0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Clase 8-500

El documento proporciona información sobre las decisiones de inversión y la evaluación financiera de proyectos. Explica que se debe realizar un estudio económico financiero del proyecto para determinar su rentabilidad y riesgos. También describe los componentes clave de un flujo de caja, incluidos los ingresos, costos, inversiones y tasas de descuento. Finalmente, señala algunos indicadores comunes para evaluar la conveniencia de un proyecto, como el período de recuperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Clase 8-500

El documento proporciona información sobre las decisiones de inversión y la evaluación financiera de proyectos. Explica que se debe realizar un estudio económico financiero del proyecto para determinar su rentabilidad y riesgos. También describe los componentes clave de un flujo de caja, incluidos los ingresos, costos, inversiones y tasas de descuento. Finalmente, señala algunos indicadores comunes para evaluar la conveniencia de un proyecto, como el período de recuperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FINANZAS

CORPORATIVAS

Sede Viña del Mar – Escuela de Negocios


Ing. en Adm. de Empresas

Septiembre 2021
Decisiones de inversión de un proyecto

Las decisiones de inversión deberán estar basadas en criterios de


inversión, donde existen métodos de análisis que permiten tener
más información respecto a la viabilidad de una inversión

Para ello, debemos de realizar un estudio económico financiero


del proyecto, determinando su rentabilidad y riesgos.
EVALUACIÓN FINANCIERA
Tiene como objetivo identifica, desde la mirada del INVERSIONISTA, los ingresos y egresos del proyecto para
focalizar su objetivo en la rentabilidad que él genera.
Por tanto, la evaluación financiera evalúa el proyecto a la luz del objetivo de generar una rentabilidad.

Profesor Alvaro Pardo


El flujo de caja del proyecto

El flujo de caja es un esquema que presenta en forma orgánica y sistemática cada una de las erogaciones e
ingresos líquidos registrados periodo por periodo
El flujo de caja representa un ordenamiento en el tiempo de los ingresos, egresos e inversiones que el proyecto
generará, según los estudios. Tiene el siguiente básico esquema………y esta compuesto por períodos, egresos e
ingresos

Profesor Alvaro Pardo


El flujo de caja del proyecto

Construcción y componentes del flujo de caja


► Presenta los costos (desembolsos) y los ingresos (beneficios) de todos los años del proyecto: horizonte
de evaluación.
► El período de tiempo utilizado depende de la naturaleza y de las características de los costos e
ingresos del proyecto. Incluso su vida útil adicional está asociada con la etapa de generación de
beneficios.
► En el período “0”, por lo general no hay operación del proyecto, es el primer (a veces único) período de
inversión.
► En el componente de ingresos se registran las venta de productos del proyecto, los beneficios del
proyecto, el valor de salvamento, la venta de desechos del proyecto.

El registro se efectúa en el año en que se esperan recibir

Profesor Alvaro Pardo


El flujo de caja del proyecto

Construcción y componentes del flujo de caja


Los costos que se registran en el flujo de caja de la alternativa están representados en dos grandes
categorías:
► Inversión: se registran todas aquellas inversiones que son necesarias para poner en marcha el
proyecto.
► Operación: son los desembolsos atribuibles a la etapa de operación de la alternativa.

Inversión
Se identifica la magnitud de los activos que se requieren para la transformación de insumos y la
determinación del capital de trabajo necesario. Los tipos de inversiones son:
FIJAS: son aquellas que se realizan en bienes intangibles. Ej. terrenos, construcciones civiles, maquinaria y
equipo, vehículos y muebles.
CAPITAL DE TRABAJO: corresponde al conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para
la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.
REINVERSIONES: se realizan por el agotamiento de los activos fijos donde hay que “inyectar” nuevos recursos
iniciales.

Profesor Alvaro Pardo


El flujo de caja del proyecto

Operación
Son desembolsos que se realizan para la adquisición de insumos y otros rubros necesarios para el ciclo
productivo. Su registro se efectúa en el momento del desembolso. Aquí tenemos:
COSTOS DE FABRICACIÓN o PRODUCCIÓN: son aquellos que se vinculan directamente con la elaboración del
producto o la prestación del servicio

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: son los costos administrativos propios de la organización del proyecto.

GASTOS DE PROMOCIÓN O DE VENTAS: Son los gastos en que se incurre por el desarrollo de actividades de
distribución y comercialización de los bienes o servicios producidos.

