación
común es un Sd.
nefrótico infantil
que progresa al
estadío final de una
enfermedad renal
en 1 a 15 años
CASO CLÍNICO DE INICIO
NIÑO DE 6 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTES PERSONALES, NI FAMILIARES DE
IMPORTANCIA. PADRES REFIEREN UN DESCENSO EN LA DIURESIS Y EL
HEMOGRAMA ARROJA UNA NEUTROFILIA, ACOMPAÑADA DE ANEMIA
NORMOCITICA, AL 2DO DÍA DE HOSPITALIZACIÓN, EN EL EXAMEN FÍSICO SE
OBSERVA EDEMA PALPEBRAL Y UNA PRESIÓN ARTERIAL DE 135/90, MIENTRAS
QUE EN EL EXAMEN DE ORINA SE EVIDENCIO UN CUADRO DE HEMATURIA CON
CILINDROS HIALINOS GRANULOSOS, ACOMPAÑADO DE UNA LIGERA
PROTEINURIA, ADEMÁS ES MUY EVIDENTE UN DESCENSO NOTABLE DE LA TASA
DE FILTRACIÓN (29 ML/MIN/1,73 M2).
PATOLOGÍAS DEL APARATO
DIGESTIVO

EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
PATOLOGÍAS DEL APARATO
DIGESTIVO
FUNCIÓN:
● INGESTIÓN
● DIGESTIÓN
● ABSORCIÓN DE ALIMENTOS.
● ALMACENAMIENTO Y
ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE
DESECHOS.

El tubo GI se reconoce cada vez más como un órgano


endocrino que sintetiza y contribuye con hormonas que
regulan el apetito y consumo de nutrientes.
3 grupos de hormonas que pueden afectar al tubo GI (gastrina,
colecistocinina y secretinas)

Fuente: http://www.cajondeciencias.com/Descargas%20biologia/digestion.gif
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación
Wikimedia, Inc.
CASO CLÍNICO
Mujer de 51 años de edad, de origen japonés, que es derivada al sector de Neurogastroenterología por
eructos frecuentes. Asimismo, refiere pirosis y vómitos ocasionales.
No refería ningún antecedente personal ni familiar de relevancia. Realizaba chequeos médicos periódicos
y no tomaba ninguna medicación. Refería ingesta de alcohol, pero no tabaco. No presentaba síntomas de
alarma (sangrado digestivo, anemia, pérdida de peso, etc.). Se desempeñaba como abogada en una
oficina estatal.
Los eructos se iniciaron tres meses antes de la consulta, en un contexto de estrés laboral significativo, y
fueron en aumento hasta un punto tal de deteriorar de manera significativa sus relaciones sociales y su
actividad laboral, refiere también pirosis constante sobretodo al dormir. Al examen clínico se presentaba
en buen estado general. No se hallaron anormalidades en el examen físico. Presentaba eructos
permanentes que se interrumpe únicamente con maniobras de distracción.
MANIFESTACIONES COMUNES DE LOS
TRASTORNOS GI
Temor,
depresión,
ansiedad

Contracciones de
estomago vacío

Perdida de
Uremia:
acumulación apetito
de desechos
nitrogenados

Regula el deseo de consumir


Estimulación o alimentos
supresión FUENTE: https://docplayer.es/7234923-Fisiopatologia-y-diagnostico-de-la-
mediante el olor anorexia-nerviosa-y-la-bulimia.html
Nauseas Vómito/
• SENSACIONES MAL
DESAGRADABLES
DEFINIDAS Y Emesis
• ESTIMULACIÓN DEL CENTRO DEL • Proceso súbito y forzado de expulsión
VÓMITO EN EL BULBO RAQUÍDEO por vía oral de los contenidos del
estómago
• CAUSA: DISTENCIÓN DEL DUODENO O
PORCIÓN PROXIMAL DEL INTESTINO • limita la posibilidad de daño generado
DELGADO por agentes nocivos ingeridos
• SE ACOMPAÑA DE + SISTEMA
NERVIOSO AUTÓNOMO: SIALORREA
ACUOSA Y VASOCONSTRICCIÓN:
PALIDEZ, DIAFORESIS Y TAQUICARDIA.
• SEÑAL DE ALERTA TEMPRANA DE UN
PROCESO PATOLÓGICO.
ENFERMEDADES DE LOS TEJIDO
ORALES Y GLÁNDULAS SALIVALES
•INFECCIONES ORALES SISTÉMICOS
•ESTADOS INFLAMATORIOS AGUDOS Y CRÓNICOS
•INFLAMACIÓN DE LA GANDULA SALIVAL : SIALADENITIS CRÓNICA
•TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS: CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE
LABIO MUCOSA ORAL Y LENGUA.
PLACA BACTERIANA

Enfermedad periodontal agregados bacterianos cada vez mayores y


sintetizando sustancias ácidas altamente agresivas
Son todas aquellas patologías que afectan a los tejidos para las estructuras dentales y periodontales
que sostienen el diente, denominados periodonto
(peri [alrededor] y odonto[diente]). Respuesta inflamatoria de los
parodonto de inserción o sujeción y parodonto de tejidos adyacentes
protección, gingiva o encía.
las encías se van separación de los
FACTORES DE RIESGO: SIGNOS Y SÍNTOMAS: aflojando dientes
● Tabaquismo ● Mal aliento constante
● Cambio hormonal ● Encías rojas o inflamadas
● Diabetes ● Encías muy sensibles o que
sangran facilitando la proliferación bacteriana
● Ef. Inmunosupresoras por debajo de ellas (placa bacteriana
● Medicamentos ● Dolor al masticar
subgingival).
(reduccion de saliva) ● Dientes flojos
● Genética ● Dientes sensibles
● Mala higiene bucal ● Encías retraídas o dientes que La infección se hará más profunda hasta llegar a
se ven más largos de lo normal. afectar a las estructuras más internas de la
anatomía dentaria e incluso al propio hueso
Causa principal: Infecciosa es PLACA BACTERIANA (material
adherente e incoloro que se desarrolla alrededor de los dientes y
que está formada principalmente por la flora bacteriana bucal, Microorganismos presentes en el biofilm y en sus productos
glucoproteínas salivares, polisacáridos, células epiteliales, metabólicos pueden entrar en el torrente sanguíneo, lo que
macrófagos, agua, leucocitos y restos de comida) puede tener causalidad con diversas enfermedades
sistémicas y enfermedades degenerativas
GINGIVITIS PERIODONTITIS / PIORREA

● Las bacterias causan una inflamación ● Cuando la gingivitis no se trata debidamente, puede
de las encías que se llama “gingivitis” convertirse en “periodontitis”.
● La gingivitis es una forma leve de ● Esto quiere decir “inflamación alrededor del diente”.
enfermedad de las encías
● En la periodontitis, las encías se alejan de los dientes y
● Si una persona tiene gingivitis, las
encías se enrojecen, se inflaman y forman espacios o bolsas que se infectan (también
sangran fácilmente. conocidos como “postemillas”).
● El sistema inmunitario del cuerpo lucha contra las
bacterias a medida que la placa se extiende y crece por
debajo de la línea de las encías.
Enfermedad glándulas CAUSAS

salivales Obstrucción:
● cálculos pequeños
● inflamación ( dolor e
Infección:
● acumulación de saliva detrás de
una obstrucción en un conducto, la
infección) glándula puede infectarse.
● MALFORMACIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
● pequeños estrechamientos o ● La infección de los nódulos
● INFLAMACIONES AGUDAS
giros en el sistema de linfáticos asociada a una irritación
○ INFLAMACIONES AGUDAS BACTERIANAS
conductos, también pueden en la garganta o a un resfriado
○ PAROTIDITIS AGUDA BACTERIANA disminuir el flujo salival puede también causar una
■ INFLAMACIONES VÍRICAS infección secundaria en las
○ PAROTIDITIS AGUDA EPIDEMICA (PAPERAS) glándulas salivales
○ SUBMAXILITIS AGUDA SUPURATIVA NO LITIASICA Tumores:
○ INFLAMACIONES SECUNDARIAS A FÁRMACOS O ALERGENOS ● Crecimientos indoloro en una de las glándulas
● INFLAMACIONES CRÓNICAS salivales.
○ PAROTIDITIS CRÓNICA RECIDIVANTE ● Malignos (cancerosos) con frecuencia crecen de
○ SIALOADENITIS CRÓNICA ESCLEROSANTE SUBMAXILAR forma rápida, pueden o no causar dolor, y pueden
○ TUBERCULOSIS causar pérdida de movimiento en el lado afectado de
○ SIFILIS la cara.
○ SIALADENITIS POR RADIOTERAPIA
○ LITIASIS SALIVAL SIGNOS Y SÍNTOMAS:
○ SIALOSIS
● un mal sabor en la boca;
● TRAUMATISMOS
● SIALORREA ● dificultad para abrir la boca;
● FÍSTULA SALIVAL ● sequedad bucal;
● ESTENOSIS ● dolor en la cara o en la boca;
● TUMORES (benignos / Malignos)
● inflamación en la cara o el cuello, o debajo de la lengu a
Sialadenitis crónica
• También conocida como RECIDIVANTE, se
• CONDUCTO SALIVAL DILATADO
caracteriza por la aparición de EPISODIOS
SUBAGUDOS DE RETENCIÓN SALIVAR.
• INFILTRACIÓN LINFOCITARIA Y
• Es la
FORMACIÓN DE FOLÍCULOS
OBSTRUCCIÓN PROLONGADA DE UNA
LINFOIDES
GLÁNDULA SALIVAL MAYOR POR UN
CALCULO ( SIALOLITO),esto produce
• ACINOS SECRETORES
INFLAMACIÓN CRÓNICA Y ATRÓFICOS
ATROFIA
ACINAR DE LA GLÁNDULA.
• ESPACIOS INTERSTICIALES LLENO
• La glándula
DE TEJIDOmásFIBROSO
afectada frecuentemente
es la SUBMANDIBULAR
Carcinoma de lengua
• SON CASI SIEMPRE
CARCINOMAS DE CÉLULAS
ESCAMOSAS.
• SON BIEN DIFERENCIADAS.
• HACEN METÁSTASIS A
GANGLIOS REGIONALES.
Carcinoma de lengua
• TUMOR DEL
EPITELIO
ESCAMOSO
ESTRATIFICADO
• HA INFILTRADO EN
PROFUNDIDAD LA
LENGUA
• EXISTE FORMACIÓN
DE PERLAS DE
QUERATINA
TRASTORNOS DEL ESÓFAGO
La función del esófago es exclusivamente motora.
Propulsa el bolo alimenticio en su tránsito de la boca al
estómago. Ayudado por la fuerza de gravedad y peristalsis.
Durante esta fase involuntaria, se produce la elevación del
paladar blando, cierre de la glotis, y obstrucción de la
nasofaringe.

Al llegar el bolo al extremo del estómago, el anillo muscular


denominado cardias, permite el paso del bolo al estómago y
hay cierre de este para impedir el regreso de los alimentos al
esófago
Anomalías congénitas
ATRASIA, FISTULAS Y DUPLICACIONES

El neonato con AE/FTE.


✔Sialorrea espumosa
✔Formación de burbujas,
alrededor de nariz y boca
✔Tos
✔Vómitos o regurgitación
✔Cianosis
✔Dificultad respiratoria

•Atresia: Desarrollo incompleto, más frecuente La alimentación exacerba las


manifestaciones y precipita la
generalmente a nivel de la bifurcación de la tráquea. aspiración.
•Fístula : Comunicación con la tráquea. La posición prona reduce al mínimo
el movimiento de las secreciones
gástricas hacia la fistula distal.

Cotrand R, Kumar V, Robbins S.D. Patología Estructural y Funcional. 8ª ed. México: Panamericana; 2010.
✔Estrechamiento
SIGNOS Y SÍNTOMAS:del esófago
Dificultad para DISFÁGIA ✔Falta de secreción
✔Sensación salival.
de ahogamiento.
✔Debilidad
✔Tos. de estructuras
deglutir. musculares(esófago)
✔Sensación anormal de adherencia de
alimento a laen
✔Afectación los pares
parte craneales
posterior que :
de la faringe
controlan la deglución.
✔Fibrosis de los tejidos .
Obstructiva-Mecánica Motora-
(para sólido al inicio) Neuromuscular (para
sólido y líquido)
Procesos Procesos
extrínsecos Trastorno Trastorno
Intrínsecos
motor Primario Neuromuscular
● Tumores (benigno /
● Masas Maligno) ● Enf.s
● Acalasia
mediastínicas ● Estenosis cáustica, Neuromusculares
● Espasmo Esofágico
● divertículo de péptica, infecciosa ● Enf. muscular
difuso
Zenker ● Anillos y ● Conectivopatías
● Prebiesófago
● Vasos aberrantes membranas ● Diabetes Mellitus
● Trast. motor no
● Cuerpo extraño específico ● Alcoholismo crónico
impactado ● Enf. por Reflujo
EL AUMENTO DE TONO EN EL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR (EEI) COMO

ACALASIA CONSECUENCIA DE UN PROBLEMA DE LA RELAJACIÓN MUSCULAR, ES


UNA CAUSA IMPORTANTE DE OBSTRUCCIÓN ESOFÁGICA,.

ACALASIA
• Ausencia de peristalsis (2/3
PRIMARIA ACALASIA distales)
SECUNDARIA • Relajación incompleta del
EEI (p. residual > 8 mm Hg.)
• Degeneracion • Presión de reposo del EEI
neuronal inhibidora del • Enf, Chagas elevada (> 45 mm Hg.)
esófago distal • Neuropatía autónoma • Línea basal de la presión
• Cambios degenerativos diabética esofágica elevada
en el nervio Vago extra- • Amiloidosis o
esofágico o en nucleo Sarcoidosis
motor dorsal del vago. • Síndrome de Down
• Idiopática • Síndrome de Allgrove SIGNOS Y SÍNTOMAS
• VHS-1 • Disfagia para sólidos y líquidos
• Dificultad para eructar.
• Dolor torácico.
• Cierto riesgo de cáncer
esofágico.
Divertículos Snd. de Mallory- Weiss Hernia hiatal
• HERNIACIÓN POR DEBILIDAD DE CAPA Desgarros longitudinales, en la unión Profusión o herniación del estomago a
MUSCULAR. esofágica, se extienden en dirección través del hiato esofágico del diafragma.
distal.
• TIENDE A RETENER ALIMENTOS.
SE CARACTERIZA POR UNA PROTRUSIÓN
• EL ALIMENTO ATRAPADO PUEDE Relajación inadecuada del EES durante DEL ESTOMAGO EN FORMA DE CAMPANA
INDUCIR ESOFAGITIS Y ULCERACIÓN. el vomito con distención y desgarro en
el momento de la expulsión.

Síntomas: Síntomas: Síntomas:


✔BORBOTEO ✔hematemesis. ✔Acidez.
✔AEROFAGIA ✔Algunas sienten dolor punzante en ✔Eructos.
✔TOS la parte baja del tórax cuando el ✔Dificultad para tragar.
✔HALITOSIS. esófago se desgarra durante el ✔Dolor en el pecho o abdomen.
vómito. ✔Sentirse especialmente lleno
despues de las comidas.
ADEMÁS…
• LAS LESIONES DEL ESÓFAGO ABARCAN • VARICES ESOFÁGICAS POR CIRROSIS
UNA AMPLIA GAMMA DESDE HEPÁTICA E HTP
INFECCIONES INFLAMACIÓN, ULCERAS, • ESÓFAGO DE BARRET DEBIDO A UNA
Y CÁNCER TRANSFORMACIÓN DEL EPITELIO
• LAS INFECCIONES SON FRECUENTES EN ESCAMOSO A EPITELIO CILÍNDRICO
INMUNOSUPRIMIDOS POR HERPES Y TIPO INTESTINAL
CÁNDIDA • EL CARCINOMA DE CÉLULAS
• LA ESOFAGITIS DEBIDO A INFLAMACIÓN ESCAMOSAS DEL ESÓFAGO
POR REFLUJO DEL ÁCIDO GÁSTRICO
Esofagítis Herpética PATOGENIA:
La mayoría de los pacientes con esofagitis por el VHS presentan Primoinfección herpética
depresión del sistema inmune, no obstante se han descrito casos (VHS-1 y VHS-2)
aislados en sujetos sanos.

Con resolución Virus acantonado en las


TRIADA:
● Fiebre espontánea de los células de los ganglios
síntomas en pocos días. sensoriales
● Odinofagia
● Dolor Excepción:
Retroesternal inmunodeprimidos
Activación del virus en la
porción yugular del ganglio del
vago
• PLACAS BLANCO-AMARILLENTAS, DE
MORFOLOGÍA Y TAMAÑO VARIABLE Y
LIGERAMENTE ELEVADAS. El virus se difunde
• LA ESOFAGITIS HERPÉTICA APARECE axonalmente hasta el esófago.
COMO MÚLTIPLES LESIONES
ULCERADAS, REDONDEADAS, DE
TAMAÑO MENOR DE 5 MM. Y DE
BORDES LIGERAMENTE ELEVADOS
Reflujo Gastroesofágico
(ERGE)
ALUDE AL DESPLAZAMIENTO RETRÓGRADO DEL CONTENIDO GÁSTRICO
HACIA EL ESÓFAGO.
LOS MÚSCULOS OBLICUOS DEL ESTOMAGO, CONTRIBUYEN A LA
FUNCIÓN ANTIRREFLEJO DEL ESFÍNTER INTERNO.

Actualmente, la ERGE tiende a clasificarse en 3


FAVORECE EL REFLUJO:
grandes grupos: ● Retraso del vaciamiento gástrico
● Incremento de presión y volumen gástrico
❖ ERGE erosiva (esofagitis péptica), ● Comidas copiosas y bebidas carbonatadas
definida por la presencia de lesiones en el ● Estres psicologico
esófago distal. ● Obesidad
❖ ERGE no erosiva, definida por la
existencia de síntomas sin lesiones
esofágicas.
❖ Pirosis funcional, definida por la
EL RGE SE ELIMINA Y NEUTRALIZA MEDIANTE LA
presencial de síntomas sin reflujo PERÍSTASIS ESOFÁGICA Y EL BICARBONATO SALIVAL.
gastroesofágico excesivo
ESÓFAGO DE BARRETT
• ES UNA COMPLICACIÓN DE LA ERGE CLÍNICA:
CRÓNICA.
SOLO PUEDE IDENTIFICARSE
• DONDE EL EPITELIO ESCAMOSO SUFRE
UNA METAPLASIA POR EPITELIO
MEDIANTE ENDOSCOPIA Y
CILÍNDRICO INTESTINAL. BIOPSIA, QUE SUELEN INDICARSE
ANTE UN ERGE.
• ES UNA LESIÓN PRE MALIGNA, QUE
PREDISPONE AL ADENOCARCINOMA • PIROSIS
ESOFÁGICO
• SÍNTOMAS DE REFLUJO
• HEMORRAGIA
• ESTENOSIS
• DESARROLLO A
ADENOCARCINOMA
PATOGENIA
• SE HA PROPUESTO QUE LA INFLAMACIÓN Y LA ULCERACIÓN DARÍAN LUGAR AL DESARROLLO DE
CELS. PLURIPOTENCIALES QUE SE DIFERENCIAN A EPITELIO CILÍNDRICO
Epitelio escamoso
dañados por el reflujo

Reflujo desconocido ante


1ER GEN CAMBIADO
molecula

No tiene células
Metaplasia parietales ni
columnar(MC) cardial caliciformes
Siempre
benigna 2DO GEN CAMBIADO

MC oxito-cardial o
fundica
MC enteroide o
ESOFAGO DE BARRETT
MACROCÓPICAMENTE
• MUCOSA ROJA, ARTECIOPELADA
• PUEDE ENCONTRASE COMO
PARCHES

MICROSCOPICAMENTE
• SE OBSERVA UN EPITELIO
CILÍNDRICO METAPLÁSICO
• POSEE GLÁNDULAS MUCOSAS
• SE OBSERVA UNA MUCOSA GLANDULAR QUE
Las fovéolas están revestida por RECUERDA A UNA MUCOSA CARDIAL, CON
epitelio cilíndrico simple eosinófilo, CÉLULAS CALICIFORMES QUE ALTERNAN CON
que alterna con células CÉLULAS DE TIPO FOVEOLAR (METAPLASIA
caliciformes, de contorno INTESTINAL INCOMPLETA) EL BORDE
redondeado. adopta una forma SUPERIOR DE LA MUCOSA ES IRREGULAR,
similar a una cripta intestinal. SUGIRIENDO UN ASPECTO VELLOSO.
PATOLOGÍAS DEL ESTÓMAGO
El estómago es la parte del tubo digestivo comprendido entre
el esófago y el intestino delgado. La válvula que comunica el
esófago con el estómago es el cardias, seguido del cuerpo
gástrico con sus dos curvaturas (la curvatura menor y la
curvatura mayor) para desembocar en el duodeno
atravesando el píloro.

