Manual de Quimica
Manual de Quimica
Elaborado por:
Efrén V. García-Báez
Restructurado por:
Alejandro Cruz
Revisado por:
Características de evaluación:
Bitácora: Debe contener consideraciones Teóricas, Actividades previas, Diagrama de bloques (Un cuaderno
exclusivo etiquetado con nombre, grupo y equipo)
El informe de la práctica debe de ser impreso en hojas blancas (pueden ser recicladas), deben contener los siguientes
puntos:
Carátula: (IPN, UPIBI, Academia de QG y O, Lab. Q.O.A., Número y Nombre de la Práctica, No. Equipo, Alumnos
integrantes, Profesores, fecha de entrega.
Reporte: Número y Título de la Práctica, Objetivos, Consideraciones Teóricas, Resultados (tablas, gráficas y
reacciones químicas) y Análisis, Observaciones, Conclusiones, Bibliografía.
Evaluación de la práctica: Examen previo = 1.0 P, Bitácora = 1.0 P, Trabajo en lab. = 2.0 p, Reporte
= 2.0 p, Seminario = 2.0 p, Examen de ciclo = 2.0)
Material solicitado por equipo: 1 franela o jerga, 2 jeringas (10 y 20 mL), jabón líquido para trastes, 2 escobillónes
(grueso para vaso de precipitado y delgado para tubo de ensaye), 2 Rollos de papel higiénico, Espátula de dentista,
Marcador de tinta indeleble, Masking tape ¾”, Barra magnética en forma de huevo de 1 cm., 1 Bolsa pequeña de
algodón.
3
PRÓLOGO
Los autores hemos seleccionado un conjunto de prácticas resumidas en este manual que permita
a los alumnos adentrarse en el maravilloso mundo de la química orgánica, ya que esta comprende un sin
número de reacciones químicas las cuales dan sustento a la vida misma.
La selección y el diseño de los experimentos se realizaron basándose en los contenidos del programa
de estudios con el objetivo de que al finalizar el curso el alumno genere su conocimiento en la materia, con
lo aprendido en la parte teórica y la parte experimental del curso.
Las prácticas están divididas en tres bloques, el primero (prácticas 13) |hace énfasis a la seguridad
en el laboratorio, a la caracterización física y a los métodos de purificación de los compuestos orgánicos.
El último bloque de prácticas (prácticas 10-14) incluye las reacciones características de los grupos
funcionales característicos de las biomoléculas: carbonilos, aminas y los ácidos carboxílicos junto con sus
derivados.
Las prácticas se presentan con instrucciones explícitas, de tal forma que el alumno será capaz de
proceder por sí sólo, aunque el profesor proporcionará mayor información y lo asesorará, para la exitosa
realización de los experimentos.
Este manual de laboratorio, apoya y complementa el programa teórico que se imparte en la asignatura de
Química Orgánica Aplicada en la UPIBI-IPN a los alumnos de las carreras de Ingeniería Ambiental,
Ingeniería Biomédica e Ingeniería en Alimentos.
4
ÍNDICE DE PRÁCTICAS
9 Halogenuros de alquilo 35
10 Alcoholes 38
11 Aldehídos y Cetonas 41
13 Aminas 49
1. OBJETIVOS
1.1 Conocer el Reglamento de Laboratorio de Química Orgánica y comprender la importancia de
respetarlo para optimizar el trabajo experimental así como minimizar las posibilidades de ocasionar o
sufrir accidentes.
1.2 Revisar las medidas de seguridad más importantes en un laboratorio de química orgánica que permita
minimizar la posibilidad de accidentes.
7 RESULTADOS Y ANALISIS
7.1 Colocar en una tabla los resultados del
análisis y discusión hecha en la SECCION
EXPERIMENTAL por equipo y por grupo
de cada uno de los puntos del reglamento y
las medidas de seguridad en el laboratorio.
8 CONCLUSIONES.
8.1 Con base en la tabla del punto 7.1, en orden
de importancia, elegir 5 puntos del reglamen-
to y 5 medidas de seguridad que bajo tu
criterio deben ser los más respetados en el la-
boratorio.
8.2 Considerar 3 reglas y 3 medidas de seguridad
que investigaste y que bajo tu criterio son de
importancia en el laboratorio.
8.3 Cuales serían las consecuencias de no respetar
el reglamento y las medidas de seguridad del
laboratorio.
8.4 Hacer 5 propuestas que ayuden a minimizar
accidentes en el laboratorio.
9 BIBLIOGRAFÍA.
9.1 Brewster, R.Q., Curso Práctico de Química
Orgánica, 2ª edición, editorial Alhambra,
España, 1979.
9.2 Domínguez X, Experimentos de Química
Orgánica, editorial Limusa, México1987.
7
PRÁCTICA No. 1
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL DEL LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA APLICADA
1 OBJETIVOS
1.1 Conocer las diferentes técnicas de purificación de compuestos orgánicos usados en el Laboratorio de
Química Orgánica Aplicada.
1.2 Realizar cálculos químicos para preparar soluciones porcentuales, molares, normales, cálculos de
rendimientos de purificación y de reacciones químicas utilizados en el Laboratorio de Química
Orgánica,
1. OBJETIVOS.
1.1. Determinar la temperatura de fusión de compuestos orgánicos sólidos puros y mezclados.
1.2. Utilizar el punto de fusión como criterio de identidad y pureza de substancias sólidas para compren-
der las ventajas y limitaciones.
2. INTRODUCCIÓN.
El punto de fusión (temperatura de fusión)
de un sólido cristalino se puede definir como la
temperatura a la cual una sustancia pasa del
estado sólido al estado líquido. En una sustancia
cristalina pura, el cambio de estado es general-
mente muy rápido y presenta un rango temperatu-
ras de fusión muy pequeño, aproximadamente de
0.5 a 1.0 °C. Por esto el punto de fusión es
característico para cada sustancia y es una cons- Figura 1
tante muy utilizada en la identificación de com-
puestos orgánicos sólidos.
