Ensayo 01 Fonologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Subdirección de investigación y Posgrado

Maestría en Lingüística

La Fonética y Fonología:
DE DEFINICIONES, HISTORIA Y APLICACIONES
JEAN PAUL GOTOPO
Epígrafe
En las siguientes líneas, abordaré acerca de la fonética y la fonología, esto es,
acerca de sus definiciones, sus ámbitos del lenguaje, la relación existente entre
éstas; además de ello, una sintetizada descripción de las ramificaciones de la
fonética y la fonología. También se considerará los aspectos historiográficos de la
fonología y la fonética, las unidades que estudian y, por último, dilucidaré sobre
las diversas aplicaciones que han tenido estas en el ámbito profesional y en el
marco de mis investigaciones.

Siempre que el hombre tenga curiosidad, habrá el interés de explicar cada detalle
que salte a su vista, y en muchos casos, a sus oídos. Como consecuencia de tales
curiosidades e intereses, surgen en el devenir histórico-académico de la
humanidad, la Fonética y la Fonología como ramificaciones de la Lingüística. De
sus apariciones en la línea de la historia del estudio de la lengua, hablaremos más
tarde, pues; es más conveniente para el momento arrojar luces sobre las formas en
las que son concebidas, y para ello, las siguientes líneas.

La Fonética, en primer lugar, es definida como “la disciplina que estudia los
sonidos del lenguaje humano” (Castelli & Mosonyi, 1986), y son precisamente los
sonidos que produce nuestra humana lengua, las que despiertan curiosidad acerca
de la forma en las que estos se producen. Obediente (1998) establece que el
ámbito de la fonética es el habla, describiendo lo que el denomina “el circuito del
habla”, como el proceso donde, en dicho ámbito, se produce el sonido. Es muy
interesante la propuesta que hace, pues la anatomía al descubrir que el ser humano
solo posee dos cuerdas vocales, muchos se planteaban la interrogante de cómo era
posible que una estructura tan simple, produjera sonidos tan complejos. El
circuito de Obediente, claramente que, más que una estructura simple, intervienen
procesos neurológicos, cognitivos, físicos y sociales.

Ahora bien, ya que la Fonética estudia los procesos de realización de los sonidos;
se hace necesario entonces, el ingreso de una rama que estudie la forma en la que
se organizan tales sonidos, con relación al ámbito de la lengua o idioma
específica. La Fonología, es precisamente conceptualizada como la rama de la
lingüística que estudia la forma en la que se organizan esos sonidos en el marco
específico de la lengua, o como definieran Castello y Mosonyi (1986), es “la que
estudia la combinación y distribución de los fonemas”. Pero, ¿qué son fonemas?
Antes de responder, es necesario aclarar, que las unidades que son objeto de
estudio son, el fono para la Fonética, y el fonema para la Fonología. El fono es el
sonido como tal, una unidad concreta de realización sonora. Los fonemas no son
sonidos, sino que son modelos o tipos ideales de sonidos, por lo que son más
abstractos que los fonos. Sin embargo, el hecho que tengan distintas unidades de
estudio, no quiere decir que estas dos ramas de la lingüística sean independientes,
antes bien, por la relación entre fono y fonema (el fono es una realización de un
fonema); es que podemos encontrar que estas ramas son interdependientes,
atreviéndome a decir que hay una especie de relación simbiótica entre ambas,
donde ambos ámbitos, habla y lengua, interactúan y esto tiene como corolario, el
hecho bien patente que en el estudio de una de las ramas debe haber conocimiento
y tratamiento de la otra.

Luego, en el marco de las investigaciones, estudios y trabajos en los campos de


estas dos áreas de la lingüística, se han desarrollado y definido, ramificaciones de
cada una. Entre las ramificaciones de la Fonética, tenemos la “fonética
descriptiva, normativa, histórica, biológica, la auditiva y la experimental” (Castelli
y Mosonyi, 1986).

La fonética descriptiva tiene por objeto, la descripción de los sonidos de una


lengua o dialecto determinado. La fonética normativa tiene una función más
prescriptiva que descriptiva, pues “se encarga de determinar la pronunciación
correcta de un sistema sobre la base de una observación estadística de frecuencia o
de una serie de normas”. En cuanto a la fonética histórica, esta estudia la
evolución de los fonemas y los cambios fonéticos de una lengua en forma
diacrónica. La fonética biológica o médica, aporta en el estudio de las patologías
que pueden afectar la articulación adecuada de los sonidos. De esta se desprende,
y ahora independiente, la fonología auditiva, la cual aporta metodologías y
prácticas dirigidas hacia la rehabilitación de los casos patológicos relacionados
con la coordinación audición-aparato fonador. Luego, tenemos la fonética
experimental, la cual se encarga de los análisis y del estudio de las posibilidades
del oído humano, así como también, de las posibilidades de los órganos
articulatorios. (Castelli y Mosonyi, 1986)

Por otro lado, y según Obediente (1998), la fonología se divide en dos ramas
principales, y estas son la Fonología General, la cual se encarga de estudiar los
elementos fónicos distintivos utilizados por las diversas lenguas y las leyes
generales de su funcionamiento. La fonología descriptiva, entre tanto, es más
especifica a una lengua determinada, por ejemplo, Fonología del Español.
Obediente también destaca que se pueden distinguir la fonología sincrónica y la
fonología diacrónica; donde la fonología sincrónica estudia los fonemas o sistema
fonológico en un momento determinado; y la fonología diacrónica estudia los
cambios que ha habido en un sistema fonológico en un trayecto histórico
determinado de una lengua.

