Geografia (T7)
Geografia (T7)
19
C
H GEOGRAFÍA ECONÓMICA II:
A AGRICULTURA Y GANADERÍA
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Conoce e identifica las características y desarrollo de las activida-
des económicas productivas en el Perú.
¾¾ Reconoce la importancia de las actividades económicas produc-
tivas para el desarrollo del país.
Opening topic
Responda.
1. ¿Cuáles son las actividades productivas?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2
2
2
•
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
LA AGRICULTURA
GEOGRAPHY
I. Definición
Es una actividad productiva que consiste en el aprovechamiento de la
tierra, en forma racional, para conseguir productos (la ciencia que la
estudia es la agronomía).
II. Importancia
¾¾ Es una importante fuente de trabajo. A esta actividad se dedica,
según el IV Cenagro-2012, 18 492 200 personas.
¾¾ Produce parte de los productos alimenticios que se consumen en
nuestro país. En tiempos precolombinos se domesticaron varias especies de plantas de importancia en la dieta
contemporánea (papa, maní, zapallo, frijoles, tomate, etc.).
¾¾ Son los antiguos pobladores de estas tierras los que aportaron al género humano el maíz y la papa, que junto
con el arroz y el trigo son los cuatro alimentos básicos del mundo entero. Sin embargo, el 70% de los alimentos
que consumimos son importados.
¾¾ Es fuente generadora de divisas, por la exportación del café, espárragos (fresco y en conserva), palta hass,
algodón, etc.
¾¾ Aporta al PBI 6% en el año 2016 (ha disminuido en comparación a décadas pasadas).
III. Problemática
¾¾ La importación de alimentos y competencia desleal de los países
imperialistas
¾¾ Pocas tierras de cultivo (aún así solo se aprovecha el 60% del
potencial nacional)
¾¾ Mal manejo del recurso hídrico
¾¾ El minifundio
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
¾¾ No tiene asistencia crediticia.
¾¾ Enfrenta problemas: carencia y mal manejo del agua, salinidad de los suelos, mal drenaje y periódi-
camente el fenómeno de El Niño.
¾¾ Se puede potenciar el desarrollo agrícola en la Costa con dos acciones: mejorando las prácticas de
GEOGRAPHY
manejo del suelo y el agua, y desarrollando nuevas irrigaciones.
2. La agricultura en la Sierra
A. Características
¾¾ Predomina la agricultura de secano (el 80%
producido por lluvias y el 20%, por tierras
de regadío).
¾¾ Predominio de una agricultura extensiva y
bajo rendimiento económico, y así, baja pro-
ductividad.
¾¾ El énfasis está puesto en la agricultura destinada
a la producción de cultivos transitorios básicos
para la alimentación humana (produce la mitad Papa
de los alimentos de origen interno que se consu-
men en el país): papa, maíz, trigo, cebada (los
más difundidos), habas, quinua, etc.
¾¾ No hay mecanización, alrededor del 98% de las
unidades agropecuarias de la Sierra utilizan solo
energía humana y animal. Los tractores en esta
zona representan el 18% del número total en el
país y se concentran en la zona andina de Lima.
¾¾ El servicio de asistencia técnica es escaso.
¾¾ Utiliza muy poco abono e insecticidas (en esta
región se consume solo el 15% del total para Quinua
el país).
¾¾ La tenencia de la tierra agrícola está dada por UA (unidades agropecuarias), UF (unidades familia-
res), Minifundios (5 Ha), CAP, SAIS, organizaciones campesinas comunales, etc.
¾¾ No tiene asistencia crediticia.
¾¾ Los grandes problemas de la agricultura serrana son la sequía, la helada y la erosión del terreno.
Asimismo, los constreñimientos relacionados con el fraccionamiento de la tierra.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
B. Principales productos agrícolas andinos
¾¾ Papa (Huánuco, Junín y Puno)
¾¾ Maíz amarillo duro (Lima, La Libertad y San Martín)
GEOGRAPHY
3. La agricultura en la Selva
A. Características
¾¾ La región Rupa Rupa presenta características fa-
vorables para el desarrollo agrícola: clima, agua
y suelos.
¾¾ La región Omagua es inundable, en consecuen-
cia, inapropiada para la agricultura, con excep-
ción de las restingas y los altos.
¾¾ Se practica una agricultura migratoria (se cul-
tiva en un tiempo menor que el dedicado al
descanso), esta característica se aprecia más
en la región Omagua, en un ciclo que se sin- Cacao
tetiza así; rozo - tumba - quema - siembra -
cosecha - descanso.
¾¾ En la región Rupa Rupa se practican cultivos
anuales; por ejemplo, se pueden mencionar los
valles de Jaén, San Ignacio (cacao, café), Alto
Huallaga (café, té, cacao), Chanchamayo, Sati-
po, Villarrica y Oxapampa (café, cítricos, palta),
Apurímac (café) y La Convención (café y té).
