Literatura Temario Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 1

PRUEBA DE ACCESO A LA
UNIVERSIDAD DE MAYORES
DE 25 AÑOS

LITERATURA
UNIVERSAL

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 2

LITERATURA UNIVERSAL.
1. Temario
Tema 1. De la Antigüedad a la Edad Media.
- Breve panorama de las literaturas griega y latina.
- La épica medieval.
Tema 2. Renacimiento y Clasicismo:
- Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.
- La lírica del amor: el petrarquismo.
- La narración en prosa: Boccaccio.
- El teatro isabelino en Inglaterra.
Tema 3. El Siglo de las Luces:
- El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa
ilustrada.
- La novela europea en el siglo XVIII.
Tema 4. El movimiento romántico:
- La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
- Poesía romántica. Novela histórica.
Tema 5. La segunda mitad del siglo XIX:
- Principales novelistas europeos del siglo XIX.
- El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890).
- El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.
- La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de
pensamiento.
Tema 6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de
los géneros literarios:
- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.
- Las vanguardias europeas. El surrealismo.
- La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.
- El teatro del absurdo y el teatro de compromiso

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 3

2. Lecturas obligatorias:
- W. Shakespeare, Romeo y Julieta
- J. W. Goethe, Werther
- F. Dostoievski, El jugador
- Las flores del mal (con particular atención a la parte titulada "Cuadros parisienses").
- F. Kafka, La metamorfosis

3. Estructura de la prueba y criterios de corrección:


- La prueba consistirá en dos preguntas teóricas (correspondientes al temario de
Literatura universal), a elegir una; y en dos bloques de dos preguntas sobre
fragmentos de obras de la lista de lecturas obligatorias, para elegir también uno de
ellos.
- Se valorará con un máximo de 5 puntos la pregunta teórica y con un máximo de 5
puntos (2,5 puntos cada una) las dos preguntas sobre las obras de lectura
obligatoria. Se valorarán en su conjunto el contenido de las respuestas y la
expresión de las mismas. En la valoración de la expresión se tendrá en cuenta lo
siguiente:
a) La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
b) La precisión y la claridad.
c) El orden y la coherencia de la exposición (estructura de la exposición o
argumentación, adecuación a las cuestiones propuestas, etc.).
d) La riqueza de estilo (variedad, fluidez, etc.).

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 4

LITERATURA UNIVERSAL

Edad antigua

La palabra literatura viene del latín lettera que significa letra lo que nos podría hacer
pensar que las primeras manifestaciones de este arte ya fueron escritas pero no es así. Los
primeros documentos nos hacen ver que antes de la escritura existió una literatura oral
(cantada, recitada) y sólo posteriormente la escritura perpetuó la producción.

La historia de la literatura consiste en apresar el espíritu y transmitirlo por medio de


sonidos o trazos escritos. Nos sirve para comunicarnos con el hombre pasado y presente,
cercano y lejano. A través de la literatura comprobamos que los temas son perpetuos, que
creencias que creemos propias, tradiciones, costumbres son comunes, señas de identidad. Es
una manera de conocer y autoconocerse.

Edades de la literatura

Para un mejor estudio dividiremos la materia en distintas edades:

-Antigua: desde la aparición de la escritura hasta la caída del imperio romano (s. V d. C.)
-Media: hasta la toma de Constantinopla por los turcos o el descubrimiento de América (s.VI-
XV)
-Moderna: hasta la Revolución francesa (s. XVI-XVIII)
-Contemporánea: hasta hoy. (s.XIX-XXI)

Del mito al logos

El camino del hombre empieza por el mito que se encamina al logos (al saber).

La palabra mito hoy significa persona o acontecimiento que sobresale, que la gente
admira y toma como modelo. En la época de Platón era un relato que concernía a los dioses y a
los héroes. La narración de un suceso anterior al tiempo histórico, protagonizada por seres
sobrehumanos que intentaba explicar las grandes cuestiones de la existencia desde un
significado religioso.

Desvelar los misterios es un medio para acceder al conocimiento y la sabiduría.

Literatura mítica:

Los primeros materiales de narradores y poetas fueron los mitos, son temas
omnipresentes al igual que los que nos otorga el Cristianismo. La influencia se dejarán sentir
en todas las épocas: Renacimiento, Clasicismo, hoy…

Literatura oriental

La literatura oriental es la más antigua que se conoce. En ella pervive la oralidad y está
impregnada de religiosidad y mitología. El hombre consideró que había que pactar con los
poderes sobrehumanos y para ello creó la casta sacerdotal que dirigía el culto. Se fijaron por
escrito de manera críptica las plegarias, ritos, canciones y acontecimientos recordables,

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 5

pensamientos de sabios… Son libros de doctrina sagrada al servicio de la divinidad que se


caracterizan por la tendencia al simbolismo, una desbordante fantasía expresa pensamientos
complicados de entender por otros medios que no sean: símbolos, alegorías, fábulas, apólogos
y parábolas, por ejemplo.

El poder sobrehumano es omnímodo, indestructible y por ello había que someterse a


él.

Por calidad, por su influencia destacan las siguientes literaturas orientales:

a) LITERATURA CHINA

Antigua, rica y bastante perdida por causa del soporte: tablas de bambú, bastante
perecederas, luego pasó a registrarse en manuscritos.

Confucio (551-479 a.C.) es un moralista que nos ha legado sus enseñanzas y estudio.
Se interesa por la reforma de las costumbres. Su obra es Lun Yü (Los diálogos) libro en el que
recogen sus alumnos sus saberes. Intenta regular el comportamiento de las personas. Es de
carácter práctico: buscar la paz social, las buenas conductas, el buen gobierno.

Lao-Tse (s. V a.C.) trata el amor, la humildad y el desinterés en su libro Tao-te-king


(Libro del Tao y del té), en él nos encontramos los principios del taoísmo, el camino, el fluir de
la naturaleza nos llevará a la paz interior. Hay que conciliar el ying (lo femenino) con el yang (lo
masculino).

b) LITERATURA INDIA

Influye en la literatura occidental a través de los árabes. Se divide en dos períodos: el


período Védico (1500-200 a.C.) que se caracteriza por su gran contenido religioso: himnos,
sentencias, relatos, y el período Sánscrito (200 a.C. al 1100 d.C.) que se caracteriza por obras
de contenido profano.

Del periodo sánscrito destacamos las epopeyas que se componen entre los siglos XII y
X a.C. y se refundirán en el s.II d.C. En ellas encontramos mitos y leyendas inías con profusión
de adornos. Las más famosas son:

- Ramayana. En ella su autor es Valmiki nos explica en 50 mil versos las historias de
Rama, reencarnación del dios de la guerra Visnú. Tras triunfar en un certamen, gana el
amor de Sita; pero debe abandonar el país por el odio de su madrastra. Sita es
secuestrada por los demonios y finalmente rescatada. Debe sufrir la prueba de fuego
que demuestre que ha sido fiel en su reclusión. Abundan las bellas descripciones, un
rico estilo plagado de recursos ornamentales.

- Mahabharata. Se trata de la enciclopedia de la cultura india en 200 mil versos tratan


en 18 libros. Son las luchas de dos familias por hacerse por el poder del norte de la
India. Tenemos un buen reflejo de eta obra en Flor de leyendas de Casona.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 6

Gracias al animismo y la creencia en la reencarnación del pueblo indio surge la fábula.


Se recopilan muchas de estas en el Pantchatranta (Los cinco libros) de los siglos VI al IV. Se
encuadran dentro de los espejos de príncipes estos aproximadamente 70 cuentos breves que
adoctrinan sobre la guerra, la paz, la amistad, la experiencia…

Influirá la obra en don Juan Manuel, el Arcipreste de Hita, Llull, Chaucer, la Fontaine...
será traducida al persa (s.VI), de ahí al árabe (s.VIII) y en época de la Escuela de Traductores de
Toledo al hebreo y al latín (s.XIII) terminando por ser vertidos al castellano. En occidente
destaca el tratamiento de Calila y Dimna.

c) LITERATURA HEBREA

La Biblia (los libros en griego) son las Sagradas Escrituras, una colección de escritos en
los que se fundamenta la religión judía y cristiana. Es el libro más difundido en el mundo y que
más ha influido en la civilización occidental. Consta del Antiguo Testamento (45 libros en
hebreo y arameo) que tratan los siglos XIII hasta el I d.C. Y el Nuevo Testamento (27 libros en
griego) escrito en griego en el siglo I d.C. sobre la vida de Cristo.

"Todas las formas las formas literarias se encuentran allí. La lírica de más alta inspiración, en
numerosos signos y profecías; la egipcia, en pocos fragmentos de Éxodo y del Libro de los Reyes; la
oratoria más fogosa en muchos profetas: la literatura didáctica, en los Proverbios."

El Antiguo Testamento recoge la historia, creencias y tradiciones judías antes de la


venida de Jesucristo. Contiene cuatro tipos de libros: históricos, poéticos, proféticos y
sapienciales.

Los más importantes libros históricos son los cinco atribuidos a Moisés, el Pentateuco
para los cristianos, el Thorá (Ley) para los judíos: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio. Cuenta la historia oral del pueblo de Israel y los preceptos de Jehová.

En otros aparecen historias individuales como Ruth, Esther o Judit. Algunos de los
libros poéticos más importantes son el de Job (santo de la paciencia) que trata del dolor y la
adversidad, los Salmos, himnos de alabanza y arrepentimiento para el culto compuestos en su
mayoría por el rey David, y el Cantar de los Cantares probablemente de Salomón. El ritmo de la
poesía hebrea se consigue con repeticiones de acentos, palabras, sonidos y estructuras
(paralelismos) y otros recursos literarios.

Entre los libros proféticos, Dios se comunicaba con el pueblo a través de los profetas,
destaca el de Isaías por su tono solemne y arrebatado y por sus imágenes.

Los libros sapienciales son enseñanzas morales en forma de máximas, algunos


atribuidos a Salomón como Los Proverbios y el Eclesiastés.

El Nuevo Testamento, se dedica a la vida de Jesús de Nazaret. Tienen forma de historia


los cuatro Evangelios y los Hechos de los Apóstoles, otros libros son cartas y el Apocalipsis de
San Juan es una revelación, de carácter simbólico.

Hacia el siglo V d.C. los doctores judíos reúnen el conjunto de sus tradiciones
históricas, principios religiosos y morales en el Talmud.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 7
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: LITERATURAS ORIENTALES

DEFINICIONES: Literatura, mito, epopeya, Nuevo Testamento y profeta.

PREGUNTAS BREVES

1. Características de las literaturas antiguas.


2. Importancia de la casta sacerdotal para la literatura.
3. ¿Por qué las primeras manifestaciones literarias son tan fantasiosas?
4. Causa de la pérdida de algunos escritos chinos.
5. ¿Para qué escribe Confucio Los diálogos?
6. ¿Cuál es la Biblia de la religión taoísta? ¿En qué consiste esta?
7. ¿A través de qué cultura conocemos a los hindúes? ¿Cómo nos llegó este
conocimiento?
8. Relación entre el animismo y la fábula.
9. Influencia del Pantchatantra en la literatura occidental.
10. ¿Para qué religiones se escribe la Biblia?
11. Diferencias entre el Pentateuco y la Thorá.
12. ¿Quién es Job y qué simboliza?
13. ¿Cómo se consigue el ritmo en la poesía hebrea?

TEMA PARA DESARROLLAR: La Biblia

Vete haciendo un esquema donde incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 8

Literatura griega

Grecia y el pueblo hebreo son la cuna de Occidente, alcanzó grandes cotas de


perfección en cuanto a política, pensamiento, arte, literatura…

La característica que mejor define al pueblo griego es mesura, equilibrio, sencillez y


proporción. Su arte carece de exageraciones, lujo, fantasía y grandiosidad (comparado con el
mundo oriental). Todo tiene escala humana.

La fuente principal para su arte es la mitología (creencias y leyendas religiosas o


prehistóricas de su país). Recrean las historias orales. Los dioses griegos son un reflejo de los
seres humanos por ello nos parecen todavía atractivos.

La lengua era rica y desarrollada, justa para expresar el sentimiento y la idea. Tenían
un vocabulario abundante, una sintaxis flexible y una entonación musical.

Destacan los griegos en poesía épica, lírica y teatro, también cultivan la filosofía, la
historia y la oratoria.

A) EPOPEYA

HOMERO es el padre de la epopeya, se le cree un rapsoda ciego del s. VIII a. C.


Probablemente refundió, estructuró y dio unidad a numerosas canciones orales que
glorificaban a los antiguos guerreros.

Las epopeyas griegas se componen para ser recitadas ante nobles (enalteciendo a sus
antepasados) o el pueblo (para que admirasen a sus dirigentes) De ahí que encontremos
fórmulas orales.

La acción sucede en ambientes aristocráticos o caballerescos, apenas aparece gente


humilde. Los dioses omnipotentes no son los protagonistas, pero toman partido y deciden. El
Hado, fuerza misteriosa, gobierna sobre dioses y hombres.

El poeta, humilde, narra con absoluto respeto y objetividad. Usa una lengua culta y
elegante, para sus interlocutores. Plagada de bellas comparaciones y minuciosas
descripciones.

a) La Iliada
Es la epopeya por antonomasia por:
- su variedad y fuerza de las pasiones, la amistad como motor de acción: la ira de
Aquiles.
- Atmósfera heroica: los guerreros valientes desean salir victoriosos del combate.
- Los protagonistas son dignos y dotados de virtudes ideales para el pueblo griego.
Argumento: Cuenta 51 días del último año de la guerra de Troya (1200 a.C.
aproximadamente). La ciudad es sitiada por 9 años. Aquiles se enoja porque
Agamenón le roba una esclava y se retira de la batalla, lo que acarrea la derrota de los
sitiadores, los griegos. Patroclo, amigo y escudero de Aquiles, muere luchando a
manos de Héctor. Por ello Aquiles vuelve a la batalla para vengar a su amigo. Se

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 9

enfrenta a Héctor, afamado guerrero troyano, y lo vence. La obra termina con las
exequias de Patroclo y Héctor.

b) La Odisea
Narra las aventuras de Ulises de vuelta a su patria donde le esperan su mujer, Penélope y
su hijo, Telemaco. Sucede en el mar con sus peligros y portentos. El protagonista es
hartero, prudente, capaz de sortear toda dificultad para llegar al hogar. Persiste la
participación divina y el tono legendario y maravilloso de la epopeya. A veces es realista:
vida familiar, ambiente marinero.

B) LÍRICA

En las fiestas los griegos cantaban acompañados de música de lira. Es una poesía que
expresa sentimientos y emociones íntimas. Podía ser poemas de un solista que cantaban los
sentimientos personales, como veremos con Alceo y Safo, o del coro, entonces el poeta era el
portavoz del grupo. Su mayor ejemplo será Píndaro.

Safo (s. VII aC) canta la belleza el amor con melancolía, la dulzura, e dolor... Su lenguaje es
natural sin artificio.

Anacreonte de Teos es un poeta alegre, que canta el ocio de la nobleza: amor, vino, buena
mesa, música, la amena naturaleza. Su tono es más ligero y burlón, aunque delicado. La
influencia en la Edad Moderna es indudable: Cadalso, Menéndez Valdés.

Píndaro (s. VaC) se encuentra dentro de la lírica coral. Adquirió fama por sus odas a los
vencedores en los Juegos Olímpicos. Tal era el prestigio que los atletas consideran uno de los
mayores galardones a sus victoria el poema de este autor. Es el primer cantor de la vida feliz, la
belleza, la fuerza, el vigor juvenil.

Sus odas tenían semejante estructura: elogio del vencedor, elogio de su linaje: familia,
ciudad, mitos de los Juegos Olímpicos y consejos morales. Una victoria deportiva se eleva a
nivel de mito, la poesía tenía un sentido religioso. El vocabulario era rico, amplio y de densas
oraciones. El estilo majestuoso, colorido y atrevido.

C) TEATRO

Tiene su origen en la lírica coral (en himnos religiosos) en honor a Dionisios, dios del vino y
de la fertilidad. En el ditirambo un coro de campesinos disfrazados de sátiros entonaban
cánticos interrumpidos por exclamaciones y comentarios del director o corifeo.

Tespis (s. VI a.C.) introduce un personaje que dialoga con el director del coro.

 Tragedia: habla de las grandes pasiones humanas protagonizadas por personajes


elevados de la mitología. El desenlace es funesto, el tono elevado y solemne. Sus
autores más destacados son:

ESQUILO (524- 555 a.C.) terminó la tragedia tanto por sus elementos externos: su
decorado, vestuario, música como por los internos: pasión, terror, piedad… Puso pocos

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 10

personajes en escena, pero estos eran grandiosos. Los temas eran problemas religiosos y
morales, el destino que se impone.

Obras. Prometeo encadenado y la Orestiada: Orestes mata a su madre Clitemnestra y a


Egisto, su amante para vengar la muerte de su padre, Agamenón.

SÓFOCLES (496-406 a. C.) perfeccionó la tragedia. A los 27 años derrotó a esquilo en un


certamen teatral e impuso sus formas al género. Sus argumentos están más trabajados, vemos
hombres con voluntad propia, que inspiran piedad. El lenguaje es llano, menos majestuoso.

Obras: Antígona: la libertad lucha con el deber, el amor fraterno con el respeto a las leyes
divinas, se aprecia el orgullo del débil. Argumento: Creonte, rey de Tebas, prohíbe enterrar a
Polinices, hijo de Edipo pero Antígona, su hermana, lo hace. Es llevada a prisión Hemón, la ama
y se suicida con ella provocando el dolor del padre. También se mata Eurídice, la madre de
Hemón. Creonte se lamenta de tanta muerte que ha ocasionado por su ley.

Electra (mismo tema que la Orestiada) y Edipo rey, la tragedia perfecta. (Véase estudio).

EURÍPIDES (480-406 a. C.) era demasiado realista y pesimista para sus contemporáneos. El
protagonista de sus obras es el hombre que obedece a su conciencia, no al destino, se rebela
contra los dioses.

Obras: Medea: es repudiada por Jasón, así que esta con una capa envenenada mata a
Creusa (la amante de Jasón), después mata a cuchilladas a sus propios hijos y él contempla los
cadáveres horrorizado. Es un estudio de la psicología femenina.

Hipólito: Fedra ante la indiferencia de su hijastro se suicida tras acusarlo e seducción.


Teseo pide castigo para su hijo que muere en un accidente de caballos tras proclamar su
inocencia.

 Comedia: Este género pretende divertir al pueblo con humor y sátira. Los temas serán
los vicios, los defectos comunes. Los personajes son gente del pueblo, su lenguaje es
ágil y procaz.

ARISTÓFANES (S.V) ve el lado ridículo de la vida, ataca a los políticos (Lisístrata, La paz), a
los filósofos (Las nubes) o a los escritores (Las ranas).

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 11
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: LITERATURA GRIEGA

DEFINICIONES: mesura, Hado, epopeya, Tespis, soberbia y corifeo.

PREGUNTAS BREVES:

1. ¿Para quién se cantaban las epopeyas griegas?


2. ¿Qué virtudes encarnan los protagonistas de la Ilíada?
3. ¿Qué tipos de lírica existía y cuáles son sus representantes?
4. ¿Qué es una anacreóntica?
5. Esquema de las Odas de Píndaro.
6. Diferencia entre tragedia y comedia.
7. Haz un esquema con los principales trágicos griegos: aportaciones, características y
obras.
8. Principales obras de Aristófanes.

TEMA PARA DESARROLLAR: La Odisea

Vete haciendo un esquema donde incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 12

Tema 3 La Literatura latina

El imperio romano difunde la cultura griega: la literatura, el arte, el pensamiento clásico son
universalmente reconocido y aceptado.

Tres rasgos caracterizan la literatura latina:

Su dependencia de la griega: los principales géneros se cultivan siguiendo los modelos


griegos. Incluso la mitología es un calco, con ligeras variantes, de la griega. Sólo en lo
géneros secundarios: oratoria, historia y sátira se percibe una mayor originalidad.
Su gran extensión en el tiempo. No solo abarca las producciones realizadas durante el
Imperio, sino mucho de lo escrito durante la Edad Media, ya que la lengua latina siguió
siendo el vehículo transmisor de la cultura de Occidente. En el Renacimiento los
humanistas siguen escribiendo en latín y la Iglesia católica lo ha usado en el culto hasta
el s. XX.
Su preferencia por los géneros didácticos y por un lenguaje sobrio y austero. El
romano es un pueblo práctico que anteponía lo útil a lo bello.

Nos centraremos en el estudio de los géneros y autores que más sobresalieron:

- La comedia: Plauto y Terencio.

- La épica: Virgilio.

- La lírica: Virgilio, Horacio y Ovidio.

LA COMEDIA

Orígenes del teatro latino

Se cree que los etruscos tenían un teatro popular improvisado que no llegó a escribirse.
Algunos personajes clichés como el fanfarrón, el pedante, el viejo ridículo,… provendrían de
estas representaciones.

Los dramaturgos tomaron de los griegos los argumentos, la estructura y los personajes aunque
los latinizaron.

Los dramaturgos más importantes son:

a) Plauto (254-184 a. C.)

De origen humilde escribió para divertir al pueblo. Por ello las rápidas acciones, la búsqueda de
la comicidad y su gusto por la caricatura. Trabaja con personajes tipo que repite
constantemente. Usa una lengua de gran variedad y colorido con la que nos transmite la forma
de hablar del pueblo llano, sin ser vulgar nunca.

Sus comedias más famosas serán: La olla, Anfitrión, El soldado fanfarrón. Sus temas,
personajes, situaciones reaparecerán en cómicos de todos los tiempos como Shakespeare o
Moliere.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 13

La olla: El viejo avaro Euclión encuentra enterrada una olla de oro. Por miedo a que se la
roben, la entierra en su casa, la vigila continuamente y vive en la miseria. Su hija Fedra tiene un
apuesto y joven pretendiente: Licónides, pero su padre la entrega a un rico solterón. Una
caterva de criados, cocineros, músicos invaden la casa, lo que Euclión considera una amenaza.
Los hecha a todos con malos modales. Para estar más seguro entierra el tesoro en un bosque
lejano. El esclavo de Licónides descubre la olla y dota con ella a Fedra, que acaba casándose
con su enamorado.

El personaje del avaro se verá en múltiples obras. Sus características serán: el temor de que
descubran su tesoro y la miseria en que hace vivir a cuantos le rodean para evitar sospecha.

Los hermanos: trata sobre la educación de la juventud. Tesifonte, criado por su padre de
manera severa y rígida, se hace hipócrita y astuto. Su hermano Esquino, educado por su tío
con libertad y comprensión, es sincero, noble y atrevido. El padre, Demea, cree que por haber
crecido junto a él en el campo, Tesifonte es un muchacho ejemplar, ajeno a la corrupción de la
ciudad, cuando en realidad es al contrario. Al final triunfa la educación basada en la libertad y
la responsabilidad.

La obra presenta el problema generacional. Entre jóvenes y viejos no parece haber


comprensión y los sistemas educativos no consiguen tener sujetas a las nuevas generaciones.
Por eso los dos ancianos después de procurar la felicidad a los jóvenes, se sentirán solos y
arrinconados.

b) Terencio (h. 195- 159 a. C.)

Fue un esclavo africano de gran cultura y que triunfó en el teatro. Murió a los 35 años en un
naufragio.

Los asuntos son parecidos a los de Plauto: equívocos de enamorados, argucias de esclavos, no
aceptación de bodas por los padres, inverosímiles hallazgos de familiares desaparecidos…

Su teatro estaba destinado a gente culta por ello encontramos obras de mayor reflexión, más
refinadas en el lenguaje, más carga moral y mayor psicología, aunque menos comicidad.

Su lengua y estilo son ejemplos de clasicismo; su obra fue más leída que representada. Influyó
en autores posteriores. Destacan las obras: La suegra, Los hermanos y El torturador de sí
mismo.

LA ÉPICA

Virgilio (h.70-19 a. C.)

Nació cerca de los Alpes de una familia de labradores. En Roma estudió protegido por un noble
llamado Mecenas. Al final de su vida Augusto le mandó escribir la Eneida.

a) La Eneida

Cuenta el origen mítico de Roma que Virgilio atribuye a un héroe troyano que llega a las costas
del Lacio huyendo de la destrucción de Troya por los griegos. Sitúa la gloria del Imperio en
cinco siglos antes de su fundación. Los hechos y personajes tiene una doble perspectiva:

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 14

temporal e histórica. Augusto será el nuevo Eneas que aspira a fortalecer el Imperio y a
instaurar la paz.

Estructura: Los seis primeros libros están, inspirados en la Odisea. Eneas, destruida Troya,
navega por orden de los dioses hacia el lugar donde ha de fundar un nuevo gran pueblo. La
diosa Juno, enemiga de los troyanos, desata una enorme tempestad que lo arroja a las costas
de Cartago. Allí reina Dido a quien cuenta sus peripecias Eneas. Dido, que se enamora del
héroe, acabará suicidándose cuando él la rechaza por sus objetivos. Eneas llega a las costas de
Sicilia, donde una sibila le hace bajar a los infiernos. Allí la sombra de su padre le profetiza el
glorioso destino que le tiene reservado a él y su pueblo: los romanos.

Los seis últimos se basan en la Ilíada. Eneas llega al Lacio, donde el rey Latino le ofrece en
matrimonio a Lavinia, pero su novio Turno se la disputa con las armas. La pelea encarnizada no
llega a ninguna solución. Eneas reta a Turno para que así acabe la guerra. Eneas ocupará el
trono de Lacio con Lavinia. De este reino surgirá Roma y se inaugurará la dinastía de Augusto.

Su modelo es Homero aunque no se siente un transmisor sino un literato culto que quiere
contribuir a la gloria de su pueblo y por ello le inventa unos orígenes prestigiosos.

La Eneida es alabada por su estructura, por su comienzo in media re, por ser un poema total
donde se mezclan la mitología e historia, filosofía y religión, heroicidad y sentimientos,…y por
la complejidad psicológica de sus personajes con vida interior. Eneas será piadoso fiel al
destino que han trazado los dioses para él, aunque deba por ello renunciar a su vida como
hombre.

b) La poesía lírica

Virgilio fue un gran poeta lírico. Sus Bucólicas constan de 10 églogas o historias pastoriles, que
serán imitadas posteriormente en la literatura universal. Los protagonistas rústicos que hablan
de manera refinada de la urbe, el paisaje: un locus amoenus, están sometidos a una fuerte
idealización. Esto será modelo para la literatura europea. La Arcadia (égloga X) será el
prototipo de región perfecta en donde se vive en comunión con la naturaleza.

Las Geórgicas intentan adoctrinar sobre la vida de campo e infundir amor a la tierra. Virgilio
nos transmite su experiencia y conocimiento del mundo rural.

LA LÍRICA

En la época de Augusto (s. I a. C.) cuenta con otros dos poetas.

Horacio (65- 8 a.C.)

Quinto Horacio fue uno de los poetas favoritos de la corte. Destaca por su sentido de la
moderación, su escepticismo, su concisión y su fuerza de estilo.

En sus Épodos y Sátiras critican de manera irónica los vicios y comportamientos de la época:
poetastros, nuevos ricos, avaros, hechiceras, … Horacio defiende la mesura, predica el disfrute
del ocio y los pequeños placeres, condena la exageración, el inconformismo y las aspiraciones
desmesuradas (propugna el estoicismo, corriente filosófica a la que pertenecía). La más

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 15

conocida de sus composiciones será el Beatus ille, que luego se hará tópico y será versionada
en toda la literatura.

Alcanza su mayor cota con las Odas donde se hace literatura lo cotidiano. Será reconocida la
que dedica a una mujer aconsejando el carpe diem.

En las Epístolas refina el lenguaje con la misma temática que en las Sátiras. Trata asuntos
filosóficos, morales, didácticos o literarios. La Epístola a los Pisones o El Arte poética,
inspirados en Aristóteles, ha servido de guía a los preceptistas literarios de todos los tiempos.

Ovidio (43 a. C.- 17 d. C.)

Las primeras composiciones de Publio Ovidio son amorosas, amor tratado con atrevimiento y
desfachatez. En Amores relata con mucha gracia sus amores con una muchacha. Heroidas son
cartas de famosas heroínas de la mitología a sus esposos y amados, quejándose de su ausencia
o celos. En Arte de amar encontramos un recetario amoroso de cómo conquistar y cómo
conservar a los enamorados. Fue escandaloso para su época pero muy leído e imitado en la
Edad Media.

Su mejor obra es Metamorfosis, conjunto de fábulas mitológicas en las que los personajes se
transforman: Dafne en laurel, Narciso en flor, Atlas en montaña…, Ovidio relata con vigor y
elegancia.

En el exilio escribió Tristes y Epístola del Ponto en las que adula a los poderosos para que le
levanten el castigo. Son un testimonio del sufrimiento de un ciudadano romano que
acostumbrado al oropel se halla en tierra salvaje, rodeado de rudas costumbres y de un
lenguaje desconocido.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 16
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: LITERATURA LATINA

DEFINICIONES: Mecenas, égloga, Beatus ille, Metamorfosis y epístola.

PREGUNTAS BREVES

1. Tres rasgos que caracterizan a la literatura latina.


2. ¿Qué toman los dramaturgos latinos de los griegos?
3. Plauto.
4. Terencio.
5. ¿La Arcadia será el origen de qué tópico de la literatura de todos los tiempos?
6. ¿Cómo se denomina el poema rural de Virgilio?
7. ¿De qué tratan los Épodos y las Sátiras?
8. ¿En qué obra Horacio trata el carpe diem?
9. ¿Quiénes son los emisores y los receptores de Heriodas?
10. ¿De qué trata el Ars amandi de Ovidio?
11. ¿Con qué libros se desahoga Ovidio de su exilio?

TEMA PARA DESARROLLAR: La Eneida

Vete haciendo un esquema donde incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 17

LA EDAD MEDIA

A partir del siglo II la literatura latina entra en decadencia, pero la religión cristiana usa el latín
como lengua para la liturgia de ahí que autores como San Agustín del s. IV mantengan viva esta
lengua.

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano (476) y termina con la conquista de
América (1492). Occidente en esta época deja de ser el centro del mundo. Las continuas luchas
y reajustes sociales impiden tener una cultura comparable a la grecolatina. Pero esta se
conservó gracias a la Iglesia.

En la Edad Media Europa vive en el feudalismo: el pueblo vive en régimen de esclavitud, la


nobleza se ocupa de guerrear para defender sus privilegios y posesiones. Las ciudades están
abandonadas en Occidente, los monjes custodian la cultura que desean conservar, los textos
están escritos en latín. Esta lengua será el vehículo de cultura y de la religión por siglos y base
de unión entre las naciones europeas.

Los hechos culturales más sobresalientes serán el nacimiento de las lenguas romances y las
germánicas que ya hacia el año 1000 estarán formadas y con ello se desarrollaran las
literaturas nacionales.

Poco a poco va surgiendo una literatura oral (cantares de gesta, lírica tradicional,
rudimentarias representaciones teatrales…) que se expresa en romance.

En los siglos XIV y XV las lenguas románicas admiten una literatura escrita y se consolidan así
las literaturas nacionales: italiana, española, francesa,…

Los géneros serán los mismos que se usaban en las literaturas clásicas (épico, lírico y
dramático), pero como tenían poco conocimiento de la literatura grecolatina: muy pocos
dominaban las lenguas clásicas y tenían acceso de los monasterios, casi tuvieron que empezar
de cero. Además los tiempos habían cambiado y la literatura no era válida. Rota la continuidad
hubo que reinventar géneros que se enriquecieron posteriormente con las aportaciones
clásicas.

En la Edad Media cada género nace en el seno de cada estamento social:

- Los ideales de la nobleza se divulgan en los cantares de gesta que el pueblo escucha
complacido. Cuando la nobleza pasa de ser guerrera a cortesana se complacerá con la lírica
amorosa (provenzal, dolce stil nuovo) y con relatos fantásticos (poemas caballerescos) que
trasmiten su ideal de mundo y de vida.

- La Iglesia compone literatura moral y religiosa.

- La burguesía emergente ya en el siglo XIV se expresa en relatos humorísticos y satíricos en


prosa.

- El pueblo llano entona cancioncillas liricas en su mayoría se han perdido porque nadie creyó
en este arte.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 18

Un rasgo que caracteriza la literatura medieval es la sustitución de los mitos por las leyendas
para inspirarse. Ambos combinan personajes y acontecimientos reales con inventados.

Las leyendas contienen elementos sobrenaturales y no tratan de dar respuesta a los grandes
interrogantes del ser humano. Formaron parte de la literatura oral y luego se adaptaron a la
escrita en forma de poemas épicos, romances, relatos en prosa u obras de teatro. Sus
personajes suelen ser héroes o santos. En el s. XIX parecen las leyendas como género propio,
inventadas o reelaboradas, en verso o en prosa, por escritores como Zorrilla o Bécquer en
España.

LITERATURA MEDIEVAL

Estudiaremos los orígenes y principales obras de los cuatro géneros literarios que se cultivan
en la Edad Media europea:

- La poesía épica, con los cantares de gesta, que casi no debe nada a la tradición homérica,
sino a antiguas leyendas orales germanas; y los poemas caballerescos, que giran en torno a la
corte del rey Arturo.

- La poesía lírica (jarchas mozárabes, canciones provenzales, dolce stil nuovo) es producto de
de situaciones sociales concretas.

- El teatro volverá a nacer como sucedió en Grecia de festividades religiosas, esta vez en torno
a ceremonias religiosas.

- La narración que en sus múltiples denominaciones debe más a las tradiciones orientales que
a las literaturas clásicas.

Será ya en los siglos XIV y XV, con el llamado Prerrenacimiento, cuando Petrarca, Fernando de
Rojas, Boccaccio… vuelvan los ojos a los grandes maestros de la antigüedad, para imitarlos y
revitalizarlos.

A la vez se desarrolla en Oriente la literatura árabe que tendrá especial trascendencia en


nuestra península. Los libros más destacados será El Corán y una colección de cuentos de
tradición oral: Las mil y una noches, que ha tenido amplia difusión en el mundo civilizado.

Los musulmanes conquistan la península Ibérica y se establecen en ella desde los siglos VIII al
XV. Esto propiciará que la literatura árabe viva en España uno de sus momentos de esplendor,
a cargo de filósofos como Avempace o Averroes, los místicos como Ibn Arabí y los poetas como
Ibn Hazm e Ibn Quzmán o el rey Al-Mutamid.

POESÍA ÉPICA

En la Edad Media europea encontramos dos formas de literatura épica:

1) Cantares de gesta

Poemas largos que contaban hechos gloriosos del pasado. Así el pueblo, analfabeto, aprendía
la historia fabulada del país y se informaba. Los juglares los transmitían de manera oral lo que
les permitía añadir, quitar, reelaborar pasajes según el gusto del público, por ello son

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 19

creaciones colectivas. Sobre un fondo histórico muy leve a veces se superpone la ficción
literaria.

Los más importantes son Los Nibelungos en Alemania, la Canción de Roldán en Francia y el
Poema de Mío Cid; todos ellos entre los siglos XI al XIII.

a) Los Nibelungos

Cuenta una bárbara historia de amores y de sangrientas venganzas. Procede de antiguas


tradiciones orales que un poeta culto debió de refundir y escribir alrededor de 1200. Entre los
personajes destaca Crimilda. Mientras vive Sigfrido es delicada e ingenua; será cruel y
sanguinaria en su madurez, movida por la venganza.

Su argumento: Sigfrido es casi invulnerable por haberse bañado en sangre de dragón, pero en
una parte de la espalda en el baño se le pegó una hoja. Este se enamora de la princesa
burgundia Crimilda. El rey Gunther le pide, a cambio de la mano de su hermana, que le ayude a
conquistar a Brunilda, reina de Islandia, que sometía a sus pretendientes a grandes pruebas
físicas. Sigfrido se hace invisible y lo ayuda, con lo que se celebran ambas bodas. Quince años
después Crimilda descubre a Brunilda el engaño. Esta se venga haciendo que un fiero guerrero,
Hagen, hiera a Sigfrido en su punto vulnerable y lo mate. Años después Gunther y Hagen
visitan la corte de los hunos, donde vive Crimilda, que se ha casado con Atila. Allí sufren una
emboscada. Crimilda muere tras decapitar a su hermano y a Hagen

Los Nibelungos influyó en otras gestas como Los siete infantes de Lara, no conservada, y en el
siglo XIX inspiró a Wagner.

b) La Canción de Roldán

Fantasea sobre un ataque a la retaguardia de Carlomagno por parte de los vascos en


Roncesvalles. Durante los tres siglos que mediaron entre el suceso histórico (778) y la
redacción del cantar, circularon narraciones orales, que un gran poeta reorganizaría. Esta obra
en nada tiene que ver con los hechos reales, es de una belleza singular. La acción se estructura
en cuatro partes: traición de Ganelón, derrota y muerte de Roldán, victoria de Carlomagno y
castigo de Ganelón.

Se describe de forma magnífica los personajes: Carlomagno, un anciano reflexivo, de larga


barba, al que Dios aconseja por medio del arcángel Gabriel. Roldán un joven testarudo y
orgulloso, lo contrario que Oliveros, disciplinado y prudente. Ganelón, un noble de buen
corazón a quien las bravatas de Roldán convierten en traidor, y el arzobispo Turpín, clérigo
matamoros.

Está escrita en un estilo sencillo, con escasos recursos (epítetos épicos, repeticiones,
paralelismos, series gemelas) presentes en la mayoría de los cantares. Su influencia se dejó
sentir en Europa, en España (Roncesvalles y el ciclo de romances carolingios) y en Italia del
Renacimiento.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 20

Argumento. Esta obra se basa principalmente en un acontecimiento histórico: Carlomagno ha


conquistado toda España, excepto Zaragoza y envía a esta cuidad a Ganelón para negociar con
el rey moro Marsilio. Ganelón, ofendido por la burla de Roldán, pacta con Marsilio la traición.

De vuelta a Francia, los sarracenos atacan la retaguardia del ejército francés, comandada por
Roldán y el prudente Oliveros. Cuando Roldán accede a tocar el cuerno y vuelve Carlomagno,
ya es tarde: solo quedan millares de cadáveres sobre el campo. El Sol se detiene
milagrosamente para que los francos puedan alcanzar y destruir al ejército de Marsilio. En su
ayuda llega a Europa Baligant, emir de Babilonia, con gentes de 40 reinos. La batalla acaba con
la derrota de los infieles y Marsilio muere de pena.

Carlomagno llega a Aquisgrán. La joven Alda fallece al enterarse de la muerte de su prometido


Roldán. Ganelón es procesado y descuartizado, y la reina Bramimonda, viuda de Marsilio, se
convierte al cristianismo.

2) Poemas caballerescos

A mediados del siglo XII triunfa en Francia unas narraciones cultas en verso llamadas romans
courtois (novelas cortesanas) que serán pronto traducidas a otros idiomas. Los diversos
autores fueron enlazando unos relatos con otros y redactándolos en prosa con lo que crearon
las novelas de caballería, relatos que llegarán hasta el s. XVII, cuando Cervantes acabará con
ellos. El protagonista es un caballero que se enfrenta a grandes peligros para lograr la fama, la
perfección moral y el amor de su dama. En estos poemas los héroes actúan individualmente y
por motivos personales. La mujer es capital en la acción. Sus obras cultas destinadas a la
lectura, no a la recitación.

Todos sus argumentos giran en torno a la materia de Bretaña, lugar de los hechos, o ciclo del
rey Arturo, sus protagonistas son los caballeros de la Tabla Redonda, pertenecen a la corte de
este rey fabuloso que debió vivir entre el s. V y VI. El autor más destacado fue Chretien de
Troyes (segunda mitad s. XII).

Consta de varios núcleos temáticos legendarios entrelazados. Los más importantes son:

- Los amores de Lanzarote con la reina Ginebra, esposa de Arturo.

- Los trágicos amores de Tristán e Iseo o Isolda, esposa del rey Marco.

- La búsqueda del Santo Grial.

La literatura del ciclo artúrico pervivió en los romances de ciclo bretón en España. En el s. XIX
Wagner resucita el tema en Tristán e Isolda y Parsifal. En el s. XX encontramos repetidamente
estas aventuras.

Resumen. Son los protagonistas de la más bella historia de amor de la Edad Media
caballeresca. Tristán es un joven príncipe que vive en la corte de su tío Marco, rey de
Cornualles, herido por una flecha envenenada, llega a Irlanda, donde lo cura Isolda la Rubia,
experta en artes mágicas. Regresa a la corte de su tío, quien, después de que una golondrina
deje caer a sus pies un cabello rubio de mujer, le encarga que busque a su dueña para hacerla

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 21

su esposa. Su dueña es Isolda a quien su madre ha entregado un filtro de amor eterno para
que lo comparta con su esposo, pero por error lo beben Tristán e Isolda durante el viaje.

Se casan Isolda y Marcos; pero ella sigue viviendo un apasionado y oculto amor con Tristán.
Ambos viven solitarios en el bosque donde un día Marcos los descubre dormidos con la espada
de Tristán en medio. Marco piensa en la castidad por la separación del hierro y protege el
rostro de su mujer cambiando la espada por la suya. Isolda vuelve con su marido mientras
Tristán marcha a otro reino donde se casa con Isolda de las Manos Blancas sin amor.
Gravemente herido, manda buscar a su amada. Sabe que las velas del barco donde ella vendrá
serán blancas. La mujer de Tristán por celos le dice que las velas son negras y, desesperado,
muere. Isolda la Rubia solo halla un cadáver, se tiende junto a él y muere.

Los dos cuerpos fueron transportados a Cornualles, donde se enterraron por tumbas
separadas, por orden del Rey Marcos. Pero cuenta la leyenda que de la tumba del juglar nació
una enredadera que, cruzando las paredes, descendía hasta la tumba de Isolda. La planta fue
cortada dos veces por orden del Rey, pero insistía en crecer. En versiones posteriores una rosa
y una vid crecen de las respectivas tumbas y se entrelazan.

POESÍA LÍRICA

Junto a los cantares de gesta y los poemas caballerescos se cultivaron en la Edad Media otros
poemas que expresaban sentimientos personales. Eran canciones breves acompañadas de
instrumentos musicales. Las había de dos clases:

- Tradicionales. Son anónimas y se transmiten oralmente. Las más antiguas son las jarchas:
cancioncillas populares que los poetas arábigos andaluces incrustaron en sus poemas cultos.

- Cultas: compuesta por autores concretos conservadas de manera escrita. Sus muestras más
interesantes son: poesía provenzal y dolce stil nuovo.

a) Poesía provenzal

Durante los siglos XII y XIII surge en Provenza un tipo de poesía culta en lengua provenzal que
influirá en las poesías de toda Europa. Un ambiente apacible, en paz, una vida cortesana, fácil,
amplios conocimientos de retórica y música explican el entorno de esta poesía, llamada
trovadoresca porque eran los trovadores los que la cultivaban. Era versificador y músico, su
arte se escucha, no se lee.

