Trabajo Académico - Monografía - Trabajo de Campo - Hábitos de Sueño.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS EN LA SALUD


CARRERA DE PSICOLOGÍA

Asignatura:
Técnicas de recolección de datos.

Trabajo académico: “Hábitos de sueño en un adulto mayor”

Alumna: Natalia Marisela Martínez Bruyn

Profesora: Lic. Rosa Rojas Vallet

B-Learning - Asunción
Paraguay
2021
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 5

METODOLOGÍA DEL TRABAJO MONOGRAFICO ............................................................ 6

DESARROLLO DEL TEMA..................................................................................................... 7

1) Sueño. Generalidades. ..................................................................................................... 7

1.1) Posibles consecuencias de un mal dormir. ...................................................................... 7

1.2) Higiene del sueño. ........................................................................................................... 8

1.3) Fundamentación de las técnicas utilizadas. ..................................................................... 9

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 12

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 14

ANEXOS .................................................................................................................................. 15

Anexo 1 – Esquema estructurado de auto reporte para sujeto de estudio............................. 16

Anexo 2 - Entrevista cerrada - Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño. .................. 17

Anexo 3 – Entrevista abierta ................................................................................................. 24

Anexo 4 – Gráfica de resultados de cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño. ........... 26


TÍTULO:
“HÁBITOS DE SUEÑO EN UN ADULTO MAYOR”
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico de investigación se realizó en el marco del cumplimiento


de los requisitos para aprobar la materia de Técnicas de recolección de datos. Dicha cátedra es
parte de la malla curricular del programa de la carrera de Psicología, correspondiente al 2do
año, 3er semestre del año 2021. El desarrollo del trabajo académico consistió en desarrollar
una cadena de razonamientos y acciones destinadas a cumplir los objetivos de la actividad
planteada.

Primeramente, la actividad consiste en la revisión teórica de conceptos generales sobre


sueño, sus alteraciones y su higiene, así como sobre la observación y técnicas de entrevista
aplicadas, en este caso, a un sujeto de estudio.

Entonces, con los objetivos del trabajo surge la siguiente pregunta ¿Qué aspecto del sujeto
podría ser beneficioso para él de ser estudiado?

Es así que lo componentes antes citados y constituidos como técnicas de recolección de


datos, se eligió enfocarlos a conocer los hábitos de sueño de un adulto mayor, el registro del
modo en que estos se desarrollan y la correlación analítica de tales resultados con el marco
teórico planteado. Igualmente se incluye en el trabajo la descripción de la metodología llevada
a cabo y los aspectos cualitativos en su transcurso.

Se finiquita con el análisis de todo lo dicho y el establecimiento de conclusiones y


recomendaciones pertinentes que puedan responder a la problemática indagada, aportándolas
como un beneficio para cuidar la calidad de vida del sujeto que amablemente accedió a
colaborar con esta investigación.

3
OBJETIVO GENERAL

1- Establecer inferencias a partir de la observación de hábitos de sueño en un adulto mayor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Elaborar un breve esquema estructurado para autoregistro de patrones de sueño por parte
del sujeto de estudio.

2- Aplicar entrevista cerrada “Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño” al sujeto de


estudio.

3- Especificar aspectos relacionados a hábitos de sueño del sujeto de estudio con una
entrevista abierta.
4- Sugerir recomendaciones en relación a los hábitos de sueño para afectar positivamente la
vida de sujeto de estudio.

4
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se realiza en el marco del cumplimiento de los requisitos para
aprobar la materia de Técnicas de recolección de datos. Dicha cátedra es parte de la malla
curricular del programa de la carrera de Psicología, correspondiente al 2do año 3er semestre
del año 2021.

El presente estudio de campo, se constituye así en una oportunidad para integrar ciertos
conocimientos desarrollados a lo largo de la materia Técnicas de recolección de datos. Si bien
varios conceptos generales inherentes a la misma fueron presentados, su desarrollo se centra
en aquellos que hacen referencia a la observación y a la entrevista en modalidades específicas.

Es así que para el objetivo general del trabajo, el cual consiste en la “Caracterización y
análisis de hábitos de sueño en un adulto mayor” se opta por la observación no participativa y
por dos entrevistas una, en su forma semiestructurada y otra, en su forma cerrada.

