T-UIDE-115 Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TEMA:

DISEÑO DE GUÍA PRÁCTICA PARA COMPROBACIÓN DE SENSORES Y


ACTUADORES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DEL VEHÍCULO
CHEVROLET SAIL 1.4 2010 MEDIANTE EL USO DEL EQUIPO G-SCAN2

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

AUTOR:

MOISÉS ALEJANDRO PÉREZ JARA

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2016


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CERTIFICADO

CERTIFICA: Ing. Adolfo Peña

Que el trabajo titulado “DISEÑO DE GUÍA PRÁCTICA PARA


COMPROBACIÓN DE SENSORES Y ACTUADORES ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS DEL VEHÍCULO CHEVROLET SAIL 1.4 2010 MEDIANTE
EL USO DEL EQUIPO G-SCAN2.” realizado por el estudiante: MOISÉS
ALEJANDRO PÉREZ JARA, ha sido guiado y revisado periódicamente y
cumple las normas estatutarias establecidas por la Universidad Internacional
del Ecuador, en el Reglamento de Estudiantes.

Debido a que constituye un trabajo de excelente contenido científico que


coadyuvará a la aplicación de conocimientos y al desarrollo profesional. El
mencionado trabajo consta de un empastado y un disco compacto el cual
contiene los archivos en formato portátil de Acrobat. Autoriza al señor: MOISÉS
ALEJANDRO PÉREZ JARA, que lo entregue a biblioteca de la Facultad, en su
calidad de custodia de recursos y materiales bibliográficos.

Guayaquil, Noviembre 2016

II
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Moisés Alejandro Pérez Jara

DECLARO QUE:

La investigación de cátedra denominada: “DISEÑO DE GUÍA


PRÁCTICA PARA COMPROBACIÓN DE SENSORES Y ACTUADORES
ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DEL VEHÍCULO CHEVROLET SAIL 1.4
2010 MEDIANTE EL USO DEL EQUIPO G-SCAN2” ha sido desarrollado con
base en una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de
terceros, cuyas fuentes se incorporan en la biografía.

Consecuentemente este trabajo es de mi autoría, apoyados en la guía


constante de mi docente.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido,


veracidad y alcance científico para la facultad de Ingeniería en Mecánica
Automotriz.

Guayaquil, Noviembre 2016

III
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

AUTORIZACIÓN

Yo, Moisés Pérez Jara

Autorizo a la Universidad Internacional del Ecuador la publicación en la


biblioteca virtual de la institución, de la investigación de cátedra: “DISEÑO DE
GUÍA PRÁCTICA PARA COMPROBACIÓN DE SENSORES Y
ACTUADORES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DEL VEHÍCULO
CHEVROLET SAIL 1.4 2010 MEDIANTE EL USO DEL EQUIPO G-SCAN2”,
cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Guayaquil, Noviembre 2016

IV
AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo quiero agradecer a Dios, por darme las fuerzas y


bendecirme en cada día.

A la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR por darme la


oportunidad de ser un profesional en la rama de la Ingeniería Automotriz.

A todos y a cada uno de los profesores que conforman la universidad ya sea


que haya tenido la oportunidad de estar en sus cátedras o no, ya que pude
conocerlos a todos ellos.

De igual manera agradecer a mi tutor el Ing. Adolfo Peña P. MSc. por su visión,
crítica y sus consejos para llevar a cabo este trabajo.

GRACIAS TOTALES!

V
DEDICATORIA

Esta tesis es para ustedes, mis padres quienes me han impulsado a lo largo de
mi vida, quienes están ahí a mi lado guiándome, aconsejándome, no dejando
que desmaye en ninguna situación.

Dedico este logro a Dios, el guía de mi camino.

VI
RESUMEN

Este proyecto es realizado bajo la necesidad de generar el conocimiento


acerca del uso de uno de los implementos de diagnóstico del vehículo como lo
es el G-SCAN2. Un útil de diagnóstico de avanzada que nos permitirá
encontrar problemas de funcionamiento eléctrico y electrónico con mayor
precisión dentro de los vehículos que portan un sistema de inyección
comandado electrónicamente.

Para la realización de la guía práctica dentro del proyecto de titulación,


se usara al vehículo Chevrolet Sail 1.4 2010 como base para las operaciones
de diagnóstico en su sistema de inyección, usando cada uno de los
componentes del equipo G-SCAN2 dentro del sistema de inyección electrónica
del vehículo.

El proyecto contendrá además las normativas de uso y las


características del equipo de diagnóstico, así como, los equipos de protección
personal necesarios dentro del taller.

VII
ABSTRACT

This project is conducted under the need to generate knowledge about


the use of one vehicle diagnostic tools such as the G-Scan2. An advanced
diagnostic tool that will allow us to find problems in electrical and electronic
operation more accurately in vehicles bearing an injection system electronically
commanded.