Hay diversos tipos de composiciones:

- Cansó, canción de amor del trovador a una dama noble y casada, a quien se ofrece en
vasallaje. Esta forma de concebir el amor es el amor cortés.

- Sirventés, poema satírico en el que se ataca a personas, opciones políticas o costumbres.

- Planto, debate, pastorella o albas son otros géneros menores de la poesía provenzal.

b) El dolce stil nuovo

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 22

Dante bautizó con este nombre a una escuela poética italiana del siglo XIII que aplica al amor
las ideas filosóficas del momento. Según las cuales entre los hombres y Dios hay dos
intermediarios: los cielos y los ángeles. La mujer es receptora de las virtudes que emanan de
Dios a través de los astros y los ángeles, una intercesora entre Dios y los hombres, de ahí los
calificativos de ángel, estrella y la espiritualización que sufre que alcanzará su meta con Dante.

El amor acerca al hombre a Dios, solo las almas elegidas, las gentiles pueden gozar de este
sentimiento, sin asomo de deseo o pasión humana. El rostro y la mirada son las partes más
cantadas, las más inmateriales; un saludo o un gesto amables constituyen la mayor felicidad
del enamorado.

Junto al amor aparece una naturaleza idealizada, los paisajes son idílicos (locus amoenus):
primavera, aurora, prados floridos, arroyos murmurantes… Se busca una expresión sencilla y
unas melodías suaves y musicales. Se usan los versos endecasílabos, combinados a veces con
los endecasílabos, y nuevas estrofas entre las que destaca el soneto.

La influencia de esta escuela fue enorme: se incluye a Dante, al menos en sus primeros
poemas, de ella arrancó Petrarca y, a través de él, toda la lírica renacentista europea.

DANTE ALIGHIERI (1265-1321) tuvo que abandonar Florencia a los 36 años hasta su muerte,
este exilio y su encuentro con Beatriz a los 9 y a los 18 años determinarán su obra, su vida y la
poesía europea.

En la Vida nueva (1293) recoge comentados los poemas a Beatriz, a la que ve como una ángel
reflejo de belleza divina, venido a la tierra para salvar el alma del poeta, y por la que siente un
amor espiritual. La temprana muerte de la joven le acarrearía una profunda crisis.

Su más ambiciosa producción, la Divina Comedia, es un extenso poema alegórico en tercetos,


que recoge las ideas y creencias principales de la Edad Media y anuncia tímidamente el
Renacimiento. Nos cuenta su recorrido por el Infierno, acompañado de Virgilio, y por el
Paraíso, acompañado de Beatriz.

Argumento: Dante, perdido en una selva oscura (las pasiones) es amenazado por tres fieras
(malicia, violencia e incontinencia). Le ayuda Virgilio (la razón) quien le propone un viaje de
ultratumba.

El Infierno tiene un vestíbulo donde están los indiferentes y nueve círculos donde los
condenados se ordenan en función de sus pecados. En el círculo noveno, un lago helado en el
centro de la tierra, está Lucifer, que mastica a Judas y a los traidores de su patria.

El Purgatorio es un monte rodeado de agua y dividido también en nueve círculos. En el


Antepurgatorio están las almas de los negligentes. El ángel que guarda el Purgatorio traza en la
frente de Dante los siete pecados capitales que van desapareciendo según avanza por los
círculos. En la cúspide está el Paraíso terrenal, donde desaparecen Virgilio y Beatriz

Dante y ella ascienden en una esfera de fuego al Paraíso, formado por nueve orbitas circulares
que giran alrededor de la Tierra, movidas por los ángeles. En la última Dante contempla a la

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 23

Virgen, los Apóstoles y la Santísima Trinidad, que en vano intenta describir.

EL TEATRO

Origen y género

El teatro medieval nace en la iglesia y de la liturgia religiosa. A comienzos del s. XI, en los
oficios de Semana Santa y Navidad empezaron a introducirse breves diálogos en latín entre
celebrantes y los acólitos, llamados tropos (cambios). Se han conservado algunos como el
Quem quaeritis (A quién buscáis), donde el ángel que guarda el sepulcro de Cristo y las tres
mujeres.

En el s. XII, estos rudimentarios dramas litúrgicos ya se celebraban en el atrio de la iglesia y en


la lengua vulgar. Cuando se intensificaron los elementos cómicos fueron desplazados a la plaza
pública. Entonces se amplió el repertorio con obras de carácter profano, y empezaron a
organizarse las primeras cofradías de actores profesionales.

Tres géneros teatrales triunfan en la Edad Media: dos de carácter religioso, los misterios y los
milagros, y uno de carácter profano, las farsas; además, tuvieron amplia difusión las Danzas de
la Muerte, obras poético-dramáticas de estructura muy peculiar.

Teatro religioso: misterios y milagros

Los misterios eran obras teatrales de temática religiosa, sacada de la Biblia (Antiguo o Nuevo
Testamento) o de las vidas de santos. Sus representaciones eran espectaculares: duraban
varios días, participaban numerosos actores y los escenarios se montaban al aire libre sobre
grandes tablados. En España todavía sigue representándose anualmente el Misterio de Elche,
del siglo XV, sobre la asunción de la Virgen. Con el tiempo, darán lugar a las comedias de
santos.

Los milagros tenían su origen en leyendas piadosas sobre pecadores salvados del infierno por
intercesión de la Virgen. Eran más breves que los misterios y su puesta en escena mucho más
sencilla. El más conocido es el Milagro de Teófilo, del escenario francés Rutebeuf (s.XIII), cuyo
tema –el hombre que vende el alma al diablo- será uno de los más fecundos. Gonzalo de
Berceo lo recreará en uno de sus Milagros y Goethe usará este motivo en su obra maestra
Fausto.

Teatro profano: farsas

Junto al teatro religioso aparece en la Edad Media otro de temática profana para entretener a
los oyentes: las farsas. Son pequeñas obras cómicas y satíricas derivadas de los relatos
juglarescos. La más famosa es la Farsa de maese Pathelin, del s. XV y anónima. Es la más
extensa conservada y de mayor calidad. Una obra maestra del teatro cómico francés por la
gracia de sus situaciones, el trazado de los caracteres y la viveza de los diálogos. Trata del
engañador engañado.

Las farsas son pequeñas obras cómicas en verso que comenzaron a representase en el
intermedio de los misterios y milagros, para distraer a los espectadores.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 24

Su acción es rudimentaria: se desarrollan una serie de escenas en las qe los personajes


muestran sus rasgos cómicos o sus defectos.
Los personajes (entre 2 y 6) pertenecen a las clases media y baja. Destaca la figura del
bobo, por su simplicidad, su atavío ridículo y sus gestos grotescos hacen reír al público.
Los temas proviene de la vida cotidiana, especialmente riñas matrimoniales, engaños y
fidelidades.
El lenguaje está plagado de recursos cómicos: equívocos, dialectos, juegos de
palabras…

Pervivió el género hasta el s. XVII, fueron la principal inspiración para Moliere.

Las Danzas de la muerte

Las personas del medievo tendían a representar los conceptos abstractos como realidades
concretas; por eso hicieron de la muerte, una de sus máximas obsesiones, la protagonista de
unos poemas dramáticos llamados Danzas de la Muerte.

Se tienen noticias de la existencia en Francia, en el s. XIV, de unas Danzas macabras, en las que
la Muerte invitaba a diversos personajes, que se resistían inútilmente a abandonar esta vida
para danzar con ella. Este sencillo pero impactante tema se repetirá en otros países sin apenas
variaciones. España cuenta con un interesante ejemplar del siglo XV. El tema central de todas
estas Danzas es el poder igualatorio de la muerte. Unos y otros dan la mano para iniciar una
danza macabra, sobrecogedor desfile de todos los estamentos y clases sociales medievales.

EL CUENTO

El final de la Edad Media

El siglo XIV marcó un hito importante en la humanidad y en la literatura: el mundo feudal se


estaba terminando, se iba consolidando la burguesía, los escritores disponían ya de lenguas
nacionales formadas y comenzaban a conocerse a los clásicos.

A este siglo pertenecen los tres mejores escritores medievales de cuentos: el castellano don
Juan Manuel, el inglés Chaucer y el italiano Boccaccio. Por esta misma época se trasladaron a
la escritura un conjunto de cuentos orientales: Las mil y una noches.

Chaucer

La narrativa inglesa nace con Geoffrey Chaucer (1340-1400) tras asimilar las literaturas italiana
y francesa en sus múltiples viajes. Escribió los Cuentos de Canterbury en verso, con algunos
pasajes en prosa, aunque él era un narrador. Comienza relatando el encuentro en una posada
de varios peregrinos de las más variadas condiciones, quienes deciden entretener el camino a
la abadía de Canterbury relatando cuentos.

A lo largo del libro Chaucer nos va describiendo el aspecto, las actividades y las discusiones de
esos peregrinos, en cuadros llenos de vivacidad, color y amenidad, que hacen de este autor
uno de los mejores retratistas de la Edad Media. Fue ideando unos relatos apropiados a los

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 25

tipos que los cuentan, adecuando tema y lenguaje a sus posibilidades. La originalidad radica en
el marco. Es un magnífico fresco de la Edad Media y un claro antecedente de la novela
moderna.

Las mil y una noches

Es un conjunto de cuentos más importantes de la literatura árabe. Ha ido formándose desde el


siglo IX por acumulación de relatos orales de diversa procedencia: Persia, India, Egipto,
Arabia… aunque se puso por escrito en el siglo XV fue desconocido hasta que un investigador
francés lo tradujo en el s. XVIII, pero en la Edad Media ya circulaban por Europa versiones que
debieron conocer Boccaccio y don Juan Manuel.

Temas y estructura

Argumento: El rey Schahriar, ofendido por la infidelidad de su esposa, decide vengarse


castigando a todas las mujeres. Ordena que cada noche le entreguen una doncella que
mandará matar a la mañana siguiente. Cuando Schehrezade es llevada ante el rey logra
retrasar su ejecución contándole cada noche un cuento que interrumpe al amanecer. A la
noche siguiente ella enlaza un cuento con otro y así se encadenan las historias. Pasados tres
años Schehrezade termina sus cuentos y es entonces cuando el rey se compadece y anuncia
que será su favorita además de la madre de tres de sus hijos.

Engarzados en un sencillo hilo argumental se encuentran los relatos de géneros diversos


(cuentos, novelas cortas, leyendas, anécdotas, reflexiones morales…) y variada temática
(relatos fantásticos, de aventuras, costumbristas, picarescos, cortesanos…) algunos trabajados
por otras artes han adquirido tal popularidad que forman parte ya del patrimonio cultural de
occidente: Alí Babá y los cuarenta ladrones, Simbad el marino, Aladino y la lámpara
maravillosa, etc. Es un acabado retrato de las costumbres y mentalidad del pueblo árabe.
Apreciamos una profunda religiosidad, un arraigado sentido de la amistad, la caballerosidad y
la hospitalidad. Culto a la libertad individual y a la inteligencia. Alegría desenfrenada de vivir,
sensualidad, amor refinado, invencible fatalismo aparecen en sus páginas.

En las mil y una noches es frecuente la introducción de unas historias en otras, mediante
continuos encadenamientos que hacen que un narrador dé vida a otro narrador, quien relata
una nueva historia donde aparece otro narrador. Esta modalidad es conocida por estructura
marco y será posteriormente muy usada en la literatura universal.

En el mundo de ensueño todo sucede con la mayor naturalidad sin que se sorprendan los
personajes de los prodigios más fantásticos. En cambio los personajes se asombran por las
cosas más pequeñas.

Los ideales, las ansias, los sueños de la humanidad se hacen realidad en este libro, donde
siempre triunfan la virtud, el amor, la bondad, la generosidad y el trabajo.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 26
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: LITERATURA MEDIEVAL

DEFINICIONES: Leyenda, romans courtois, relato marco, trovadores, dolce stil nuovo y
tropos.

PREGUNTAS BREVES

1. Relaciona cada género de la EM con su estamento de la sociedad.


2. Diferencias entre los poemas caballerescos y los cantares de gesta.
3. Núcleos temáticos de la materia de Bretaña.
4. Tipos de composiciones de la poesía provenzal
5. Papel de la mujer en la poesía culta italiana.
6. La Divina Comedia.
7. ¿Qué significa para el teatro que se represente fuera de las iglesias?
8. Géneros teatrales medievales.
9. Nombra los cuentistas de la Edad Media más destacados
10. Las mil y una noches.

TEMA PARA DESARROLLAR: Los cantares de gesta.

Vete haciendo un esquema donde incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 27

EDAD MODERNA

La Edad Moderna

A lo largo del siglo XV se suceden los cambios que anuncian una nueva época: la Edad
Moderna, cuyos límites serán la caída de Constantinopla (1453) y la Revolución
francesa (1789).

Los cambios políticos y sociales

Se descubre y coloniza América, Asia y África; se amplían los mercados y se consolida


la clase media o burguesa. Se van confrontando las grandes naciones, que acaban siendo
gobernadas por reyes absolutistas (Francia, España, Rusia, Austria,…) o por los
regímenes parlamentarios (Inglaterra). Italia sigue dividida en pequeños estados hasta su
unificación en el siglo XIX.

En el orden social se quiebra la división en castas del mundo medieval y se establecen


los principios que han de regir la convivencia entre las personas: libertad, igualdad,
fraternidad.

Los adelantos científicos

En la ciencia se establece el método experimental por el que comienza la investigación


racional del mundo.

Copérnico estudia el doble movimiento de los planetas, sobre sí mismos y alrededor del
Sol; Kepler establece las leyes que rigen esos movimientos; Galileo descubre las leyes
de la caída de los cuerpos, inventa el termómetro y construye el primer telescopio;
Laplace expone su teoría sobre el origen del sistema solar. Newton descubre las leyes
de la gravedad universal y de la descomposición de la luz.

Lavoisier pone nombre a los elementos químicos, da a conocer la composición del aire
y el papel del oxigeno en la respiración y la combustión. Linneo clasifica
taxonómicamente las plantas y animales. Servet descubrió la doble circulación de la
sangre.

Se descubren en esta época la pólvora, la imprenta, la brújula, la circulación de la


sangre, la máquina de vapor,…

Las ideas y la cultura

La mirada y las preocupaciones del hombre cambian, ahora es antropocentrista.

Comienza esta etapa de la humanidad con el triunfo de la Reforma protestante, que


intentarán frenar los católicos (Contrarreforma), y acaba con el cuestionamiento de los
principios de la religión, lo que llevará, en el siglo XVIII, al crecimiento del
escepticismo y el ateísmo, y a la adopción de una moral laica y natural.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 28

En el orden cultural, se vuelve al pasado, se rescata estudia y se imita el legado cultural


artístico e ideológico griego y romano como medio de restaurar los valores humanos: el
Humanismo.

El Humanismo

Surge en Italia a mitad del siglo XIV y se extendió por el resto de Europa
posteriormente. Esta corriente estaba integrada por amantes del saber y admiradores
de los clásicos griegos y romanos, cuyas obras leen, comentan e imitan. Un humanista
es poeta y filósofo, artista y erudito.

Los humanistas acabarán interesándose por todas las manifestaciones de la actividad


humana, tomando como referencia el concepto clásico de hombre ideal, culto y
educado en valores individuales y sociales. Cuando diseñan una cuidad piensan en el
hombre, la medida de todas las cosas, cuando organizan la enseñanza, revisan los
patrones de comportamiento social, político o amoroso, etc. Forjan así su identidad
contraponiéndose al hombre medieval, religioso.

Humanistas fueron Petrarca, Erasmo de Rotterdam y los españoles Antonio de Nebrija


y Juan Luis Vives.

La influencia de Grecia y Roma en la literatura y el arte europeo se prolongará, con


modificaciones hasta el siglo XVIII.

5. RENACIMIENTO Y CLASICISMO

La Edad Moderna se inicia con el Renacimiento, que se gesta en el siglo XIV en Italia y
desde allí se extenderá a otros países durante los siglos XV y XVI. Se caracteriza:

- El resurgir de los clásicos que se toma como modelo. Aparecen temas, géneros
y formas de la antigüedad clásica.
- El interés del ser humano. Se separa lo religioso y lo profano. La cultura está
en mano de laicos.
- La atracción sobre la Naturaleza, pero no la real sino la idealizada por Virgilio.
- El auge de las lenguas nacionales pero imitando la naturalidad y elegancia de
los escritores latinos.

Durante el siglo XVII en España e Inglaterra se reacciona contra el espíritu pagano, la


sobriedad y el equilibrio renacentista. Surge así el Barroco, que se caracteriza por el
pesimismo, el resurgimiento de la religión, el retorcimiento de la expresión y una gran
riqueza ormanental. Shakespeare, Góngora, Quevedo y Calderón pertenecen a este
movimiento.

En Francia con el reinado del Rey Sol alcanza su mayor esplendor. Se afianza durante el
siglo XVII el Clasicismo, cuyas características son:

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 29

- El culto a la razón y al buen gusto obliga a la verosimilitud y a la mesura. Se


rechaza lo fantástico, lo misterioso, lo exagerado y poco natural, y se reprime la
expresión del sentimiento.
- La utilidad. La literatura debe educar, de ahí su componente moralizador,
satírico o didáctico.
- El carácter aristocrático y refinado. El arte se origina en los salones de nobles
y aristócratas y de ahí se propaga al pueblo.

LA POESÍA

a) En el Renacimiento

El paso de la lírica medieval a la renacentista lo dan en Italia Dante y Petrarca, que


serían imitados por Garcilaso y Ronsard entre otros incorporando a su poesía las
dulzuras y penas de amor imposibles de Petrarca, la idealización de la naturaleza, los
mitos clásicos, el estilo claro y preciso aunque con frecuentes recursos expresivos, el
endecasílabo y el soneto.

PETRARCA

Francesco Petrarca (1304-1374) es un hombre avanzado a su tiempo: un gran


humanista que recopiló, estudió y comentó los clásicos y un gran poeta punto de
partida de la lírica renacentista europea.

A los 23 años conoce al amor de su vida, Laura de Noves, una mujer casada que le
inspirará el Cancionero, el primer libro de poesía europeo con sentido unitario: el amor
no correspondido. Es su amada una mujer real, aunque idealizada, capaz de despertar
sus deseos. El libro consta de dos partes: las rimas compuestas en vida de Laura,
teñidas de angustia y culpabilidad, porque la desea y la venera, y las compuestas tras la
muerte. Donde la amada goza de la presencia de Dios. En esta parte el poeta alcanza su
mayor paz y serenidad.

RONSARD

Pierre Ronsard (1524-1585) fue el poeta más destacado de La Pléyade. Los unía su
admiración por los clásicos, su afán por introducir las fórmulas italianas y su amor por
la lengua francesa a la que pretendían darle la gloria del latín o el griego.

Destaca su obra Los amores, tres libros de sonetos dedicados a tres mujeres, en los que
canta melancólico el amor. Describe todo lo hermoso y delicado que admira en una
mujer y también lo fugaz de ahí la melancolía de sus composiciones.

Como antídoto contra lo fugaz y la muerte, que destruye la belleza y la juventud, el


poeta invita al disfrute de la vida y del amor: al carpe diem.

b) En el Clasicismo

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 30

Durante el Clasicismo y la Ilustración se cultivó poco la poesía. El predominio de la


razón sobre el sentimiento, el afán didáctico y la sujeción a todo tipo de reglas cuadraba
mal con el subjetivismo de la lírica. La fábula fusionó el deseo de moralizar y la poesía.
Son composiciones literarias en verso y con personajes alegóricos, en su mayoría
animales, de las que se desprende una enseñanza.

LA FONTAINE

Las fábulas de La Fontaine (1621-95) presentan una aparente sencillez, los 240 poemas
que forman el libro son el resultado de 30 años. Se inspiró en Esopo y en Fedro, pero su
genio renueva las de los clásicos mediante sus experiencias y emociones. Logró captar
con gracia y precisión los gestos y actitudes de los animales. Parodia con fina ironía
todo tipo de comportamiento humano. Posee un lenguaje lleno de matices: elegante y
delicado cuando habla el narrador, popular cuando deja la voz a sus creaturas. La
Fontaine acepta las moralejas propias del género pero carecen de importancia para él.
La moral está en el relato es la del buen hombre indulgente que se preocupa por su
comodidad aunque se muestra sensible a la amistad.

LA NARRACIÓN

a) En el Renacimiento

Las novelas, narraciones destinadas a la lectura individual alcanzan gran difusión en el


Renacimiento, cuando la imprenta abarata el coste de los libros. La mayoría de las que
se imprimen en esta época pretenden distraer a los lectores con argumentos,
personajes y paisajes idealizados y con la insistente repetición de dos temas: el amor y
la aventura.

Las modalidades más en boga serán la novela sentimental, que nace con la Fiammeta
de Boccaccio, autor también del libro de cuentos, el Decamerón, la novela pastoril
basada en las Églogas de Virgilio, y las de caballería, derivación en prosa de los
poemas caballerescos franceses. La novela picaresca, realista, es la única que refleja
situaciones y ambientes contemporáneos.

Las obras narrativas más destacadas del Renacimiento serán: El Lazarillo, El Quijote, el
Decamerón y Gargantúa y Pantagruel.

BOCCACCIO

Giovanni Boccaccio (1313-75) es junto al inglés Chaucer y Juan Manuel uno de los
grandes cuentistas del siglo XIV. Recibió una esmerada educación, en la corte se
enamoró de una joven, la Fiammeta de sus relatos que lo rechazó. Fue amigo de
Petrarca y el primer estudioso de Dante. Boccaccio crea un arte narrativo adecuado a su
sociedad que disfruta con los placeres de la vida.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 31

En Fiammeta relata sus amores de juventud, aunque es él quien abandona a la doncella.


En Corbaccio fustiga los vicios y tretas femeninas. La mujer de Boccaccio es real y
humana.

Su obra más destacada es Decamerón. Supone un paso decisivo hacia el realismo


desenfadado y laico del Renacimiento. Los temas no son originales, sino de la tradición
árabe y fuentes tradicionales, destaca su maestría en la presentación desenvuelta y en el
estilo. Trasladó la cadencia de los mejores prosistas latinos (periodos amplios, rítmicos,
bien trabados), sin renunciar al habla coloquial y espontánea.

RABELAIS

François Rabelais (1494-1553) hombre de sólida formación colgó los hábitos para
disfrutar de la vida bohemia. Eso junto a su oficio de médico le permitieron retratar los
más diversos ambientes.

Gargantúa y Pantagruel cuenta en cinco libros la disparatada historia de una familia de


gigantes. No es más que una sátira del pensamiento caduco medieval.

El libro 1º cuenta cómo nace Gargantúa de la oreja de su madre y su educación según


los métodos medievales. Ya crecido, salva al país de una invasión con un fraile bebedor
e ignorante a quien su padre regala la abadía de Thélème, donde conviven jóvenes de
ambos sexos bajo la regla: Haz lo que quieras.

En el libro 2º cuenta las proezas del hijo de Gargantúa, Pantagruel. Nace cuando su
padre ya cuenta 484 años. El hijo es voraz e inteligente desde la cuna. Se educa en la
universidad, donde conoce al ladrón Panurgo, quien le ayuda a salvar el reino de otra
invasión.

En el libro 3º se debate sobre el casamiento o no de Panurgo. De entre todos los sabios


y especialistas acudirán a los consejos de la Divina Botella. En los libros 4º y 5º se
relatan las peripecias de ese largo viaje, hasta que reciben la respuesta de la diosa:
“¡Bebe!”

La obra de Rabelais, rebosante de vitalidad, persigue la risa: la deformación, el


contraste, el disparate,… Su estilo posee una abundancia y atrevimiento inusuales; es
riquísimo en recursos: epítetos, formas dialectales, frases hechas, groserías, voces
inventadas, parodias…

b) En el Clasicismo
LA FAYETTE

Durante el Clasicismo, el género narrativo apenas ofrece en la literatura europea frutos


de calidad, excepto una novela psicológica de Madame La Fayette (1634-92), La
princesa de Cleves, la primera novela francesa moderna.

La protagonista, casada a los 16 años con el señor Cleves, se enamora de un apuesto


duque, que le corresponde. Su madre le aconseja fidelidad. El marido reacciona al

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 32

principio con dulzura y bondad, pero, cuando se cree engañado, el dolor le lleva a la
muerte. Los remordimientos de la joven princesa hacen que se meta a monja, morirá al
poco tiempo.

La escritora presenta un problema íntimo tratado con verosimilitud y sin didactismo.


El tema es propio de la época la mujer se debate entre la pasión y el honor.

EL ENSAYO

El ensayo: los Humanistas

Con el Renacimiento nace el Humanismo, corriente que se centra en el hombre.


Conocían los humanistas las lenguas clásicas y estaban capacitados para la poesía, la
filosofía o para comentar un manuscrito antiguo.

El humanista más influyente fue el holandés Erasmo de Rotterdam (1466-1536) con


sus obras Adagios y el Elogio de la locura libros de contenido moral y religioso
considerados peligrosos en su época. El inglés Tomás Moro (1478-1535) describió en
Utopía un país ideal donde reina la igualdad, la tolerancia, la regularidad en el trabajo y
donde están abolidos la guerra y el dinero.

Otro autor ensayista fue Montaigne quien escribió en lengua francesa.

MONTAIGNE

El francés Michel Montaigne (1533-92) se dedicó al estudio tras la herencia de su


padre. Fue quien acuñó el término ensayo para un escrito breve y ameno que versa
sobre cualquier tema de interés. Manifiesta en Ensayos una enorme erudición y
conocimiento de los clásicos, su temperamento independiente, tolerante, escéptico,
resignado ante la muerte… y numerosos detalles biográficos. Su estilo es natural, claro,
sobrio y salpicado de ironía.

EL TEATRO

Evolución

Durante los siglos XV y XVI el teatro evoluciona en una dirección culta, con dramas
de corte humanista, que se representan en los salones de la nobleza, como La Celestina,
y otra popular, con piezas cómicas como las de Lope de Rueda con actores ambulantes
que pasean por plazas y ventas de pueblos.

Con el tiempo ambas corrientes confluirán en un teatro que gusta a todos. Entonces se
habilitarán locales especiales y se forman compañías estables. En el siglo XVII, el siglo
de teatro, tendremos un teatro barroco con Shakespeare, Calderón, Lope y otro clásico
con Corneille, Racine y Molière en Francia.

El teatro barroco de SHAKESPEARE

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 33

William Shakespeare (1564-1616) es una de las cumbres de la literatura universal y uno


de los escritores que más ha influido en la literatura posterior. Fundió la tradición
popular y la culta y con ello consiguió agradar a los eruditos que exigían calidad y al
público mayoritario que pedía diversión.

Primero fue actor, luego autor y finalmente empresario. Profundiza en el alma humana
para expresar sus íntimas pasiones y contradicciones con un lenguaje bello y profundo.

a) Dramas históricos

Traza un inmenso fresco de la Inglaterra de los siglos XII al XV y de sus reyes más
significativos. El pasado sangriento, lleno de asesinatos, guerras civiles y
conspiraciones, le sirve para exaltar el presente y meditar sobre el futuro.

En Ricardo III vemos que el protagonista esconde tras su benigna apariencia sus
maquiavélicos planes. Ante su deformación física concentra sus poderes en derribar del
trono a sus parientes. No duda en asesinar a su hermano y a sus sobrinos, en seducir a su
cuñada y luego a su joven sobrina. Al final se enfrenta a una rebelión y muere en el
campo de batalla.

En Enrique IV aparece por primera vez el personaje de Falstaff, un vividor, cobarde y


charlatán, que será protagonista de una comedia.

b) Comedias

En su primera época destaca La Fierecilla domada, escenificación de un tema


tradicional que en España había desarrollado don Juan Manuel en la mujer brava
amaestrada por el marido.

De su época de madurez tenemos:

- El mercader de Venecia, el cobro de una deuda (una libra de carne) llevado a


sus últimas consecuencias. Como de un derecho obtenemos una injusticia.
- Las alegres comadres de Windsor, cuyo protagonista, el entrañable y ridículo
Falstaff, corteja a dos ricas burguesas que le gastan toda serie de burlas.

La transición entre ambas etapas viene dada por El sueño de una noche de verano, su
comedia más alegre, delicada y fascinante. La inconstancia del amor se desarrolla por
medio de tres acciones entremezcladas que ocurren en un bosque a las afueras de
Atenas. Allí coinciden dos parejas de enamorados, una que intenta escapar y otra que
los persigue, el rey y reina de las hadas, que busca la reconciliación tras una riña, una
compañía de artesanos que ensaya en una comedia.

Con todos juega el duendecillo Puck, símbolo de la volubilidad del amor, vertiendo un
filtro que hace que te enamores de quien primero veas. Al final todo se embrolla y el
duende debe deshacer el enredo, reconciliando a las tres parejas.

c) Tragedias

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 34

La mayoría pertenecen al periodo trágico, una época de hondo pesimismo debido a


razones personales como a la inestabilidad del país. Para el autor la única salida es la
muerte, final común a todas estas obras.

En sus tragedias humanas convierte a los protagonistas, trazados con enorme hondura
y perfección, en símbolos de los problemas del hombre: amor (Romeo y Julieta), duda
(Hamlet), celos (Otelo), ambición y remordimiento (Macbeth), amor filial (El rey
Lear).

Otelo: es la tragedia más sobria y concentrada. La intriga, de orden psicológico, se


desarrolla con una progresión inexorable y cruel. El malvado Yago, envidioso de la
gloria de su jefe, el negro Otelo, va dejando sospechas de infidelidad de la virtuosa
Desdémona. Torturado por los celos, la ahoga con una almohada. Sabiendo la verdad,
lleno de remordimientos, hiere al traidor que acaba suicidándose. Es la venganza del
inferior, del resentido sobre el cándido e ingenio el motor de la obra.

Shakespeare escribió también tragedias de tema clásico, como Julio César, de profundo
calado político y muy pesimista: todos en el poder son crueles.

El teatro clásico francés

El teatro del siglo XVII en Francia se vio afectado por el afán de verosimilitud y
racionalismo del resto de los géneros. De ahí que las obras se ajustaran a la regla de las
tres unidades.

- Unidad de acción: un solo tema, ajustado a la realidad contemporánea


(comedia) o a la historia y la leyenda (tragedia).
- Unidad de lugar: un solo escenario con decorados sencillos. Lo que sucede en
otros espacios se narra en escena.
- Unidad de tiempo: la acción solo puede durar un día lo que obliga a la
acumulación de sucesos en un breve espacio de tiempo.

Además debía separarse lo trágico de lo cómico, perseguir una finalidad moral y


observar el decoro poético: evitar el mal gusto. Solo Francia contó con dramaturgos
que se movieron libremente entre tanta traba.

a) Tragedia: CORNEILLE

Pierre Corneille (1606- 84) fue el creador de la tragedia clásica francesa. La dotó de un
rigor y verosimilitud inéditos en su tiempo, sustituyendo la acción externa por la intriga
psicológica.

Gran conocedor del teatro clásico, Corneille adaptó a su época muchos temas romanos
(Horacio, Cinna), aumentando su carga dramática y la fuerza de sus personajes. Quienes
se ven obligados a elegir entre sus inclinaciones personales y el deber al que al final se
acaban doblegando. Su obra más famosa es el Cid, inspirada en una comedia de Guillén
de Castro, dramaturgo seguidor de Lope de Vega, Las mocedades del Cid. Corneille se

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 35

interesa por los sentimientos, busca la verdad humana que reside en las almas. Redujo la
acción a la lucha que se entabla en el interior de los protagonistas entre la piedad filial y
el amor.

Rodrigo y Jimena se aman. El padre de Jimena abofetea al del Cid, quien encomienda a
su hijo que lave esta ofensa. Rodrigo lucha por el honor y desafía y mata al padre de
Jimena. Ella no puede odiarlo porque sabe que su amado ha luchado por cumplir su
deber. El rey obliga a Jimena a casarse con Rodrigo, ella lo tiene que perdonar
públicamente y él, aconsejado por el rey, marcha a luchar a tierra de moros.

RACINE

Jean Racine (1639-99) depuró la tragedia de Corneille, simplificando al máximo la


acción y centrándola en problemas estrictamente psicológicos. Sus personajes son más
humanos, más débiles e indefensos frente a sus propias pasiones, ante las que sucumben
fatalmente, aunque alcanzan una gran altura moral.

Sus tragedias, sobrias, sometidas a los preceptos neoclásicos, se inspiran en temas


griegos (Andrómaca, Fedra, Ifigenia), romanos (Británico y Berenice), orientales
(Bayeceto) o bíblicos (Esther).

b) La comedia: MOLIÈRE

Molière, pseudónimo de Jean Baptiste Poquelin (1622-73) es el creador de la comedia


francesa, abandonó sus estudios de derecho para enrolarse en una compañía, de la que
fue actor, director y autor. Tras recorrer Francia, se instaló en París, donde gozó de
protección real, aunque tuvo que hacer frente a numerosos enemigos de la nobleza y de
la Iglesia.

La comedia de Molière son de caracteres: la acción se interesa como pintura de los


personajes. El protagonista suele encarnar un defecto en grado máximo y se opone al
casamiento de dos jóvenes, quienes acaban logrando su propósito con la ayuda de los
criados. Esto ocurre en El enfermo imaginario, El avaro, El misántropo…

Todas encierran un propósito moral: ridiculizar y denunciar los vicios y


comportamientos de su tiempo: la pedantería (Las preciosas ridículas), las pretensiones
intelectuales de los nuevos ricos (El burgués gentilhombre), la ignorancia de los
médicos (El médico a palos), la hipocresía religiosa (Tartufo), etc. Molière suele
preferir los finales felices, aunque a veces el desenlace, alegre en apariencia, encierra
una amarga realidad, pues el personaje se muestra incorregible.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 36
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: RENACIMIENTO Y CLASICISMO

DEFINICIONES: antropocentrismo, carpe diem, Barroco, Contrarreforma y soneto.

PREGUNTAS BREVES

1. Características del Renacimiento y del Clasicismo.

2. La poesía en el Clasicismo

3. Boccaccio.

4. ¿Qué significará para la literatura que las narraciones en el Renacimiento son para leer de
forma individual?

5. Tipos de novelas en el Renacimiento. Pon un ejemplo de cada una.

6. Finalidad de Gargantúa y Pantagruel. ¿Cómo consigue este objetivo?

7. El Humanismo. Autor y género más destacado.

8. Tipos de teatro en los siglos XV y XVI

TEMA PARA DESARROLLAR: El teatro en Inglaterra y Francia. Similitudes y diferencias. Autores


y obras.

Vete haciendo un esquema donde incluyas:

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 37

Tema 6: EL SIGLO DE LAS LUCES

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII se denominó el Siglo de las Luces porque la luz se asocia a la razón. Se intentó
terminar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo. La razón aplicada a la
investigación da un gran desarrollo científico: se mide el meridiano terrestre, se analiza la
composición del aire, se instituye el sistema decimal, se clasifican los seres vivos, se descubren
vacunas….

Los inventos y adelantos técnicos (máquina y barco de vapor, el gas del alumbrado, el
pararrayos, etc.) preparan el camino a la era industrial. Pero las mayores conmociones se
producen en las ideas y creencias. Este movimiento de revisión y cuestionamiento ideológico,
literario y crítico se conoce como Ilustración.

La Ilustración

La Ilustración se originó en la filosofía inglesa pero adquiere su forma definitiva en Francia y de


allí se extiende al resto de Europa y América. Escritores, pensadores y científicos cuestionan la
política, la ciencia, la religión, las costumbres tradicionales, y defienden nuevas ideas y
valores: la tolerancia, la igualdad, la libertad, el derecho a gobernarse democráticamente…

En política se pasa del despotismo ilustrado al parlamentarismo y a la subordinación del poder


religioso. Pensadores como Rousseau proclaman que todos los hombres nacen libres con
idénticos derechos y que es el pueblo quien debe delegar el poder en sus gobernantes.

La religión es sistemáticamente atacada por filósofos y escritores quienes predican que el


destino del hombre es la felicidad en la tierra y que para alcanzarla hay que abandona la
ignorancia.

El pensamiento de los ilustrados influirá en la independencia de Estados Unidos (1776), en la


Revolución francesa (1789) y en la posterior marcha de la humanidad.

Los géneros literarios

Los ilustrados persiguen la expresión de los sentimientos, ya que escapan a la razón y por ello
no gustan de la poesía. Creen que la novela es tendente a caer en lo inverosímil y por ello
tampoco es su género preferido, prefieren las que adoptan la forma de memorias o de cartas,
abundan las novelas de educación y las libertinas.

Más digno les parece el teatro por su capacidad para representar la realidad y para educar,
aunque sus resultados fueron mediocres.

El género preferido fue el ensayo al tratar todo tipo de contenidos y dar cabida al espíritu
crítico. Los ilustrados someten a la sociedad de su época a un análisis y una crítica corrosiva. La
finalidad didáctica del ensayo contamina a los demás géneros, hasta a la poesía.

Con todo el endiosamiento de la razón, la preeminencia de las ideas y el espíritu práctico


ocasionaron un siglo pobre en literatura de creación y en arte.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 38

El Prerromanticismo

Se califica de prerrománticos a autores que conjugan en sus obras los principios de la


Ilustración con algunas actitudes nuevas: valoran más los sentimientos que la razón, las
emociones que las ideas. Se entusiasman con lo auténtico, sencillo y natural: la vida rustica y
primitiva, la sociedad patriarcal, los paisajes agrestes, etc.; lo contrario al progreso y cultura
neoclásica. Rechazan lo que coarta la libertad de las personas. De ahí su individualismo, su
indiferencia ante las normas del clasicismo y de la Ilustración, la rebeldía ante las leyes, las
costumbres sociales y el buen gusto de las generaciones anteriores.

EL ENSAYO

Montesquieu

El barón de Montesquieu (1689-1755) fue un noble con conocimientos profundos de política,


jurídica y ciencia. Tras viajar por Europa se recluyó a pensar y redactar sus escritos. En el que
más empeño puso fue en El espíritu de las leyes, tratado político donde reflexiona sobre las
circunstancias a que han de ajustarse las leyes en cada país y donde se muestra partidario de la
división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Su libro más literario ha sido Cartas persas. Contiene la supuesta correspondencia que de dos
persas refugiados en Francia intercambian con amigos de su país y entre ellos mismos. La
perspectiva de unos extranjeros, que se asombran de lo que ven o les cuentan, le permite al
autor dar una imagen muy crítica de las costumbres, instituciones, creencias de la sociedad
francesa. El estilo es claro y elegante, con frases breves, pero cargadas de intención.

Los enciclopedistas

Para ilustrar al pueblo y hacerlo partícipe del progreso, los ilustrados crearon la Enciclopedia,
la empresa cultural más importante de la Ilustración francesa. Consta de 28 volúmenes que
recogen en orden alfabético la historia del progreso humano en las ciencias, las artes y el
pensamiento. Su publicación se prolongó, no sin problemas de censura, desde 1751 hasta
1772.

La obra fue planeada y dirigida por el matemático D´Alambert (1717-83), y por el escritor
Diderot (1713-84), colaboraron los mejores intelectuales del momento: Montesquieu, Voltaire,
Rosseau…

Sus revolucionarios juicios sobre todo tipo de asuntos dan lugar a numerosas controversias y
fueron el fermento de la Revolución francesa.

LA NOVELA EN FRANCIA

Características

Como la novela es ficción, o sea, no realidad ese género no fue bien visto por ser poco serio y
perjudicial para los lectores. A pesar de ello pocos escritores se abstuvieron de cultivarlo y
muchas novelas tuvieron su repercusión en el público. Se pueden agrupar en:

- Filosóficas por su componente ideológico y su finalidad didáctica.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 39

- Realistas: bajo la envoltura picaresca ofrecen un fresco de la sociedad de su tiempo.


- Sentimentales: ahondan en la realidad psicológica, especialmente de la mujer. En
busca de la autenticidad se usa la primera persona o la forma epistolar. Por su
sentimentalismo y la emoción de la naturaleza, podrían calificarse de prerrománticas.
- Eróticas: Las relaciones peligrosas, única novela conocida de Choderlos de Laclos, en la
que retrata con brillantez y cinismo el comportamiento libertino de la nobleza
dieciochesca francesa.

Voltaire

Es el pseudónimo de François Marie Arouet (1694-1778), uno de los intelectuales más


influyentes del s. XVIII. Defensor de la tolerancia, el progreso, la igualdad, las libertades
políticas e individuales del ciudadano, etc.; ideas que abrirán las puertas a la Revolución
francesa y a una nueva etapa de la humanidad.

Escribió tratados históricos y filosóficos, tragedias, un poema épico y unos relatos o novelas
cortas. Consideraba la novela como un género superficial, plagado de amoríos y de aventuras
extravagantes, por lo que quiso darle consistencia ideológica; así nacieron los relatos
filosóficos: narraciones irónicas y disparatadas, pero cargadas de sentido para hacer meditar a
los lectores.

En Zadig se sirve de una exótica historia oriental para reflexionar sobre la felicidad humana y
los caprichos del destino. En Cándido, usa el género de aventuras para satirizar amargamente
las teorías filosóficas de moda, la justicia, las prácticas religiosas, los gobiernos, etc. En El
ingenuo contempla a la “civilizada” Francia desde la visión de un “salvaje” recién llegado a ella

Lesage

Alain René Lesage (1668-1747) por su crítica “a lo Molière” parece más bien del siglo anterior y
por su atracción por la novela picaresca española, de moda en la Francia de entonces. Tradujo
con total libertad el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y El diablo Cojuelo, de Vélez de
Guevara.

Su obra más original es Gil Blas de Santillana, dentro del género picaresco. Cuenta la vida
errante del protagonista por las capas de la sociedad española, desde el bandidaje a la
aristocracia, y su retiro final, desencantado, para escribir sus memorias.

Rousseau

Jean Jacques Rousseau (1712-78) es el escritor que más ha influido en la evolución de las ideas
en Europa. Nacido en ginebra, llevó una vida errante por Francia e Inglaterra. Aclamado y
perseguido acabó su vida en la pobreza.

En sus Discursos y en el Contrato social nos dejó sus opiniones sobre el progreso que para él
no es sinónimo de decadencia o deshumanización y sobre la sociedad que ahoga al individuo.

En sus novelas filosóficas Emilio y La nueva Eloísa, vertió sus ideas sobre educación, religión y
moral, organización social y sus experiencias y desventuras sentimentales. La fuerza de la
pasión entre una joven y su preceptor, la idealización de la vida rural y el trágico fin de la

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 40

protagonista hacen de esta novela un antecedente del Romanticismo. Dio a la novela forma
epistolar, lo que le permite ahondar en los sentimientos de los personajes. Su éxito fue
enorme.