Entonces se indaga los patrones de sueño en un adulto mayor con la intención de


conocerlos y el impacto que pueda tener, o no, en su calidad de vida. Se busca contrastar los
datos obtenidos con la teoría propuesta desde diversos autores en relación al sueño y las
posibles consecuencias de un mal dormir.

5
METODOLOGÍA DEL TRABAJO MONOGRAFICO

• Nivel de investigación: descriptiva.

• Diseño de investigación: estudio de caso único.

• Enfoque de investigación: enfoque inductivo.

• Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

• Observación estructurada no participativa.

• Esquema estructurado de auto reporte para sujeto de estudio. (Anexo 1).

• Entrevista cerrada - Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño. (Anexo 2).

• Entrevista abierta sobre aspectos inherentes al trabajo realizado y al estilo de


sueño del sujeto. (Anexo 3).

• Presentación del caso: Sujeto: C. B de sexo masculino. Tiene 64 años de edad, cuenta
con historia clínica de diabetes tipo 2, se encuentra recuperado de COVID-19 hace tres
meses. Su grado académico es de técnico en electrónica y actualmente se encuentra
desempleado.

• Técnicas de Procesamiento y Análisis de Información: primero se solicitó al sujeto su


participación en el estudio, explicándole los objetivos y las condiciones de participación.
Tras ello, se le proveyó una guía breve de autoobservación con el fin de registrar sus
horarios por un período de cuatro días. Se le explicó la forma de completarlo para
asegurar que el participante había comprendido totalmente la tarea.

Una vez culminado el auto-reporte, se procedió a la aplicación cara a cara del Cuestionario
de Pittsburg de Calidad de sueño, continuado un día después, con el desarrollo de una
entrevista abierta sobre algunos aspectos de su persona que pudieran tener relación sobre los
datos obtenidos y con el registro simultaneo de algunos aspectos conductuales.

Para realizar el análisis de la información se procedió a una revisión teórica breve que
hacía referencia al sueño, sus generalidades y su higiene, así como sobre otra conceptual
sobre la observación, el cuestionario cerrado y la entrevista abierta aplicados.

6
DESARROLLO DEL TEMA

1) Sueño. Generalidades.

El sueño, Chokroverty (2010, como se citó en Corella, D. y cols. en 2018), “lo define
como un estado fisiológico recurrente de reposo del organismo en el que tiene lugar una
inacción relativa, con ausencia de movimiento voluntarios y aumento del umbral de respuesta
a estímulos externos.

Este estado fisiológico es reversible con el despertar. Tiene una función de descanso y
realiza una actividad restauradora y también reguladora, ya que es un proceso activo del
cerebro que está controlado con distintas sustancias neurotransmisoras al mismo tiempo que
tienen lugar regulaciones hormonales. Es esencial para la vida, y sus alteraciones pueden dar
lugar a graves problemas para la salud”. (Corella, D. y cols., 2018).

1.1) Posibles consecuencias de un mal dormir.

“El sueño sufre modificaciones en función del desarrollo. Es bien conocido y aceptado que
lo ideal es dormir entre 7 y 8 horas por noche para mantener una buena salud y bienestar. Sin
embargo, existe "cuota la evidencia práctica” de que cada individuo debe satisfacer “sus horas
de sueño" para sentirse bien. Se describen así personas con un patrón "sueño corto", pues
necesitan pocas horas de descanso nocturno, con un "patrón largo", una media de 5 horas y
otros que duermen más de 9 horas por noche; los que tienen un medio" constituyen la mayoría
de los individuos, los que duermen entre 7 y 8 horas.

Los estudios sobre la cantidad de horas de sueño en individuos sanos y su repercusión en


salud, son aún escasos. Algunos estudios longitudinales y transversales sugieren que las
personas con un patrón largo y corto de sueño, tienen un mayor riesgo de deterioro en su
salud; los que duermen entre 7 y 8 horas gozarían de una mejor salud física y psíquica”.
(Velayos y Paternain, 2009).

7
1.2) Higiene del sueño.

Corella, D. y cols. en 2018 continúan indicando que “las medidas de higiene del sueño son
una serie de recomendaciones acerca de conductas y hábitos deseables, así como
modificaciones de las condiciones ambientales y otros factores relacionados, encaminados a
mejorar la calidad del sueño de las personas que ya padecen de un trastorno del sueño como el
insomnio, o que pueden emplearse como medidas para prevenir una alteración del sueño”.