Ahora bien, tal como se ha expresado en primeros párrafos; se dedicará una


porción relevante de este texto, a la aparición de la Fonética y la Fonología en la
línea de la historia. En las postrimerías de la historiografía de la lingüística,
surgen los neogramáticos, como expresé en un ensayo anterior:

“…tras el surgimiento de una polémica surgida por la atención en los aspectos


fonológicos de la lengua por parte de estudiantes. Estos, aun a pesar de la
polémica, aportaron nuevos conocimientos y métodos más empíricos (menos
especulativos), centrándose en los aspectos fonéticos de la lengua y de su
concepción histórica. Para ellos las leyes fonéticas eran inevitables” (Gotopo,
2021).

Según Argos-Vergara (1990), la corriente neogramática se interesó en estudiar los


cambios fonéticos y propuso la tesis de la intervención de cambios fonéticos y
fonológicos en la evolución y surgimiento de cambios léxicos diacrónicos, es
decir, en el devenir de la historia. Sin embargo, desde la antigüedad ha habido
interés en los sonidos del habla, solo que, desde la antigüedad hasta la etapa de los
neogramáticos, no hay una metodología definida, incluso se debate si se debe
estudiar o no. Por ello, la historiografía de la Fonética y la Fonología, ubica tres
etapas de desarrollo, y precisamente, es la primera etapa la que acabamos de
mencionar, una etapa que va desde la antigüedad hasta lo específico. Es una etapa
muy rudimentaria, porque repentinamente en cierto punto de la misma, se pierde
interés en el aspecto oral y el interés pasa a la lengua escrita (Hernández, 2019),
pues se llegan a confundir sonidos con letras, y eso es un mal que aun en estos
tiempos existe, como si la Escritura fuese previa al Habla, cuando en realidad,
todo alfabeto (punto de partida de la escritura) es diseñado en consonancia con
alguna propuesta de sistema fonológico.

Siguiendo con el curso de la historia, Hernández (2019) declara que la segunda


etapa se extiende desde el siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, y es en
esta etapa donde se considera el estudio del aspecto articulatorio del habla. Si bien
la primera etapa se le considera como “precientífica”; a la segunda etapa se le
empieza a considerar científica, por el uso del método sincrónico articulatorio, por
lo que la fonética comienza a definirse como ciencia.

Luego, la tercera etapa comprende desde los primeros años del siglo XX hasta
nuestros días, y “esta etapa se caracteriza fundamentalmente por el análisis del
aspecto acústico del lenguaje, el uso de instrumentos electrónicos y el surgimiento
de una nueva ciencia llamada Fonología” (Hernández, 2019). La Escuela de Praga
jugó un papel importante en el desarrollo lingüístico estructural y especialmente
en lo referente al estudio de los fenómenos sonoros a través de la ciencia que se
denominó Fonología, siendo principales exponentes, Nikolai Trubetzkoi, Roman
Jakobson, Jan Mukarovsky y René Wellek.

Ahora que la Fonética y la Fonología ya están definidas como científicas,


entonces, faltaría por destacar cuales son sus unidades u objetos de estudio. La
unidad mínima que estudia la Fonética, es el fono, que es en sí la realización
concreta del sonido humano. Se le denota entre corchetes ([ ]). La unidad mínima
que estudia la Fonología es el fonema, el cual es una abstracción del sonido, es la
forma mental o subyacente, íntimamente relacionada con el fono, y por ello, la
Fonología, no puede deslindarse del estudio de la fonética. Al fonema se le denota
entre plecas o barras inclinadas (//). Un fonema puede que tenga varias
realizaciones fonéticas, y esto puede que dependa del contexto dentro de la
palabra (inicio, medio o final) o por su contacto con otros sonidos, cuyos rasgos
distintivos puedan afectar la realización de dicho fonema como, por ejemplo,
cuando en nuestro castellano pronunciamos [barko] y [kaβaʤo], tanto [b] como
[β] son realizaciones del mismo fonema /b/.

Esto que transcribimos en el párrafo anterior: [barko] y [ka’βaʤo], es lo que se


conoce como transcripción fonética, la cual, según establece Castelli y Mosonyi
(1986), “es una forma convencional de escritura que tiene por objeto representar
la justa articulación de los sonidos del lenguaje. Actualmente, el sistema más
conocido de transcripción fonética, es el Alfabeto Fonético Internacional
(International Phonetics Alphabet: IPA), que llega a ser muy útil pues, provee un
alfabeto con el cual se puede transcribir generalmente, entradas de cualquier
idioma, lo que le hace caracterizarse como un sistema universal.

