El Mutum
El Mutum
El Mutum
El Mutún está catalogado como uno de los reservorios de hierro más importantes
del mundo. Sin embargo, la extracción de este mineral, su industrialización y
posterior exportación se convirtió en una odisea. Desde el retorno de la
democracia hubo al menos tres intentos para explotar ese yacimiento -ubicado al
sureste cruceño-, pero no lograron el anhelado "despegue”; el cuarto, que está en
curso, enfrenta problemas en la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), referidos a
la demora en el pago de salarios, de los últimos cinco meses, a 23 trabajadores.
La bibliografía relativa al tema da cuenta de que esta veta fue descubierta en
1850. No obstante, expertos e investigadores explican que recién un siglo después
-desde 1950 para adelante- el cerro concitó el interés de los diferentes gobiernos.
En la segunda mitad del siglo XX se realizaron diversos estudios para determinar
el potencial de explotación y se detectó que el Mutún tiene reservas de
aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro, según Minería Noticias,
una publicación del ministerio de Minería.
Desde 1985 hasta 2012 se registraron tres iniciativas para explotar este
yacimiento. Sin embargo, aquellas no prosperaron, según el Informe de
Coyuntura N° 315 de la Fundación Milenio.
El investigador de la Carrera de Metalurgia de la Universidad Mayor de San
Andrés, ingeniero Rodny Balanza, explica que entre los "factores históricos” que
impidieron que el proyecto se consolide están: "el mercado del hierro, que es
pequeño en Bolivia”; la falta de energía suficiente para poner en marcha una
planta en la región, los problemas con el abastecimiento de agua y las dificultades
en torno a las vías de transporte que están relacionadas con la comercialización
del producto en el exterior.
"El Mutún se encuentra justo en el centro de Latinoamérica y son grandes
distancias que hay que mover con productos pesados hacia los mares de
exportación, sea en el Pacífico o en el Atlántico. De modo que los costos de
llegada a los puertos de exportación son demasiado altos”, manifiesta Balanza.
1.- ANTECEDENTES
Una de las primeras normas en la que se establecieron disposiciones para
encauzar la explotación del Mutún fue el Decreto Supremo 21060, promulgado el
29 de agosto de 1985. El artículo 102 de esa norma dispuso la descentralización
de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), mediante la creación de cuatro
empresas subsidiarias. Una de ellas fue la Empresa Minera del Oriente. El artículo
117 estableció que el este yacimiento debía ser "desarrollado y explotado bajo la
dependencia” de Comibol, a través de esa subsidiaria.
Sobre este proceso, el investigador en temas mineros Alfredo Zaconeta explica
que los trabajos de explotación se extendieron hasta 1993 y que en ese período
se acopiaron 350 mil toneladas de concentrados de hierro. No obstante, el
especialista sostiene que el producto nunca pudo ser comercializado "por la
dificultad en el transporte fluvial por el río Paraguay”.
2.- UBICACIÓN
3.- YACIMIENTO
Hematita roja.