Profesor Alvaro Pardo


El flujo de caja del proyecto

La Depreciación
Es un procedimiento contable por el cual se busca reflejar la pérdida de valor que el uso y el paso del
tiempo impone a los activos del proyecto. Aquí tenemos:
Desde el punto de vista de la construcción de un flujo de fondos, la depreciación no representa ningún
desembolso. Por lo tanto, no refleja ningún costo efectivo. Lo que se justifica por lo siguiente:

El costo inicial de equipo y otros bienes son parte del costo de


inversión, por lo que se registran en ese momento (desembolso
“negativo”).
Esto implica que si se incluyera solo como costo con la
depreciación, se estaría incurriendo en doble contabilización
negativa. De allí que la depreciación primero se descuente para
efecto del pago de impuestos y luego se sume después de
impuestos; lo anterior en los flujos de la evaluación de un proyecto.
El flujo de caja del proyecto

Valor de Salvamento
Es el dinero que se recibe por un equipo al final de su vida útil. Se contabiliza como un ingreso en el flujo de
caja del proyecto independiente si el activo se vende o no.

Este tiene dos denominaciones:


a) Valor comercial: valor del activo en el mercado.
b) Valor en libros: valor del activo en los libros de contabilidad.

Para efecto del pago de impuestos, su registro (al final) está condicionado a:
● Si el valor comercial > valor en libro, la diferencia se registra como un ingreso que paga impuesto.
● Si el valor comercial < valor en libro, el valor de salvamento se registra como un ingreso no gravable.
● Si el valor comercial = valor en libro, el valor de salvamento se registra como un ingreso no gravable.
Esquema de Flujo

Los gastos preoperativos DIFERIDOS son aquellos que se generan antes del inicio de operaciones de una
empresa. Ej: trámites legales de constitución de una empresa o capacitación del personal antes que parta la
actividad. Estos gastos pueden ayudar a rebajar impuestos (negativo antes de impuestos).

Profesor Alvaro Pardo


Esquema de Flujo

Matriz flujo de fondos


Millones $
Conceptos 0 1 2 3
(+) Ingresos 2,000 3,000 4,000
(-) Costos 500 700 900
(-) Preoperativos diferidos* 100 100 100
(-) Depreciación* 400 400 400
(+/-)Utilidad antes de
impuestos 0 1,000 1,800 2,600
(-) Impos. 35% 0 350 630 910
(+) Depreciación 400 400 400

(+) Preoperativos diferidos 100 100 100


(-) Inversión 1,200
(-) Preoperativos** 300
(-/+)Flujo neto -1,500 1,150 1,670 2,190
* Son deducibles del impuesto, figura contable que sirve para bajar impuestos
Tipos de flujos de caja

a) Flujo de caja puro


El flujo no posee financiación externa, o sea la inversión es hecha por un solo inversionista. Los recursos
provienen de fuente propia, una entidad ejecutora o un solo inversionista.

Profesor Alvaro Pardo


Tipos de flujos de caja

b) Flujo de caja financiado


Parte de los recursos son
propios. Además, utiliza
recursos de terceras
personas o empresas o
financiamiento bancario.
Tasa de descuento
Cuando se quiere pasar cantidades futuras al presente, se usa una tasa de descuento, llamada
así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente:
⚫ A los flujos traídos al
tiempo cero se les llama
flujos descontados

⚫ Cuando uno invierte, siempre tiene en mente una Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento
sobre la inversión (TMAR–Tasa de costo de Capital–Tasa de corte-Tasa de descuento-Kₒ).
⚫ Pero ¿Cuál es esta tasa?
• Tasa máxima que pagan los bancos por depósitos a plazo fijo.
• El índice inflacionario (UF).
• Otra???
La TMAR, se refleja en la siguiente fórmula: TMAR = i + f + (i*f) i = premio al riesgo
f = inflación
La f generalmente es fácil de determinarla, se hace un análisis de inflación actual e histórica y se la
proyecta.
La i es mucho más compleja de obtenerla: Mercado de valores / Estudio de mercado / Tasas de
bancos…..
Profesor Alvaro Pardo
INDICADORES DE
EVALUACIÓN

Una vez elaborado el flujo de caja y conocida la tasa de descuento u oportunidad, se deben
calcular uno o más indicadores que permitan medir la conveniencia del proyecto.

Profesor Alvaro Pardo


INDICADORES DE EVALUACIÓN
⚫ CRITERIO DE DECISIÓN
a) PERÍODO DE RECUPERO (Payback)
Consiste en establecer la cantidad de períodos requeridos para recuperar los fondos invertidos de un proyecto.

Proyecto 0 1 2 3 4 5 PR
A -600 100 200 200 200 200 3,50 años
B -600 150 150 150 150 150 4,00 años
DESVENTAJAS:
‫ ٭‬No considera el valor del dinero en el tiempo
‫ ٭‬Ignora los flujos posteriores al período de recupero.
‫ ٭‬Por lo tanto nada nos dice de la rentabilidad del proyecto.
Y qué pasa acá: cuándo se recupera nominalmente??