¾¾ Los principales cultivos son el café, el té, la
coca, el cacao, el maíz, la soya, el arroz, la yuca
y variedad de frutas. Hoja de coca
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
LA GANADERÍA
I. Definición
Es una actividad productiva que consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales para provecho
GEOGRAPHY
del hombre. Es llamada actividad pecuaria (la ciencia que la estudia es la zootecnia).
El Perú cuenta actualmente con el 89% de la población mundial de camélidos. La geoforma apropiada para su
crianza son las mesetas altoandinas.
Departamentos productores
2. Exótica
Introducida primero por los españoles (siglo XVI), y posteriormente por otros inmigrantes europeos. Este tipo
de ganadería se puede clasificar de la siguiente manera:
A. Ganadería intensiva
¾¾ Está conformada por especies seleccionadas,
con alto rendimiento económico y elevada pro-
ducción de carne (a la edad de 3 años alcanzan
un peso de 500 kg), leche (las holstein produ-
cen 20, 40 y hasta 60 litros de leche al día),
grasa o lana.
¾¾ Utiliza alimentos balanceados o concentrados
(preparados a base de harina de pescado o pas-
ta de semilla de algodón) y cultivos forrajeros
(chala, heno y cebada).
¾¾ Está organizada en espacios reducidos (establos) por el alto costo de la tierra y granjas.
¾¾ Tiene adecuada orientación técnica y científica.
¾¾ Hay una fuerte inversión de capital.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
B. Ganadería extensiva
¾¾ Está conformada por especies de baja calidad genética.
¾¾ Tiene baja producción de carne, leche y lana.
GEOGRAPHY
Ganado Departamento
Remember
• Se crían diferentes razas, y es en la región andina donde se localiza el 98% del potencial de ovinos en el Perú.
• Se practica la avicultura en los departamentos de Lima, Cajamarca y Áncash.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
ACTIVIDADES
GEOGRAPHY
PRODUCTIVAS
Helico practice
1. La agricultura es una actividad económica de tipo productivo que consiste en el aprovechamiento de la tierra de
forma racional para conseguir productos, normalmente con fines alimenticios.
A continuación se muestran enunciados con diferentes cultivos. ¿Cuál de los siguientes cultivos son producidos en
la región andina?
I. Algodón y caña de azúcar II. Cacao y coca III. Trigo y cebada
IV. Maíz y papa V. Café y té
A) I y III B) IV y V C) Solo V
D) III y IV E) Todas
2. Los tipos de agricultura; según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros me-
dios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica, se dividen en intensiva y extensiva.
A continuación se presentan opciones, ¿cuáles son las características de la agricultura intensiva?
I. Cuenta con apoyo financiero, asesoría técnica y usa insumos químicos (fertilizantes y pesticidas).
II. Predominan los cultivos industriales o de agroexportación como la caña de azúcar, algodón, espárragos, etc.
III. Abastece de insumos al mercado nacional y extranjero.
IV. Predomina la agricultura de secano, es decir, se cultiva con lluvias.
V. Se cultiva utilizando los métodos tradicionales, y es típica en la zona andina.
A) I, II y V B) IV y V C) I, II y III
D) I, IV y V E) Todas
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
3. La ganadería exótica en el país está formada por especies que fueron introducidas por los migrantes europeos, estas
se pueden clasificar en ganadería intensiva y extensiva.
De los siguientes enunciados, ¿cuáles forman parte de las características que presenta la ganadería intensiva?
I. Está formada por especies de alto valor genético, muy buenos productores de carne y leche.
GEOGRAPHY
II. Son especies criadas a espacio reducido como los establos y las granjas.
III. Consumen alimentos naturales como ichu y alfalfa, y son criados en las mesetas.
IV. No posee una adecuada orientación técnica y científica para el mejoramiento de su especie.
A) I y IV B) I y II C) I, II y III
D) II, III y IV E) Solo IV
4. Es la actividad económica fundamental para los pueblos, a través de ella se producen materias primas para muchas
industrias y además constituye la principal fuente ocupacional de la población rural.
A) La minería B) El comercio informal C) La agricultura
D) La pesca E) Las actividades extractivas
A) I y II B) I, II y III C) II y III
D) Solo I E) I y III
Glossary
SCORE
Helico workshop
1. En relación a las actividades productivas en el Perú, como la agricultura y ganadería, escriba verdadero (V) o falso
(F) según corresponda.
¾¾ En la Costa peruana predominan los cultivos agroindustriales. ( )
¾¾ En la Sierra se practica una agricultura de secano. ( )
¾¾ El ganado nativo o autóctono se concentra principalmente en los Andes. ( )
¾¾ La mayor producción de arroz se concentra principalmente en Lima. ( )
¾¾ En la Selva Alta predominan los cultivos de maíz y papa. ( )
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
2. En la siguiente tabla basada en el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, realizado por el INEI, sobre la superficie
agropecuaria en el Perú, seleccione los enunciados correctos.