Algunas recomendaciones de higiene del sueño basadas en Mastin et al (2016, citado en


Corella, D. y cols. en 2018), incluyen “evitar realizar siestas prolongadas (> 1 h) durante el
día, acostarse a dormir y despertarse a una misma hora todos los días. Antes de dormir, evitar
hacer actividad física vigorosa, el consumo de alcohol, cigarro y bebidas con cafeína al menos
4 horas antes, realizar actividades sensorialmente muy estimulantes (video juegos, internet,
televisión), así como irse a acostar si se está estresado, ansioso, enojado o preocupado.

También se sugiere no utilizar la cama para otras actividades como leer, estudiar, comer,
trabajar, etc., dormir en una cama confortable, no realizar trabajo importante minutos antes de
irse a dormir: trabajo, tareas, estudio, evitar pensar sobre sus actividades del día u organizar y
sus actividades futuras mientras trata de dormir y hacerlo en una habitación con baja
iluminación y poco ruido ambiental.

La eficacia de las medidas de higiene del sueño como tratamiento de entidades como el
insomnio se ha demostrado en algunos estudios en los que se observa un efecto positivo al
acortar su latencia y mejorar su calidad. Sin embargo, debido a que aún no se cuenta con
evidencia suficiente, la Academia Americana de Medicina del Sueño, no la recomienda como
medida única para el manejo de este trastorno, pero sí como una importante medida adyuvante
en su manejo.

Por el momento la evaluación de los hábitos de higiene del sueño en las personas, por
ejemplo, mediante el índice de higiene del sueño, predice o refleja de forma excelente su
calidad, por lo que es muy utilizada en los estudios clínicos”. (Corella, D. y cols., 2018).

8
1.3) Fundamentación de las técnicas utilizadas.

Continuando con la idea de que los resultados de observar patrones del sueño en las
personas y en este caso en un adulto mayor, es que sostuve la idea de que se puede generar un
impacto positivo tras la caracterización de como duerme, para finalmente establecer
recomendaciones sobre higiene del sueño que puedan orientarlo hacia la mejoría al menos de
estos aspectos en su calidad de vida.

Según los fines antes dichos, realicé una observación que es “una técnica que consiste en
observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su
posterior análisis”. La misma fue de tipo individual, “que es la que realiza una sola persona” y
estructurada, porque “se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como:
fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se le denomina observación sistemática”. (DIAZ,
2011).

Para esta fase de recolección de datos determiné entonces la elaboración previa de una
ficha que contenía como criterio que el sujeto de estudio autorregistrara las horas a las que iba
a dormir, el tiempo que dormía y los horarios en que se despertaba. Lo anterior me permitió
caracterizar el modo en que transcurría su actividad de sueño. A la vez, opté porque una sea
una observación no participativa, “aquella en la cual se recoge la información desde afuera,
sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado” (DIAZ, 2011),
logrando salvaguardando así su privacidad y la relación familiar tío-sobrina que nos
caracteriza.

Posteriormente apliqué un cuestionario “cara a cara” y como el cuestionario “es un


instrumento de recolección de datos…que se utiliza ampliamente… en la investigación de
carácter cualitativa”. (Osorio, 1998., P. 1) y “consiste en un conjunto de preguntas respecto a
una o más variables a medir”. (Osorio, 1998., P.2), elegí utilizar uno de tipo “Restringido o
Cerrado”. Como describe Osorio, este tipo de material “solicita respuestas breves, específicas
y delimitadas. Estas respuestas piden ser contestadas con dos alternativas de respuestas
(respuestas dicotómicas): Si o No, o también con varias alternativas de respuestas: donde se
señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. El
encuestado tiene que jerarquizar opciones y asignar un puntaje a una o diversas cuestiones”.
(Osorio, 1998., P. 2 y 3).

9
Fue así que conociendo la existencia del “Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño”
(PSQI por sus siglas en inglés), y dada su concordancia el con objetivo de observación lo
consideré como otro instrumento para recolectar datos que pudieran aportar aspectos
cuantitativos al estudio. Elegí aplicar yo misma esta modalidad de forma presencial y
leyéndole yo las preguntas y opciones de respuestas por si tuviera alguna duda que fuera
necesaria aclarar. Durante la aplicación me encontré la única dificultad que se presentó y fue
referente a las categorías de respuestas del material. Para el encuestado eran muy amplias, no
obstante, su participación fue sostenida y colaborativa hasta el final.