FUNCIONES:

SECRETORA MOTORA
● Glándulas cardiales. Productoras de
moco y pepsinógeno II. ● tritura
● Glándulas del cuerpo gástrico. ● mezcla
Tienen la secreción más específica a ● evacua el quimo
cargo de las células parietales hacia el duodeno
productoras del CLH y factor
intrínseco.
● Células principales. Segregan
pepsinógeno I
GASTRITIS
ES LA INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA

POR TIEMPO DE EVOLUCIÓN

SEGÚN MORFOLOGÍA

Gastritis Fúndica

Gastritis Antral

Gastritis Corporal media

Pangastritis
• PROCESO INFLAMATORIO AGUDO DE LA MUCOSA TRANSITORIA
GASTRITIS AGUDA • ES UN TRASTORNO AUTOLIMITADO, CON RESOLUCIÓN EN UNOS
CUANTOS DÍAS Y REGENERACIÓN COMPLETA DESPUÉS DE LA
ELIMINACIÓN DEL AG. INCITANTE
• PATOGENIA
• SE ASOCIA A : CONSUMO DE • PUEDE IR ACOMPAÑADA DE EMESIS, DOLOR,
ASPIRINA U OTROS (AINES), HEMORRAGIA Y ULCERACIÓN.
CORTICOIDES VO, ALCOHOL,
TABACO, INFECCIONES, ESTRÉS,
ISQUEMIA TRAUMATISMO LEVE GRAVE
MECÁNICOS, GASTRECTOMÍA, • LAMINA PROPIA CON • EROSIÓN Y
QUIMIOTERAPÉUTICOS.
EDEMA MODERADO Y HEMORRAGIA
• DEJA A LA MUCOSA GÁSTRICA MAS CONGESTIÓN VASCULAR • INFILTRADO
VULNERABLE. • EPITELIO DE SUPERFICIE INFLAMATORIO AGUDO
INTACTO PERO CON CON EXUDADO
PRESENCIA DE NEUTRO PURULENTO CON
FILOS FIBRINA HACIA LA LUZ
• EROSIÓN Y HEMORRAGIA
• INFILTRADO INFLAMATORIO AGUDO
CON EXUDADO PURULENTO CON
FIBRINA HACIA LA LUZ
Cotrand R, Kumar V, Robbins S.D. Patología Estructural y Funcional. 8ª ed. México: Panamericana; 2010.
GASTRITIS CRÓNICA

• SE CARACTERIZA POR LA AUSENCIA DE EROSIONES


MACROSCÓPICAS Y LA PRESENCIA DE CAMBIOS
INFLAMATORIOS CRÓNICOS, QUE DE MANERA
EVENTUAL CONDUCEN A LA ATROFIA DEL EPITELIO
GLANDULAR DEL ESTOMAGO.
TIPOS:
• H.PYLORY
• AUTOINMUNITARIA Y MULTIFOCAL.
• QUÍMICA.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572013000400008
• ES LA CAUSA MAS FRECUENTE.
HELICOBACTER PYLORI. • BACILO GRAMNEGATIVO CURVO (PROTOBACTERIA).
• TIENE UN PAPEL EN LA PATOGÉNESIS DE LA GASTRITIS CRÓNICA,
CLÍNICA LA ÚLCERA PÉPTICA, LA DISPEPSIA, EL CÁNCER GÁSTRICO Y EL
LINFOMA MALT.
• NAUSEAS
• VÓMITOS
• DOLOR EPIGÁSTRICO
MORFOLOGÍA
• AUTO INMUNITARIA AFECTA AL FONDO Y CUERPO
• HIPOCLORHIDRIA • H. PYLORI AFECTA AL ANTRO CUERPO Y FONDO
• PUEDE DESARROLLAR • MUCOSA ENROJECIDA
CARCINOMA GÁSTRICO • ENGROSAMIENTOS DE LOS PLIEGUES
• LAMINA PROPIA CON INFILTRADO POR LINFOCITOS Y
CÉLULAS PLASMÁTICAS
• SUFREN METAPLASIA INTESTINAL , ATROFIA GLANDULAR,
DISPLASIA HASTA LLEGAR AL CARCINOMA.
• LA LÁMINA PROPIA EN LA PORCIÓN • MUCOSA GÁSTRICA ADELGAZADA, CON SU
INTERFOVEOLAR ESTÁ ENSANCHADA ARQUITECTURA SIMPLIFICADA, SIN DIVISIÓN
POR UN DENSO INFILTRADO CLARA ENTRE LA PORCIÓN FOVEOLAR Y LA
INFLAMATORIO. NO SE OBSERVA PORCIÓN GLANDULAR. MUY ESCASAS
GLÁNDULAS. LÁMINA PROPIA DIFUSAMENTE
INFILTRACIÓN INFLAMATORIA ENTRE ENSANCHADA, CON INFILTRACIÓN
LAS GLÁNDULAS. INFLAMATORIA.
AUTOINMUNITARIA Y
mULTIFACTORIAL
AUTOINMUNITARIA: QUÍMICA
CORRESPONDEN MENOS DEL 10% DE
LOS CASOS .
• SE LIMITA AL CUERPO Y AL FONDO DEL • DERIVA DEL REFLUJO DEL CONTENIDO:
ESTOMAGO.
• DUODENAL ALCALINO
• ANTICUERPOS CONTRA COMPONENTES
DE LAS CÉLULAS PARIETALES, GLÁNDULAS • SECRESIONES PANCREÁTICAS.
GATRICAS Y FACTOR INTRÍNSECO. • BILIS
• RELACIONADA CON: TIROIDITIS DE • GASTRODUODENOSTOMÍA,
HASHIMOTO, ADDISON, E. GRAVES.
GASTROYEYUNOSTOMIA.
MULTIFACTORIAL: MAS FRECUENTE
AFECTA AL ANTRO Y ÁREAS ADYACENTES.
ÚLCERAS PÉPTICAS
SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LA MUCOSA
QUE SOBREPASA LA MUSCULAR MUCOSAE Y
ALCANZA LA SUBMUCOSA O LAS CAPAS MAS
PROFUNDAS.
PERFORACIÓN DE LA ÚLCERA PÉPTICA. LA
COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE LA ÚLCERA
PÉPTICA ES LA PERFORACIÓN AGUDA. EL
MAYOR NÚMERO DE PERFORACIONES SE DA
EN PACIENTES ULCEROSOS DE 30 A 40 AÑOS
DE EDAD. ES MUCHO MÁS FRECUENTE EN EL
HOMBRE QUE EN LA MUJER

PATOGENIA: SE DEBE AL DESEQUILIBRIO ENTRE


LAS DEFENSAS DE LA MUCOSA
GASTRODUODENAL Y LAS FUERZAS NOCIVAS (
AINE, ASPIRINA, TABACO, ALCOHOL,)
ULCERA PÉPTICA
• SON LESIONES CRÓNICAS QUE AFECTA A Clínica
CUALQUIER PORCIÓN GASTROINTESTINAL • Dolor ardor
EXPUESTA A LA ACCIÓN AGRESIVA DE LOS
• Anemia
JUGOS PEPTICOS Y ÁCIDOS
• Hemorragia
• LOCALIZACION:
• Perforación
• DUODENO
• obstrucción
• ESTOMAGO : ANTRO
MACROSCÓPICAMENTE MICROSCÓPICAMENTE
• EN LA ULCERA ACTIVA CON NECROSIS
• LESIONES PEQUEÑAS < 0.3 FORMAN • EXISTEN 4 ZONAS
EROSIONES PLANAS
• LAS MAYORES DE 0.6 SON LAS ULCERAS 1. LA BASE Y LOS BORDES EN LOS QUE
VERDADERAS HAY UNA CAPA SUPERFICIAL DE
• TIENEN UN DEFECTO NÍTIDO EN RESTOS FIBRINOSOS Y NECRÓTICOS
SACABOCADO REDONDO
2. ZONA DE INFILTRACIÓN
• LA PROFUNDIDAD ES VARIABLE INFLAMATORIA INESPECÍFICA,
• SE OBSERVA VASOS TROMBOSADOS O NEUTROFILOS
PERMEABLES
• MUCOSA QUE RODEA A LA ULCERA ESTA 3. CAPA MAS PROFUNDA CON TEJIDO
EDEMATOSA Y ENROJECIDA DE GRANULACIÓN ACTIVA
4. RESTOS DE TEJIDO DE GRANULACIÓN
SOBRE UNA CICATRIZ FIBROSA
• LOS DETRITUS CELULARES DE LA MUCOSA NECRÓTICA; POR DEBAJO, UNA
CAPA DE FIBRINA. A LA DERECHA, SE OBSERVA EN LA SUBMUCOSA UN
VASO SANGUÍNEO QUE SUBE HACIA LA SUPERFICIE (DE DERECHA A
IZQUIERDA): EN SU PORCIÓN SUPERFICIAL LA PARED ESTÁ NECRÓTICA Y EL
VASO OBLITERADO POR FIBRINA.
3.3 CANCER GASTRICO

• TUMOR MALIGNO QUE ES


PREVALENTE EN NUESTRO PAIS Y
CUYO NUMERO DE CASOS ESTA
EN AUMENTO.
• MÁS FRECUENTE ES HOMBRES
• 4800 NUEVOS CASOS AL AÑO Y
FALLECEN CERCA DE 4000
PERSONAS AL AÑO
FR EN PERU ( 2016)
• CONSUMO DE CARNES ROJAS
• CARNES CON NITRITOS Y ALTA T
• EMBUTIDOS
• SEXO MASCULINO
• PREVALENTE EN GASTRITIS
CRONICA ATROFICA POR H
PILORY.
2.3 CANCER GASTRICO
ADENOCARCINOMA GÁSTRICO

• PROCESO MALIGNO MAS FRECUENTE DEL ESTÓMAGO , CONSTITUYE EL 90 %


DE LOS TUMORES GÁSTRICOS.
• SUBTIPOS HISTOLÓGICOS:
• INTESTINAL : CON ESTRUCTURA GLANDULAR, FORMA MASAS VOLUMINOSAS.
• DIFUSO: QUE INFILTRA LA PARED DE FORMA DIFUSA Y LA ENGRUESA Y
TÍPICAMENTE ESTA COMPUESTO POR CÉLULAS POCO DIFERENCIADAS (EN SELLO)

• MAS FRECUENTE EN VARONES


• LOS SÍNTOMAS INICIALES SE PARECEN A LOS DE GASTRITIS CRÓNICA Y ULCERA
PÉPTICA. + PERDIDA DE PESO, ANOREXIA, SACIEDAD PRECOZ.
ETIOLOGÍA:
• AMBIENTALES:
• GENÉTICOS: • DIETA: NITRITOS, SAL,
• GRUPO SANGUÍNEO A CARNES ROJAS,
AHUMADOS, ESCASEZ
• ANTECEDENTES
VEGETALES, BAJA INGESTA
FAMILIARES. PROTEÍNAS.
• INFECCIÓN POR EL VIRUS • HUÉSPED: GASTRITIS
DE EPSTEIN BARR (VEB) CRÓNICA, HELICOBACTER
PYLORI, GASTRECTOMIA
• INFECCIÓN POR PARCIAL, ESÓFAGO DE
HELICOBACTER PYLORI BARRET
• TRABAJADORES DE MINAS
• ANEMIA PERNICIOSA.
http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2013/08/Cancer-gastrico.pdf
SE CLASIFICA SEGÚN:
SEGÚN PROFUNDIDAD DE • SEGÚN PROFUNDIDAD
PATRÓN DE
INFILTRACIÓN: CRECIMIENTO:
• PRECOZ: • EXOFITICO
INFILTRACIÓN • PLANO
LIMITADA A • EXCAVADO
• SEGÚN SU TIPO
MUCOSA Y HISTOLÓGICO
SUBMUCOSA • TIPO INTESTINAL
• TIPO DIFUSO
• AVANZADA: DEBAJO
DE LA SUBMUCOSA
HACIA LA PARED
MUSCULAR
SEGÚN SU TIPO
HISTOLOGICO:
Tipo Difuso
TIPO INTESTINAL • Poco diferenciado con
• MODERADAMENTE
DIFERENCIADOS escasa o nula formación de
• FORMAN MASA TUMORAL glándulas
POLIPOIDE O UNA ULCERA CON • Infiltración difusa de la
MÁRGENES SOBREELEVADOS
• ASOCIADOS CON METAPLASIA pared gástrica
INTESTINAL • Infiltra los haces del
• FORMAN GLÁNDULAS músculo liso
MALIGNAS IRREGULARES QUE
INFILTRAN LA PARED GÁSTRICA • Tumor compuesto con
SUBMUCOSA CON METAPLASIA celulas en anillo de sello
INTESTINAL (citoplasma ocupado por
• LAS GLÁNDULAS PUEDEN
LLEGAR A INFILTRAR LA una vacuola con mucina
MUSCULAR PROPIA que desplaza el músculo a
la periferie)
HOMBRES MAYORE S DE 60 AÑOS

• ESTÁ CONSTITUIDO POR CONJUNTO DE TÚBULOS DE


LUMEN EN GENERAL AMPLIO, DELIMITADOS POR
CÉLULAS EPITELIALES NEOPLÁSICAS CON NÚCLEOS
• EN MUJERES JOVENES IRREGULARES, PERO CON POLARIDAD CELULAR
CONSERVADA. SE OBSERVA UNA DIFERENCIACIÓN
APICAL SIMILAR AL RIBETE EN CEPILLO DE LA CÉLULAS
• AUSENCIA DE E INTESTINALES ("CARCINOMA GÁSTRICO DE TIPO
CADERINA INTESTINAL"). NÓTESE QUE EL CONJUNTO DE
TÚBULOS TIENE UN CONTORNO EXTERIOR
REDONDEADO.
• CORTE HISTOLÓGICO A BAJO AUMENTO
QUE MUESTRA PARTE DE LA SUBMUCOSA Y
TÚNICA MUSCULAR PROPIA DEL
ESTÓMAGO INFILTRADAS POR UN TUMOR
COMPUESTO POR CÉLULAS PEQUEÑAS,
QUE NO SE AGRUPAN EN ESTRUCTURAS
COHESIVAS ("CARCINOMA GÁSTRICO DE
TIPO DIFUSO")
PATOLOGIAS DEL INTESTINO
DELGADO

• RELATIVAMENTE INFRECUENTES:
4.1 ENFERMEDAD CELIACA
4.2 ENFERMEDAD DE CROHN
4.1 ENFERMEDAD CELIACA
ETIOLOGÍA

Alelos
HLA-
DQ2/DQ8

Ac. Contra
transglutamin
asa tisular
Adenovir
us
serotipo
12
PATOGENIA:
SIGNOS Y SINTOMAS:
El contenido celular en la
lámina propia (linfocitos,
células plasmáticas,
eosinófilos o neutrófilos).

MORFOLOGÍA
• INFILTRACIÓN DE LA MUCOSA DUODENAL POR LINFOCITOS INFLAMATORIOS,
CÉLULAS PLASMÁTICAS
• ATROFIA VELLOSA E HIPERPLASIA DE LAS CRIPTAS
• MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO PLANA
• PREDOMINIO DE CÉLULAS PLASMÁTICAS EN LA LAMINA PROPIA
• LINFOCITOS INTRAEPITELIALES
• MUCOSA DUODENAL, DELIMITADA POR DEBAJO POR LA
MUSCULAR DE LA MUCOSA. NO SE RECONOCEN VELLOSIDADES.
LAS CRIPTAS, ELONGADAS, IMPARTEN AL CONJUNTO UNA
ARQUITECTURA SIMILAR A LA DEL INTESTINO GRUESO. LA LÁMINA
PROPIA SE APRECIA OSCURA EN SU PORCIÓN SUPERIOR, POR EL
DENSO INFILTRADO LINFOCITARIO.
ENFERMEDAD DE CROHN
PATOGENIA

Antigeno (NOD2)

Permeabilidad

Cel dendriticas lo absorben


Destrucción y
Presentación ulcera Proteasas
Th 1
de Ag a cel T eros
INF gamma Il 1
Il 2
FNT alfa
Macrófagos

Proteasas Daño en la mucosa


• Factor activador de plaquetas
• Radicales libres Flotando en tej GI provocando la
destrucción de tej saludable
CLÍNICA
• DIARREA
• FIEBRE
• DOLOR ABDOMINAL
• HEMORRAGIA
• ULCERAS, FÍSTULAS
• ALTERNA EN PERIODOS ASINTOMÁTICO QUE DURA
SEMANAS A MESES
• DESENCADENADO POR STRESS.
• RIESGO DE CÁNCER INTESTINAL
MACROSCOPICAMENTE MiCROSCOPICAMENTE
• DE DISTRIBUCIÓN ALTERNADA QUE AFECTA • LAS LESIONES INFLAMATORIAS CRÓNICAS
SEGMENTOS CORTOS ENTRE PORCIONES D SON TRANSMURALES
INTESTINO NORMAL • SE OBSERVAN GRANULOMAS QUE
• LOS SEGMENTOS AFECTOS MUESTRAN CONTIENEN CÉLULAS GIGANTES EN TODAS
MARCADO ENGROSAMIENTO DE LA PARED LAS CAPAS
• EDEMA DE LA MUCOSA Y SUBMUCPSA QUE • GRANULOMAS BIEN CIRCUNSCRITOS
PRODUCE ASPECTO EMPEDRADO Y • LA INFLAMACIÓN DE LARGA DURACIÓN
CRUZADAS POR ULCERAS Y FISURAS PUEDEN CAUSAR FISURAS, ULCERAS Y
PREDISPONEN LA FORMACIÓN FÍSTULAS