GEOGRAPHY
Superficie (hectárea)
Región natural
Total Agrícola No agrícola
3. La ganadería es una actividad productiva que consiste en la cría, selección, reproducción y consumo de algunos
animales para provecho del hombre. En nuestro país es importante porque genera empleo, abastece con insumos a
la industria alimentaria, peletera y textil.
De las siguientes alternativas, ¿cuáles son especies que son originarias o endémicas del país?
4. La región natural peruana Puna, comprendida entre los 4000 m s.n.m. y 4800 m s.n.m. (según Javier Pulgar Vidal)
donde ubicamos las mesetas y la comunidad del Pajonal. Estas tierras tienen condiciones para el desarrollo de la
actividad ___________. Cómo se puede comprobar cuando uno realiza una visita a la meseta del Colla en Puno o
Pampa Galeras en Ayacucho.
5. Según los siguientes gráficos, ¿qué ganado se observa en las imágenes y a qué región corresponden, respectivamente?
2
2
2 •
20
C GEOGRAFÍA ECONÓMICA III:
H ACTIVIDAD TRANSFORMATIVA Y
A
P ACTIVIDAD DISTRIBUTIVA
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Conoce e identifica las características y desarrollo de la industria
y las actividades distributivas en el Perú.
¾¾ Reconoce la importancia de los sectores económicos secundario y
terciario para el desarrollo del país.
Opening topic
Crucigrama
1. ¿De qué tipo es la actividad industrial? ____________
2. ¿Cuál es la industria que transforma el hierro para la obtención de acero? ____________
3. ¿Cuál es la industria que utiliza y transforma el cuero? ____________
4. ¿Cuál es la industria más desarrollada en el país? ____________
5. ¿Cuál es la industria que utiliza como materia prima el trigo y el maíz? ____________
1
4
2
2
2
•
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
ACTIVIDAD TRANSFORMATIVA
GEOGRAPHY
I. La industria en el Perú
La industria es la actividad transformativa de los recursos naturales en materia prima o bienes terminados.
El Perú en la actualidad no es un país industrializado, a pesar de que posee una pequeña y variada industria. Nuestra
industria ha tenido un desarrollo dependiente de los países desarrollados, porque ha tenido que importar de estos la
ciencia, la tecnología y los recursos financieros.
II. Importancia de la industria
¾¾ La producción industrial genera la mayor parte del PBI (21% en el 2015).
¾¾ Brinda empleo a un importante sector de la PEA (16,1% según el INEI - 2015).
¾¾ Su desarrollo mide el grado de crecimiento económico del país.
¾¾ Es fuente de divisas (15% de las exportaciones corresponden a este sector).
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
2. Industria de productos alimenticios
Entre los productos de mayor desarrollo tenemos los que se observan a continuación:
A. Industria azucarera
GEOGRAPHY
En la actualidad existen muchas industrias privatizadas, entre ellas destacan Casagrande (Ascope) y Para-
monga (Barranca).
B. Industria lechera
Se desarrolla en Arequipa, Chiclayo y Cajamarca. Es escasa, debido al poco número de cabezas de gana-
do lechero.
C. Industria oleaginosa
Produce aceite utilizando la semilla del algodón, aceitunas, frutos de palma y aceite de pescado. Las fá-
bricas refinadoras se ubican en Lima.
D. Industria molinera
Emplea como materia prima el trigo (un porcentaje es importado).
E. Industria de pescado
Se elaboran enlatados o conservas en el Callao, Paita (mayor producción), Chimbote, Ilo, entre otros.
F. Industria de bebidas
Bebidas alcohólicas (cervezas, vinos, pisco y aguardiente de caña) y gaseosas
3. Industria minera
¾¾ Metalurgia: fundición y refinería
¾¾ Siderurgia: acero
¾¾ Metalmecánica: latón
¾¾ Materiales de construcción: cemento
4. Industria hidroeléctrica
Tiene centrales importantes, tales como Ramiro Prialé (ex Santiago Antúnez de Mayolo, Huancavelica),
Huampaní (Lima) y Charcani V (Arequipa).
5. Industria farmacéutica
Se emplazan los laboratorios farmacéuticos en Lima, a pesar de la diversidad de hierbas medicinales (medicina
natural rural) que contamos en nuestro territorio.
6. Industria química
¾¾ Orgánicas: curtiembres, caucho, fibras, petroquímica y perfumería
¾¾ Inorgánica: ácidos, pinturas, explosivos, soda cáustica y otros (plantas en la Oroya, Cajamarquilla y
Lurín).
7. Industria peletera
Se emplean pieles de ovino, vacuno, caprino y otros para producir cueros, badanas y maletas.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
ACTIVIDAD DISTRIBUTIVA
I. El transporte
Es una actividad del sector terciario que se puede clasificar en tres tipos:
GEOGRAPHY
¾¾ Terrestre: carreteras asfaltadas, afirmadas y sin afirmar; ferrocarriles y caminos de trocha
¾¾ Acuática: océanos, lagos y ríos
¾¾ Aérea
1. Vía terrestre
A. Carreteras
Son de tres tipos:
¾¾ Longitudinales. Comunican lugares de una misma región.