La presencia de impurezas producen ge-
neralmente una disminución de la temperatura
de fusión, es decir, el compuesto empieza a
fundir a temperaturas inferiores a la esperada,
esto trae como consecuencia que el rango de
fusión se incremente, mientras mayor es la
cantidad de impurezas mayor es la depresión del Figura 2.
punto de fusión y por tanto mayor también el
intervalo de fusión. 3 ACTIVIDADES PREVIAS
La depresión en el punto de fusión 3.1 Definir los siguientes términos: Fuerzas
producida por las impurezas es una consecuencia Intermoleculares, Fuerzas Intramoleculares,
de los efectos que estos compuestos producen en Calor Latente de Fusión, Red Cristalina.
la presión de vapor de la mezcla sólida, la 3.2 En una tabla reporta los puntos de fusión, las
presencia de contaminantes solubles produce una características físicas y toxicológicas del
disminución en la presión de vapor de la mezcla y ácido benzoico, acetanilida, urea y β-naftol.
simultáneamente un descenso en la temperatura 3.3 Elaborar un diagrama de bloques del
de fusión. desarrollo experimental.
Tomando como base este fenómeno, la 3.4 Escriba la fórmula semidesarrollada o de
determinación de esta constante física se usa líneas de los compuestos indicados en la
frecuentemente como criterio de identidad y de sección 4.2 Reactivos.
pureza.
Existen dispositivos electrónicos que bajo 4. SECCIÓN EXPERIMENTAL.
un determinado procedimiento se puede 4.1. Material y equipo
determinar el punto de fusión de sustancias 1 agitador 1 soporte universal
solidas como por ejemplo la platina Fisher- Cubreobjetos 1 probeta de 250 mL
Johns.(Figura 1), también existen sistemas más 1 anillo 1 pinza de tres dedos
sencillo como el tubo de Thiele que nos ayudan a 1 termómetro 6 tubos capilares
medir esta propiedad fisicoquímica(Figura 2). Tubo Thiele 1 parrilla de calentamiento
1determinador de punto de fusión
1embudo de filtración de vidrio
2 vasos de precipitados de 250 mL
12
Determinar el punto de fusión a cada una de
4.2. Reactivos estas mezclas, para así poder determinar la
identidad de la sustancia seleccionada.
Acido benzoico, Acetanilida, β-naftol, urea,
Carbón activado, Agua destilada, Aceite
comestible.
4.3.2 Procedimiento para determinar el punto
de fusión con baño de aceite(Tubo de Thiele).
4.3 Determinación del punto de fusión
indicaciones partículares:
i. Introducir una cantidad mínima visible de
El punto de fusión se puede determinar con la
muestra en un tubo capilar, que previamente
platina (aparato de Fisher- Johns, figura 1) o
se ha cerrado por uno de sus extremos.
mediante un baño de aceite. Este último se
ii. Unir con una liga o con un pedazo de
puede hacer en un vaso de precipitados o en
manguera el capilar con muestra a un
un tubo Thiele, (figura 2). La Figura 3
termómetro de tal forma que la muestra quede
muestra en forma general desde el
a la altura del bulbo del termómetro.
empaquetamiento del sólido y la medición
iii. Introducir el termómetro con la muestra en
del punto de fusión empleando el tubo de
el baño de aceite en el tubo de Thiele.
Thiele,
PRECAUCIÓN: Verificar que el baño de
aceite no contenga agua para evitar
quemaduras por proyecciones del aceite.
iv. Calentar con un mechero el baño de aceite
de tal forma que la temperatura vaya subiendo
alrededor de 3 a 5 °C/minuto.(Figura 3)
v. Determinar la temperaturas cuando se inicie
y termine la fusión.
vi. Para hacer una nueva determinación, dejar
que se enfríe el baño de aceite alrededor de
20°C por debajo de la temperatura que se
espera funda la siguiente muestra.
Figura 3
Cada equipo hará la determinación de cuatro 5. RESULTADOS
sustancias etiquetadas como A, B, C y D, las 5 Reportar en una tabla sus resultados: la
cuales pueden ser: β-naftol, acetanilida, ácido identidad de cada muestra problema, puntos
benzoico y urea. Se deben buscar los puntos de fusión, tanto los reportados en la literatura
de fusión de los compuestos reportados en la como los experimentales, características
bibliografía, para mediante comparación, físicas y toxicológicas de los compuestos.
identificar dichas sustancias.
Dos de los cuatro compuestos tienen el punto 6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
de fusión muy cercano, seleccionar uno de Las siguientes preguntas son una guía para que
estos dos y preparar las siguientes mezclas: elabores tus análisis de resultados.
Mezcla 1. Tomar una pequeña cantidad de la
muestra seleccionada y mezclarla con una 6.1 ¿Cuál es el objetivo de realizar las mezclas en
pequeña cantidad de β-naftol (tratar de igualar el punto 4.3.1?
cantidades) 6.2 Con base en los puntos de fusión, ordene los
Mezcla 2. Tomar una pequeña cantidad de la cuatro compuestos de mayor a menor
muestra seleccionada y mezclarla con una fuerzas intermoleculares en estado sólido.
pequeña cantidad ácido benzoico (tratar de 6.3 compare los métodos para determinar puntos
igualar cantidades). de fusión y diga ventajas y desventajas.
13
7 CONCLUSIONES 8.2 Vogel, A. I., Elementary Practical Organic
Las siguientes preguntas son una guía para Chemistry Part I, Small Scale Preparations,
elaborar tus conclusiones. Longmans, 1978.
7.1 ¿Cuál es el razonamiento a seguir para 8.3 Wilcox, C.F., Experimental Organic Chemis-
identificar las muestras A, B, C y D?. try. A Small Scale Approach, Mc Millan Jr,
7.2 Cuál de los métodos usados para determinar 1988.
puntos de fusión es más exacto?. 8.4 Domínguez X, Experimentos de Química
7.3 Cuál de los métodos para determinar puntos orgánica, editorial Limusa, México 1987.
de fusión es más rápido?. 8.5 Pomilio, A. y Vitale, A. Métodos Experi-
mentales de Laboratorios en Química
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Orgánica Serie de Química Monografía No.
8.1 McKay, D.C., Dale G. H., and Weedman J. 33. OEA.
A., Ind. Eng.Chem. 52, 197-198 1960. 8.6 Guzmán D, et al Introducción a la técnica
instrumental, IPN, México 2005.