• AFECTA LA PORCIÓN DISTAL DEL ÍLEON Y LA PORCIÓN


INICIAL DEL CIEGO. LA PARED ESTÁ ENGROSADA Y
RÍGIDA, PRODUCIENDO ESTENOSIS. LA MUCOSA
TIENE UN ASPECTO EN EMPEDRADO.
PATOLOGIAS DEL INTESTINO GRUESO
COLÍTIS ULCEROSA
PATOGENIA
MORFOLOGÍA
• INFILTRADO INFLAMATORIO AGUDA CON ACUMULACIÓN DE
NEUTRÓFILOS EN LA LAMINA PROPIA.
• FORMACIÓN DE ABSCESOS EN LA CRIPTA DE LA LUZ GLANDULAR
(PUEDEN FORMAR ULCERAS SUPERFICIALES).
• INTESTINO GRUESO. LA LÁMINA PROPIA SE APRECIA HIPERÉMICA Y
CON DENSO INFILTRADO PREDOMINANTEMENTE LINFOCITARIO. SE
OBSERVAN CRIPTAS DEFORMADAS Y DILATADAS, CON ABUNDANTE
EXUDADO DE POLINUCLEARES EN EL LUMEN, Y ENTRE CÉLULAS
EPITELIALES. EL EPITELIO CON MENOR PROPORCIÓN DE CÉLULAS
CALICIFORMES, EN ALGUNAS CRIPTAS APARECE APLANADO O
AUSENTE. EN LA PORCIÓN INFERIOR DE LA CRIPTA CENTRAL SE
OBSERVA QUE LOS POLINUCLEARES INFILTRAN LA LÁMINA PROPIA
SUBYACENTE.
CLÍNICA
• DIARREA PERSISTENTE POR DÍAS, SEMANAS O MESES PARA CEDER
ESPONTÁNEAMENTE.
• DOLOR CÓLICO HEMORRÁGICO
• SE PUEDE ACOMPAÑAR DE SÍNTOMAS SISTÉMICOS: ANEMIA, ARTRITIS,
UVEÍTIS.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
• PROCESO COMÚN EN LOS ANCIANOS QUE SUELE AFECTAR CUALQUIER
PARTE DEL COLON PERO EL SIGMA ES EL MAS FRECUENTE.
• LOS DIVERTÍCULOS SE FORMAN POR HERNIACIÓN DE LA MUCOSA DEL
COLÓN INCLUYENDO TEJIDO LINFOIDE A TRAVÉS DE ÁREAS SIN SOPORTE
MUSCULAR Y ENTRE LA TENIAS DEL COLON.
• CLASIFICACIÓN
LA CLASIFICACIÓN CLÍNICA INCLUYE TRES TIPOS DE ENFERMEDAD
DIVERTICULAR:
1. ENFERMEDAD SINTOMÁTICA NO COMPLICADA.
2. ENFERMEDAD SINTOMÁTICA RECURRENTE.
3. ENFERMEDAD COMPLICADA POR: HEMORRAGIA, ABSCESO, FLEGMÓN,
PERFORACIÓN, PERITONITIS PURULENTA Y FECAL, ESTENOSIS, FÍSTULA
U OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO DEBIDO A ADHERENCIAS
POST INFLAMATORIAS.
LA CLASIFICACIÓN MODIFICADA DE HINCHEY ENFATIZA LAS
CARACTERÍSTICAS HETEROGÉNEAS DE LA DIVERTICULITIS SEGÚN SUS
COMPLICACIONES:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872017000200009
MORFOLOGÍA
• SOBRESALEN DE LA
SUPERFICIE EXTERNA Y
CONTIENEN CON
FRECUENCIA MATERIA
FECAL.
• MARCADA ATROFIA DE LA
CAPA MUSCULAR
CIRCULAR INTERNA.
5.3 CARCINOMA DE COLON
• SEGMENTO DE INTESTINO GRUESO CON UN TUMOR ANULAR (QUE
COMPROMETE TODO EL PERÍMETRO), SUPERFICIALMENTE
ULCERADO, QUE ENGRUESA LA PARED Y PRODUCE ESTENOSIS. LA
PORCIÓN DE INTESTINO PROXIMAL AL TUMOR ESTÁ DILATADA.
MORFOLOGÍA
• EXISTE GRAN
DIFERENCIACIÓN CELULAR
CLÍNICA
DESDE CÉLULAS
CILÍNDRICAS HASTA • DIARREA
INDIFERENCIADAS • ESTREÑIMIENTO
• LA MAYORÍA PRODUCE • HEMORRAGIA
MUCINA.
• ANEMIA
• OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
• DOLORES CÓLICOS
• GLÁNDULAS PIERDEN POLARIDAD Y APARECEN
DESORGANIZADAS Y ADHERIDAS ENTRE SI.
• ADENOCARCINOMA INTRAMUCOSO DE COLON. SE
DESTACA UNA PROLIFERACIÓN NEOPLÁSICA • CÉLULAS EPITELIALES HIPERCROMÁTICAS, JUNTAS,
NÚCLEOS ANORMALES CON APARIENCIA MALIGNA.
MICROGLANDULAR Y CRIBIFORME QUE • EL TUMOR INVADE PROFUNDAMENTE LA MUCOSA DEL
COMPROMETE EL CORION Y LA TÚNICA MUSCULAR COLON.
DE LA MUCOSA. H Y E. 40X • PUEDE QUE LAS CÉLULAS TUMORALES SIGAN
PRODUCIENDO MUCINA.
Fisiología del eructo Con cada deglución ingerimos un volumen variable de aire, el
cual es transportado al estómago. Durante el eructo, el aire intragástrico acumulado
regresa hacia el esófago y es expulsado a través de la boca. A este fenómeno se lo
denomina “eructo gástrico” y ocurre en casi todos los individuos, de manera no
audible, a una tasa promedio de 30 episodios/24 horas.El eructo es por lo tanto un
mecanismo fisiológico que previene la acumulación excesiva de gas en el estómago y
el duodeno.

Mucosa esofágica inferior con eritema y áreas de mucosa


esfacelada

Dx. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico


BIBLIOGRAFÍA Y RECOMENDACIONES:

FISIOPATOLOGIA DE PORTH
ANATOMIA PATOLOGICA ROBBINS
ESOFAGITIS:
HTTPS://DRCESARRAMIREZ.COM/CIRUG%C3%ADA-MBE/109-ENFERMEDAD-POR-REFLUJO-GASTRO-ESOF%C3%A1GICO-%C2%BFLO-ESTAMOS-
HACIENDO-BIEN-LOS-PROFESIONALES.HTML
GASTRITIS:
• HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0120-99572013000400008
• HTTP://AEEH.ES/WP-CONTENT/UPLOADS/2012/05/V3N6A217PDF001.PDF
• HTTPS://WWW.MEDWAVE.CL/LINK.CGI/MEDWAVE/REUNIONES/GASTRO/HPYLORI/2337
• HTTPS://SCIELO.CONICYT.CL/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0370-41062012000100002
• HTTPS://WWW.JANO.ES/NOTICIA-EL-MICROARN-MIR-7-DIFICULTA-PROPAGACION-24700
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA
ENDOCRINO
POR: PIERO ARIAS TELLO - ARIANA VELASQUEZ ELGUERA

EQUIPO DE FISIOPATOLOGIA
DESIGN THINKING
2020
CASO CLINICO
Paciente mujer de 18 años manifiesta somnolencia y cansancio previo a realizar cualquier actividad cotidiana
desde hace 3 semanas. Subió 7 kg el último mes sin cambios en su alimentación diaria usual de los últimos 3
años. Así mismo, manifiesta mucho frío durante todo el día, piel pálida y seca, caída del cabello y menstruación
irregularmente ausente hace 2 meses. Además, manifiesta que su ritmo evacuatorio fecal ha disminuido a 1 vez
por semana, necesitando mayor esfuerzo para defecar y quedando con una sensación de evacuación incompleta.
Antecedente de infección urinaria hace 6 meses.
● A la observación médica se evidencia lentitud al realizar sus movimientos y para responder las preguntas.
● A la evaluación de signos vitales presenta PA: 80/60; FC: 60; FR: 16 y T° 36,5°C.
● En la evaluación física se palpa una masa en la parte anterior del cuello (se palpa mejor cuando se le pide al
paciente pasar la saliva) y edema en el dorso de las manos con signo de la fóvea negativo.
Ante la sospecha diágnostica, se solicita pruebas específicas de laboratorio:
● TSH elevado
● T4 libre y T3 disminuidos
● Anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina (+)

Autor: Sergio Hidalgo Calderón


Comandado
principalmente
EJE HIPOTALAMO- por el SISTEMA Gracias al HIPOTÁLAMO
HIPOFISIARIO
ENDOCRINO
COORDINAN JUNTO AL SISTEMA NERVIOSO
SIMPÁTICO LAS RESPUESTAS DEL CUERPO
Manda señales a un Es un conjunto de
ÓRGANO GLÁNDULAS Lugar donde actúan
BLANCO ENDOCRINAS
AUTOCRINA PARACRINA ENDOCRINA
Que segregan
Para
HORMONAS
REGULAR UNA ( Mensajeros químicos) Liberación de una Liberación de una
Liberación de una
FUNCION hormona por parte de hormona que va a
hormona que va a
una célula, la cual ser segregada a la
regular la función de
Para puede actuar en si sangre y actuará a
una célula cercana
REGULAR, CONTROLAR Y misma distancia
MANTIENE LA
COORDINAR LAS
HOMEOSTASIS DEL
ACCIONES DE NUESTROS AUTOCRINA Transporte a traves de la sangre INSULINA
ORGANISMO
ÓRGANOS. Acción en células cercanas y
lejanas
CONTROLA
FUNCIONES PARACRINA Difusión en líquido intersticial TESTOSTERONA
CELULARES Y RX. Acción en células cercanas
BIOQUÍMICAS (distintas)

ENDOCRINA Secreción y recepción asociadas PROSTAGLANDINAS


Acción sobre la misma célula
secretora.
PROCESO HIDROSOLUBLE LIPOSOLU

REQUIERE UNA ADECUADA ACTUA EN TEJIDOS


SU EFECTO ES SINTESIS SINTESIS SINTESIS
FUNCIONALIDAD DEL RECEPTOR QUE SE
DIRECTAMENTE PROTEICA(UN GEN) ESTEROID
PARA EJERCER SU EFECTO ENCUENTRAN LEJOS
PROPORCIONAL A TIROIDES (
DEL PUNTO DE
SU GENES)
ORIGEN DE LA
CONCENTRACIÓN
HORMONA
ALMACENAMIENTO EN VESÍCULAS CON NO SE PUE
MEMBRANAS ALMACENA
ALMACENA
VIAJAN A TRAVÉS
DE LA SANGRE HORMONAS ACTÚAN SOBRE EL
METABOLISMO COLESTER

SECRECION REGULADA SEGUN NO REGUL


DEMANDA

TRANSPORTE PROTEINAS DE PROTEINA


TRANSPORTE TRANSPOR
SON SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SON
SEGREGADAS HACIA LA SANGRE EN UNA
RECEPTORES MEMBRANA INTRACELU
DETERMINADA CANTIDAD PARA INDUCIR
(CITOPLAS
UNA RESPUESTA EN UN ÓRGANO
NUCLEO) Y
ESPECÍFICO
MEMBRAN

ELIMINACION INTERNALIZACIÓN METABOLI


POR RECEPTOR, HEPATICA,
HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES RENAL

MECANISMOS DE SEGUNDO TRANSLOC


ACCIÓN MENSAJERO NUCLEO
ESTEROIDEAS:
PEPTIDOS: ADH y ACTIVACIÓN DE MODIFICA
Testosterona, estrógeno,
oxitocina ENZIMAS TRANSCRI
cortisol, aldosterona
PROTEINAS: Insulina / MODIFICA
TIROIDEAS:
Somatostatina TRANSCRIPCIÓN
Tiroxina
AMINAS: Adrenalina
MODO DE ACCIÓN LATENCIA CORTA LATENCIA
DURACION CORTA DURACION
EFECTO RÁPIDO EFECTO LE
TIPOS DE HORMONAS
PROTEINAS Y DERIVADOS DE LA
ESTEROIDES
PEPTIDOS TIROSINA
-Son la mayoría de las hormonas -Formadas a partir del colesterol
-Se almacenan en vacuolas -Derivan del aminoácido tirosina
-Tamaño variable :
-Su forma tiene 3 anillos ciclohexilo y -Estas son:
Mayor de 100 aa ( Proteína)
ciclopentilo Hormonas tiroideas , que son
Menor de 100 aa (Polipéptidos)
-Liposolubles liposolubles y Hormonas suprarrenales
-Hidrosolubles
-Ingresan a las células por difusión simple (catecolaminas) que son hidrosolubles
-Sus receptores en mayoría son de
membrana acoplados a segundos mensajeros y tienen receptores en el núcleo y en el
citoplasma
-ES EL SISTEMA POR EL CUAL EL CUERPO CONTROLA
REGULACION CUÁNTO DE HORMONAS SE SECRETAN Y CUANDO SE
TIENEN QUE SECRETAR
-OCURRE A VARIOS NIVELES
HORMONAL -HAY 2 TIPOS : RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y
NEGATIVA
-LA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA ES LA MAS
UTILIZADA Y SE ASOCIA A LA CONSERVACIÓN DE LA
HOMEOSTASIS DEL CUERPO

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA O RETROALIMENTACION NEGATIVA


FEED BACK POSITIVO O FEED BACK NEGATIVO

HIPOTALAMO
+ - HIPOTALAMO
-

+ - -
HIPOFISIS HIPOFISIS

Hormona Hormona
hipofisiaria hipofisiaria

ORGANO
ORGANO
BLANCO
BLANCO
EJEMPLO:
Prolactina EJEMPLO:
Parto Concentración de HORMONA
HORMONA
Esteroides: LH T3 y T4 EFECTORA
EFECTORA
Coagulación
EJE HIPOTALÁMICO-PITUITARIO-GLÁNDULAS ENDOCRINAS

TRANSTORNOS
TRASTORNO
HIPOTALAMO
TERCIARIO

HIPOFISIS TRASTORNO
SECUNDARIO

ORGANO TRASTORNO
BLANCO PRIMARIO

https://sci-hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123820495000048
HIPOFISIS
HIPOTALAMO ADENOHIPOFISIS NEUROHIPOFISIS
TSH: Se dirige a la tiroides y produce la
síntesis y secreción de T3 y T4, las • Células gliales
C. Tirotropas cuales están involucradas en el
metabolismo del cuerpo. • Prolongaciones de los
TRH ( Hormona liberadora de Tirotropina)
axones que vienen desde el
PROLACTINA: Actúa sobre la glándula hipotálamo
C. Lactotropas mamaria, exactamente en los conductos • Núcleo Supraóptico y
lobulillares produciendo y secretando Paraventricular
leche.

ACTH: Actúa sobre la piel para la


secreción de melanocitos y sobre la G. NUCLEO SUPRAOPTICO
CRH ( Hormona liberadora de Corticotropina) C. Corticotropas Suprarrenal, para liberar hormonas
suprarrenales.
Liberación de ADH: En el
riñón, reabsorción de agua ,en
GH: Se dirige al hueso (epífisis) y los vasos sanguíneos ,
produce la síntesis de proteínas ,
crecimiento celular y de tejidos y
vasoconstricción y en el núcleo
GHRH (Hormona liberadora de la H. de C. Somatotropas también se dirige al hígado y produce el lateral del hipotálamo, estimula
crecimiento) Factor de crecimiento similar a la la sed.
Insulina, para la síntesis de proteínas

GnRH (Hormona liberadora de Gonadotropinas) C. Gonadotropas NUCLEO PARAVENTRICULAR

LH: En hombres produce la síntesis de


testosterona y en mujeres produce la Liberación de Oxitocina :
GHIH ( Hormona Inhibidora de la Hormona de ovulación, formación del cuerpo lúteo, Contracción del útero en
síntesis de estrógeno y progesterona.
crecimiento) SOMATOSTATINA Inhibe a la GH mujeres , eyección de la
FSH: En hombres produce la
espermatogénesis y en mujeres la leche y esta involucrada en
Ovogénesis. el afecto.
PIH ( Hormona inhibidora de Prolactina)
Inhibe a la Prolactina
DOPAMINA
HIPOFISIS

PARS DISTALIS (LÓBULO ANTERIOR) PARS INTERMEDIA PARS NERVIOSA

ADENOHIPÓFISIS
REZAGOS DE LA BOLSA FARÍNGEA NEUROHIPÓFISIS

QUISTE DE RATHKE CUERPOS DE


PITUICITOS
HERRING
CÉLULAS CÉLULAS
CROMÓFOBAS CROMOFILAS

ACIDÓFILAS BASÓFILAS

GONADOTROPA
SOMATOTROPAS LACTOTROPAS TIROTROPAS CORTICOTROPAS
S

GH PRL LH FSH TSH ACTH


HIPERPITUITARISMO-
PATOLOGÍAS DE LA HIPÓFISIS ADENOHIPOFISIS
-LA CAUSA MÁS FRECUENTE ES UN : ADENOMA FUNCIONAL DEL LÓBULO
ANTERIOR
HIPERPITUITARISMO EN LA HIPOPITUITARISMO -OTROS: ADMINISTRACIÓN HORMONAL, HIPERPLASIA Y CARCINOMA DEL
NEUROHIPÓFISIS LÓBULO ANTERIOR
DISMINUCIÓN DE -LOS ADENOMAS FUNCIONANTES SUELEN ESTAR FORMADOS POR UN SOLO
AUMENTO DE UNA O UN DAÑO A ESTE
UNA O MAS TIPO CELULAR Y PRODUCIR SOLO UNA HORMONA
MAS HORMONA EN NIVEL NO ALTERA
HORMONAS EN LA - AUMENTO DE HORMONAS COMO : PROLACTINA, GH , ACTH, TSH, FSH/LH
LA ADENOHIPÓFISIS LAS HORMONAS.
ADENOHIPÓFISIS

PANHIPERPITUITARISMO TIPO % AFINIDAD TOTAL HORMONA SINTOMAS


PANHIPOPITUITARISMO
CUANDO AUMENTAN PROLACTINOMA 40 CROMOFOBO O PROLACTINA AMENORREA
TODAS LAS CUANDO DISMINUYEN ACIDOFILO GALACTORREA
HORMONAS EN LA TODAS LAS
HORMONAS EN LA SOMATOTROFICO 25 CROMOFOBO O GH ACROMEGALIA
ADENOHIPÓFISIS
ADENOHIPÓFISIS ACIDOFILO GIGANTISMO