¾¾ Penetración. Comunican lugares de distintas regiones, transversales de integración: Costa, Sierra y Selva.
¾¾ De enlace. Comunican diversos pueblos.
B. Carreteras longitudinales
¾¾ Panamericana Franklin Roosevelt. Comunica las capitales de los departamentos costeros con excep-
ción de las ciudades de Huaraz y Arequipa. Se extiende desde Chile hasta Alaska con interrupción
en Centroamérica por los pantanos.
¾¾ Longitudinal de la Sierra. Se inicia en Puno y termina en Cerro de Pasco.
¾¾ Marginal o Longitudinal de la Selva. Comunica ciudades de la Selva Alta desde La Merced (Junín)
hasta San Ignacio (Cajamarca).
C. Carreteras de penetración
Las principales son las siguientes:
¾¾ Olmos-Chachapoyas (Mesones Muro). Desde Amazonas (Chachapoyas) hasta Lambayeque
(Chiclayo).
¾¾ Carretera Central. Parte en Lima y va hasta Ucayali (Pucallpa).
¾¾ Los Libertadores (Wari). Parte en Pisco (Ica) y va hasta Ayacucho y un sector de la selva del Cusco.
¾¾ La Interoceánica sur
D. Carreteras de enlace
Son diversas en el territorio nacional, destaca el ferrocarril Ica-Moquegua.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
2. Vías ferroviarias
Destacan el ferrocarril del Centro (Callao - Chosica - La Oroya - Huancayo - Huancavelica - Cerro de Pasco
- Goyllarisquisga) y del Sur (Matarani - Mollendo - Arequipa - Juliaca - Puno - Cusco - Quillabamba).
GEOGRAPHY
C
B
A. Panamericana
B. Longitudinal de la Sierra
C. Longitudinal de la Selva
Carreteras longitudinales
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
GEOGRAPHY
A
A. Ferrocarril Central
B. Ferrocarril del Sur C
C. Ferrocarril Moquegua-Tacna
Vías ferroviarias
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
3. Vía acuática
A lo largo del litoral peruano se han establecido puertos, aprovechando la existencia de pequeños golfos y cale-
tas. Todos han sido dotados de modernas instalaciones y son administrados por Enapu Perú (Empresa Nacional
de Puertos del Perú).
GEOGRAPHY
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
En los 22 años restantes, dicha empresa deberá mantener la categoría IATA “B”: construirá una segunda
pista de aterrizaje, un nuevo edificio de estacionamiento, un nuevo acceso al aeropuerto, un nuevo centro
comercial y un nuevo centro de carga. Además, dos puentes sobre el río Rímac, y aumentará el número
de mangas de abordaje a 62.
GEOGRAPHY
Con todas estas innovaciones, el aeropuerto Jorge Chávez es y seguirá siendo una instalación aérea mo-
derna e internacional, que facilite el comercio y atraiga el turismo.
B. Principales rutas aéreas
Las ciudades enlazadas son Tumbes, Lima, Cajamarca, Rioja, Yurimaguas, Huánuco, San Román, Hua-
raz, Ayacucho, Andahuaylas, Puerto Maldonado, Juliaca y otros.
Principales rutas aéreas
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
II. El comercio
Es la actividad económica que se ocupa del intercambio (compra-venta) de bienes y servicios. Según la extensión
geográfica, puede ser local, regional, nacional e internacional.
1. El comercio en el Perú
GEOGRAPHY
b. Importación. Compra de productos de nuestro país a otros. Las principales importaciones del Perú
son artículos eléctricos y electrónicos, maquinarias, productos alimentarios, productos químicos y
vehículos de transporte.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
III. El turismo
Es una actividad económica cuyo éxito depende,
además de la “fidelidad del consumidor”, del flujo
constante de nuevos viajeros.
GEOGRAPHY
1. ¿Quién es un turista?
Es el visitante que permanece, fuera de su entor-
no habitual, menos de un año y no percibe remu-
neración en dicho lugar, sin importar el motivo
del viaje.
2. Formas de turismo
a. Interno. Es practicado por los residentes de un país, dentro del territorio nacional.
b. Receptor. Es el practicado por el no residente que llega a un país.
c. Emisor. Es el residente del país que viaja a otro país.
3. Principales rutas turísticas del Perú
� Machu Picchu y el Valle Sagrado � Iquitos y el río de Amazonas
� Callejón de Huaylas � Paracas y las islas Ballestas
� Máncora � El lago Titicaca
� Cañón del Colca, etc.