Ahora bien, ¿Qué aplicaciones pueden tener estas dos áreas científicas notables?
La respuesta a esta pregunta tiene una gran variedad de direcciones. En el campo
mismo de la lingüística se les considera a la Fonética y a la Fonología como
niveles de estudio junto a la morfología, la semántica, (algunos incluyen también
a la pragmática), la sintaxis y el discurso. De hecho, la fonética y la fonología son
consideradas como las bases de esa pila de niveles. Y es que, en la misma
lingüística a nivel, general, tienen aplicaciones como, por ejemplo, la
estandarización de alfabetos, enseñanza y análisis de segundas lenguas.

En el ámbito de la Medicina y la Psicología: la logopedia y los trastornos del


lenguaje (relacionados con la foniatría y la audiología); más específicamente, el
tratamiento de sordomudos. En el ámbito del Derecho, está la fonética forense
(Planas, F. A. 1900), y bueno, se debate si es una simple aplicación, y otros lo
presentan como una rama de la fonética. La fonética forense, es definida como
una interfaz ente la lingüística y el derecho, encargándose de tareas tales como
determinación de perfil fonético de un hablante, tomando en consideración el
género, idiolecto y otras características particulares que pueden dar con evidencias
sólidas para la resolución de casos judiciales (20 Minutos Blog, 2015). En el
ámbito de la Tecnología, la aplicación de la fonología y la fonética encuentra
situaciones como las llamadas tecnologías del habla (reconocimiento y síntesis de
voz, principalmente).
En mi situación particular, que me atrae mucho la lingüística, me ha ayudado
mucho en los estudios descriptivos que he realizado acerca de la lengua Yanesha y
la lengua Quechua de Ayacucho, dos lenguas originarias del Perú, también tuve la
oportunidad en mis inicios de amoríos con la lingüística, estudiar el idioma
Piapoco, hablado en zona amazónica de San Fernando de Atabapo en Venezuela,
sin embargo, es en el estudio del Yanesha y el Quechua de Ayacucho donde la
fonética y la fonología me ayudan a describir esta lengua en dichos niveles
(fonético y fonológico) y poder descubrir las interacciones y procesos dados por
los contextos de los sonidos o por contactos, bien sea con otros sonidos o con
morfemas específicos.

Cabe destacar que soy padre de una hermosa niña, que nació con labio leporino y
paladar hendido. Para cuando nació ya mi esposa era instructora de fonética, y yo
de fonología. Nos ayudó mucho tener tales conocimientos, a la hora de las terapias
postoperatorias, por supuesto, con la ayuda profesional pertinente, y pues, como
también soy docente, la fonética y la fonología tuvieron una importante aplicación
en la enseñanza de la lectura y de la escritura, mi hija comenzó a leer sus primeras
sílabas a los tres años, sus primeras palabras completas a los 4 y ahora a los 6 años
recién cumplidos, lee cualquier texto.

Es de hacer notar, finalmente, que las palabras aquí expuestas, han sido delineadas
con gusto en gran medida que, si no fuese por las formalidades propias que se
requieren del estilo de este tipo de textos, la caligrafía palmeriana fuese el
vehículo más que adecuado para la escritura de todo cuanto he podido
proporcionar en ideas y de manera sucinta, acerca de estas ramificaciones de la
lingüística en las que encuentro mucho beneplácito en su estudio teórico y tanto
más en su estudio práctico.
Referencias Bibliográficas

20 Minutos Blog. (2015, 9 marzo). Fonética forense o cómo identificar la voz del

secuestrador. Ciencia para llevar. https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-

llevar-csic/2014/04/09/fonetica-forense-o-como-identificar-la-voz-del-

secuestrador/

Castelli, M., & Mosonyi, E. E. (1986). Curso de fonética del español de

Venezuela. Greco.

Enciclopedia temática Argos-Vergara. Lenguaje y comunicación I. Barcelona:


Argos-Vergara, 1990, p. 29.

Gotopo M., J. P. (2021, marzo). LA LINGÜÍSTICA TRADICIONAL Y EL

ESTUDIO DE LA LENGUA COMO SUSTANCIA (N.o 1). Artículo Inédito.

Hernández, M. A. (2019, 20 febrero). HISTORIA DE LA FONÉTICA Y

FONOLOGÍA [Diapositivas]. Historia de La Fonética y La Fonología.

https://prezi.com/p/iiwya4jgvtan/historia-de-la-fonetica-y-fonologia/

Martín Butragueño, P. (1997). Francesco D’Introno, Enrique del Teso y Rosemary

Weston, Fonética y fonología actual del español. Cátedra, Madrid, 1995;

478 pp., 5 tablas, ilustraciones. Nueva Revista de Filología Hispánica

(NRFH), 45(2), 450–459. https://doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2005

Obediente, E. (1998). Fonética y fonología (3ra ed.). Universidad de los Andes,

Facultad de Humanidades y Educación, Consejo de Publicaciones.

Planas, F. A. (1900). ASI SE HABLA NOCIONES FUNDAMENTALES

FONETICA GENERAL ESPAÑOL. Horsori.

También podría gustarte