CORTICOTROFICO 10 CROMOFOBO O ACTH E.CUSHING


PROLACTINOMA: TUMOR BENIGNO MAS FRECUENTE CARACTERÍSTICO DE UN BASOFILO
HIPERPITUITARISMO

TRASTORNOS DEL CONTROL ENDOCRINO DEL CRECIMIENTO Y METABOLISMO


HIPOFUNCION HIPERFUNCION
INSUFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD HORMONAL PRODUCIDA POR: *EXCESO DE LA ACTIVIDAD HORMONA PRODUCIDA POR:
● -TUMORES NECROSANTES (PRINCIPALMENTE) ● -TUMORES (PRINCIPALMENTE)
● -DEFECTOS CONGÉNITOS: PRINCIPALMENTE UN CRANEOFARINGIOMA ● -HIPERPLASIA DE LA GLÁNDULA (PRINCIPALMENTE)
● -ENFERMEDADES AUTOINMUNES ● -ADMINISTRACIÓN EXÓGENA DE HORMONAS
● -TRAUMATISMOS: ACV O ACCIDENTE TRAUMÁTICO ● -DEFECTO ENZIMÁTICO DE INHIBICIÓN HORMONAL
ENCEFALOCRANEANO ● -SÍNDROMES PARA NEOPLÁSICOS
● -INFECCIONES
● -TRASTORNOS VASCULARES
● -TOXINAS
CLASIFICACIÓN DE ADENOMA HIPOFISARIOS
ADENOMA HIPOFISIARIO CÉLULA DE ORIGEN PRODUCTO SINDROME CLINICO
DEL ADENOMA HORMONAL
● CAUSA MÁS FRECUENTE DE SÍNDROMES DE HIPOSECRECIÓN Y DE
HIPERSECRECIÓN DE HORMONAS HIPOFISIARIAS EN ADULTOS LACTOTROPICA PRL HIPOGONADISMO,
● 15% DE TODAS LAS NEOPLASIAS INTRACRANEALES GALACTORREA
● 80 CASOS/100000 PERSONAS
● PUEDE SER FUNCIONAL O NO FUNCIONAL GONADOTROPICA FSH, LH, ASINTOMATICO O
● PRODUCE UNA CLÍNICA CARACTERÍSTICA: SUBUNIDADES HIPOGONADISMO
○ HEMIANOPSIA BITEMPORAL Y UNA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
SOMATOTROPICA GH ACROMEGALIA/GIGANTISMO
DEFINICION: NEOPLASIAS BENIGNAS QUE SURGEN DE NO DE LOS CINCO
CORTICOTROPOCA ACTH/NINGUNA ENFERMEDAD DE CUSHING O
TIPOS DE CÉLULAS DE LA ADENOHIPÓFISIS
ASINTOMÁTICO
EL ADENOMA CRECE Y LA BÓVEDA CRANEAL ES CERRADA Y ESO
COMBINACIÓN DE GH, PRL ACROMEGALIA,
GENERA PRESIÓN Y PROVOCA: HIPERTENSION ENDOCRANEANA CÉLULAS DE HORMONA HIPOGONADISMO,
DE CRECIMIENTO Y GALACTORREA
PAPILLEDEMA PUEDE COMPRIMIR EL QUIASMA PROLACTINOMA
ÓPTICO Y PRODUCIR:
OTRAS CÉLULAS PLURI CUALQUIERA MIXTA
HORMONALES
HEMIANOPSIA BITEMPORAL
TRIADA CLASICA CELULAS MADRE PRL, GH HIPOGONADISMO,
ACIDOFILAS GALACTORREA,
ACROMEGALIA
CEFALEA VOMITOS
EXPLOSIVOS MAMOSOMATOTROPAS PRL, GH HIPOGONADISMO,
GALACTORREA,ACROMEGALIA
LOS MICROADENOMAS: (<1CM) QUE SUELEN SER
LOS FUNCIONALES, QUE SECRETAN HORMONAS Y TIROTROPICAS TSH TIROTOXICOSIS
TIENEN RELACIÓN CON SD. ENDOCRINOS
LOS MACROADENOMAS: (>1CM) QUE SUELEN SER CELULAS CERO NINGUNA INSUFICIENCIA HIPOFISARIA
LOS NO FUNCIONALES Y GENERAR SÍNTOMAS DE
ONCITOMAS NINGUNA INSUFICIENCIA HIPOFISARIA
COMPRESIÓN O EN UNOS CASOS HIPOPITUITARISMO
ENFERMEDAD DE
PROLACTINOMA ACROMEGALIA
CUSHING
● TUMORES MÁS COMUNES DEL SISTEMA ● SÍNDROME CLÍNICO QUE RESULTA DE LA ● CONDICIÓN POCO COMÚN
NERVIOSO CENTRAL, QUE SE DERIVA DE SECRECIÓN EXCESIVA DE HORMONA DEL CARACTERIZADA POR LA
LAS CÉLULAS EPITELIALES SECRETORAS CRECIMIENTO (GH) HIPERSECRECIÓN DE LA HORMONA
DE HORMONAS EN LA PARTE ANTERIOR ● INCIDENCIA ANUAL ES DE SEIS A OCHO POR ADRENOCORTICOTRÓPICA (ACTH)
DE LA GLÁNDULA PITUITARIA MILLÓN DE PERSONAS DEBIDO A UN ADENOMA HIPOFISARIO
● SE CLASIFICAN EN ADENOMA ● EDAD MEDIA EN EL MOMENTO DEL ● SIGNOS CLÍNICOS QUE SUGIEREN LA
HIPOFISARIO SECRETOR DE HORMONA DIAGNÓSTICO ES DE 40 A 45 AÑOS ENFERMEDAD DE CUSHING, COMO
ADRENOCORTICOTRÓPICA, ADENOMA ● CAUSA MÁS COMÚN : ADENOMA OBESIDAD, CARA DE LUNA, HIRSUTISMO
HIPOFISARIO SECRETOR DE HORMONA SOMATOTROPO (SECRETOR DE HORMONA Y PLÉTORA FACIAL YA ESTÁN PRESENTES
DEL CRECIMIENTO Y PROLACTINOMA DEL CRECIMIENTO [GH]) DE LA PITUITARIA EN LA PRESENTACIÓN.
ANTERIOR (UN TERCIO DE TODOS LOS ● HIPERCORTISOLISMO ENDÓGENO SE A
ADENOMAS HIPOFISARIOS SECRETORES DE ALTAS TASAS DE MORBILIDAD Y
RANGOS DE CONCENTRACIONES SÉRICAS DE HORMONAS) MORTALIDAD
PROLACTINA EN VARIAS CAUSAS DE ● MUTACIÓN GS-ALFA SE ENCUENTRA EN
HIPERPROLACTINEMIA APROXIMADAMENTE EL 40 POR CIENTO DE
LOS ADENOMAS SOMATOTROPOS

MACROADENOMA APARECE COMO UN ÁREA


DE INTENSIDAD DE SEÑAL DISMINUIDA QUE
INCIDE SOBRE EL ABISMO ÓPTICO POR
ENCIMA Y EL SENO ESFENOIDAL POR DEBAJO
(FLECHAS)
PATOLOGÍAS DE LA ADENOHIPÓFISIS ENFERMEDADES HIPOTALÁMICAS

LESIONES MASIVAS : TUMORES BENIGNOS (CRANEOFARINGIOMAS) Y

-SE CARACTERIZA POR UNA MALIGNOS (METASTÁSICOS DE PULMÓN, MAMA, ETC.)


HIPOPITUITARISMO
MENOR SECRECIÓN DE RADIACIÓN : PARA NEOPLASIAS MALIGNAS NASOFARÍNGEAS Y DEL SNC
UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES HORMONAS HIPOFISIARIAS
LESIONES INFILTRATIVAS : SARCOIDOSIS, HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE
DE UN HIPOPITUITARISMO ES: SD.
LANGERHANS
DE SHEEHAN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS INFECCIONES : MENINGITIS TUBERCULOSA
ACTH : DEFICIENCIA DE CORTISOL →MUERTE POR COLAPSO
OTROS : LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA, ACCIDENTE
VASCULAR
HIPOTENSIÓN POSTURAL Y TAQUICARDIA. CEREBROVASCULAR
LA DEFICIENCIA CRÓNICA →LASITUD, FATIGA, ANOREXIA, PÉRDIDA ENFERMEDADES HIPOFISARIAS
DE PESO, DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO, HIPOGLUCEMIA Y
EOSINOFILIA. LESIONES MASIVAS : ADENOMAS HIPOFISARIOS, OTROS TUMORES
TSH : FATIGA, INTOLERANCIA AL FRÍO, DISMINUCIÓN DEL APETITO, BENIGNOS, QUISTES
ESTREÑIMIENTO, HINCHAZÓN FACIAL, PIEL SECA, BRADICARDIA, CIRUGÍA HIPOFISARIA
FASE DE RELAJACIÓN RETARDADA DE LOS REFLEJOS TENDINOSOS
PROFUNDOS Y ANEMIA. RADIACIÓN HIPOFISARIA
GONADOTROPINAS : LA SECRECIÓN DEFICIENTE DE LAS LESIONES INFILTRATIVAS : HIPOFISITIS, HEMOCROMATOSIS
GONADOTROPINAS, LA HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO
(FSH) Y LA HORMONA LUTEINIZANTE (LH) PRODUCE INFECCIÓN / ABSCESO
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO (HIPOGONADISMO INFARTO - SÍNDROME DE SHEEHAN
SECUNDARIO) TANTO EN MUJERES COMO EN HOMBRES.
APOPLEJÍA
HORMONA DEL CRECIMIENTO : DEFICIENCIA DE LA HORMONA
DEL CRECIMIENTO EN NIÑOS→ BAJA ESTATURA MUTACIONES GENÉTICAS
DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO EN ADULTOS
SILLA VACÍA
→CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y DISMINUCIÓN DE LA
DMO EN LOS HOMBRES.
PROLACTINA : INCAPACIDAD PARA LACTAR DESPUÉS DEL PARTO.
LA DEFICIENCIA AISLADA DE PROLACTINA ES RARA;
LA GH Y LA PRL SON LAS PRINCIPAL CAUSA DE
SD. DE SHEEHAN HORMONAS AFECTADAS CON HIPOPITUITARISMO EN LOS
MAYOR FRECUENCIA. PAÍSES EN DESARROLLO
ETIOLOGIA
●HIPOPITUITARISMO POSPARTO O UNA DISMINUCIÓN O AUSENCIA DE UNA O MÁS DE
LAS HORMONAS SECRETADAS POR LA GLÁNDULA PITUITARIA
●DISFUNCIÓN DE LA GLÁNDULA PITUITARIA ANTERIOR Y, A VECES POSTERIOR
●GLÁNDULA PITUITARIA SE AGRANDA DURANTE EL EMBARAZO Y ES PROPENSA AL
INFARTO POR SHOCK HIPOVOLÉMICO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● DEFICIENCIA DE PRL→INSUFICIENCIA DE LA LACTANCIA EN EL POSPARTO
● DEFICIENCIA DE GONADOTROPINA (FSH Y LH) → AMENORREA
● NECROSIS PROFUNDA →DEFICIENCIAS DE TSH Y ACTH (MENOS FRECUENTE)
○ AUMENTO DE PESO, ESTREÑIMIENTO, INTOLERANCIA AL FRÍO
● AFECCIÓN DEL LÓBULO POSTERIOR (POCO COMUN) → DIABETES INSÍPIDA
● CUADRO CLÍNICOS GRAVES
○ CRISIS SUPRARRENAL, COLAPSO CIRCULATORIO, COMA MIXOEDEMA E
HIPONATREMIA) Y PUEDE PROVOCAR LA MUERTE SI NO SE TRATA
ADECUADAMENTE (EN ETAPA AGUDA)
● ASTENIA- ADINAMIA-SOMNOLENCIA-FALTA LACTACION-CICLOMENSTURAL NO SE
REINSTAURA

FASES AGUDA
➔ATROFIA DE LA GLÁNDULA
➔INFARTO CENTRAL NO HEMORRÁGICO
➔HIPOINTENSIDAD CENTRAL EN T1 ( A)
➔HIPERINTENSIDAD EN T2 (B) .
FASE CRONICA
➔CORONAL (C) Y SAGITAL (D)
◆ MUESTRAN UNA SILLA TURCA VACÍA
➔TAMAÑO DE SELLA TURCICA ES NORMAL
➔FLECHAS INDICAN LA GLÁNDULA PITUITARIA.
CLASIFICACIÓN DE PANHIPOPITUITARISMO

PANHIPOPITUITARISMO PANHIPOPITUITARISMO
PREPUBERAL POSPUBERAL

SECUNDARIO A UNA NECROSIS


ASOCIADO A UN QUISTE HIPOFISARIA POSPARTO, PRODUCIDA
SUPRASELAR O A UN POR TROMBOSIS DE LA CIRCULACIÓN
CRANEOFARINGIOMA HIPOFISARIA DURANTE O DESPUÉS DEL
PARTO

CARACTERÍSTICAS: ENANISMO DE
CARACTERÍSTICAS: INCAPACIDAD
PROPORCIONES CORPORALES
PARA LA LACTANCIA, AMENORREA,
NORMALES, DESARROLLO SEXUAL
DEBILIDAD, INTOLERANCIA AL FRIO,
POR DEBAJO DE LO NORMAL E
LETARGO Y PERDIDA DE PESO Y DEL
INSUFICIENCIA DE LAS FUNCIONES
VELLO AXILAR Y PÚBICO
TIROIDEA Y SUPRARRENAL
PATOLOGÍAS DE LA NEUROHIPÓFISIS
DIABETES INSÍPIDA SÍNDROME DE SECRECIÓN
INADECUADA DE ADH (SIADH)

• ES EL DÉFICIT DE LA • POR EXCESO DE HAD


HAD
• CAUSAS: TRAUMAS,
TUMORES,
VS • CAUSAS: TUMOR
MALIGNO
• CURSA CON
INFLAMACIONES, QX REABSORCIÓN DE
• CON DIURESIS EXCESIVA CANTIDAD
EXCESIVA DE AGUA
• CLÍNICA: AUMENTO DEL • CLÍNICA:
COMPLICACION SODIO EN OSMOLARIDAD OSMOLARIDAD
VOLUMEN DE ORINA, SANGRE EN SANGRE ENHIPONATREMIA,
ORINA
HIPERNATREMIA,SIADH EDEMA CEREBRAL.
HIPEROSMOLARIDAD.
DIABETES
INSIPIDA
DIABETES INSIPIDA DISMINUCIÓN EN LA CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN URINARIA QUE RESULTA DE LA
RESISTENCIA A LA ACCIÓN DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA

DIABETES INSIPIDA CENTRAL DIABETES INSIPIDA NEFROGENICA

ETIOLOGIA ETIOLOGIA

● DEFICIENCIA PRIMARIA DE LA SECRECIÓN DE AVP →


● DIABETES INSÍPIDA DESTRUCCIÓN IRREVERSIBLE DE LA NEUROHIPÓFISIS
FAMILIAR : DONDE HAY /AGENESIA
MUTACIÓN EN LOS GENES ● HEREDITARIA DI NEFROGÉNICA - GEN AVPR2 →
QUE CODIFICAN A LA ADH. CROMOSOMA X (XQ-28)
● TUMORES: ● MUTACIONES DEL GEN DEL RECEPTOR DE VASOPRESINA V2-
CRANEOFARINGIOMA Y 90% HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X → MUTACIONES EN
PINEALOMA(TUMOR DE LA EL GEN AVPR2 QUE CODIFICA V2R DISFUNCIONAL (LAS
GLÁNDULA PINEAL) MUJERES PORTADORAS SUELEN SER ASINTOMÁTICAS)
● TRAUMA Y QX: ● MUTACIÓN DEL GEN DE LA ACUAPORINA-2 - DEFECTO EN EL
ESPECIALMENTE EN EL ÁREA GEN DE LA ACUAPORINA-2 ( NO PERMITE QUE EL AGUA SE
HIPOTALÁMICA, TALLO REABSORBA DESDE EL LÍQUIDO TUBULAR HACIA EL
PITUITARIO Y POR FRACTURA INTERSTICIO MEDULAR HIPERTÓNICO)
DE BASE DE CRÁNEO ● TOXICIDAD POR LITIO- LITIO INHIBE LAS VÍAS DE
SEÑALIZACIÓN QUE INVOLUCRAN A GSK3BETA → DISFUNCIÓN
DEL CANAL DE AGUA DE LA ACUAPORINA-2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● HIPERCALCEMIA- REVERSIBLE→ DEPÓSITO DE CALCIO EN LA
MÉDULA CON LESIÓN TUBULOINTERSTICIAL SECUNDARIA
● VOLUMEN DE ORINA DURANTE 24 HORAS → 40 ML/KG DE PESO CORPORAL ● HIPOPOTASEMIA - GRAVE→ AUMENTO DE LA DEGRADACIÓN
/ OSMOLARIDAD <300 mOsm/L AUTOFÁGICA DE LAS PROTEÍNAS, EN PARTICULAR LA
● POLIURIA ACUAPORINA-2
○ POLAQUIURIA -ENURESIS- NICTURIA- FATIGA - SOMNOLENCIAS ● OTROS : ENFERMEDAD RENAL - FÁRMACOS-
DIURNAS MODERADAS EMBARAZO(DIABETES INSÍPIDA GESTACIONAL)- BARDET-
● AUMENTO DE LA OSMOLARIDAD BIEDL SÍNDROME - SÍNDROME DE BARTTER
○ POLIDIPSIA
DIABETES INSIPIDA CENTRAL DIABETES INSIPIDA NEFROGENICA
PATOGENIA PATOGENIA

NO SE ACOPLA
ADECUADAMEN
TE A SU
RECEPTOR V2

ANTE UN
TRAUMA O
NÚCLEO ↓AD
SUPRAÓPTICO
TUMOR H

ACTIVA
EL ↑OSMOLARI
POLIDIPSIA CENTRO DAD EN
DE LA SED SANGRE

SANGRE HIPEROSMÓTICA E
HIPERNATREMIA
DISMINUYE LA
REABSORCIÓN
DEL AGUA EN
POLIURIA Y ↑ CONCENTRACIÓN DISMINUC
IÓN DE
LAS CEL.
PRINCIPALES
NICTURIA DE SOLUTOS EN AGUA EN DE LOS
SANGRE SANGRE TÚBULOS
DISTAL Y
COLECTOR

EL AUMENTO DE
AGUA EN ORINA
ORINA
HIPOOSMÓTICA
PROVOCA QUE
DISMINUYA LA
↑DIURESIS
OSMOLARIDAD
SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA ETIOLOGIA
SIHAD Antidepresivos ●ALTERACIONES DEL SNC: CUALQUIER TRASTORNO DEL
SNC, ACCIDENTES CEREBROVASCULARES,
ISRS HEMORRAGIAS, INFECCIONES, TRAUMATISMOS Y
TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN DE AGUA ALTERADA Análogos de Tricíclico PSICOSIS→ ↑ADH
CAUSADO POR LA INCAPACIDAD PARA SUPRIMIR LA vasopresina ●NEOPLASIAS MALIGNAS:MÁS FRECUENTE→
SECRECIÓN DE ADH MAOI
Desmopresina CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS(PULMÓN)
Venlafaxina ●CIRUGÍA:PROCEDIMIENTOS
Oxitocina QUIRÚRGICOS→HIPERSECRECIÓN DE ADH→RESPUESTA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Anticonvulsivos
Terlipresina MEDIADA→VÍAS AFERENTES DEL DOLOR
Carbamazepina ○ HIPONATREMIA→COMPLICACIÓN TARDÍA
Vasopresina
*CEFALEA Valproato de FRECUENTE→CIRUGÍA HIPOFISARIA TRANSESFENOIDAL
*NAUSEAS Diverso sodio ●ENFERMEDAD PULMONAR:NEUMONÍA (VIRAL,
*VÓMITOS
Opiáceos BACTERIANA, TUBERCULOSA) → CONDUCIR A LA SIADH
Lamotrigina
*CALAMBRES MUSCULARES, TEMBLORES . POCA FRECUENTE( ASMA, ATELECTASIA,
*ORINA HIPEROSMÓTICA MDMA Antipsicóticos INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y NEUMOTÓRAX)
*HIPONATREMIA (éxtasis) ●DEFICIENCIA HORMONAL:HIPOPITUITARISMO COMO
Fenotiazinas
*COMPLICACIÓN: EDEMA CEREBRAL , CONFUSIÓN, Levamisol EL HIPOTIROIDISMO→ASOCIADOS CON HIPONATREMIA Y
EPILEPSIA. Butirofenonas UN CUADRO DE SIADH
Interferón
Medicamentos ●ADMINISTRACIÓN DE HORMONAS:ADMINISTRACIÓN
AINE DE HORMONAS EXÓGENAS →
contra el cáncer
Clo fi brato VASOPRESINA,DESMOPRESINA U OXITOCINA (INDUCIR
Alcaloides de la
EL PARTO) → AUMENTAN LA ACTIVIDAD DEL RECEPTOR
Nicotina vinca
DE VASOPRESINA-2
Amiodarona Compuestos de ●INFECCIÓN POR VIH: VIH SINTOMÁTICA (SIDA-VIH
Inhibidores de platino SINTOMÁTICA TEMPRANA)
la bomba de Ifosfamida ●SIADH HEREDITARIO:
protones ○ MUTACIÓN→ GEN DEL RECEPTOR RENAL V2
Melphalan →HIPONATREMIA CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVA
Anticuerpos
Ciclofosfamida ○ MUTACIÓN →GEN CODIFICADOR DE GNAS→
monoclonicos
Metotrexato TRANSMISIÓN DE SEÑALES A TRAVÉS DEL RECEPTOR V2
Medicamentos ACOPLADO A PROTEÍNA G.
antidiabéticos Pentostatina ●IDIOPÁTICO: ADULTOS MAYORES - TUMOR OCULTO
Clorpropamida (CON MAYOR FRECUENCIA CARCINOMA DE CÉLULAS
PEQUEÑAS O NEUROBLASTOMA OLFATORIO) Y, EN
Tolbutamida PACIENTES MAYORES, ARTERITIS DE CÉLULAS
SIHAD - PATOGENIA