Saint-Pierre

Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814) siguió las ideas de Rousseau y vivió apartado de la


sociedad y se empleo en empresas filantrópicas que fracasaron.

En Pablo y Virginia, el relato de los trágicos amores de dos jóvenes en una exótica isla del
Pacífico le sirve para poner en evidencia varias grandes verdades, como que nuestra felicidad
consiste en vivir conforme a la naturaleza y a la virtud. Esta novela destaca por la habilidad en
la composición, los matices psicológicos de los personajes, la presencia de la naturaleza y la
armonía de estilo. La ternura de los sentimientos, la bondad natural de los protagonistas, su
desprecio por la civilización y su admiración por la naturaleza salvaje le imprimen un claro
espíritu prerromántico.

LA NOVELA EN INGLATERRA

Características

En la Inglaterra del siglo XVIII se consolida el más moderno de los géneros literarios, la novela
que alcanza un cultivo, una calidad y un éxito extraordinarios. Algunos hechos explican este
fenómeno:

- El fortalecimiento de la clase burguesa urbana que, con medios y tiempo para leer,
orienta sus gustos hacia el entretenimiento, que sólo podía ofrecerle la novela.
- La incorporación de la mujer a la lectura, debido a su creciente alfabetización y al
tiempo libre de que ahora dispone.
- El racionalismo de la época, que lleva a sustituir, como materia novelesca, los hechos
fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración de los sentimientos.

La herencia de Cervantes

A la hora de buscar modelos, los escritores ingleses se fijan en Cervantes, cuyo Don Quijote fue
objeto en este siglo de numerosas interpretaciones e imitaciones. De la novela cervantina
toman:

- Su realismo, a la hora de reflejar unos hechos y personajes cotidianos, y su intención


paródica.
- La humanidad de sus protagonistas, que no son héroes sino personas normales que
luchan contra su entorno y contra sus propias limitaciones. Ello da lugar a otra clase de
heroísmo, vencedor no de los demás, sino de sí mismo.
- La habilidad para unir elementos muy opuestos: realismo e idealismo, aventura y
reflexión, seriedad y comicidad...

a) Primera mitad de siglo

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 41

El siglo de la novela inglesa se inicia con dos extraordinarias obras como son Robinson Crusoe y
Los viajes de Gulliver. Del contraste entre el realismo de los protagonistas, típicos burgueses
del siglo XVIII, y los mundos fabulosos a donde se ven trasladados, surge la crítica social que
subyace en ambos relatos. Los percusores fueron los autores de estas obras:

Defoe

Daniel Dafoe (1660-1731) fue periodista, pero es más conocido por ser el autor de Robinson
Crusoe (1719); basándose en un hecho real (la supervivencia de un marinero escocés,
Alexander Selkirk, durante siete años en una isla a 700 kilómetros de la costa de Chile), Defoe
construye un viaje imaginario, una alegoría de la existencia y en una recreación del proceso
evolutivo de la humanidad: la lucha contra un medio hostil, la dedicación a la caz, la agricultura
y el pastoreo; el culto a la divinidad; los problemas de convivencia... Robinson personifica al
hombre moderno: enérgico, independiente, capaz de doblegar la naturaleza; pero también
radicalmente solitario, desconfiado y huidizo ante sus semejantes. La primera persona, el
detallismo de la vida cotidiana, el estilo claro y directo dotan a la novela de un realismo propio
de la novela moderna.

Swift

Jonathan Swift (1667-1745) fue un hombre disconforme con la época que le tocó vivir,
defendía la libertad política, religiosa y de pensamiento, frente a los abusos de cualquier
poder. Su obra más conocida es Viajes de Gulliver (1726). El propósito de la obra es satirizar la
sociedad británica y al ser humano en general; a través de los viajes del protagonista por
cuatro países imaginarios (Liliput, el país de los enanos; Brobdignang, el de los gigantes; la isla
volante de Laputa, donde satiriza agriamente a filósofos, sabios y escritores; y el país de los
houyhnmhs, caballos parlantes civilizados y virtuosos que contrastan con los yahoos, los seres
humanos, degenerados e irracionales), nos da una visión profundamente pesimista y escéptica
de la condición humana.

Otra novela importante de Defoe es Moll Flanders (1722), que narra la vida de la protagonista
desde su nacimiento en la cárcel hasta su ascenso social a base de astucia. Se la ha calificado
de novela picaresca, pero un estudio profundo de la personalidad de la protagonista no la
califica de tal.

b) Segunda mitad de siglo

En la segunda mitad del siglo se avanza un paso más: el género narrativo se convierte en el
relato de una aventura interior, en el análisis de los cambiantes estados de ánimo, sobre todo
en la mujer, en cuanto al sentimiento amoroso. Para ellos se prefiere una forma autobiográfica
o epistolar. La importancia que le dan a los sentimientos hace de ellos auténticos
prerrománticos.

Richardson

El pionero en reducir al máximo la acción externa e interesarse por los procesos anímicos es
Samuel Richardson (1689-1761), un impresor carente de formación intelectual que se dedicó a
la literatura a partir de los cincuenta años. Cuando se le encargó la confección de un conjunto

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 42

de cartas (forma epistolar) que sirvieran de modelo a lectores poco cultivados, Richardson
comprendió que tenía en sus manos la posibilidad de construir innumerables historias con las
que satisfacer las necesidades lectoras de su tiempo. Sus obras fundamentales, entre las que
destacan Pamela (1740) y Clarissa (1748) se centran en el tema del ascenso social de una
muchacha pobre, consejos prácticos para las jóvenes y en la finalidad moral (Pamela se
subtitula: o la virtud recompensada). El autor elige la forma epistolar para poder ofrecer, con
más naturalidad y sin intermediarios, la complejidad sentimental de sus protagonistas
femeninas.

Pamela está formada por las cartas que una sirvienta joven, bella y virtuosa dirige a una amiga;
en ellas le cuenta su tenaz resistencia a los intentos de seducción del señorito, quien,
convencido de las virtudes de la joven, consentirá finalmente casarse con ella (final feliz).
Cierta carga erótica asegura el éxito a estas obras.

Fielding

La novela de Henry Fielding (1707-54) representa, frente a Richardson, la ingenua alegría de


vivir opuesta a la falsamente virtuosa; su primera obra, Shamela (1741) es claramente una
parodia de Pamela de Richardson. La parodia y sátira de estas novelas continuará en las obras
fundamentales de Fielding, Joseph Andrews (1742) y Tom Jones (1749), relatos “masculinos”
de acción y aventuras. Los personajes, encarnaciones de la bondad, aunque con debilidades,
viven numerosos incidentes hasta que el destino acaba premiándolos con el descubrimiento
de su origen noble y la unión con una joven de la misma categoría.

El individuo sigue siendo el centro de la novela, pero a Fielding le interesa la sociedad que lo
rodea.

Sterne

Laurence Sterne (1713-1768), un excéntrico clérigo anglicano, es el autor de Vida y opiniones


del caballero Tristram Shandy, uno de los libros más curiosos de la literatura universal. No es
una autobiografía al uso, a pesar de lo que anuncia el título, pues el narrador permanece en el
vientre de su madre durante buena parte de la obra y, cuando ésta acaba, no tiene más allá de
cinco años. Tampoco es una novela tradicional, sino más bien una parodia de novela, que se va
haciendo sobre la marcha, sin ajustarse a un plan preconcebido.

Los episodios y diálogos, muchas veces banales, entre unos curiosos personajes, son
interrumpidos con frecuencia por las digresiones del narrador o de los supuestos lectores. Hay,
además, un manifiesto desprecio por la cronología (saltos temporales hacia atrás o hacia
delante), juegos tipográficos (páginas en negro, capítulos en blanco, garabatos que reproducen
los vaivenes de la narración...), citas en latín o en francés, juegos de palabras, etc. Esta
descarada burla de la escritura misma convierte a Sterne en un claro precursor de la novela
experimental del s. XX.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 43
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: EL SIGLO DE LAS LUCES

PREGUNTAS BREVES

1. ¿A qué conceptos se opone la luz?

2. Compara Cartas persas con otra similar de la literatura española contemporánea a esta.

3. El proyecto de la Enciclopedia.

4. Tipos de novelas que se escribieron en Francia.

5. ¿Por qué no le gustaba a Voltaire la novela?

6. Autor y obra que sigue la línea de la picaresca española.

7. ¿Para qué usa Rosseau la novela epistolar?

8. ¿Quién dice y en qué novela la máxima: la felicidad es vivir conforme a la naturaleza”?

9. ¿Por qué Sterne es considerado el precursor de la novela experimental?

TEMA PARA DESARROLLAR: La novela en Inglaterra.

Vete haciendo un esquema donde incluyas:

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 44

EDAD CONTEMPORÁNEA (s.XIX)

Los cambios políticos y sociales

La revolución francesa produjo un cambio decisivo en la política, sociedad, el pensamiento, la


cultura… tras ella se inicia la Edad Contemporánea, que abarca los siglos XIX y XX. En el
primero se comienzan a establecer las bases del mundo actual.

Los acontecimientos más decisivos de la humanidad desde la Revolución francesa (1789) hasta
la Primera Guerra Mundial (1914) son:

- Las monarquías absolutas se sustituyen por regímenes parlamentarios elegidos por


votación popular. La clase dirigente será ahora la burguesía, el sector más poderoso.
- Es la época de la revolución industrial: el mundo se llena d fábricas, ferrocarriles que
cruzan continentes y la población se desplaza a vivir a grandes ciudades. El artesano se
sustituye por el obrero, que trabaja en fábricas cada vez mayores y en cadena.
- El desarrollo industrial da lugar a una nueva clase social, el proletariado, y a nuevas
ideologías que defienden los derechos de los trabajadores: socialismo, comunismo,
sindicalismo, anarquismo… El marxismo traerá consecuencias sociopolíticas
trascendentales.
- La economía empieza a organizarse a gran escala, por medio de sociedades anónimas,
bolsas, bancos, empresas nacionales e internacionales; se sientan las bases del
capitalismo moderno.
- El afán colonialista de algunos países especialmente Francia e Inglaterra, les lleva a
buscar las materias primas a países del tercer mundo, a los que somete y explota.

Los desequilibrios económicos que crea la industrialización y la rebelión de los imperios


coloniales crearán el caldo de cultivo para la Primera Guerra Mundial, mientras que el
socialismo será el motor de las grandes revoluciones del siglo XX, como la rusa y la china.

Los adelantos científicos

Durante el siglo IX se desarrollan extraordinariamente las ciencias y se producen importantes


avances científicos y técnicos, que transforman el modo de vida. Pasteur renueva la medicina e
inicia la era de las vacunas. Koch descubre el bacilo de la tuberculosis y Darwin desarrolla la
teoría de la evolución de las especies.

Otros inventos fundamentales son la electricidad (Edison) y la máquina de vapor (Watt) que
se aplicó al ferrocarril, a la navegación y a la industria textil.

Uno de los hechos más decisivos fue el progreso de los medios de transporte (barcos de vapor,
ferrocarril, automóvil, avión) y de comunicación con el periódico, el teléfono, el telégrafo y la
radio. Con ellos se incrementaron las relaciones y el comercio entre los distintos países.

Las ideas y la cultura

Las ideas de esta época son el individualismo y el irracionalismo.

Se pone en duda los valores de la cultura urbana, los principios del bien general, de la
certidumbre, de lo inmutable…, se avanza en búsqueda de lo primitivo, peculiar y exótico. Se
desconfía de la razón, de la patria, de la sociedad, de todas las formas de vida establecidas y se

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 45

valora la intuición, la sensibilidad, la libertad, por lo que se propaga el irracionalismo, el


escepticismo y la angustia. Europa se ve sacudida por importantes tensiones ideológicas
(tradicionalistas versus progresistas, conservadores contra liberales, librepensadores y
pensadores cristianos) que desembocan en conmociones políticas.

Nuestra idea actual del arte y la literatura están determinados, en buena parte, por ese
individualismo e irracionalismo que caracterizan el siglo XIX.

Las artes conocen un gran auge, especialmente la música (Beethoven, Brahms, Tchaikovski,
Wagner, etc.), la pintura (Delacriox, Coubert, Monet, Renoir, Van Gogh, Cezanne, etc.) y la
literatura.

Tres movimientos literarios ocupan el siglo XIX-. El Romanticismo, el Realismo y el


Posromanticismo.

ROMANTICISMO

El Romanticismo es el primer movimiento literario como tal: rompe con los modelos anteriores
y representa la primera formulación válida de la mentalidad contemporánea. Surgió tras la crisis
europea a propósito de la Revolución francesa y se desarrolla hasta mediados del siglo XIX.
Rasgos característicos:

- Individualismo: se exalta el individuo y su derecho a la libertad política, moral,


religiosa o artística. Se eleva a protagonistas a los personajes marginales,
incomprendidos y rebeldes.
- El culto a la razón se sustituye por el de los sentimientos, que a veces arrastran al
individuo a un vibrante entusiasmo y otras a la desesperación y melancolía. Los
cambios de ánimo se trasladan al paisaje, que se carga de subjetivismo. Gustan los
paisajes agrestes, los ambientes ruinosos y nocturnos. La mujer es una criatura angelical
o un ser destructivo y malvado.
- Idealismo: la aspiración a unos ideales absolutos difícilmente concretables provoca en
los románticos un choque con la realidad prosaica que les arrastra al desengaño y a un
deseo de huida. La vida es un problema insoluble ante el que cabe la angustia
metafísica, que a veces lleva a al abandono, la droga o el suicidio o la evasión a lugares
exóticos o imaginarios.
- Son tema central de muchas obras las preocupaciones filosóficas y políticas: Dios, el
alma, el sentido de la vida, etc. Heredan las ideas políticas y sociales de los
enciclopedistas.

EL TEATRO

Sturm und Drang

En el último tercio del siglo XVIII, los escritores alemanes comienzan a cuestionar los
principios del Neoclasicismo: anteponen los sentimientos a la razón, rechazan las reglas,
porque ahogan la inspiración y la libertad creadora, y ensalzan al hombre de acción, rebelde e
irreflexivo. Goethe y Schiller siguieron al principio las pautas de este movimiento, llamado
Sturm und Drang (Tempestad y empuje), pero tras un tiempo ambos volvieron a la moderación
y el equilibrio clásicos. Por esto se les considera prerrománticos.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 46

Goethe

Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) es la máxima figura de la literatura alemana. Estudió


leyes, pero su prodigiosa inteligencia y su interés por todo tipo de conocimientos (ciencias
naturales, física, historia, arqueología, dibujo…) hicieron de él un sabio de vastísima cultura.

Comenzó militando en el Sturm und Drang, etapa a la que pertenece Werther, hasta que un viaje
a Italia lo convirtió al clasicismo (Elegías romanas); más tarde evolucionó hacia un simbolismo
difícil, con el que intenta trascender la realidad (Fausto). Goethe cultivó todos los géneros y en
todos dejó, al menos una obra maestra.

Novela y poesía

Las cuitas del joven Werther, su primera novela, convirtió a Goethe en guía de Sturm und
Drang. A su etapa clasicista pertenecen las Elegías romanas, libro de poemas en que lo clásico
sirve de envoltura a la emoción del poeta, que canta al amor y a las ruinas romanas. De la
misma época es un largo poema narrativo, Hermann y Dorotea: historia de amor en plena
naturaleza entre un hijo de un rico propietario y una bella fugitiva de guerra.

Teatro

Goethe escribió obras de teatro de tema histórico: Egmont, Torcuato Tasso; mitológico:
Ifigenia; y legendario: Fausto, su obra cumbre y una de las más trascendentes con que cuenta la
humanidad.

El pacto del hombre con el diablo, tema central de Fausto, aparece ya en una leyenda alemana
del siglo VI y reaparece en todas las épocas y en numerosos países, hasta adquirir, con Goethe,
su formulación más espléndida. En Fausto se fusionan diversos géneros y técnicas (teatro,
poesía, filosofía, alegorías religiosas y mitológicas...), lo que, a pesar de su apariencia
dramática, hace imposible su representación.

La gestación de Fausto se prolongó durante sesenta años, por lo que en él confluyen el


entusiasmo romántico del joven Goethe y la serenidad clásica de la madurez, además de las
preocupaciones que más le obsesionaron a lo largo de su vida: la realidad y los símbolos, la
verdad, la utopía, la magia, la ciencia... En esencia, la obra dramatiza el inútil empeño del
hombre por superar las limitaciones que le impone su naturaleza, tanto en el aspecto físico
(pérdida de la juventud) como en el intelectual (ignorancia de los misterios de la vida y del
universo.

Fausto

En la primera parte, Fausto, un viejo filósofo ávido de conocimiento y de goces, vende su


alma al diablo a cambio de la juventud. Desde ese momento, Mefistófeles, el diablo, se encarga
de satisfacer sus deseos. Fausto seduce a Margarita, una joven inocente y mata en duelo a un
hermano suyo. Margarita es condenada por asesinar al hijo que ha dado a luz y muere en la
cárcel pronunciando el nombre de su enamorado, mientras una voz de ultratumba grita: «¡Está
salvada! ».

La segunda parte carece de la unidad de la primera y resulta de difícil interpretación. Fausto se


lanza al gran mundo y descubre los torpes manejos de los políticos y los delirios de los
científicos. Se le aparecen personajes alegóricos: el Estado, la Guerra, la Duda; hasta Helena de

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 47

Troya de la que se enamora y tiene un hijo. Finalmente muere, ciego, porque la Angustia le ha
soplado en los ojos. Mefistófeles llama a los espíritus infernales para que se lleven su alma, pero
un coro de ángeles la sube a la mansión celestial.

Schiller

Toda la obra de Friedrich Schiller (1759-1805), gran amigo de Goethe, se inspira en los grandes
ideales que animaron su vida: la libertad, el amor, la justicia, la vida natural. Sus primeros
dramas caen bajo la influencia del Sturm und Drang. En Los bandoleros, un joven de noble
familia se hace bandido para defender la justicia. En La conjuración de Fiesco, el protagonista, tras
derrocar a un tirano, pretende hacerse con el poder, pero es asesinado. Don Carlos, que trata sobre
el hijo de Felipe II, es un canto a la libertad de expresión, la pluralidad religiosa y la tolerancia.

En sus últimos años, templó sus arrebatos y compuso obras más clásicas, serenas y reflexivas,
aunque en torno a los mismos temas. A esta época pertenecen La doncella de Orleans , sobre Juana
de Arco, y Guillermo Tell, su último y más popular drama, en torno al libertador de Suiza.

Guillermo Tell

Escenifica la lucha por la libertad de una nación oprimida. Guillermo Tell, el mejor tirador de
ballesta de Suiza, es un hombre sencillo ya político que se ríe ante un palo con un sombrero, que
el tirano ha ordenado saludar para hacer patente su autoridad. Por ello es castigado a lanzar una
flecha contra una manzana, colocada sobre la cabeza de su hijo. Y consigue acertar, pero se
despierta en él tal odio contra el tirano, que, oculto en la montaña, le sigue el rastro hasta darle
muerte. Esa es la señal que esperaban los cantones para rebelarse, por lo que Tell es considerado
el libertador de la patria y el fundador de la nación suiza.

LA POESÍA

Los temas esenciales de la poesía romántica son: la intimidad del poeta (sus ansias de libertad y
de realización personal, sus frustraciones amorosas, sus fantasías, sus angustias vitales…), la
visión sentimental de la naturaleza y el ideal de una sociedad justa e igualitaria. En cuanto a la
forma alternan el poema breve y puramente lírico con el poema narrativo extenso,
protagonizado por personajes rebeldes, misteriosos o simbólicos. Respecto a la métrica
rechazan la rigidez de la época anterior y utilizan todo tipo de versos y estrofas.

Inglaterra

Dos generaciones de poetas se suceden en Inglaterra durante el Romanticismo: los laguistas,


que vivieron en la región de los lagos al norte del país; y los satánicos así llamados por los
escándalos que promovieron con sus ideas y su forma de vida.

a) Poetas de los lagos

William Wordsworth (1770-1850) quedó huérfano muy pronto. Un viaje a Francia lo convirtió
a las ideas revolucionarias, aunque más tarde se desilusionó ante los excesos del Terror. En su
poesía siempre luchó por la libertad de los pueblos y contra la opresión. Fue gran amigo de
Coleridge, lo que le influyó en su obra.

Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) fue un hombre inquieto y aventurero, interesado como
Wordsworth en la Revolución francesa, aunque también como él pronto desencantado de ella.
Ambos poetas escribieron en colaboración Baladas líricas, libro que inicia el Romanticismo en

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 48

Inglaterra. Wordsworth se inspiraba en la belleza de lo cotidiano y en la Naturaleza, pero


Coleridge prefería los personajes misteriosos, soñadores y oscuros.

A Coleridge le interesaba mucho el cambio social, quería una sociedad mejor. Por eso con su
amigo Robert Southey, también poeta, pensaron en crear en América una sociedad ideal, la
Pantisocracia, que se establecería a orillas de un río y estaría formada inicialmente por doce
hombres y doce mujeres (como los apóstoles), de los que procedería la nueva raza
pantisocrática, cuyo ideario se basaba en la propiedad común, la educación liberal de los niños
y la tolerancia en temas religiosos y políticos. Los dos jóvenes se casaron con dos hermanas y
habían fijado como fecha de partida para América el año de 1795. Pero el matrimonio de
Coleridge fracasó, los amigos se separaron y el proyecto pantisocrático fue abandonado. Con
el paso de los años, la familia de Coleridge sería sustentada por su antiguo amigo Southey.

b) Poetas satánicos

Los poetas de la segunda generación hicieron de su vida y obra un acto de rebeldía contra la
sociedad y moral de la época. Todos mueren jóvenes y lejos de su patria.

Lord Byron (1788-1824) da vida en sus poemas personajes rebeldes, a través de los cuales con
un estilo elocuente y apasionado, manifiesta su desprecio por la sociedad, su hastío de la vida y
su escepticismo. En Peregrinacion del Childe Harold relata las experiencias de sus viajes. Caín
es una interpretación anticristiana de la creación y aparición del mal en la Tierra; y Don Juan,
una recreación del mito del seductor, que dejó inacabada.

Percy Bysshe Shelley (1792-1822) es un poeta idealista, de gran perfección formal, más
delicado y menos retórico que Byron. Llegó a ser expulsado de la universidad por ateo y
agitador político. Tras el suicidio de su primera esposa, se llegó a casar con la autora de
Frankestein y marchó a Italia en cuyas costas murió en un naufragio. En Mont Blanc, el autor se
extasía ante la cima más elevada de los Alpes hasta el punto de fundirse con ella. En Oda al
viento del oeste desea ser arrebatado como las hojas secas para lanzar al mundo sus ideas. En
Adonais leemos una elegía a la muerte de Keats.

John Keats (1795-1821) era de origen humilde, se quedó huérfano muy pronto y siempre fue
un desarraigado. Murió en Roma a los 26 años, pobre, enfermo de tuberculosis, sin éxito. Keats
representa, mejor que el malditismo (era el menos maldito de los malditos), la bohemia heroica
y desesperada (como el Max Estrella de Luces de bohemia, de Valle-Inclán, personaje inspirado
en el novelista y poeta Alejandro Sawa, muerto en Madrid en la pobreza y el abandono). Fue el
más romántico de los poetas ingleses, buscaba con afán incansable la belleza, la poesía esencial
sin adornos. En sus Odas (“A una ánfora griega”, “A un ruiseñor”…) proyecta su mirada
melancólica sobre el amor, el dolor, el paso del tiempo, etc.

Alemania

Friedrich Hoderlin (1770-1843), poco conocido en vida es admirado por la transparencia y la


levedad de su poesía. Su tema preferido es el mito de la Grecia clásica, refugio de frustraciones
y símbolo de sus anhelos de armonía. Sobre él giran El archipiélago, uno de sus mejores poemas
e Hiperión, su única novela, donde cuenta de manera epistolar y en clave autobiográfica, la
doble lucha de un joven griego por el amor a una mujer y por la independencia de su patria.

Novalis (1772-1801) ofrece la imagen del poeta romántico: delicado, irreflexivo, enamorado de
una muchacha de doce años, muerto de tuberculosis en plena juventud. Sus Himnos a la noche

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 49

son una exaltación del símbolo del movimiento, a la vez que una descripción del proceso
purificador que sufre el alma, ansiosa de fundirse con el cosmos.

Heinrich Heine (1797-1856) sufrió reprobaciones por su ascendencia judía, por admirar la
Revolución francesa y por establecerse en París. Su Libro de canciones contiene diversas
baladas, romances y breves poemas amorosos sencillos y delicados. Fue un magnifico prosista
Cuadros de viaje son una crítica disfrazada a la sociedad de su época.

Francia

A pesar de que Rousseau y los enciclopedistas, el Romanticismo en Francia fue tardío.


Lamartine y Víctor Hugo fueron los principales cultivadores en poesía.

Alphonse de Lamartine (1780-1869) aunque llegó a ser ministro y jefe de gobierno, murió en
la pobreza. Sus Meditaciones poéticas conmovieron por su sinceridad, melancolía y delicadeza
para expresar sus sentimientos de amor y sobre el paisaje. Destacan El lago, El barranco, El
otoño…

Victor Hugo (1802-1885) es la figura del Romanticismo francés. Escribe en todos los géneros.
Como poeta se caracteriza por su gran colorido, su tono grandilocuente, sus alardes
imaginativos y la variedad de sus temas. A veces canta al amor, la muerte y la naturaleza como
en Las hojas de otoño; otras como poeta social ensalza la patria y las luchas del pueblo, y
arremete contra la ineptitud de los gobernantes en Los castigos; a veces como poeta visionario y
metafísico s preocupa por la religión y la filosofía en La leyenda de los siglos o como exótico y
decorativo escribe Las orientales.

En teatro obtuvo grandes éxitos, aunque hoy resulta artificioso y falso. El estreno de Hernani,
llena de tópicos e inexactitudes, dio lugar a una batalla entre clásicos y románticos, que ganaron
los últimos.

Sus novelas más famosas son Nuestra Señora de París y Los Miserables. En la primera,
histórica, ofrece junto a una trama de amor e intriga un impresionante retablo de París del siglo
XV, en especial de los más deprimidos. A segunda es una novela total, se adelanta a las
preocupaciones sociales de la literatura contemporánea.

Italia

En el Romanticismo italiano desempeñan un papel esencial los anhelos patrióticos de


unificación del país (se unifica en 1861) y la lucha contra el dominio extranjero.

Su mejor poeta será Giacomo Leopardi (1798-1837) por su temática intimista y el tono
desesperado. Sus Cantos recogen en un lenguaje limpio y sin afectación retórica sus amargas
experiencias vitales, su pensamiento nihilista y su visión desolada de la existencia. La
melancolía, el escepticismo y el pesimismo absoluto que destila este breve conjunto de poemas
hacen de Leopardi el autor universal del dolor, que se asienta sobre la infelicidad nata del ser
humano y en la negación de la espiritualidad.

Hispanoamérica

El Romanticismo coincide en Hispanoamérica con la independencia de las colonias; de ahí sus


componente patriótico y su compromiso social con la realidad del nuevo continente.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 50

El poeta más destacado será José Hernández (1834-1886) con su Martín Fierro, un escrito
salpicado de modismos indígenas y teñido de lirismo. El protagonista es un gaucho perseguido
por desertor, encarna las ansias de libertad y el rechazo de un progreso que destruye los valores
más auténticos en la persona.

NARRACIÓN

a) La novela

Durante el Romanticismo se afianza el género narrativo que ya había iniciado su despegue en el


siglo XVIII y alcanzará su momento de máximo esplendor en el Realismo.

Tres son las modalidades más cultivadas: la novela psicológica y sentimental, que tiene como
precedentes a Goethe y a los novelistas prerrománticos ingleses; la novela histórica que evoca
con brillantez pero poco rigor épocas remotas; y la novela social que refleja las duras
condiciones de vida de las clases populares, como Los miserables de Víctor Hugo.

Francia

Además de Víctor Hugo, cultivó la novela René Chateaubriand (1768-1848) un noble


aventurero y solitario en el que confluyen los tópicos de la época: culto a la naturaleza, el gusto
por lo exótico, las preocupaciones religiosas y la melancolía o “mal de siglo”.

Su obra fundamental es una especie de ensayo titulado El Genio del Cristianismo, en el que
intenta unir la concepción cristiana del mundo con una visión un tanto idílica del mundo
moderno. Dentro de esa obra se incluyen dos novelas cortas tituladas Atala y René, ambientadas
en paisajes exóticos, fruto de sus viajes por Norteamérica. También es autor de una obra
autobiográfica, Memorias de ultratumba, y del relato breve El último Abencerraje, ambientada
en la Granada árabe.

Como principal cultivador de la novela histórica aparece Alexandre Dumas padre (1803-
1870), autor de las conocidas novelas Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, dos de
las obras más representativas de la llamada novela por entregas o novela folletinesca.

Italia

La figura del Romanticismo en Italia es Alessandro Manzoni (1785-1873), y su novela Los


novios, la más importante de la literatura italiana. El contenido moral, la viveza de los retratos y
el realismo con que describe Italia del siglo XVII, bajo dominio español, hace que trascienda las
limitaciones del género histórico para ser una representación de la vida humana.

Inglaterra

La novela sentimental del siglo XVIII cuenta durante el Romanticismo con una magnifica
cultivadora Jane Austen (1775-1817), que llevó una vida sencilla. Todas sus obras giran en
torno al mismo tema: la elección de pareja por parte de una joven de la clase media. La
limitación de su fortuna queda compensada por la agudeza con que la protagonista comprende
las relaciones humanas y por sus cualidades morales (además de inteligente, es buena persona).

En las novelas de Austen hay un preciso trazado de caracteres y un dominio magistral de la


lengua, que a menudo utiliza con una sutil ironía. La más popular es Orgullo y prejuicio.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 51

Walter Scott (1771-1832) es el iniciador y máximo representante de la novela histórica. A


pesar del falseamiento del pasado, de la inverosimilitud de los argumentos y de la ingenua
caracterización de los personajes, sus narraciones siguen teniendo interés por el dinamismo de
su acción y por ofrecer la aventura en estado puro. Su obra más famosa es Ivanhoe, Quintin
Duward, La novia de Lamennoor o El anticuario.

Rusia

Rusia cuenta con algunos narradores románticos que sientan las bases sobre las que se
sustentarán los grandes novelistas de la segunda mitad del siglo.

Alexandr Pushkin (1799-1837), hombre excéntrico y disoluto, deportado por liberal, murió en
duelo con un joven que cortejaba a su mujer. Publicó sus primeros poemas a los 10 años,
escribió en verso la primera novela rusa, Eugenio Oneguín, historia de un joven cínico y
mundano que trasformado por las penas y el trabajo es rechazado por la joven a quien sedujo un
día. La obra encierra descripciones muy vivas de la vida urbana y campesina, defiende los
valores nacionales frente a la superficialidad europea.

Nikolái Gógol (1809-1852) abrió el camino a la novela realista con Almas muertas, que no
llegó a terminar. Las trapacerías de un estafador, que compra a los terratenientes siervos
muertos para que el Estado le concediera tierras, le sirve al autor para ofrecer un panorama
desolador de la Rusia del siglo XIX.

b) El cuento

El siglo XIX es el de cuento. En su primera mitad los hermanos Grimm en Alemania (1785-
1859) recogen por escrito narraciones populares de carácter oral: Caperucita, Pulgarcito, La
Cenicienta,…Otros dotan con su producción al género de definitiva calidad literaria.

Alemania

Ernest Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) crea una atmosfera inquietante de irrealidad y
misterio, mezclando lo fantástico y lo cotidiano. Los seres y objetos más comunes pierden su
identidad, se desdoblan o se trasforman de manera natural y caprichosa, como en pesadillas.
Véase El puchero de oro o El elixir del diablo. Influyó en Víctor Hugo, Dostoievski y Poe.

Estados Unidos

El primer escritor americano conocido en Europa es Washington Irving (1783-1859) por su


colección de cuentos titulada Libro de los bocetos. Entre ellos figura “Rip van Winkle”, la
historia de un hombre que, acosado por su esposa y por la sociedad, se retira al monte, donde
queda dormido durante veinte años; cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se
considera una reliquia del pasado. Cuentos de la Alhambra contienen las leyendas que Irving
escuchó durante su estancia en Granada.

Edgar Allan Poe (1809-1849), es el autor estadounidense al que más debe la literatura europea.
Su mejor poema lírico, El cuervo, es un diálogo, cargado de símbolos, entre el tétrico pájaro y el
poeta, en torno a la belleza y la muerte. Tan interesante como el poema en sí es la explicación
que hizo Poe sobre su gestación.

Pero la obra más admirada del escritor norteamericano son sus Narraciones extraordinarias,
conjunto de relatos policíacos, fantásticos y de terror, poblados de espectros, crímenes,

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 52

pesadillas, palacios fantasmales y personajes en situaciones límite. Poe prefiere, a la


acumulación de acciones externas, las detalladas introspecciones psicológicas; a la descripción
de lugares, el análisis de la angustia que se siente en ellos. Su mayor originalidad consiste en el
contraste entre el fondo de misterio y terror de sus historias, el ambiente realista en que las sitúa
y la frialdad lógica de su desarrollo. Los crímenes de la calle Morgue, La carta robada, El pozo
y el péndulo, El corazón delator… son algunos de sus títulos más famosos.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 53
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: ROMANTICISMO

DEFINICIONES: irracionalismo, Sturm und Drang, nihilismo, gaucho y mal de siglo.

PREGUNTAS BREVES

1. Las ideas de la Edad Contemporánea


2. Rasgos del Romanticismo.
3. El Fausto.
4. El liberador de Suiza.
5. Víctor Hugo, polígrafo.
6. ¿Qué acontecimiento político influye en la poesía italiana?
7. Tipos de novela en el Romanticismo. Pon un ejemplo de cada una: autor y obra.
8. ¿En qué momento histórico escriben los narradores rusos?
9. El cuento en Europa y USA.

TEMA PARA DESARROLLAR: La poesía romántica en Inglaterra y Alemania. Similitudes y


diferencias. Autores y obras.

Vete haciendo un esquema donde incluyas:

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 54

REALISMO Y NATURALISMO

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico,
cultural y artístico que ocupará lo que queda de siglo: el Realismo. Europa atraviesa una época
caracterizada por los adelantos científicos y por los cambios y conflictos que algunos de ellos
generan en los individuos y la sociedad. Los escritores intentarán describir esa realidad; de ahí
el nombre que recibe esta corriente literaria.

Del deseo de trasladar la realidad a los lectores lo más fielmente posible, derivan las principales
características de la literatura realista:

– La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos típicos del movimiento


anterior (Romanticismo) por la descripción del mundo real y exterior: lo actual, lo
cotidiano, lo fácilmente observable. De ahí el auge que experimenta la novela, el género
literario más apto para reproducir la realidad.
– El intento de abarcar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y sociales en que
se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos. Esto explica la minuciosidad
con que se nos describe su pasado, el entorno en que se mueven, su evolución
psicológica y sus ideas políticas, religiosas o morales. La literatura girará, pues, en
torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico.
– La tendencia a la omnisciencia del narrador. Para poder ofrecernos lo que piensan y
sienten sus personajes, sus secretos más escondidos, sus deseos más ocultos, el narrador
ha de convertirse en un ser omnisciente y omnipresente, cualidades que comparte con el
lector, quien con frecuencia sabe de los personajes más que ellos mismos.
– El afán de objetividad del escritor, quien, para hacernos creíbles sus historias, intenta
ocultarse evitando el punto de vista personal, tan propio del gusto romántico. Ello no
impide tomar partido ante los graves problemas de su tiempo tales como los
desequilibrios económicos, el paro, los conflictos sociales o la intolerancia religiosa
entre otros.

Durante el último tercio de siglo, algunos escritores influenciados por las corrientes filosóficas
y científicas de moda, evolucionan hacia posturas más radicales. Intentan demostrar que el
carácter y conducta de los personajes están sujetos a las leyes de los fenómenos físicos. Este
movimiento se denomina Naturalismo.

EL REALISMO EN FRANCIA

En pleno Romanticismo, Stendhal y Balzac, aun conservando rasgos de este movimiento,


conciben la novela como “un espejo a lo largo del camino”, es decir, un reflejo de la vida.
Ahondando en esta idea, Flaubert, el escritor realista por excelencia, procurará eliminar de sus
obras todo subjetivismo. Finalmente, Zola irá más allá, al crear el movimiento naturalista.

Stendhal

Henry Beyle (1783-1842), que adoptó el pseudónimo de Stendhal, empieza a apartarse de los
arrebatos del Romanticismo creando una obra fría y cerebral, basada en el análisis y la
observación. Su capacidad para escudriñar el alma humana y su estilo claro y preciso, que él
afirma haber aprendido en los códigos de leyes, lo convierten en el iniciador del movimiento
realista y en un maestro de la novela psicológica. Con todo, sus héroes aún conservan el
idealismo, la audacia y el individualismo propios de la época anterior.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 55

En Rojo y negro relata las inútiles tentativas del hijo de un aldeano, cínico y ambicioso, por
introducirse en la alta sociedad. En La cartuja de Parma presenta a otro aventurero, éste de
familia aristocrática, quien, tras una serie de peripecias militares, políticas y amorosas, termina
recluido en un monasterio.

Balzac

Honoré de Balzac (1799-1850) amaba, por encima de sus posibilidades, la riqueza, el lujo y los
placeres, lo que le obligó a escribir constantemente para saldar sus deudas. Militó en los
sectores políticos más reaccionarios, pero en su obra unas veces defiende el trono y el altar
como los pilares básicos de la sociedad, y otras se identifica con el pueblo y critica a la
burguesía y a la aristocracia.

Pensaba que el literato está obligado a trazar un panorama completo de la sociedad (“Quiero
explicar mi siglo”), por lo que proyectó una obra de enormes dimensiones, La comedia
humana, que contendría “todos los tipos y todas las posiciones sociales, sin que una sola
situación de la vida, una fisonomía, un carácter de hombre o de mujer, una manera de vivir, una
profesión, un aspecto social, ni cualquier otra cosa referente a la infancia, a la vejez, a la edad
madura, o a la política, a la justicia, y a la guerra haya sido olvidada”. De las cien novelas que
debía comprender, Balzac sólo terminó veinticuatro y varias series de narraciones breves:
Escenas de la vida privada, Escenas de la vida parisiense, Escenas de la vida política… Entre las
novelas destacan Eugenia Grandet, su obra maestra, y Papá Goriot, la historia de un anciano que
ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado.

Flaubert

Gustave Flaubert (1821-1880) no sólo es considerado el mejor novelista de su siglo, sino el


fundador de la novela contemporánea. A su capacidad de escudriñar el alma humana y describir
escenarios y ambientes, se une una visión desesperanzada de la vida, un anhelo de objetividad y
una obsesión por el estilo sin parangón entre sus coetáneos.

El afán realista le lleva a documentarse minuciosamente mediante la observación de las


personas y la lectura de las más dispares materias. El afán de objetividad le hace mantenerse
impasible, neutral ante los conflictos que plantea, postura que en su tiempo se interpretó como
amoral. Para elevar lo vulgar a la categoría de bello, Flaubert hubo de trabajar incansablemente
el estilo, término que para él abarca no sólo el tratamiento del lenguaje (composición de la frase,
utilización de imágenes, sonoridad, precisión…), sino todo lo referente a la estructura (punto de
vista narrativo, orden del relato, organización del tiempo, gradación de los efectos, presentación
de los datos…). De ahí que escribiera con mucha lentitud y que corrigiera sin cesar.

Además de Madame Bovary, entre sus novelas destacan Salambó, una historia de amor y de
guerra ambientada en la antigua Cartago, que Flaubert reconstruye con gran verismo, y La
educación sentimental, donde narra los repetidos amores de un estudiante parisino, que acaba
hundido en la desesperación y el pesimismo.

Madame Bovary es una de las novelas más admiradas de todos los tiempos y su heroína uno de
los personajes literarios más estudiados por médicos, psicólogos, sociólogos y críticos. Varias
razones justifican esta fama:

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 56

– La habilidad en el desarrollo de la trama, con la que Flaubert quiere poner de


manifiesto tanto las falsedades de la educación romántica, como la mediocre e
insípida vida burguesa.
– El profundo análisis psicológico de los personajes, especialmente los
protagonistas, quienes, carentes de voluntad y a merced de los acontecimientos o de
sus instintos, caminan al caos inexorablemente. Ni héroes ni malvados: gente
común, vulgar, hecha de pequeñeces, miserias y cortas ambiciones, como la que
constituye el magma de toda sociedad.
– La objetividad y minuciosidad científica con que Flaubert describe los ambientes
y situaciones por las que atraviesan sus personajes, ante cuya actuación nunca toma
partido.
– La calidad de la prosa, a la que Flaubert intentó dotar de la misma precisión,
armonía y belleza que el verso.
– La raigambre cervantina de la protagonista (“Quijote con faldas”). Tanto Emma
como el caballero manchego son unos inadaptados que intentan hacer realidad sus
sueños en un mundo que ya no es el suyo. Las lecturas les ocasionan la pérdida, a
él, de la razón; a ella, del sentido moral.

Zola

Émile Zola (1840-1902) es el creador y máximo representante de la escuela naturalista, que


surge como desviación del Realismo, bajo la influencia de ciertas corrientes ideológicas y
científicas. El escritor realista observa, analiza y describe lo que le rodea; el naturalista, intenta
descubrir, mediante un minucioso acopio de datos, las leyes que rigen la manera de ser y el
comportamiento de las personas; leyes que tienen que ver con su herencia biológica y con el
medio en que se desenvuelven. De ahí que prefiera presentar ambientes de explotación,
degeneración y miseria (la taberna, el prostíbulo, la mina, la fábrica, el taller…) y tipos
humanos primitivos y desequilibrados.

Zola fue el autor francés más influyente de su época y el que más a lo vivo mostró la miseria del
pueblo y las luchas de los trabajadores. Su mejor obra es Germinal. Escribió también una serie
de veinte novelas, Los Rougon-Macquart, para demostrar, a través de las diversas generaciones
de una familia, el peso de la herencia en la conducta humana.

EL REALISMO EN RUSIA

El milagro de la literatura rusa coincide con una de las épocas más negras del país. Al atraso,
la pobreza y la explotación seculares del campesinado, se unen la represión policial y la censura
con que los últimos zares intentaron poner freno a las ideas revolucionarias. Sin embargo, los
escritores supieron estar a la altura de las circunstancias, solidarizándose con el pueblo y
denunciando los males que aquejaban al país. De ahí que las novelas de este periodo se
distingan por:

- Un fuerte contenido social y, a la vez, un detallado estudio de los caracteres.