“El PSQI contiene un total de 19 cuestiones, agrupadas en 10 preguntas. Las 19 cuestiones


se combinan para formar siete áreas con su puntuación correspondiente, cada una de las
cuales muestra un rango comprendido entre 0 y 3 puntos. En todos los casos una puntuación
de “0” indica facilidad, mientras que una de 3 indica dificultad severa, dentro de su respectiva
área. La puntuación de las siete áreas se suma finalmente para dar una puntuación global, que
oscila entre 0 y 21 puntos. “0” indica facilidad para dormir y “21” dificultad severa en todas
las áreas”. La puntuación total obtenida por el sujeto de estudio fue de 13. (para resultados por
ítem ver Anexo N° 4).

Con la intención de profundizar sobre otros aspectos del sujeto que pudieran estar
relacionados a los resultados de la observación y el cuestionario “PSQI” aplicado, procedí a
ampliar la información a través del desarrollo presencial de una entrevista abierta. Una
entrevista “es una conversación que tiene un propósito definido, y este propósito se da en
función del tema que se investiga” y por medio de ella “se obtiene toda aquella información
que no obtenemos por la observación, porque permite ingresar al interior del ser humano
conocer sus sentimientos, su estado, sus ideas, sus creencias y conocimientos”. (Cerda, 1991.,
P. 259).

Y aunque existen varias modalidades, Según Ender-Egg, “la entrevista no estructurada


utiliza preguntas abiertas, es flexible en sus procedimientos y en general carece de una
estandarización formal. (Cerda, 1991., P. 260), por lo que, al haberla aplicado de forma
individual, ya que “se utiliza esta técnica cuando nuestro interés fundamental es conocer
hechos, sentimientos y actitudes del entrevistado, y para lo cual necesitamos concentrar
nuestro interés en” un sujeto único” (Cerda, 1991., Pag 261), elegí hacerla de esa manera.

10
Efectivamente pude conocer más de sus consideraciones al respecto del tema y me sentí en la
libertad de centrar mi atención en el sujeto que había sido observado.

Durante el transcurso de las preguntas (Ver Anexo N°3), la actitud de mi tío fue abierta, se
mostró atento cuando las escuchaba y muy preciso al responderlas. Se manifestó por
momentos con conducta reflexivas, tocándose la barba y cuestionándose sobre los datos de los
que fuimos hablando.

Si bien pude registrar que no se siente muy bien con su patrón de sueño, también concluyó
que al haber podido este ser aprendido, sostuvo que con mucho gusto implementaría algunas
de las recomendaciones sobre higiene del sueño que le pudiera aportar desde la literatura
revisada.

Él prefiere eso, antes que recibir asistencia profesional, pues en la única ocasión en la que
lo intentó, le indicaron pastillas para dormir, que no quiso tomar para no volverse dependiente
de ellas.

11
CONCLUSIÓN

A partir de lo investigado pude concluir los beneficios que puede aportar la sistematización
de datos obtenidos a partir de la observación individual no participativa, pues me permitió
registrar aspectos conductuales en el sujeto estudiado, y en este caso, las características de los
patrones de sueño de un adulto mayor.

La oportunidad que la coyuntura actual me permitió contar con la ayuda de un familiar


para el desarrollo del presente trabajo académico y fue de especial valor, porque pude
comprobar que, con la colaboración de otros a uno, necesariamente sucede una simbiosis para
que ambos concluyamos con consecuencias gratificantes.

El cuestionario de tipo cerrado aplicado (Ver anexo 2°) si me representó un desafío al


momento de comunicar sus resultados al encuestado. La experiencia de que tratara sobre un
eje que constituye una problemática para el sujeto y el haber decidido aplicarlo en el modo
“cara a cara”, me permitió valorar aún mas el rol del terapeuta como acompañante en el
proceso de recolección de datos de un potencial paciente. El factor humano, siempre debe ser
el punto de partida de cualquier interacción con otros.

Por último, la entrevista abierta, tal cual la define Cerdá en Cerdá, 1991, se correlaciona
con mi experiencia y la dificultad para la tabulación de los datos obtenidos, pero desde todo
punto de vista, fue una experiencia además de enriquecedora en términos académicos y
recompensante en términos de poder brindar cierta ayuda como resultado de la colaboración
del familiar que fue sujeto de estudio.