14
PRÁCTICA No. 3
PURIFICACION DE COMPUESTOS ORGANICOS POR RECRISTALIZACIÓN.
1 OBJETIVOS
1.1 Purificar un compuesto orgánico sólido utilizando la técnica de recristalización.
1.2 Utilizar el punto de fusión de compuestos orgánicos sólidos como criterio de pureza.
El proceso de cristalización consta de los
2 INTRODUCCION siguientes pasos:
La cristalización es un proceso típico de laborato- Disolver la sustancia en el disolvente a una
rio en el que un sólido en solución se separa en temperatura elevada.
forma cristalina de una mezcla debido a cambios Filtrar la solución caliente para remover las
en su solubilidad. La disminución de la solubili- impurezas insolubles.
dad de una substancia conlleva a la producción de Dejar enfriar la solución para que se depositen
soluciones saturadas y sobresaturadas que resul- los cristales de la sustancia.
tan en la formación de cristales a partir de la solu- Filtrar la solución fría para separar los
ción. El proceso de cristalización depende de: el cristales de la solución sobrenadante
grado de sobresaturación que se logre en la solu- (conocido como licor o líquido madre).
ción, formación de núcleos y el crecimiento de Lavar los cristales para remover el licor madre
cristales o partículas amorfas. Dependiendo de las adherido.
condiciones de la cristalización, es posible contro- Secar los cristales para remover las trazas del
lar o modificar la naturaleza de los cristales obte- disolvente.
nidos. Las impurezas pueden colocarse en las si-
La sobresaturación de una solución se pue- guientes categorías: impurezas mecánicas (partí-
de inducir por: evaporación del disolvente, enfria- culas insolubles en la mayoría de los disolventes
miento, adición de otros solutos, cambio de los comunes, se pueden eliminar filtrando la solución
disolventes. caliente), impurezas coloridas (el color puede
Es conveniente que el proceso de enfria- eliminarse por la adición de algún adsorbente
miento se produzca lentamente de forma que los como el carbón activado y filtrando la solución en
cristales se formen poco a poco y el lento creci- caliente) y las impurezas solubles (compuestos
miento excluya las impurezas que pudieran estar que se remueven por cristalización, dado que al
presentes. ser altamente solubles en el disolvente se retienen
Frecuentemente el uso de una mezcla de en el licor o líquido madre).
dos disolventes en el proceso de cristalización es
más satisfactorio que un solo disolvente, esta 3. ACTIVIDADES PREVIAS
mezcla debe ser totalmente homogénea, es decir, 3.1 Señala cual es la diferencia entre
los componentes deben ser miscibles y uno de los cristalización, recristalización y cristalización
disolventes debe disolver fácilmente al compuesto fraccionada.
a separar, mientras que el otro sólo debe disol- 3.2 Enlista las características que debe de tener un
verlo ligeramente. disolvente para llevar a cabo la cristalización.
Una variante a la cristalización simple es el 3.3 ¿Cómo se puede inducir una cristalización?
proceso fraccionado que también es muy útil. La 3.4 Elabora un diagrama de bloques del desarrollo
disolución de sólidos similares puede evaporarse experimental.
hasta que empieza la cristalización. Los cristales 3.5 Escriba la fórmula semidesarrollada o de
serán más ricos en un sólido que en otro. líneas de los compuestos indicados en la
Cristalizaciones repetidas (recristalización) con- sección 4.2 Reactivos.
ducen a la preparación de cristales más puros del
componente menos soluble y a una disolución que 4. SECCIÓN EXPERIMENTAL.
contiene solo el componente más soluble. 4.1. Material y equipo
15
1 agitador 1 soporte universal ix. Lavar los cristales dos veces con 2 mL de
1 probeta de 100 mL 1 anillo agua fría, la acetanilida es soluble aún en agua
1 pinza de tres dedos 1 parrilla de fría (0.1 g /100 mL a 22ºC).
calentamiento x. Calentar la solución del filtrado hasta
1embudo de filtración de vidrio disminuir su volumen a la mitad y repetir los
3 vasos de precipitados de 100 mL ó 3 matraces pasos 3-10.
erlemeyer de 125 mL xi. Filtrar y recuperar los cristales en otro papel
filtro.
4.2. Reactivos xii. Dejar secar, pesar y realizar el cálculo del
Acetanilida impura, Carbón activado. rendimiento de cada una las purificaciónes y
el rendimiento total.
4.3 Procedimiento de la Purificación de xiii. Determinar el punto de fusión de la
acetanilida. acetanilida de cada una de las purificaciones.
5 RESULTADOS
5.1 Reportar en una tabla sus resultados:
características físicas de la acetanilida antes
y después de la purificación y compararlos
con los datos de la literatura.
5.2 Reportar la cantidad de acetanilida recris-
talizada y hacer el cálculo del rendimiento
de cada una de las purificaciónes.
i. Tomar una pequeña cantidad de acetanilida
“contaminada”, observar su color y aspecto, y 6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
determinar su punto de fusión. Las siguientes preguntas son una guía para que
ii. Pesar en balanza analítica 0.5 g de acetanilida elabores tus análisis de resultados.
“contaminada” en un vaso de precipitados de 6.1 Comparar el punto de fusión de la acetanilida
100 mL ó matraz Erlenmeyer de 125mL y antes y después de la recristalización?.
adicionar 10 mL de agua. 6.2 Discutir a que se debe la variación del punto
iii. Calentar la mezcla en la parilla con agitación de fusión de la acetanilida antes y después de
constante hasta ebullición. la recristalización.
iv. Retirar de la parilla y sin dejar de agitar, 6.3 ¿Consideras adecuado el rendimiento obteni-
adicionar con mucho cuidado pequeñas do en la cristalización de acetanilida? Justifica
cantidades de carbón activado hasta eliminar tu respuesta.
el color.
v. Calentar durante 5 minutos más para facilitar 7 CONCLUSIONES
la eliminación de impurezas coloridas. Las siguientes preguntas son una guía para que
vi. Filtrar al vacío la solución en caliente y elabores tus conclusiones.
recibir el filtrado en un vaso de precipitados 7.1 ¿La cristalización es una buena técnica de
de 100 mL ó matraz Erlenmeyer de 125mL. Si purificación? ¿Si, no y porqué?
en el transcurso de la filtración se cristaliza el 7.2 ¿Por qué es importante realizar el cálculo de
compuesto sobre el papel filtro agregar 5 mL rendimiento de la purificación?
de agua caliente. 7.3 Que recomienda para tener mejor éxito en la
vii. El filtrado se deja enfriar a temperatura práctica?
ambiente y se coloca en un baño de hielo
hasta que cristalice la acetanilida purificada. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
viii. Filtrar para recuperar los cristales en un 8.1 McKay, D.C., Dale G. H., and Weedman
papel filtro previamente pesado. J. A., Ind. Eng.Chem. 52, 197-198 1960.