Rutas turísticas
del Perú
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
GEOGRAPHY
Tipos
¾¾ Aéreo Según su Según su
La actividad industrial
implica la transforma- ¾¾ Fluvial volumen extensión ¾¾ Arqueológico
ción de materias primas ¾¾ Lacustre ¾¾ De aventura
mediante la aplicación de ¾¾ Marítimo ¾¾ Terapéutico
procesos tecnológicos. ¾¾ Mayoristas ¾¾ Nacional ¾¾ Gastronómico
¾¾ Terrestre
¾¾ Minoristas ¾¾ Internacional
¾¾ Urbano, etc.
Ramas de la Principales
industria industrias
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico practice
1. En nuestra institución educativa Saco Oliveros, un A) Marañón, Urubamba, Uyacali y Madre de Dios.
nutricionista expone la importancia de la buena ali- B) Amazonas, Huallaga, Ucayali y Madre de Dios.
GEOGRAPHY
mentación y recomienda el consumo de productos
C) Huallaga, Mantaro, Tambo y Amazonas.
orgánicos y de alto valor nutritivo, además de aque-
llos que están al alcance de todos los bolsillos y se D) Amazonas, Marañón, Huallaga y Ucayali.
ofrecen en cualquier lugar y temporada. E) Marañón, Ucayali, Huallaga y Madre de Dios.
I. Carretera Central
R II. Carretera Panamericana
III. Carretera Fernando Belaúnde
s
IV. Carretera Interoceánica
T
A) I y IV
B) II y III
U
C) Solo II
D) Solo III
E) I, II y III
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Glossary
¾¾ Carreteras longitudinales. Se caracterizan por presentar un desplazamiento que asume la dirección de norte a sur
o viceversa, uniendo ciudades de una misma región.
GEOGRAPHY
¾¾ Carreteras transversales. Se desplazan transversalmente por el territorio; pero, a diferencia de las carreteras de
enlace, unen ciudades de tres regiones (Costa, Sierra y Selva).
¾¾ PBI (producto bruto interno). Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país en
un periodo determinado.
¾¾ PEA (población económicamente activa). Personas comprendidas entre 15 y 64 años que se encuentran en con-
diciones de trabajar.
SCORE
Helico workshop
1. La industria es la actividad que transforma los recur- 3. Es considerada una de las principales industrias de
sos naturales o materias primas en bienes terminados. exportación y uno de los componentes más impor-
tantes de la economía peruana. Su materia prima es
Respecto a lo anterior, escriba verdadero (V) o
principalmente la anchoveta, pero también la sardi-
falso (F) según corresponda.
na, el jurel y la caballa. Se exporta principalmente a
¾¾ Permite al estado generar divisas y empleo. Europa y Asia para alimento de aves y ganado.
( )
El texto hace referencia a la industria
¾¾ Su desarrollo mide el grado de crecimiento A) de aceite de pescado. B) de harina de pescado.
económico del país. ( )
C) peletera. D) oleaginosa.
¾¾ Esta actividad conduce a los estados a su inde- E) textil.
pendencia económica. ( )
¾¾ La industria ligera conduce bienes de usos y 4. Un grupo de egresados de diversas escuelas profe-
consumo, y predomina en los países subdesar- sionales de ingeniería de la UNMSM han acorda-
rrollados. ( ) do formar una empresa dedicada a la fundición y
refinado de los minerales como cobre, plata, zinc
y plomo. En el formato o minuta de constitución
2. Los transportes terrestres se realizan a través de las de la empresa, ellos deberán indicar que la empresa
carreteras, ferrocarriles y caminos de herradura. corresponde a la industria
2
2
2 •
21
C
H DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN
A MUNDIAL
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Conoce e identifica conceptos demográficos y las características de
la población mundial.
¾¾ Reconoce la importancia del conocimiento demográfico y su influencia
sobre el control de la población.
Opening topic
Pupiletras
M I G R A C I O N E S O S G R A N D D
Y A A L E U N D E M O G R A F I A D E
N A L A L I Y L P I R A M I D E E S M
A S I T P P U P R G A C A N E S C U O
T T M R H S E U Y R H U N O M I E B G
A I A O O U N X O A B S O L U T A R R
L L A E L A S I A C N N I K S K N I A
I A G T R A S N E I G R A F I A O T F
D E L S P U O S M O R T A L I D A D I
A A P E R I I Z I N M I G R A C I O N
D J K A C H I N A A V E L Z Y L O S G
O R G A L A I F E C U N D I D A D D E
R E L A T I V A E A S Q U R A N S L A
E B U P O B L A C I O N G O S R O P A
2
2
2
•
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN MUNDIAL
GEOGRAPHY
I. Geografía humana
La geografía humana tiene como objeto de estudio al hombre, elemento activo del medio geográfico; determinando
su accionar en dicho medio, así como su distribución en el globo terráqueo.
La demografía es una ciencia auxiliar de la geografía humana, explica los censos como un instrumento fundamental
de la investigación.
II. Malthus y el crecimiento poblacional
Con el desarrollo de la Revolución Industrial, las condiciones de vida en las ciudades mejoraron (servicios) y con
ellos también se generaba un incremento de población, pues había la necesidad de una mayor mano de obra y sobre
todo barata.