ANTE UN NÚCLEO
↑AD RETENCIÓN DE
AGUA
TRAUMA O
TUMOR
SUPRAÓPTICO
H VOL. SANGUÍNEO
OSMOLARIDAD
EL AUMENTO DE SODIO
(SOLUTO) , HACE QUE
AUMENTE LA EXCRECIÓN DE
ORINA SODIO EN LA
HIPEROSMOTICO OSMOLARIDAD EN LA
ORINA ORINA

POR ADAPTACIÓN FLUJO


RENAL HAY PERDIDA SANGUÍNEO
SANGRE HIPOSMOTICA E DE AQP, Y EXCRECIÓN
HIPONATREMIA DE AGUA, POR TANTO NATRIURESIS
EUVOLEMICA HAY DEL VOL.
SANGUÍNEO Y LA
OSMOLARIDAD
POR ÓSMOSIS EL AL
HABER POCO SOLUTO
EN LA SANGRE , A
Secreción
NIVEL CEREBRAL EL SRAA -PÉPTIDO NATRIURÉTICO
EDEMA de:
AGUA SE VA HACIA LAS ALDOSTERON ATRIAL Y PÉPTIDO
NEURONAS DONDE CEREBRAL A NATRIURÉTICO
HAY MAYOR SOLUTO Y RENINA CEREBRAL
ESO PROVOCA:
FISIOLOGÍA DE LA TIROIDES
HIPOTÁLAMO
EL HIPOTÁLAMO DETECTA
NIVELES BAJOS DE T3 Y T4

secreta

TRH

ESTA SE DIRIGE A LA FEEDBACK


ADENOHIPÓFISIS NEGATIVO
PITUITARIA

Y ESTA
SECRETA TSH TSH
LA CUAL SE
DIRIGE A LA
TIROIDES

TIROIDES
NIVELES
AUMENTADOS DE
T3 Y T4

Y ESTA SE DIRIGE A SUS


RECEPTORES PRESENTES
EN LAS CÉLULAS
FOLICULARES DE LA
TIROIDES
PATOLOGÍA DE LA TIROIDES

ES CUALQUIER ALTERACIÓN ESTRUCTURAL O FUNCIONAL


QUE ALTERE LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS

HIPERTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO POR TUMORES

CUADRO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO BOCIO


CARACTERIZADO POR CARACTERIZADO POR ADENOMAS
UN AUMENTO Y UNA DISMINUCIÓN Y CARCINOMAS
FUNCIÓN DE FUNCIÓN DE
HORMONAS TIROIDEAS HORMONAS TIROIDEAS
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES HIPERTIROIDISMO
PATOGENIA
GENERALIDADES
●ES UNA CONDICIÓN CLÍNICA EN LA
CUAL LA GLÁNDULA TIROIDES
PRODUCE DEMASIADA CANTIDAD DE SUPER
HORMONAS TIROIDEAS. ESTIMULACIÓN
●SE PUEDE VER UN CLARO ESTADO DE COMPLICACIONES
SIMPÁTICA DEL M.
HIPERMETABOLISMO E HIPERFUNCIÓN EXTRÍNSECO DEL
POR PARTE DE LA GLÁNDULA OJO : AUMENTA EL TAMAÑO
TIROIDEA. OFTALMOPLEJIA DE LA GLÁNDULA:
●LAS CAUSAS SE DISTINGUEN POR
BOCIO
AQUELLAS QUE AFECTAN A LA MISMA
GLÁNDULA (PRIMARIA) Y LA QUE AUMENTA EL
AFECTA A LA HIPÓFISIS (SECUNDARIA) PERISTALTISMO:
DIARREA TORMENTA TIROIDEA: POR UN
●MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON HIPERMETABOLISMO SEVERO ,
HIPOTIROIDISMO TIENEN AUMENTA TASA
METABÓLICA: TODOS LOS SÍNTOMAS SON
ENFERMEDAD DE LA TIROIDES EXCESO DE HORMONAS EXAGERADOS
(HIPOTIROIDISMO PRIMARIO) PÉRDIDA DE PESO
TIROIDEAS EJMP: INTOLERANCIA AL CALOR

●ES MAS FRECUENTE EN EL SEXO FIEBRE ALTA


FEMENINO QUE EN EL SEXO MACULINO SE ACTIVA
(PROPORCION 5:1) AUMENTA ACTIVIDAD OSTEOCLASTOS:
●A PARTIR DE LOS 45 AÑOS CARDIACA OSTEOPOROSIS
●HIPERTIROIDISMO TAMBIÉN ES MÁS INOTROPISMO (+)
COMÚN EN FUMADORES CRONOTROPISMO(+)
●ENFERMEDAD DE GRAVES →MAYOR F.C
SE ESTIMULA ACTIVIDAD SIMPÁTICA:
FRECUENCIA EN MUJERES MÁS TAQUICARDIA
-TEMBLOR -INSOMNIO
JÓVENES
-SUDORACIÓN -TEMBLORES
●BOCIO NODULAR TÓXICO →MUJERES
-HIPERACTIVIDAD -PIEL CALIENTE
MAYORES.
-ANSIEDAD -DEBILIDAD DE CABELLO Y UÑAS
ETIOLOGIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PRIMARIO ●PIEL: CALIENTE → ERITEMATOSA →AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO / SUAVE→ ↓DE LA CAPA DE
ENFERMEDAD DE GRAVES QUERATINA
●SUDORACIÓN→ CALORIGÉNESIS→ INTOLERANCIA AL CALOR
BOCIO MULTINODULAR TOXICO
●ONICOLISIS → AFLOJAMIENTO DE LAS UÑAS DEL LECHO UNGUEAL - UÑAS DE PLUMMER)
ADENOMA TOXICO ●HIPERPIGMENTACIÓN→ ↑METABOLISMO DEL CORTISOL→↑ SECRECIÓN DE CORTICOTROPINA
METASTASIS DE CANCER DE TIROIDES ●PRURITO Y URTICARIA
FUNCIONAL ●VITILIGO Y ALOPECIA AREATA
●DERMOPATÍA INFILTRATIVA →HIPERTIROIDISMO DE GRAVES.
MUTACIÓN ACTIVADORA DEL RECEPTOR DE TSH
●OJOS : MIRADA FIJA Y EL RETRASO DEL PÁRPADO→ HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA
MUTACIÓN ACTIVADORA DE GSa ( sindrome de ●OFTALMOPATÍA: INFLAMACIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES →PROPTOSIS (EXOFTALMOS)
McCUNE-ALBRIGHT) ●CARDIOVASCULAR→ AUMENTO EN EL GASTO CARDÍACO (HIPERTENSIÓN SISTÓLICA ES COMÚN)
ESTRUMA OVARICO ●HUESO : ↑DE LA POROSIDAD DEL HUESO CORTICAL Y ↓ EL VOLUMEN DEL HUESO TRABECULAR
○↑CONCENTRACIONES SÉRICAS DE FOSFATASA ALCALINA Y OSTEOCALCINA →↑ DEL RECAMBIO ÓSEO.
FARMACOS: EXCESO DE YODO(JOD- BASEDOW) ●LÍPIDOS SÉRICOS : ↓CONCENTRACIONES SÉRICAS DE COLESTEROL TOTAL Y DE HDL
SECUNDARIO ●HIPERGLUCEMIA: INTERFERENCIA CON EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA→↑DE SENSIBILIDAD DE LAS
ADENOMA HIPOFISARIO SECRETOR DE TSH CÉLULAS BETA PANCREÁTICAS A LA GLUCOSA
●RESPIRATORIO : LA DISNEA
SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA HORMONA ●GASTROINTESTINAL : LA PÉRDIDA DE PESO→HIPERMETABOLISMO / VÓMITOS Y DOLOR ABDOMINAL,
TIROIDEA RARAMENTE.
TUMORES SECRETORES DE GONADOTROPINA ○DISFAGIA POR BOCIO.
CORIONICA ●AGRANDAMIENTO DEL TIMO: DEBIDO A HIPERPLASIA
TIROTOXICOSIS GRAVIDICA ●HEMATOLÓGICO : ANEMIA NORMOCÍTICA NORMOCRÓMICA
●GENITOURINARIO: FRECUENCIA URINARIA Y LA NICTURIA
●NEUROPSIQUIÁTRICO : PSICOSIS, AGITACIÓN Y DEPRESIÓN.
DIAGNOSTICO
CAUSA TERCIARIA ( FALLA EN EL
HIPOTALAMO) : Niveles elevados de
*SE MIDE NIVELES SANGUÍNEOS DE TSH, T3 Y T4.
T3 y T4, Niveles elevados de TSH,
Y SE DETERMINA SI LA CAUSA ES PRIMARIA O
Niveles elevados de TRH
SECUNDARIA.
*GAMMAGRAFÍA A LA TIROIDES

CAUSA SECUNDARIA ( FALLA EN


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA LA HIPOFISIS) : Niveles elevados de
T3 y T4 , Niveles elevados de TSH,
Niveles de TRH disminuidos
T3 y T3 y T4 T3 y T4
T4
TSH TSH TSH

TRH TRH TRH CAUSA PRIMARIA ( FALLA EN LA


GLANDULA TIROIDES): Niveles
elevados de T3 y T4, Niveles de TSH
disminuidos, Niveles de TRH
Disminuidos
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES ENFERMEDAD DE GRAVES
generalidades
CARDIOVASCULAR :
EPIDEMIOLOGIA ●↑FRECUENCIA CARDÍACA, PRESIÓN DEL PULSO SE
ENFERMEDAD AUTOINMUNE QUE PUEDE
ENSANCHA Y ↓RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA
CONSISTIR EN HIPERTIROIDISMO, BOCIO,
EL HIPERTIROIDISMO OCURRE EN ●FIBRILACIÓN AURICULAR(10 AL 20 %) →POCO COMÚN
ENFERMEDAD OCULAR (ORBITOPATÍA) Y,
APROXIMADAMENTE 1 DE CADA 5000 NIÑOS Y EN LOS NIÑOS.
EN OCASIONES, UNA DERMOPATÍA
ADOLESCENTES, Y LA ENFERMEDAD DE GASTROINTESTINAL :
DENOMINADA MIXEDEMA PRETIBIAL O
GRAVES REPRESENTA LA GRAN MAYORÍA DE ●PERDER PESO(CALORIGENESIS-↑DE MOTILIDAD
LOCALIZADO.
ESTOS CASOS. INTESTINAL-HIPERDEFECACION-MALABSORCIÓN), A
PESAR DEL AUMENTO DEL APETITO.
HIPERTIROIDISMO ES LA
OJOS :
CARACTERÍSTICA MÁS COMÚN DE LA MANIFESTACIONES CLÍNICAS ●RETRASO EN LA MIRADA Y EL PÁRPADO, RETRASO
ENFERMEDAD DE GRAVES.
PALPEBRAL→CAUSADOS ​POR UNA HIPERACTIVIDAD
SIMPÁTICA
FACTORES DE RIESGO Y ETIOLOGÍA NEUROLÓGICO :
●TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO: EL TEMBLOR →
-SEXO FEMENINO MANOS EXTENDIDAS O LA LENGUA (FASCICULACIONES)
-20 A 45 AÑOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES
- ATAXIA Y COREA
-RETROVIRALES AGRANDADOS DISFUNCIÓN COGNITIVA: <4 AÑOS
-CIGARRO Y ALCOHOL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:
-GENÉTICO: HLA B8 Y DRW3 ●DEBILIDAD DE LOS MÚSCULOS PROXIMALES, RARAS
-INFECCIÓN: TIROIDITIS OCASIONES→ MIASTENIA GRAVIS
-IDIOPÁTICO COMPORTAMIENTO Y PSIQUIATRÍA :
-IRRADIACION ●NIÑOS(MÁS FRECUENTE) O ADULTOS→ CAMBIOS DE
PERSONALIDAD, AGITACIÓN, ANSIEDAD, DEPRESIÓN,
ACUMULACIÓN DE CÉLULAS
BOCIO INFLAMATORIAS EN EL MÚSCULO
MANÍA O PSICOSIS
RECTO GRAVES NEONATAL HUESO:OSTEOPOROSIS- ↑RIESGO DE FRACTURAS
RARO O PIEL :
NULO EN ●PIEL CALIENTE→ ↑DEL FLUJO SANGUÍNEO
TRIADA NIÑOS ●SUDORACIÓN AUMENTA →↑DE LA CALORIGÉNESIS.
●ONICOLISIS Y ABLANDAMIENTO DE LAS UÑAS Y
CLASICA ADELGAZAMIENTO DEL CABELLO.
ORBITOPATIA DE GRAVES
EXOFTALMOS MIXEDEMA PRETIBIAL
PATOGENIA-FORMACIÓN DE AC PATOGENIA-RETINOPATIA
PATOGENIA
ESTOS ANTICUERPOS
GENERADOS SE DIRIGEN
HACIA LOS RECEPTORES
EL TSHR, ES RECONOCIDO DE TSH Y CUMPLEN UNA
TSHR COMO EXTRAÑO POR UNA FUNCIÓN AGONISTA
CPA, E INMEDIATAMENTE SOBRE LAS CÉLULAS
SE DIRIGE AL GANGLIO MAS FOLICULARES Y
CERCANO PARA REALIZAR GENERAN ABUNDANTES
LA PRESENTACIÓN HORMONAS TIROIDEAS
ANTIGÉNICA

C. FOLICULAR
FOLICULOS DE LA PERO ESTOS ANTICUERPOS NO
ANTICUERPOS
TIROIDES SON ESPECÍFICOS Y SE
DIRIGEN A OTROS ANTI-TSHR
RECEPTORES PRESENTES HIPERPLASIA E
PARA ESTOS EN NUESTRO HIPERTROFIA DE LOS
CUERPO , ESPECIALMENTE A FOLÍCULOS TIROIDEOS
TSHR NIVEL OCULAR Y TIBIAL POR ADAPTACIÓN :
BOCIO
CITOCINAS
SE UNEN A RECEPTORES ESPECÍFICOS
FIBROBLASTOS RETRO PRESENTES EN LOS FIBROBLASTOS A ESE
A NIVEL NIVEL Y REALIZAN EL DEPOSITO DE
OCULARES
TIBIAL GLUCOSAMINOGLUCANOS Y T3 y T4
ENGROSAMIENTO DE LA PIEL LO QUE
GENERA UN MIXEDEMA

SE ACTIVAN MIOFIBROBLASTOS Y
ESTOS : REALIZAN DEPOSITO DE SE DIRIGEN A LA SANGRE Y LUEGO A TODO EL
ACTIVAN A LOS GLUCOSAMINOGLUCANOS Y CUERPO E INCREMENTAN SU HIPERFUNCION
TODO ESTO EN
ADIPOCITOS: SEGREGAN CITOCINAS QUE DANDO UNA CLINICA CARACTERISTICA DE UN
CONJUNTO GENERAN
HIPERPLASIA AGRAVIAN LA INFLAMACIÓN Y A HIPERTIROIDISMO
EL EXOFTALMO
ADIPOSA PARTE GENERAN FIBROSIS
PATOLOGÍA DE LA ETIOLOGIA
TIROIDES HIPOTIROIDISMO
PRIMARIO
GENERALIDADES HIPOTIROIDISMO AUTOINMUNITARIO: TIROIDITIS DE
● ES CONJUNTO DE MANIFESTACIONES HASHIMOTO, TIROIDITIS ATROFICA
CLÍNICAS DONDE SE PRESENTA UNA
DISMINUCIÓN Y MENOR ACCIÓN DE LAS YATROGENA: TRATAMIENTO CON I , HISTERECTOMÍA
HORMONAS TIROIDEAS SOBRE LOS TEJIDOS. TOTAL O SUBTOTAL, RADIACIÓN EXTERNA DEL
●LAS CAUSAS SE DISTINGUEN POR CUELLO PARA TRATAMIENTO DE LINFOMA O DE
AQUELLAS QUE AFECTAN A LA MISMA CÁNCER
GLÁNDULA (PRIMARIA) Y LA QUE AFECTA A FÁRMACOS: (MEDIOS DE CONTRASTE CON YODO Y
LA HIPÓFISIS (SECUNDARIA) AMIODARONA), LITIO, ANTITIROIDEOS, ACIDO P-
AMINOSALICILICO, INTERFERON Y OTRAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS CITOCINAS, AMINOGLUTETIMIDA, INHIBIDORES DE
TIROSINA CINASA (SUNITINIB)
MECANISMO SÍNTOMAS SEÑALES
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO: AUSENCIA O ECTOPIA
RALENTIZACIÓN ●FATIGA Y DEBILIDAD ●MOVIMIENTO LENTO Y HABLA DE LA GLÁNDULA TIROIDES, DISHORMONOGENESIS,
DE LOS PROCESOS ●INTOLERANCIA AL FRÍO LENTA MUTACIÓN DEL TSH-R
METABÓLICOS ●DISNEA DE ESFUERZO ●RELAJACIÓN RETARDADA DE LOS
●AUMENTO DE PESO REFLEJOS TENDINOSOS DEFICIENCIA DE YODO
●DISFUNCIÓN CONGNITIVA ●BRADICARDIA TRASTORNOS INFILTRATIVOS: AMILOIDOSIS,
●RETRASO MENTAL (INICIO INFANTIL) ●CAROTENEMIA SARCOIDOSIS, HEMOCHROMATOSIS,
●ESTREÑIMIENTO ESCLERODERMIA,CISTINOSIS,TIROIDITIS DE RIEDEL
●FALTA DE CRECIMIENTO
EXPRESIÓN EXCESIVA DE DESYODINASA TIPO 3 EN
ACUMULACIÓN DE ●PIEL SECA ●PIEL ÁSPERA HEMANGIOMA INFANTIL
SUSTANCIAS DE ●RONQUERA ●FACIES HINCHADA Y PÉRDIDA DE
SECUNDARIO
LA MATRIZ ●EDEMA CEJAS.
●EDEMA PERIORBITARIO HIPOPITUITARISMO: TMORES, CIRUGÍA O
●AGRANDAMIENTO DE LA LENGUA ERRADICACIÓN HIPOFISARIA, SINDROME DE
SHEEHAN, TRAUMATISMOS
OTRO ●DISMINUCIÓN DE LA AUDICIÓN ●HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA
●MIALGIA Y PARESTESIA ●DERRAMES PLEURALES Y DÉFICIT O INACTIVIDAD AISLADA DE TSH
●DEPRESIÓN PERICÁRDICOS TRATAMIENTO CON BEXAROTENO
●MENORRAGIA ●ASCITIS
ENFERMEDADES HIPOTALÁMICAS;TUMORES,
●ARTRALGIA ●GALACTORREA
TRAUMATISMOS, TRASTORNOS INFILTRATIVOS,
●RETRASO PUBERAL
IDIOPATICAS
COMA MIXEDEMATOSO
-AFECTA A PERSONAS QUE
patogenia LLEVAN UN POBRE
DIAGNOSTICO
COMPLICACIONES TRATAMIENTO Y QUE
ATRAVIESAN UNA CAUSA TERCIARIA ( FALLA EN EL
SITUACIÓN DE ESTRÉS ( HIPOTÁLAMO) : Niveles disminuidos de T3 y
INFECCIÓN O CIRUGÍA) T4, Niveles disminuidos de TSH, Niveles
disminuidos de TRH
BRADIPSIQUIA
PÉRDIDA DE LA
CONCENTRACIÓN
CAUSA SECUNDARIA ( FALLA EN LA
HIPÓFISIS) : Niveles disminuidos de T3 y T4 ,
Niveles disminuidos de TSH, Niveles de TRH
DISMINUYE EL aumentados
PERISTALTISMO:
ESTREÑIMIENTO
DISMINUYE TASA
METABÓLICA:
AUMENTO DE CAUSA PRIMARIA ( FALLA EN LA
PESO GLÁNDULA TIROIDES): Niveles
DISMINUCIÓN DE disminuidos de T3 y T4, Niveles de TSH
HORMONAS aumentados, Niveles de TRH aumentados
TIROIDEAS DEPÓSITO DE
GLUCOSAMINOGLUC
ANOS: EDEMAS DE
PIEL Y TEJIDOS PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
BLANDOS