16
8.2 Vogel, A. I., Elementary Practical Organic 8.5 Pomilio, A. y Vitale, A. Métodos Experi-
Chemistry Part I, Small Scale Preparations, mentales de Laboratorios en Química Or-
Longmans, 1978. gánica, Serie de Química Monografía No.
8.3 Wilcox, C.F., Experimental Organic Che- 33. OEA.
mistry. A Small Scale Approach, Mc Millan 8.6 Guzmán D, et al Introducción a la técnica
Jr, 1988. instrumental, IPN, México 2005.
8.4 Domínguez X, Experimentos de Química
orgánica, editorial Limusa, México 1987.
17
PRÁCTICA No. 4
PURIFICACION DE COMPUESTOS ORGANICOS POR DESTILACIÓN.
1. OBJETIVOS.
1.1 Separar los componentes de una mezcla mediante la técnica de destilación simple
1.2 Separar los componentes de una mezcla mediante la técnica de destilación fraccionada.
5. RESULTADOS. 7. CONCLUSIONES
Hacer una tabla de resultados considerando lo 7.1 ¿Qué tipo de destilación es más eficiente y
siguiente: cual es mas rápida
5.1 Reportar para la destilación simple y 7.2 ¿En qué casos se utiliza la destilación sim-
fraccionada, para cada 2 mL de destilado ple y en cuáles la fraccionada?
obtenido, el intervalo de temperaturas de 7.3 ¿Todas las mezclas de líquidos se pueden
destilacion indicando al compuesto al que separar por destilación?
pertenece y compararlo con el reportado en la 7.4 ¿Se cumplieron los objetivos de la práctica?
literatura. 7.5 ¿Qué modificaciones sugiere realizar para
5.2 Reporte también los resultados de las otras mejorar los resultados?
mezclas que trabajaron sus compañeros.
8. BIBLIOGRAFÍA.
6. ANALISIS DE RESULTADOS 8.1 Glidewell, C. Monoterpenes, Journal of
6.1 Explique porque la mezclas de acetona-agua y Chemical Education, 68, 3 (1991).
metanol-agua destilan a temperatura variable 8.2 Mayo, D. W. and Pike, R. M. Microscale
en la destilación simple. Organic Laboratory, John Willey and Sons
(1986).
6.2 Explique porque en la destilación fraccionada 8.3 Maron, S. H., Fundamentos de
las mezclas de acetona-agua y metanol-agua Fisicoquímica, Limusa, México, 1992.
destilan a temperatura constante. 8.4 Wilcox, C. F., Experimental Organic
6.3 Con base en el funcionamiento de la columna Chemistry, a Small Scale Approach, Mc
de fraccionamiento, justifique porque la Millan, USA (1988).
destilación fraccionada es más eficiente en la 8.5 Pomilio, A. y Vitale, A. Métodos
purificación de los compuestos líquidos. Experimentales de Laboratorio en Química
6.4 Porque las temperaturas de destilación de la Orgánica. Serie de Química. Monografía
acetona y del metanol no son iguales a las re- No. 33 OEA.
portadas en la literatura.
20
PRÁCTICA No.5
PURIFICACION DE COMPUESTOS ORGANCOS POR EXTRACCIÓN
1.-OBJETIVOS
1.1. Separar dos compuestos orgánicos de una mezcla por la técnica de extracción Sólido-Líquido.
1.2. Purificar un compuesto por la técnica de extracción Líquido-Líquido.
6.-ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las siguientes preguntas son una guía para que
elabores tus análisis de resultados.
6.1 ¿Para qué se adiciona la solución de hidróxido
de sodio y posteriormente el ácido clorhídrico
concentrado a la mezcla de ácido benzoico-
acetanilida en el experimento 4.3? ¿Qué
compuestos se forman?.
6.2 ¿Por qué se utilizó tetracloruro de carbono
para realizar la extracción de yodo?
6.3 ¿Será mejor realizar una extracción varias
i. Colocar en un embudo de separación o veces con volúmenes pequeños, que una
decantación 10 mL de solución acuosa de extracción una sola vez con un volumen
yodo y lentamente adicionar 2.5 mL de grande? ¿Si, no y por qué?
tetracloruro de carbono (evitar que se forme
turbulencia al adicionar el disolvente orgá- 7.-CONCLUSIONES
nico). Las preguntas siguientes son una guía para que
ii. Tapar el embudo y agitar por 5 minutos. elabores tus conclusiones.
Tener la precaución de sujetar el tapón y 7.1 ¿Cuál técnica de extracción consideras que es
liberar presión constantemente (Seguir más efectiva y por qué?
indicaciones del profesor). 7.2 ¿Cuál es la aplicación de la técnica de
iii. Dejar reposar el embudo hasta la separación extracción en tu carrera?
de dos fases. 7.3 Escribe una ventaja y una desventaja para
cada una de las técnicas de Extracción.
22
8.-BIBLIOGRAFÍA 8.3 Domínguez X, Experimentos de Química
8.1 Brewster, R.Q., Curso Práctico de Química orgánica, editorial Limusa, México 1987.
Orgánica, 2ª edición, editorial Alhambra, 8.4 Mc Murry J, Química orgánica,
España, 1979. Internacional Thomsom editores, México,
8.2 Hess G, Química general experimental, 4a 2001.
edición, editorial C.E.C.S.A, México
1982.