12
RECOMENDACIONES

Dos recomendaciones de higiene del sueño puede sugerir al sujeto de estudio, basándome
en la correlación de los datos obtenidos tanto con la observación, como con los resultados del
cuestionario de Pittsburg sobre calidad de sueño y la entrevista abierta:

- Evitar realizar actividades sensorialmente muy estimulantes, en particular el uso del


celular.

- Evitar pensar sobre sus actividades del día siguiente y otras actividades futuras
mientras trata de dormir.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Miró, E., Cano Lozano, M., Buela Casal, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista
Colombiana de Psicología. (14),11-27.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401401.
• Carrillo-Moraa, P., Ramírez-Perisb, J., Magaña-Vázquezc, K. (2013) Neurobiología del
sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Vol. 56, N°. 4, 5-15.
• Corella, D., Coltell, O., Asensio, E., Fernández-Carrión, R., Barragán, R., Martínez-Lacruz,
R., González, J. y Sorli, J. (Noviembre, 2018) Guía del Sueño Saludable en el entorno
universitario. https://web.ua.es/es/universidad-saludable/documentos/guia-del-sueno-
saludable.pdf
• Contreras, A. (2013) Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista
Médica Clínica Las Condes, 24 (3), 341-349.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701718
• Velayos, J. L. y Paternain, B. (2009) “Anatomía funcional del Sueño”. En Medicina del
Sueño, enfoque multidiscipilinario. P. 7-18.
• OSORIO ROJAS R. A. (1998) El cuestionario.
https://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm
• ¿Qué técnicas de recolección de datos existen? Pautas generales para realizar seminario
de investigación en ciencias de la construcción.
http://ad.unibe.edu.py/pluginfile.php/114929/mod_resource/content/0/Pautas_Recoleccion
_Datos_1_.pdf
• DIAZ SANJUAN, L. (2011). La observación. Textos de apoyo didáctico. UNAM.
México. Facultad de Psicología. En:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Di
az_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

14
ANEXOS

15
Anexo 1 – Esquema estructurado de auto reporte para sujeto de estudio.

Día: Lunes 27 Día: Miércoles 28


-Hora de acostarse a dormir: 12am -Hora de acostarse a dormir: 11pm
-En cuánto tiempo 1 hora -En cuánto tiempo 1 horas
aproximadamente lo logró: aproximadamente lo logró:
-Cuántas veces se despertó en la 4:45 am -Cuántas veces se despertó en la 3:02 am
madrugada: madrugada:
-A qué hora se despertó por la (dormité hasta las) -A qué hora se despertó por la (dormité hasta las)
mañana: 7:32 mañana: 7:30am
-A qué hora se levantó de la 10:30 -A qué hora se levantó de la 8:00am
cama: cama:

Día: Miércoles 29 Día: Jueves 30


-Hora de acostarse a dormir: 12am -Hora de acostarse a dormir: 12am
-En cuánto tiempo 2 horas -En cuánto tiempo 2 horas
aproximadamente lo logró: aproximadamente lo logró:
-Cuántas veces se despertó en la -------------------- -Cuántas veces se despertó en la 4:42 am
madrugada: madrugada:
-A qué hora se despertó por la 8:02am -A qué hora se despertó por la (dormité hasta las)
mañana: mañana: 7:00am
-A qué hora se levantó de la 8:35am -A qué hora se levantó de la 9:36am
cama: cama:

16
Anexo 2 - Entrevista cerrada - Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño.

17
18
19
20
21
22
23
Anexo 3 – Entrevista abierta

La misma se desarrolló sentados en la sala particular tanto del entrevistador, que en este
caso fui yo, como la del entrevistado, mi tío materno. Tuvo una media hora de duración y fue
aproximadamente a las 16:00hs.
El entrevistado, mi tío, inició la conversación sentándose, con la broma de: “¿Puedo llamar
a mi abogado primero o lo que hablemos no será usando en mi contra?”. La respuesta fue que
podía quedarse tranquilo, continuada de la pregunta:

1. P: ¿Cómo estás tío?


R. Bien gracias, y vos? En ese momento aproveche para sentar las bases de la entrevista y
aclarar que, durante este momento, el intercambio tendría mas dirección hacia lo que
podamos aprender de él. Me dijo: -ah bueno, e hizo como comentario: “hasta ahí podés
llegar”, en tono jocoso. En ese momento, el “raportt” para hablar del tema, estaba dado.