DISMINUYE DISMINUYE LA ACTIVIDAD


T3 y T3 y T4 T3 y T4
ACTIVIDAD SIMPÁTICA: T4
CARDIACA - ↓APETITO -CANSANCIO
INOTROPISMO (-) -LETARGIA - ↓ REFLEJOS TSH TSH TSH
CRONOTROPISMO(-) -HIPOACTIVIDAD -PIEL PÁLIDA
↓F.C -DEPRESIÓN -DEBILIDAD DE
BRADICARDIA CABELLO Y CEJAS
TRH TRH TRH
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES TIROIDITIS DE HASHIMOTO MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SIGNOS:
GENERALIDADES -BOCIO DIFUSO
DIAGNOSTICO -DOLOR LIGERO
-ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE (POR -PIEL SECA, TOSCA Y FRIA
ANTICUERPOS ANTI-TIROIDEOS) CAUSANDO UNA
-MEDIR ANTICUERPOS EN -ALOPECIA
INFLAMACIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES SANGRE:
-ES LA CAUSA MÁS COMÚN DE HIPOTIROIDISMO -ANTI- TIROPEROXIDASA SINTOMAS:
-ANTI- TIROGLOBULINA -SINTOMAS DE HIPOTIROIDISMO
-MEDIR NIVELES DE TSH Y T3 Y -ASTENIA
-BRADICARDIA
FACTORES DE RIESGO /ETIOLOGÍA T4 EN SANGRE : SE TENDRÍA QUE
-AUMENTO DE PESO
ENCONTRAR TSH ( ELEVADO) Y -EXTREÑIMIENTO
-PREDOMINA EN MUJERES T3 Y T4 (↓) -DIFICULTAS PARA CONCENTRARSE
-EDAD FRECUENTE ENTRE LOS 30 Y 50 -EXAMEN FÍSICO -INTOLERANCIA AL FRIO
AÑOS -VOZ RONCA Y MACROGLOSIA
-PUNCIÓN Y BIOPSIA
-PREVALENCIA EN PAÍSES
DESARROLLADOS -ECOGRAFÍA
-INFECCIÓN OTRAS COMPLICACIONES:
-GENÉTICO: HLA DR5, DR3 Y B8 -RIGIDEZ ARTICULAR
-IDIOPÁTICO ANTICUERPOS DE LA TIROIDITIS DE -INFLAMACION FACIAL
-INGESTA DE YODO HASHIMOTO -MENSTRUACION IRREGULAR Y
-RADIACION ●ANTICUERPOS ANTIGLOBULINA ABUNDANTE
●ANTICUERPOS ANTIMICROSOMALES
HISTOPATOLOGIA
●INFILTRADO INFLAMATORIO CRÓNICO
●PUEDE FORMARSE FOLÍCULOS
LINFOIDES
●FIBROSIS INTERFOLLICULAR
●ATROFIA DE LOS FOLÍCULOS CON
AUSENCIA DE COLOIDE
●DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS
FOLICULARES
patogenia

LAS CÉLULAS FOLICULARES SUFREN DE ALGUNAS


MUTACIONES Y PRESENTAN PROTEÍNAS CON
ALTA CAPACIDAD ANTIGÉNICA

SE DA UNA PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA A LAS T


CD4 , LAS CUALES ACTIVAN A LOS LINFOCITOS
TH1

ESTOS LINFOCITOS
ESTOS LINFOCITOS
GRACIAS A CITOCINAS
ACTIVAN A LAS CÉLULAS
COMO EL IFN Y , ACTIVAN
TCD8 , CON ALTA
A LOS MACRÓFAGOS PARA
CAPACIDAD CITOLITICA
QUE ESTOS SEGREGUEN
LAS CUALES DESTRUYEN
ENZIMAS Y EROS , Y
E INDUCEN LA MUERTE
GENEREN UNA LESIÓN A
POR APOPTOSIS A LAS
NIVEL DE LAS CÉLULAS
CÉLULAS FOLICULARES
FOLICULARES

ESTOS LINFOCITOS TAMBIÉN ACTIVAN A


LOS LINFOCITOS B , LOS CUALES SE
DIFERENCIAN EN C. PLASMÁTICAS Y
GENERAN ANTICUERPOS ANTI TIROIDEOS (
ANTI-TPO Y ANTI-TG) , LOS CUALES SE
UNEN A LAS C. FOLICULARES Y PUEDEN
GENERAR LA DESTRUCCIÓN DE ESTA POR
ACTIVACIÓN DEL NK Y DEL
COMPLEMENTO, LAS CUALES GENERARAN
MUERTE POR APOPTOSIS Y NECROSIS
PATOLOGÍA DE LA CAUSAS Bocio multinodular

TIROIDES BOCIO Bocio por deficiencia de yodo


GENERALIDADES Autoinmune / tiroiditis
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto)
-ES EL AUMENTO DE LA GLÁNDULA
TIROIDEA Tiroiditis indolora
TOXICO -SE PUEDE PRODUCIR UN ABULTAMIENTO PALPABLE Y A Tiroiditis subaguda
SEGÚN LA MENUDO VISIBLE Tiroiditis posparto
-PREDOMINIO EN MUJERES Y LA MAYOR CAUSA ES POR LA
PRODUCCION Tiroiditis infecciosa
DEFICIENCIA DE YODO
DE HORMONA -MANIFESTACIÓN FRECUENTE DENTRO DE LOS Ingestión de bociógenos
NO TOXICO TRASTORNOS TIROIDEOS Yodo
Carbonato de litio
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Productos alimenticios (mandioca, mijo)
Enfermedad infiltrativa tiroidea
DEPENDEN DE LA PRESENCIA DE DISFUNCIÓN TIROIDEA Y
DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL BOCIO. Tiroiditis de Riedel
MALIGNO
MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON BOCIO SON Bocio amiloide
SEGÚN SU ASINTOMÁTICOS Y BIOQUÍMICAMENTE EUTIROIDEOS Histiocitosis
EVOLUCION BOCIOS GRANDES DE LARGA DURACIÓN →SÍNTOMAS DE
Cistinosis
OBSTRUCCIÓN → COMPRESIÓN PROGRESIVA DE LA
BENIGNO TRÁQUEA O AGRANDAMIENTO REPENTINO Sarcoidosis
Bocio tóxico
La enfermedad de Graves
Adenoma tiroideo de funcionamiento autónomo
DIFUSO Quistes de tiroides
Quistes del conducto tirogloso
SEGÚN SU Adenomas de tiroides
MORFOLOGIA Carcinoma de tiroides
Carcinoma papilar
MULTINODULAR
Carcinoma folicular
Carcinoma medular
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES BOCIO DIFUSO
FASE
GENERALIDADES histopatologia HIPERPLASICA
FASE COLOIDAL
-ES UN CRECIMIENTO SIMÉTRICO, FIRME Y
FOLÍCULOS TIROIDEOS DE
LIGERAMENTE NODULAR DE TODA LA TAMAÑO VARIABLE, UNOS MUY
TIROIDES PEQUEÑOS SIN COLOIDE; OTROS
-SE DA CON MAS FRECUENCIA EN PERSONAS GRANDES, DE CONTORNO
JÓVENES IRREGULAR, REVESTIDOS POR
EPITELIO CILÍNDRICO, CON
-SE ASOCIA A SÍNTOMAS DE COLOIDE PÁLIDAMENTE
HIPERTIROIDISMO COMO LA ENFERMEDAD ACIDÓFILO (TINCIÓN DE VAN
DE GRAVES GIESON).
-SU PESO NO SOBREPASA DE 100 A 150 G.
-PRIMERO ENTRA EN UNA FASE
HIPREPLASICA Y LUEGO EN UNA FASE DE
INVOLUCION COLOIDE
-T3 Y T4 : NORMALES
-TSH: ELEVADA O NORMAL

AUMENTO
LAS MANIFESTACIONES
AUSENCIA DE YODO COMPENSADOR DE LA AUMENTO DE LA
ESTÁN RELACIONADAS
DISMINUYE LA SÍNTESIS TSH, CON HIPERTROFIE GLÁNDULA EN TAMAÑO
CON EL EFECTO EN
DE T3 Y T4 E HIPERPLASIA DE LAS Y CON BOCIO
MASA DE LA GLÁNDULA
C. FOLICULARES
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES
BOCIO patogenia
SE DA UNA SE DA LA GENERACIÓN DE
MULTINODULAR HIPERPLASIA
FOLICULAR
NUEVOS FOLÍCULOS Y LA
ACUMULACIÓN IRREGULAR
GENERALIDADES IRREGULAR DE COLOIDE

-ES UN CRECIMIENTO MULTINODULAR, ASIMÉTRICA E IRREGULAR DE


TODA LA TIROIDES
-SE DA CON MAS FRECUENCIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES
-SE ASOCIA A SÍNTOMAS DE HIPOTIROIDISMO COMO LA TIROIDITIS DE
HASHIMOTO SOBRECARGA FÍSICA HEMORRAGIA, FIBROSIS
-SU PESO PUEDE SOBREPASAR LOS 2,000 G. CON ROTURA DE LOS Y EN ALGUNAS
-EL AUMENTO DE TAMAÑO ES IMPREVISIBLE Y PUEDE AFECTAR MAS FOLÍCULOS Y VASOS SITUACIONES
A UN LÓBULO QUE AL OTRO Y SE VE COMPRESIÓN LATERAL DE CALCIFICACIÓN
ESTRUCTURAS DE LA LÍNEA MEDIA COMO EL ESÓFAGO Y LA
TRÁQUEA
-CON FRECUENCIA SE CONFUNDE CON UNA NEOPLASIA

HISTOLOGIA

FOLÍCULOS CON LEVES VARIACIONES DE


TAMAÑO. ALGUNOS ESTÁN REVESTIDOS
POR CÉLULAS CUBOIDES; OTROS POR
CÉLULAS APLANADAS: ÉSTOS ÚLTIMOS
CONTIENEN COLOIDE ESPESO ABUNDANTE.
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES ADENOMAS BENIGNOS

GENERALIDADES
-SON LESIONES TUMORALES BENIGNAS Y BIEN SEGÚN SU FUNCIONALIDAD
DELIMITADAS.
-SUELEN SER SOLITARIOS Y DERIVAN DEL EPITELIO
FOLICULAR
-EN SU MAYORÍA NO SON FUNCIONALES
-LOS FUNCIONALES ( QUE SECRETAN HORMONAS
TIROIDEAS) SE LES DENOMINA ADENOMAS TÓXICOS ADENOMA FUNCIONAL ADENOMA NO FUNCIONAL
Y ESTOS TIENEN UNA CLÍNICA REPERCUTIDA
SE CLASIFICAN SEGÚN:
-TAMAÑO
-PRESENCIA DE FOLÍCULOS
-TIENEN CAPACIDAD DE RETENER -NO TIENEN CAPACIDAD PARA
-TIPO Y GRADO DE CELULARIDAD
YODO Y SON CAPACES DE PRODUCIR RETENER EL YODO, NI PARA
HORMONAS TIROIDEAS. SINTETIZAR HORMONAS TIROIDEAS.
- EN GAMMAGRAFÍA SON LOS -EN GAMMAGRAFÍA O
"ADENOMAS CALIENTES"
CAMBIOS MACROSCOPICOS CENTELLEOGRAFÍA APARECEN
COMO "ADENOMAS FRÍOS".

-LESIONES UNICAS , ESFERICAS Y ENCAPSULADAS


-SON LESIONES BIEN DEFINIDAS
-DIAMETRO : 3 CM – 10 CM
CAMBIOS MICROSCOPICOS
-CELULAS ORDENADAS CON FOLICULOS
-DEPENDIENDO DE SU CELULARIDAD Y CONTENIDO
UNIFORMES QUE CONTIENEN COLOIDE
COLOIDE OSCILA DE COLOR ENTRE GRISACEO BLANCO
-CELULAS UNIFORMES CON BORDES
O ROJO PARDUZCO (MARRON)
CELULARES BIEN DEFINIDOS Y RODEADOS
-PUEDE ENCONTRARSE HEMORRAGIA, FIBROSIS ,
POR UNA CAPSULA FIBROSA BIEN INTACTA
CALCIFICACION Y CAMBIOS QUISTICOS
-CITOPLASMA GRANULAR EOSINOFILICO
BRILLANTE ( CAMBIOS OXIFILICOS O
CELULAS DE HURTHLE)
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES ADENOMAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-MASAS INDOLORAS UNILATERALES
-SE DESCUBREN A MENUDO DE MANERA CASUAL
-DIFICULTAD PARA DEGLUTIR
-RONQUERA O CAMBIO DE VOZ
-PROBLEMAS RESPIRATORIOS, ESPECIALMENTE AL
DORMIR DE COSTADO
-SINTOMAS DE HIPER O HIPO TIROIDISMO
POR ESO ES QUE
-SOLO EL 10% EVOLUCIONA A UN CARCINOMA
HAY POSIBILIDADES
MÍNIMAS DE QUE UN
TODO EMPIEZA EN LA ADENOCARCINOMA PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
VÍA DE SEÑALIZACIÓN PUEDA
DEL RECEPTOR TSH EVOLUCIONAR A UN -GAMMAGRAFIA
CARCINOMA -BIOPSIA
-ECOGRAFIA
SE HA VISTO QUE EN UN 20% SE HAN -NIVELES DE T3, T4 Y TSH
ENCONTRADO MUTACIONES EN LOS
ONCOGENES DE LA FAMILIA RAS

ESTO TAMBIÉN PROVOCA QUE HAYA UNA PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS


EPITELIALES DENTRO DEL ADENOMA FOLICULAR , ESTAS CÉLULAS
FORMAN DE FORMA AUTÓNOMA HORMONA TIROIDEA Y PROVOCAN ASÍ
UN EXCESO DE LA HORMONA TIROIDEA

En algunas ocasiones NODULOS


NODULOS NO FUNCIONANTES
DONDE EXISTIRÁ UNA P PROLIFERACION FUNCIONALES “CALIENTES”
MUTACIÓN GENÉTICA AMPc CELULAR Y “FRIOS”
DEL RECEPTOR TSH O DE Gs PKA VENTAJA EN EL
LA PROTEÍNA GS , LA CRECIMIENTO
CUAL ESTA ACOPLADA A ADENOMATOSO
ESTE RECEPTOR ATP
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES CARCINOMAS -MENOS DEL 1 % DE CÁNCERES
MALIGNOS
-MÁS COMÚN EN MUJERES
SON NEOPLASIAS MALIGNAS -CÁNCER ENDOCRINO MÁS
UBICADAS A NIVEL DE LA GLÁNDULA FRECUENTE
TIROIDES

CARCINOMA CARCINOMA CARCINOMA CARCINOMA


PAPILAR FOLICULAR MEDULAR ANAPLASICO
(75-80%) (10-20%) (5 %) (< 5%)

PEOR
MEJOR PRONOSTICO
PRONOSTICO

MUTACIONES FACTORES DE RIESGO


IMPLICADOS EN -SEXO FEMENINO
-EXPOSICION ELEVADA A NIVELES DE
LOS DIFERENTES RADIACION (RADIOTERAPIA, RAYOS X)
CARCINOMAS -GENETICO HEREDITARIO
-BOCIO NODULAR
-TIROIDITIS AUTOINMUNE
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES CARCINOMA PAPILAR TIROIDEO
CLASIFICACIÓN PATOGENIA
●Cánceres derivados del epitelio folicular
CARCINOMA ■ MUTACIÓN ACTIVADORA BRAF (V600E)
tiroideo incluyen :
○Cáncer papilar: 85% ■ REORDENAMIENTOS RET , TRK , ALK Y BRAF (RET / PTC)
PAPILAR DE
○Cáncer folicular 12% ■ MUTACIONES RAS
○Cáncer anaplásico <3% TIROIDES ■ MUTACIONES DEL PROMOTOR TERT
●Los cánceres papilar y folicular se
consideran cánceres diferenciados

CAMBIOS MACROSCOPICOS CAMBIOS MICROSCOPICOS CLINICA


-ES EL MÁS FRECUENTE -MUESTRAN PAPILAS RAMIFICADAS -MASA CERVICAL INDOLORA
-LESIONES ÚNICAS O MÚLTIPLES CONSISTENTES EN UN TALLO -DISFAGIA , DISNEA Y DISFONIA
-ENCAPSULADOS O INFILTRANTES FIBROVASCULAR (INVASIVIDAD LOCAL AVANZADA)
-CON FIBROSIS Y CALCIFICACIONES -CÉLULAS EPITELIALES CUBICAS -INVASION GANGLIONAR FRECUENTE
-PUEDEN SER QUÍSTICOS DIFERENCIADAS Y UNIFORMES -EUTIRODISMO
-MAYOR INCIDENCIA EN MUJERES Y -CROMATINA NUCLEAR DISPERSA
DE BUEN PRONOSTICO -INCLUSIONES Y SURCOS INTRANUCLEARES
-CUERPOS DE PSAMMOMA
NÓDULO APARENTEMENTE BIEN
(CALCIFICACIONES)
DELIMITADO, CONSTITUIDO POR
TEJIDO ROSADO BLANQUECINO CON -NÚCLEOS DE “ANITA LA HUERFANITA”
UNA CAVIDAD IRREGULAR CENTRAL.
EL TEJIDO TUMORAL EN PARTES ES
DE ASPECTO GRANULAR (PAPILAS).
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES CARCINOMA FOLICULAR TIROIDEO
CAMBIOS MACROSCOPICOS CAMBIOS MICROSCOPICOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-ES EL SEGUNDO MAS FRECUENTE -CÉLULAS UNIFORMES QUE SE DISPONEN
-LESIONES ÚNICAS QUE PUEDEN SER EN FOLÍCULOS RICOS EN COLOIDES -NODULOS TIROIDEOS CON AUMENTO
CIRCUNSCRITAS O INFILTRANTES -CITOPLASMA EOSINOFILICOS Y RAPIDO DE TAMAÑO Y BOCIO
-INVASIÓN CAPSULAR Y VASCULAR ( GRANULARES ( CÉLULAS DE HURTLE) - INDOLORA
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL) -CROMATINA NUCLEAR DISPERSA -INVASION GANGLIONAR INFRECUENTE
-CON FIBROSIS Y CALCIFICACIONES -NO PRESENTAN CUERPOS DE -POSIBLES METASTASIS DISTANTES
-CON COLOIDE PSAMMOMA
-MAYOR INCIDENCIA EN MUJERES ( > 50
AÑOS)
-DEFICIENCIA DE YODO ES LA MAYOR
CAUSA PATOGENIA

LÓBULO TIROIDEO CON


UN TUMOR MALIGNO
BLANQUECINO MAL
DELIMITADO. CON
PRESENTES
CALCIFICACIONES Y
FIBROSIS.