23
PRÁCTICA No.6
PURIFICACION DE COMPUESTOS ORGANICOS POR CROMATOGRAFIA
1. OBJETIVOS
1.1 Conocer y comprender los fundamentos de la cromatografía.
1.2 Elegir el eluyente adecuado mediante cromatografía en placa fina para separar una mezcla de
compuestos orgánicos mediante cromatografía en placa fina.
1.3 Separar una mezcla de carotenos por cromatografía en columna.
5. RESULTADOS
5.1 Dibuje las placas cromatográficas para elegir
el eluyente adecuado para separar los
carotenos y explique la elección.
5.2 Dar los resultados del valor de Rf para los
diferentes compuestos encontrados en las
placas cromatográficas. (Incluir cálculos)
5.3 Mediante esquemas, reportar los resultados de
la cromatografía en columna.
5.4 Dibujar las placas cromatograficas de cada
fracción recolectada en la cromatografía en
i. Colocar en la parte inferior de la columna columna.
cromatográfica (se usará una bureta) una capa
delgada de algodón, de tal manera que permi- 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
ta la salida del disolvente pero no de la sílica. Las preguntas siguientes son una guía para que
ii. Pesar 6 gramos de sílica gel y preparar una elabores tus análisis de resultados.
suspensión con 15 mL del disolvente elegido 6.1 ¿Por qué fue necesario eluir las placas
en el apartado 3.3.1 (con esta suspensión se cromatográficas con los diferentes
facilitará el empaquetamiento de la columna). disolventes?
iii. Empacar la columna, adicionando una 6.2 ¿Cuál fue el disolvente adecuado y por qué?
cantidad de suspensión de sílica y abrir la lla- 6.3 ¿Qué puedes deducir de los valores de Rf
ve de la columna para dejar fluir el disolvente calculados en las placas cromatográficas?
(eluyente) hasta que el menisco quede sobre la 6.4 ¿Qué factores influyeron al eluir la columna
superficie de la sílica gel. cromatográfica?
iv. Cerrar la llave y adicione nuevamente otra 6.5 ¿Cómo puedes identificar las sustancias
cantidad de la suspensión y repetir el paso separadas en la cromatografía de placa y de
anterior las veces que sean necesarias hasta columna?
adicionar toda la suspensión. 6.6 ¿Por qué es necesario someter a una
v. Empacada la columna, colocar una pequeña cromatografía en placa fina a las diferentes
capa de algodón para proteger la sílica. fracciones recolectadas en la cromatografía de
vi. Con una pipeta adicionar lentamente (gota a columna?
gota) y de tal manera que no resbale por las
paredes de la columna, 0.3 mL del extracto de 7. CONCLUSIONES
espinacas. Las preguntas siguientes son una guía para que
vii. Abrir la llave de la columna para introducir el elabores tus conclusiones.
extracto a la fase estacionaria, y cerrarla para 7.1 ¿Es la cromatografía una buena técnica de
separación y purificación de compuestos?.
26
7.2 ¿Tiene aplicación en tu carrera? justifica tus
respuestas. 8. BIBLIOGRAFIA
7.3 Diferencias entre la cromatografía de placa y 8.1 Abbott, D. y Andrews, R. S., Introducción a
la de columna. la Cromatografía, 3ª Ed., Alhambra, España,
7.4 Ventajas y desventajas de la cromatografía 1983.
con respecto a las otras técnicas de separación 8.2 Brewster, R.Q., Curso Práctico de Quími-
y purificación conocidas en prácticas ca Orgánica, 2ª Ed.., Alhambra, España,
anteriores. 1979.
8.3 Wilcox, C. F., Experimental Organic Che-
mistry a Small-Scalle Approach, Mc Millan,
U.S.A., 1976.
8.4 Valcarcel, M. Técnicas analíticas de separa-
ción. Editorial Reverté. España. 1988.
27
PRÁCTICA No. 7
SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DE UNA MEZCLA DE 4
COMPONENTES EN BASE A SUS PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
1 OBJETIVOS
1.1 El alumno pondrá de manifiesto sus habilidades estudiadas desde la practica 1 a la 7 para separar una
mezcla de 4 componentes.
1.2 Durante el transcurso de la experimentación el alumno empleara e identificará cada una de las técnicas
de separación y purificación de compuestos orgánicos estudiadas.
PRÁCTICA No. 8
HIDROCARBUROS
1. OBJETIVOS
1.1 Sintetizar ciclohexeno a partir de ciclohexanol.
1.2 Demostrar mediante reacciones químicas la presencia de insaturaciones en los hidrocarburos.
1.3 Distinguir mediante reacciones químicas los hidrocarburos saturados de los insaturados.
2. INTRODUCCIÓN.
Los hidrocarburos se clasifican en tres tipos: a) aromaticidad. En general, la presencia de in-
los saturados que incluyen alcanos y los saturaciones en hidrocarburos que contienen
cicloalcanos, b) los insaturados dentro de los que dobles enlaces, se pueden confirmar por medio de
se encuentran los alquenos (olefinas) y los reacciones de cis-hidroxilación en el doble enlace
alquinos (acetilenos), y c) los aromáticos que (π) con una solución acuosa de permanganato de
son los derivados del benceno. potasio (prueba de Baeyer) y por reacciones de
Los alcanos y cicloalcanos son adición trans de bromo a los dos átomos de
prácticamente inertes desde el punto de vista carbono del enlace doble. Una prueba positiva
químico. A causa de esta baja reactividad, se les para instauración es aquella en la cual el color del
denomina parafinas (compuestos de poca bromo desaparece. Casi todos los alquenos y
afinidad). No existen pruebas químicas para alquinos reaccionan con estos reactivos. El
identificar a los hidrocarburos saturados, estos número de dobles enlaces se puede determinar
generalmente se detectan indirectamente al dar cuantitativamente si se mide la cantidad de bromo
negativas las pruebas químicas de insaturación y consumido.