- Una inclinación a mostrar el dolor humano, en sus múltiples manifestaciones, y a
solidarizarse con quien lo sufren.
- Un tono pesimista y sombrío.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 57

Dostoievski

Las obras de Fiódor Dostoievski (1821-1881) destacan por la intensidad de sus argumentos y
por el profundo análisis psicológico con que retrata los innumerables personajes que las
pueblan.

En Crimen y castigo relata los remordimientos de un joven por haber matado a una vieja usurera
para demostrarse que la eliminación de un “piojo inútil y dañino” no es un delito contra la
humanidad. Sólo la confesión y el cumplimiento de la pena podrán reintegrarlo a la comunidad.
En Los hermanos Karamázov, “un gran terrateniente puerco y corrompido” acaba asesinado por
sus hijos, en los que representa Dostoievski las diversas tendencias irreconciliables del pueblo
ruso.

Forzado por un gran endeudamiento, en 1866, se vio obligado a firmar un contrato con un editor
por el que Dostoievski recibiría tres mil rublos a cambio de los derechos de edición de todas sus
obras y el compromiso de entregar una nueva ese mismo año. De esta manera, en sólo veintiséis
días dictó a una mecanógrafa su novela El jugador.

Tolstói

La mirada de León Tolstói (1828-1910), menos sombría y atormentada que la de Dostoievski,


se dirige hacia la sociedad aristocrática del pasado, sobre cuyos valores ha de edificarse el
presente. Así ocurre en Guerra y Paz, una brillante evocación de las campañas napoleónicas en
Rusia. En ese gran fresco histórico se entretejen los destinos individuales de sus personajes,
cuya nobleza y heroísmo se ponen a prueba tanto en las grandes batallas como en la vida
cotidiana. En Ana Karerina, de ambiente contemporáneo, relata el adulterio de una mujer,
casada sin amor, que acabará suicidándose, acosada por una sociedad que no admite la
trasgresión de sus costumbres puritanas.

Chéjov

Antón Chéjov (1860-1904) además de ser el gran renovador del cuento, logró el mejor teatro de
su época. Compaginó su trabajo de médico con la publicación de relatos breves en periódicos.
“Escribir bien (decía) es escribir corto; decir sencillamente cosas sencillas”, lema admirable en
quien cobraba a tanto la línea. El éxito de su drama La gaviota lo orientó hacia el teatro. Murió
de tuberculosis a los 44 años.

En cuanto a su producción de cuentos decir que por ellos desfilan infinidad de tipos del campo,
de la gran urbe y, sobre todo, de las pequeñas ciudades provincianas: mujicks (campesinos),
médicos, artesanos, criados, aristócratas, policías, funcionarios de mil clases… Chéjov recrea
sus vidas cotidianas con humor y ternura, no exentos de crítica, y las eleva a categoría artística
y a símbolo de la existencia humana. Con breves instantáneas sin apenas argumento, relatadas
con sencillez y objetividad, logró dar al cuento una nueva dimensión, tan cercana a la poesía
como a la narrativa.

Sus cuentos son una especie de Comedia humana rusa, donde tienen cabida todos los estratos
sociales, especialmente los más humildes. En Vanka, un aprendiz de zapatero explotado escribe,
embargado por la nostalgia de su tierra, una carta a la siguiente dirección: “A mi abuelo en el
pueblo”. En Los campesinos recrea admirablemente el mundo rural; en La novia, el de los
estudiantes; en La sala número 6, el de los médicos y enfermos mentales. En La dote, el tiempo

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 58

consume a una joven mientras prepara su ajuar. La dama del perrito es un poético relato de
amor, tejido de recuerdos y ausencias.

Durante el Realismo, se desarrolla en Europa un tipo de drama burgués de escasa calidad, en


que la gesticulación y las grandes pasiones románticas son sustituidas por escenas costumbristas
que exaltan los valores familiares y el amor conyugal. Antón Chéjov se apartó de esos
presupuestos y llevó a sus obras de teatro la misma conjunción de cotidianeidad, lirismo
simbología y crítica de sus cuentos.

El tema esencial es la frustración, la imposibilidad de ver cumplidos los sueños. La gaviota (el
inútil intento de unos personajes por conciliar vida y arte) y El jardín de los cerezos (la
necesidad de talar el pasado, para edificar un futuro mejor) son sus dramas más logrados.

EL REALISMO EN PAÍSES DE HABLA INGLESA

INGLATERRA

La segunda mitad de siglo XIX coincide en Inglaterra con el reinado de la reina Victoria,
periodo de industrialización y progreso, a costa de la explotación del obrero, en que la
burguesía impone su moral y sus ideas conservadoras.

El crítico más sutil de las contradicciones de la época victoriana fue Charles Dickens (1812-
1870). Su obra narrativa nace, a la vez, de su observación de la sociedad y de sus experiencias y
obsesiones personales. Se caracteriza por:

– Los enredos melodramáticos y el sentimentalismo, que utiliza para denunciar los


abusos e injusticias de las instituciones victorianas sobre los más débiles: niños,
pobres, mujeres…
– El humorismo bondadoso con que dulcifica su crítica.
– La viveza del estilo con que reproduce los tipos, el ambiente y el habla de los
barrios londinenses.

Su primer éxito fue Papeles póstumos del Club Pickwick, cuyo protagonista, algo quijotesco por
su idealismo, viaja en busca de costumbres pintorescas. Pero sus obras más admiradas son
Oliver Twist y David Cooperfield, ambas de temática infantil y en gran medida autobiográficas.

ESTADOS UNIDOS

La literatura norteamericana se independiza respecto a la europea de la mano de cuatro grandes


narradores del siglo XIX: dos cuentistas de la primera mitad, Washington Irving y Edgar Allan
Poe, y dos novelistas de la segunda mitad, que supieron convertir en literatura su rica
experiencia vital: Mark Twain y Herman Melville.

La victoria de los estados del Norte sobre los del Sur en la guerra civil (1861-1865) instaura en
la sociedad norteamericana una moral burguesa que ensalza el progreso material, las libertades
del individuo y la democracia, rasgos que conforman, aún hoy, la mentalidad del ciudadano
medio estadounidense. Quienes mejor recogieron en sus obras, con diferente tono, el espíritu de
esa época fueron los ya mencionados Mark Twain y Herman Melville.

Mark Twain (1835-1910), pseudónimo de S. Langhorne Clemens, hombre modesto, sin


pretensiones culturalistas, supo convertir en literatura, con una sencillez y un humor admirables,
su rica experiencia vital. En Las aventuras de Ton Sawyer, relata las travesuras y sueños de un

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 59

grupo de niños. A uno de ellos, grandullón, campechano y algo misterioso, lo haría protagonista
de su mejor novela, Huckleberry Finn, que narra su escapatoria por el río Mississipi en
compañía de un esclavo fugitivo. La obra de Mark Twain sigue atrayendo por su vitalidad, su
frescura y su profundo sentido del humor.

Herman Melville (1819- 1891) fue un marino aventurero que relató sus peripecias en un
conjunto de novelas, entre las que destaca Moby Dick. Su argumento es como sigue: Ismael, el
marinero que relata la historia, se enrola en un barco ballenero bajo el mando del capitán Ahab.
Ahab había recorrido todos los mares cazando ballenas, pero en un punto lejano del Pacífico una
gigantesca, de blancura sobrenatural, Moby Dick, le había destrozado el barco y arrancado una
pierna. Desde entonces, enloquecido por el odio (a la ballena, al destino, al universo entero) sólo
vive para vengarse. Pero la ballena es la fuerza bruta de la Naturaleza y perseguirla es perseguir
la muerte. Cuando por fin la encuentra y los arponeros la persiguen, ella ataca, nada bajo el
barco, lo azota con su cola y lo destruye. Mientras el capitán y toda su tripulación se ahogan,
flota en el agua un ataúd de madera al que se agarra Ismael, quien logrará salvarse para
contarnos la historia.

La titánica lucha entre un hombre enloquecido y una feroz ballena blanca adquiere en la novela
un aliento épico y un significado simbólico: el enfrentamiento entre el Bien y el Mal, o entre
dos males irreconciliables.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 60
Literatura Universal CIDEAD CURSO 2015-6

REPASA EL TEMA: REALISMO Y NATURALISMO

PREGUNTAS BREVES

1. Características de la literatura realista.


2. Explica la expresión: “la novela es como un espejo a lo largo del camino”.
3. Características de la novela rusa.
4. El liberador de Suiza.
5. El adulterio en la novela realista.
6. El cuento de Chejov.
7. Características de la novela de Ch. Dickens. El tratamiento de los niños o desvalidos.
8. Los dos novelistas y los dos cuentistas más importantes de Usa. Obras.

TEMA PARA DESARROLLAR: La narrativa realista y naturalista en Francia. Similitudes y


diferencias. Autores y obras.

Vete haciendo un esquema donde incluyas:

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 61

Tema 9: El Posromanticismo

El Realismo buscó su forma de expresión a través de la novela y el cuento, no de la poesía, que


cuadraba mal con las preocupaciones sociales y con el afán de hacer de la literatura un espejo de
la vida cotidiana. En parte por rechazo, y en parte por cansancio de las fórmulas realistas, se
produce en el último tercio del siglo XIX una reacción de tipo idealista o posromántico, que
se caracteriza por los siguientes rasgos:

- Los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burgueses (la existencia
apacible y ordenada, la previsión, los negocios, el dinero, la fama…) y eligen un tipo de
vida más irregular y marginal: se aferran a la aventura, la soledad, el desarraigo, el
alcohol o las drogas, pero no en busca de paraísos artificiales, como los románticos,
sino por rechazo a la sociedad a la que pertenecen y a la misma existencia.

- Como consecuencia de lo anterior, se entregan a la bohemia, un modo antiburgués de


concebir la vida y el arte, basado en la rebeldía y la libertad. La bohemia ofrece dos
caras: el dandismo (el artista se cree un genio, un elegido, por encima del hombre
burgués, a quien desprecia: Oscar Wilde, Baudelaire) y el malditismo (el artista se cree
un maldito, que sufre el rechazo de sus semejantes por sus actitudes antisociales y
amorales: Rimbaud, Verlaine).

- Los escritores consideran que el fin último del arte ha de ser la belleza, no la
reproducción de los aspectos grises de la realidad ni la denuncia de un estado de cosas
que no pueden cambiar. De ahí que se refugien en su trabajo, en la experimentación, en
el arte por el arte. Con ellos nace el arte y el artista contemporáneos.

El Posromanticismo adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar a dos grandes
movimientos poéticos, el Parnasianismo y el Simbolismo, que, sobre todo el último, abrieron
las puertas de la literatura a la modernidad.

PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO EN FRANCIA

Parnasianismo

El Romanticismo estaba en la segunda mitad de siglo, a fuerza de sensiblería, ante un callejón


sin salida. Bajo el lema “el arte por el arte”, los poetas parnasianos, que toman su nombre de la
revista El Parnaso literario, defienden una poesía serena, impasible, con valor en sí misma,
que haga oídos sordos tanto a los sentimientos personales como a los problemas de la
colectividad. Buscan su inspiración en la pintura y escultura, en la historia antigua, y trabajan
cuidadosamente la forma. Su mayor mérito estriba en haber abierto el camino a Baudelaire y a
los poetas simbolistas.

El más destacable de los parnasianos fue Charles Leconte de Lisle (1818-1894), autor de
Poemas antiguos, inspirados en la antigüedad clásica.

Baudelaire

Charles Baudelaire (1821-1867) es considerado unánimemente como el padre de la lírica del


siglo XX. En él confluyen los principales movimientos del pasado y de él parten, mediante su
superación, los caminos de la poesía futura:

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 62

- Su romanticismo vital (desgarramiento, tedio, fuga hacia lo demoníaco o lo infinito…)


queda superado por su sentido crítico, la perfección e intensidad de sus versos y su
visión moderna del hombre como un ser complejo y perverso, con el que se identifica.

- Algunos rasgos formales (la luminosidad y sonoridad, la riqueza de metros y rimas, las
alusiones mitológicas…) lo vinculan al Parnasianismo; pero lo apartan de él la
complejidad de su mundo interior y el empleo de la intimidad como materia poética.

- Su intento de armonizar formas, sonidos, colores y perfumes, y sus efectos musicales lo


acercan al Simbolismo; pero lo alejan de él la densidad de sus temas y sus violentos
contrastes íntimos (Dios y Satán, lo bello y lo horrible, el pecado y la expiación…).

- La precisión y pureza de sus versos hacen de él un clásico; pero las manifestaciones de


su espíritu atormentado alcanzan un grado de irracionalidad que anuncia ya la poesía
del siglo XX.

Además de Las flores del mal, su obra cumbre, Baudelaire publicó Pequeños poemas en prosa,
donde recoge, en prosa poética, la realidad multiforme de la ciudad: el paseante solitario y la
multitud; los jardines, tejados y buhardillas; los cafés, los cabarets, las barracas de feria…

Las flores del mal, la estructuró Baudelaire en seis partes, en las que la crítica ha querido ver las
diversas etapas de la vida del hombre:

- En “Spleen e ideal” (poemas 1-85), nos habla de las grandezas y miserias del arte y del
amor, y del “spleen” (abulia, hastío) que le invade por no poder alcanzar tales ideales.

- En “Cuadros parisinos” (86-103) introduce el tema de la gran ciudad, París, tanto en su


aspecto como sus moradores más desvalidos, con los que se siente solidario.

- En “El vino” (104-108) y “Las flores del mal” (109-117), el poeta, fracasadas sus
aspiraciones anteriores, busca refugio en la bebida y la lujuria, de las que ofrece unos
cuadros desoladores.

- En “Rebelión” (118-120) surge el poeta satánico, necesitado de un padre que sólo


encuentra en Satán, por lo que desafía al Creador con sus blasfemias. En “La muerte”
(121-126), el poeta ve en ella la última esperanza de su desamparo.

En el recorrido anterior quedan apuntados los principales temas de Las flores del mal: la poesía
(el Ideal, la belleza, el arte, la labor del poeta…), la mujer, la ciudad, el “spleen”, el Mal y el
viaje (la evasión, la huída, la muerte…).

Simbolismo

Es una corriente estética surgida en Francia hacia 1885, que tiene como precursor a Baudelaire y
como máximas figuras a Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Los poetas simbolistas:

- Conciben la poesía como algo misterioso, inexplicable, que permite descubrir los
secretos que encierra la realidad, pero no nombrándola directamente, sino sugeriéndola
mediante símbolos, metáforas, correspondencias sensoriales, connotaciones, etc.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 63

- Buscan, no la precisión y exactitud de los parnasianos, sino la creación de una


atmósfera anímica, donde tengan cabida los ensueños más irreales, las emociones más
íntimas, las sensaciones más inaprehensibles.

- Liberan el lenguaje, en busca de “la palabra total, nueva, extraña a la lengua y


cautivadora” (Mallarmé) y gustan de los vocablos raros, la sintaxis compleja y las
innovaciones métricas. En lugar de los efectos pictóricos del Parnasianismo, prefieren
lo puramente musical: “La música, la música ante todo” (Verlaine).

Verlaine

Las claves de la poesía de Paul Verlaine (1844-1896) radican en la levedad con que recrea sus
indefinibles estados de ánimo (“nada que pese”); en la sencillez de su lenguaje, cercano a lo
coloquial (“nada de poses”); en la sinceridad con que transmite sus vivencias, que oscilan entre
la perversión y el arrepentimiento; y en la delicada musicalidad de sus versos.

Fiestas galantes está compuesto por evocaciones dieciochescas llenas de voluptuosidad y


melancolía: parques abandonados, jardines otoñales, estatuas decrépitas, arlequines, amores
decadentes… Romanzas sin palabras, su mejor libro, es una especie de “diario” de su aventura
con Rimbaud, aunque el poeta prescinde de la anécdota para transmitirnos sus estados de ánimo
en íntima relación con el paisaje.

Rimbaud

Arthur Rimbaud (1854-1891) fue un genio de asombrosa precocidad y fugacidad. En sus


Poesías, que nunca recogió en libro, encontramos a un Rimbaud adolescente que canta, en la
línea de Víctor Hugo y los parnasianos, los amores, paisajes y experiencias juveniles; y a un
Rimbaud joven, rebelde, nihilista y blasfemo, que asombra por la originalidad y perfección de
su estilo. En Iluminaciones y Una temporada en el infierno, escritos en prosa poética tras su
tormentosa relación con Verlaine, hallamos a un Rimbaud alucinado, profético y sombrío, de
imágenes atrevidas e ininteligibles que anuncian las de los surrealistas.

Mallarmé

Stéphane Mallarmé (1842-1898) llevó una vida rutinaria de profesor de inglés, que contrasta
con la profundidad de su pensamiento. Su tema central es la propia poesía, la “Obra total”, que
él intenta crear con un lenguaje nuevo, ilógico, al margen de la semántica y la sintaxis.

Publicó su escasa obra con el título de Verso y prosa. En ella figuran los poemas largos
“Herodíada” y “La siesta de un fauno”. El primero es un diálogo entre la Salomé bíblica y su
nodriza, en torno a la belleza, la soledad, la nada, la muerte… En el segundo, un fauno, tras la
huida de unas ninfas, medita, se embriaga y se duerme, en un paisaje bucólico.

LA POESÍA EN OTROS PAÍSES

Portugal

El primer escritor que reaccionó contra el viejo y fósil romanticismo fue Antero de Quental
(1842-1891). Progresista, anticatólico y con honda preocupación social, su pensamiento derivó
hacia la desesperanza total hasta que se suicidó en las Azores.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 64

En sus Sonetos recogió con contención y mesura pero con un hondo pesimismo las
preocupaciones sociales y metafísicas que le obsesionaban: vida febril en las ciudad, miseria de
los desheredados, anhelos de espíritu, dolor, muerte, desconfianza en el hombre, vacío de la
existencia.

Estados Unidos

Walt Whitman (1819-92) es el primer poeta genuinamente norteamericano. Sus empleos


juveniles le hacen conocer la vida y a la gente, lo que constituirá el tema central de su poesía. Su
libro Hojas de hierba es el gran poema épico que necesitaba una nación joven y emprendedora:
un canto exaltado a la naturaleza, a la vida y al ser humano.

Hispanoamérica

A finales del siglo XIX, surge en Hispanoamérica una literatura que intenta superar el
sentimentalismo del romanticismo y el contenido social e indigenista del Realismo, mediante la
fusión de lo europeo y lo autóctono.

El autor más representativo de esta corriente, que dará lugar al Modernismo, es José Martí
(1853-1895), héroe de la Independencia cubana, por la que luchó y murió. La sinceridad, la
honradez y los altos ideales iluminaron su vida y su obra en prosa y en verso. Es autor de
Versos sencillos, donde canta en metros populares y con una delicada exquisitez, sus
sentimientos, ideas revolucionarias y su comunión con la naturaleza.

LA NOVELA INGLESA

El realismo moderado de la época de la reina Victoria evoluciona, en las postrimerías de su


reinado, en dos direcciones:

- El esteticismo, que persigue el arte por el arte, el refinamiento y la provocación, en la


línea de los poetas simbolistas franceses (Oscar Wilde).

- La aventura, bien en lugares alejados y exóticos, como el mar y la selva (Stevenson,


Conrad, Kipling), bien puramente fantástica (Carroll).

Oscar Wilde

Oscar Wilde (1854-1900) fue un snob de talento brillante, que convirtió el culto a la belleza y
el rechazo de la moral convencional en normas de vida y en objetivos artísticos.

En su novela El retrato de Dorian Gray el protagonista se mantiene eternamente joven, mientras


que su retrato se altera al ritmo de sus corrupciones y crímenes. Cuando intenta destruir esa
imagen acusadora con un cuchillo, cae apuñalado él mismo. Los criados descubrirán el cadáver
de un viejo depravado junto al retrato de un joven hermoso.

Sus comedias, espléndidamente construidas, están llenas de intrigas, coincidencias, efectos


imprevistos, diálogos chispeantes, etc., siempre en un tono mundano y ligero. En La
importancia de llamarse Ernesto, dos amigos, que cambian de identidad para enamorar a unas
damas, ven sus mentiras convertidas en verdades.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 65

Novelas de aventuras

La aventura en estado puro la encontramos en las novelas de Robert Louis Stevenson (1850-
1894). La isla del tesoro cuenta las peripecias de un muchacho que disputa a unos piratas un
tesoro escondido en una isla remota. Su mérito estriba en el ágil desarrollo de la trama, que
mezcla la realidad y la fantasía; en la fluidez de la prosa y en el halo legendario de los
personajes. El extraño caso de doctor Jekyll y mister Hyde es una parábola terrorífica sobre la
dualidad (bondad-maldad) del ser humano, encarnada en el mismo personaje.

En Rudyard Kipling (1865-1936) la aventura está al servicio de unos valores de orden moral:
solidaridad, respeto, disciplina, espíritu práctico, etc. Casi todas sus novelas se desarrollan en la
India, donde había nacido. El libro de la selva es una colección de relatos, la mayoría
protagonizados por Mowgli, un niño criado entre animales, que acaban nombrándolo rey de la
selva.

Joseph Conrad (1857-1924) fue un marinero polaco nacionalizado inglés que a los 40 años se
dedicó por entero a la escritura. Usa la aventura como atractivo envoltorio a sus ideas. Sus
protagonistas viajan para encontrarse a sí mismos. Sus aventuras son metáforas de sus conflictos
interiores. En Lord Jim presenta a un joven marino que intenta expiar sus culpas por haber
abandonado a su suerte a unos pasajeros. El corazón de las tinieblas es un relato de una travesía
por el río Congo hasta el corazón de la selva. Nostromo, una historia de intrigas, corrupción y
ambiciones en una república hispanoamericana.

Novela fantástica

Lewis Carroll (1832-98) fue un matemático y erudito que recogió las historias que contaba una
niña en Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo, su continuación. En ambas
conjuga una desbordante imaginación con todo tipo de juego de palabras, parodias y sinsentidos
lingüísticos.

LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EUROPEO

a) Teatro naturalista.

El teatro naturalista llegó a los escenarios cuando ya la novela naturalista había iniciado su
decadencia. No conformes con la minuciosa reproducción de costumbres, algunos dramaturgos
intentaron ahondar en la psicología y en las circunstancias de los personajes, para explicar su
comportamiento. Los más notables fueron los escandinavos Ibsen y Strinberg, precursores,
especialmente el primero, del teatro de nuestro siglo.

Ibsen y Strindberg

El tema preferido del noruego Henrik Ibsen (1828-1906) es el derecho del individuo a su plena
realización, frente a las convenciones sociales y morales que coartan su sinceridad, libertad y
autenticidad. Su teatro, en el que apenas hay acción externa, desarrolla en profundidad los
conflictos anímicos de los personajes.

En Casa de muñecas, una mujer acaba abandonando a su marido y a sus hijos, porque se siente
tratada como una “muñeca”. En El enemigo del pueblo, es considerado como tal quien se opone
a una sociedad corrompida, movida únicamente por intereses materiales.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 66

El teatro del sueco August Strindberg (1849-1912) se polariza en torno a dos ejes temáticos: la
rebelión contra las instituciones y la proyección de su universo interior. Su obra más famosa, La
señorita Julia, plantea el conflicto amoroso entre un criado ambicioso y una joven de una familia
acomodada, que termina suicidándose.

b) Teatro de vanguardia: Alfred Jarry.

La primera gran contestación al teatro realista se produjo muy tempranamente, de la pluma del
francés Alfred Jarry (1873-1907). Su Ubú rey (1896) es una bufonada que no deja títere con
cabeza. Mediante la burla, la irreverencia y el absurdo, destruye la concepción clásica del teatro,
ridiculizando a sus héroes, conflictos, ambientes y mensajes.

Pero esta farsa grotesca es también un grito de rebeldía contra la sociedad y contra la vida: la
expresión de un descontento tan profundo que no cabía en el lenguaje convencional. Por eso hay
que ver en Jarry un precursor del surrealismo y de otros movimientos vanguardistas, como el
teatro del absurdo.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 67

Literatura​ ​UniversalCIDEADCURSO​ ​2015-6

REPASA​ ​EL​ ​TEMA:​ ​POSROMANTICISMO

PREGUNTAS​ ​BREVES

1. Rasgos​ ​de​ ​la​ ​corriente


2. Parnasianismo.
3. Baudelaire.
4. Características​ ​del​ ​Simbolismo.
5. Hojas​ ​de​ ​hierba
6. Modernismo:​ ​José​ ​Martí.
7. Esteticismo:​ ​Óscar​ ​Wilde.
8. Novelas​ ​de​ ​aventuras.

TEMA​ ​PARA​ ​DESARROLLAR​:​ ​La​ ​renovación​ ​del​ ​teatro.

Vete​ ​haciendo​ ​un​ ​esquema​ ​donde​ ​incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 68

TEMA 10 LA POESÍA

Para simplificar la enorme variedad que ofrece la poesía del siglo XX, la hemos dividido en
cuatro grupos, teniendo en cuenta que los escritores pueden adscribirse con frecuencia a
varios de ellos:

- Los vanguardismos, en especial en Surrealismo.

- La poesía que podríamos llamar pura o personal.

- La poesía existencial.

- La poesía social.

Las vanguardias poéticas de principios de siglo fueron el primer intento de la literatura de


romper con el pasado, mediante la creación de un nuevo lenguaje al margen de la lógica y la
gramática. Ya no se escribe para imitar la realidad, sino para interpretarla libremente. Por eso,
las obras resultantes son, muchas veces, abstractas, ilógicas, grotescas, herméticas,
provocadoras… Es una manera de protestar (volviéndose de espaldas) contra el caos que rodea
al artista: guerras, burocracia, desprecio por la creatividad y el pensamiento, amenaza de los
poderes militar y económico, alocado optimismo ante los adelantos técnicos, masificación,
consumismo…

Junto a estas escuelas innovadoras encontramos poetas que recorren caminos personales en
busca de la esencia de la poesía, que encuentran en el lenguaje mismo, aunando la herencia
simbolista con algunos hallazgos de las vanguardias. Es lo que llamamos poesía pura.

Hay otros que, sin renunciar a las novedades, utilizan la poesía para manifestar su angustia
interior. No encuentran consuelo en Dios, en quien muchos no creen, y presentan al hombre
en la más absoluta soledad, frente al absurdo de su existencia. Es la denominada poesía
existencial. La literatura angustiada que intenta encontrar sentido a la vida, ha existido
siempre: Quevedo, Goethe, Leopardi, Baudelaire… pero es a principios del siglo XX, cuando se
repite la imagen del hombre perdido en un mundo extraño, que se interroga insistentemente
sobre su destino.

Finalmente, frente a la poesía pura y la existencial, encontramos unos escritores


comprometidos que, sin renunciar a las preocupaciones íntimas y a los experimentos formales,
se proponen denunciar las injusticias que afectan a la sociedad y trasmitirnos en sus poemas el
sentir de los más desfavorecidos. Es la poesía social.

LAS VANGUARDIAS POÉTICAS

a) Los vanguardismos

Reciben el nombre de vanguardismos los movimientos estéticos que, en el primer tercio de


siglo, intentaron abrir nuevos caminos al arte y la literatura, al margen de la tradición. Todos
ellos afirman que la belleza no puede percibirse a través de la realidad y de las emociones, sino
de la inteligencia, por lo que se alejan de la naturaleza y del ser humano.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 69

Hubo numerosos movimientos de vanguardia: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Ultraísmo,


Surrealismo… De entre ellos, fue este último el que mejores frutos dio y el que dejó una huella
más profunda en la poesía posterior.

Futurismo y Cubismo

El Futurismo nació en Italia, con Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), que acabó
simpatizando con el fascismo. En Rusia, lo cultivó Vládimir Maiakovski (1893-1930), quien, tras
la Revolución, se convirtió en cantor de los ideales socialistas, hasta que se quitó la vida.
Ambos ensalzan el progreso y elevan a símbolos de la civilización la máquina, la electricidad, el
automóvil, el deporte… Para dotar de dinamismo al lenguaje reniegan de los adjetivos y los
adverbios, dejan las palabras en libertad, eliminan la puntuación y quiebran la sintaxis.

El Cubismo lo inició el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918), a partir de algunos


presupuestos futuristas. En su libro Caligramas (1918) utiliza asociaciones arbitrarias, suprime
la puntuación, rompe con las normas lingüísticas y dispone caprichosamente los versos, para
lograr poemas-dibujos que adoptan la forma de los temas que canta.

Dadaísmo

El Dadaísmo (nombre elegido al azar abriendo un diccionario con un cuchillo) nació en Suiza,
de la mano de Tristan Tzara (1896-1963), quien más tarde lo trasplantó a París. Fue un grito a
la rebeldía en la Europa asolada de entre guerras. Negaba todo (la lógica, la utilidad del arte y
la cultura, la capacidad comunicativa del lenguaje y hasta sus propias doctrinas), sin proponer
otra alternativa que el caos y el absurdo. Su mayor mérito estriba en haber preparado el
terreno al Surrealismo, que nació “de las cenizas del Dadá”.

El Ultraísmo o Creacionismo lo inició en París el chileno Vicente Huidobro (1893-1948). Según


él, el poeta no debe reproducir la realidad, sino crearla al azar (como la naturaleza crea
árboles) mediante la eliminación de todo referente real y una gran libertad formal: brillante
adjetivación, metáforas arbitrarias, juegos de palabras, ausencia de puntuación, innovaciones
tipográficas…

El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), uno de los escritores más cultos de nuestro siglo,
se adscribió en su juventud al Ultraísmo. Escribió poesías y ensayos, pero es en los relatos
cortos donde alcanzó mayor perfección. Con una ágil y brillante prosa, acorde con su
desbordante fantasía, nos trasmite en ellos sus obsesiones intelectuales (el todo y sus partes,
el orden y el caos, el azar y la armonía, el eterno retorno…), encarnándolas en diversos
símbolos: caminos, laberintos, espejos, bibliotecas… El aleph (1949) es una de sus colecciones
más destacables.

Surrealismo

El Surrealismo fue la mayor revolución poética del siglo. Frente a las pretensiones
deshumanizadoras de los restantes vanguardismos, el Surrealismo persigue la liberación
integral del ser humano por diferentes vías:

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 70

- Sacando a flote sus impulsos reprimidos en el inconsciente, lo que conlleva el


desprecio de la realidad común para acceder a otra más auténtica, sepultada en lo
hondo de la conciencia (Freud).

- Comprometiéndose políticamente para librarlo de las injusticias del sistema capitalista


(Marx).

- Rescatando el lenguaje de los dominios de la razón, mediante la escritura automática


(el pensamiento en bruto, sin ordenar ni rectificar), asociaciones libres de palabras,
metáforas insólitas, imágenes oníricas, etc. (Dadaísmo y Cubismo).

Pertenecieron a la escuela surrealista los poetas franceses André Breton, Paul Éluard y Louis
Aragon; pero la influencia de este movimiento se ha dejado sentir, en mayor o menor grado,
en toda la poesía del siglo XX (Pablo Neruda, César Vallejo, Federico García Lorca, Rafael
Alberti…) y en otras artes, como la pintura (Salvador Dalí) y el cine (Luis Buñuel).

HACIA UNA POESÍA PURA

Los mejores poetas del s. XX no militaron en la vanguardia. Conjugando la herencia simbolista


con la experimentación, persiguieron, por caminos distintos, una poesía pura, personal, hacia
la que ya había apuntado Mallarmé.

El rasgo más característico de la mayoría de estos poetas es el uso de un lenguaje no


referencial, ajeno a la lógica. El lector debe dejarse llevar por la sugestión de las palabras y de
las imágenes. El arte actual, fundiendo los planos formal y significativo, ha conseguido que l
fondo sea la forma. De ahí el hermetismo de gran parte de estas poesía, que busca la
captación de lo esencial, lo trascendente, lo metafísico.

Francia y Portugal

Paul Valéry (1871-1945) es el máximo representante de la “poesía pura”, que tiene su origen
en Mallarmé: poesía esencial, cargada de ideas, sin concesiones al sentimentalismo y la
retórica. En El cementerio marino (1920), poema largo escrito en versos clásicos de gran
elegancia y precisión, usa el mar, contemplado desde un cementerio, como símbolo para
trasmitir sus reflexiones sobre el ser y la nada, lo eterno y lo mutable, la conciencia, el destino
del hombre…

Saint John Perse (1887-1975) fue un diplomático francés antillano, que se exilió a EE.UU. a raíz
de la guerra del 40. En Anábasis (1924) canta el poder civilizador de la humanidad, el esfuerzo
del hombre en la búsqueda de lo absoluto. Con un lenguaje extremadamente elaborado,
cargado de imágenes visionarias, y con unos versículos amplios y rítmicos nos trasporta a una
época heroica donde, a ráfagas, sentimos la presencia de la naturaleza y de numerosos
personajes afanados en lo que parece ser la creación de una ciudad o un imperio.

El portugués Fernando Pessoa (1888-1935) necesitó desdoblarse en varios heterónimos (otros


“yoes” diferentes a él, con vida, personalidad y obra propias) para expresar la multiplicidad de
su “yo”.

Grecia y Alemania

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 71

Konstandínos Kaváfis (1863-1933) no publicó sus poemas en libros, los difundía en hojas
sueltas entre sus conocidos. Atraído por el pasado, canta a los héroes de la Ilíada como
ejemplo de la fugacidad de la vida y el amor, y el poder devastador del tiempo.

Paul Celán (1920-70), rumano de origen judío, soportó la invasión de su cuidad por los nazis, el
campo de concentración y el exilio. Finalmente se instaló en París, donde se quiso suicidar en
el Sena. En él confluyeron la tradición hebrea, Holderlin, el Simbolismo y el Surrealismo. Su
obra, que desde Amapola y memoria (1952) fue ganando en hermetismo y condensación
verbal, recoge sus dolorosas experiencias vitales junto a su preocupación por el lenguaje como
materia poética.

Inglaterra y Estados Unidos

La poesía de William Butler Yeats (1865-1939) gira sobre dos ejes básicos: la defensa de la
identidad nacional de Irlanda, y la exploración de los misterios psíquicos y sobrenaturales (fue
aficionado a la cábala y al ocultismo). De la primera nace su interés por los mitos y el folclore
de su tierra; de la segunda, su abundante y difícil simbología: arboles, pájaros, rosas, escaleras,
pozos… La rosa (1893) y El viento entre las cañas (1899), de influencia simbolista, contienen
leyendas, paisajes y recuerdos de Irlanda. La Torre recoge sus preocupaciones intelectuales y
místicas y su nostalgia del pasado. El amor y la pérdida de la juventud le inspiraron también
hermosos poemas.

Ezra Pound (1885-1972) buscó en Europa modos de vida diferentes a los norteamericanos, que
no le gustaban. Por su apoya al fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, fue acusado de
traidor y recluido en un hospital psiquiátrico de su país. Retocó y amplió sus Cantos a lo largo
de 40 años, hasta lograr una de las obras poéticas más monumentales del siglo XX, una
especie de poema total sobre la humanidad, en el que confluyen presente, pasado y futuro, y
todo tipo de materiales: historia, filosofía, política,…

Thomas Stearns Eliot (1888-1965) fue un aristócrata norteamericano que adquirió la


nacionalidad inglesa. En La tierra baldía (1922), ofrece un panorama desolador de nuestra
civilización, siguiendo la estela de Pound, aunque con mucha más contención verbal. A través
de un densísimo tejido de mitos, símbolos, metáforas oníricas y alusiones culturales ( a
menudo en otras lenguas), expresa el sentimiento de fracaso, esterilidad y desengaño de la
sociedad de entreguerras. Tras su conversión al catolicismo, dulcificó su visión pesimista del
mundo en libros como Cuatro cuartetos (1944).

LA POESÍA EXISTENCIALISTA Y SOCIAL

El Existencialismo

Ante la crisis general de la sociedad y ante sus propias tormentas interiores, algunos escritores,
sin un asidero religioso, se dejan arrastrar por la desesperanza. Son los llamados
existencialistas. En su literatura se repiten ciertas constantes:

- Una angustia vital, producto de la contradicción entre el ansia de eternidad y la


naturaleza mortal del hombre.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 72

- Una rebeldía ante Dios, o su negación, por consentir ese absurdo, que deja al hombre
frente a su propio destino en la más absoluta soledad y desorientación.
- Un pesimismo sombrío, como consecuencia de tener una existencia sin sentido.

El existencialismo, como doctrina filosófica, aparece tras la II Guerra Mundial, pero ya desde
principios de siglo aflora con fuerza en la novela (Kafka), en el teatro (Pirandello) y en la poesía
(Rilke).

Rilke

La misma angustia vital que encierran las obras de Kafka impregnan los poemas de su
compatriota Rainer María Rilke (1875-1926). Su desarraigo de hombre sin familia, profesión, ni
patria hicieron de él un viajero solitario incansable.

Su poesía es producto de una sensibilidad casi enfermiza y de una profunda reflexión sobre los
grandes misterios que rodean al hombre: la vida, el arte, el amor, la muerte, la divinidad…;
poesía, filosófica, plagada de símbolos, que muestra un desgarro interior entre la esperanza y
la desesperanza del más allá, entre su fascinación por el mundo y su sensación de proscrito. Su
obra capital es Elegías de Duino.

El movimiento beat norteamericano

A finales de los años 50 se genera en Estados Unidos un clima de descontento juvenil que da
lugar a sucesivos movimientos contraculturales caracterizados por los siguientes rasgos:

- Su rechazo a la política, la cultura y los modos de vida norteamericanos.


- Sus intentos de evasión a través del desarraigo, el sexo, la música, el alcohol, las
drogas y un misticismo entre oriental y cristiano.
- Su revalorización de lo humano, su visión desilusionada de la vida y su desorientación,
similares a los del existencialismo europeo.

El movimiento de mayor repercusión fue el de los beatniks, de donde proviene beat, cuyos
máximos representantes fueron Kerouac en novela y Ginsberg en poesía.

Allen Ginsberg (1926-1997) canta la marginalidad, la droga y el sexo. Su obra se caracteriza por
el estilo directo, la capacidad visionaria y la utilización de imágenes urbanas. El afán de
espontaneidad y de comunicación lo llevó a realizar lecturas públicas de sus poemas,
acompañado de música de jazz, en cafés y galerías de arte. Su Aullido provocó un verdadero
escándalo e incluso le valió un proceso.

La prosa social hispanoamericana

Aunque en menor medida que la novela y el teatro, la poesía del siglo XX también se hace eco
de las inquietudes sociales. Muchos poetas, en algún momento de su producción, renuncian al
intimismo para reflejar el sentir del pueblo y las calamidades que le afligen. Así ocurre con los
grandes poetas de Hispanoamérica, que supieron conjugar las novedades vanguardistas, sus
preocupaciones existenciales y su compromiso con la libertad y la justicia.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 73

Neruda

El chileno Pablo Neruda (1904-1973) es uno de los poetas de mayor renombre universal. Al
trasponer a la poesía sus vivencias personales, políticas y sociales, fue capaz de conectar con
los anhelos de millones de personas.

A los 20 años publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde expresa
todos los registros de la pasión amorosa con un estilo lleno de sugestivas imágenes.

En Residencia en la tierra, emplea un lenguaje surrealista para darnos su desolada visión del
mundo con temas como la angustia del tiempo y de la muerte, la soledad, la violencia...

Tras esta obra, Neruda adquiere conciencia social, se abre más al hombre, y su poesía, con un
lenguaje más directo, se carga ahora de solidaridad y de compromiso. El Canto general, es un
himno al continente americano de más de 15.000 versos, en el que Neruda intentó captar
todo: la naturaleza, la historia y el pueblo: gentes humildes que trabajan y sufre, alos que
incita a luchar por la libertad, la paz y la justicia. La tendencia hacia un lenguaje más sencillo se
confirma en los volúmenes de sus Odas elementales dedicadas a captar realidades inmediatas
(el aire, la madera, el cobre, el pan…) o sentimientos elementales.

Vallejo

El peruano César Vallejo (1893-1938), de origen modesto, también sufrió la marginación y el


desarraigo por su condición de mestizo, por su militancia en el Partido Comunista y por su
rebeldía ante todo tipo de convencionalismos. Luchó en España con los republicanos y murió
en París, en la miseria.

Vallejo parte del Modernismo (Los heraldos negros), recorre el camino de las vanguardias,
especialmente el Surrealismo (Trilce), y acaba dotando a su poesía de un gran contenido
humano y social. España, aparta de mí este cáliz es un dolorido canto de amor por nuestra
patria en guerra.

Guillén

Nicolás Guillén (1902-1989) colaboró para el triunfo de la Revolución cubana, cuyos ideales
exalta en sus obras. Es el máximo representante de la poesía afrocubana, combina en sus
poemas los temas y sones populares de su raza con la denuncia de la injusticia y la explotación.
Su libro más conocido, Sóngoro Cosongo, es un canto a la belleza negra de la isla de Cuba y de
sus habitantes.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 74

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 75

Literatura​ ​UniversalCIDEADCURSO​ ​2015-6

REPASA​ ​EL​ ​TEMA:​ ​EDAD​ ​CONTEMPORÁNEA​ ​(POESÍA)

PREGUNTAS​ ​BREVES

1. El​ ​vanguardismo:​ ​definición,​ ​corrientes​ ​y​ ​principales​ ​autores​ ​y​ ​obras.


2. Poesía​ ​pura.
3. El​ ​existencialismo:​ ​características.​ ​Rilke.
4. Poesía​ ​hispanoamericana.

TEMA​ ​PARA​ ​DESARROLLAR​:​ ​Corrientes​ ​filosóficas​ ​y​ ​literarias​ ​del​ ​siglo​ ​XX

Vete​ ​haciendo​ ​un​ ​esquema​ ​donde​ ​incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 76

TEMA 11 LA NOVELA

En la novela del siglo pasado pueden establecerse unas corrientes de grupos similares a los que
vimos en poesía: novelas de contenido religioso y existencial; novelas sociales y novelas
experimentales.

La crisis de valores que sigue a las dos guerras mundiales agudiza el pesimismo de los
escritores hasta el punto de que la angustia vital se convierte en uno de los temas esenciales de
la novela contemporánea. ¿Cómo se explica el mal, la infelicidad, la muerte? ¿De dónde
venimos, quiénes somos y a dónde vamos?

- Unos buscan respuestas en la religión, tratando de encontrar en ella razones que den
sentido a la vida.

- Otros enfrentan al ser humano, solo, al absurdo de su existencia. Son los llamados
escritores existencialistas.

Los escritores de novela social, en cambio, tratan de contribuir con sus obras al cambio de la
sociedad. No se limitan a reflejar los conflictos sociales (entre opresores, oprimidos, burgueses
y proletarios, blancos y negros, conformismo y rebeldía, capitalismo y marxismo, derecha e
izquierda, etc.) sino que pretender concienciar a los lectores para que intenten transformar ese
estado de cosas.