FOLÍCULOS DELIMITADO DE
LA GLÁNDULA NORMAL POR
UNA GRUESA CÁPSULA. LA
CÁPSULA ESTÁ INVADIDA EN
SU PORCIÓN CENTRAL POR EL
TUMOR (CARCINOMA
FOLICULAR MÍNIMAMENTE
INVASOR). LAS CEL.
FOLICULARES INVADEN
VASOS , LINFA Y CAPSULAS.
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES CARCINOMA MEDULAR TIROIDEO
TUMOR MALIGNO CON DENSAS AGRUPACIONES DE CÉLULAS CUBOIDES
NEOPLÁSICAS, Y EXTENSAS ZONAS DE ESTROMA ROSADO PÁLIDO
CAMBIOS MACROSCOPICOS CAMBIOS MICROSCOPICOS HOMOGÉNEO QUE CORRESPONDEN A AMILOIDE , LA PARTE CENTRAL DEL
TUMOR SE PUEDE CALCIFICAR

-DERIVAN DE LAS CÉLULAS -FORMADO POR CÉLULAS


PARAFOLICULARES O CÉLULAS C POLIGONALES O FUSIFORMES
-SE PRODUCE CALCITONINA: -AGRUPADAS EN NIDOS, PATOGENIA
AUMENTO DE CALCIO Y TRABÉCULAS O FOLÍCULOS
DISMINUCIÓN DE FOSFORO -ÁREA DE NECROSIS Y
-LESIONES ÚNICAS O MÚLTIPLES DEPOSITO DE AMILOIDE EN EL
-AFECTAN A AMBOS LÓBULOS DE ESTROMA
LA TIROIDES
-PUEDEN SER FAMILIARES
(BILATERAL) O ESPORÁDICAS
(UNILATERAL) FAMILIAR
-MUTACIÓN EN PROTONCOGEN
RET
-80% DE LOS CASOS
-FRECUENTEMENTE EN MUJERES
MAYORES
-METÁSTASIS EN UN 50 %

ESPORADICO
-10 A 20%
-MEN 2
-AUTOSÓMICO DOMINANTE Y DE
CRECIMIENTO LENTO
-ASOCIADO A TUMORES COMO
POR EJEMPLO UN
FEOCROMOCITOMA
PATOLOGÍA DE LA
TIROIDES CARCINOMA ANAPLASICO TIROIDEO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-TUMORACIÓN CON CRECIMIENTO RÁPIDO,
COMPRESIÓN E INVASIÓN DE
ESTRUCTURAS VECINAS PROVOCANDO
RONQUERA DISFAGIA, PARÁLISIS DE LAS
CUERDAS VOCALES, DISNEA Y DOLOR.

-TUMORES
INDIFERENCIADOS DEL
EPITELIO FOLICULAR
-SON TUMORES BIEN
AGRESIVOS
-100 % MORTALIDAD CAMBIOS MACROSCOPICOS CAMBIOS HISTOLOGICOS
-ANTECEDENTE DE BOCIO
MULTINODULAR
-MAS FRECUENTES EN
MUJERES MAYORES CON -FORMADO POR CÉLULAS
METÁSTASIS A PULMÓN , ANAPLASIAS QUE PUEDEN
HUESO Y CEREBRO. SER:

1.PLEOMORFICAS
2.SARCOMATOSO
3.CELULAS PEQUEÑAS
PATOLOGÍAS DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL
CAPSULA ZONA GLOMERULAR MINERALOCORTICOIDES(
15% ALDOSTERONA)

ZONA FASCICULAR GLUCOCORTICOIDES


CORTEZA 75% (CORTISOL)

ZONA RETICULAR ESTEROIDES SEXUALES


10% (ANDROGENOS)

MEDULA SINTESIS DE
CATECOLAMINAS

ALDOSTERONA CORTISOL ANDRÓGENOS

-LLEGA AL RIÑÓN : EXACTAMENTE EFECTO HIPERGLICEMIANTE: TRANSFORMA EL GLUCAGÓN EN GLUCOSA -MADURACIÓN DE


EN EL TÚBULO COLECTOR Y (GLUCOGENOLISIS) , REALIZA GLUCONEOGÉNESIS Y GENERA RESISTENCIA A LA ÓRGANOS SEXUALES
ACTIVARA UNA BOMBA NA/K INSULINA SECUNDARIOS
ATPASA , PARA LA REABSORCIÓN EFECTO CON PROTEÍNAS: GENERA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS (EN POCAS -DESENCADENA LA
DE NA Y SALIDA DE K , ESTO NOS CANTIDADES) Y PROTEÓLISIS ( SOBRE TODO EN EL MUSCULO ESQUELÉTICO Y PIEL) PUBERTAD ( AUMENTO DE
DARÁ UNA HIPERNATREMIA E EFECTO CON LÍPIDOS: GENERA LIPOGENESIS CENTRAL ( CARA, CUELLO, ABDOMEN VELLO PÚBICO Y AXILAR)
HIPOPOTASEMIA Y TÓRAX) Y LIPOLISIS ( EN ZONAS PERIFÉRICAS)
-LA HIPERNATREMIA NOS DA : -ANTI INFLAMATORIO/ INMUNOSUPRESIÓN( INHIBE FOSFOLIPASA A2 (PG Y LT)
AUMENTO DE LA P.A INHIBE A EOSINOFILOS Y PROLIFERACIÓN DE LINFA. T)
(HIPERTENSIÓN) -AUMENTA RECEPTORES ALFA 1 ADRENÉRGICOS
-AYUDA A LA REABSORCIÓN DE -HUESO: DISMINUYE A OSTEOBLASTOS Y AUMENTA A OSTEOCLASTOS
BICARBONATO -DISMINUYE FIBROBLASTOS( SE FORMAS ESTRÍAS Y PETEQUIAS)
-EFECTO SIMILAR A LA ALDOSTERONA( REABSORBE SODIO)
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-MEDULAR SUPRARRENAL
FACTORES QUE AUMENTAN:
-DISMINUCIÓN DE CORTISOL -
CIRUGÍA HIPOTALAMO
-CAMBIO DE SUEÑO A VIGILIA -
ESTRÉS
-HIPOGLICEMIA -ADH - CRH
-AGONISTAS DE RECEPTORES ALFA
-ANTAGONISTAS DE RECEPTORES
BETA

HIPOFISIS

FACTORES QUE INHIBEN:


-
-AUMENTO DE CORTISOL ACTH
EN SANGRE
-OPIOIDES
--SOMATOSTATINA GLANDULA
SUPRARRENAL

FEED BACK AUMENTO DE


NEGATIVO CORTISOL
PATOLOGÍAS DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL

SINDROME DE CUSHING HIPERALDOSTERONISMO

HIPERPLASIA SUPRARRENAL
ENFERMEDAD DE ADDISON
CONGENITA

FEOCROMOCITOMA
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL
SINDROME DE CUSHING
GENERALIDADES
-ES UNA ENTIDAD CLÍNICA PRODUCIDA POR LA EXPOSICIÓN
PROLONGADA DEL ORGANISMO A ALTAS CANTIDADES
EXCESIVAS DE GLUCOCORTICOIDES
-LA CAUSAS PUEDE SER EXÓGENA COMO ENDÓGENA.
-MAS COMÚN EN MUJERES PATOGENIA
-NOS CONLLEVA A UN SD. DE HIPERCORTISOLISMO

ETIOLOGIA
PORCENTAJE DE
DIAGNÓSTICO
PACIENTES
SÍNDROME DE CUSHING DEPENDIENTE DE ACTH
ENFERMEDAD DE CUSHING 68
SÍNDROME DE ACTH ECTÓPICA 12
SÍNDROME DE CRH ECTÓPICO << 1
SÍNDROME DE CUSHING INDEPENDIENTE DE ACTH
ADENOMA SUPRARRENAL 10
CARCINOMA SUPRARRENAL 8
HIPERPLASIA MICRONODULAR <1
HIPERPLASIA MACRONODULAR <1
SÍNDROME DE PSEUDO-CUSHING
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR 1
ALCOHOLISMO << 1
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MÁS COMÚN MENOS COMÚN


■ DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO ■ ANOMALÍAS DEL ECG O
■ OBESIDAD / AUMENTO DE ATEROSCLEROSIS
PESO ■ ESTRÍAS
■ PLÉTORA ■ EDEMA
■ CARA REDONDA ■ DEBILIDAD DE LOS MÚSCULOS
■ CAMBIOS MENSTRUALES PROXIMALES
■ HIRSUTISMO ■ OSTEOPENIA O FRACTURA
■ HIPERTENSIÓN ■ DOLOR DE CABEZA
■ EQUIMOSIS ■ DOLOR DE ESPALDA
■ LETARGO, DEPRESIÓN ■ INFECCIONES RECURRENTES
■ ALMOHADILLA DE GRASA ■ DOLOR ABDOMINAL
DORSAL ■ ACNÉ
■ TOLERANCIA A LA ■ CALVICIE FEMENINA
GLUCOSA ANORMAL
SE GENERA UN ESTADO DE
HUESOS FRÁGILES Y
PATOGENIA OSTEOPOROSIS
HIPERGLICEMIA Y DIABETES
MELLITUS

CAUSA
ENDOGENA O ACTIVA OSTEOCLASTO
EXOGENA Y PROTEÓLISIS EN EL AUMENTA LA GLUCOSA
HUESO EN SANGRE Y LA
RESISTENCIA A LA
INSULINA POR TANTO SE ACUMULA
GRASA A NIVEL DE LA
PERJUDICA EL MAL
CARA, DORSO, ABDOMEN,
FUNCIONAMIENTO DEL
CINTURA Y TÓRAX, LO
CEREBRO
CUAL CAUSA LA
AUMENTA LOS AUMENTA LA
DENOMINADA “ CARA DE
NIVELES DE LIPOGÉNESIS A NIVEL
INTERFIERE EN LUNA LLENA” Y “JIBÁ DE
INHIBE LA CORTISOL CENTRAL DEL
EL BÚFALO”
GNRH CUERPO
FUNCIONAMIENT
O DEL OVARIO Y
TESTÍCULOS
MANTIENE REACCIONES
AUMENTA EL EFECTO DE LAS
PROTEÓLISIS EN LA CRUZADAS CON LOS
EFECTOS ANTI CATECOLAMINAS EN LOS VASOS
PIEL Y DISMINUCIÓN PROTEÓLISIS RECEPTORES DE
INFLAMATORIOS Y DE SANGUÍNEOS PERIFÉRICOS (
DE FIBROBLASTOS MUSCULAR ALDOSTERONA LO QUE
INMUNOSUPRESIÓN PERMITEN LA EXPRESIÓN DE
OCASIONA UN AUMENTO
LOS RECEPTORES ALFA 1
DE LA RETENCIÓN DE
ADRENÉRGICOS)
AGUA
PIEL DELGADA, FRÁGIL
FALTA DE ATROFIA Y MAS SUSCEPTIBILIDAD A
CICATRIZACIÓN Y POR FATIGA INFECCIONES RECURRENTES
AUMENTA LA PRESIÓN ARTERIAL Y POR ENDE HAY
ENDE ESTRÍAS Y MUSCULAR ,Y REACTIVACIÓN DE
HIPERTENSIÓN
PURPURAS ALGUNAS ENFERMEDADES
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL
HIPERALDOSTERONISMO
generalidades
-ESTA ENFERMEDAD ES UN TRASTORNO DEL S. ENDOCRINO
ETIOLOGIA
EN EL QUE LA GLANDULA SUPRARRENAL PRODUCE NIVELES
MAS ALTO DE LO NORMAL DE ALDOSTERONA

PRIMARIA SECUNDARIA
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ALDOSTERONISMO
PRIMARIO INCLUYEN:
●HIPERALDOSTERONISMO IDIOPÁTICO BILATERAL (O -LA MISMA GLÁNDULA SUPRARRENAL ES -EL ESTIMULO PARA LA PRODUCCIÓN
HIPERPLASIA IDIOPÁTICA 60 A 70 %) LA RESPONSABLE DEL EXCESO DE EXCESIVA DE ALDOSTERONA VIENE FUERA
●APA UNILATERALES (30 A 40 POR CIENTO) PRODUCCIÓN DE ALDOSTERONA DE LA GLÁNDULA
LAS FORMAS MENOS COMUNES INCLUYEN: -HIPERALDOSTERONISMO IDIOPATICO -ES MEDIADO PRINCIPALMENTE POR EL
●HIPERPLASIA UNILATERAL O HIPERPLASIA -SD. DE CONN (ADENOMA) AUMENTO DE RENINA
SUPRARRENAL PRIMARIA (CAUSADA POR HIPERPLASIA -HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR -PUEDE SER CON HTA: AUMENTO EXCESIVO
MICRONODULAR O MACRONODULAR DE LA ZONA -HIPERPLASIA ADRENAL DE RENINA
GLOMERULOSA DE UNA GLÁNDULA SUPRARRENAL). -CARCINOMA ADRENAL -SIN HTA: CUANDO HAY UNA BAJA
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO I ( GEN CARACTERÍSTICA DEL VOL. SANGUÍNEO , LA
QUIMÉRICO CYP11B1 / CYP11B2 CUAL ESTIMULA LA LIBERACIÓN DE RENINA
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO II (
VARIANTES PATOGÉNICAS CLCN2 DE LÍNEA GERMINAL ) MANIFESTACIONES CLÍNICAS
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO III (
VARIANTES PATOGÉNICAS DE LA LÍNEA GERMINAL
-HIPOPOTASEMIA
KCNJ5)
-HIPERNATREMIA
●HIPERALDOSTERONISMO FAMILIAR TIPO IV
-HIPERTENSION
(VARIANTES PATOGÉNICAS DE LA LÍNEA GERMINAL
-DOLOR DE CABEZA
CACNA1H
-RUBOR
●CARCINOMAS ADRENOCORTICALES PUROS
-ESTREÑIMIENTO
PRODUCTORES DE ALDOSTERONA Y TUMORES
-DEBILIDAD
ECTÓPICOS SECRETORES DE ALDOSTERONA (P. EJ.,
-CAMBIOS EN EL RITMO CARDIACO
NEOPLASIAS EN EL OVARIO O EL RIÑÓN).
-ALCALOSIS METABOLICA
4.TAMBIÉN SE REABSORBERÁ LOS
PATOGENIA HIDROGENIONES INTRACELULARES
HACIA LA SANGRE CAUSANDO
ALCALOSIS METABÓLICA

ANTE UNA CAUSA YA H2O Na K H+


SEA PRIMARIA O
1.LA ALDOSTERONA SE Na/K
SECUNDARIA UNIRÁ A SU RECEPTOR Y ATPasa
ACTIVARA EL CELULA
TRANSPORTADOR DE PRINCIPAL
NA/K ATP ASA
H+

2.EL TRANSPORTADOR
ENAC REABSORBERÁ EL 3.A SU VEZ EL
SODIO DE LA LUZ TUBULAR TRANSPORTADOR DE
Y LO INGRESARÁ A LA H2O ENac NA/K ATPASA EXPULSA
SANGRE, POR ENDE EL EL POTASIO DE LA
AGUA POR OSMOSIS SANGRE HACIA LA LUZ
TAMBIÉN SE DIRIGIRÁ A LA Na TUBULAR PARA QUE
SANGRE CAUSANDO K SEA SECRETADA POR
HIPERNATREMIA , Y LA ORINA , CAUSANDO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPOPOTASEMIA
LA G. SUPRARRENAL
LIBERARA ALTAS
CANTIDADES DE
ALDOSTERONA
ESTA SE DIRIGE AL GLOMÉRULO, A NIVEL DEL
TÚBULO DISTAL Y COLECTOR PARA UNIRSE A LAS
CÉLULAS PRINCIPALES A ESE NIVEL Y EJERCER SU
ACCIÓN

ALDOSTERONA
hiperaldosteronismo familiar
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA
-ES UNA ENFERMEDAD HEREDITARIA CLASICA NO CLASICA
AUTOSÓMICA RECESIVA
-ENCONTRAREMOS EL DÉFICIT DE UNA ENZIMA
: 21 HIDROXILASA
PRESENTACIÓN INTRAUTERINA DESPUÉS DEL NACIMIENTO
-POR LO TANTO HAY UN DÉFICIT DE LA
BIOSÍNTESIS DE CORTISOL Y ALDOSTERONA
-ESTE DEFICIT ENZIMATICO, PROVOCARÁ UN
AUMENTO EXCESIVO DE LOS ANDRÓGENOS -VARIABILIDAD
-VIRILIZANTE -ES LA FORMA MAS LEVE
PERDEDORA DE
SIMPLE HAY UN DÉFICIT DE CORTISOL, PERO
SAL
ACTIVIDAD CON NIVELES DE ALDOSTERONA
DÉFICIT
ENZIMÁTICA DE 1 NORMALES, PERO CON UN EXCESO DE
DATO: EN ESTA ENFERMEDAD TAMBIÉN SE HA ENZIMÁTICO
A 2% ANDRÓGENOS
ENCONTRADO UN DÉFICIT DE OTRA ENZIMA, TOTAL
LA 11 BETA-HIDROXILASA , PERO SOLO EN UN
1%(GEN: CYP11B1/ CROMOSOMA:8)
TIPO CLÁSICO TIPO NO
Característica Pérdida de sal No pierde sal CLÁSICO
Edad al momento Periodo neonatal Periodo neonatal (mujeres) o Desde la infancia hasta la edad
del diagnóstico 1 infancia (hombres) adulta

Virilización / Moderado a pronunciado Moderado a pronunciado Ninguno a leve o moderado,


hirsutismo puede sufrir una pubertad precoz

Porcentaje de 0 1 - 10% 30 - 75%


actividad enzimática

Aldosterona ↓↓ ↓ Normal Normal

Cortisol ↓↓ ↓ Normal
PATOGENIA Y ESTA SE DIRIGE A LA
AUMENTA LA GLÁNDULA , PERO AL HABER
SECRECIÓN DE ACTH UNA DÉFICIT DE LA ENZIMA YA
MENCIONADA , TODA LA
EJECUCIÓN HORMONAL
EJE HIPOTALAMO REPERCUTE SOBRE LA VÍA DE
UNA ALTERACIÓN LOS ANDRÓGENOS Y ESO
GENÉTICA HIPOFISIARIO
REPERCUTE MÁS EN EL EXCESO
DE ANDRÓGENOS
Presente en

FEEDBACK
POSITIVO

GEN: CYP21A2
CODIFICADO:
DISMINUCIÓN DE
CROMOSOMA 6
ALDOSTERONA Y
COLESTEROL

PERO ESTA ENZIMA NO


YA NO SE PRODUCIRÁ ESTÁ IMPLICADA EN LA
CORRECTAMENTE LA SÍNTESIS DE ANDRÓGENOS
VÍA DE LA POR LO QUE HABRÁ UN
21- HIDROXILASA
ALDOSTERONA Y EL EXCESO EN LA SÍNTESIS DE
CORTISOL ESTAS HORMONAS
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL ENFERMEDAD DE ADDISON GENERALIDADES
-ES UNA DEFICIENCIA HORMONAL CAUSADA POR UN DAÑO A LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL, LO QUE OCASIONA UNA HIPOFUNCIÓN O INSUFICIENCIA
SUSCEPTIBILIDAD GENETICA ADRENAL PRIMARIA.
-ESTE DAÑO GLANDULAR COMO CONSECUENCIA TIENE UN DAÑO
PROGRESIVO A LA GLÁNDULA
-DAÑA MAS DEL 90% DE LA CORTEZA

-ENFERMEDAD AUTOINMUNE ( ES LA CAUSA


ETIOLOGIA MAS FRECUENTE 70%)
*AUTO ANTICUERPOS CONTRA LAS CÉLULAS
CORTICO ADRENALES
*AUTO ANTICUERPOS CONTRA LA ENZIMA 21
HIDROXILASA

-INFECCIONES:
*TUBERCULOSIS
*VIH
*SD. DE WATERHOUSE FRIDERICHSEN
*OTRAS BACTERIAS COMO: P. AEUROGINOSA, H.
INFLUENZAE, N. MENINGITIDIS, M. AVIUM,
CITOMEGALOVIRUS

-HEMORRAGIAS SUPRARRENALES:
*POR ANTICOAGULANTES
*SD. ANTIFOSFOLIPIDICO

-CANCERES METASTASICOS:
*CÁNCER DE PULMÓN
*CÁNCER DE MAMA
*RIÑÓN
*CARCINOMA INTESTINAL
*LINFOMA PRIMARIO, SIRCOIDOSIS ,
AMILOIDOSIS
PATOGENIA

1. DEBIDO A UNA CAUSA


AUTOINMUNE

2. SE RECONOCEN A LAS
CÉLULAS DE LA CORTEZA DE
LA G. SUPRARRENAL Y A LA
ENZIMA 21 HIDROXILASA
COMO EXTRAÑOS

3. SE HACE LA PRESENTACIÓN
ANTIGÉNICA CORRESPONDIENTE, CON
LA ACTIVACION Y LLEGADA DE
CÉLULAS INMUNITARIAS Y
GENERACIÓN DE AUTOANTICUERPOS
CONTRA LAS CEL. DE LA GLÁNDULA O
CONTRA LA ENZIMA

4. ESTO GENERA UNA DESTRUCCIÓN


PROGRESIVA A NIVEL DE LA CORTEZA
SUPRARRENAL Y POR TANTO NO SE
SECRETARAN LAS HORMONAS
SUPRARRENALES
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
SUPRARRENAL FEOCROMOCITOMA
GENERALIDADES
-ES UN TUMOR QUE SE ORIGINA EN LA MEDULA DE
LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
-TUMORES SECRETORES DE CATECOLAMINAS QUE
SURGEN DE LAS CÉLULAS CROMAFINES DE LA
MÉDULA SUPRARRENAL
-POR TANTO HAY UN SOBREACTIVACION DEL S.N.S
-INCIDENCIA EN MUJERES (ADULTEZ)
-INCIDENCIA EN VARONES (NIÑEZ)

CAUSAS
-ESPORADICAS( 90%) GENES IMPLICADOS
-GENETICO (AUTOSOMICO
-RET -HIF2
DOMINANTE O FAMILIAR 10%)
-SDHD -SDHB
-NEOPLASIA ENDOCRINA
-SDHC -SDHA
MULTIPLE TIPO 2
-VHL -MDH2
-ENFERMEDAD DE VON
-MAX -FH
HIPPEL-LINDAU
-TNEM127 -ATRX
-NEUROFIBROMASTOSIS TIPO 1
-IF1B -MET2
-HTA SECUNDARIA

APARECE EN LA INFANCIA 10%


FAMILIAR 10%
BILATERAL 10%
MALIGNO 10%
ASINTOMATICOS 10%
VIAS IMPLICADAS
UNA MUTACIÓN EN ESTE COMPLEJO
CREA UN AUMENTO DEL SUCCINATO FALLAS EN EL CROMOSOMA 11,Y
PATOGENIA Y ROS POR ENDE LA INACTIVACIÓN DE
ALGUNOS GENES SUPRESORES
DE TUMORES COMO CDK2B Y IGF2

UNA MUTACIÓN EN EL
COMPLEJO
DESIDROGENASA, PREDISPONEN UNA
EXACTAMENTE EN LOS MUTACIÓN EN LA
GENES: SDHB Y SDHD NO HAY REGULACIÓN
LÍNEA GERMINAL
DEL CICLO CELULAR Y
DEL PADRE Y DE LA
PROLIFERACIÓN
MADRE
ANORMAL DE LAS
ESO LO HACE
CÉLULAS
ALTAMENTE
HEREDITARIO

UNA MUTACIÓN EN LAS SE ALTERA ESTA VÍA Y HAY UN


VÍAS DE PROLIFERACIÓN: EXCESO:
RAS/RAF/MEK -PROLIFERACIÓN CELULAR
Y AUTO MODULACIÓN DE -MIGRACIÓN CELULAR
LOS FACTORES DE -SUPERVIVENCIA CELULAR
CRECIMIENTO
CLINICA

●LA HIPERTENSIÓN SOSTENIDA O PAROXÍSTICA→ SIGNO


CAMBIOS MICROSCOPICOS
MÁS COMÚN→5 AL 15 5→ PRESENTAN PRESIÓN ARTERIAL
NORMAL.
●LA CEFALEA→ LEVE O GRAVE Y DE DURACIÓN
VARIABLE→90% DE LOS PACIENTES SINTOMÁTICOS
●LA SUDORACIÓN GENERALIZADA→60 A 70 % EN
PACIENTES SINTOMÁTICOS
OTROS SÍNTOMAS→PALPITACIONES FUERTES, TEMBLOR,
PALIDEZ, DISNEA, DEBILIDAD GENERALIZADA Y SÍNTOMAS
DE TIPO ATAQUE DE PÁNICO
●RARAS OCASIONES→AFECCIÓN DENOMINADA CRISIS DE
FEOCROMOCITOMA O CRISIS MULTISISTÉMICA DE
FEOCROMOCITOMA→HIPERTENSIÓN O HIPOTENSIÓN,
HIPERTERMIA (TEMPERATURA> 40 ° C), CAMBIOS EN EL -CÉLULAS AGRUPADAS CON ALVÉOLOS
ESTADO MENTAL Y OTRAS DISFUNCIONES ORGÁNICAS CIRCUNDADOS POR VASOS SANGUÍNEOS
-CITOPLASMA GRANULAR CAMBIOS MACROSCOPICOS
(CATECOLAMINAS)
SUDORACION

TRIADA
CLASICA
-LESIONES PEQUEÑAS Y
CIRCUNSCRITAS
CEFALEA TAQUICARDIA -GRANDES MASAS HEMORRÁGICAS
-CIERTAS ÁREAS DE NECROSIS
EPISODICA
RESOLVIENDO EL CASO CLÍNICO:
Recolectamos los datos importantes: Tiroiditis autoinmunitaria (Hashimoto). Es causa común de
hipotiroidismo, trastorno en el que los anticuerpos
➢ Paciente mujer de 18 años. antiperoxidasa dificultan la síntesis de hormona tiroidea y esto
➢ Factores de riesgo: causa la reducción de la secreción de T4 y T3. Aumentan las
○ Antecedente de infección urinaria hace 6 meses. concentraciones de TSH (por retroalimentación negativa), y las
➢ Signos y síntomas: altas concentraciones resultantes de TSH ejercen un efecto
○ Somnolencia y astenia trófico sobre la glándula tiroides y causan bocio.
○ Aumento de peso sin causa aparente
○ Caída del cabello Infecciones previas pueden desencadenar un proceso
○ Intolerancia al frío, piel pálida y seca autoinmunitario.
○ Alteraciones del ciclo menstrual usual
○ Estreñimiento
○ Bradipsiquia, bradilalia y bradicinesia Dx → Hipotiroidismo causado por
○ Bradicardia Tiroiditis de Hashimoto
○ Mixedema
➢ Pruebas de laboratorio:
○ TSH elevado
○ T4 libre y T3 disminuidos
○ Anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina (+)
Patologías del sistema
nervioso central
El SNC

• El SNC es un centro de procesamiento que relaciona la información del organismo con el


exterior
• La principal unidad funcional es la NEURONA
• Las neuronas son especificas para recibir, almacenar, y transmitir información
El SNC
CELULAS DEL SNC
CELULAS DE
CELULAS DE LA GLIA Células VASOS
NEURONAS LAS
ependimarias SANGUINEOS
Son de 4 tipos: MENINGES

Astrocitos Oligodendrocitos Microglia


PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.


• Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso son el
sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
EDEMA CEREBRAL

• Aumento anormal en el contenido de agua de


los tejidos del sistema nervioso central
• Puede ser:
• Vasogénico
• Citotóxico
• Intersticial
EDEMA CEREBRAL

• EDEMA VASOGENICO
• Cuando se altera la integridad de la barrera hematoencefalica normal, con salida de liquido
desde el interior de los vasos hacia el espacio intercelular del cerebro
EDEMA CEREBRAL

• CITOTOXICO
• Un incremento de liquido intracelular
secundaria a la lesión de la propia célula,
• ( hipoxia, isquemia)
EDEMA CEREBRAL

• INTERSTICIAL O HIDROCEFÁLICO
• Se observa alrededor de los ventrículos
laterales cuando existe un flujo anormal de
liquido desde el LCR intraventricular hasta
la sustancia blanca periventricular
EDEMA CEREBRAL

• el volumen encefálico está limitado por el cráneo circundante y solo será drenado por los
senos venosos y por las venas cerebrales sin drenaje linfático
• como resultado se produce tumefacción celular que a su vez implica aplanamiento de las
circunvoluciones cerebrales, incluso la muerte.
EDEMA CEREBRAL
• MORFOLOGIA
• El encéfalo edematoso es mas blando
que lo normal y parece ocupar por
completo la cavidad craneal
• Circunvoluciones aplanadas, surcos
estrechos
• Cavidades ventriculares comprimidas
• herniación
• Substancia blanca del hemisferio con edema: el
tejido muestra aspecto esponjoso y menor afinidad
tintorial. H-E, 80x
ECV

ISQUEMICO HEMORRAGICO

ATAQUE ISQUEMICO
EXTRACRAENAL INTRACRANEAL
TRANSITORIO ICTUS ISQUEMICO

GLOBAL FOCAL EPIDURAL SUBDURAL SBA CEREBRAL

CAROTIDEO V-B VENTRICULAR PARENQUIMATOSA

LOBAR TRONCO CEREBELO


Hematomas H epidural

H subdural

Por dentro del


cráneo
Hemorragia
subaracnoidea

intraparenquimal

Encefalohematoma

Por fuera del


cráneo

Caput sucedanium
hematomas
CAPUT
CEFALOHEMATOMA
SUCEDANEUM

HEMORRAGIA
EDEMA TCS
SUBPERIOSTIA

INICIA HORAS
INICIA EN EL
DESPUES DEL
PARTO
PARTO

NO RESPETA RESPETA
SUTURAS SUTURAS

SE RESUELVE SE RESUELVE
EN DIAS SEM A MESES
HEMATOMA EPIDURAL
Producida por desgarro de la arteria
meníngea media Es la acumulación de
sangre en el espacio
potencial que existe entre la
75% asociado a fx de cráneo duramadre y el cráneo.

Mas fcte en adultos jóvenes Los vasos que transcurren


por el interior de la
S y s : conmoción, pérdida de la duramadre puede dañarse
conciencia, hemiparesia contralateral y por traumas o fracturas que
pupila arreactiva ipsilateral laceran el vaso

Tac: patrón convexo


La acumulación de sangre
provoca separación de la
duramadre con superficie
interna del cráneo
HEMATOMA SUBDURAL

• Es la acumulación de sangre que existe debajo de la superficie interna de la duramadre y sobre la


capa aracnoidea.
• Se debe a la ruptura de las venas comunicantes que atraviesan el espacio subaracnoideo hasta la
duramadre, debido a la tracción que ejerce el cerebro en un trauma craneal.
HEMATOMA SUBDURAL

Morfología Clínica
• Colección de sangre coagulada sin • Se manifiesta después de 48 horas
extenderse de los surcos cerebrales • Atribuible al aumento de la presión
• Sangrado de una arteria cortical. intracraneal
• Sangrado de una lesión • Deterioro neurológico lento y
parenquimatosa subyacente. progresivo
• Rotura de una vena emisaria.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Etiología: Aneurisma sacular
• Aneurismas saculares
• Ruptura de una hemorragia ⚫ 90% se observa
intracerebral en la circulación
• Malformaciones vasculares
• Tumores
anterior del
• Arterioesclerosis polígono de Willis
⚫ No se conoce la

patogenia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
ANEURISMA SACULAR
MORFOLOGÍA
• Pueden ser no rotas (divertículos) o rotas (abundante
sangrado)
• Superficie roja y brillante, pared fina y translucida
• Con placas ateromatosas o trombóticas en la pared de la luz
del saco
• Engrosamiento de la intima, ausencia de la pared muscular en
el vaso sanguíneo
• La pared del saco aneurismático esta formado por una intima
hialinizada y engrosada
• La ruptura se produce en el vértice del saco con extravasación
de sangre en el espacio subaracnoideo o parénquima cerebral
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Aneurisma sacular
• Clínica
• La ruptura se produce en cualquier
momento, sobre todo por maniobras
brusca como después de un orgasmo
sexual
• Cefalea intensa hasta la muerte
ICTUS

HEMORRAGICO
ISQUEMICA 80%
20%

INFRECUENTE
ATEROTORMBOTICO INDETERMINADO 15% CARDIOEMBOLICO 20
LACUNAR 15 A 20% TROMBOFILIA INTRACRANEAL 12% SUBARACNOIDEA 8%
30 – 35% A 35% % A 25%
DROGAS 5%
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

• De la sustancia gris caracterizada por perdida progresiva de neuronas.


• Entre ellas tenemos:
• Enfermedad de Alzheimer
• Enfermedad de Pick
• Enfermedad de Parkinson
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

• Parkinsonismo
• Enfermedad degenerativa por lesión
dopaminergica nigruestriado
• Clínica: rigidez, corea, postura anormales
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

• Parkinsonismo
• Enfermedad degenerativa por lesión
dopaminergica nigruestriado
• Clínica: rigidez, corea, postura anormales
TRASTORNOS DE LOS GANGLIOS BASALES

GANGLIOS BASALES

Son un grupo de núcleos


subcorticales profundos e
interlacionados

papel
esencial

Control del
movimiento
TRANSTORNOS DE GANGLIOS
BASALES

CARACTERIZADO POR
MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS

COMPRENDE UN GRUPO DE MODIFICACIONES


COMPLEJO DE ALTERACIONES EN
MOTORAS TONO MUSCULAR

ANORMALIDADES POSTURALES

NO PROVOCAN PARALISIS
PRINCIPALES MECANISMOS BASICOS

TRANSTORNOS HIPOCENTRICOS

RIGIDEZ
BRADICINESIA

TRANSTORNOS HIPERCINETICOS

MOVIMIENTOS EXCESIVOS
MOVIMIENTOS
DESCONTROLADOS
LENTITUD PARA COMENZAR UN
LA HIPERFUSION DEL ASA INHIBITORIA MOVIMIENTO, REDUCCION DE LA
DE LOS GANGLIOS BASALES CONDUCE AMPLITUD Y LA FUERZA DEL MOVIMIENTO
A UNA INHIBICION EXCESIVA DE LA
FUNCION CORTICAL
PERDIDA DE LOS MOVIMIENTOS
EQUILIBRADOS
Y SUTILES
RIGIDEZ

TEMBLORES
DISFUNCION DEL ASA INHIBITORIA DE
ACTIVIDAD MOTORA EXCESIVA LOS GANGLIOS BASALES

HIPERCINESIA

COREA(MOVIMIENTO COREIFORMES)

ATETOSIS

BALISMO(HEMIBALISMO)

ENFERMEDAD DE PARKINSON
DEFINICION
ES UNA CONDICION NEURODEGENERATIVA
QUE AFECTA A LAS CELULAS NERVIOSAS EN EL
CEREBRO
QUE CONTROLA EL MOVIMIENTO

SE PRODUCE CUANDO LAS CELULAS


NERVIOSAS DE LA SUSTANCIA NEGRA DEL
MESENCEFALO, AREA
CEREBRAL QUE CONTROLA EL MOVIMIENTO
MUEREN-

ES PROGRESIVA, LO QUE SIGNIFICA QUE LOS


SINTOMAS APARECEN GRADUALMENTE Y
EMPEORAN LENTAMENTE
SUSTANCIA NEGRA

CELULAS

DOPAMINA NEUROTRANSMISOR

MELAMINA

CAUSA COLOR
CONTRACION
NEGRO DE ESTA
ELEVADA
ESTRUCTUTRA

LA DOPAMINA LIBERADA DESDE LA SUSTANCIA NEGRA RELGULA LA


EXCITABILIDAD GLOBAL
DEL CUERPO ESTRIADO Y LA LIBERACION DE OTROS NEUROTRANSMISORES
ETIOLOGIA
CAUSAS GENETICAS

MUTACION DEL GEN LRRK2

CAUSAS AMBIENTALES

EXPOSICION A CIERTAS TOXINAS

FARMACOS CON UNA SUSTANCIA DENOMINADA MPTP

EDAD APROX 60 AÑOS

SEXO HOMBRES

TOXINAS HERBICIDAD Y OESTICIDAS


Inhibición complejo I
mitocondrial

Estrés oxidativo(ROS)

Activación Aumento de ROS:


Peroxinitrito Radical hidroxilo
microglía s

Respuesta inflamatoria: iNOS/i-mtNOS

Estrés nitrosativo: Oxido nítrico

Muerte
Liberación de glutamato:
neuronal
Excitotoxicidad

Déficit ATP
Cambios morfológicos
Macroscópicas Microscópicas

• Decoloración del • Perdida de


locus Níger. neuronas
• Despigmentación de dopaminergicas en
otros núcleos algunos núcleos
pigmentados: locus pigmentados del
coeruleus, núcleo tronco cerebral.
dorsal del vago, • Presencia de
núcleos reticulares. cuerpos de Lewy.
• Atrofia cortical si
hay demencia
asociada.
Manifestaciones motoras

Temblor
Postura:
en Rigidez Acinesia
Inestable
reposo
Manifestaciones no motoras
Disfunción
Los
del sistema
trastornos
nervioso
sensitivos.
autónomo.

Demencia. Depresión.

Alteración del Alucinaciones


sueño. y psicosis
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Enfermedad degenerativa
cortical ENFERMEDAD DE PICK
• Clínica: Demencia • Atrofia lobar

• Morfología: Atrofia y • Demencia progresiva infrecuente


acumulación amiloide: “ovillos • Morfología: Atrofia de los lóbulos
neurofibrilares” en la cortical : frontales y temporales
temporales para afectar luego
al neocórtex, sobre todo al
temporoparietal y al frontal
Enfermedad de
Alzheimer
HISTORIA
Alois Alzheimer, que en 1907 hizo un estudio
histopatológico del cerebro de una paciente
llamada Auguste, que sufría de demencia, en los
cuales encontró la presencia de dos lesiones
cerebrales :

-Placa seniles

-Ovillos
neurofibrilares.

Alois Alzheimer PLACAS SENILES


OVILLOS
NEUROFIBRILARES
LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER enfermedad
neurodegenerativa

5 al 10% de los la causa mas


casos de EA frecuente de
son familiares. demencia

Según (OMS), se
calcula que hay
más de 47 millones
40% a más de personas que
personas de padecen Alzheimer
85-89 años en todo el planeta y
que para el 2050
afectará a unas 130
millones de persona
• 1% de la población
de 60 – 65 años .
En el Perú

• En El Perú son 200 000 personas mayores de 60 años quienes padecen


de Alzheimer
Demencia
DIAGNOSTICO DE DEMENCIA
Memoria

Clínico

Lenguaje

RMN Y
SPECT/PET

Escritura

Estudios
Mini mental test
neuropsicológicos

Lectura

0 A 30 PUNTOS
27 – 30 NORMAL Calculo
24 - 27 Deterioro cognitivo ligero
< 24 Demencia
Praxis viso
espacial
ETIOLOGÍA
E.A. ESPORÁDICA
• Factores ambientales, sexo, obesidad, Hta,
Dm , envejecimiento
E.A. FAMILIAR

• GENES :
• Gen de la proteína precursora de β-amiloide
(APP)
• Presenilina 1 (PSEN1) , cromosoma 14
• Presenilina 2 (PSEN2), cromosoma 1
FACTORES DE RIESGO EA ESPORADICA:

• Vulnerabilidad genética: • GENOTIPO APO E2


Otros

Factores protectores
alelo ε4 del gen de la • Nivel educativo
apolipoproteina E • Uso de antiinflamatorios
(APOE ε4) no esteroideos (AINES)
• EDAD • Hiperhomocisteinemia,
• SEXO vitamina B12y folato
• Daño Cerebral • Estrógenos
postraumático
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
Enfermedaad de Alzheimer

Patogenia

Acumulación de
Hiperfosforilacion
la proteína B
de la proteína tau
amiloidea
GEN Presenilin
APP a1y2

Secretina B
yG

Bamilode

Placa senil
hiperfosforilacion
Alteración de nurotransmisores
Disminución de la Disminución de la Disminución de la
somatostatina acetilcolina acetilcolinesterasa
• https://www.youtube.com/watch?v=dj3GGDuu15I

También podría gustarte