Pasé a preguntarle como primera intervención referida ya al tema de indagación:


2. P: ¿Qué idea te hiciste, si es que te hiciste alguna, cuando te pedí que me ayudes para un
trabajo académico completando un auto-reporte de registro diario de tus horas de sueño?
R: Pensé que me ibas a hacer un análisis psicológico.

3. P: ¿Cómo psicológico?
R: Y es que antes de ver el esquema que me indicaste como registrar, pensé que ibas a ver
mi estado de ánimo o algo así…

4. P: ¿Y cuándo viste las preguntas que registrar?


R: Pensé que era para ver cual era la rutina mía, por los datos que tenía que darte.

Aprovechando que ya esa respuesta daba pie para dirigir la entrevista hacia el objetivo de
interés, le plantee la siguiente pregunta:
5. P: ¿Te llamó la atención algo en los datos que pudiste ver de tu registro?
R: Realmente no, no sé si lo abra hecho y no lo registre (se toca la barba).

6. P: ¿Y si vos observas las horas de sueño que anotaste y tuvieras que hacer una valoración
sobre ellas, a que conclusión llegarías?

24
R: ¿Valorar eso? Se toca el lente y luego de un par de segundos responde: pienso que
duermo poco…

7. P: Y sobre esa idea que me compartías, ¿qué te parecieron las preguntas del cuestionario
sobre calidad de sueño?
R: Me pareció que venían al caso, es decir, acertadas. Responderlas fue un poco
complicado porque que no fueron muy especificas las opciones de respuesta, como que
tenían un rango de opciones muy amplio.

Entiendo, y:
8. P: ¿Cómo te sentiste mientras yo te contaba los resultados que tuviste como puntuación de
ese cuestionario cerrado?
R: Pienso que cada número estaba en lo correcto y sé que duermo poco y con eso lo
corroboré. pero no sé bien por qué.

9. P: ¿Qué fue lo que te llamó la atención sobre tus resultados?


R: Y, los números que saqué, “¡a la miercole, era cierto!” Respondió y reímos.

10. P: ¿Y cómo te sentís realmente con eso?


R. Mal, me siento mal porque me gustaría dormir bien y levantarme bien descansado, cosa
que no sucede.

11. P: ¿Sabés que existen especialistas en trastornos de sueño, consideraste alguna vez
consultar con alguno?
R: Si. De hecho, lo hice, pero me indicó que tomara unas partillas y elegí no hacerlo
porque no quiero depender de ellas.

12. P: Te comento que también existen estudios de sueño que se pueden hacer para conocer la
causa y así tratar la causa misma. ¿Conoces de su existencia y pensaste en ellos?
Esta pregunta la hago porque antes me dijiste que no te sentías bien con tu calidad de
sueño….

25
R: Y es que en verdad nunca le di la importancia que merecía, había otras cosas que eran
prioridad, como trabajo, familia, perros que caminar…
O sea que ese deseo de dormir más, tampoco fue lo suficientemente fuerte para inducirme
a investigar la causa, y uno termina internalizándolo como rutina y entonces no dándole la
importancia que tiene.

13. P: ¿Y te harías “hoy” el estudio con el fin de conocer las medidas que puedas implementar
para dormir más o solo tratarías de mejorar algunas condiciones en el ambiente en caso de
que conozcas algunas medidas que puedas probar?...
R: Lo segundo me gustaría más…

14. P: Entonces, ¿A partir de lo que me decís podemos concluir en que tenés deseos de
conocer algunas medidas que intentarías aplicar para mejorar esa situación?
R: Y es que más o menos así ya es (sonríe con expresión de aceptación). Así soy te voy a
decir, porque también, pensando un poco más, talvez es aprendido. En la escuela, colegio,
y el servicio militar siempre dormí tarde y tuve que levantarme temprano…
¡Pero si, “claro que por supuesto que desde luego jajaja!”.
Entre risas y agradecimientos mutuos, la entrevista culminó.

Anexo 4 – Gráfica de resultados de cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño.

• Donde “0” indica facilidad para dormir y “3” dificultad severa.

26

También podría gustarte