Plan de Charla Lactancia Materna
Plan de Charla Lactancia Materna
Plan de Charla Lactancia Materna
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
APRENDER PORQUE ES IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA
Composición
Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque
la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se
concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta
una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son
importantes para el desarrollo neurológico del niño.
Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que
en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de
carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes
para combatir infecciones.
Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de
proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los
lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-
lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de
vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la
leche materna.
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de
la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir
esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere
de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.
Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las
inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los
oligosacáridos.
Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la
digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de
crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del
intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.
Periodos de lactancia
Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto
si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome
agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88
por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna
tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad,
adaptándose a las necesidades del recién nacido.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros
días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En
adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en
grasas y lactosa.
En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el
bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y
12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
Desde los seis meses en adelante:
Bebés prematuros:
Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y además
no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente administrar
posteriormente leche previamente extraída.
Conservación de la leche
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse a
temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en buen estado
más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o menos:
La leche puede adquirir un olor rancio en algunas ocasiones, algo que se puede evitar
escaldando la leche y enfriándola rápidamente después. No obstante, la leche rancia
no es perjudicial para el bebé, aunque generalmente suelen rechazarla por su olor o
sabor.
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
Salud de la madre
Alimentación:
Ejercicio físico:
Las mujeres que realizan ejercicio de forma activa no tienen por qué modificar sus
rutinas de ejercicio, pero en ningún caso se debe comenzar a realizar ejercicio de
manera intensa si antes o durante el embarazo no se realizaba: el volumen de
leche puede disminuir, además de aumentar el ácido láctico, lo que proporcionará a la
leche un sabor amargo que el bebé podría rechazar.
A la hora de realizar deporte, se deben evitar aquellos que pudieran causar lesiones en
las mamas, y para el resto se recomienda usar sujetadores deportivos, preferiblemente
de algodón. Tampoco se recomienda la natación en las cinco o seis semanas
posteriores al parto, pues existe riesgo de contraer una endometritis.
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
presencia del bebé o en los espacios que frecuente.
Alcohol: Se trasmite muy rápidamente hasta las glándulas mamarias,
aunque no se almacena en ellas. El alcohol puede proporcionar un olor muy
fuerte a la leche, que es posible que provoque rechazo al bebé. Es por ello
que no se recomienda tomar alcohol durante los tres primeros meses de
lactancia, y una vez pasado dicho periodo, tomarlo lo más lejos posible del
momento de amamantar. Se debe tomar con poca frecuencia, como un
vaso pequeño de vino o una caña de cerveza una o dos veces a la
semana. Se deben evitar completamente los alcoholes de graduación alta.
Cafeína: También se trasmite a las glándulas mamarias y puede producir
irritabilidad y trastornos del sueño en el bebé.
Medicamentos:
La supervivencia del bebé también parece estar muy relacionada con el tipo de leche
que los bebés toman durante sus primeros meses: según la OMS, los bebés que no
reciben leche materna durante sus primeros meses de vida tienen entre seis y 10
veces más probabilidades de morir que los que sí la toman. Los niños alimentados
de manera única por lactancia artificial también presentan mayor riesgo de contraer
enfermedades o trastornos como la diabetes, la celiaquía, la colitis ulcerosa o la
enfermedad de Crohn.
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
La madre también se beneficia de amamantar a su bebé en lugar de alimentarle con
leche artificial: ofrecer leche materna reduce las posibilidades de una hemorragia
postparto o de cáncer de mama o de ovario.
Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los
más comunes:
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
Rechazo del bebé:
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
Esto se debe a que el bebé está creciendo y, por lo tanto, su apetito crece al
necesitar más alimento. En estos días, el número de tomas se verá aumentado, pero
de forma natural las mamas producirán la leche necesaria para que el niño quede
satisfecho. En ningún caso se debe recurrir a alimentar al bebé con leche artificial, ya
que se puede producir una ingurgitación debido al acumulamiento de leche.
Mordidas:
La curiosidad del bebé con sus dientes recién desarrollados puede hacer que en
ocasiones se produzcan pequeños mordiscos en el seno, que pueden causar dolor.
Para evitarlo, se debe hacer entender al bebé que no puede hacerlo.
Para ello, se puede retirar al bebé del pecho en el momento de la mordida mientras se
le dice “no” con semblante serio. Poco después, se puede seguir amamantando. Es
posible que sea necesario repetir el proceso varias veces para que el niño entienda el
mensaje.
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias
ESCUELA DE ENFERMERIA
SECCIONAL CARTAGENA
__________________________________________________________________________
Dirección Avenida El Bosque, transversal 54 No 30 – 453 Sede Campus Santillana
Tel (57) (5) 6810802 ext.: 3090 – 3091- 3095 Cartagena de Indias