Prueba de Baeyer
Adición de Br2
La excepción a la reacción del bromo son aque- detectar por la formación de niebla ácida, cuando
llas moléculas que contienen grupos fuertemente se sopla en la parte superior del tubo de reacción.
atractores de electrones cerca del enlace múltiple; H2 Br
otra complicación de esta prueba es la tendencia C Br CH
de los enlaces C-H adyacentes al carbono del C C + Br2 C C + HBr
doble enlace a reaccionar con el bromo a través Br
de una reacción de sustitución (vía radicales
libres) que produce la formación de ácido brom- La prueba de permanganato de Baeyer es más
hídrico. Estas reacciones de sustitución se pueden selectiva que la reacción con Bromo; sin
31
embargo, también presenta sus limitantes, puesto Los alquenos se oxidan por ciertos reactivos,
que moléculas como los alcoholes, aldehídos y incluyendo permanganato de potasio acuoso.
fenoles, que se pueden oxidar con permanganato Cuando los alquenos se tratan con permanganato
y dan positiva esta reacción. Afortunadamente, de potasio acuoso en condiciones vigorosas, se
los dos procesos son complementarios, se rompe el enlace C=C convirtiendo a sus carbo-
recomienda realizar primero la prueba de Baeyer nos a carbono carbonilico de cetona y a carbonos
y si es positiva, continuar con la prueba del bro- de ácido carboxílico.
mo.
Los alquenos se pueden preparar a partir de los electrones pi, les confiere un comportamiento
alcoholes y haluros de alquilo, por reacciones de químico singular si se les compara con otras
eliminación. Los alcoholes sufren eliminación de especies análogas. Los compuestos aromáticos no
agua (deshidratación) por el calentamiento con sufren las reacciones típicas de alquenos. Sin
ácido sulfúrico o fosfórico, o al pasar el alcohol embargo, distan de ser inertes y en condiciones
en fase vapor sobre alumina o sílica como adecuadas, experimentan fácilmente reacciones
catalizador a temperaturas altas. La facilidad de de sustitución electrofílica aromática (reacciones
deshidratación de los alcoholes sigue el orden: en las que un electrófilo sustituye a uno de los
terciario > secundario >> primario. Por ejemplo, hidrógenos del anillo aromático). Por ejemplo el
el alcohol ter-butílico se convierte rápidamente a Br2 en presencia de tribromuro de fierro(FeBr3)
isobutileno (2-metil-propeno) con ácido sulfúrico como catalizador, produce un ión bromonio
al 40-50% a 85 °C. (FeBr4- + Br+) que sustituye a un hidrógeno del
Por otro lado, los hidrocarburos aromáticos anillo aromático.
constituyen una familia de especies químicas muy
extensa y variada; todos sus integrantes guardan Br2 Br
una estrecha relación con el benceno, miembro + HBr
más sencillo del grupo de los hidrocarburos aro- FeBr3
máticos. La presencia de la estructura electrónica
aromática, estabilizada por la deslocalización de
PRÁCTICA No. 9
HALOGENUROS DE ALQUILO
1. OBJETIVOS
1.1. Identificar mediante reacciones químicas los halogenuros de alquilo.
1.2 Síntetizar cloruro de ter-butilo a partir del alcohol ter-butilico
PRÁCTICA No. 10
ALCOHOLES
1. OBJETIVOS:
1.1 Diferenciar si un alcohol es primario, secundario o terciario Mediante la prueba de Lucas.
1.2 Determinar si una sustancia desconocida es un fenol mediante la prueba del cloruro férrico.
1.3 Sintetizar un alcohol por la reducción de una cetona.
3. ACTIVIDADES PREVIAS
3.1 Desarrolle el diagrama de bloque de la parte
experimental.
3.2 Investigue la toxicidad y precauciones que se
deben tener al usar los siguientes reactivos;
fenol, ter-butanol, alcanfor y borohidruro de
sodio.
3.3 Consulte el punto de fusión del alcanfor y el
Reacción de la prueba de Lucas isoborneol.
3.4 Investiga las reacciones principales de los
Por otro lado, los fenoles poseen dos grupos alcoholes.
funcionales importantes: el anillo bencénico y el 3.5 Escribe la fórmula semidesarrollada o de
grupo hidroxilo, por lo que las propiedades líneas de los compuestos indicados en la
químicas de estos compuestos incluyen las sección 4.2 Reactivos.
características de ambos. El protón del grupo
hidroxilo aromático es más ácido que el protón de 4 SECCIÓN EXPERIMENTAL.
los alcoholes alifáticos, así mismo el anillo 4.1 Material y equipo
bencénico es más susceptible al ataque de Parrilla, Matraz redondo de 50 mL, Gradilla, 10
reactivos electrofílicos. Dos de las reacciones Tubos de ensaye, Pipeta de 5 mL, 2 vasos de
químicas que permiten identificar en forma rápida precipitados de 100 mL
un fenol es su reacción con álcalis y su reacción
con cloruro férrico. Muchos fenoles y algunos 4.2 Reactivos
compuestos relacionados (enoles) forman n-butanol, Fenol, Sec-butanol, Ter-butanol
complejos de coordinación con el ión férrico de Resorcinol, HCl conc., Ácido salicílico, ZnCl2
colores rojos, azules, púrpuras o verdes. anhidro, Aspirina, Cloruro ferrico, Etanol 96 %,
Los alcoholes se encuentran entre los Isopropanol, alcanfor, Borohidruro de sodio.
intermediarios sintéticos más versátiles tanto en el Reactivo de Lucas: Enfriar 21 mL de HCl
laboratorio como en la naturaleza. Ciertos concentrado y adicionar 27.2 g de ZnCl2
alcoholes se usan para preparar polímeros, anhidro, agitar hasta disolución y colocarla a
perfumes y medicamentos, también se usan como temperatura ambiente.
agentes saborizantes en confitería y algunos otros
se emplean como disolventes en la elaboración de 4.3 Procedimiento de la Prueba de Lucas.
lacas, pinturas y removedores. Los fenoles usan i.En un tubo de ensayo, dicionar 1 mL del alcohol
como antisépticos, en la síntesis de plásticos, a analizar (n-butanol, ter-butanol y sec-butanol).
resinas y colorantes. Una gran variedad de ii.Adicionar 1.5 mL del reactivo de Lucas, agitar
alcoholes se pueden obtener por hidratación de vigorosamente y dejar reposar.