En razón a esta situación, R. Malthus (1766-1834) realizó un estudio del crecimiento poblacional, teniendo en
cuenta el nivel de producción de los estados. Llegó a la conclusión de que el ritmo de crecimiento poblacional era
muy superior al crecimiento económico de los países y que esto iba a generar la pobreza de las poblaciones, pues se
produciría una situación de escasez de recursos. Consideraba que el crecimiento poblacional avanzaba en progresión
geométrica (1; 2; 4; 8; 16;...), y el crecimiento económico avanzaba en progresión aritmética (1; 2; 3; 4; 5;...).
Pero el tiempo demostró que su apreciación estaba errada, pues no había considerado la existencia de más recursos
en otros lugares, ni tampoco el desarrollo de nuevas técnicas para incrementar la producción.
III. Factores de la distribución de la población
A. Latitud B. Altitud
(–) POB
(–) POB
(–) POB
(+) POB
(–) POB
IV. Causas de la distribución de la población
Clima
Altitud
Naturales Relieve
Tipo de suelo
Causas de la
Abundancia de agua
distribución de
población
Cultura
Evolución demográfica
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
V. Indicadores demográficos
1. Población absoluta. Se refiere al número total de población existente en un determinado territorio (distrito,
provincia, departamento, país, continente, mundo, etc.). Ejemplo: El Perú cuenta con una población estimada
de 31 488 625 habitantes.
GEOGRAPHY
Países más poblados del mundo
2. Población relativa. Conocida como densidad poblacional, se refiere al número de habitantes existentes por ki-
lómetro cuadrado. Este concepto es solo referencial, pues no todo un territorio es habitable (desiertos, pantanos,
nevados, etc.); para obtener este indicador tenemos que considerar a la población absoluta entre el territorio na-
cional. Países más densos: Mónaco, Singapur, El Vaticano. Países menos densos: Mongolia, Namibia, Australia.
Población absoluta Densidad
Población relativa= 49,8 hab./km2
Población nacional mundial
3. Tasa bruta de natalidad (TBN). Se refiere al número de nacimientos ocurridos en un año por mil habitantes.
La expresión se realiza porcentualmente. Se estima que en el Perú hay un nacimiento cada cincuenta segundos.
Nacimientos
TBN= × 100%
Población
4. Tasa bruta de mortalidad (TBM). Está referida al número de defunciones ocurridas en un año por cada mil
habitantes. Se expresa en tanto por ciento (%).
Defunciones
TBM= × 100%
Población
5. Tasa bruta de fecundidad (TBF). Es el número promedio de hijos por mujeres al final de su periodo repro-
ductivo, concluye con la menopausia entre los 40 y 49 años.
Nacimientos
TBF= × 100%
Población (15 a 49 años )
6. Tasa bruta de reproducción (TBR). Número promedio de hijos por mujer al final de su periodo reproductivo.
Se refiere básicamente al relevo de las mujeres a través del tiempo.
7. Tasa bruta de crecimiento poblacional. Es el incremento real de la población al transcurrir un año. Se obtie-
ne al establecer una diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad.
8. Tasa de morbilidad. Es aquella variable demográfica que establece el grado de enfermedades que padece una
población. Se expresa por medio de un coeficiente que objetiviza el número de enfermos en una población total.
En el Perú, la morbilidad o enfermedades atacan más a niños y ancianos, quienes tienen menos defensas contra
las enfermedades.
9. Esperanza de vida al nacer. Representa el número promedio de años que le espera vivir a un recién nacido.
Este indicador está afectado por algunos factores como alimentación, vivienda, salud, educación, ingreso
per capita, etc.
10. Población estacionaria. Se refiere a que no existe un incremento real de la población, es muy difícil que esto
ocurra, pues para ellos las tasas de natalidad y mortalidad tendrían que ser equivalentes.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
11. Índice de dependencia. Es el porcentaje de personas menores de 15 años y mayores de 64 años, las cuales
dependen de la población que desempeña sus labores. Es considerada como población parasitaria.
Población (15 años+64 años)×100
ID=
Población entre 15 y 64
GEOGRAPHY
12. Población económicamente activa (PEA). Se refiere a aquellas personas comprendidas entre los 15 y 64 años
que se encuentran en condiciones de trabajar. La PEA se subdivide en los siguientes:
A. Población empleada. Es aquella que cuenta con una remuneración fija y estable (empleados, obreros, etc.).
B. Población subempleada. Es aquella cuyos ingresos presentan grandes variaciones (ambulantes, profesio-
nales libres, etc.).
C. Población desempleada. Constituida por aquel grupo que carece de ingresos económicos. Por ejemplo,
podemos citar a la PEA en el Perú.
13. Tasa de crecimiento intercensal. Es el crecimiento promedio de la población por cada año en el periodo
comprendido entre los censos.
14. Estructura poblacional. Es un análisis demográfico teniendo en cuenta la fecundidad y la mortalidad que dan
cuenta del comportamiento de la población. Se suele considerar los criterios de edad, sexo, ocupación, etc.