Llamamos novela experimental a aquella que rompe con la forma tradicional de la narración,
alterando sus componentes:

- La acción se desarrolla fragmentariamente, dejando zonas oscuras que el lector ha de


interpretar por su cuenta; a veces no hay ni un principio ni un final: sólo unos trozos
desordenados de la vida de unos personajes que entrecruzan casualmente sus destinos.

- El tiempo no discurre linealmente, sino a saltos, avanzando y retrocediendo a cada


paso.

- El héroe clásico es reemplazado por un “antihéroe” plagado de contradicciones o por


un personaje colectivo.

- Hay varios narradores; incluso, en ocasiones, caóticos monólogos interiores que nos
ofrecen el discurrir de la conciencia de un personaje.

Con esta descomposición el género narrativo intenta reflejar la desorientación y el


confusionismo que caracterizan al mundo moderno.

LAS INQUIETUDES RELIGIOSAS

a) Un cristianismo sereno

A principios del siglo XX, algunos escritores resuelven sus conflictos internos convirtiéndose al
catolicismo. Desde ese momento, dotan a sus obras de un fuerte contenido religioso, sin
cuestionarse la fe desde un punto de vista racional, sino aceptándola con entusiasmo.

El inglés Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) utiliza a un sacerdote católico como detective
en las cinco Historias del padre Brown, novelas policíacas donde aúna, de manera brillante, la

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 77

intriga, el humor y la teología. En El hombre que fue jueves, las fuerzas del orden (la policía) y
del desorden (los anarquistas) terminan confundiéndose, tras una intriga descabellada.

Fue muy sonada la conversión del italiano Giovanni Papini (1881-1956), un escritor exaltado,
agudo, polémico. En Un hombre acabado nos dejó una biografía novelada de su juventud. Gog
es el supuesto diario de un millonario yanqui que critica sin piedad a la sociedad, exagerando
hasta el máximo sus defectos. El Juicio Universal, su obra más ambiciosa, quedó sin concluir.
Numerosos personajes, unos históricos y otros inventados, desfilan ante el lector para confesar
con crudeza sus grandes errores y pecados, lo que sirve a Papini para dar una visión negativa del
mundo y hacer una apología del cristianismo.

b) Un cristianismo trágico

En cuanto al cristianismo trágico, la dura experiencia de la guerra hace que algunos novelistas
católicos olviden la cara más amable del cristianismo para pintar, no la mansedumbre y alegría
del justo, sino la trágica lucha del hombre entre el bien y el mal, entre el pecado y la gracia,
entre Dios y Satán. Los protagonistas de sus novelas no son, pues, criaturas edificantes, sino
hombres desgarrados, de carne y hueso, unas veces sublimes y otras veces perversos.

Francia

François Mauriac (1885-1970) fue un agudo conocedor del corazón humano y un magnífico
pintor de la vida provinciana. En Teresa Desqueyroux traza la historia de una mujer que ha de
expiar el frustrado asesinato de su marido. En Nudo de víboras nos ofrece las memorias de un
moribundo que, tras una vida presidida por el odio, la maldad y la avaricia, encuentra su camino
de redención, mientras los familiares se reparten sus despojos.

Georges Bernanos (1888-1948) es autor de Bajo el sol de Satán, donde una muchacha (que
mata a su seductor y acaba suicidándose) y un sacerdote aureolado de santidad, son el campo de
batalla que se disputan Dios y el Diablo. En Diario de un cura rural, el celo de un joven
sacerdote choca contra la indiferencia de los fieles de su parroquia.

André Gide (1869-1951) combate en sus obras las convenciones morales, educativas y
religiosas, que coartan la libertad de la persona, y defiende su derecho a seguir los impulsos de
la naturaleza, con la esperanza de que puedan ser reconciliables el amor a Dios y a las criaturas,
el cielo y el infierno. En Los monederos falsos, contrapone la actitud de quien se rebela contra
los convencionalismos (moneda auténtica) a la de quienes se dejan arrastrar por ellos (falsas
monedas). En Los sótanos del Vaticano utiliza una trama folletinesca para mostrar el peligro
que entraña aferrarse irracionalmente a cualquier creencia o idea fija.

Inglaterra

Graham Greene (1904-1991) desarrolla sus intrigas policíacas en contextos de violencia y


exotismo (lepra en África, persecución religiosa en México, guerra de Indochina…) y con
personajes que viven un intenso drama espiritual. En El poder y la gloria, un sacerdote
corrompido acaba, paradójicamente, aceptando el martirio y alcanzando la santidad. El tercer
hombre y El americano impasible son otros títulos suyos.

LA ANGUSTIA EXISTENCIAL

a) Un precursor de principios de siglo: Kafka

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 78

El existencialismo, como corriente filosófica y literaria, se desarrolló tras la Segunda Guerra


Mundial; pero, ya desde principios de siglo, aparecen algunos precursores (como Rilke) que
reflejaron en sus obras la angustia vital que amenazaba al hombre del siglo XX y su empeño en
demoler los cimientos sobre los que antes había edificado su idea de la vida, sin sustituirlos por
otros más sólidos.

Así ocurre con Franz Kafka (1883-1924), un modesto empleado de Praga, de origen judío,
logró plasmar en sus obras, escritas en alemán, los graves problemas que afectarían al hombre
del siglo XX: la deshumanización, la pérdida de identidad, la angustia por una existencia cuyo
sentido se le escapa, la confusión ante los oscuros poderes que lo zarandean a su antojo, la
soledad, el vacío, la incomunicación…

Kafka construye sus novelas (La metamorfosis, El proceso, El castillo) en forma de parábolas,
conjuga el realismo con los hechos más insólitos y hace a sus personajes símbolos universales.
En la última, que no llegó a terminar, narra los inútiles esfuerzos de un agrimensor, K., por
entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.

c) Precursores de entreguerras

Los escritores de entreguerras siguen buscando respuestas a los interrogantes sobre la condición
humana. Algunos esperan encontrar en la acción, el sacrificio y la solidaridad una razón para
vivir (Malraux, Saint-Exupéry). Otros contemplan escépticos el mundo, con un humor nihilista
(Huxley) o con una mirada grave y profunda (Mann).

Los franceses André Malraux (1901-1976) y Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) hicieron


de la aventura el objetivo de sus vidas: el primero, participando en varias guerras y
revoluciones, desde España hasta China; el segundo, como aviador civil y como piloto militar
durante la Segunda Guerra Mundial, en una de cuyas misiones desapareció. Ambos extraen de
la experiencia el material de sus novelas, en las que subrayan el valor de la solidaridad y la
fuerza del individuo para enfrentarse a un destino adverso. La obra capital de Malraux es La
condición humana, que se desarrolla en la China revolucionaria; la de Saint-Exupéry, El
principito, una poética fábula sobre la fraternidad.

El inglés Aldous Huxley (1894-1963) se vale de la ciencia ficción para trazar, en Un mundo
feliz, una utopía pesimista sobre el futuro de la humanidad, algunas de cuyas predicciones se
han cumplido.

El alemán Thomas Mann (1875-1955) envuelve la acción de sus novelas en una densa carga
ensayística e intelectual, con la que intenta ahondar en el sentido de la vida y el arte. En La
montaña mágica hace un minucioso análisis psicológico de los enfermos de un sanatorio
antituberculoso y de sus conflictos personales, que eleva a símbolos de la Europa de preguerra,
también mortalmente enferma. En Muerte en Venecia, una pequeña joya literaria, pinta la
soledad irremediable del artista en su lucha por apresar la belleza.

d) Existencialismo de posguerra

En el periodo de posguerra, la vida, obra e ideas de los franceses Sartre y Camus mantienen un
estrecho paralelismo:

- Participaron en los mismos acontecimientos (la guerra y la resistencia) y en el mismo


bando (la izquierda).

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 79

- Utilizaron la novela y el teatro para dar forma a sus ideas filosóficas: la negación de
Dios, la libertad del hombre, la angustia existencial, el absurdo…

- Se comprometieron con su época, denunciando las injusticias sociales y todo lo que


reprime la libertad de la persona: partidos, religiones, gobiernos totalitarios, realidades
artificiales…

Sartre

Para Jean-Paul Sartre (1905-1980), el ser humano es “una existencia entre dos nadas”. La
angustia que lo corroe tiene origen en la necesidad de hacerse a sí mismo y de ejercer la
libertad a la que está condenado tras la “muerte de Dios”. Su ansia irreprimible e irrealizable por
lo absoluto, por “ser Dios”, lo convierte en una criatura absurda, en “una pasión inútil”. La
única rebeldía posible es la acción, aunque vaya a parar al abismo de la nada. Su novela más
conocida es La náusea.

En teatro destacan Las moscas, donde el mito de Electra le sirve para denunciar que quien calla
ante la injusticia colabora con ella; y A puerta cerrada peculiar visión del infierno, que son los
demás, con los que hemos de convivir.

Camus

Albert Camus (1913-1960) nació en Argelia, de una familia de obreros, por lo que hubo de
trabajar en diversos oficios para costearse sus estudios de Filosofía. Murió víctima de un
accidente de automóvil. Para él, el absurdo no radica tanto en el hombre en sí, como en su
desajuste con el mundo, respecto al que es un extraño. Frente al absurdo no cabe la evasión, ni
el suicidio, ni el consuelo de la religión, sino la rebeldía total y constante de enfrentarse a él
con los ojos abiertos, para conquistar así la libertad: “Aprender a vivir y a morir (recomienda)
y, por ser persona rehusar de Dios”. Empresa ésta en la que no estamos solos, sino junto a otros
muchos, a los que debemos brindar nuestra solidaridad.

Entre sus novelas destacan La peste y El extranjero. En esta última el protagonista se siente
extraño en el mundo, ajeno a toda ley y a toda moral, hasta el punto de cometer un asesinato
gratuito y aceptar la condena a muerte con total insensibilidad.

Escribió también obras de teatro como Calígula, donde el emperador romano actúa con la
crueldad de los dioses para convencer a sus súbditos del absurdo de sus vidas e incitarlos a
rebelarse y a conquistar su libertad.

e) El movimiento beat: Kerouac

Junto al poeta Allen Ginsberg, el máximo representante de este movimiento, en la


Norteamérica de los años 50, es el novelista Jack Kerouac (1922-1969), que recorrió Estados
Unidos y México ejerciendo los más diversos oficios: jugador de fútbol, marinero, ferroviario,
periodista… el más conocido.

En su novela En el camino (el título ya es una metáfora del tipo de vida de los jóvenes
protagonistas) atinó a dar con el símbolo de toda una generación, a la que invita a la huida
continua, sin vivienda, sin trabajo y sin familia, en busca de experiencias intensas: el alcohol,
las drogas, las filosofías orientales, la música de jazz, el sexo desinhibido, el contacto con los

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 80

desheredados, etc. “Todavía nos quedaba mucho camino (escribe el narrador protagonista). Pero
no nos importaba: la carretera es la vida”.

LA NOVELA SOCIAL

Frente al arte puro, siempre ha habido escritores comprometidos que se fijan como primer
objetivo denunciar las injusticias sociales. El autor de El Lazarillo, Rabelais, Montesquieu,
Swift, los novelistas del s. XIX … están en esa línea. Pero la corriente denominada literatura
social o comprometida se fragua tras la II Guerra Mundial.

Las mejoras económicas y tecnológicas de posguerra no van acompañadas de un análogo


progreso social y humano: la masificación impide el desarrollo del individuo; los gobiernos no
logran una justa distribución de riquezas y los regímenes totalitarios persiguen a quienes no
comulgan con sus ideas. Ante esta situación, algunos escritores llevan a sus obras los conflictos
sociales, pretendiendo que los lectores tomen conciencia y se movilicen para intentar superarlos.

Este compromiso social del escritor se manifestó tanto en la poesía como en la novela y en el
teatro. Aunque en la novela la protesta social puede envolverse en argumentos surrealistas,
fantásticos o de ciencia ficción, por lo común adopta la fórmula del realismo, que ofrece
diversas modalidades: objetivista, crítico, socialista, mágico …

a) La Generación perdida norteamericana

Tras la Primera Guerra Mundial la juventud norteamericana, desengañada de los “grandes”


ideales, se entrega al jazz, el baile, el alcohol, el noctambulismo... Son los “felices años veinte”,
que se cerrarán con la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. Esta época encontró su mejor
expresión literaria en las obras de unos narradores que formaban la llamada Generación
perdida. Marcados por la guerra e incapaces de reintegrarse en la sociedad, se entregaron unos
a la vida disipada, otros al radicalismo político, otros a la aventura; pero todos coincidieron en
su visión crítica de la guerra y de la opulenta sociedad norteamericana.

William Faulkner (1897-1962) destaca por los tonos sombríos con que pinta un mundo caótico
y en descomposición (le atrae lo primitivo, lo anormal, lo macabro, lo grotesco); por la audacia
de sus innovaciones técnicas (ofrece un puzle de materiales que al lector le cuesta organizar);
por sus profundos análisis del alma humana y por la brillantez de su estilo. El ruido y la furia
narra la decadencia de una gran familia desde diversos puntos de vista, entre los que predomina
el de un deficiente mental. Comienza a tomar forma en esta novela el condado de
Yoknapatawpha, trasunto literario del mundo rural sureño, lastrado por la esclavitud, la
intolerancia y los instintos primarios, que será el escenario de otras novelas suyas, como
Mientras agonizo.

John Dos Passos (1896-1970) fue el más comprometido políticamente (contra la pena de
muerte; a favor de los anarquistas Sacco y Vanzetti, de los obreros y mineros…) y el más
innovador en técnicas narrativas. Sus novelas tienen como protagonista a la colectividad. Tanto
en Manhattan Transfer como en la trilogía U.S.A., nos ofrece la cara oculta de América,
corroída por la frivolidad y la degeneración. En ambas utiliza un montaje cinematográfico a
base de trozos de historias y de conversaciones, recortes de prensa, anuncios y todo tipo de
materiales fragmentarios.

Las experiencias de John Steinbeck (1902-1968) como agricultor, albañil, vigilante nocturno,
etc., le proporcionaron un conocimiento de la gente humilde y del habla popular, que luego

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 81

trasladaría a sus novelas. En Las uvas de la ira, narra con sencillez y crudeza el peregrinaje por
todo el país de una familia en busca de trabajo.

También la obra de Ernest Hemingway (1899-1961) debe mucho a su vida aventurera. Sus
personajes se mueven por resortes elementales: la atracción del peligro, la violencia, el amor
físico…; desafían al destino para sobreponerse al miedo de la muerte y de lo desconocido; y
buscan consuelo, como su creador, en la bebida. En Adiós a las armas se vale de sus
experiencias como soldadlo para ofrecer una visión decepcionante del amor y de la guerra. Por
quién doblan las campanas, ambientada en nuestra guerra civil, es un canto al espíritu de
sacrificio y la solidaridad.

Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) fue quien mejor encarnó la desorientación y le malestar
de su época. Aficionado a las fiestas elegantes, los hoteles de lujo y la bebida, acabó arruinado,
despreciado por el público y hundido en el alcoholismo. En El gran Gastby, utilizó la propia
experiencia para retratar a toda su generación, carente de valores morales y deslumbrada por el
éxito social y el dinero.

b) El neorrealismo italiano

Tras la Segunda Guerra Mundial, Italia reacciona contra la deshumanización y el hermetismo de


las vanguardias. Influenciados por la Generación perdida, por algunos cineastas como Vittorio
de Sica o Rosselini y por el marxismo, los escritores vuelven los ojos a la cruda realidad de su
país (la guerra, el campo y la ciudad, los campesinos y los obreros, el hambre, la miseria…),
para denunciar las injusticias con un lenguaje directo y coloquial.

Alberto Moravia (1907-1997) conjuga en sus novelas lo social y lo existencial. Sus personajes,
inauténticos, insolidarios y faltos de fe en algo trascendente, se refugian en el sexo o caen en la
pasividad, el hastío y la autodestrucción. Los indiferentes es un duro retrato de la alta burguesía,
hipócrita, depravada, aburrida y carente de ideales. La Romana cuenta la vida de una cortesana,
corrompida por su madre, que aspira para su hijo a un futuro mejor que el que ella tuvo.

c) El realismo social ruso

En los años 30, con la llegada de Stalin al poder, el arte se pone en Rusia al servicio del Estado.
El resultado, una literatura que pretende difundir entre el pueblo los ideales revolucionarios, se
conoce como realismo socialista. La simplificación ideológica, la ausencia de crítica al sistema,
el abandono de la intimidad y el rechazo de cualquier novedad estética, malograron, salvo
excepciones, los resultados.

A Maxim Gorki (1869-1936), un escritor perseguido por el gobierno zarista, pertenece La


madre, novela que más tarde serviría de modelo al realismo socialista. Cuenta cómo una mujer,
que ha sufrido toda suerte de penalidades, sustituye a su hijo, deportado a Siberia, en la difusión
de las ideas revolucionarias, hasta dar la vida por ellas.

El Don apacible, tetralogía de novelas de Mijaíl Sholojov (1905-1984) narra la trágica epopeya
del pueblo cosaco, en las orillas del río Don, durante la guerra mundial y la revolución. La
objetividad, la precisa ambientación geográfica e histórica y el excelente trazado de los
personajes (sin el esquematismo propio del realismo socialista) hacen de ella una de las mejores
novelas rusas, en la línea de Guerra y Paz de Tolstói.

Los disidentes

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 82

Por los años 60 la literatura rusa conquista mayores cotas de libertad, en parte por la ligera
apertura del régimen y en parte por la labor de algunos escritores disidentes.

La publicación en el extranjero de Doctor Zhivago, desencadenó en la URSS una campaña


contra su autor, Boris Pasternak (1890-1960), al que se acusó de intimista y
antirrevolucionario. La novela es una historia de amor entre un hombre y tres mujeres, que tiene
como fondo los principales acontecimientos del país.

Alexandr Solzhenitsin (1918) abandonó la URSS para adquirir la ciudadanía norteamericana.


En Un día en la vida de Iván Denísovich relata, con un estilo sobrio y minucioso, la jornada de
un condenado a trabajos forzados: el abandono del lecho, la enfermería, el registro, el trabajo a
varios grados bajo cero, la escasa comida, la espera del paquete… “De estos días (acaba el
libro), cuando termine su condena, habrá pasado tres mil seiscientos cincuenta y tres. Los tres de
más, a causa de los años bisiestos.” Los mismos que pasó recluido su autor, por haber criticado
a Stalin.

d) El realismo crítico alemán

Tras la guerra, Alemania quedó dividida en dos: la República Democrática Alemana, cuya
literatura asume los principios del realismo socialista; y la República Federal Alemana, donde,
por los años 50, surge una literatura crítica con el reciente pasado y con el presente.

Heinrich Boll (1917-1985), “católico de izquierdas”, denuncia en sus obras todos los males que
han afligido al país en este siglo: la guerra, la penuria, la hipocresía religiosa, el “milagro
económico”, la prensa sensacionalista, el terrorismo… Billar a las nueve y media cuenta la
historia de una familia a través de tres generaciones. Opiniones de un payaso presenta a un
personaje fracasado que prefiere mendigar a convivir en el seno de una familia rica y una
sociedad hipócrita.

Günter Grass (1927) elige a inadaptados físicos o sociales para dar una visión crítica tanto de la
ideología hitleriana como de la sociedad capitalista. El tambor de hojalata lo protagoniza un
enano que se niega a crecer por rechazo al mundo de los adultos. El rodaballo, inspirada en un
cuento de los hermanos Grimm, es una parábola sobre la condición humana y una aguda sátira
del feminismo.

e) El realismo mágico hispanoamericano

Se incluye bajo esta denominación un grupo nutrido de escritores hispanoamericanos que, a


mediados de siglo, logran superar el realismo europeo. No se limitan a reproducir y criticar la
cruda realidad de su continente, sino que la interpretan, además, en clave poética:

- Pintando una realidad compleja, en la que confluyen los problemas personales y


sociales con el mito y la naturaleza.

- Proyectando sobre un fondo real elementos fabulosos, como si fueran un constituyente


más de esa realidad, de manera que lo extraño quede integrado en lo cotidiano y
habitual.

- Utilizando las más modernas técnicas narrativas y un lenguaje muy elaborado, al


que logran sacar nuevos destellos.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 83

Cultivan esta literatura dos generaciones que, con el tiempo, acabarán fundiéndose.

- Generación de 1940

El éxito alcanzado en Europa por los novelistas hispanoamericanos de los años 60, rescató del
anonimato a otros autores anteriores, no menos excepcionales:

- El guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974), que da vida en El Señor


Presidente, con un estilo rico y vigoroso, a un dictador despótico y esperpéntico.

- El cubano Alejo Carpentier (1904-1980), pintor de grandes frescos históricos en El


siglo de las luces, ambientado en la Antillas del siglo XVIII, y en La consagración de la
primavera, sobre la Cuba anterior a la revolución.

- El mejicano Juan Rulfo (1918-1986), que en Pedro Páramo rompe la frontera entre la
realidad y la imaginación, la vida y la muerte, el presente y el pasado.

- El paraguayo Augusto Roa Bastos (1918), que en Yo, el Supremo, traza la figura
siniestra y fascinante de un dictador de principios del siglo XIX, que gobernó por el
terror.

- Generación de los años 60

En la década de los 60, un grupo de escritores hispanoamericanos, la llamada generación del


“boom”, obtiene un reconocimiento sin precedentes más allá de sus fronteras lingüísticas;
reconocimiento que pronto se extendería a los de la generación anterior y a los más jóvenes:

- El principal artífice del éxito fue el colombiano Gabriel García Márquez (1918) con su
novela Cien años de soledad. La historia de una familia, a lo largo de un siglo, adquiere
en ella proporciones épicas, míticas y simbólicas.

- El argentino Julio Cortázar (1916-1984) es autor de Rayuela, la más innovadora y


compleja novela hispanoamericana, y de numerosos cuentos donde, con rara habilidad,
nos hace saltar desde lo cotidiano a lo fantástico e insólito.

- El peruano Mario Vargas Llosa (1936) denuncia en La ciudad y los perros el ambiente
sórdido, machista y brutal de un colegio regido por militares.

LAS NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS

La renovación de las técnicas narrativas

La novela ha sido siempre un vehículo de expresión de la realidad humana en sus múltiples


facetas. Hasta el siglo XIX retrató una realidad más o menos conflictiva, pero ordenada,
comprensible racionalmente; en el siglo XX nos mostrará una imagen del hombre y del mundo
caótica, inestable, confusa.

Para transmitirnos esa impresión, los novelistas cambian la manera de presentar la realidad,
actuando sobre los aspectos técnicos del género: la acción, el tiempo, los personajes, el narrador
y hasta el lector, del que se exige ahora una participación activa en la construcción de la
historia, que ya no tiene como finalidad entretenerle, sino inquietarle, hacerle reflexionar.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 84

La experimentación comienza a principios de siglo con Kafka (a quien ya hemos estudiado a


propósito de la literatura existencial) y Proust; alcanza su máxima expresión en Joyce y se
mantiene, durante la segunda mitad, en algunos movimientos como la “nueva novela”
francesa. Muchas innovaciones ensayadas por estos escritores serán adoptadas, en mayor o
menor grado, por casi todos los novelistas del siglo XX.

a) Primera mitad de siglo: Proust

Marcel Proust (1871-1922), de temperamento hipersensible y enfermizo, disipó su juventud en


los elegantes salones parisinos, hasta que, a los 40 años, decidió “recuperar el tiempo perdido”,
mediante la composición de una magna obra que le ocupó el resto de su vida: En busca del
tiempo perdido. En los siete libros de que consta, evoca pormenorizadamente las peripecias
vitales y sentimentales del protagonista y de la sociedad aristocrática y burguesa que le rodea,
en un intento de crear una obra de arte “total”.

El vaivén temporal, según los caprichos del recuerdo; la inclusión de reflexiones sobre temas
muy variados (el amor, la memoria, el tiempo, el arte, la muerte, el dolor…), junto a
descripciones de un lirismo insuperable; la morosidad y sutileza en los análisis psicológicos de
los personajes, que, sin embargo, nunca se nos muestran con absoluta nitidez; y, sobre todo, la
complejidad estructural de la novela, hacen que estemos ante una nueva manera de narrar,
que tiene poco que ver con la de Flaubert o Dostoievski.

A partir de Proust, muchos escritores, como André Gide y Aldoux Huxley, utilizarán con fines
estéticos las rupturas temporales, la introspección, el ensayismo y la novela dentro una novela.

Joyce

James Joyce (1882-1941) el mismo año de la muerte de Proust publicó este autor irlandés su
Ulises, la obra más novedosa e influyente del siglo XX. Concebida como el reverso de la
Odisea, se recoge en ella un día cualquiera de la vida de un hombre cualquiera en la ciudad de
Dublín. La mediocridad del ambiente y de los personajes nos da la medida exacta de hasta qué
punto nuestra civilización ha convertido en vulgaridad y alienación la grandeza de los grandes
héroes antiguos.

Para narrar esa “antiepopeya” del mundo moderno, Joyce subvierte sistemáticamente las
técnicas narrativas clásicas, logrando así la más profunda revolución jamás realizada en la
novela: fragmenta, acelera o ralentiza la acción; desordena el tiempo; mezcla realidad e
imaginación; utiliza todo tipo de tonos y registros (fragmentos teatrales, recortes de prensa,
monólogos interiores, parodias del lenguaje jurídico, cuestionarios, cultismos, vulgarismos,
juegos fónicos intraducibles…); introduce oscuros símbolos y extrañas analogías (Odisea,
órganos del cuerpo, colores…), etc. El lector se encuentra, pues, ante un confuso
rompecabezas, donde el hilo conductor no es el argumento o los personajes, sino el mismo
lenguaje.

Virginia Wolf

Entre los abundantes narradores que aplicaron los novedosos procedimientos de Joyce, destaca
Virginia Wolf (1882-1941), escritora inglesa que se vio afectada por frecuentes crisis
psicológicas hasta su suicidio. Admiradora de Joyce, utiliza en sus novelas las alteraciones
temporales, los monólogos interiores, el fragmentarismo, los cambios de punto de vista… Pero
recuerda también a Proust por su sensibilidad, su lirismo y su preocupación por la fugacidad del

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 85

tiempo, verdadera columna de su producción. Su mejor obra es Al faro (1927). En los años 30,
dio cabida a problemas sociales, especialmente de orden feminista.

b) Segunda mitad de siglo El nouveau roman

El nouveau roman es una corriente que se desarrolló ente los más jóvenes narradores franceses
de la segunda mitad de siglo. Los unía el rechazo radical de todo lo que tuviera que ver con la
novela tradicional (el argumento, los personajes, la coherencia del lenguaje…), aunque sus
respectivas producciones tuvieran poco en común. Propugnan una narrativa despersonalizada,
en la que las cosas jueguen un papel tan determinante como los personajes, por lo que se limitan
a describir fríamente los objetos; a transmitir impresiones confusas y comportamientos
borrosos. Alain Robbe-Grillete practica el objetivismo en La celosía; Nathalie Sarraute, el
psicologismo en Retrato de un desconocido; Michel Butor, el subjetivismo en La modificación.

A pesar del interés de estas experiencias, en las últimas décadas del siglo XX la novela ha
recuperado el gusto por contar, sin muchas complicaciones técnicas, historias que despierten el
interés del lector.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 86

Literatura​ ​UniversalCIDEADCURSO​ ​2015-6

REPASA​ ​EL​ ​TEMA:​ ​EDAD​ ​CONTEMPORÁNEA​ ​(NOVELA)

PREGUNTAS​ ​BREVES

1. El​ ​cristianismo​ ​trágico.


2. Kafka.
3. El​ ​principito​ ​y​ ​Un​ ​mundo​ ​feliz​.​ ​¿Por​ ​qué​ ​son​ ​novelas​ ​existencialistas?
4. Compara​ ​a​ ​Sartre​ ​y​ ​Camus.
5. El​ ​movimiento​ ​beat​ ​en​ ​poesía​ ​y​ ​en​ ​novela.
6. ¿Cuáles​ ​son​ ​las​ ​nuevas​ ​técnicas​ ​narrativas?

TEMA​ ​PARA​ ​DESARROLLAR​:​ ​Novela​ ​social:​ ​definición,​ ​características​ ​y​ ​principales


autores​ ​y​ ​obras.

Vete​ ​haciendo​ ​un​ ​esquema​ ​donde​ ​incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 87

Tema 12 El teatro

El teatro del siglo XX, a pesar de contar con un precedente del surrealismo y del teatro de
vanguardia en Ubú rey, de Alfred Jarry, se renovó más lentamente que los otros géneros, por la
resistencia a las novedades de los empresarios y del público.

Sin embargo, también le alcanzaron determinadas innovaciones que modificaron


sustancialmente el desarrollo de las obras y su puesta en escena:

- Se aparta del realismo del siglo anterior dando cabida a lo onírico y al absurdo.

- Introduce rupturas espaciales y temporales.

- Persigue, bien la participación, bien el distanciamiento de los espectadores.

- Incluye todo tipo de novedades escenográficas.

Según por donde discurran esas innovaciones, nos encontramos, a lo largo del siglo, con
diversas corrientes o modalidades teatrales:

- Un teatro de corte tradicional, naturalista o simbolista, que pervive en la primera mitad


del siglo, y en el que algunos escritores introducen novedades formales para crear
atmósferas poéticas, o para acentuar la expresividad de sus mensajes. (El francés Jean
Giraudoux, el inglés Bernard Shaw y su conocida Pigmalión, y el norteamericano
Eugene O’Neill).

- Un teatro independiente, que se desarrolla al margen de los circuitos comerciales y


admite todo tipo de novedades.

- Un teatro existencial centrado en los conflictos interiores e irresolubles del ser


humano. Cuando este teatro abandona la lógica, se convierte en teatro del absurdo,
una de las modalidades escénicas más interesantes del pasado siglo, que a través de la
incoherencia y el disparate ofrece una visión desconsoladora del mundo y del ser
humano. (El italiano Luigi Pirandello y su Seis personajes en busca de autor, los
franceses Jean Paul Sartre y Albert Camus)

- Un teatro social o comprometido, que adquiere diversas denominaciones, según los


países: el teatro épico alemán, los jóvenes airados ingleses y el realismo crítico
norteamericano.

TEATRO TRADICIONAL Y DE VANGUARDIA

a) Teatro de corte tradicional: Francia

Los dos mejores autores franceses de esta época gustan de las recreaciones históricas y
mitológicas. Jean Giraudoux (1882-1944) fue un novelista, dramaturgo y ensayista dotado de
un gran lirismo, un fino sentido del humor y una gran fantasía. La guerra de Troya no tendrá
lugar (1935), es una tragedia dominada por la fatalidad, que puede más que las intenciones
pacíficas del ser humano.

Jean Anouilh (1910-87), siguiendo los pasos de Giraudoux, dramatiza, con estilo brillante y
hábiles recursos escénicos, la inútil lucha entre los ideales personales y las imposiciones
sociales. En sus obras deja constancia a la vez de su visión trágica y pesimista de la vida y de su
protesta contra las injusticias. Antígona (1944) es una actualización del tema clásico de la
rebeldía del débil ante el poderoso.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 88

Inglaterra

Bernard Shaw (1856-19519 critica los prejuicios, la hipocresía y el egoísmo de la sociedad


inglesa, con un estilo vivo y un humor brillante y mordaz, aunque sin grandes innovaciones
formales. La obra que más éxito le proporcionó fue Pigmalión (1913), poética y delicada
versión del mito clásico del creador enamorado de su criatura.

John Boynton Priestley (1894-1984) destaca por su original tratamiento del tiempo. Los saltos
cronológicos dotan a sus dramas, que giran en tono a las frustraciones personales y sociales del
ser humano, de una inquietante atmósfera de misterio y patetismo. En Llama un inspector
(1945) desnuda los vicios de una sociedad capaz pisotear a cualquiera para mantener su
bienestar. En La herida del tiempo (1937) pone al espectador ante el triste futuro de unos
personajes, cargados de ilusiones que se desvanecen en el futuro.

Estados Unidos

Eugene O´Neill (1888-1953), hijo de un actor de origen irlandés, llevó una vida aventurera
hasta que la obligación de guardar reposo en un sanatorio para tuberculosos le despertó la
vocación de dramaturgo. Conjugó la actualización de los mitos griegos y bíblicos con el
psicoanálisis y supo aunar un realismo vigoroso y sombrío con elementos poéticos y simbólicos.
En la trilogía A Electra le sienta bien el luto, una Orestiada moderna, hace de la guerra de
Secesión, que despierta los mayores odios y destruye a las familias, una nueva guerra de Troya.

b) Teatro de vanguardia

La crisis de valores que afecta a Europa en el periodo de entreguerras y tras la Segunda Guerra
Mundial, tiene su reflejo en la escena de diversas formas:

- El teatro épico, que con obras de contenido social y novedosa puesta en escena, busca el
“extrañamiento” del público respecto a lo que ve, para así recibir mejor los mensajes.
- El teatro del absurdo, que lleva al extremo la idea existencial del sin sentido de la vida y
el ser humano, en tono dramático o cómico.
- El teatro independiente.

Las dos primeras modalidades, que cuentan ente las más fecundas y originales del teatro
contemporáneo se verán en el teatro social y existencial respectivamente.

Teatro independiente

A partir de los años 50, surge en Europa y América numerosos grupos de teatro, independientes
de los circuitos comerciales, que dan cabida en sus representaciones a las más variadas
experiencias. Caracteriza este teatro:

- La primacía del espectáculo sobre el texto, que con frecuencia es una creación
colectiva.
- La preferencia por piezas ligeras, cómicas, innovadoras, que transmitan un mensaje
de liberación individual o colectiva.
- La ruptura de la separación entre el escenario y la sala, en busca de una interacción de
los actores y los espectadores, que en ocasiones llegan a participar en la accion.
- La utilización de numerosos elementos plásticos, visuales y sonoros para satisfacer a
un público acostumbrado al cine, la televisión y los grandes espectáculos.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 89

- La polivalencia del actor, que tiene que dominar numerosas facetas artisticas: musica,
danza,…

TEATRO EXISTENCIAL Y DEL ABSURDO

a) Teatro existencial: Pirandello

La oscura vida de Liugi Pirandello (1867-1936), profesor de literatura en Roma, los problemas
económicos y el desequilibrio psíquico de su mujer influyeron en el pesimismo de sus obras a
pesar de su original sentido del humor. No cree en la consistencia de lo real ni en las verdades
absolutas y ve al hombre condenado a la alienación, la soledad y la incomunicación. De ahí que
se le considere un precursor del existencialismo y del teatro del absurdo.

Sus obras más famosas son Seis personajes en busca de autor y Así es, si así os parece. En esta
última pone en entredicho la existencia de la verdad, objetiva. Cada uno posee su verdad,
producto de su manera de ver las cosas, pero nadie tiene derecho a imponerla ni a atentar contra
la de los demás.

Algunas obras teatrales de los máximos representantes del teatro existencial, los franceses
Sastre y Camus ya las nombramos en la novela existencial

b) Teatro del absurdo

El teatro existencial ya había meditado, con razonamientos lógicos, sobre el absurdo de la


condición humana. “Absurdo (según Ionesco) es todo aquello que no tiene un propósito, un fin.
El hombre, separado de sus raíces religiosas, metafísicas y trascendentes, está perdido; sus
acciones se convierten en absurdas, sin sentido e inútiles”.

El llamado teatro del absurdo, que aparece en los años 50, da un paso más: abandonará la
reflexión y la lógica para enfrentar al espectador al absurdo puro, a base de argumentos
disparatados, personajes vacíos y diálogos incoherentes. El teatro del absurdo nace en Francia,
a cargo de un autor de origen rumano, Ionesco, y otro irlandés, Beckett.

Ionesco

Eugene Ionesco (1912-1994), nacido en Rumanía, aunque de madre francesa, vivió gran parte
de su vida en París y empleó la lengua francesa para su producción literaria. Sus obras plantean,
en clave simbólica, los grandes problemas existenciales del ser humano, envolviendo su
pesimismo en una ironía y un humor destructivos.

La cantante calva es una farsa disparatada sobre la incomunicación, en la que no aparece


ninguna cantante, sino dos matrimonios y un bombero, cuya charla estúpida acaba en un delirio
de gritos sin sentido. Los personajes (según el propio Ionesco) “no pueden hablar porque ya no
pueden pensar; no pueden pensar porque ya no son capaces de conmoverse; ya no pueden ser:
han perdido su personalidad y son intercambiables”.

En Las sillas, una metáfora sobre la soledad y la desesperanza, un viejo y una vieja, aislados en
una isla desierta, desean transmitir a la humanidad, antes de suicidarse, un mensaje de
salvación; pero el escenario acaba lleno de sillas vacías y el orador a quien han confiado el
secreto resulta ser sordomudo. En Rinoceronte, una alegoría sobre el gregarismo y la
deshumanización, todos los habitantes de una ciudad, ganados por el egoísmo, la hipocresía, el

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 90

afán de poder y la violencia, se han transformado en paquidermos, salvo uno, que, sin embargo,
se ve tentado de seguir a los demás.

Beckett

Samuel Beckett (1906-1989), de origen irlandés, también se estableció en Francia, cuya lengua
adoptó para sus obras literarias. Fue discípulo, traductor y amigo íntimo de James Joyce, el
autor del Ulises.

Como Ionesco, conjuga en sus piezas teatrales la temática existencial y una puesta en escena
vanguardista, pero con más desnudez y rigor. Escribió sobre el fracaso del hombre, la
desolación, la absurda esperanza, el vacío, el silencio, la nada. Sus personajes son seres
solitarios y estrafalarios (mendigos, enfermos, viejos…), acorralados entre la imposibilidad de
existir y la de dejar de existir, que no hacen otra cosa que hablar y esperar; esperar sin saber
qué ni para qué. Sus dramas son, en fin, la apoteosis de la soledad humana, sin el menor atisbo
de esperanza. Esperando a Godot es no sólo su mejor obra, sino uno de los hitos capitales de la
historia del teatro. Suya es también Días felices.

Otros de los cultivadores del teatro del absurdo

El francés Jean Genet (1910-1986) encarna, en su vida y en su obra, la rebeldía moral, social e
incluso metafísica. Educado en un orfanato, a los diez años inicia un camino de degradación (él
lo llama “de santidad”) en el que se suceden robos, prostitución y condenas por escándalo y
pornografía. Todas sus experiencias y obsesiones las volcará con descaro en sus obras, donde
predica la amoralidad y critica violentamente a la sociedad. Para dar una visión ambigua e
inestable de la realidad y del comportamiento humano, utiliza con frecuencia el recurso del
teatro dentro del teatro. Así ocurre en Las criadas, donde dos sirvientas, en ausencia de los
dueños de la casa, juegan, para liberarse, a ser señora y criada.

El inglés Harold Pinter (1930) aísla a sus criaturas en espacios deprimentes y las rodea de una
atmósfera opresiva que amenaza con destruir su identidad. En Viejos tiempos, tres personajes,
en un ambiente onírico que no parece de este mundo, intentan, sin éxito, indagar en sus vidas
para conocerse a sí mismos y conocer a los demás.

Parecida situación desarrolla el norteamericano Edward Albee (1928) en ¿Quién teme a


Virginia Woolf?, donde dos matrimonios, uno de edad madura y otro joven, sacan a relucir,
durante una cena, todas sus lacras con un odio y una violencia feroces.

EL TEATRO SOCIAL

El teatro épico alemán

Como ya hemos dicho más arriba, el teatro social o de compromiso adopta diferentes
denominaciones según los países en que se desarrolle. Dentro del teatro épico alemán
destacamos a Bertolt Brecht (1898-1956), escritor alemán que optó por el exilio cuando Hitler
llegó al poder, fue el creador de una de las propuestas dramáticas más innovadoras del siglo: el
teatro épico. Brecht hace un teatro didáctico y político, con el que intenta concienciarnos de la
necesidad de transformar la sociedad. Además, rechaza la puesta en escena tradicional porque,
al perseguir la identificación sentimental del espectador con la acción, impedía a éste razonar. Él
utiliza el efecto contrario, el distanciamiento. Para ello:

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 91

- Construye sus obras como parábolas, contadas por un narrador que incluso anuncia lo
que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace.

- Mezcla la tragedia y la farsa, la seriedad y el humor, el lirismo y la burla; y rompe la


tensión con canciones, comentarios dirigidos al público, carteles, etc.

- Exagera la teatralidad de los actores, para que se note que están “representando”,
fingiendo, no viviendo las situaciones.

- Crea una escenografía antirrealista; incluso utiliza máscaras, incorpora técnicas


cinematográficas y deja la tramoya a la vista.

Brecht denuncia la violencia, la explotación, la represión, la guerra… No le gustan los héroes,


sino las criaturas contradictorias, de las que nos ofrece su lado más débil y humano. En La
buena persona de Sechuán, una prostituta de buen corazón se ve obligada a desdoblarse en un
hombre sin escrúpulos para no ser explotada por la gente a quien ayuda. En Madre Coraje y sus
hijos, presenta a una vieja cantinera a quien la guerra le arrebata uno a uno a todos sus hijos. En
Galileo Galilei, reflexiona sobre el compromiso de los intelectuales con la sociedad.

Los jóvenes airados ingleses

De la obra Mirando hacia atrás con ira, de John Osborne (1929), surgió el término “jóvenes
airados”, con el que se denomina a los dramaturgos ingleses de la segunda mitad de siglo, que
protestan con rabia contra las instituciones y costumbres tradicionales de una sociedad que poco
a poco o nada ha cambiado, tras dos guerras mundiales.

Mientras Osborne extrae a los personajes de la burguesía desencantada, Arnold Wesker (1932),
que trabajó como cocinero, pastelero, carpintero, etc., prefiere los de clase obrera. En La cocina
hace de los empleados de la cocina de un gran restaurante un símbolo de las relaciones laborales
de la sociedad capitalista.

El realismo crítico norteamericano

Dos figuras destacan en el teatro norteamericano de posguerra por su contenido marcadamente


realista y social, aunque empleen fórmulas dramáticas tradicionales: Tennessee Williams y
Arthur Miller.

Tennessee Williams (1914-1984) pinta un mundo vacío y sin sentido, a través de unos
personajes lastrados por la violencia, los problemas sociales y las frustraciones sexuales. En El
zoo de cristal dramatizó mundos irreconciliables: el de una mujer débil, soñadora, vencida por la
vida, y el de un hombre primitivo, dominador y violento. En La gata sobre el tejado de zinc los
miembros de una familia poderosa se echan en cara, hasta destruirse, sus miserias y debilidades.

Arthur Miller (1915) es un moralista que describe con exactitud la vida del americano medio
y su desesperada búsqueda de valores en una época de crisis. Siempre lleva a la escena a
personajes perdedores. Muerte de un viajante es una crítica amarga del sueño americano en la
figura de un pobre hombre, cuyo fracaso le arroja al suicidio. En Las brujas de Salem establece
un paralelismo entre las persecuciones religiosas del siglo XVII y la de los intelectuales
izquierdistas de posguerra.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 92

Literatura​ ​UniversalCIDEADCURSO​ ​2015-6

REPASA​ ​EL​ ​TEMA:​ ​EDAD​ ​CONTEMPORÁNEA​ ​(TEATRO)

PREGUNTAS​ ​BREVES

1. Innovaciones​ ​del​ ​teatro.​ ​El​ ​teatro​ ​independiente.


2. Teatro​ ​de​ ​vanguardia.
3. Seis​ ​personajes​ ​en​ ​busca​ ​de​ ​autor​.​ ​¿Por​ ​qué​ ​son​ ​novelas​ ​existencialistas?
4. El​ ​teatro​ ​épico​ ​alemán.
5. El​ ​realismo​ ​crítico​ ​norteamericano.

TEMA​ ​PARA​ ​DESARROLLAR​:​ ​El​ ​teatro​ ​del​ ​absurdo:​ ​definición,​ ​características​ ​y


principales​ ​autores​ ​y​ ​obras.

Vete​ ​haciendo​ ​un​ ​esquema​ ​donde​ ​incluyas

ÉPOCA PAÍS OBRA AUTOR GÉNERO RESUMEN

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 93

INTRODUCCIÓN GENERAL
El período 1900 – 1939

Situación: final del siglo XIX e inicio siglo XX, marcado en la historia española por una serie de
acontecimientos políticos fundamentales y unos cambios en todos los terrenos (económico, político,
social) entre un proceso de modernización que quiere seguir las tendencias occidentales y otro de
obstáculos a esa modernización.

El desastre del '98 y la crisis de fin de siglo

El siglo XX comienza con el desastre del '98, a principios del siglo XIX los países
hispanoamericanos se independizan de España, tan solo Cuba y Filipinas continuaban siendo
colonias españolas. Ambas fueron liberadas por Estados Unidos en 1898. De aquí empieza una gran
crisis social, y da alas a las propuesta de reforma y modernización.
En los primeros años del siglo XX el sistema político anterior, el de la Restauración, seguirá
vigente, pero los graves acontecimientos de 1909 y 1917 mostrarán su descomposición:

1909 – estallido social solo en Barcelona


1917 – huelga general que afectó todo el País.

Desde el desastre del 1898 la “crisis de fin de siglo”, que se caracteriza por la rebeldía y la protesta,
no solo en las artes, sino también en lo social, lo político, lo religioso, la moral. Y no solo en
España, sino en toda Europa.

Esta crisis de valores fue una consecuencia de las transformaciones políticas y económicas. El
avance técnico había traído una industrialización cuyos resultados empiezan a ser visibles.
La sociedad abandonó en gran medida el campo para desplazarse en las ciudades, formando un
proletariado que debe reclamar sus derechos con la lucha.
En el polo opuesto, la clase alta que domina la política para seguir manteniendo sus privilegios.

Se trata de un choque producto entre un mundo que ha cambiado social y un poder político que no
se ha renovado.
La consecuencia fue un triunfo del relativismo, que en el ámbito filosófico da lugar al
existencialismo. Artísticamente se traduce en una diversidad de tendencias que podemos resumir en
dos puntos:

1) la oposición al lo hasta entonces aceptado


2) evasión de la realidad que rechazan.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS VANGUARDIAS

Entre 1914 y 1918 se desata en Europa la primera Guerra mundial entre Alemania, Austria y
Hungría en un bloque y el resto de los países europeos en otro (llamado “aliados”).
España se declara País neutral, lo que no quiere decir que la guerra no tuviera efecto sobre ella.

La crisis del sistema español se agrava, la opinión publica se mostró dividida entre germanófilos y
aliadófilos.
Otras consecuencias: reducción de los mercados, empeoramiento de las condiciones de la vida de la
clase obrera.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 94

En 1906 España reanuda su propia guerra en Marruecos, se había decidido el reparto de ese
territorio entre España y Francia.
La oposición de los marroquíes se inicia casi inmediatamente. Uno de los hitos de este
enfrentamiento es el “desastre de anual”, una derrota que, en 1921, costó más de 13.000 muertos.
Las grandes protestas que provocó en la opinión pública desembocarían, en 1923, en el golpe de
estado del general Primo de Rivera que iba a establecer una dictadura militar durante siete años,
hasta 1930, con el apoyo del Rey Alfonso XIII.

Con el estallido de la primera guerra mundial, el mundo de la cultura europea tradicional desaparece
definitivamente con las “vanguardias”. El termino tiene origen en el vocablo francés “avant-garde”,
con el se quería resaltar el espíritu de confrontación con el conepto tradicional del arte, con una
vocación provocadora que buscan el impacto social por medio del rechazo de los valores
instaurados.

Afloran una variedad de tendencias llamad ISMOS, a partir del sufijo común a algunas de las más
famosas: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo...

Los artistas de Vanguardia rechazan los principios, moral, honor, religión, patria...y, con el tiempo,
desembocaron en dos vías enfrentadas:

 el fascismo
 los movimientos proletarios de izquierda (comunismo)

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS EN ESPAÑA

En España las primeras vanguardias llegan con el fin de la Gran Guerra y el armisticio (1918) y su
promotor fue Ramón Gómez De La Serna. No se limitó en el campo de las letras, sino que abarcó
también la pintura en 1925.
Son los años veinte, alcanza la llamada de “edad de plata” de la cultura española, que durerá hasta
el estallido de la Guerra Civil en 1936.

Se trata de una época de gran influencia de los intelectuales en la política, en oposición a la


dictadura de Primo de Rivera y en apoyo de la Instauración de la República.
La creciente oposición a la dictadura de Primo de Rivera, llevó a su caída, las elecciones locales en
1931 se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía, lo que precipitó la abdicación del Rey y la
proclamación de la República, el 14 de Abril.

Eso no solucionó los problemas de país.


Se suceden Gobiernos de distintos signos. Los de izquierda y luego los del centro-derecha. A éstos
les sigue en 1936 la victoria del “frente popular” (comunistas).
En ese momento las fuerzas de derecha (que seguían estando en contra de la República) preparan un
golpe de estado que se produce el 18 de Julio de 1936, con el General Franco a la cabeza.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 95

TEMA 1
LA GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO

Ramón del Valle Inclán

El siglo XX se inicia con la “Crisis de fin de siglo” que no es olo un movimiento literario sino una
época de rebeldía y no solo en las artes.
Crisis de fin de siglo o “Modernismo” o “Generación del '98”.

La renovación de fin de siglo

Par “fin de siglo” nos referimos a toda una época que se extiende aproximadamente entre 1888 y
1916 y que en las artes se caracteriza por una actitud general de rebeldía, de protesta y descontento
contra las ortodoxias vigentes.
Lo que define este período son las amplias y variadas tendencias, tan amplias que incluso pueden
ser contradictorias.
En España será fundamental la presencia del poeta nicaraguense Rubén Darío cuya poesía influyó a
escritores que lo conocieron (Unamuno, Machado)

Tendencias de fin de siglo. Características

I) Exaltación de los comportamientos antisociales, el artista manifiesta su oposición a las


normas de convivencia sociales y morales. Se traducirá en la aparición de la “Bohemia”, que
acarreará muchas criticas den la sociedad de su tiempo.

II) Irracionalismo, en oposición al “positivismo racionalista”, considera el mundo un fenómeno


subjetivo, donde importan más los estados íntimos y la situación que el análisis racional. En
esta corriente Nietzsche, que tuvo una gran influencia en España, y Freud, que desarrolló el
psicoanálisis. En el ámbito literario, este rechazo se manifiesta por la oposición al
“Naturalismo”, que había dominado la época anterior.

III) Preraffaelismo, surgido en Inglaterra, exaltaba la edad media; en las artes plasticas se
manifestó en la exuberancia, en la decoración floral (Art Nouveau), en la literatura tenemos
un buen ejemplo del gusto por tiempos remotos en las “sonatas” de Valle-Inclán.

IV) Parnasianismo, de origen francés, defiende “el arte por el arte” y se fija en las culturas
antiguas (Grecia) o exóticas (China, India), la búsqueda de la belleza formal, con sus rasgos
más destacados.

V) Simbolismo, sin duda la corriente más importante de esta época, con una gran presencia en
la literatura. Al abandonar lo racional y tangible, los autores vuelven su atención hacia lo
irracional y lo espiritual, la intimidad del escritor. Para expresar esta intimidad necesitan
recurrir a realidades perceptibles, de modo que se atribuye a ciertos objetos de la realidad
una carga significativa que alude a realidades que no son observables.
Por ejemplo en la poesía de Antonio Machado, la tarde, la fuente, las galerías expresan su angustia
vital ante el paso del tiempo o la muerte, etc.

VI) Impresionismo, consiste en representar la realidad por medio de aspectos destacados de la


misma, escogiendo lo que el autor considera más relevante según su sensibilidad.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 96

Esto transmite mejor la impresión subjetiva. En la escritura favorece las frases breves, que hace el
estilo literario más ágil.

LA RENOVACIÓN DEL ESTILO LITERARIO

El autor, en conflicto con la sociedad y las normas estilísticas impuestas busca expresar su
individualidad.
Esta tendencia es el punto de arranque de una experimentación vanguardista que llega hasta
nuestros días. En el Parnasianismo los escritores defendían la belleza, el arte por el arte, con una
gran atención al estilo, la palabra, a su sonoridad, al ritmo de la frase.

Características:

 Empleo de la frase corta, muchas veces separadas por puntos y comas, muy similar a las
pinceladas cortas del impresionismo.
 Concisión y agilidad
 Aumento del léxico literario indispensable para describir mundos ajenos, estados de animo,
etc.
 Expresión de la subjetividad del escritor, indispensable para describir los mundos
espirituales e íntimos del autor, hasta llegar incluso a alejarse de la realidad y de la logica.
 Renovación aplicada a la métrica. La poesía vuelve a formas en desuso y experimenta la
adaptación de estrofas y versos de otras lenguas, prestando atención también a la
musicalidad y al efecto sonoro.

LOS AUTORES DE FIN DE SIGLO

La renovación abarcaba también la situación política de España. La perdida de las últimas colonias
en 1898 era el acontecimiento más visible de una situación degradada. Los autores proponen
soluciones desde una perspectiva regeneracionista.
Los autores que manifestaron de forma más acusada esta preocupación fueron:

 Miguel de Unamuno
 Ramiro de Maeztu
 Pío Baroja o Valle Inclán

Aunque no fueron los únicos.


Reivindican aquello que consideran más valioso de la tradición española.
Por ejemplo Miguel de Unamuno en su “Vida de Don Quijote y Sancho (1905) considera que es
Don Quijote quien encarna la más valiosa esencia de España.
Azorín recrea el paisaje castellano en su libro “Los pueblos” (1905)
Maetzu en “Hacia otra España” analiza la situación del país para ofrecer soluciones de tipo
industrial.

RAMÓN DEL VALLE INCLÁN

Ramón del Valle Inclán es el seudónimo literario que adoptó Ramón del Valle Peña. Nació en
Villanueva de Arosa (Pontevedra) y a pesar de que su familia quería que estudiara derecho, su
vocación literaria era más fuerte y abandonó los estudios para ir a Madrid, donde colaboró en
diversos medios periodísticos.
El pensamiento del Valle-Inclán es de oposición a la situación política de su tiempo. Para marcar su
postura de disgusto opta por las dos vías ya mencionadas: evadirse o criticar. La evasión es hacia el
pasado, hacia una sociedad arcaica y tradicional.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 97

Ideológicamente este pasado para él lo representa el “Carlismo” (corriente que defiende el


catolicismo y la tradición) y que refleja en varias sus novelas.
Sin embargo, su oposición a la política de su tiempo no solo se hizo evidente en el terreno literario,
sino también en su actividad pública, manifestándose o participando en asociaciones o
solidarizándose con movimientos de oposición.

La obra, etapas

La obra del Valle Inclán es muy extensa y abarca todos los géneros literarios, incluidos los
periodísticos. Un prodigioso dominio expresivo, en el léxico y la sintaxis; su constante voluntad de
alejamiento de las formas de vida burguesas, su tendencia a romper los géneros, de modo que
encontraremos obras cuyas clasificación será difícil. Era un renovador.
En su producción literaria se puede observar una evaluación que va desde el modernismo dominado
por la nostalgia de tiempos pasados, a una literatura de profundo contenido crítico en la que recurre
a la distorsión de la realidad.
Vamos a clasificar su obra en dos grandes etapas con una época intermedia.

 Etapa modernista, caracterizada por la evasión, es decir, el alejamiento hacia mundos ideales
que el artista embellece. Las obras más características de esta etapa son las “Sonatas”
(1902).
 Etapa intermedia
 Etapa del esperpento, se tratan temas del presente del auto, deformados por la insistencia en
sus aspectos negativos.

Etapa modernista. Las sonatas

Con el nombre de Sonatas nos referimos a cuatro relatos: Sonata del otoño (1902), Sonata del estío
(1903), Sonata de primavera (1904), Sonata de invierno (1905).
El tema de las cuatro es común: son las memorias del Marqués de Bradomín, ya anciano, contadas
por él mismo.
En cada uno de ellas recuerda un episodio amoroso de su vida así, en la Sonata de primavera, narra
un amor de su joventud, en la Sonata de estío se cuenta un amor de madurez, etc.
Además, cada una de estas historias amorosas se sitúa en un lugar distinto (Galicia, México, Italia,
Navarra) y gira entorno a diferentes mujeres.
El tema amoroso en ellas se distingue porque el Marqués de Bradomín desea conquistar a las
mujeres, no amarlas, y su atención se vuelve hacia mujeres cuyo amor está prohibido, lo que da a
las obras un toque de perversión y decadencia, que une el amor al pecado.
Todas las Sonatas se desarrollan en espacios lujosos, refinados, con muchos detalles en la
ornamental. Su técnica es sensual y sonora, impresionista.

Etapa intermedia

La etapa intermedia del Valle Inclán está marcada por una trilogía de novelas, y otra de obras
teatrales.
Ambas trilogías tratan el tema de la destrucción de mundos tradicionales. De allí empieza a
presentar realidad con algunos rasgos deformados para resaltar su fealdad y degradación.

Etapa del esperpento

En 1920 se puede establecer el inicio de la etapa del esperpento. Las técnicas que utiliza son de
distanciamiento y de deformación.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 98

Distanciamiento:
consiste en adoptar un punto de vista de alejamiento desde arriba, de modo que la realidad se ve
empequeñecida y deformada y el autor no se siente implicado en la misma ni identificado con la
tragedia que viven los personajes.

Deformación:
 los personajes se degradan al compararlos con animales o con objetos con lo que pierden su
carácter humano.
 De las situaciones. Una situación trágica se convierte en grotesca o absurda. Por ejemplo, en
un entierro, uno de los amigos del muerto llega borracho, otro de los parientes se empeña en
que el difunto solo está cataléptico...

En sus temas, es esperpento es un intento de profundizar en la vida miserable de España. Aunque


con el termino “esperpento” Valle-Inclán aludía solo a sus obras dramáticas, se puede encontrar la
misma técnica en el resto de obras de esa etapa, en particular en sus novelas “Tirano Banderas”
(1926) y la trilogía “El ruedo ibérico” (1927-1932)

El teatro del esperpento

De Valle-Inclán destacamos su tendencia a romper los géneros entre la novela y el teatro.


En el teatro rompe el estatismo escénico y representa la acción con muchos lugares.
Las obras dramáticas que pertenecen a la época del esperpento son cuatro:

 Luces de Bohemia (1920)


 La trilogía “Martes de Carnaval” compuesta por los cuentos de “Don friolera” (1921), “Las
galas del difunto” (1926), “La hija del capitán” (1927)

En “Luces de Bohemia” emplea al poeta ciego Max Estrella para hacer un recorrido por la vida
madrileña, para ofrecer su visión critica de diversos grupos políticos, editores de periódicos, jóvenes
bohemios, los pequeños burgueses, los proletarios o los anarquistas.

En “Martes de carnival” se retrata el mundo de los militares y muestra como sus valores (honor,
heroísmo) son como una farsa grotesca.

El esperpento en la novela

Su novela muestra muchos rasgos propios de la dramaturgia del teatro (mezclar los géneros), como
son el predominio de la acción y del diálogo.
En los temas se acerca al mundo de la alta política. Los políticos son, en general, crueles y
corruptos.
En su estructura los cuadros de la historia no siempre están colocados en orden cronológico.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 99

TEMA 2
PÍO BAROJA (1872-1956)

Este prolifico escritor (más de treinta novelas, además de los veintidós volúmenes de las “Memorias
de un hombre de acción”) nació en San Sebastián en 1872, estudió medicina, por pasar, poco tiempo
después, a dedicarse por entero a la literatura.
Su vida transcurre entre Madrid, donde reside habitualmente, Navarra, y sus viajes por Europa y
España.
Pío Baroja tenía fama de hombre malhumorado y gruñon, por su individualismo y su rechazo de los
convencionalismos. Es un hombre pesimista que considera la sociedad un lugar cruel y corrupto e
se aleja de ella viviendo en la desilusión y melancolía. Muchos de estos rasgos quedaran reflejados
en los personajes de sus novelas.

La novelística de Baroja. Características

La obra creativa de Pío Baroja está compuesta por artículos periodísticos, libros de viajes, cuentos,
autobiografías, pero sobretodo por novelas, de las que publicó, a lo largo de su vida, más de sesenta.
Baroja mantuvo en gran medida un estilo personal del que podemos resaltar las siguientes
características:

 disgregación de la trama en cuadros, Baroja prefiere desarrollar el argumento en cuadros


sucesivos que están enlazados por personajes comunes, sin necesidad de explicar
narrativamente las transiciones.
 Uso de la técnica “folletinesca” de suspender la linealidad de la acción para atrapar el lector
en la intriga y mantenerlo a la expectativa de la continuidad de los sucesos iniciados.
 Multitud de personajes, que aparecen brevemente en la acción. En cuanto a los personajes
principales, son antisociales, es decir, que se aíslan de la sociedad o viven fuera de sus
normas. Se pueden dividir en dos tipos:
1. el aventurero, hombre de acción con rasgos de héroe
2. el inadaptado
 abundancia de diálogo. El diálogo y la acción son los principales elementos de las novelas
de Baroja, a través de los cuales se definen los personajes, más que por medio de la
descripción o de sus caracteristicas.
 La ambientación está tomada de la realidad, pero expresada con una técnica impresionista.
Los lugares más frecuentes en sus obras son el país vasco y Madrid.
 Estilo “antirretorico”. Baroja cree que la expresión debe ser clara, sencilla, rápida. Por eso
en sus novelas encontramos un estilo directo, espontáneo.
 La novela como vehículo de la ideología. Baroja utiliza sus novelas para exponer a través de
sus personajes ideas científicas, filosóficas o morales que preocupan el autor y la sociedad
de su tiempo.

Las novelas de Baroja. Clasificación

La critica ha distinguido tres grandes etapas:

 Desde los inicios hasta 1904, sus primeros tanteos hasta encontrar su propio estilo y definir
su técnica novelística. La trilogía “La lucha por la vida” (1904) que marca el momento en el
que obtiene su estilo personal.
 1904-1913. Período central en su creación, donde alcanza sus mejores logros. De esta etapa

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 100

son muchas de sus novelas consideradas fundamentales.


 1914-1936. Entre 1914 y 1920 se dedica a la novela histórica y abandona los temas
contemporáneos. Pero lo más destacado de este largo período es que su universo novelesco
no evoluciona, no se renueva, mostrando su decadencia como autor.

Amén de esta clasificación cronológica de sus novelas, suele señalarse otra clasificación por tema
que agrupa sus obras en trilogías y que dividiremos por su tema:

1) Novelas de aventuras (Zalacaín el aventurero, Las aventuras de Shanti Andía, etc.)


2) Novelas de la actualidad española (La lucha por la vida, la raza, Las ciudades)
3) Novelas de tema histórico (Memorias de un hombre de acción)

Novelas de aventuras

Unos de sus personajes característicos de las novelas de Baroja es el aventurero, el hombre de


acción que vive una existencia al margen de los convencionalismos sociales, bien sea como marino,
contrabandista, inventor, etc.
Las novelas protagonizadas por personajes de este tipo, todos ellos vascos, son “Zalacaín el
aventurero” (1909) y sobretodo la tetralogía con el titulo “El mar”, formada por “Las inquietudes de
Shanti Andía (1911), “El laberinto de las sirenas” (1923), “Los pilotos de altura” (1929), “La
estrella del capitán chimista” (1930).

Una de las obras más leídas y conocidas de Pío Baroja es Zalacaín el aventurero. En ella Baroja
incluye todos los ingredientes de género: un protagonista que reúne los mejores rasgos del héroe
(simpático, temerario, astuto, noble, generoso...); aventuras de acción sin que falten los laces
sentimentales.
Al final la muerte a traición de Martín Zalacaín transmite una lección de pesimismo vital que
caracteriza a Baroja.

La trilogía “El mar” está compuesta por cuatro novelas de aventuras marinas, donde encontramos
barcos negros, piratas, tormentas, tesoros escondidos, etc. Todas ellas dan protagonismo a marineros
vascos, pero quizá la mejor sea “Las inquietudes de Shanti Andía”. En ella un anciano Shanti cuenta
sus memorias, pero siempre dentro de un tono realista.
Incluye tambien el relato de la vida de su tío, que vive siempre al límite.

Las novelas sobre la actualidad española

Unas de las primeras trilogías es “La lucha por la vida” (1904), formada por las novelas “La busca”,
“Mala hierba”, “Aurora” roja”, que se desarrollan en Madrid.
Cada una de estas obras trata una etapa distinta de la vida de Manuel, un personaje que vive en el
Madrid socialmente degradado y que oscila entre la vida de los trabajadores y la pequeña
delincuencia, hasta que se convierte en dueño de una imprenta y, por tanto, accede a la pequeña
burguesía. A través del relato Baroja va presentando el Madrid de hacia 1900 en su parte más
sordída, que por su crudeza sirven para denunciar la sociedad de su tiempo.

Quizá la obra más conocida y representativa de Baroja es “El árbol d la ciencia” (1911). El
personaje es Andrés Urtado, cuya vida se cuenta desde que inica sus estudios de medicina en
Madrid hasta su suicidio después de la muerte de su mujer y su hijo.
La trayectoria del protagonista sirve para ir retratando diversos ambientes de España: la
universidad, la España rural, la sociedad madrileña, la política, todo ello con unos tintes muy
negativos.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 101

La trilogía denominada “Las ciudades” agrupa tres libros: “Cesar o nada” (1910), “El mundo es
ansí” (1912), y “La sensualidad pervertida” (1920).
A pesar de su separación en el tiempo, las tres obras manifiestan una coherencia en varios aspectos:
que en su origen remiten a viajes de Baroja por Francia e Italia; las vidas de los personajes se
desarrollan en la contraposición entre la gran ciudad y el pueblo.
En estas obras la realidad española aparece en contraste con la europea.

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

La generación de fin de siglo está compuesta sobretodo por escritores en prosa, ya sea en el ensayo,
la novela o el teatro. En todo caso y en comparación con épocas posteriore, son de menos relevancia
los poetas y entre ellos destaca, sin duda, Antonio Machado.
Hay cosas en que el vínculo entre la biografía y el mismo autor es estrecho y debe ser tenido muy
en cuenta. Este sería el caso de Antonio Machado, cuya obra se imbrica directamente en su
biografía, en especial hasta 1919, ya que pasan por su poesía su Andalucía natal, la Castilla
profunda donde vivió.

Antonio Machado nació en Sevilla (1875). Su padre fue uno de los grandes recopiladores de
cantares populares andaluces. Durante su infancia, la familia se trasladó a Madrid y allí Antonio
estudió en la “Institución libre de enseñanza”, que entonces representaba las ideas educativas más
avanzadas.
Cuando la familia cae casi en la pobreza a la muerte del padre y del abuelo (1896), Antonio empieza
a tener una serie de empleos relacionados con las letras y pasa un tiempo en París, hasta que hace
unas oposiciones a cátedras de francés que le llevan a un destino en Soria.
Conoce allí a Eleonor, una mujer muy joven que pronto será su esposa (1909) y la que perderá poco
tiempo después (1912).
Volverá a Andalucía el mismo año, a Baeza, a allí vivirá hasta 1919, cuando consigue una plaza
docente en Segovia. De allí puede ir semanalmente a Madrid, donde mantiene relación con los
ambientes culturales, también conoce a una mujer a la que llama Guiomar con quien mantiene una
relación amorosa.
Pasa la guerra civil en Madrid, pero a la victoria del ejercito fascista en 1939, se exilia del país por
la frontera con Francia.
En el pequeño pueblecito francés de Colliure mueren él y su madre con poco días de diferencia.

La obra poética de Antonio Machado. Trayectoria

Son tres los rasgos más destacados de su poesía:

1) De la poesía no le interesa lo superficial, ni la anécdota, ni el adorno, sino su intimidad, que


es a la vez lo más personal y lo más universal.
2) La poesía debe atender a lo esencial que es el ser humano en su propia realidad, en su
historia. Por tanto, sus temas serán los de su época y los problemas que le afectan.
3) Otro de los rasgos con que Machado caracterizó su poesía es el diálogo. En sus poemas
dialoga con otros, pero sobre todo consigo mismo.

El conjunto de la obra de Antonio Machado tiene una impronta muy personal. Se pueden distinguir
tres etapas:

1) Etapa inicial de intimismo simbolista, que abarca las obras “Soledades” (1902) y su revisión
en “Soledades, galerías y otros poemas” (1907); también llamada “Etapa de afirmación del
yo”.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 102

2) Etapa regeneracionista, donde hay que encuadrar “Campos de Castilla” en sus ediciones de
1912 y 1917; también llamada “Etapa del tú”.
3) Etapa del “nosotros”: “Nuevas canciones” (1924), “De un cancionero apócrifo” (1926-1936)

De estas etapas, las poesías más genuinamente líricas están en las dos primeras, mientras que la
tercera contiene una poesía más filosófica, condensada en el pensamiento.

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Las obras de Machado, en general, son frutos de procesos de elaboración complejos, que las va
transformando en las sucesivas ediciones, con la supresión de unos poemas, la reforma y adición de
otros. Así el poemario “Soledades, galería y otros poemas” de 1907, tuvo varias fases.

La obra trata de las emociones íntimas del poeta, de la exploración de su alma a través de las
“galerías” interiores. Estas reflexiones sobre su yo tienen como tema común la angustia como ser
humano en el mundo y la búsqueda del sentido de la existencia. Los motivos en que se concreta este
malestar vital son el paso del tiempo, la melancolía y tristeza por lo perdido – en particular en el
mundo infantil – la angustia de vivir y la ausencia de amor.

Para explorar estos temas recurre a los símbolos, es decir, alude a realidades tangibles, que en su
poesía se convierten en símbolos de lo intangible y espiritual, según lo practicaba el “simbolismo”.
Algunos de sus símbolos más destacados son: el agua, que puede simbolizar la muerte cuando está
quieta o el paso del tiempo cuando fluye (un río, por ejemplo); la tarde, que representa cansancio y
vejez espiritual. La noria es el reflejo del paso del tiempo; y sobretodo el camino, bien como
galerías del alma, bien como nostalgia de la vida que discurre.

Antonio Machado es un poeta seguidor de las corrientes estéticas que circulaban en el fin de siglo,
en particular del simbolismo, impresionismo. Esta influencia se manifiesta en la “métrica”, en la
importancia que da a los efectos musicales de la expresión y en la atención del adorno expresivo.

CAMPOS DE CASTILLA

La gestación definitiva de “Campos de Castilla” se prolongará entre 1912 y 1917, años decisivos,
durante los que la vida sentimental de Machado sufre un gran cambio que afectará el libro.
La primera versión fue compuesta en Soria, tiempo en que conoció el amor y se casó; la segunda en
Baeza (Andalucía) a donde se trasladó después de enviudar.
Cuadro comparativo con la obra anterior:

Soledades, galerías y otros poemas Campos de Castilla


Etapa de YO intimista, tratas de sus propios Habla de él, pero también de las gentes de su
sentimientos entorno
Paisajes imaginarios que representan los Paisajes reales (Castilla y Andalucía) con los
sentimientos del poeta que el poeta reflexiona sobre la realidad
No existe el tema social Aparece el tema de España como problema
político e histórico que preocupa el poeta
Métrica más complicada e innovadora Métrica más sencilla y tradicional
Estilo más ornamental en adjetivación Estilo menos estético

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 103

El rasgo más característico de esta nueva etapa de Machado es la incorporación del paisaje a su
poesía inicialmente es el paisaje de Castilla, y aunque luego también aparecerá Andalucía, siempre
será menos importante.
El paisaje tiene dos valores en la obra:

1) paisajes con sus gentes que le sirven para la reflexión social e históricas, de modo que se
convierten en un símbolo de España y sus problemas
2) paisajes que parecen ser reales en su descripción y que representan la intimidad del poeta, su
estado de ánimo.

Otra de las novedades será la presencia en el libro de una sección titulada “Proverbios y cantares”,
cuyo contenido son breves pensamientos de carácter moral o filosófico. Este tipo de formulaciones
será un adelante muy frecuente en la poesía de Machado.

Etapa del “nosotros”: Nuevas canciones (1924)

El último libro de poemas independiente que publicó Machado es “Nuevas canciones” (1924),
aunque su versión final se hará años después (1930). La principal característica del libro es que está
formado por temas que ya había desgranado en obras anteriores.
A partir de 1926 escribe y estrena con su hermano varias obras de teatro con gran éxito, mientras
que su poesía se hace más escasa y se combina con la prosa.
El “nosotros” con que se conoce esta etapa responde a la creación que hace Machado de otros
poetas y filósofos imaginados. En “De un cancionero apócrifo” (1926) une verso y prosa con total
libertad.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 104

LITERATURA ESPAÑOLA
TEMA 3
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
Juan Ramón Jiménez

1.Novecentismo

A la generación de fin de siglo le siguió un grupo de autores que se engloban dentro del movimiento
denominado novecentismo. Estos autores pertenecen a la época de surgimiento y eclosión del
modernismo; y quienes les siguen, que se engloban dentro de las vanguardias.
Estos autores, que nacen hacia 1880 y eclosionan entre 1910-1913, eran muy jóvenes para participar
en la generación de fin de siglo y compartir sus presupuestos; y luego serán demasiado mayores
cuando empiezan a tener peso propio en los movimientos de vanguardias más rompedores.

2.Características del novecentismo literario.

Las características más destacadas están relacionadas sobre todo con su formación intelectual, fruto
de las reformas educativas realizada durante la etapa precedente, cuyos objetivos eran enviar
jóvenes al extranjero para completar su formación académica. Así, los autores aplican esos
conocimientos intelectuales con lo que implica en tanto que racionalismo, atención a la idea y a su
expresión, a la vez que rechazo del desaliño y la expresión subjetiva.
Sus características:

• Son autores que coinciden en sus edades (nacidos entorno a 1880), pero que no tienen
conciencia de formar parte de un grupo diferenciado.
• Se alejan del subjetivismo, separando vida y literatura. Esta actitud de distanciamiento
racional puede llevar a lo que se ha llamado deshumanización del arte.
• Debido al intelectualismo, huyen del tono vehemente, apasionado, y persiguen el equilibrio
clásico en la forma, lo más alejado posible del descuido o de la forma fácil. En síntesis, su
preocupación está en la obra bien meditada, hecha con rigor
• Aunque siguen empleando el simbolismo, lo hacen depurándolo de su sentimentalismo.
• En su ideología se destacan por el europeísmo y lo universal frente a lo local. Para estos
autores el conocimiento intelectual une a los hombres, a través de ese conocimiento. España
podrá entrar a la modernidad como otros países europeos.
• El género literario característico de esta etapa es el ensayo, como manifestación de su interés
intelectualista. A su vez, esta elección les aleja del publico mayoritario, de modo que su
literatura es para minorías, elitista.

En conclusión se puede afirmar que los autores novecentistas se aproximan a las vanguardias, pero
sin mostrar una ruptura tan radical o violenta.

3.Las Vanguardias

La vanguardia es el movimiento artístico que se desarrolla en el período entreguerras, es decir,


entre 1914, cuando empieza la primera guerra mundial, y 1939, año del comienzo de la segunda.
Ideológicamente responde al rechazo que el arte siente por los principios de una sociedad burguesa,
cuyo fracaso se manifiesta en no haber sabido evitar la guerra, por eso los artistas se sitúan contra
las convenciones (lógica, moral, honor, religión, patria, etc.) que consideraban fracasadas e inútiles.
El termino Vanguardia, que deriva del vocablo francés avant-garde, tomado del campo militar, con
el significado de “fuerza de choque que precede al resto del ejercito”.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 105

Las vanguardias quieren destacar el espíritu de lucha, de confrontación con el arte anterior y la
sociedad que representan.

4.Los movimientos de Vanguardia

1. El futurismo: surgió en Italia, a partir de un manifiesto de Marinetti, que propugna la


libertad de palabra para traducir lo que en literatura se debía expresar con la supresión de las
reglas de la sintaxis y de la puntuación, que sustituye con signos matemáticos. En sus temas
exaltan la máquina, la velocidad y la técnica.
2. El cubismo: surgió con pintores como Picasso, aunque luego pasó a la literatura de la mano
del escritor francés Apollinaire. Su propuesta consiste fundamentalmente en descomponer la
realidad. De ahí la aparición del género del caligrama, que une la pintura con la literatura; o
del collage, donde se mezclan pintura y escultura con literatura.
3. El dadaísmo: fue el movimiento creado por el suizo Tristan Tzara durante la primera guerra
mundial. Su propuesta es aún más transgresora que las anteriores, quiere hacer tabla rasa de
todo lo anterior, valorando la expresión de la palabra por su sonido y no por su significado.
4. El surrealismo: es el más importante de los movimientos de vanguardia, por su duración e
influencia en el arte. Sus planteamientos quieren desvelar el “funcionamiento real del
pensamiento” con “ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón”, según dijo André
Breton, su fundador. La forma en que se consigue expresar este mundo subconsciente es la
“escritura automática”, que le permite al escritor ser el puente entre los planos de la
“suprarreal” y lo real.

5.Rasgos comunes de las vanguardias

Hay rasgos comunes que se pueden aplicar a todos los movimientos y que han marcado en gran
medida la evolución del arte del siglo XX, que no surge de un desarrollo del arte del siglo XIX, sino
de la ruptura con él.
Los rasgos más relevantes son:

1. Voluntad de ruptura y rechazo de lo anterior, traducido en una búsqueda de originalidad


extrema y novedad. Se trata, por tanto, de un arte experimental.
2. Antirrealismo radical, que huye de las representaciones tradicionales de la realidad,
mantenidas en la cultura occidental desde el renacimiento. La consecuencia será un
alejamiento del público amplio, ya que es un arte difícil de entender.
3. Deshumanización que evita las formas vivas y la anécdota, así como las emociones, por lo
que muchas veces el arte se reduce a un simple juego intelectual o formal.
4. Internacionalismo del arte, que huye de lo local para buscar lo universal
5. Relación, combinación y dependencia de las distintas artes: influencia de la música en verso,
la literatura en la pintura y viceversa, etc.
6. Alejamiento de toda voluntad de transcendencia, es decir, la obra de arte es gratuita, inútil
más allá de sí misma.
7. Importancia de la ironía y el humor.
8. El uso de metáforas cuyos términos tienen poca o ninguna relación aparente.
9. Libertad incluso para romper con los moldes de la lengua.

6.Las vanguardias españolas

En España se conocieron los movimientos de vanguardia aunque no tuvieron una gran repercusión;
podemos establecer su importancia en dos aspectos:
– parte de sus planteamientos fructificarán y pesarán estéticamente con los autores del grupo
poético del 27.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 106

– dan lugar a la creación de dos movimientos vanguardistas españoles: el “creacionismo” y el


“ultraísmo”.
Estos dos movimientos se desarrollaron entre 1918-1923, como reflejo español del futurismo y del
dadaísmo, así en ellos se dan señas de identidad y renovación parecidas.
Entre todos los autores que participaron de estos presupuestos estéticos hay que destacar a Ramón
Gómez de la Serna y el poeta Gerardo Diego, que formará parte del grupo poético del 27, por su
participación en el movimiento creacionista.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Juan Ramón Jiménez puede considerarse como el poeta total, aquel que hace de su vida y de su
poesía una misma cosa. La creación poética, además, es contemplada por el autor como un conjunto
total, cuyo objetivo es mantener una obra permanentemente viva y actual, en busca de la perfección
estética.

1.Biografía

Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer, Huelva, en el seno de una familia acomodada que
apoyó decididamente su temprana vocación poética. Su vida estuvo marcada por una sensibilidad
extrema, que lo llevó a padecer ocasionalmente crisis de angustias y depresiones con algunos
periodos de hospitalización.
En 1900 viaja a Madrid por primera vez, y luego se instala allí de forma continuada a partir de
1911. Traba amistad con los poetas consagrados (Rubén Darío, por ejemplo) y con los jóvenes
creadores (Cernuda, García Lorca, Alberti, Dalí, Buñel), a parte de escribir continuamente sus libros
de poesía, publicar poemas y contribuciones en revistas y periódicos.
En 1936, cuando estalla la Guerra Civil española, es nombrado agregado cultural en la embajada de
Washington.
Terminada la guerra permaneció ya siempre en el exilio, viviendo entre Estados Unidos, algunos
países hispano americanos y sobretodo Puerto Rico donde murió en 1958, dos años después de que
le fuera concedido el Premio Nobel por la literatura.

2.Trayectoria poética

En 1918, en el poema 5 del libro Eternidades hace una síntesis de su trayectoria poética donde
reconoce tres fases: la inocencia o sencillez inicial, la poesía del ornato o la complicación y la
poesía desnuda o pura. En 1939 escribe a petición de Gerardo Diego una poética donde habla de
seis etapas y concreta las influencias que recibió:

– La poesía clásica y tradicional española, entre otros béquer o el romancero


– El modernismo de la generación de fin de siglo, en particular de Rubén Darío.
– La poesía francesa, en especial del simbolismo.

La critica ha distinguido tres etapas para englobar toda su obra:

1. Primera época o sensitiva (1989-1915)


2. Segunda época o intelectual (1916-1936)
3. Tercera época o verdadera (1937-1958)

La obra de Juan Ramón es una obra en marcha, sometida a constante revisión y corrección.
Por esta razón existen varias versiones de muchos de sus poemas.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 107

3.Primera época o sensitiva (1898-1915)

La primera época comprende desde sus poemas iniciales hasta el Diario de un poeta recién casado.
El tema fundamental es la sensibilidad, los sentimientos del poeta expresados en torno a distintos
temas: la naturaleza, el amor, la muerte; todo ello con un tono melancólico e intimista y un lenguaje
musical. Se trata de una poesía que bebe de las corrientes más en boga a principios de siglo, en
particular de la influencia de Rubén Darío, el Parnasianismo y el Simbolismo.
Juan Ramón en esta etapa va probando diferentes sensibilidades, afinando el uso de los metros, su
poesía será independiente de cualquier escuela.

4.Segunda época o intelectual (1916-1936)

En 1913 Juan Ramón conoce a Zenobia Camprubí y no cejará hasta casarse con ella en 1916 en
Estados Unidos. El encuentro con este amor definitivo en su vida será fundamental con el cambio
de su poesía. La primera muestra es Diario de un poeta recién casado (1916). Tal como indica su
titulo, el libro es un diario en sentido real, incluso con fechas y trata las experiencias íntimas del
poeta ante lo que sucede, unas veces en verso y otra en prosa.
Se pueden señalar algunos temas fundamentales que se repiten dando unidad a la obra. Entre ellos
el más importante es el mar, que empleará como uno de los símbolos fundamentales de su poesía.
Los rasgos que definen esta segunda época son los siguientes:

• El intelectualismo, que busca una obra depurada y muy elaborada, que la hace apta solo para
minorías, lo que el propio poeta expresará con su dedicatoria A la inmensa minoría.
• Ausencia de la anécdota. Busca la transcendencia de las cosas y la belleza.
• Uso sistemático del verso libre. Su expresión tiene una fluidez natural, pero siempre con un
exquisito cuidado de la belleza formal.
• Uso de formas métricas experimentales: mezcla de verso y prosa, verso blanco, collage.
• Condensación de la palabra poética, con eliminación de los adjetivos. El adjetivo en
adelante será escaso en su poesía, donde predominará siempre el sustantivo debido a su
obsesión por la búsqueda de la esencia.

Estos rasgos están presentes en Diario de un poeta recién casado pero será en Eternidades donde
encontraremos ya la poesía pura característica de Juan Ramón. En este libro dedicará muchos
poemas a su poéticas.

5.Tercera época o verdadera (1937-1958)

La tercera época coincide con su exilio de España a partir de 1937. Se puede considerar que en
realidad la tercera época está formada por Romances de Coral Gables (1948), Animal de fondo
(1949), La tercera antología poética (1957), que incluye poemas de la segunda antología
(recuérdese su obsesión por la corrección) y otros nuevos.
En estas obras el estilo se hace más hermético, más complejo y esencial dentro de la pureza que
buscaba Juan Ramón.
En su métrica combina formas clásicas (romances, sonetos), con la misma libertad y
experimentación de etapas anteriores.
A diferencia de la etapa anterior, en la que los poemas eran por lo general breves y concisos, ahora
se hacen más largos. En sus contenidos las obras son distintas, pero se pueden señalar dos temas
fundamentales:

– Dios está presente en la poesía del autor desde la primera etapa, sin embargo el concepto de
divinidad sufre un gran cambio a lo largo de su vida. Mientras inicialmente era el Dios
tradicional, con el pasar del tiempo evoluciona hacia el agnosticismo para sostener que la

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 108

explicación al hombre está en el hombre mismo.


– En su último desarrollo la muerte no es el fin de la vida, sino parte de la vida misma, porque
la poesía eterniza, la belleza y su conciencia permanecerá más allá en la inmortalidad. Este
tema tiene particular importancia en el poema en prosa Espacio (1941).

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 109

TEMA 4
EL GRUPO POÉTICO DEL 27 (I)
Pedro Salinas

Introducción
Si bien los movimientos de vanguardias europeos no mostraron en España el mismo impulso que en
otros países, su huella se dejó sentir en nuestra literatura fundamentalmente en los autores del
llamado grupo poético del 27, que podrían ser englobados en un conjunto más amplio llamado
“generación de las vanguardias”.
La importancia creadora de estos autores se vio truncada por la Guerra Civil española (1936-1939),
que segó la vida de algunos, envió a otros al exilio y cambió la voz de quienes se quedaron.
La vida cultural española se volvió a cerrar sobre sí misma, empobrecida y censurada.