Profesor Alvaro Pardo


INDICADORES DE EVALUACIÓN

b) VAN (Valor Actual Neto)


Es un método de evaluación de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor presente de los
flujos de fondos del proyecto, usando la tasa de descuento (TMAR) acorde al rendimiento mínimo esperado.
⚫ Se define como la diferencia entre el valor actualizado de los flujos futuros y el valor de las
inversiones en tiempo “cero”. Su fórmula es:

⚫ Otros lo entenderán como el valor (número) que resulta de la diferencia entre el


desembolso inicial de la inversión (I) y el valor presente de los futuros ingresos
netos esperados (Fn), a una tasa de descuento (i o k). Algo más extenso, es la
misma fórmula anterior:
INDICADORES DE EVALUACIÓN

⚫ I = Inversión Inicial
⚫ F = Flujo de Fondos
⚫ K = Costo de capital
⚫ t = Año del flujo (t o n)
VENTAJAS:
- Reconoce el valor del dinero en el tiempo.
- Reconoce todos los flujos de fondos asociados al proyecto, sean positivos o negativos.

DESVENTAJAS:

- El VAN no toma en cuenta el análisis de conveniencia de la inversión inicial por tratarse de una
medida de rentabilidad absoluta (dos proyectos mutuamente excluyentes con igual VAN y diferentes
inversiones iniciales, resultarían indiferentes si se aplica este criterio). Lo mismo ocurriría para dos
alternativas de igual inversión inicial, diferente vida útil y que arrojen igual VAN.

- Asume una tasa de descuento (k) única y uniforme para toda la vida del proyecto.

Profesor Alvaro Pardo


MOMENTO PARA APLICAR: Ejercicio VAN
AIEP quiere armar un negocio para el congreso de Valpo. Si la inversión inicial es de $8.000 y sus flujos
u horizonte de planeación o evaluación son 4 meses, los que arrojan los siguientes montos:

1) $2.500 al final de enero.


2) $3.000 al final de Febrero
3) $3.200 al final de Marzo
EMPRESAS CORPORACIO
4) $4.100 al final de Abril
UNIPERSONALES NES
Cuál será el VAN si existe una tasa de costo de capital del 18% mensual.
F0 F1 F2 F3 F4
2500 3000 3200 4100
VAN = −8000EMPRESAS
+ + + + VAN = 335,55
(1,18) (1,18) 2 (1,18) 3 (1,18) 4 CORPORACIO
UNIPERSONALES NES

⚫ Al existir estos resultados podemos concluir:


⚫ 1.- Se puede devolver el capital al inversionista
⚫ 2.- Cumplir con el objetivo de llegar pagar el costo del capital (18%)
⚫ 3.- Generar un excedente o ganancia adicional de $335,55 para esos 4 meses
MOMENTO PARA CONOCER: TIR (Tasa Interna de Retorno)

La TIR es un instrumento de evaluación de rendimiento de una inversión, en base a sus flujos


de fondos netos.
Esta tasa hace que el valor actual de las entradas de fondos sea igual al valor actual de las
salidas, o sea, provoca que el resultado sea cero. VAN = 0

O sea, los flujos de fondos futuros descontados a la TIR son iguales a la inversión inicial
CORPORACIONES
MOMENTO PARA CONOCER: TIR (Tasa Interna de Retorno)

La TIR se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión, teniendo en
cuenta un VAN positivo. Algunas características de esta tasa son:
● Es la tasa por medio de la cual se recupera la inversión.
● Es la tasa máxima a la que se pueden endeudar para no perder dinero con la inversión.
● Es la tasa real que proporciona un proyecto de inversión.
CORPORACIONES
2500 3000 3200 4100
Del ejemplo anterior VAN = −8000 + + + +
(1,18) (1,18) 2 (1,18) 3 (1,18) 4

2500 3000
La incógnita es i 0 = −8000 + +
1+i

Si la tasa i (TIR), resulta que es 19,97%. Esta sería mayor que la tasa que se pretendía ganar
(K=18%), por lo que es conveniente efectuar la inversión.
MOMENTO PARA APLICAR: 1)
Una empresa estudia un proyecto de inversión que presenta las siguientes características:

Desembolso inicial: 80.000 u.m.


Flujo de caja 1er año: 30.000 u.m.
Para el resto del año se espera que flujo de caja sea un 10% superior al del año anterior.
Duración temporal: 5 años
Valor residual: 20.000 u.m.
El interés del costo de capital: 6%
Se le solicita responder las siguientes preguntas:
a) Según el criterio del VAN, ¿se puede llevar a término esta inversión?
b) Si la empresa solo acepta aquellos proyectos que representan una rentabilidad de un 5% superior al
costo del capital. ¿Crees que hará esta inversión?
MOMENTO PARA APLICAR 1)
Se le solicita responder las siguientes preguntas:
a) Según el criterio del VAN, ¿se puede llevar a término esta inversión?
b) Si la empresa solo acepta aquellos proyectos que representan una rentabilidad de un 5% superior al
costo del capital. ¿Crees que hará esta inversión? Kₒ = 6%
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte