Tesis Varas-Ortografia
Tesis Varas-Ortografia
Tesis Varas-Ortografia
Lima – Perú
2017
AGRADECIMIENTOS
A Dios por ser el autor y principal apoyo en este proceso de crecimiento personal y
profesional.
A mis Padres que sin su apoyo no hubiera podido culminar con éxito mis estudios,
especialmente a mi madre por darme el aliento y motivación constante.
2
RESUMEN
El tipo de estudio desarrollado fue sustantivo de método descriptivo que presenta dos
variables, la inteligencia y el aprendizaje de las reglas ortográficas. A los efectos de alcanzar
los objetivos de la presente investigación, participaron de este estudio 113 estudiantes del
sexto grado de educación primaria de una institución educativa estatal del distrito de San
Juan de Lurigancho.
Dentro de los resultados más significativos encontrados en el estudio se puede señalar que
no existe relación estadísticamente significativa entre la inteligencia y el aprendizaje de la
ortografía literal, pero sí con la ortografía acentual y puntual.
Palabras clave: Inteligencia, ortografía literal, ortografía acentual, ortografía puntual, sexto
grado de primaria, institución educativa estatal.
3
INTRODUCCIÓN
En el Perú la mala ortografía de los estudiantes (en todo nivel), es uno de los grandes
problemas que atraviesa el sector educativo, aun cuando actualmente se cuenta con
computadoras que intentan corregir los errores ortográficos, se requiere de ciertos factores
que faciliten el adecuado uso de las reglas ortográficas.
La ortografía desempeña un papel importante para transmitir información escrita. Una buena
ortografía permite apreciar la buena imagen profesional, personal y social. El carecer de un
adecuado conocimiento de las reglas ortográficas lleva a cometer no sólo errores en la
redacción sino además una distorsión del mensaje que se quiere transmitir (García, 2011).
4
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ......................................................... 6
1.1. Formulación del problema:......................................................................................... 6
1.2. Justificación del estudio.............................................................................................. 9
1.3. Antecedentes relacionados con el tema .................................................................... 10
1.4. Objetivos Generales y específicos: ........................................................................... 14
1.5. Limitaciones del estudio: .......................................................................................... 14
CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO .................................................................................. 15
2.1. Bases teóricas relacionadas al tema .......................................................................... 15
2.2. Definición de términos usados: ................................................................................ 33
2.3. Hipótesis ................................................................................................................... 34
2.4. Variables ................................................................................................................... 34
CAPÍTULO III : MÉTODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 36
3.1 Nivel y tipo de investigación ..................................................................................... 36
3.2. Diseño de investigación: ........................................................................................... 36
3.3. Población y muestra: ................................................................................................ 37
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: .................................................... 37
3.5. Procedimiento de recolección de datos: ................................................................... 53
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ........................................................ 54
CAPÍTULO IV : RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................... 55
4.1. Validez del test de inteligencia de Catell, factor “g”.Escala 2 ................................. 55
4.2 Análisis descriptivo de los resultados hallados en el Test de Inteligencia de Catell
factor “g”, Escala 2. ......................................................................................................... 56
4.3. Análisis descriptivo de los resultados hallados en el Test de Rendimiento Ortográfico
......................................................................................................................................... 57
4.4. Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov ............................................. 64
4.5. Contrastación de hipótesis ........................................................................................ 65
4.6. Análisis de los resultados ......................................................................................... 67
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 70
Conclusiones.................................................................................................................... 70
Recomendaciones ............................................................................................................ 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 72
ANEXOS ............................................................................................................................. 77
5
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Piaget (Del Carmen, 2012) sostiene que la inteligencia surge de la interacción del niño
con su entorno y de la comprensión de los procesos internos de organización como es
la asimilación y acomodación conllevando a la adaptación, permitiendo dar un nuevo
sentido al mundo que lo rodea.
Myers (2005, p. 422) sostiene que “la inteligencia es la capacidad de aprender a partir
de la experiencia de resolver problemas y de utilizar el conocimiento para adaptarse a
situaciones nuevas.”
De otro lado, las reglas ortográficas hacen referencia a un conjunto de normas cuyo
objetivo es regular la escritura de una lengua para lograr su correcta escritura. Esto
implica usar adecuadamente las letras y los signos auxiliares de la escritura,
favoreciendo así no solo una buena lectura de los textos sino también facilitando la
comprensión de los mismos permitiendo al lector la ubicación de las ideas principales y
secundarias (García, 2011).
6
Galve, Trallero y Dioses (2008) sostienen que hay tres tipos de ortografía: ortografía
natural (usa la ruta fonológica), arbitraria (usa la ruta léxica) y reglada (usa reglas
ortográficas). De otra parte, el concepto de actividad ortográfica se refiere al
procesamiento lingüístico y cognitivo que realiza la persona con la finalidad de usar
correctamente las unidades gráficas, de tal manera que se plasme correctamente el
mensaje escrito (Pujol, 1998).
Por otro lado, el valor de la ortografía es muy importante en el aspecto social, pues su
dominio permite reconocer el estatus de la persona, dentro de un grupo social
determinado, poniendo en duda el nivel cultural y educativo de quienes no la dominan.
Poseer una impecable ortografía habla del grado de cultura e instrucción de una persona.
Generalmente se desconfía de la calidad de un profesional cuando al escribir no
demuestra un buen dominio de la ortografía de su idioma.
7
Es así como el problema se centra en la carencia del uso adecuado de las reglas
ortográficas en los alumnos del sexto grado de primaria, en el desarrollo de la lengua
escrita, lo que refleja un problema académico que aún no tiene solución.
8
Las dos conclusiones más importantes obtenidas de la investigación de Gonzales (1998)
fueron que los errores ortográficos no eran aleatorios sino que estaban relacionados con
la dificultad grafemática de cada grafema y que la transparencia del sistema ortográfico
del Español estuvo reflejada en su frecuencia de error. Por otro lado, los errores
ortográficos más frecuentemente reportados fueron: La acentuación (predominando la
omisión, especialmente en el pretérito de los verbos); la sustitución de caracteres cuyo
sonido es idéntico pero representados por distintas letras (por ejemplo: b-v, así como:
c-s-z) y; la adición y omisión de grafías (siendo la más frecuente la h) y la hipo e
hipersegmentación.
Es aquí donde surge la inquietud por conocer sobre cuán importante resulta el factor
intelectual para el aprendizaje de las reglas ortográficas de tipo acentual, literal y puntual
en la educación básica regular, motivo por el cual se plantea la siguiente pregunta:
9
los procesadores de texto incorporan herramientas ortográficas, pero, no resulta
suficiente.
Desde el punto de vista teórico se justifica porque se va asumir el aporte de
investigaciones previas, como también el aporte de diversas teorías en relación a las
variables de estudio. Además desde el punto de vista metodológico el presente estudio
aborda el método científico, un diseño apropiado para llegar a conclusiones y
recomendaciones que favorezca a la comunidad educativa a que asuman la verdadera
importancia sobre la inteligencia que se ve reflejado en la solución de problemas, como
también en la adquisición de diferentes áreas curriculares y en especial en el área de
comunicación como es en la adecuada expresión oral, redacción y producción de textos.
Los resultados señalan la importancia de desarrollar talleres de capacitación docente
donde se brinde estrategias para la enseñanza y el uso de las reglas ortográficas en
educación primaria, de igual forma talleres con alumnos en donde se realice programas
de intervención para aquellos niños que presenten dificultades en la asimilación y buen
uso de las reglas ortográficas.
Investigaciones internacionales
A nivel internacional se reportan diversas investigaciones. Así, Lara (2010) realizó
un estudio sobre la enseñanza de la ortografía en los estudiantes de los sextos y
séptimos años de educación básica de una escuela particular en la ciudad de Otavalo,
Ecuador. El objetivo fue analizar los métodos y técnicas de la enseñanza-aprendizaje
de la ortografía utilizados por los docentes y estudiantes; para ello aplicó la encuesta,
como técnica de investigación, a 159 estudiantes y 4 profesores; llegando a la
conclusión de que los estudiantes carecían de hábito escritor y eso dificultaba su
aprendizaje y que la motivación era importante al iniciar las clases de ortografía. En
cuanto al docente, éste debía corregir y estimular a los niños y niñas en sus aciertos,
así como también actualizarse periódicamente para innovar en la enseñanza de la
ortografía.
Gonzales (2006) investigó sobre las causas que influían en la deficiente aplicación
de las reglas ortográficas en estudiantes del primer ciclo del Instituto Nacional de
Educación Básica, de Guatemala. La muestra utilizada fue de 183 alumnos. Para este
10
estudio aplicó una encuesta tanto a estudiantes como a docentes sobre las reglas
ortográficas; obteniendo de este estudio las siguientes conclusiones: Las principales
causas que influían en la deficiente aplicación de las reglas ortográficas por parte de
los alumnos del ciclo básico fueron la falta de estrategias didácticas adecuadas para
su enseñanza, la falta de preparación en la escuela primaria y el poco tiempo que se
le dedicaba a la enseñanza de la ortografía. Así mismo, se observó que los alumnos
conocían teóricamente algunas reglas de uso frecuente; pero en la práctica no las
aplicaban, por lo que se hacía imprescindible que los docentes de otras asignaturas
aparte de la de idioma Español se involucraran en la enseñanza de la ortografía. Otra
de las causas encontradas fue que los docentes aceptaban tareas o trabajos con errores
ortográficos ya que más les importaba el contenido y porque invertían mucho tiempo
en su corrección.
11
rendimiento ortográfico de los estudiantes del GII y G III; los estudiantes de GIII
mostraron un bajo rendimiento ortográfico y faltas de ortografía de tipo omisión y
adición de segmentos en comparación con los estudiantes de la GII; por último, los
estudiantes del G II presentaron bajo desempeño sobre todo en errores de tipo
correspondencia fonema/grafema en comparación con los escolares del G III.
Investigaciones nacionales
En cuanto a los trabajos a nivel nacional se encuentran los siguientes:
12
provenían de colegios particulares presentaron mejor rendimiento en ortografía y por
último se encontró que el uso del diccionario influyó positivamente en el buen
manejo de la acentuación ortográfica.
13
1.4. Objetivos Generales y específicos:
Objetivo general:
Analizar la relación entre inteligencia y el aprendizaje de las reglas ortográficas en
alumnos del sexto grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito
de San Juan de Lurigancho.
Objetivo específicos:
Identificar el nivel de inteligencia de los estudiantes del sexto grado de primaria
de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de Lurigancho.
14
CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO
Inteligencia
Definición
Existen múltiples definiciones sobre inteligencia, una de ellas es la que la define
como la capacidad que tiene el individuo para pensar de manera abstracta (Terman,
1921, citado por Shurkin, 1992). Esto implica la capacidad de aprender de la
experiencia, resolver problemas y adaptarse a situaciones nuevas. Por lo tanto, la
inteligencia es la capacidad que pone de manifiesto la persona cuando logra adaptarse
con facilidad a las costumbres, estilos de vida, cultura, hábitos de los demás y,
además, se relaciona con su entorno social, logrando convivir apropiadamente y
contribuir en el medio donde se desarrolla. Es menester recordar que la inteligencia
no puede significativamente ser entendida fuera de su contexto cultural.
15
marcha de una capacidad de adaptación en la que intervendría la personalidad en su
conjunto.
De ahí que los autores citados aporten desde diferentes visiones al desarrollo del
presente trabajo de investigación (no existe ninguna definición de inteligencia
universalmente aceptada), dando a conocer que el desarrollo de la inteligencia está
determinada por la fusión de las funciones cognitivas y la experiencia que se posee
para enfrentarse y resolver dificultades de diversa índole.
Hay que destacar que el factor g es compatible con la existencia de un enorme número
de aptitudes intelectuales. De este modo, la investigación de la inteligencia sugiere
16
que ésta no es única. Según Carroll (1993) la inteligencia, estaría compuesta por más
de 60 aptitudes en donde el factor g sería resultado de los elementos comunes a esa
serie de aptitudes.
Spearman (1904) decía que hay dos grandes factores: El factor g que tiene que ver
con la inteligencia general y otro el factor s o los factores específicos relacionados
con tareas específicas. El factor g dice que es innato, mientras que el factor s, son
aprendidos.
Cattell y Horn (1971) consideran que la inteligencia general tiene dos componentes,
que son, la capacidad fluida (con base genética de la persona) y capacidad cristalizada
(se refiere al aprendizaje con base a la cultura). La teoría de Cattell ha tenido un gran
auge en el siglo XX.
Myers (2007) sostiene que la inteligencia se puede definir de diversas maneras; como
una cualidad mental que consiste en la capacidad para aprender de la experiencia,
resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a las situaciones nuevas.
Como una aptitud de las personas para desarrollar pensamiento abstracto, razonar,
comprender ideas complejas, resolver problemas, superar obstáculos, aprender de la
experiencia y adaptarse a las situaciones nuevas, así como también define a la
inteligencia como la competencia humana para desarrollar pensamientos analíticos
racionales. En este sentido el autor da a conocer tres concepciones de inteligencia,
como cualidad mental, aptitud y competencia humana, las tres definiciones son
capacidades del hombre para enfrentarse a los retos o dificultades que se presenta.
17
Falcón (2007) define la inteligencia como una cualidad natural de la vida en la
especie humana sostiene que es la organización de las habilidades de una persona
para enfrentar nuevas situaciones empleando nuevos recursos o procedimientos
resolviéndolos de manera eficiente a través del pensamiento, memoria, imaginación,
etc.
Por ello las actividades planificadas deben involucrar al estudiante directamente con
el aprendizaje promoviendo actividades que lo comprometan en un aprendizaje
activo a través de las experiencias directas y de interacción con otros. Propiciando
un ambiente relajado y creativo, promoviendo la interacción con los otros ya que el
cerebro procesa la información al mismo tiempo que las emociones, los
pensamientos, y la imaginación, lo que da la oportunidad para el desarrollo de la
inteligencia. De esta manera el estudiante podrá darle el sentido a lo que aprende,
logrando así que su aprendizaje sea significativo.
18
Medición de la inteligencia
Albadejo (2008) señala que los investigadores dedicados al estudio y medición de la
capacidad intelectual, más representativos son los siguientes:
Charles Spearman fue uno de los principales impulsores del análisis factorial en
donde refiere que la puntuación de un sujeto en cada test va a estar en función de
dos factores: El factor general (g) y otro factor específico (s). Aporta pruebas
estadísticas acerca de la existencia de g.
19
Factores de la inteligencia
La ortografía
Definición
Etimológicamente la palabra ortografía proviene del latín, consta de dos voces, la
primera es “orto” y significa recto, correcto y erguido, y la segunda es “grafía” que
significa escritura. Por lo tanto, el que sabe de ortografía quiere decir que conoce la
correcta escritura de las palabras. La ortografía está referida al estudio del conjunto
de normas que regulan la escritura de una lengua (Real Academia de la Lengua
Española, 2014).
La adquisición de las reglas ortográficas tiene una gran importancia en un idioma, por un
lado, porque tiene un carácter normalizador y fijador de la lengua; dado que asume
20
el rol de un instrumento esencial de cohesión y unidad del español. Y porque, permite
establecer una secuencia histórica en la formación de un idioma.
En otro sentido, Carratalá (1997) señala que la palabra escrita es, ante todo, una imagen
visual, y cualquier alteración de su ortografía encuentra el rechazo de la inmensa
mayoría de las personas alfabetizadas, que, como usuarias de la lengua escrita,
aceptan la arbitrariedad de la ortografía precisamente por su validez colectiva. Este
autor, cita de memoria a Charles Bally y señala que la ortografía no es sólo una forma
de la presión social; es, ante todo, una necesidad impuesta por el ojo lector que,
privado de los recursos musicales de la palabra viva, exige que cada palabra se
presente como una imagen ideográfica.
En cuanto a las reglas para la elaboración ortográfica se sigue la norma que estableciera
Nebrija en la Edad Media, quien recogió por primera vez una costumbre lingüística
establecida por Quintiliano siglos atrás; éste decía que se escribe como se pronuncia.
Se debe recordar la gran labor de Nebrija, quien fue el autor de la primera gramática
de la lengua española, obra que influyó muchísimo al difundir el español proveniente
del reino de Castilla el cual generalizó de algún modo con la elaboración de su obra
maestra, la Primera Gramática Española en 1312 (Real Academia Española, 1999).
Defior (2000) explica que el sistema ortográfico español, viene a ser la representación
gráfica de los sonidos y se caracteriza por contener reglas de conversión fonema a
grafema y gracias a esta se logra la representación del idioma facilitando la
transferencia al lenguaje oral y escrito. El aporte del autor es que da a conocer la
importancia del conocimiento del manejo de los símbolos para representar al
21
lenguaje expresivo y debe ser en forma correcta para su buena descripción e
interpretación del mismo.
El alfabeto del idioma español consta de 27 caracteres o letras distintas, las unas de las otras,
además contiene 29 grafemas y 25 fonemas, esto significa que algunos fonemas
presentan más de una representación posible y que, por ende, algunos grafemas
representan a más de un sonido. Estas características peculiares de nuestra lengua le
dan un carácter especial y la hacen casi transparente. Se encuentra también sonidos
que evidencian diversas representaciones gráficas; así por ejemplo:
/g/ representa g y gu
/k/ Representa c, k y q
/r/ representa r y rr
/v/ representa a b, v, y w
/x/ representa jyg
22
Procesos La organización de las palabras
sintácticos Ligados a dentro de las oraciones y textos
Procesos
léxicos Referidos al
Conocimiento de las palabras
. que están almacenadas en el
léxico mental en donde se
almacenan informaciones
fonológicas, semánticas y
ortográficas
Bryant, Derwing, Smith y Wieb (1995, citados en Ribeiro, 2008) sostienen que
durante el aprendizaje de la escritura los niños y niñas necesitan tener un
conocimiento tanto lingüístico como metalingüístico sobre las unidades sonoras del
lenguaje (sílabas y fonemas). En este proceso están implicados conocimientos e
influencias de otros niveles de análisis del lenguaje, como por ejemplo la morfología
o sea la compresión de la formación de las palabras, que es necesario para escribir,
según las reglas ortográficas.
23
nervioso, para acceder a su significado. Lo cual implica que estos signos gráficos se
incorporan en el almacén grafémico del niño (centro donde se recepcionan y
memorizan todas las palabras previamente aprendidas). Resulta necesario señalar que
en este ámbito no existe una correspondencia directa de fa grafema, por lo que nuestra
capacidad para reconocer y escribir palabras irregulares y homófonas se debe al
potencial de esta ruta. Nuestro cerebro, para facilitar la correcta escritura de una
palabra se apoya en nuestro almacén ortográfico, evocándolas con corrección, si estas
han sido memorizadas y almacenadas con anterioridad.
Clasificación de la ortografía
24
Ortografía natural: Es aquella donde el fonema puede ser representado por dos
grafemas y la regla indicará cuál grafía elegir teniendo en cuenta cuál sea el
fonema adyacente. Pero para efectos de la presente investigación se considerará
la clasificación que propone el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española.
Según Rodríguez (1996) las reglas ortográficas deben tener valor pedagógico y
cumplir ciertas condiciones: “1º Deben tener enunciados sencillos, 2º Que carezcan
de excepciones; 3º Explicadas en un lenguaje sencillo para los estudiantes. 4º
Aplicables a un gran número de palabras de uso” (p.45).
25
Gil (2014) señala que “aprender a escribir correctamente sin faltas de ortografía, es
una de las principales prioridades de la enseñanza curricular en la Educación
Primaria” (p.1).
Todo ciudadano educado y culto necesita hacer uso de sus competencias lingüísticas,
sustentadas en los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico,
propias de su idioma, para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta,
y, fundamentalmente, para comprender textos orales y escritos.
De ahí que uno de los objetivos básicos que se busca alcanzar a través de la enseñanza
ortográfica sea despertar una actitud favorable a la correcta escritura del idioma, al
manejo de un vocabulario sustancioso, enriquecido con aquellas palabras que
generan dificultades inherentes a los desajustes grafo-fonémicos, además de saber
tildar las palabras de mayor uso, empleando correctamente los signos de puntuación
y auxiliares dentro de los diversos contextos donde le toque comunicarse e
interactuar.
26
Tabla 1
Fases para el aprendizaje de la escritura
Es la etapa en la que el niño reconoce la palabra de manera global, aún Afirma Firth (1985) que esta fase es donde se
no sabe leer, y escriben pocas palabras como su nombre por ejemplo o desarrolla la conciencia metalingüística, lo que
Fase
de marcas reconocidas de gaseosas, etc. Aún no se puede llamar posteriormente dará cabida al aprendizaje formal del
Logográfica
escritura, pues aún los niños no consideran a los sonidos como símbolos, lenguaje, según Defior (2000).
ellos escriben como si se tratará de dibujos.
En esta etapa los niños ya conocen de las reglas de conversión fonema a Es en esta etapa que se suscitan muchos errores como
Fase alfabética grafema de manera formal, pues ya se dan cuenta de que a cada sonido omisiones, sustituciones, adiciones o inversiones.
le corresponde un grafema o letra.
Se sabe que en el almacén grafémico quedan grabadas las formas Es decir, quedan grabados los patrones motores,
ortográficas de las palabras y la forma como se realizan los trazos de permitiendo escribir con corrección palabras de
Fase
esas palabras. ortografía irregular, las poligráficas y los alófonos.
ortográfica
En esta fase se automatizan las reglas de conversión
fonema grafema.
Fuente: Adaptación personal de Utha Firth, 1985 (citada por Defior, 2000).
27
Factores que intervienen en el aprendizaje de la ortografía
La actividad cognitiva se centra en los procesos mentales que el sujeto lleva a cabo
para operar con el sistema gráfico de la lengua y poder recuperar la forma
ortográficamente correcta de las palabras.
Cuetos (1991) distingue dos rutas de procesamiento de las unidades gráficas: La ruta
fonológica y la ortográfica. Consecuencia de las interferencias que se produzcan en
estas rutas, será la aparición del error ortográfico en el texto escrito.
En el caso del castellano, afirma Llop (1999) que por tratarse de una ortografía
superficial, habría una tendencia por parte de los hablantes nativos a usar la vía
fonológica con preferencia sobre la ortográfica, indicando también que cuanto más
regular y consistente es una regla fono-ortográfica, mayor es la velocidad de su
procesamiento y la posibilidad de escribirla correctamente. Por tanto, la ruta
fonológica permitiría la escritura de forma correcta de palabras que aparecen por
primera vez, siempre que el individuo identifique el fonema y aplique con efectividad
las reglas de conversión fono-ortográficas. En consecuencia, un deficiente
conocimiento fonológico acarrea problemas gráficos tanto en la lectura como en la
escritura. En la actividad ortográfica los sujetos tienden a utilizar el código escrito
partiendo del código oral, lo que les conduce a errores cuando los grafemas que se
utilizan en la transcripción están fuera del sistema de reglas fono-ortográficas. Por
ello, para saber aplicar estas reglas ortográficas es necesario que el aprendiz conozca
tanto el sistema grafemático como el fonemático.
Dimensiones de las reglas ortográficas
Dioses, Matalinares, Velásquez, Cuzcano, y Chávez (2014) sostienen las siguientes
dimensiones:
Tabla 2
Dimensiones de las reglas ortográficas
El diccionario de la lengua española (2014) le otorga al término error, entre otras, las
siguientes acepciones: concepto equivocado o juicio falso, acción desacertada o
equivocada y cosa hecha erradamente. Sin embargo, para juzgar algo como error se
debe de contar con un punto de referencia que nos ayude a determinar qué es correcto
y qué es incorrecto. Para el caso de la ortografía, los errores se evalúan tomando en
cuenta al conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua, que para el caso
del español están explicadas por la Real Academia Española (RAE), aunque existen
otras instituciones que utilizan sus propias reglas.
En la mayoría de los casos, el tema de los errores en una lengua constituye un factor
que escapa a la evidencia, incluso para los hablantes adultos nativos de un idioma.
De aquí que existan ciertas dificultades no sólo para identificar los elementos
erróneos, sino también para definir el concepto de error de una forma que no resulte
ambigua.
Por ejemplo, Lennon (1991) señala que el error para una segunda lengua constituye
una forma lingüística o combinación de formas las cuales, bajo condiciones similares
de producción, no serían producidas por hablantes nativos de esa lengua. Sin
embargo, esto no es enteramente cierto para el caso de la ortografía, ya que muchos
de estos hablantes nativos cometen errores frecuentes al escribir, por desconocer sus
normas ortográficas.
Corder (1974) optó por otra manera de concebir el error; pues definió al error como
una desviación sistemática de las reglas que rigen el funcionamiento de una lengua;
definición que se presta para utilizarla en el caso de la ortografía. Según este autor,
el error tiene su origen en la competencia de un estudiante que aún no domina dichas
reglas y que no tiene forma de autocorregirse. Por otro lado, el mismo autor reserva
el término equivocación o falta para designar a una falla que suele ser accidental (por
ejemplo, por distracción o fatiga), pero que el estudiante puede ser capaz de corregir
dado que posee los conocimientos y habilidades para ello.
Escritura: Se considera como un sistema de signos gráficos que son utilizados para
escribir (RAE, 2014).
Inteligencia: Es la capacidad mental muy general que, entre otras cosas que implica
la capacidad de razonar, planear, solucionar problemas, pensar en forma abstracta,
comprender ideas complejas, aprender rápido y aprender de la experiencia
(Gottfredson, 1997).
Reglas ortográficas. Son las normas que regulan la escritura de las palabras,
conocido como ortografía, constituye una convención sobre cómo debe manifestarse
por escrito una determinada lengua (Dioses, Manrique y Segura, 2002).
2.3. Hipótesis
Hipótesis General:
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia y el
aprendizaje de las reglas ortográficas en los alumnos del sexto grado de
primaria, de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de
Lurigancho.
Hipótesis Específicas:
H1.1: Existe una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia y el
aprendizaje de la ortografía literal en los alumnos del sexto grado de
primaria, de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de
Lurigancho.
2.4. Variables
Variables correlacionadas:
- Inteligencia: Medida a través de los puntajes del Test de factor “g” de Catell, escala
2, forma A, de R.B. Catell.
- Aprendizaje de la ortografía: Medida a través de las puntuaciones del Test de
Rendimiento Ortográfico (T.R.O.) de Alejandro Dioses Chocano.
Variables de control:
M r
O2
O1 = Inteligencia
O2 = Aprendizaje de reglas ortográficas
M = Estudiantes de sexto grado de educación primaria de una institución educativa
estatal del distrito de San Juan de Lurigancho.
r = Relación entre la inteligencia y el aprendizaje de la ortografía
3.3. Población y muestra:
La población estuvo conformada por 214 estudiantes del sexto grado de una institución
educativa estatal de la UGEL 05 del Distrito de San Juan de Lurigancho.
a. Ficha Técnica:
b. Descripción de la prueba:
Según Catell (1977) el Test de factor g de escala 2, para niños de 8 a 14 años de edad
fue elaborado con elementos que eliminan en el mayor grado posible las influencias
culturales. Consta de cuatro sub tests:
De estos sub tests se obtiene una sola puntuación. La Escala 2 está integrada por 46
elementos. Este test está interesado en medir la inteligencia concebida como la
capacidad mental general o «factor »g«, la cual considera que subyace a las aptitudes
mentales primarias y prácticamente a casi todas las conductas o tareas específicas
(Cattell, 1977).
c. Validez
d. Confiabilidad
e. Normas de aplicación
- Normas generales:
De acuerdo a Catell (1977) las normas generales y específicas son las siguientes:
Para una correcta aplicación no se debe alterar los límites de tiempo concedido,
ni modificarse las instrucciones ni tampoco poner énfasis en las ventajas o
desventajas de la rapidez.
Las instrucciones deben darse pausadamente para que todos los sujetos
comprendan lo que tienen que hacer y cómo anotar sus contestaciones en la hoja
de respuestas, sobre todo cuando se trate de sujetos de poca edad o si el grupo es
numeroso.
- Normas específicas:
Sub test 1: Se comienza diciendo: “Vamos a resolver los ejemplos que hay
en la primera página del cuadernillo. En primer ejemplo (E-1) miren estas
casillas o recuadros (3). Fíjense en la línea gruesa que hay en la primera
casilla; en la segunda casilla la línea es más larga, y en la tercera lo es aún
más. Si se hubiera continuado en la casilla vacía, la que está hecha con rayitas
(señalar sobre el cuadernillo del examinador), ¿cuál de las cinco casillas que
están después hubiera seguido? (pausa). Sí, habría seguido la casilla que tiene
encima la letra a, porque tiene la línea gruesa más larga que la tercera casilla
e igual de ancha. Por lo tanto, la contestación correcta al primer ejemplo es
a”.
“Ahora fíjense en la tercera fila de la casilla. Hay un redondel con una figura
negra que va cambiando posición siguiendo la dirección de las agujas de un
reloj. Al principio está arriba, luego cae un poco hacia la derecha, luego un
poco más si continuásemos en la casilla vacía, ¿cuál de las cinco casillas que
hay a continuación tendríamos que poner? (Pausa). Sí, es correspondiente a
la letra a. Fíjense que ninguna de las otras es correcta. Señalen su contestación
en la hoja de respuestas” (Comprobar).
“Dejen los lapiceros sobre la mesa y escúcheme. Cuando yo les avise, van a
comenzar a resolver los ejercicios de la página siguiente, trabajando ustedes
solos. Empezarán por la primera fila (señalar sobre el cuadernillo del
examinador) y cuando lleguen al final de la página, continuarán en la
siguiente, pero, al llegar al final de ésta, no volteen la hoja hasta que yo les
avise. En cada ejercicio, fíjense en los dibujos de la izquierda para ver cómo
debe ser el que iría en la casilla vacía y buscar entre los cinco posibilidades
de la derecha (es conveniente que estos pasos se indiquen sobre el cuadernillo
del examinador), Cuando lo hayan encontrado, miren la letra que tiene encima
y señalen la contestación en la hoja de respuestas como la realizaron antes”.
“Tal vez no tengan tiempo para hacer todos los ejercicios, no se preocupen,
pues es normal, trabajen tan rápidamente como puedan y procuren no cometer
errores. Si quieren cambiar una contestación equivocada, borren bien y
señalen la nueva respuesta, pero deténganse cuando yo les diga BASTA”.
“¿Comprendieron todo lo que tienen que hacer? (Pausa). ¿Están preparados
para hacer los ejercicios? EMPIECEN”.
f. Normas de corrección
Test de Ortografía:
a. Ficha Técnica:
b. Descripción de la prueba:
c. Validez
Según Dioses et al. (2002) la validez del presente instrumento fue juzgada a
través de la validez de contenido. Determinándose que la muestra de reactivos
era representativa del universo de ítems referentes al rendimiento ortográfico en
niños de quinto y sexto grado de primaria. Para efectuar esta determinación se
recurrió a “jueces” psicólogos y profesores expertos quienes dieron sus
opiniones y sugerencias sobre los reactivos e instrucciones.
d. Confiabilidad
e. Normas de aplicación
De acuerdo a Dioses et al. (2002) las normas generales y específicas del test son
las siguientes.
Normas generales
- Antes de repartir los protocolos de evaluación, se dará a los sujetos una breve
explicación del motivo por el que se realiza la prueba, solicitándoles
que pongan el máximo interés en su realización y resaltando que el
fallar en alguno de los ejercicios es normal y no debe, por tanto,
desanimarlos.
Normas específicas
- Repartir los protocolos de la prueba e indicar que completen los datos que
se piden: nombres, apellidos, edad, etc. Se verificará la realización de esta
actividad por cada evaluado.
PRIMERA PARTE: Ortografía literal
1. devolver
2. amabilidad
3. revisión
4. pobreza
5. jaboncillo
6. Huandoy
7. tornillo
8. prohibido
9. hexagonal
10. margen
11. aprendizaje
1. japonés
2. murió
3. árbol
4. lápiz
5. cúspide
6. médico
7. Pienso que sí vendrá.
8. Todos pedían más.
9. Aún falta mucho.
10. Sólo te pido que vengas.
11. entregársele
12. dárseles
Numeral III:
Numeral V:
Se indicará a los evaluados lo siguiente:
“Lean cada una de las oraciones que se encuentran en su hoja
de respuestas y coloquen los dos puntos donde corresponda”
Se dejarán unos minutos para que los alumnos puedan terminar. De dos a
cuatro minutos en un tiempo prudente.
Numeral V:
Se dará a los examinados la siguiente instrucción:
“Escuchen atentamente, voy a dictarles dos oraciones. Tienen que estar
muy atentos, porque sólo voy a leer dos veces cada oración”.
A continuación se lee pausadamente, con un tono de voz adecuado a la
situación, correcta pronunciación y adecuada entonación, cada una de las
siguientes oraciones:
1. ¿Con quién fuiste a la fiesta?
2. ¿Dónde comprarán los zapatos?
Numeral VI:
Se dará a los sujetos la siguiente instrucción:
“Lean cada una de las oraciones que se encuentran en su hoja de
respuestas y coloquen el signo de exclamación donde corresponda”
Se dejarán unos minutos para que los alumnos puedan terminar. De dos a
cuatro minutos es un tiempo prudente.
Según Dioses et al. (2002) para la calificación manual, se utiliza una plantilla
perforada. Esta plantilla se ha diseñado de modo que reduzca, el tiempo de
corrección
Se debe tener en cuenta que cada palabra evalúa normas ortográficas definidas.
Cada una de las palabras está consideradas como un ítem del test. Se considera
acierto todo ítem en el que se establezca la correspondencia entre fonema y
grafema, de acuerdo a lo establecido por la Real Academia de la Lengua
Española. También se considera acierto, aunque se cometan errores en la
escritura de otras normas que ese ítem no se esté evaluando. La puntuación total
se obtiene de la sumatoria de cada uno de las tres partes del test. La puntuación
máxima es de 31.
Proceso de corrección
Ortografía literal
Ortografía acentual
Se corrige cada uno de los 12 ítems dictados a los evaluados, los cuales están
distribuidos en 8 palabras y 12 frases. Cada ítem se considera como un
elemento independiente.
- Se considera como acierto todo ítem que refleje el uso correcto del
acento ortográfico para las normas ortográficas evaluadas, de acuerdo a
lo establecido por la Real Academia de la Lengua Española.
b. Puntuación
Se corrigen los numerales III, IV, V y VI, compuestos por un total de 8 ítems.
Cada ítem se considera como un elemento independiente.
ACIERTO :1
ERROR :0
Tabla 3
Validez de contenido por criterio de jueces del Test de
Inteligencia de Catell, factor “g”. Escala 2.
Resultados obtenidos por
Ítem Sub test los jueces TA V
J1 J2 J3 J4 J5
1 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
2 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
3 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
4 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
5 Series Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
6 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
7 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
8 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
9 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
10 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
11 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
12 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
1 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
2 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
3 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
4 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
5 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
6 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
7 Clasificación Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
8 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
9 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
10 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
11 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
12 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
13 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
14 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
1 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
2 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
3 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
4 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
5 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
6 Matrices Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
7 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
8 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
9 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
10 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
11 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
12 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
1 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
2 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
3 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
4 Condiciones Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
5 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
6 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
7 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
8 Sí Sí Sí Sí Sí 5 1.0
De los 113 evaluados el 29.2% tienen nivel de inteligencia normal inferior o normal, así
mismo el 17.7% normal superior, 10.6% son fronterizo, 5.3% inferior y 0.9% tienen
nivel de inteligencia muy superior (Ver tabla 4 y figura 2).
Tabla 4
Distribución de frecuencias y porcentajes de los niveles de inteligencia
Niveles f %
Fronterizo 12 10.6
Inferior 6 5.3
Normal inferior 33 29.2
Normal 33 29.2
Normal superior 20 17.7
Superior 8 7.1
Muy superior 1 .9
Total 113 100.0
Figura 2. Distribución de los porcentajes de los niveles de inteligencia.
Ortografía literal
Tabla 5
Distribución de frecuencias y porcentajes de los niveles de ortografía literal.
Niveles f %
Fronterizo 16 14.2
Inferior 31 27.4
Normal inferior 18 15.9
Normal 19 16.8
Normal superior 21 18.6
Superior 5 4.4
Muy superior 3 2.7
Total 113 100.0
Figura 3. Distribución de los porcentajes de los niveles de ortografía literal.
Ortografía acentual
Tabla 6
Distribución de frecuencias y porcentajes de los niveles de ortografía acentual.
Niveles f %
Fronterizo 12 10.6
Inferior 12 10.6
Normal inferior 10 8.8
Normal 19 16.8
Normal superior 27 23.9
Superior 7 6.2
Muy superior 26 23.0
Total 113 100.0
Ortografía puntual
Tabla 7
Distribución de frecuencias y porcentajes de los niveles de ortografía
puntual.
Niveles f %
Fronterizo 6 5.3
Inferior 5 4.4
Normal inferior 8 7.1
Normal 50 44.2
Normal superior 38 33.6
Muy superior 6 5.3
Total 113 100.0
Tabla 8
Distribución de frecuencias y porcentajes de los niveles de ortografía
general.
Niveles f %
Fronterizo 8 7.1
Inferior 12 10.6
Normal inferior 20 17.7
Normal 24 21.2
Normal superior 23 20.4
Superior 22 19.5
Normal
Inferior 7 6.2 11 9.7 8 7.1 2 1.8 8 7.1 0 0 15 13.3 5 4.4
Normal
superior 8 7.1 13 11.5 20 17.7 7 6.2 17 15 21 18.6 14 12.4 9 8
Muy
Superior 0 0 3 2.7 8 7.1 18 15.9 17 15 6 5.3 0 0 4 3.5
4.4. Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov
Tabla 10
Prueba de bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov-Smirnov para una muestra.
Niveles
Inteligencia literal Acentual Puntual Ortografía
N 113 113 113 113 113
Parámetros medias normales 3.63 3.22 4,43 4.18 4.10
Desviación estándar
1,371 1,597 1,968 1.234 1.598
Máximas diferencias extremas
.164 .194 ,144 .275 .148
Absoluta
.136 .194 ,104 .199 .108
Positivo
-.164 -.124 -,144 -.275 -.148
Negativo
.164 .194 ,144 .275 .148
Z K-S
P .000 .000 ,000 .000 .000
4.5. Contrastación de hipótesis
Con respecto a la hipótesis general (H1) que plantea la existencia de una correlación
estadísticamente significativa entre inteligencia y el aprendizaje de las reglas ortográficas
en estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito
de San Juan de Lurigancho; se obtiene como resultado una correlación rho Spearman de
rho = .166, que no es estadísticamente significativa correspondiéndole un tamaño efecto
pequeño de r2 = .02, lo cual demuestra que no existe una correlación estadísticamente
significativa entre las dos variables permitiendo señalar que la hipótesis no se valida (Tabla
11).
Tabla 11
Relación entre el test de inteligencia y el aprendizaje de reglas ortográficas
Aprendizaje de p r2
reglas ortográficas
Inteligencia .166 .079 .02
P < .05, n=133
El contraste de la hipótesis específica H1.1 que sugiere la existencia de una relación significativa
entre inteligencia y el aprendizaje de la ortografía literal en alumnos del sexto grado de
primaria, de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de Lurigancho, se obtuvo
como resultado una correlación de Spearman de .161 no significativa, correspondiéndoles un
tamaño efecto pequeño de r2 = .02 lo cual demuestra que no existe una correlación
estadísticamente significativa entre las dos variables permitiendo señalar que la hipótesis no
se valida (Tabla 12).
Tabla 12
Relación entre el test de inteligencia y el aprendizaje de la ortografía literal
Aprendizaje de p r2
ortografía literal
Inteligencia .161 .089 .02
Con respecto a la hipótesis específica H1.2 que plantea la existencia de una relación
significativa entre inteligencia y el aprendizaje de la ortografía acentual en alumnos del
sexto grado de primaria, de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de
Lurigancho, el resultado muestra una correlación de Spearman de .189, lo cual demuestra
que sí existe una correlación estadísticamente significativa entre las dos variables
correspondiéndoles un tamaño efecto pequeño de r2 = .03 permitiendo señalar que la
hipótesis se valida (Tabla 13).
Tabla 13
Relación entre el test de inteligencia y el aprendizaje de la ortografía acentual
Aprendizaje de p r2
ortografía acentual
Tabla 14
Relación entre el test de inteligencia y el aprendizaje de la ortografía puntual
Aprendizaje de p r2
ortografía acentual
Con respecto a la hipótesis general (Tabla 8), que indica que no existe una relación
estadísticamente significativa entre inteligencia y el aprendizaje de las reglas ortográficas
en estudiantes del sexto grado de primaria, de una institución educativa estatal del distrito
de San Juan de Lurigancho; se discrepa con lo planteado por Rico (2002) quien asume que
el desarrollo del intelecto es fundamental en el momento de asociar o generalizar
determinadas normas, como por ejemplo las que regulan la correcta escritura. Así mismo
se discrepa con lo manifestado por Cáceres (2014), quien señaló en su investigación que a
mayor rendimiento de las funciones cognitivas mayor será el aprendizaje de las reglas
ortográficas y se puede determinar que una persona con mayor nivel intelectual tendrá
mayor capacidad de aprendizaje de los diversos aprendizajes específicos y áreas
curriculares. No se evidencia dicha relación en el presente estudio.
Estos resultados llevaría a pensar que existen otros factores, que no es la inteligencia; que
estarían influyendo en el aprendizaje de las reglas ortográficas como el uso de una
adecuada metodología por el docente u otras estrategias que permitan al estudiante un
aprendizaje eficaz de este aspecto.
Con respecto a la hipótesis específica H1.1 que se refiere a la relación entre inteligencia y
el aprendizaje de la ortografía literal que comprende la correspondencia fonema grafema
(uso v-b, s-c-z; entre otros) se obtiene que no existe relación estadísticamente significativa
entre dichas variables (Tabla 9); así mismo se encuentra que el 57.5 % de la población
evaluada presenta dificultad en esta área. De acuerdo con este resultado y apoyado en lo
expresado por Mamani (2012) quien señala que la memoria visual es un factor que influye
en el aprendizaje de este tipo de ortografía, lo que nos lleva a afirmar que una de las
estrategias que nos ayudaría a superar esta dificultad sería el de fomentar el hábito lector
en los estudiantes.
En cuanto a la hipótesis H1.3 que plantea una relación entre inteligencia y el aprendizaje
de la ortografía puntual que implica el uso correcto de los signos de puntuación y
entonación (uso de la coma, signos de interrogación, entre otros) se evidencia que no hay
una relación estadísticamente significativa. Respecto a este aspecto Cassany (1999),
refiere que la puntuación tiene mucha importancia intelectual ya que si se pone mal las
comas, los puntos y coma y los puntos, implica que los pensamientos no están claros, y
que hay una confusión mental. Añade que su adquisición es tardía, a partir de los 7 años a
medida que tienen experiencias reales de comprensión y producción de significado con
signos de puntuación.
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que las mujeres presentan un
rendimiento ortográfico significativamente mejor (71%) en comparación a los varones
(59%); destacando en ortografía acentual con un 80% frente a los varones con un 62%,
éstos últimos mostraron un desempeño significativamente mejor en la ortografía puntual
(86%) (Ver tabla 9); Este resultado está en la misma línea que Manrique, Van y Ghesquiere
(2011) quienes evaluaron a niños que cursaban el sexto grado de educación primaria en
Lima Metropolitana y hallaron consistentemente que las niñas presentan un mejor
desempeño en la ortografía.
Conclusiones
1. La inteligencia y el aprendizaje de las reglas ortográficas no presentan una relación
estadísticamente significativa en alumnos del sexto grado de primaria, de una
institución educativa estatal del distrito de San Juan de Lurigancho.
3. Los resultados evidencian que existe una relación estadísticamente significativa entre
las variables inteligencia y el aprendizaje de la ortografía acentual en alumnos del sexto
grado de primaria, de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de
Lurigancho; lo que implica que a mayor nivel intelectual mayor capacidad para
interiorizar el uso correcto del acento ortográfico, de acuerdo a las normas establecida
por la Real Academia de la Lengua Española
4. los estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa estatal del
distrito de San Juan de Lurigancho presentan mayor dificultad en la ortografía de tipo
literal en un 57.5%, que está referida a la correspondencia entre fonema y grafema,
como el uso de c, s, z; seguida por la ortografía acentual (30%) que se refiere al uso
correcto del acento ortográfico y la que presenta menor dificultad es la ortografía
puntual (16.8%) que se vincula al uso correcto de los signos de puntuación y
entonación.
- Ampliar la investigación tomando una muestra más amplia que implique, por ejemplo,
a toda una Unidad de gestión educativa.
- Analizar los factores estilos pedagógicos del docente, la práctica lectora, organizadores
del conocimiento, etc., en trabajos de investigación posteriores.
Alves, D., Barbante E. y Arcanjo, A. (2016). Desempeño ortográfico en escolares con dislexia
de desarrollo y con dislexia de desarrollo asociado al trastorno de déficit de atención e
hiperactividad. CoDAS, 9, 123-131. Recuperado en http://www.scielo.br/cgi-
bin/wxis.exe/iah/
Altez, I., Pelaez, D., Cano, L.y Zambrano, J. (1992). Estandarización de los tests psicométricos
de inteligencia de Catell. Unidad de Investigación de Pruebas Psicológicas. Facultad de
Psicología y Humanidades. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú.
lves, D., Barbante E y Arcanjo, A. (2016). Desempeño ortográfico en escolares con dislexia de
desarrollo y con dislexia de desarrollo asociado al trastorno de déficit de atención e
hiperactividad. CoDAS, 9, 123-131.
Añorga, J. (1978). Manual práctico de ortografía. New York: Editorial Minerva Press.
Campos, Y., Palomino, A., Gonzales, E. y Zecenarro, J. (2005). Psicología del Aprendizaje.
Perú: UNE.
Cattell, R. y Cattell, A. (1994). Test de Factor «g», Escalas 2- y 3. Madrid: TEA Ediciones,
S. A.
Corder, S. (1974). Error analysis. The Edinburg Course in Applied Linguistics, Techniques in
applied linguistics. Londres, Oxford Press, 3(32), 122-154.
Dioses, A., Manrique, S. y Segura K. (2002). Adaptación del Test de Rendimiento Ortográfico
(TRO). Lima: Centro de Investigación y Publicaciones – CPAL
Dioses, A., Matalinares, M., Velásquez, C., Cuzcano, A. y Chávez, J., (2014). Proceso léxico,
sintáctico y semántico del lenguaje y rendimiento ortográfico en estudiantes de 5° y 6°
grado de primaria: enfoque neuropsicológico cognitivo. Revista IIPSI, 17, 79-80.
Gabarró, D. y Puigarnau, C. (1996). Buena Ortografía sin esfuerzo con PNL. Propuesta
metodológica para docentes. Barcelona: Boira.
Galve, L., Trallero, M., y Dioses, A. (2008). Manual. Fundamentos para la Intervención en el
Aprendizaje de la Ortografía. Lima: Editorial CEPE.
Gonzales, M. (2006). Principales causas que influyen en la deficiente aplicación de las reglas
ortográficas por parte de los alumnos del primer ciclo básico de instituto nacional de
educación básica. (Tesis de bachiller). Universidad de San Carlos, Guatemala,
Conultado en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1801.pdf
Lara, M. (2010). La enseñanza de la ortografía en los estudiantes de los sextos y séptimos años
de educación básica de la escuela particular padre “doménico leonati”. (Tesis de
bachiller). Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Consultado en
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/651
Lennon, P. (1991). Error: some problems of definition, identification, and distinction. Applied
linguistics, 12, 180-196. Consultado en https://academic.oup.com/applij/article-
abstract/12/2/180/212560/Error-Some-Problems-of-Definition-
Identification?redirectedFrom=PDF
Martínez, J. (2004). Escribir sin faltas: Manual básico de ortografía. Universidad de Oviedo.
Madrid: Ediciones Nobel.
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Consultado en http://dle.rae.es/?id=RG9EvWw
Real Academia de la Lengua Española. (1999). Ortografía de la lengua española (23.a ed.).
Consultado en http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf
Rico, M. (2002). Breve análisis de los factores que intervienen en el aprendizaje ortográfico.
España, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada.
Publicaciones 32,73. Consultado en
http://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/viewFile/2325/2486.pdf.
Rigo, C. (2010). Dificultades del Aprendizaje escolar. España: Editorial Ars Médica.
Shurkin, J. (1992). Terman's Kids: The Groundbreaking Study of How the Gifted Grow Up.
Estados Unidos: Little, brown and company.
Sternberg, R. (1984). Más allá del IQ: Una teoría tríadica de la inteligencia humana. New
York: Cambridge University Press.
Spearman C. (1927). The abilities of man. Their nature and measurement. New York:
Macmillan.
PUNTAJE
DIRECTO
PERCENTIL
CATEGORÍA
TEST DE
RENDIMIENTO
ORTOGRÁFICO
HOJA DE RESPUESTAS
Apellidos:……………………………………………… Nombres:………………………...…………... Sexo: ……….…
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
PUNTAJE:
II. ESCRIBE LAS PALABRAS QUE SE DICTARÁN A CONTINUACIÓN:
.
1
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
PUNTAJE:
1. Las frutas que más me gustan son plátano, manzana, pera y melocotón.
2. Las estaciones del año son cuatro primaveras, verano, otoño e invierno.
V. ESCRIBE LO QUE SE DICTARÁ A CONTINUACIÓN:
1. .....................................................................................................................
2. ...................................................................................................................
VI. COLOCA EL SIGNO DE EXCLAMACIÓN DONDE CORRESPONDA:
PUNTAJE:
CARTILLA DE EVALUACIÓN
I. ESCRIBE LAS PALABRAS QUE II. ESCRIBE LAS PALABRAS QUE
SE DICTARÁN A CONTINUACIÓN: SE DICTARÁN A CONTINUACIÓN:
1. devolver 1. japonés
2. amabilidad 2. murió
3. revisión 3. árbol
4. pobreza 4. lápiz
5. jaboncillo 5. cúspide
6. Huandoy 6. médico
7. tornillo 7. Pienso que sí vendrá.
8. prohibido 8. Todos pedían más.
9. hexagonal 9. Aún falta mucho.
10. 10. Sólo te pido que vengas.
margen 11. entregársele
III. COLOCA
11. LA COMA DONDE CORRESPONDA 12.
1. ………………………………………………………………………………………......
aprendizaje dárseles
2. …………………………………………………………………………………………..
palabras agudas.
Aplicación correcta de la norma 3. árbol
ACENTUAL ortográfica para la escritura de 4. lápiz
palabras graves o llanas.
Aplicación correcta de la norma 5. cúspide
ortográfica para la escritura de 6. médico
palabras esdrújulas.
Aplicación correcta de la norma 7. Pienso que sí vendrá.
ortográfica para el uso de la 8. Todos pedían más.
tildación diacrítica en
monosílabos.
Aplicación correcta de la norma 9. Aún falta mucho.
ortográfica para el uso de la
10. Sólo te pido que vengas.
tildación diacrítica en polisílabos.
Aplicación correcta de la norma 11. entregársele
ortográfica para la escritura de 12. dárseles
palabras compuestas.
Aplicación correcta de la norma 1. Manuel, Pedro y Katia son
ortográfica para el uso de la coma. hermanos.
2. Cervantes Saavedra, autor de
PUNTUAL "El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha", nació en
España.
Aplicación correcta de la norma 3. Las frutas que más me gustan
ortográfica para el uso de los dos son: plátano, manzana, pera
puntos. y melocotón.
4. Las estaciones del año son
cuatro: primavera, verano,
otoño e invierno.
Aplicación correcta de la norma 5. ¿Con quién fuiste a la fiesta?
ortográfica para el uso de los 6. ¿Dónde comprarán los
signos de interrogación. zapatos?
Aplicación correcta de la norma 7. El pobre niño gritó
ortográfica para el uso de los desesperado ¡Papá!
signos de exclamación. 8. Mami ¡Mira cómo llueve!