1. El grupo poético del 27


Es un conjunto de poetas líricos nacidos en torno a 1900, que tienen entre sí las siguientes
afinidades:

– mantuvieron entre ellos estrechos vínculos personales, en muchos casos de amistad. El lugar
donde coincidieron todos ellos fue la ciudad de Madrid.
– Uno de los elementos de cohesión fue la participación en las mismas revistas culturales, que
aglutinaban ideas poéticas comunes. Entre estas ideas está la admiración por Góngora, cuya
culminación fue en 1927 el acto de celebración del centenario en el ateneo Sevilla.
Asimismo sirvió para crear este sentido de unidad como grupo en la antología que hizo
Gerardo Diego: Poesía española, antología 1915-1931, donde incluyó autores jóvenes junto
a otros anteriores.
– Estéticamente su poesía tiene influencias comunes pero no se ponen a ningún grupo anterior,
como había sucedido con las renovaciones estéticas precedentes. Los autores del grupo
poético del 27 aceptarán la tradición literaria y la fundirán con las innovaciones.

2. Influencias comunes

2.1 Autores clásicos


Entre los autores clásicos que influyen sobre el grupo del 27 hay que mencionar en primer lugar a
Góngora. Apreciaban la capacidad técnica, el dominio del lenguaje y sobretodo de la imagen, ya
que en ella no se pretendía representar la realidad, sino crearla, transformarlas en el poema por
medio de las palabras.
A parte de Góngora hay otros autores del siglo de oro español (Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega),
que dejan su huella en la poesía de estos autores.

2.2 Autores coetáneos


Algunos de ellos desempañaron el papel de maestro. El más importante fue Juan Ramón Jiménez,
que encabezaba la estética de la poesía pura y del que admiraban su perfección formal y su
búsqueda de la belleza.
Juan Ramón Jiménez vivió un tiempo en la residencia de los estudiantes y dirigió varias revistas en
las que publicaron los poetas del grupo.
La influencia de José Ortega y Gasset se desarrolló en dos planos: ideológico a través de su ensayo
“La deshumanización del arte”, que sustentaba con su teoría las vanguardias; y cultural, porqué la
“Revista de occidente” publicó obras de los poetas del 27.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 110

2.3 Las Vanguardias


En primer lugar hay que mencionar al gran innovador Ramón Gómez de la Serna, iniciador de la
primera vanguardia y creador de las Greguerías, que proponían nuevas formas de metáforas
sorprendentes. En segundo lugar se advierte la influencia del ultraísmo y del creacionismo, de
donde aprenden un nuevo manejo de las imágenes y metáforas, la importancia del humor, la
introducción de nuevos temas propios del mundo moderno y la huida del sentimentalismo.

2.4 La tradición
La poesía popular española ejerció un fuerte atractivo sobre los autores del 27. Les llegó por una
doble vía: la tradición escrita y la tradición oral, que se conocía por la época.
Podemos percibir esa poesía popular en muchos poemas, en especial de Alberti o García Lorca,
transformada por medio de una reelaboración culta.

3. Características de su poesía
Lo poetas del 27 tienen personalidades muy definidas, con rasgos particulares que se modifican con
el paso del tiempo.
Estas características son:

– una sólida formación cultural por la que conocen bien la literatura española y extranjera de
su propio tiempo, así como los clásicos.
– Eliminación de lo sentimental y lo anecdotico en el poema, que es sustituido por la
aspiración a la perfección formal propios de la poesía pura.
– Lenguaje sencillo en sus términos, sin adornos innecesarios.
– La metáfora es la herramienta preferida, pero a diferencia de lo que sucedía en la literatura
anterior, ahora – por influencia de las vanguardias – la relación entre los términos reales e
imaginarios de la metáfora es muy libre.
– Métrica variada con tendencia al verso libre. También emplean otros tradicionales: romance,
soneto, décimas, a veces con variaciones personales.

4. Etapas
Dos etapas son anteriores a la Guerra Civil española y una tercera posterior a la contienda.

4.1 Primera etapa: deshumanización


En 1920 se puede considerar el año a partir del cual los escritores del grupo del 27 empiezan a darse
por conocer. Esta etapa inicial ha sido denominada como de “poesía deshumanizada”. Esta
deshumanización no debe entenderse como una ausencia de temas humanos, sino como una
ausencia de desmesura pasional que lleva a la frialdad y el hermetismo.
Es una poesía más intelectual que emotiva.
La principal influencia en esta etapa son los movimientos de vanguardias, que están en auge en ese
tiempo, y la poesía pura. Se despoja el poema de todo lo anecdotico, de toda emoción que no sea
puramente artística. El resultado es una poesía hermética y distante donde prevale la búsqueda de la
perfección formal.

4.2 Segunda etapa: rehumanización


La segunda tapa comienza a partir de 1927 y termina con la Guerra Civil (1936). El cambio de
tendencia no es ni súbito ni gratuito, sino que se produce paulatinamente durante varios años y
empujado por causas diversas: políticas, sociales y literarias. En el plano literario se señala
sobretodo la irrupción del surrealismo, que se oponía a la poesía pura.
A partir de 1930 hay dos importantes influencias, la del poeta peruano César Vallejo y del chileno
Pablo Neruda. Ambos muestran un nuevo camino para la poesía, que debe atender a la realidad
histórica, es decir, que debe unir la ética a la estética.
En esta situación el grupo se escindió en dos partes: Guillén y Salinas por un lado, que continúan

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 111

con una poesía básicamente deshumanizada; Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre, que pasan a
cultivar una poesía rehumanizada.

4.3 Tercera etapa: la dispersión


Durante la Guerra Civil, el proceso de rehumanización se vuelca hacia el compromiso inmediato a
favor de opción ideológica.
La tercera etapa comienza en 1939, cuando se consuma la dispersión de los poetas del grupo,
dividido entre los que permanecen en España y los que se exilian a diferentes países de Europa y
América. La poesía de todos cambiará, afectada por la terrible experiencia sufrida.
Todos los poetas del 27 que permanecieron en España ejercieron su magisterio sobre la poesía
posterior, pero quizá el que tuvo una influencia más directa fue Dámaso Alonso a través de su libro
Hijos de la ira (1944), que dio inicio a la poesía existencial.
Se trata de un libro angustiado que retrata una realidad dramática, con imágenes desgarradas y
tremendistas. Los poetas que se exiliaron tuvieron trayectorias diversas y algunos, como Luis
Cernuda, crearon su mejor poesía después de 1939.

PEDRO SALINAS (1892-1951)


Pedro Salinas nació en Madrid, ciudad en la que cursó estudios de filosofía, letras y derecho. Pronto
empieza su vocación poética que acompañará con una vida de profesor, brevemente en París y
varios años en la Universidad de Sevilla, donde ejerció una notable influencia sobre los jóvenes
poetas (Cerinuda, entre ellos). De vuelta a Madrid, colaboró como filólogo con el Centro de
estudios históricos hasta su marcha a Estados Unidos en 1936 para dar clases, sin saber que así
iniciaba su exilio y nunca volverá a España. Murió en Boston en 1951.

La obra de Pedro Salinas. Etapas


Pedro Salinas pertenece dentro del 27 al grupo de los llamados “poetas profesores”, es decir,
aquellos cuya actividad profesional fue la docencia, bien en España o en el extranjero.
Son tres las etapas fundamentales:

1. Etapa inicial (1923-1931) en busca de la propia voz poética.


2. Etapa central o “ciclo verdadero” (1933-1938), cuando produce su poesía más original y
brillante.
3. Tercera etapa en el exilio (desde 1939), cuya obra fundamental es El contemplado.

Se pueden señalar rasgos comunes a todas ellas que son los que caracterizan el conjunto de su obra:

– Salinas cree lo aparente nos oculta el auténtico fondo de las cosas, su esencia, así que su
poesía busca mostrar esa realidad profunda. Por tanto presenta los objetos y personas (la
amada, sobretodo) fuera de su circunstancia, como algo esencial.
– Los temas fundamentales de su poesía son los de su experiencia íntima. Se trata, por tanto,
de una poesía conceptual.
– Ese carácter conceptual de su poesía se expresa en un lenguaje sencillo, sobrio, casi
cotidiano y natural que la acerca a su lector y la hace asequible.
– Uno de los rasgos dominantes de toda la poesía de Salinas es el uso de dialogo como
recurso. En los primeros libros el dialogo se dirige hacia las cosas y a sí mismo; en la
segunda etapa es con la amada y en la tercera se dirige al mar, símbolo de lo esencial.
– En su métrica, prefiere los versos cortos y sin rima o sólo con rima asonante.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 112

1.1 Etapa inicial (1923-1931)


En los tres primeros poemarios se encuentran rasgos que luego serán clave en su poesía: la
búsqueda de la esencia de las cosas, la naturalidad del lenguaje.
En cuanto a los temas, aparece el amor o el mar, pero también la vida moderna, por ejemplo, el
poema dedicado a la máquina de escribir “underwood girl”.

1.2 Etapa central o “ciclo verdadero” (1933-1938)


En 1933 se publica La voz a ti debida, sin duda el libro más importante de Salinas y uno de los
mejores libros de poesía amorosa del siglo XX español. Toda la obra está dedicada a un único amor,
desde las dudas iniciales hasta la separación y la soledad. Sin embargo, el autor no quiere llevarnos
a través de una sucesión temporal, sino que esfuerza para que el lector pierda el hilo de una
narración lineal.
El mismo tema continúa en dos obras siguientes: Razón de amor y Largo lamento.
A pesar de que los tres libros tienen detrás una relación amorosa y una mujer reales, los poemas
hablan de la amada que vive en él.
El amor para Salinas es la plenitud que le permite acceder al conocimiento profundo del universo y
la amada es un ser casi divino que transforma el amado, el poeta, porque invade su vida y cambia
todo su mundo.

1.3 Tercera etapa: poemas del exilio


La primera y más importante obra que Pedro Salinas publica después de su exilio es El
contemplado.
En los libros anteriores el interlocutor era la amada, ahora Salinas se dirige al mar.
El mar se presenta como un espacio cuya belleza produce un gran gozo en el poeta, que a través de
la contemplación alcanza una elevación con la que se acerca a lo absoluto.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 113

TEMA 5
EL GRUPO POÉTICO DEL 27 (II)

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

1.Biografía
Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898.
Desde 1919 vive en Madrid, donde se aloja en la residencia de los estudiantes.
En 1929 hace un viaje a Nueva York que marcará intensamente su vida y su obra. Entremedias en
España (1932) dirige el grupo teatral universitario La Barraca, cuyo objetivo es difundir el teatro
por zonas que no tenían acceso a él. En agosto de 1936 Federico es asesinado por fuerzas de la
derecha cerca de Granada.
En cuanto a su personalidad era un hombre de gran sensibilidad y temperamento artístico, que tenía
buenos conocimientos de música y mucha habilidad para el dibujo.
Por lo que se refiere a su condición de homosexual, es poco explicita en su obra.

2.Obra poética
Lorca no fue un poeta que manifestaba especial interés en publicar su obra, de modo que a su
muerte dejó muchas poesías inéditas dispersas que se han ido recuperando en años posteriores.
En su poesía se pueden establecer dos etapas:

1.poesía popular, hasta 1928


2.poesía de influjo surrealista, desde 1928

3.Poesía neopopular
Poesía del cante jondo (1921), Canciones (1921-1924) y Romancero gitano (1924-1927) son obras
donde se funden motivos típicamente andaluces (la saeta, el gitano, ciudades andaluzas) con otros
generales; las formas andaluzas del cante, con los populares de las tres obras, sin duda la más
elaborada y famosa es el Romancero gitano. Se trata de un libro donde la anécdota alcanza una
dimensión cósmica que remiten a lo ancestral común a todos los hombres: la luna, el caballo, la
noche, etc. Los temas son trágicos: la muerte violenta, la frustración, la soledad, el sufrimiento y la
pasión amorosa, que impregna casi todo.

4.Poesía de influjo surrealista


La segunda etapa de Lorca comprende las obras escritas a partir de 1928: Poeta en Nueva York,
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y El diván de Tamarit; principalmente de todas
ellas la más importante es la primera, resultado de choque que para el espíritu de Lorca significó su
viaje en Nueva York. Lo que resulta es un grito de protesta y rechazo contra ese mundo.
En ella tan solo los negros, que representan a los marginados, merecen la solidaridad y ternura del
poeta.
Para expresar el caos, la angustia y la brutalidad de la ciudad, no le bastan las formas empleadas
hasta entonces, así que recurre al verso libre, largo, con “imágenes” y metáforas personales,
ilógicas, oscuras que denotan la influencia surrealista.

El diván Tamarit, está inspirado en poemas amorosos árabes, aunque sólo tengan una vaga
influencia de ese origen. EL tema fundamental es el amor, e expresión atormentada, carnal, siempre
unida a la muerte.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 114

5.Obra dramática
En el teatro alcanzó casi tanta relevancia como en la poesía. La relación entre ambos géneros se
puede observar en varios aspectos: en el lenguaje, los temas y los símbolos.
En el lenguaje, porqué tiene una fuerte dimensión poética; en los símbolos, porqué existían fuerzas
mágicas, ancestrales que pertenecen a la esfera del mito; en los temas, porqué son fundamentales la
muerte o la frustración erótica y el amor insatisfecho.
Este concepto del teatro, sin embargo, no supuso la creación de obras elitistas, puesto que creía que
el teatro debía tratar los temas que interesan al pueblo y ejercer una función educativa sobre su
público.

6.Clasificación
La atención de Lorca hacia el teatro se puede datar desde 1917 y continuó escribiéndolo hasta su
muerte. Su teatro se puede clasificar en tres grupos:
En primer lugar se sitúan las Farsas, escritas entre 1921 y 1928; entre 1930-1931 lo más relevantes
son los Dramas “imposibles”, y por último los Dramas y tragedias, escritos en su mayor parte en
1933-1936.

7.Las Farsas
Las Farsas son piezas dramáticas de carácter cómico y sencillo que emplean a los personajes
característicos de teatro popular.
Las escritas por García Lorca se han divididos en dos grupos: las farsas para guiñol (Tragicomedia
de don Cristóbal y la señá Rosita; Retablillo de don Cristóbal) y las farsas para personas (La
zapatera prodigiosa; Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín).
En su argumento todas giran en torno al tema del amor del viejo con la mujer joven. En las piezas
escritas para muñecos el tono es preferentemente cómico y grotesco; mientras que en las escritas
para personas hay mezcla de comicidad con melancolía, que encarnan un ideal amoroso que nos
lleva a identificarnos con su sufrimiento.

8.Los dramas imposibles


A partir de 1925 Lorca empezó a componer una seria de diálogos breves de carácter surrealista: El
público (1930) y Así que pasen cinco años (1931).
Frente al teatro convencional García Lorca sigue las nuevas corrientes experimentales; se trata de
un teatro que huye de los ambientes cotidianos, para tratar los temas esenciales de la existencia del
espectador tradicional.
En El público se ponen en contraposición dos tipos de teatro: el drama auténtico y la representación
teatral; por tanto es una reflexión sobre el teatro hecha desde el mismo teatro.

9.Los dramas y tragedias


En este grupo se incluyen las obras más conocidas de García Lorca: Mariana Pineda (1925), Doña
Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1924-1935), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y
La casa de Bernarda Alba (1936).
Todas tienen protagonistas femeninas y desarrollan un conflicto en el que los deseos íntimos se ven
perseguidos o reprimidos por el mundo externo, que termina imponiéndose o provocando la muerte.
En este mundo íntimo femenino, el deseo sexual frustrado y la afectividad insatisfecha son el motor
más importante.
De las cinco obras mencionadas Mariana Pineda (1925) y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de
las flores (1924-1935), son las más convencionales y realistas.
Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934) fueron calificadas por su autor como tragedias, en ellas se
unen el mundo de la realidad y las fuerzas cósmicas que arrastran a los personajes en un destino
ineludible.
La casa de Bernarda Alba, ha sido considerada la obra cumbre del teatro lorquiano y la más
madura; ya no hay versos ni momentos líricos, la prosa y el drama se han impuesto. La protagonista

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 115

de la obra, Bernarda, es una mujer condicionada por los prejuicios morales y las barreras sociales,
que impide la realización de sus cinco hijas, condenadas a ver frustrados sus impulsos sexuales bajo
el dominio de su madre.
En cuanto a la puesta en escena, la sobriedad en la escenografía, la música o el vestuario, lo
vinculan a la línea del drama moderno que se estaba desarrollando en Europa.

RAFAEL ALBERTI

1.Biografía
Rafael Alberti nació en Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902. A los quince años se traslada con su
familia a Madrid. Su primera vocación fue la pintura, pero la abandona por la escritura y en 1925
gana el Premio Nacional de la Literatura por su obra Marinero en tierra.
A partir de 1927-28 empieza a intervenir activamente contra la dictadura del general Primo de
Rivera y desde entonces mantendrá siempre una actitud de activismo político desde posiciones
ideológicas comunistas. En 1931 y junto a su mujer, la escritora María Teresa León, inician una
serie de viajes para entrar en contacto con los intelectuales de Alemania, la Unión Soviética y otros
países. Durante la Guerra Civil desarrollaron en España una intensa actividad de compromiso con la
República y después marcharon al exilio, primero en Hispanoamérica y desde 1965 en Roma.
Vuelve a España en 1977 y aquí vive hasta su muerte en 1999.

2.Obra
La obra de Rafael Alberti se puede dividir en dos grandes etapas: antes y después del exilio en
1939. Sin embargo la primera etapa presenta sucesivamente las tres grandes líneas poéticas que
seguirá toda su trayectoria: el neopopularismo, desde sus inicios hasta 1927; la poesía hermética,
entre 1927-1930; y desde 1930 a 1939 la poesía de compromiso ideológico o político.
A distinción de esas etapas no significa que no haya en su obra rasgos característicos.
Podríamos señalar:

1-Extraordinaria maestría expresiva, que le lleva a dominar un amplio repertorio de formas


métricas.
2-Musicalidad de sus poemas, basada en un fino sentido del ritmo a la hora de escoger las palabras
y distribuirlas en el verso. El gusto en sus poemas por las repeticiones, ya que son un medio para
reforzar el ritmo.
3-Cromatismo. Atención a los colores que tienen una gran presencia en su poesía, seguramente
debido a su interés constante por la pintura.
4-En cuanto a los temas, serán recurrentes el mar y sobre todo la nostalgia, que aparece ya en
Marinero en tierra y será persistente en la etapa del exilio.

3.Etapa neopopularista
Su obra Marinero en tierra, según su titulo indica, nace de la nostalgia que desde tierra adentro
siente por el mar. En su presentación no es un mar real, sino un paraíso perdido, un mundo
mitificado que el poeta quiere reconstruir en sus versos. Para su expresión, toma las formas de la
poesía tradicional del siglo XVI, recupera sus técnicas compositivas en un verso corto, ágil y
musical, lleno de repeticiones. Esta línea poética será la que siga en los dos libros siguientes: La
amante (1925) y El alba del alhelí (1927).

4.Gongorismo y surrealismo
En 1929, con la aparición de Cal y canto, se advierte un claro cambio de rumbo en la poesía de
Alberti. Su nueva influencia es Góngora, del que toma la preocupación por los aspectos formales,
las estrofas clásicas y la complejidad de las imágenes, pero amalgamado con las realidades del
mundo moderno. La poesía ha perdido su claridad tradicionalista y se hace hermética, sellada por

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 116

imágenes y metáforas subjetivas y metros cultos.


Su siguiente libro, Sobre los ángeles (1929), está dentro de la estética de esa corriente por su
acumulación de imágenes irreales, fantásticas. El origen del libro está en una crisis personal del
autor, que se une al clima de conflicto que se respira en España, por tanto en el poemario domina el
tono de angustia. El poeta se presenta al inicio como desterrado del paraíso y vaga por un mundo
caótico en el que se enfrentan ángeles bueno y malos, que le acosan. Estos ángeles son la
representación de fuerzas que viven en conflicto en su interior.
La lucha se expresa por medio de la densidad de imágenes, violentas, oscuras, confusas, que
responden a una visión onírica muy subjetiva.
Sobre los ángeles ha sido considerada la obra cumbre de Alberti y uno de los grandes poemarios
españoles del siglo XX. Su tono se prolonga en la obra Sermones y moradas (1939-1940), también
de influencia surrealista.

5.Etapa del exilio


La mayor parte de la vida adulta de Rafael Alberti transcurrirá en el exilio (1939-1977).
Para su clasificación se señalan tres venas diferente: la vena política, la vena nostálgica y una cierta
línea satírica.
La vena política se inicia con fuerza a partir del viaje de Alberti a la URSS en 1932 y se acentúa en
los años de la Guerra Civil. Alberti se desprende de las imágenes y metáforas de raíz surrealista y
acude a un lenguaje mucho más directo y comprensible, que con frecuencia cae en el prosaísmo.
El tono de estos versos es agresivo, combativo, de denuncia.
Esta poesía política no se acaba con el fin de la guerra, la seguirá practicando toda su vida y a través
de ella podemos seguir los avatares de la historia occidental.
España y sus circunstancias están reiteradamente presentes para denunciar la triste situación del
país. De este signo se pueden recordar títulos como Entre el clavel y la espada (1941) o las Coplas
de Juan Panadero (1949).
El gran tema de la poesía de Alberti es la nostalgia. Sus poemas evocan la vida, los detalles del
paisaje, los amigos de su vida en España y el mar. No hay más que pensar en un título como
Retornos de lo vivo lejano (1952) para advertir esta necesidad de recrear el pasado.

La relación con Roma, donde vive a partir de 1965, se volcará en Roma, peligro para caminantes
1968), que une a sus perfectos metros clásicos el tema satírico, ya que no retrata la ciudad grandiosa
y monumental de los turistas, sino la cotidiana de los barrios degradados.

Rafael Alberti siempre se sintió atraído por la pintura, que se convertirá en un motivo temático
central en varias obras. La más importante es A la pintura (1948), que dedica poemas a grandes
pintores y a los elementos que intervienen en esa arte. El virtuosismo formal lo convierte en uno de
los grandes libros del poeta.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 117

LA ÉPOCA DE POSGUERRA

El período que la crítica ha designado con el nombre de posguerra, se inicia en 1939 con el
resultado de la guerra civil y termina a en los años 60.Sin embargo, otras opiniones prolongar su
vigencia hasta 1975, fecha en la que se produce la transición política española.
La década de 1929 a 1939 termina con dos guerras: la Guerra civil española, que tiene lugar en julio
de 1936 a abril de 1939, la Segunda Guerra Mundial que está ya en 1939 y termina en 1945.
Estas circunstancias se reflejarán en las distintas facetas del arte.
En los años 30 surgen algunas corrientes filosóficas y estéticas que se van a prolongar hasta los
años 60. La de mayor relieve son: el existencialismo y el neorrealismo. La primera, que se
desarrolla en el período de entreguerras y en la etapa inmediatamente posterior a la Segunda Guerra
Mundial,Afirma que el hombre debe ir haciéndose asimismo porque su existencia se reduce a vivir
a la espera de la muerte. Este descubrimiento le produce angustia, desesperación, soledad.
La segunda corriente estética y literaria, que triunfa en la década de los 50, el realismo socialista, el
arte social y comprometido, tiene como objetivo denunciar los problemas sociales. Esta corriente
realista empuja al creador a utilizar su arte como arma de propaganda. Éste movimiento estético
literario y siguiera, como veremos, en el desarrollo de la poesía, la novela y el teatro del posguerra.
La tercera, que es en realidad una variante del anterior, la llamada neorrealista, es una corriente
literaria y cinematográfica que surge en Italia. Es un realismo crítico más que político
comprometido, y subjetivo es reflejar lo cotidiano.

LA VIDA CULTURAL, SOCIAL Y LITERARIAS DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

De 1929 a 1975 horario española estuvo condicionada por el resultado de la guerra civil. La
sangrienta represión que se llevó a cabo en la inmediata posguerra, el mantenimiento de un régimen
de dictadura durante casi 40 años, y la censura que ejercieron los poderes fácticos, marcaron la
realidad social, la vida cultural, política y económica. Fueron años de dificultades económicas,
razonamiento, han definido. La posguerra española es, por tanto, el fruto de la victoria militar de un
grupo, encabezado por el ejército, la Iglesia y las clases privilegiadas, sobre el resto de las opciones
políticas. El triunfo supuso una vuelta atrás para nuestra sociedad y nuestra cultura, porque terminó
bruscamente con los avances conseguidos en la época de la restauración y la segunda República.
El consiguiente exilio de la inmensa mayoría de los intelectuales y artistas republicanos, dejó la
situación cultural de la España del inmediata posguerra convertida en un páramo intelectual.
En un intento de reparar esa pérdida, el régimen de franco promueve algunas iniciativas de carácter
cultural. Fundada en 1942 la editora nacional, con el propósito de publicar libros que respalden la
ideología sociopolítica del régimen dictatorial y crea tener premios literarios como la Nadal.

Los años 50 supusieron una nueva etapa. En 1950 la ONU revoca su recomendación hecha a otros
países en 1939 de que no mantuvieran relaciones con el régimen de Franco. En 1952 España ingresa
en la Unesco. Se suprime el racionamiento del pan y cine ya una leve apertura económica y política.
Se producen entonces las primeras huelgas y manifestaciones de disidencia política.

La década que se inicia en 1960 es quizás la más expansiva. A ello contribuyen tres factores: España
hagan fuertes inversiones extranjeras, comienza la influencia masiva de turismo y se produce una
fuerte migración de los excedentes laborales al resto de Europa. Esta bonanza económica propició
que los opositores al régimen de franco empezaron a alzar su voz el movimiento obrero pide
mejoras laborales mediante protestas que se producen, principalmente, en Cataluña y el País Vasco,
y en las universidades surgen también los primeros núcleos de rebeldía.
En 1963 hay dos acontecimientos que marcan los últimos días del franquismo: la crisis del petróleo,

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 118

que paralizó el desarrollo del país, y el atentado de ETA contra Carrero Blanco, Mano derecha del
dictador. La etapa se hiciera en 1975 con su muerte y se inicia, sin pausa, la transición política.
LA APARICIÓN DE LA CENSURA

Con la ley de prensa, que se produce en plena guerra civil, en 1938, se pretende difundir los
principios del nuevo régimen. Esta ley se aplicará desde ese momento sin interrupción hasta que en
1975 se restauró la democracia.
A partir de este momento, para cualquier material que se pretendiera imprimir el editor tenía que
solicitar la tarjeta de autorización que permitiera la publicación. Son las publicaciones dependientes
de la Iglesia estaban exentas de este requisito. Los autores y los editores corrían el riesgo de que la
obra fuera mutilada, dedicada su publicación secuestrada. El propósito de la sección de inspección
era, por tanto, atajar la propagación de cualquier ideología que chocarán con el ideario del nuevo
régimen.
Ese sistema de inspección, que afectó de una u otra forma a todos los géneros literarios, dificultó la
expansión de la industria editorial y cultural del general. Tenían que pasar censura tantas
publicaciones que se producían en el territorio nacional, como las que procedían de la importación.
A pesar de la severidad y depresión con que actuaba la censura, fue posible crear una literatura de
considerable calidad. La novela, posiblemente por estar dirigida a un lector solitario y minoritario,
no fue controlada con tanto rigor como otros géneros, y pronto pudo, como la poesía, encontrar su
camino.
Para el régimen franquista la cultura, la literatura, estuvieron no sólo bajo vigilancia sino bajo
sospecha.

TEMA 6
la literatura del exilio

El exilio que siguió a la contienda civil de 1936-1939 es uno de los episodios de nuestro pasado
próximo sobre el que durante mucho tiempo cayó el silencio y el olvido. El silencio que el
franquismo impuso sobre esa extraña peregrina y otras causas han contribuido a la ignorancia de
gran parte de la población sobre este importante capítulo de nuestra historia.

1.La narrativa del exilio. A autores y tendencias


Muchos escritores se vieron obligados por razones ideológicas a abandonar el país tras la guerra
civil. Sin embargo, no podemos tener una visión completa de la literatura española de posguerra si
no tenemos en cuenta la ingente y valiosa creación de los exiliados.
La crítica se ha preguntado si se trata de una narrativa diferente, con rasgos peculiares. Francisco
Ayala, voz esencial del exilio español, afirma que no hay literatura del exilio, sino escritores
exiliados. cuanto a su filiación literaria son muchos de ellos continuadores de la corriente realista
que produjo la novela social de los años 30. Los que siguen esta corriente empleando recursos
tradicionales-como Arturo Barea, Ramón J. Sender o Esteban Salazar Chapela- otros son herederos
directos de la estética de vanguardia, como Rosa Chacel.
El lector espera encontrar en sus obras violentos ataques contra el régimen político establecido tras
recibir. Sin embargo, muchos de estos escritores construyen estructuras novelescas de gran
complejidad, surrealistas, sin carga ideológica visible. En algunos se observa una tendencia a la
reconstrucción del pasado. A través de la Autobiografía como medio de recuperación de la
identidad después de la experiencia trágica vida.
Rosa Chacel, componente indiscutible del grupo del 27 y calificada por la crítica como su novelista
de vanguardia,Se mantuvo fiel a los postulados de la llamada por Ortega y Gasset y literatura
deshumanizada. Ramón J. Center, que abandona pronto la novela como testimonio en la que
predomina la denuncia social, para elaborar un tipo de relato en el que trasciende la realidad
histórica.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 119

Francisco Ayala, presenta sus obras inmerso en una profunda crisis moral; bajo estos presupuestos
escribe Muertes de perro (1958) yEl fondo del vaso (1962).Arturo Barea Cuenta con sencillez,
ingenuidad y espontaneidad su infancia y adolescencia en La forja de un rebelde (1951).
Hay otros nombres irrelevantes. El andaluz Manuel Andújar, que fundó en México una de las
revistas más importantes de la emigración española, Las Españas. Su universo narrativo se
construyen según el molde tradicional y es una amalgama de crítica social y valores éticos.
Max Aub Se inicia como Chacel en la literatura deshumanizadora para abandonarla
progresivamente y desembocar en un realismo clásico. Paulino Masip, con profundidad y en tono
humorístico, recrea la guerra civil en El diario de Hamlet García (1944).María Teresa
León,Protagonistas de la política teatral republicana durante la guerra civil,, extenderá su militancia
ideológica a su creación literaria. Más tarde dejará el testimonio de su participación y compromiso
en su biografía titulada Memorias de la melancolía(1969).
Los libros de estos autores, prohibidos por la censura de España, y publicados por editoriales
extranjeras, circulaban de forma clandestina y, por tanto, en círculos muy reducidos.

2.El teatro en exilio. Diversidades estéticas


Los grupos de exiliados pronto organizaron representaciones en sus lugares de asentamiento. El
dramaturgo Álvaro Custodio puso en escena tanto teatro clásico español como moderno, en México,
durante más de dos décadas. La actriz Margarita Xirgu creó y dirigió en Montevideo la escuela
municipal de arte dramático.
Mientras en España la comedia burguesa mantenía un tono unitario, el teatro de exilio presenta
grandes diferencias estéticas que no extrañan por las diversas circunstancias en las que nace. Jacinto
Grau crea un teatro intelectual, imaginativo, alejado de los gustos del público; Paulino Masip
escribe obras con carácter de farsa y rasgos tragicómico.

2.1.Max Aub. Las tres etapas de su trayectoria teatral


La extensa producción teatral de Max Aub (París, 1903-México, 1972) abarca obras cortas, en un
acto, y obras extensas.
Fue miembro de la alianza de escritores antifascistas y agregado cultural de la embajada de España
en París durante la guerra. El exilio surge una larga y amarga experiencia en distintos campos de
concentración hasta que en 1942 consigue salir hacia México.
La crítica ha distinguido en su trayectoria teatral varias etapas. La primera, la que ha denominado
“teatro primero”, comprende las obras que Max Aub escribe antes de la guerra civil. En esta etapa
asume el ideario de la vanguardia y la forman obras de teatro antirrealista, innovador.
Durante la Guerra civil tendrá lugar una segunda etapa. Una de las obras más interesantes de esta
segunda etapa es Pedro López García(1936).
Las grandes obras de Max Aub se producen tras el exilio iban a expresar los sentimientos de
desarraigo e injusticia que ha experimentado. Bajo el marbete de “teatro mayor” la crítica reúne el
teatro de su tercera etapa.. Se trata de una serie de piezas de intención política y moral en las que,
con contundencia y documentalmente, analiza el periodo marcado por la atención de los fascistas en
Europa.
A partir de los años 50, y sin abandonar su producción teatral, se dedica con mayor intensidad a la
narrativa, que - como su teatro – arranca del ideario de las vanguardias. La mayor parte de sus
novelas giran en torno a la guerra civil, como la serie que componen el ciclo de El laberinto
mágico, escrito, modificado y publicado entre 1939 y 1968.

3.La poesía del siglo. Temas y nombres relevantes


Al término de la guerra civil marchó al exilio en la mayoría de las figuras decisivas de la lírica
española contemporánea. Antonio Machado muere a los pocos días de abandonar España. Se
exhibirán poetas de la generación del 14, como Domenchina, Moreno Villa, León Felipe o Juan
Ramón Jiménez, y muchos otros del grupo del 27.
El tema de la patria perdida ofrecerá primero un tono angustioso y desesperado. Algunas

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 120

composiciones de León Felipe o Juan José Domenchina evocarán la lucha, las ilusiones perdidas, la
derrota, pero pasan angustia, cederá el paso a la evocación nostálgica de los recuerdos de las tierras
españolas.
Juan Ramón Jiménez desarrollará en tierras americanas su tercera y última etapa de orientación
metafísica, que si no es la más fructífera, si aporta una nueva proyección a su creación.
José Moreno Villa generada en México una abundante producción en la que predominarán la
reflexión sobre el destierro y el sentimiento de nostalgia. También bajo el signo de la nostalgia
aparecen importantes poemarios de Alberti, en los que el verso culto alterna con el neopopular.
Pedro Salinas abandona la poesía amorosa y accede a una dimensión cósmica y a la solidaridad con
el dolor de los demás hombres, como refleja en Todo más claro (1949).
Luis Cernuda alcanza la etapa de madurez con una Las nubes (1940 y 1943), bello libro de tono
elegíaco, sobre la guerra civil,, en que depura su verso y llana en intensidad expresiva.
Poco a poco va sustituyendo la elegante musicalidad por un tono severo, seco, que denuncia a la
retórica a favor del concepto, y alcanzará su plenitud en Desolación de la química (1962), poesía
moral, y el reflejo de la angustia del desterrado y la dolorida conciencia del paso del tiempo y de la
muerte. En este libro se encuentran algunos de los poemas más impresionantes del exilio español.
Emilio prados siguió escribiendo poemas metafísicos, centrados en los efectos de la sociedad, la
intimidad, el tiempo y la muerte.
Juan Rejano escribió algunos poemarios en la misma dimensión de la lírica apasionada y
nostálgica de León Felipe, pero en sus poemas neopopulares, de verso corto, más que la policía
civil, donde están sus máximos aciertos.
José Herrera Petere de testimonio da la guerra civil recurriendo a la intimidad en poemarios como
Rimado de Madrid (1946) o Árbol sin tierra (1950).

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 121

PANORAMA POÉTICO DESDE 1936

Cuando en julio de 1936 estalla la guerra civil, España presentaba un panorama político de gran
riqueza. Por un lado la “generación de fin de siglo”, y por otro, las relevantes obras del grupo del
27. Pero como consecuencia del resultado de la guerra, un número importante de poetas sale al
exilio.

La denominada generación del 36.


Características literarias

La crítica ha asignado la etiqueta de generación del 36 al grupo de poetas, entre los que destacan
Miguel Hernández, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y Luis Rosales, que
publicaron sus primeros libros a mediados de la década de los años 30.
La admiración por Garcilaso, la revalorización del clasicismo, el sentimiento de la patria, la visión
existencial y religiosa del mundo, son las señas de identidad de algunos de sus miembros.

Miguel Hernández. Su obra como síntesis de los fundamentos estéticos del grupo del 27

Se distinguen tres etapas en su breve trayectoria política. En la primera, que comprende su primer
libro, Perito en lunas (1933), se refleja la influencia de los poetas clásicos, de los románticos, de los
modernistas, de los poetas regionales, y de Góngora.
Siguiendo la estela de los poetas del 27, esta etapa se caracterizará por la profunda preocupación
por el lenguaje, la ausencia total del sentimiento. El vehículo principal de esta expresión primeriza-
como instrumento de la poesía pura-, será la metáfora y resultado será una poesía intelectual, fría,
abstracta en su deseo de perfección formal.
La depuración de los elementos aprendidos y utilizados en la primera etapa de llegar a la segunda,
la de apogeo, que se inicia con El rayo que no cesa (1936). Su núcleo temático es el amor. Es un
poemario compuesto fundamentalmente de sonetos, Cuya estructura favorece el equilibrio entre el
desdoblamiento emocional y la concentración expresiva.
En esta segunda etapa Miguel Hernández emprenderá el camino de la rehumanización que ya no
abandonara. También cómo los componentes del grupo del 27, tras el compromiso político surge la
necesidad de un nuevo lenguaje.
Su tercera etapa, se inicia con la guerra civil. El primer libro de esta tercera etapa es Viento del
pueblo (1937). El contenido de este libro oscila entre la exaltación heroica, la policía de combate y
la política. Es una poesía entusiasta, combativa y llena de esperanza y la Victoria del conflicto. Esto
lo más patético se halla en los poemas de tema social como “El sudor”, “El niño impidieron”, “Las
manos” o “Los aceituneros”.
En 1938 empieza Cancionero y Romancero de la ausencias, Libro que continuará escribiendo en la
cárcel y que será de póstuma publicación. El poeta se había enlistado en el Ejército Republicano y
fue hecho prisionero, juzgado y condenado a muerte. En este poemario depura su expresión
acercándose más a la policía moral y a la copla popular. En él se refleja con transparencia—como
hicieron algunos poetas del 27-la estrecha unión entre resonancias populares y hallazgos cultos que
caracteriza la policía de Miguel Hernández.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 122

LA POESÍA BAJO LA DICTADURA


Década de los 40. Algunos nombres y corrientes

La España franquista presenta en la inmediata posguerra de aquí la policía. Inmediatamente surge,


empujada y amparada por el régimen totalitario, una corriente formalista, una poesía militante,
heroica y religiosa, cuyos creadores se agruparon en torno a dos revistas Escurrían y Garcilaso. A
estos poetas, que formaban parte de la política cultural del momento y estaban comprometidos con
el nuevo régimen, se les digo en nombre de garcilasistas. Sus propósitos eran volver a las formas
clásicas y a los temas tradicionales retirando las innovaciones estéticas del grupo del 27. El
resultado fue una policía fría y evasiva, de espaldas a las circunstancias históricas
a mediados de los 40 surgió una segunda corriente rehumanizadora en torno a la revista Espadan,
con un lenguaje más directo inaugurar una poesía realista, comprometida con la situación
existencial e histórica del hombre, opuesta a la corriente garcilasista.
Una tercera corriente vanguardista vinculada a la revista Cántico nace en Córdoba. El grupo que la
promueve en - formado por los poetas Ricardo Molina, Pablo García Baena y Juan Bernier -
pretende romper con el formalismo garcilasista, vincularse a las vanguardias y enlazar con el grupo
del 27. Éstos poetas mantuvieron una actitud independiente y crearon una poesía reflexiva
vinculada y orientada hacia la poesía pura de los años 20.

Década de los cincuenta


La poesía social o comprometida

Los años 50 suponen una nueva etapa. En ella para lograr un importante grupo de poetas que la
crítica ha denominado primera generación de posguerra. Son éstos: Carlos Bousoño, Gabriel
Celaya, Victoriano Crémer, Vicente Gaos, José Hierro, Rafael Morales,Eugenio de Nora, Blas de
Otero y José María Valverde.
Los temas dominantes en la década de los cincuenta son: un humanismo desgarrador, la angustia
existencial y el drama del hombre y de España. Esta primera generación de posguerra pretende
llegar a un público amplio. Estos poetas se adhieren al concepto temporalista de Machado iban a
crear una poesía realista, social, ajustada a las circunstancias y sustentadas en un lenguaje
coloquial. La preocupación por los contenidos - de índole moral -, que expresen los problemas
sociales y políticos de España, es en algunos de estos poemas mayor que el interés por los
elementos formales, estéticos.

Blas de Otero. Las tres etapas de su creación

Uno de los poetas más relevantes de esta Primera Generación de posguerra es Blas de Otero
(Bilbao, 1916 - Madrid, 1979). Tras un período de formación que lo componen los primeros poemas
y va apareciendo en periódicos y revistas desde 1935, emprenderá la primera etapa de su trayectoria
creadora integrada por sus obras Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia(1951).
Los temas del amor, de la asociación mortal del hombre de la angustia y la soledad, recorren estos
libros. En ellos se desarrolla gran feroz de amor y de rechazo entre los protagonistas, Dios y el
poeta. El dios que aparecen estos poemas es el representante del poder, se que aplasta destruye,
señor del silencio y del desamor.
Esta primera etapa ha sido calificada por la crítica como rehumanizadora en contraposición a la
poesía esencialmente esteticista de los garcilasistas.
1955 se publican y Pido la paz y la palabra, libro con el que inicia su segunda etapa, la social o
histórica, y que marca un cambio profundo en su creación. Su objetivo ahora es dirigirse a la
mayoría, lo que supone en sus poemas de modismos y expresiones del lenguaje coloquial. Sin
embargo, este deseo de sencillez es sólo aparente.
Predomina el verso libre de medida corta. Su preocupación principal a volar será el hombre frente a
la historia, el hombre dentro de unas circunstancias determinadas y en una tierra determinada.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 123

En 1959 - después de innumerables problemas con la censura - publica Castellano, el segundo libro
de su filosofía social, pero no en España sino en París, en edición bilingüe. Con el libro titulado
Que trata de España (1964), ahonda en el camino emprendido en 1955 y cierra la etapa social.
La última etapa de la creación de Blas de Otero comprende un libro en prosa, Historias infinitas y
verdaderas y el poemario Mientras, ambos publicados en 1970. Lo primero que llama la atención
en Mientras es la mezcla de temas colectivos y personales. Se observa también un enriquecimiento
de la lengua poética con influencia de las técnicas vanguardistas, un estrecho control formal que
anticipa muchas de las técnicas experimentales de la década de los 70.
En Historias fingidas y verdaderas medita sobre su propia personalidad, su oficio de poeta y sobre
la revolución cubana que vivió.
La trayectoria política De Blas de Otero es muy representativa del desarrollo de la poesía española
de posguerra. Se inicia en la corriente religiosa, sigue después en la línea de la poesía existencial,
agónica, para adherirse más tarde a la corriente social y trascenderla.

