Tipos de Contratos Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tipos de contratos mercantiles

Contrato de Franquicia

El contrato de franquicia, es un contrato que establece inicialmente, un método de


colaboración contractual entre dos empresas jurídica y económicamente independientes.

Contrato mercantil de agencia

El contrato de agencia, es aquel en que una persona natural o jurídica, denominada


agente, se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una
remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a
promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario
independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales
operaciones.

Contrato de comisión mercantil

El comisionista podrá desempeñar la comisión contratando en nombre propio o en el de


su comitente.

Contrato de compra-venta mercantil

El contrato de compraventa mercantil, cuando se trata sobre cosas muebles para


revenderlas, bien en la misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con
ánimo de lucrarse en la reventa.

Contrato de mediación mercantil y mandato

El contrato de mediación y mandato, es aquel en el que el comerciante podrá constituir


apoderados o mandatarios generales o singulares para que hagan el tráfico en su nombre
y por su cuenta en todo o en parte, o para que le auxilien en él.

Contrato de transporte terrestre

a- Contrato de transporte de mercancías

La carta de porte es el documento que describe los elementos esenciales del contrato y
constituye medio de prueba privilegiado respecto al transporte. El cargador se obliga a la
entrega en lugar y tiempo determinado y tiene dos derechos fundamentales: exigir que el
transporte se realiza en la forma pactada y disponer de los bienes hasta su entrega en
destino.

b- Contrato de transporte de personas

La carta de porte se ve sustituida por el billete. De él se prueba el contrato y surgen las


obligaciones del porteador (itinerario, puesta a disposición del viajero de plaza de la clase
pactada, transporte del equipaje, etc.). Por su parte el viajero debe pagar el precio y tiene
deber de compostura y adecuada utilización de medios en el viaje.

Contrato de fletamento marítimo


El contrato de fletamento marítimo deberá extenderse por duplicado en póliza firmada por
los contratantes, y cuando alguno no sepa o no pueda, por dos testigos a su ruego.

Las características generales de los contratos mercantiles se definen a partir de las


condiciones específicas que median la relación mercantil, entre ellas:

Unilaterales y Bilaterales. El contrato unilateral es aquel en el que se generan


obligaciones solo para una parte y derechos para la otra; el contrato Bilateral es de
acuerdo de voluntades que dan origen a derechos y obligaciones para  las partes.

Onerosos y Gratuitos. Es oneroso el contrato que impone remuneración y/o retribución


recíprocas. Es gratuito aquel en el que el provecho corresponde a una de las partes y las
prestaciones a la otra.

No es exacto, realizar asociaciones, tales como, todo contrato bilateral sea oneroso y todo
contrato unilateral sea gratuito.

Los contratos onerosos se subdividen en conmutativos y aleatorios.

Conmutativo: cuando los derechos y las retribuciones son ciertas y conocidas desde la


celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede
determinarse desde el origen del contrato.

Aleatorios: cuando los derechos y las retribución son dependientes de una condición o


término, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en
forma exacta, sino hasta cuando se realice la condición o término.

Reales: Los contratos reales son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa.
Entre tanto no exista dicha entrega, solo hay un ante contrato, llamado también contrato
preliminar o promesa de contrato.

Formales: aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito, con un


requisito de validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública o privada,
según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa.

Consensual: es opuesto al formal, debido que para su validez no requiere que el


consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser verbal, o puede tratarse
de un consentimiento tácito, mediante hechos que necesariamente lo supongan, o
derivarse del lenguaje mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento sin
recurrir a la palabra o a la escritura.

Principales: son aquellos que existen por sí mismos, no requieren de la existencia de


otro contrato.

Garantía o accesorios: son los que dependen de un contrato principal, los accesorios


siguen la suerte de los principales porque la nulidad o la inexistencia de los principales
originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato  accesorios.

Elementos Esenciales

Son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro diferente. Estos
son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa. En algunos ordenamientos
jurídicos y para algunos contratos puede exigirse como validez también la forma. 
-Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de
derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y
contraer obligaciones sin representación de terceros). 

-Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la


aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. 

-Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio
humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios
que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. 

-Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para
cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en
los de pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera liberalidad del bienhechor. 

-Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de


celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o
ante testigos, etc. 

Dentro de las características más sobresalientes del conciliador (concurso mercantil) se


encuentran:

1. Procurar un convenio entre los involucrados con la finalidad de conservar la


empresa.

2. Vigilar la operación de la empresa.

3. Considerar junto con el comerciante, la conveniencia de mantener la empresa en


operación.

4. Conducir el proceso de determinación de los acreedores y la medida de sus


derechos.

5. Realizar las listas provisional y definitiva de acreedores.

6. En su caso sustituir al comerciante en la administración de la empresa.

También podría gustarte