Pirámide poblacional
Es un gráfico que permite señalar la población por edad y sexo en algún lugar, por cada año. Presenta dos ejes:
¾¾ Eje vertical. Señala los grupos de edad, los más jóvenes van en la base del eje y los adultos en la superior.
¾¾ Eje horizontal. Señala los porcentajes de cada grupo respecto al total de la población.
El gráfico piramidal permite interpretar el estado de la población, es así que si la base de la pirámide es muy
amplia, nos está indicando un país con considerable población joven. Es el caso característico de los países
tercermundistas, pues carecen de una adecuada política poblacional.
Si la base es angosta, entonces tenemos baja población joven, lo que constituye un peligro, pues no habrá mano
de obra para reemplazar a la población de edad.
En Europa, la pirámide poblacional casi siempre presenta una base angosta, pues los grupos familiares son muy
reducidos.
M 35 39
H
30 34
25 29
20 24
15 19
10 14
5 9
0 4
3% 2% 2% 3%
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
LA MIGRACIÓN
Se define migración como el cambio permanente de lugar de residencias, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de
residencia se traspase la frontera político-administrativa y geográfica.
GEOGRAPHY
1. Causas de los movimientos migratorios
A. Naturales B. Sociales
¾¾ Sismos ¾¾ Guerras
¾¾ Inundaciones ¾¾ Persecuciones políticas
¾¾ Sequías ¾¾ Terrorismo
C. Según la direccionalidad
a. Emigración. Ocurre cuando el migrante sale de su lugar de origen desplazándose hacia otras ciudades.
La emigración puede darse de dos formas:
¾¾ Nacional. Se da sobre todo cuando la población de las zonas rurales se desplaza hacia la ciudad, pero
dentro de un mismo país. Este tipo de emigración es la más intensa en el Perú.
¾¾ Internacional. Es la salida del emigrante fuera de las fronteras de su país de origen, dirigiéndose
sobre todo a países con mejores condiciones económicas (EE. UU., España, Italia, Japón, Francia,
etc.). Se calcula que hay más de 2 millones de peruanos en el extranjero.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
3. Consecuencias de los movimientos migratorios
A. Consecuencias de la inmigración
¾¾ Proporciona mano de obra, lo que permitiría favorecer el desarrollo económico.
GEOGRAPHY
¾¾ Genera la disminución del salario, pues donde hay exceso de oferta esto es lo que suele ocurrir.
¾¾ Puede aportar nuevas técnicas y costumbres, lo cual puede resultar favorable para la nación. Es el caso
de América.
¾¾ Si la población inmigrante es joven, genera el incremento de la tasa de natalidad, contribuyendo a incre-
mentar y rejuvenecer a la población.
¾¾ Incrementa las necesidades de vivienda , alimentos, trabajo, educación, etc. Esto obliga al Gobierno a
tomar medidas necesarias para satisfacer dichas necesidades.
¾¾ Se produce un mestizaje racial.
¾¾ Al llegar al territorio, pueden ayudar a realizar la política de colonización, lo que ocurre en la Selva Alta
del Perú (Oxapampa).
¾¾ Si la población inmigrante no encuentra trabajo, se dedicará a la mendicidad o a la delincuencia.
B. Consecuencias de la emigración
¾¾ Disminuye la densidad poblacional, es el caso de Cuba, de donde permanentemente se está abandonando
el territorio.
¾¾ Disminuye la mano de obra, pudiendo ser beneficioso o perjudicial según la circunstancia en que se ori-
gine.
¾¾ La natalidad tiende a disminuir, esto contribuye al envejecimiento de la población.
¾¾ Los emigrantes suelen enviar a sus familias dinero que ganan en otros países, con lo que aumenta el
ingreso de divisas.
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
GEOGRAPHY
DEMOGRAFÍA
MUNDIAL
Altitud
Ciencia social cuyo objeto Población absoluta
de estudio es la población.
Latitud
Población relativa
Tasa de natalidad
¾¾ Tasa de crecimiento
vegetativo
¾¾ Saldo migratorio
Tasa de fecundidad
Esperanza de vida
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico practice
1. Es el número de nacimientos en un periodo de tiem- 3. La densidad poblacional es el número de habitantes
GEOGRAPHY
po determinado (normalmente anual) por cada mil por km2; es decir, es el grado de concentración de la
habitantes de ese lugar. Depende tanto del nivel de población sobre el territorio. ¿Cuáles son los países
fertilidad y de la estructura por edades de la pobla- de mayor densidad poblacional en el planeta?
ción. Para su cálculo se dividen los nacimientos de
A) China, India y Estados Unidos
ese periodo por el número medio de habitantes del
lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El B) El Vaticano, Tuvalu, y Nauru
resultado por lo tanto se expresa en tantos por mil C) Mónaco, Singapur y El Vaticano
(%). El texto hace referencia a D) Mongolia, Namibia y Australia
A) el índice de masculinidad. E) Japón, Rusia y Canadá
B) la tasa de crecimiento.