Segundo grupo o promoción poética de posguerra. La superación de la poesía social. Algunos


nombres significativos

Entre los años 1956 y 1960 surge un segundo grupo. Este nuevo grupo está integrado por los poetas
Ángel González, José ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Manuel caballero Bonald, Jaime Gil
de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Francisco Brines.
En todos estos poetas tienen un propósito común, les une una clara voluntad de superar la corriente
social preferente, pero sin perder la vista al ser humano en su inevitable ámbito histórico no niegan
la legitimidad de la poesía social, pero cierto escepticismo les empuja arreo oriental su creación y
consolidar una poesía de experiencia personal, una poesía con elementos biográficos y un mensaje
en ocasiones confesional.
Sin olvidar que hay divergencias entre ellos, la característica que todos comparten es el progresivo
alejamiento de las formas denotativas, de la función referencial del lenguaje. Por tanto, estos
poetas promulguen una rigurosa labor de recuperación de la palabra evocadora y expresiva. La
experiencia personal - la educación de la infancia, el paisaje natal, el amor, el erotismo, la amistad,
el marco cotidiano – es un elemento sustancial en la obra de la mayoría. El realismo que cultivan se
asienta en una postura crítica, con el uso frecuente del humor, la ironía, la parodia y el sarcasmo.

Los novisimos. Rasgos peculiares de su poesía

En 1970 el crítico José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles
Entidad que reúne a nueve poetas nacidos entre 1939 y 1949 cuya poesía se caracteriza por la
ruptura con los grupos precedentes y por la innovación. Se trata de los siguientes Manuel Vázquez
Montalbán, Pere Gimferrer, Felix de Azúa, Antonio Martínez Sarrion, Jose María Álvarez, Vicente
Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero. El crítico alude en el
prólogo a la ruptura y al distanciamiento de estos poetas con los preceptos éticos y estéticos de los
dos grupos precedentes, y a su vinculación con las vanguardias. Los años 70 son un período de
experimentación.
Los novísimos considerar el lenguaje como único elemento esencial de la policía (mi aspecto social,
ni temático, biográfico) y la cultura como el medio de referencia propios de ese lenguaje.
La vuelta a la libertad de las vanguardias hace que estos jóvenes poetas destruyan el discurso
lógico, retomen las imágenes oníricas y la escritura automática.
La artificiosidad se enlaza con frases publicitarias, canciones, citas de obras ajenas son técnicas de
collage que encierran buenas dosis de desenfado y provocación. Junto a temas frívolos aparecen
asuntos tan graves como la guerra y el racismo.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 124

LA NARRATIVA DEL INTERIOR


LOS AÑOS CUARENTA

Las trágicas consecuencias de la Guerra Civil se reflejaron en la organización social, política,


económica e ideológica de la nueva sociedad.
Muchos escritores son silenciados o ignorados, censurados o denostados. Se prohíbe la importación,
lo que produjo una intensa incomunicación también en el terreno literario.
En los años inmediatos a la contienda, por paradójico que resulte, lo perceptible en el ámbito
cultural es el deseo de frivolidad e intrascendencia.
La novela, como los demás géneros, acusa la penuria cultural de la posguerra.
En estas circunstancias se fragua la primera promoción de narradores, compuesta, entre otros, por:
Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Hay dos fechas fundamentales en este período: 1942, con la publicación de La familia de Pascual
Duarte, de Camilo José Cela y vino de 145 con la concesión del premio Nadal a Carmen Laforet
por Nada. Esta novela, que transcurre en Barcelona narra las experiencias de un estudiante. Su
entusiasmo inicial desemboca en un profundo desencanto al constatar la realidad en el que vive.
Esta es la primera vez desde final de la guerra que ahora refleja la miseria material y moral de la
sociedad.
El enfoque existencial se expresa en temas como la soledad, la frustración, la inadaptación, la
muerte. Esta corriente, que la crítica bautizó con el nombre de tremendismo, tuvo una obra cumbre,
La familia de Pascual Duarte, de Cela.
La guerra civil fue tema único para algunos autores adictos a la dictadura, como a Rafael García
Serrano, en obras como La fiel infantería (1943) o plaza del Castillo (1951).
La novela de esta década de los 40 refleja también un sentimiento de evasión, de olvido de los
trágicos acontecimientos recientes y así encontramos el realismo tradicional de Mariona Rebull
(1944), de Ignacio Agusti.

La novela de Camilo José Cela

La publicación de su primera novela en 1942, La familia de Pascual Duarte, fue un acontecimiento


literario de primera magnitud.
Es el relato en primera persona de un campesino extremeño, condenado a muerte por asesinar a su
madre, que narra su vida desde la cárcel. Los móviles de este trágico acto sobre la miseria, la
ignorancia, el primitivismo ancestral, la brutalidad del entorno.

Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a sus últimas novelas

La segunda novela de Cela, Pabellón de reposo (1944), es fruto de una experiencia vital del autor.
Un grupo de enfermos tuberculosos interesados en un sanatorio reflexionan sobre sus vidas. La
colmena será un título clave en su larga y variada trayectoria. Cuando el editor solicita en 1946 el
permiso de publicación, la censura la califica de inmoral, pornográfica e irreverente. Se le deniega
el permiso y será publicada cinco años más tarde en Buenos Aires.
En breves secuencias, La colmena ofrece una visión panorámica y desoladora de las gentes que, en
la gran ciudad, sufrieron la guerra.
Cela vuelve a ensayar nuevas formas en Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953) – novela epistolar
- y en La catira (1955), novela ambientada en tierra venezolana.

Tras un largo silencio aparece Vísperas, festividad y octava de San Camilo de 1936 en Madrid
(1969), obra en la que provoca dramáticamente los primeros días de la guerra en Madrid.
Su prosa se vuelve barroca, recargada y de gran complejidad sintáctica.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 125

Cambiar el escenario en Mazurca para dos muertos (1983) que ahora es su Galicia natal.
En 1994 se publican El asesinato del perdedor y La cruz de San Andrés. La primera de ellas está
relacionada con la primera novela del autor por el argumento tremendista. La cruz de San Andrés es
la confesión de Matilde Verdú, la dolorosa historia de un derrumbamiento envuelto en una fábula
añorante y amarga.
En Madera de Boj (1999) - su última novela -, el narrador conduce al lector en un viaje por una
tradición de pescadores, sacristanes, meigas, sirenas, cazadores de ballenas.
Nuestro último premio Nobel ha jugado un papel decisivo en el resurgimiento de la narrativa de
posguerra.

EL REALISMO SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA.


CARACTERÍSTICAS FORMALES Y AUTORES REPRESENTATIVOS

Si la novela de los años 40 se caracteriza por la medianía, la década de los 50 serán de apogeo.
Conviene recordar dos fechas: 1951, con la publicación de La colmena Y 1962 momento en el que
Luis Martín santos escribe Tiempo de silencio.
Para muchos críticos La colmena ha sido la precursora de la corriente social; con ella se abre una
nueva etapa y predominará en toda la década una literatura realista, cuya función será elitista e
incluso política.
Nacidos entre 1925 y 1931 recibieran en nombre de generación del medio siglo o generación de 55
y entre los más relevantes se encuentran: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Benet,
Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan García Hortelano, Ana María Matute, Juan
Goytisolo, Juan Marsé y Luis Goytisolo.

Las características principales del realismo social son:

1. Se intenta mostrar la realidad española tal cual es.


2. La acción narrativa se condensa. Se reduce el espacio y el tiempo de la acción
3. la figura del héroe, el personaje protagonista de la novela precedente, se diluye en un
personaje colectivo.
4. Se percibe el influjo de la tradición realista española, de los neorrealistas y de los
norteamericanos

dentro del realismo social se distinguen dos corrientes: el objetivismo y el realismo crítico. La
primera registra la conducta externa del individuo quedó sin pagarla o interpretarla, sin sacar
conclusiones. La obra cumbre de esta tendencia es El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio.
Es la historia de unos jóvenes trabajadores madrileños contaran con una objetividad desconocida
hasta entonces en nuestras letras.

En la segunda corriente, el realismo crítico, Los escritores pretenden en sus novelas agitadas las
conciencias y denunciar las injusticias sociales. En el realismo crítico al novelas de tema urbano,
otras en las que se refleja el mundo del trabajo, o la penosa vida del campo.
Pero esta corriente no sólo fijar su atención en una sociedad mísera o problemática, sino que
también denunciar los vicios, hipocresía y abulia de la Burguesía. Retratos implacables de esta
sociedad las ofrece García Hortelano en Nuevas amistades (1929) y en Tormenta de verano (1962).
Se le ha reprochado el realismo social su pobreza técnica y estructural. Si bien es cierto que el relato
es, por lo general, lineal, de estructura sencilla, lenguaje coloquial y funcional, no lo es menos que
no hay obras que marca la excepción y explotaran técnicas renovadoras que aportarán a la narrativa
posterior.
A partir de 1960 el realismo empieza a dar muestras de acotamiento. Algunos críticos piden una
renovación formal y el cambio se haga pronto efectivo. A él va a contribuir las importantes
aportaciones de los grandes novelistas extranjeros y el fuerte impacto de la nueva novela

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 126

hispanoamericana.

LOS AÑOS SESENTA. INNOVACIONES FORMALES EN EL CAMPO DE LAS


TÉCNICAS NARRATIVAS.
TIEMPO DE SILENCIO DE LUIS MARTÍN-SANTOS COMO HITO INNOVADOR

En la década de los 60 era de producir innovaciones relevantes sobre todo en el terreno de las
técnicas narrativas. Las más importantes son las siguientes:

1. Si el personaje colectivo era el característico de la novela precedente, ahora la novela crea


un personaje individual esté presente en conflicto con su entorno y consigo mismo, deseoso
de encontrar su identidad
2. es frecuente a lo largo del relato la alternancia de las distintas personas de la narración
3. se mezclan distintos planos temporales y se alternan los puntos de vista.
4. Disminuye el diálogo en favor del monólogo interior.
5. Se alimenta el lenguaje de la novela y se exploran sus posibilidades en busca de nuevos
efectos

es preciso señalar la novela de Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio, publicada en 1962, como
hito de innovación.
La importancia de Tiempo de silencio está más en el tratamiento tiene el argumento. Denuncia el
presente del país, pero lo hace con un estilo muy elaborado y sin limitarse a una mera presentación
documental de la trama.
La novela, por encima de la crítica de la sociedad española en todos sus estamentos, es una
reflexión sobre las posibilidades del ser humano para desarrollar un proyecto personal en libertad.
Uno de los mayores logros de Tiempo de silencio fue volver al género su origen culto y muchas de
las técnicas que Martín-Santos utiliza serán sustanciales para el desarrollo posterior. La sistemática
utilización del monólogo interior, la creación de personajes individualizados, el uso de una prosa
cargada que cultismos, de barroquismos, son algunas de sus novedades relevantes.

EL EXPERIMENTALISMO. NOMBRES RELEVANTES

A autores de distintas generaciones se suman a esta corriente y surgen novelas tan decisivas como
Cinco horas con Mario (1907) de Miguel Delibes, Señas de identidad (1976) de Juan Goytisolo,
Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé, Volverás a Región (1968) de Juan Banet, La
saga/fuga de J.B. (1972) de Gonzalo Torrente Ballester.

La efervescencia experimental alcanza pronto extremos insospechados de la mano de los escritores


más jóvenes. La presencia de elementos oníricos, fantásticos y absurdos ahondan en la línea
antirrealista. Si la novela había reservado hasta entonces un lugar privilegiado a la trama,
argumentos, ahora se impone como relato minoritario, que desplaza su interés hacía el lenguaje y
prescinde casi de la historia; algunos críticos llegaron a definirla como antinovela.
El apogeo de esta obra no fue duradero.
Es indudable que apuntaron los intentos interesantes pero escasearon los logros definitivos y pronto
se observa una moderación de las técnicas experimentales. En los 70 la novela volverá a los cauces
tradicionales y la historia, la anécdota será de nuevo el eje del relato.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 127

PANORAMA TEATRAL DESDE 1936

En la España de 1936 el teatro se sigue siendo la actividad cultural y artística principal. Su


desarrollo tuvo una evolución distinta. Los empresarios eran poco proclives a arriesgarse con obras
innovadoras declinó su éxito, y ponían en cartelera las que eran del gusto del público burgués,
conservador y reacio a cambios.
Cuando estalla la guerra civil, el repertorio en cartelera estaba integrado por melodrama, sainetes,
comedias ligeras, astracanes, zarzuelas, etc.
Entre los republicanos se representaban, al inicio de la guerra, obras de carácter convencional, pero
pronto surgieron obras adecuadas a las circunstancias histórico-políticas que fijaban la atención en
el progreso de la sociedad española estaba alcanzando desde la proclamación de la segunda
República. Las compañías de teatro como Las misiones pedagógicas, las compañías ambulantes de
la Unión de escritores y Artistas revolucionarios, y los teatros universitarios como La barraca,
dirigidos por Federico García Lorca, representaron teatros de guerra en el frente y lo popularizaron.
Libre con el fin de la guerra en 1939, el verdadero teatro español estaba fuera del país tras el
asesinato de Lorca, la muerte en 1936 de Valle-Inclán y Unamuno, el exilio de dramaturgos como
Max Aub, Rafael Alberti, Alejandro Casona, Pedro Salinas, el teatro se convierten en instrumentos
de propaganda al servicio de los vencedores.

El teatro bajo la dictadura. La década de los cuarenta

A partir de la victoria de Franco de 1929 desaparece de la escena todo intento de renovación, y se


desarrollan un teatro oficial, a menudo deleznable, que sólo como sistema merece consignarse. Se
crea una normativa específica de censura para teatro, prensa y radio, los medios de comunicación de
mayor difusión en la posguerra, y la censura se va a encargar de que el teatro desarrollo
determinados temas – y no otros – y que refuerce los ideales que inspira al Movimiento Nacional.
Estrenan obras que discurren entre la evasión y la tradición, entre la exaltación patriótica y la
comedia ligera.
Se crea un teatro que mira al pasado para idealizarlo, y defienden de forma grandilocuente de los
valores eternos, Las ideas patrióticas, católicas y tradicionalistas, y que tiene su máximo exponente
en José María Pemán. Pero la comedia masiva será la que alcance mayor éxito; un filón comercial
que todos los empresarios estaban dispuestos a financiar. Por tanto, el teatro de más aceptación en la
inmediata posguerra corresponde a obras de ínfima calidad literaria.

Dramaturgos de los años cincuenta

Tras una larga década de letargo se pone en escena Historia de una escalera (1949) De Antonio
Buero Vallejo, que supone el resurgir de nuestra literatura dramática. Le seguirán otras obras, como
El baile de Edgar Neville, Tres sombreros de copa de Miguel Mihura – ambas en 1952 – o
Escuadra hacia la muerte (1953) de Alfonso Sastre, que consolidarán este auge.
Los críticos suelen dividir a los dramaturgos de esta época en dos grupos: los cultivadores de la
tradición, continuadores del teatro burgués de alta comedía, y los innovadores. Los primeros
cultivan el drama de tesis, es decir, las tendencias establecidas en la España de preguerra.
Son dramas con vocación doctrinal, tendenciosas, y con ingredientes sentimentales y folletinesco.
Los herederos más relevantes del teatro benaventino son José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo y
José Ignacio Luca de Tena.

Junto a los herederos de la tradición, han un grupo de dramaturgos innovadores, que proceden de la
estética de vanguardia y escriben una comedia evasiva, amable, sentimental, de humor fino y culto,
que en ocasiones roza el absurdo, entre los que destacan Edgar Neville, José López Rubio y Víctor
Ruiz Iriarte. Se trata de que evita el enfrentamiento con la realidad social y política, huye de los

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 128

conflictos y utiliza el humor para trascenderlos.

Hay otro grupo de dramaturgos innovadores, que son posiblemente los más interesantes de esta
década de los 50. Para iniciar una tendencia de humor cara en la ocurrencia descabellada y absurda,
y no pretende adoctrinar, censurar o satirizar costumbres sociales.
Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1900-1952) cultiva un humor procedente del teatro del absurdo.
Obras anteriores a la guerra civil, como Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), o posteriores como
Un marido de ida y vuelta (939), caracterizadas por las situaciones disparatadas y el ingenio de sus
planteamientos, siguen convirtiéndose, aún hoy, en éxitos de público y crítica.
Pero el gran actor de teatro de humor de posguerra es Miguel Mihura (Madrid, 1905-1977). Sus
audacias provocan la vista y la sorpresa precisamente por lo inesperado e incongruente de su
aparición en un contexto lógico. Mihura inicia su carrera con Tres sombreros de copa (1932), que
no fue comprendida y no pudo estrenar hasta pasados 20 años. Con que sería más tarde, curas y
decidió prostituirse, hacer un teatro comercial o de consumo, al alcance de las mentalidades de los
empresarios, de los sectores, de las actrices hiciese público burgués que, con razón, no quieren
quebrarse la cabeza después de echar del cierre a la puerta del negocio.

El realismo existencial y social

Sus a partir del estreno en de 149 de historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, y hasta los
años 60, la corriente realista, que trata de despejar incluir en la sociedad de su tiempo, va a ser la
predominante en todos los géneros literarios y también en el teatro. Es un teatro de oposición, de
protesta y denuncias, antiburgués, comprometido con la lucha antifranquista.
Se trata de un realismo didáctico, que expresa un sentido trágico de la vida del doble origen – social
y existencial -, y formalmente poco innovador. Este teatro realista censura a la miseria y la pobreza
del proletariado, la explotación, la hipocresía moral de las clases privilegiadas, la opresión.
Los dramaturgos pioneros de esta tendencia son Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y José María
de Quinto.

Antonio Buero Vallejo, trayectoria dramática

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara 1916 – Madrid, 2000) estudió bellas artes, pero tras la guerra
se despertó en él la vocación teatral. En 1949 concurre al premio Lope de Vega con dos obras, En la
ardiente oscuridad – que quedará finalista – e Historia de una escalera, que obtendrá el galardón.
El teatro de Buero giran en torno a los deseos de realización del hombre y a sus dolorosas
limitaciones; el ansia de libertad, la búsqueda de la felicidad.
Aunque sea cine a las técnicas del realismo, sus dramas se encargan de significados simbólicos; un
símbolo fundamental es la ceguera – y otras taras físicas y psíquicas – que, como el propio autor
explica, representan las limitaciones de la condición humana.
Se pueden señalar tres etapas en la obra de Buero. La primera - hasta 1955 - se condensan en dos
obras fundamentales. La primera, Historia de una escalera, es un drama existencial y social.
En la segunda, El ardiente oscuridad (1950), unos personajes ciegos se plantean dos posturas
existenciales: o enmascaran la realidad y se crean un mundo ficticio pero feliz, o son conscientes
del dolor y de justicia, lo asumen y se rebelan.
En una segunda etapa Buero escribe algunos dramas históricos para referirse indirectamente a la
España del presente. El tragaluz (1966), una de sus piezas más elaboradas y que el autor presenta
como una ficción científica.
El drama tiene como tema nuclear la insolidaridad de un personaje y las trágicas consecuencias que
de ella se derivan.

La última etapa componen, entre otras, obras como La fundación, en la que varios presos políticos
reflexionan sobre el ideal de libertad, el compromiso, la lucha por la superación. La doble historia

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 129

del doctor Valmy, escrita en 1964 y cuyo tema es la tortura, tuvo problemas con la censura y fue
estrenada en Inglaterra cuatro años más tarde. Después de la transición política tratará algunos de
los temas reales de la España de la democracia: el terrorismo, la droga, la especulación, el paro.
Música cercana (1989) es un claro testimonio social.

Dramaturgos posteriores a 1960. Última etapa del teatro bajo el franquismo

Aparece – en la década de los 60 – un grupo de dramaturgos que tienen en común algunos rasgos
estéticos y una preocupación ética por el presente y el futuro del pueblo español, que después de
identificar con el realismo social son nombres relevantes de esta etapa, Lauro Olmo, José Martín
Recuerda, Carlos Muñiz, José María Rodríguez Méndez, Ricardo Rodríguez Buded y Ricardo
López Aranda. Les une la voluntad de fijar esos dramas la sociedad de su tiempo, de denunciar, con
juicio crítico, las condiciones de vida de los españoles, de justicia, la alienación. Muchos de los
dramas de los realistas nunca llegaron a los escenarios; la censura no podía admitir la protesta
contra el régimen y las clases dominantes, la crítica a la sociedad y fue, por tanto, un teatro
marginado.
Pero además, continúa el teatro comercial, de comicidad popular pura y simple, con la presencia
insoslayable de Alfonso Paso, con su comedia asainetada, buena dosis de moralina y netamente
reaccionario.

El nuevo teatro español

Entre los autores que abogan por la innovación podemos distinguir dos grupos:

a) los coetáneos de los realistas, entre los que destacan José María Bellido, José Rubial, Luis Riaza,
Francisco Nieva, Fernando Arrabal, y otros.
b) los más jóvenes, entre los que señalamos a Diego Salvador, Manuel Martínez Mediero, Jerónimo
López Mozo.

Reunidos por la crítica bajo la corriente que se llamó de Nuevo teatro o Nuevo teatro español, estos
autores rompen con la estética del realismo. Con nuevas formas de expresión y sin renunciar a la
crítica social y política, a su vez las formas de las vanguardias extranjeras contemporáneas.
Al los personajes son símbolos (el dictador, el explotador, la víctima...). Los elementos alucinantes,
de pesadilla, la escenografía insólita, el lenguaje poético y ceremonial.
Fue una corriente soterrada. En primer lugar, porque la censura no les impedía llegar a la escena,
pero también porque estos espectáculos requerirían complicadas y costosas puestas en escena y los
empresarios no estaban dispuestos a arriesgarse.

Francisco Nieva: transgresión y experimentación

Francisco Nieva (Valdepeñas, Ciudad real, 1927) es, sin duda, uno de los grandes nombres del
nuevo teatro español y un hombre de teatro total sus primeros éxitos como escenógrafo le llegan en
1964, pero no llevará a escena una obra suya hasta la democracia. Nieva crear un teatro subversivo
en lo ideológico y en lo estético, alejado de las mayorías.
La amalgama entre el lenguaje culto, ceremonial, transgresor y el castizo, popular, con expresiones
soeces, sorprende que impacta el espectador.
Se consagra como actor en 1976 con el estreno de La carroza de plomo candente.
El propio Nieva ha clasificado este teatro – ceremonial y grotesco – de furioso.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 130

TEMA 10
LA POESÍA DE LOS OCHENTA. DIVERSIDAD DE TENDENCIAS Y CORRIENTES

Hablar de los años 80, fueron surgiendo un sinfín de de poetas que Mostraban una creación
esencialmente plural en sus temas y en sus formas y no tenían más que una característica común:
creaban una poesía menos centradas en la creatividad lingüística. Estos poetas fueron agrupados
bajo el rótulo de generación de los ochenta o generación posnovísima.
Entre las nuevas voces de la generación de los 80 se pueden distinguir varias corrientes:
 Los poetas expresan significados subjetivos con formas tradicionales.
 Los poetas que crean una poesía subjetiva en la que los sentimientos adquieren tintes
irónicos.
 Los poetas cuyas obras utilizan técnicas propias del surrealismo para expresar emociones de
subconsciente.
El grupo más numeroso de estos poetas de los ochentas va a volver a la tradición de la poesía como
conocimiento y como expresión de los sentimientos. Retornan a los patrones rítmicos, la
versificación y las estrofas, en estas estrofas de corte tradicional, el lector encontrará temas urbanos
y muchos componentes de la cotidianidad.
Temas que fueron olvidados por los novísimos, como los problemas diarios, el amor en
circunstancias concretas, en la ciudad o formando parte de lo cotidiano, el desencanto, la lucidez, la
dificultad de la comunicación entre los seres humanos, es decir, el mundo íntimo y cotidiano, serán
motivos de muchas composiciones. La policía se torna con frecuencia narrativa porque algunos
autores cuentan, narran con una progresión argumental. Es irrelevante el uso de un léxico poético
que se mezclan con términos tomados de jergas, de la sociedad de consumo, de anuncios
publicitarios, términos de los medios de comunicación, del vocabulario urbano, de las formas
propias del lenguaje coloquial.
La línea los modelos de la generación de los ochenta están en los poetas de los Siglos de Oro, en
los simbolistas, en el modernismo tardío; revalorizaron la obra de poetas fundamentales de
posguerra y a su amparo asistimos al retorno de una cierta poesía irónica de compromiso social.
Recuperan con gran fuerza a los poetas de los cincuenta y se abandonan los modelos vanguardistas,
experimentales, que sólo subsisten de forma aislada.

Corrientes y grupos en la lírica de los noventa

A finales de los ochenta, empiezan a discernirse y pespuntar determinadas corrientes y grupos. Los
podemos englobar en tres grandes bloques o corrientes: por un lado, un nutrido grupo de poetas
autodenominados poetas de la experiencia. Un segundo grupo que elabora una poesía metafísica,
que otros llaman minimista; y una tercera corriente, cercana a ésta, el neopurismo.

La policía de la experiencia

Entre todas las corrientes que apuntaban en la poesía de los 80, la que alcanza mayor éxito y será la
dominante en los noventa, es la que se denominó poesía de la experiencia.
Esta corriente alcanzó sus formas más puras Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.
Esta poesía refleja las preocupaciones de la vida real en el mundo urbano posfranquista. Reivindica
la cotidianidad a través de un lenguaje de tono con excepcional que no implica, en modo alguno,
descuido sino aparente simplicidad.
Tiende a la narratividad a través de la anécdota, y trascendiendola, elabora una poesía reflexiva,

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 131

meditativa, intimista. Los sentimientos y las actitudes que esta poesía expresa se vierten sin
dramatismo, con un tono menor, y adquieren, con frecuencia, tintes humorísticos, irónicos.
La policía de la experiencia trasciende la ideologías y las generaciones, y poetas de generaciones
anteriores se han acercado a ella. Ha alcanzado sus mejores momentos en obras de Luis García
Montero – Las flores del frío (1991) y Habitaciones separadas (1994) – y Felipe Benítez Reyes –
Lo vanos mundos (1985) y La mala compañía (1989).

Otras corrientes poéticas de los noventa

Un grupo menos numeroso popular, aún que no de menor prestigio, lo forman los poetas que parten
de la corriente que se llamó a principios de los ochenta poesías del silencio; los poetas del silencio
buscaban significados esenciales formulados en un lenguaje de gran economía y precisión, con gran
condensación de la materia conceptual. Sus máximos representantes – Jaime Siles, Abelardo
Linares, amparo Amorós – aportaron una poesía intelectual, abstracta. La nueva corriente, que
algunos críticos denominaron metafísica o minimalista conjuga la creación política identificación
filosófica adoptando una nueva perspectiva que se alejan de significado lógico y literal del idioma
cotidiano.
En Siles se combinan y se apoyan las experiencias de la vida y los descubrimientos verbales, las
imágenes de la vida moderna y las de la cultura popular.
Característica esencial de estos poetas minimalistas es la presencia de un intimismo que, si bien
procede de las emociones y las experiencias de la vida cotidiana, se expresa al margen de todo
realismo y de todo descriptivismo de sus sucesos o sensaciones, por lo que se les aplicó el
calificativo de culturalistas.

Esta corriente se combina con otras, las minoritarias, como la neopurista que trata de producir el
planteamiento básico de la poesía pura, de generar intuiciones esenciales. Los poetas que
representan – Andrés Sánchez Robayna, Justo Navarro, Rosa Romojaro, Juan Carlos Suñén, Concha
García, Vicente Valero, Álvaro Valverde – enlazan con Góngora a través de la lectura que de sus
obras hicieran los poetas del grupo del 27. Es, posiblemente, un rebrote del vanguardismo en
nuestra poesía.

En los últimos años han ido surgiendo otras corrientes minoritarias. Una de las que ha conseguido
mayor eco es la que la crítica ha denominado el realismo sucio.
El realismo sucio parte de la poesía de la cotidianidad y está vinculada a los elementos de la
realidad más inmediata, más grosera y dura. El tratamiento formal se caracteriza por el uso
únicamente del verso libre y se expresa con un registro coloquial de signo vulgar. Es un discurso
que se sitúa en las antípodas del esteticismo.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 132

TEMA 11
LA NOVELA DESDE 1975

Vuelta a la narratividad. Diversidad de corrientes y tendencias

Algunos críticos consideran la fecha 1975 como la línea divisoria entre la posguerra y nuestra época
contemporánea, aunque la mayoría advierte cambios fundamentales - en la economía, la política, el
arte o la cultura - desde mediados de la década anterior.
En los albores de la transición política se habló repetidas veces de la llegada de una nueva novela.
Distintas editoriales apostaron por jóvenes autores que, aunque no presentaban características
comunes, sacaron a la novela de la atonía y despertaron el interés de la crítica y el público.
La novela que se escribe a partir de la transición política recupera el placer por contar, lo que le
hace a adquirir gran popularidad. La creación de múltiples premios, las estrategias publicitarias, la
cantidad de novelas que se indican y la ausencia de una crítica exigente y veraz, provocan tal
distorsión en la valoración de la calidad de las mismas, que muchas novelas vacuas e insustanciales
quedan catalogadas como notables, y por el contrario, otras innovadoras quedan relegadas para
carecer de cauce editorial o no plegarse al dirigismo del mercado editorial.
Los grandes personajes, los héroes de corrientes literarias precedentes, han sido sustituidos por
personajes que encarnan a seres desvalidos e inseguros, desorientados y el proceso de búsqueda de
su identidad. En el lenguaje se advierte una notable preocupación formal que revela una preparación
literaria de los autores.

El realismo se afianza a militantes transcurren los años 80. Se consolidan nuevas formas de
acercamiento a la realidad, que también poesía, como en novela, se han decantado como relevantes
y han cosechado importantes logros estético.
La realidad que se presentan suele ser urbana, aunque hay ejemplos de realidad rural y provincial.

La nueva novela policíaca

En la década de los 70 se produce una invasión de traducciones de novelas negras, policíacas o de


crimen y, consecuentemente, el conocimiento de los autores clásicos de subgénero que va a
propiciar la creación y proliferación de la tendencia sin apenas tradición en España.
En pocos años la novela policíaca se va a adaptar a la realidad española. Va a trascender el carácter
de mero entretenimiento porque va a unir lo lúdico y lo testimonial, siendo el reducto del
compromiso moral y social cuando la novela ha asistido ya a su abandono. Entregará además, un
lenguaje más elevado de los que es común en este subgénero.
Por un lado están los pioneros, Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza, que juegan con
las normas y reglas de este tipo de novelas y mediante la parodia las transgredirán y burlarán; Por
otro lado, los autores que siguen con críticas las fórmulas de género, como Andreu Martín y Juan
Madrid, entre otros.

La tendencia histórica. La reinvención del pasado

El florecimiento de la novela histórica en los primeros años de la década de los 80 se inscribe dentro
de la corriente general que se detecta en Europa a mediados de los 60 y se inserta también en la
reivindicación de esa novela cuyo objetivo es divertir, entretener.
La reconsideración de la historia que lleva a cabo nuestra narrativa comparte la versatilidad y
fluidez de la narración con la precisión documental, mezcla la ficción y la documentación.
En nuestra novela histórica hay dos corrientes: una, cercana a las coordenadas del género, no se
cuestiona el modelo y mantiene la verosimilitud; otras, acude a la intención y a la parroquia del
pasado con fines lúdicos, se cuestionan, difunda o establece una realidad nueva, distinta a la verdad
oficial.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 133

La novela metafictiva. La reflexión explícita sobre la creación novelesca

La corriente metafictiva concibe la novela como un artefacto que el autor construye ante los ojos del
lector y cuyo punto de referencia es el propio texto. Diremos que consideramos metafictivas
aquellas obras de ficción, fundamentalmente en prosa y de carácter narrativo, que exploran los
aspectos formales del texto y llamar la atención sobre su carácter de obra de ficción, revelando las
estrategias que utiliza el autor en el proceso de creación.
Las actuales novelas metafictivas han atenuado sus procedimientos técnicos y se han adaptado a
esquemas narrativos más tradicionales. En ellas es frecuente que para poder entablar un diálogo
sobre la creación literaria, el personaje novelesco sea un escritor, editor, un ensayista o un estudioso
de la literatura, y se alcance un tono culturalista que incluya referencias intertextuales de variado
signo.
Otro procedimiento metafictivo muy común es el que la crítica denomina la novela de la novela o la
novela sobre un novelista que escribe una novela.

El realismo sucio y otras corrientes de última hora

La última generación de novelistas, los nacidos en torno a 1965, no tienen características semejantes
aunque se perciben dos direcciones: una, continuadora en cierto modo del anterior, aunque en un
tono voluntariamente menor, más intimista, centrada en las relaciones entre los pocos individuos a
través de los que se trata de entender y aceptar la realidad, y otra dirección que la crítica ha
designado - como en la poesía - con el nombre de realismo sucio.
Para estos últimos la escritura no es una categoría sacralizada y primordial, sino una acción entre
otras dentro de su repertorio diverso de caminos estéticos y axiológicos. Sus novelas tienden a una
relación unidireccional, influida por la inmediatez de la imagen y el sonido y no por la reflexión de
la letra escrita. Esta corriente, marcada por un conflicto generacional, la desintegración como la
redifinición de la familia, un extremismo cansino centrado en el sexo sin pasión, la droga, el
alcohol, la velocidad, reivindica una cultura consideradas hasta ahora como subliteraria.
La fragmentación del relato, construido a base de escenas, la pobreza formal, la sintaxis arbitraria,
el lenguaje desgarrado y plagado de coloquialismo, el importante componente oral, la presencia
reiterada de diálogos - de frases inacabadas, palabras sueltas -, las conversaciones insustanciales,
intrascendentes y vacuas, caracterizan esta corriente.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 134

Tema 12
EL TEATRO DESDE 1975

El teatro español en los albores de la transición política

A partir de la transición política y de las transformaciones que tienen lugar en la sociedad española,
como la desaparición de la censura, algo se mueve en el teatro.
En los años de la transición y un afán por representar a los grandes dramaturgos de posguerra
prohibidos por el franquismo, como Valle-Inclán, Lorca, Alberti, Max Aub, o por rescatar piezas de
los años 60 y 70 prohibidas por la censura.
En los años de la transición política la dramaturgia española está integrada por tres bloques de
autores: por un lado, los que hemos estudiado bajo el epígrafe de grupo realista. Por otro lado, los
que hemos estudiado bajo el epígrafe nuevo teatro. Y un tercer bloque, que surge en plena transición
política, poco condicionados, por tanto, por la censura, aunque socialmente comprometidos.

AUTORES Y TENDENCIAS PREDOMINANTES EN LA DRAMATURGIA DE LA


DÉCADA DE LOS OCHENTA

Entre ellos podemos distinguir dos grupos: uno de ellos ha permanecido fiel a los procedimientos
vanguardistas e innovadores del denominado Nuevo Teatro Español, con la exploración de mundos
oníricos, el empleo de símbolos y alegorías, y el uso de las técnicas cinematográficas y del teatro
del absurdo, aunque ocasionalmente se sirven de técnicas novedosas, han revitalizado la farsa, el
sainete, el esperpento, la comedia de costumbres y han creado un realismo poético y fantástico en
ocasiones.

El teatro de los ochenta presenta una serie de rasgos característicos:

1. Estos autores se formaron en el teatro independiente y pertenece a esa generación del


desencanto que ha perdido la fe en las transformaciones del mundo y no tienen una visión
optimista del futuro. Se han distanciado de la estética realista de los 60 y al descubierto las
innovaciones del teatro internacional. Esto no significa que renuncien a un compromiso con
la actualidad social y política del país, sino que analizarán los sucesos con distanciamiento,
sin el carácter didáctico o moralizante de épocas pasadas.
2. Desde finales de los años 70 se desarrolla un teatro de lo cotidiano, lo privado y lo subjetivo.
No se atiende a los grandes problemas sociales, sino que los autores prefieren tratar los
pequeños conflictos existenciales o cotidianos de protagonistas con los que el espectador
puede identificarse. En un ámbito generalmente urbano se muestra el mundo de los jóvenes,
la droga, la violencia, las difíciles relaciones entre los individuos, la búsqueda de la
identidad.
3. El derrumbamiento de los grandes sistemas religiosos ideológicos y el hundimiento de las
utopías son algunas de las causas que han contribuido al desarrollo de un teatro que se
refugia en el ámbito de lo privado alude a sus propios problemas estéticos.
4. El desencanto político e ideológico no condujo a estos dramaturgos a la frustración sino a la
revalorización de la comicidad, a desdramatizar acontecimientos a través del humor. Esta
comicidad, que se diste ironía y humor negro con frecuencia, no pretende sólo entre, sino
descargar las tensiones y contrariedades de la vida.
5. Para un grupo de dramaturgos de esta década, el texto no es lo fundamental. Llevar a cabo
espectáculos de mucho aparato escenográfico y poca palabra, concebidos para los grandes
festivales.
6. El drama histórico, género que tradicionalmente ha estado en auge España, ha despertado en
los últimos años un enorme interés tradicionalmente en la historia ha sido calificada como
fenomenológico, coherente inteligible, pero hoy se entiende como un artefacto construido

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 135

por el hombre con posterioridad a los sucesos. El autor no emite juicios ni valoran los
comportamientos de los personajes los exponen para que el espectador tenga elementos de
juicio para llegar a sus propias conclusiones.
7. Los autores de los 80 buscan el contacto directo por los espectadores y quieren acercarse a
sus intereses, a sus conflictos y deseos. No se rechazan, por tanto, las estrategias del drama
comercial.

El que a todos de José Sanchis Sinisterra o la permanente reflexión sobre la esencia del teatro

José Sanchis Sinisterra es, junto a José Luis Alonso de Santos y Fermín Cabal, uno de los
gramáticos que más atención prestada al carácter ideológico y estético del texto. Los tres comparten
las mismas influencias y una postura subversiva y transgresora del modelo de la comedia burguesa
Sinisterra manifiesta una continua voluntad de investigación en un rigor teórico poco frecuentes. En
1977 del grupo Teatro fronterizo con el propósito de buscar los mecanismos que activen la
recepción de la obra por espectador. Defiende una dramaturgia austera, sin excesos escenográficos.
El estreno en 1980 de Ñaque o de piojos y actores, que será un gran éxito, no sólo nacional, va a
definir una de las tendencias más características de los 80: el metateatro, la reflexión sobre el propio
artefacto teatral, sus reglas y condiciones.
Aunque Sanchis Sinisterra va a continuar con posterioridad la reflexión metateatral, sus obras van a
encaminarse, sin ningún género de dudas, hacia el análisis de la realidad política y social. Esto se
refleja claramente en ¡Ay Carmela!, la obra más conocida del autor. Estrenada en 1987 con un éxito
rotundo, sus protagonistas - Carmela y Paulino - son una pareja de artistas insignificantes que
representan variedades a lo fino en los teatros populares más humildes. Paulino y Carmela
representan, respectivamente, la humillación y la rebeldía; él pierde su dignidad por sobrevivir y
ella prefiere morir antes de sufrir más humillación.
En 1992 se publica su Trilogía americana compuesta por El retablo de El dorado, Lope de Aguirre,
traidor y Naufragios de Álvar Núñez, tres piezas sobre el descubrimiento de América.

Una primera generación de dramaturgas

Han sido pocas tradicionalmente las mujeres que se han dedicado al teatro y menos aún las que
estrenaron durante el franquismo. A la eterna discusión de si ha denunciado específicamente
femenino, contesta la mayoría diciendo que la única peculiaridad que reconocen como decisiva es el
criterio de calidad.

Paloma Pedrero y su visión de la realidad

Paloma Pedrero provienen del teatro independiente donde trabajó como actriz y sigue representando
papeles con su compañía Cachivache.
Su trayectoria teatral está inserta en ese nuevo realismo de los años 80 que indaga en los graves
conflictos de la existencia privada del individuo. Sus obras se centran en la búsqueda de las
verdades y las libertades personales. Cuentan historias actuales y las mujeres son - en muchas de
sus piezas - las protagonistas.
Pedrero estrena regularmente desde La llamada de Lauren (1985), obra que, por lo inusual del tema
en aquellos momentos, provocó opiniones encontradas entre los críticos. Esta obra se centra en la
noche del carnaval que da pie a los personajes a que, escondidos tras las máscaras y los disfraces,
dejen aflorar su verdadera identidad.
Sus piezas, siempre breves, son escritas para pocos personajes. Algunas presentan las relaciones-
sexuales, sentimentales, familiares-de parejas generalmente en conflicto, desde la perspectiva de un
protagonista femenina, sin agresividades reivindicativas, pero con propuestas claras, que permiten
la fácil aceptación del público.
En 1996 se arriesga en empresas de coproducir y dirige su comedia Locas de amar, abandona sus

ACADEMIA ÁGORA APRENDE


LITERATURA UNIVERSAL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25 Page 136

registros anteriores de carácter dramático más grave, para aportar la comedia de humor. En esta
obra, Eulalia, la protagonista, que parece el abandono de su marido, invierte su actitud de
dependencia y sometimiento para iniciar un camino propio

EL TEATRO ESPAÑOL DE LOS NOVENTA. LA DIVERSIDAD DE UNA GENERACIÓN

En la última década se han dado a conocer muchos dramaturgos que la crítica ha agrupado bajo
etiquetas como Nueva dramaturgia, Jóvenes autores o Generación Bradomín.
Por primera vez tenemos una generación de autores dramáticos con una formación profesional no
autodidacta, porque decide esta formación en el Institut del teatre de Barcelona, en la Real escuela
superior de arte dramático en Madrid.

Estos creadores comparten una banda de edad y unas influencias culturales, políticas y sociales
semejantes que, sin embargo, no les aglutinan ni les acercan del porque las características temáticas
y formales de sus obras son dispares: muchos de estos jóvenes actores afirman que la escritura
dramática no es literatura,, sino un híbrido a medio camino entre la dieta montaje escénico. Quizá
esta concepción se deba a que muchos vienen de otros campos del teatro; han sido directores de
escena, actores, alternan las funciones de autor y director de sus propios textos o compaginan la
escritura con un trabajo en los medios audiovisuales con lo que implica de contaminación de
lenguajes.
Para ellos, el autor no es un demiurgo que maneja todos los hilos de la historia y, en lugar de
imponer una única lectura, apelan al espectador para que les ayude a encontrar la razón de la
creación. Manifiestan que han crecido con el videoclip, con su rapidez vertiginosa, su lenguaje
directo, sintético, que condensa una historia que pocos segundos y, por tanto, su escritura prefiere
las escenas cortas, los diálogos rápidos, el uso de la elipsis.
Hay una corriente - de corte realista - continuadora de la década anterior, que exploran los
problemas de la sociedad al filo del siglo XXI, como la violencia, los conflictos de la pareja, la
incomunicación y el aislamiento del individuo, el terrorismo y los secuestros, los marginados de la
sociedad de consumo, los intereses económicos.

ACADEMIA ÁGORA APRENDE

También podría gustarte