alquenos, por hidrólisis de ésteres, por hidrólisis iii.Anotar el tiempo requerido para la formación
de halogenuros y por reducciones de aldehídos y del cloruro de alquilo, que aparece como una capa
cetonas. La reducción del grupo carbonilo de insoluble o una emulsión.
aldehídos y cetonas puede lograrse de varias Nota: Los alcoholes terciarios presentan una
formas, pero una de las más sencillas a nivel separación de fases inmediata. Los secundarios
laboratorio se consigue con el borohidruro de requieren cerca de 5 minutos para reaccionar y los
sodio (NaBH4), este reactivo es de una alta alcoholes primarios aproximadamente una hora.
capacidad reductora puesto que un mol puede
reducir cuatro moles de una cetona o aldehído. La 4.4 Procedimiento de la Reacción del Complejo
reacción de reducción con este reactivo es Férrico.
selectiva puesto que no reduce nitrilos, com- i. Colocar aproximadamente 20 mg de la
sustancia a analizar (fenol, resorcinol, ácido
39
salicílico y aspirina) en un tubo de ensayo y 5.4 Hacer una tabla con los rendimientos de
disolverla en 2 mL de etanol. reacción de los equipos del grupo.
ii. Adicionar unas gotas de solución acuosa de
cloruro férrico al 3% hasta disolver el sólido, 6. ANALISIS DE RESULTADOS
agitar vigorosamente. 6.1 Clasifique los alcoholes usados en la prueba
iii. Comparar el color de la solución con un tubo de Lucas. Indicar si sus resultados obtenidos
testigo al que solo se le debe agregar etanol y fueron de acuerdo a lo esperado. En caso de
el cloruro férrico. obtener resultados erróneos trate de explicar a
iv. Anotar sus observaciones. qué se puede atribuir.
6.2 En base a las estructuras de los compuestos;
4.4 Síntesis de isoborneol. resorcinol, ácido salicílico y aspirina, explique
i.Colocar 0.5 g de alcanfor en un matraz redondo si sus resultados obtenidos en la prueba del
de 50 mL y disolverlo en 2 mL de isopropanol. complejo férrico son adecuados. En caso de
ii.Añadir con precaución y en pequeñas porciones que la aspirina diera prueba positiva, (una
0.3 g de borohidruro de sodio, si la temperatura se muestra de aspirina caducada suele dar prueba
eleva, enfriar en un baño de hielo. positiva). Como explicaría este resultado.
iii.Calentar el matraz en un baño maría durante 10 6.3 En base a sus resultados de punto de fusión
minutos. indique si obtuvieron el isoborneol. En base al
v. Verter la mezcla sobre 5 g de hielo picado y intervalo de fusión que pueden comentar con
dejar reposar 10 minutos. respecto a la pureza del producto.
vi. Filtrar y lavar el precipitado con agua fría. 6.4 Calcular el rendimiento de la reacción, si fue
vii. Secar y determinar los gramos obtenidos y el bajo, indique las probables razones.
punto de fusión. 6.5 Hacer una tabla con los rendimientos de los
viii. Calcular el rendimiento de la reacción equipos del grupo.
Instrucciones Particulares.
- Los compuestos fenólicos en estado puro o 7. CONCLUSIONES
soluciones concentradas son tóxicos y causan 7.1 Cuál es el orden de reactividad de los
quemaduras, evite el contacto con la piel. alcoholes de prueba?
- Evitar la inhalación de los vapores de los 7.2 ¿Explique porque el alcohol bencílico da
halogenuros de alquilo que se producen en la prueba positiva y el fenol da prueba negativa
prueba de Lucas. Recuerde que son tóxicos. al reactivo de lucas?
- La solución de FeCl3 3% debe prepararse el día 7.3 ¿Se cumplieron los objetivos de la práctica?
de la práctica. 7.4 ¿Qué modificaciones se pueden realizar a la
práctica para obtener mejores resultados?
5. RESULTADOS.
Hacer una tabla de resultados considerando lo 8. BIBLIOGRAFÍA.
siguiente: 8.1 Wilcox C. F., Experimental Organic Chemis-
5.1 Indique el resultado que obtuvo para cada try. A small Scale Approach., Ed. Mc. Millan
compuesto en la prueba de Lucas (para las 1988.
pruebas positivas debe indicar el tiempo que 8.2 March, J., Avanced Organic Chemistry, Wiley
tardo en formarse el halogenuro de alquilo). 1988.
5.1 Para la prueba del complejo férrico indicar 8.3 Domínguez, X. A., y Domínguez X. A.,
cuales compuestos dieron prueba positiva y Química Orgánica Experimental, Ed. Limusa
cuáles negativa. 1990.
5.2 Para la síntesis de isoborneol determinar el 8.4 Wingrone, A. S., Caret, R. L., Química
punto de fusión experimental y compararlo Orgánica, Harla 1989.
con el reportado en la literatura. 8.5 Fessenden, R. J., Fessenden, J. S., Química
5.3 Reportar el procedimiento para calcular el Orgánica, Ed. Iberoamericana 1983.
rendimiento de la reacción.
40
PRÁCTICA No. 11
ALDEHIDOS Y CETONAS
I. OBJETIVOS.
1.1. Identificar mediante reacciones químicas el grupo carbonilo.
1.2. Demostrar la influencia de los substituyentes del carbono carbonílico sobre el comportamiento
químico en los aldehídos y las cetonas.
1.3. Sintetizar la dibenzalacetona mediante una reacción de condensación aldólica cruzada.
El grupo carbonilo forma parte estructural Por otra parte, muchas de las reacciones de
de un gran número de compuestos, como los importancia de los compuestos carbonílicos
ácidos carboxílicos, ésteres, tioésteres, amidas, tienen lugar sobre el átomo de carbono adyacente
anhídridos, haluros de ácido, que al grupo carbonilo (carbono ). El hidrógeno
conjuntamente con los aldehídos y cetonas unido a este carbono (hidrógeno ) es atraído por
participan como intermediarios fundamentales en el oxígeno carbonílico y mediante un corrimiento
la biosíntesis de moléculas de importancia de electrones se produce un Enol, proceso que se
biológica en los organismos vivos. conoce como enolización, también conocido
como TAUTOMERÍA CETO-ENÓLICA.