C) la tasa bruta de natalidad. 4. Según las estadísticas poblacionales del mundo, los
continentes más poblados son
D) la tasa de fecundidad.
E) el índice de femineidad. A) Asia y América.
B) Europa y América del Norte.
2. Relacione de manera correcta los siguientes enuncia- C) Asia y Europa.
dos sobre los indicadores demográficos. D) Asia y América del Norte.
A) Indica el número de habitantes de una zona geo- E) Asia y África.
gráfica (continente, país, provincia, etc.) con re-
lación a la superficie que ocupa. El resultado se 5. El Dr. Rojas dijo que en el año 1960 las mujeres
expresa en habitantes por km2. entre 15 y 49 años se embarazaban y llegaban a tener
B) Es el número de nacidos vivos en un periodo de en promedio entre 6 hijos por cada una, mientras
tiempo concreto (normalmente un año) relacio- que ahora las mujeres postergan su tiempo de gesta-
nados con la cantidad de mujeres fértiles (entre ción hasta más allá de los 30 años y llegan a tener un
15 y 49 años) que existían durante ese periodo. promedio de hasta 3 hijos.
C) Es el número promedio de hijas por mujer al final En el texto anterior se hace referencia a la variable
de su periodo reproductivo. Se refiere básicamen- demográfica denominada
te al relevo de mujeres a través del tiempo.
A) densidad poblacional.
D) Es el número de defunciones en un periodo de
B) tasa de morbilidad.
tiempo determinado (normalmente anual) por
cada mil habitantes de ese lugar. C) tasa de mortalidad.
( ) Densidad poblacional D) tasa de fecundidad.
( ) Tasa de fecundidad E) población absoluta.
( ) Tasa de reproducción
( ) Tasa de mortalidad
Glossary
2
2
2 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico workshop
GEOGRAPHY
1. En un gráfico que consiste en una serie de escalones superpuestos, cada uno de ellos representa la cantidad de varo-
nes y de mujeres de distintos grupos de edades. En este gráfico se puede saber si hay predominio de hombres o de
mujeres en una población, si tiene altas tasas de natalidad, si ha recibido importantes flujos migratorios o si se trata
de una población envejecida.
A) Tasa neta de migración B) Tasa de crecimiento poblacional C) Pirámide de población neta
D) Pirámide de migración E) Pirámide poblacional
2. Consiste en la diferencia entre la cantidad de inmigrantes (ingreso) y la de emigrantes (salida) durante un periodo
determinado. Cuando es positivo, la población aumenta; cuando es negativo la población disminuye.
A) Tasa neta de migración B) Tasa bruta de migrantes C) Tasa de diferencia poblacional
D) Saldo migratorio E) Tasa de variabilidad juvenil
3. Tiene forma de pagoda debido a que tiene un gran contingente de población joven en la base que va desapareciendo
rápidamente según avanzan los grupos de edad en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto las típi-
cas de países subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido
a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento.
A) Pirámide negativa B) Pirámide as de picas C) Pirámide estancada
D) Pirámide progresiva E) Pirámide regresiva
A) Aunque sumaran la población de África, América, Europa y Oceanía, no superaría la población asiática.
B) Europa es el continente con mayor número de habitantes por km2.
C) Entre América y África suman la mitad de población mundial.
D) Europa para el 2050 aumentará su población relativa.
5. La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un determinado territorio, sea un distrito, provin-
cia, región, país o continente; y según la ONU al 2016 existen 7433 millones de habitantes. Los países más poblados
del planeta son
I. China. II. India. III. EE.UU.
El 60% de la población del planeta se concentra en Asia, razón por la cual es el continente de mayor población. De
la relación de países más poblados, ¿cuáles son los que se ubican en Asia?
¾¾ ALVA MIGUEL, Walter. Geografía general del Perú. Editorial San Marcos. Lima, 2010.
¾¾ MONTAÑO PISFIL, César. Geografía general del Perú y del mundo, Ediciones América. Lima, 2009.
¾¾ PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Editorial Universo S. A. Lima, 1980.
• https://www.youtube.com/watch?v=ot4xm5nfOHU
• https://www.agrorural.gob.pe/dmdocuments/resultados.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=scksfsVcAAE
• https://www.youtube.com/watch?v=EX1UOcXjzoE
¾¾ Perú registra superávit comercial de US$ 526.6 millones en noviembre pese a menor volumen exportado
• https://gestion.pe/economia/peru-registra-superavit-comercial-us-526-6-millones-noviembre-pese-menor-
volumen-exportado-255356
• https://www.youtube.com/watch?v=r7QNZVwSSXk
• https://www.youtube.com/watch?v=1ifhbO3WdbM
• https://www.youtube.com/watch?v=IybJSNJ6xi8
¾¾ Expansión
• https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad
2
2
2 •