O O O O
H O H O
R H R R R R X
OH
Aldehidos Cetonas Acidos Haluros de ácidos C C C C
carboxílicos carboxílicos
Ceto Enol
O S O O O
R OR R
R La TAUTOMERÍA CETO-ENÓLICA
OR R N
Esteres Tioesteres Amidas R
R O R explica el porqué los hidrógenos al grupo
Anhídridos carbonilo de aldehídos y cetonas poseen una
acidez considerablemente mayor que sus
Particularmente la conducta química y hidrocarburos análogos. Esto permite que estos
espectroscópica de los aldehídos y cetonas hidrógenos reaccionen con bases para formar el
depende principalmente del grupo carbonilo, ANIÓN ENOLATO-CARBANION.
además de algunas variaciones que se manifiestan _
por las diferencias de la naturaleza química del H O O O
grupo R que está unido al grupo funcional _ _
C C + B C C C C
principal.
Ceto
El centro de reactividad de estos Carbanión Enolato
compuestos es el enlace pi (π) del grupo
41
Los iones enolato participan en algunos bases de Schiff), que constituyen intermediarios
procesos importantes de la síntesis orgánica. La importantes en la biosíntesis de aminoácidos.
mayoría de las reacciones del ion enolato tiene Algunos productos de tipo imínico (oximas,
lugar a través del carbono como nucleófilo (α- hidrazonas, fenilhidrazonas, 2,4-
carbanión), y no a través del oxígeno. La dinitrofenilhidrazonas y semicarbazonas)
tautomería ceto-enólica junto con la capacidad formados a partir de aldehídos o cetonas con
electrofílica del carbono, conduce a un importante compuestos nitro-genados, hidroxilamina,
grupo de métodos sintéticos conocidos como hidrazina, fenilhidrazina, 2,4-dinitrofenilhidrazina
REACCIONES DE CON-DENSACIÓN DE y semicarbazona respectivamente, constituyen
COMPUESTOS CARBO-NILICOS. derivados estables que se pueden caracterizar con
Un ejemplo de estas reacciones, es la CON- relativa facilidad. En especial las 2,4-
DENSACIÓN ALDÓLICA, que es el resultado dinitrofenilhidrazonas (DNFH) son derivados
de combinar dos moléculas de aldehído para sólidos de alto PM cuyo color depende del grado
generar un aldol. de conjugación de los aldehídos o cetonas, por lo
que se les emplea como medio de identificación
O O H OH O química de compuestos aldehídicos o cetónicos.
C1 C2 H + C3 C4 H C3 C4 C1 C2 H Otro tipo de reacción que proporciona
H H H información valiosa es la oxidación. Las cetonas
Aldol no se oxidan con facilidad como ocurre con los
Por otra parte, los aldehídos que no contiene aldehídos que forman rápidamente ácidos
hidrógenos , no pueden formar iones enolato, carboxílicos. El KMnO4 y K2Cr2O7 son los
por lo que no pueden dimerizarse en una compuestos más empleados como agentes
condensación aldólica. Sin embargo, estos oxidantes, pero no son los únicos, también son
aldehídos se pueden hacer reaccionar con otros muy emplea-dos agentes oxidantes suaves como
aldehídos o cetonas que contengan hidrógenos las sales de Ag y Cu. Por ejemplo, el reactivo de
producién-dose una condensación entre ambos, Tollens (solución alcalina de hidróxido de plata
conocida como “Condensación Aldólica amoniacal) se utiliza para la identificación
Cruzada”. química de aldehídos, formándose un espejo de
Una condensación aldólica cruzada es más útil plata al oxidarse el compuesto en prueba.
cuando sólo uno de los compuestos carbonílicos También es útil el reactivo de Benedict (solución
tiene hidrógenos . Las metil cetonas pueden ser alcalina de citrato o tartrato cúprico), sin embargo
usadas en las condensaciones aldólicas cruzadas es más sensible el reactivo de Tollens.
con aldehídos que no contienen hidrógenos Por otro lado la prueba de la Fucsina de Shifft o
(Aldehídos aromáticos o formaldehído). Por amoniacal muestra la fácil formación de aductos
ejemplo, la acetofenona se condenza con el de SO2 de aldehídos, pero no de cetonas.
benzaldehído para producir la benzalacetofenona Algunas otras reacciones se utilizan para
por deshidratación del correspondiente aldol distinguir los aldehídos de las cetonas como son
la prueba del Iodoformo, bisulfito, etc.
O O O
I. OBJETIVOS.
1.1. Identificar mediante reacciones químicas los ácidos carboxílicos y sus derivados.
1.2. Determinar la relación estructura-reactividad química de los ácidos carboxilicos y sus derivados.
1.3. Sintetizar acetato de isoamilo mediante una reacción de esterificación.
PRÁCTICA No. 13
AMINAS
I. OBJETIVOS.
1.1 Diferenciar los tipos de aminas mediante reacciones químicas.
2.1 Sintetizar la acetanilida mediante una reacción de acetilación.
5. RESULTADOS. 8. BIBLIOGRAFÍA
5.1 Reportar las diferencias en la solubilidad de 8.1 Wingrove, S.A. y Carret, R.L., Química
las aminas, cuando se encuentran en medio Orgánica Ed. Harla 1981.
neutro ácido y básico. 8.2 Gould, E.S., Mechanim and Structure in
5.2 Reportar las diferencias observadas para las Organic Chemistry Ed. Holt Rinehart.,1959.
aminas primarias, secundarias y terciarias al 8.3 Wilcox, C.F., Experimental Organic
formar derivados sólidos y acetilados. Chemistry A Small-Scale Approach.
5.3 Calcular el rendimiento de acetanilida. MacMillan Publishing Company 1988.
8.4 Fessenden R. J., Fessenden, J. S., Química
Orgánica Ed. Iberoamericana 1989.
8.5 March, J., Avanced Organic Chemistry. 5ª
Edition Ed. Wiley 1988.
51
PRÁCTICA NO. 14
PROPIEDADES QUÍMICAS DE BIOMOLÉCULAS.
1. OBJETIVO
1.1 Determinar las propiedades químicas más importantes de algunas biomoléculas y monómeros que los
constituyen.