For the realization of the practical guide in the titling project, the vehicle
Chevrolet Sail 1.4 2010 it was used as a base for operations diagnosis in
injection system, using each of the components of the G-Scan2 equipment
within the system electronic injection vehicle.

The project will also contain regulations of use and characteristics of


diagnostic equipment, as well as personal protective equipment needed in the
workshop.

VIII
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................... VII


ABSTRACT .................................................................................................... VIII
CAPITULO I ...................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento de problema .................................................................... 1
1.2. Formulación del problema ....................................................................... 2
1.3. Sistematización del problema ................................................................. 2
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................... 2
1.4.1. Objetivo general................................................................................ 2
1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................ 2
1.5. Justificación y delimitación de la investigación ........................................ 3
1.5.1. Justificación teórica .......................................................................... 3
1.5.2. Justificación metodológica ............................................................. 3
1.5.3. Justificación práctica...................................................................... 3
1.5.4. Delimitación temporal .................................................................... 4
1.5.5. Delimitación geográfica ................................................................. 4
1.5.6. Delimitación del contenido ............................................................. 4
1.6. Hipótesis de trabajo ............................................................................. 5
1.6.1. Variables de hipótesis .................................................................... 5
1.6.2. Operacionalización de variables .................................................... 5
CAPITULO II ..................................................................................................... 6
MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 6
2.1. Marco teórico .......................................................................................... 6
2.1.1. La carburación .................................................................................. 6
2.1.2. El carburador .................................................................................... 6
2.1.3. Historia del sistema de inyección ...................................................... 7
2.1.4. Clasificación de los sistemas de inyección de combustible ............... 7
2.1.5. Funcionamiento del sistema de inyección ......................................... 9
2.2. Marco conceptual ............................................................................... 10
2.2.1. Carburación ................................................................................. 10
2.2.2. Inyección electrónica ................................................................... 10

IX
2.2.3. Combustión ................................................................................. 10
2.2.4. Sensores ..................................................................................... 10
2.2.5. Actuadores .................................................................................. 11
CAPITULO III .................................................................................................. 12
CONTROL ELECTRÓNICO SOBRE LA INYECCIÓN DEL VEHÍCULO
CHEVROLET SAIL 1.4 2010 ........................................................................... 12
3.1. Sensores del vehículo Chevrolet Sail 1.4 2010 ..................................... 12
3.1.1. Sensor de presión del múltiple de admisión (MAP) ......................... 12
3.1.2. Sensor de posición del cigüeñal ..................................................... 13
3.1.3. Sensor de posición del árbol de levas ............................................. 13
3.1.4. Sensor de temperatura de aire de admisión ................................... 14
3.1.5. Sensor de temperatura del refrigerante .......................................... 15
3.1.6. Sensor de oxigeno .......................................................................... 15
3.1.7. Sensor de detonación ..................................................................... 16
3.1.8. Sensor de velocidad ....................................................................... 17
3.1.9. Sensor de posición del pedal del acelerador................................... 18
3.2. Actuadores del vehículo Chevrolet Sail 1.4 2010 .................................. 18
3.2.1. Inyectores ....................................................................................... 18
3.2.2. Bobinas de encendido independientes ........................................... 19
3.2.3. Válvula de recirculación de gases ................................................... 20
3.2.4. Mariposa de aceleración electrónica ............................................... 21
CAPITULO IV.................................................................................................. 22
EQUIPO PARA COMPROBACIÓN DE SENSORES Y ACTUADORES DEL
VEHÍCULO CHEVROLET SAIL 1.4 2010 ........................................................ 22
4.1. Equipo de diagnóstico G-Scan2 ............................................................ 22
4.1.1. Introducción del G-Scan2 ............................................................... 22
4.1.2. Funcionalidad ................................................................................. 22
4.1.3. Especificaciones del equipo de diagnóstico G-Scan2 ..................... 23
4.1.4. Funciones básicas del equipo de diagnosticoG-Scan2 ................... 24
4.1.5. Menú principal del programa G-Scan2 para PC .............................. 25
4.1.6. Conexión con el vehículo ................................................................ 26
4.1.7. Partes y componentes .................................................................... 27
4.1.8. Función de osciloscopio del G-Scan2 ............................................. 28
4.1.9. Advertencias de seguridad y precauciones ..................................... 32

X
CAPITULO V................................................................................................... 34
GUÍA PARA COMPROBACIÓN DE SENSORES Y ACTUADORES DEL
VEHÍCULO CHEVROLET SAIL 1.4 2010 ........................................................ 34
5.1. Comprobación de sensores .................................................................. 34
5.1.1. Sensor de presión del múltiple de admisión .................................... 35
5.1.2. Sensor de posición del cigüeñal (CKP) ........................................... 36
5.1.3. Sensor de posición del árbol de levas (CMP) ................................. 37
5.1.4. Sensor de detonación (KS) ............................................................. 39
5.1.5. Sensores del pedal de acelerador electrónico ................................ 40
5.1.6. Sensor de temperatura del motor ................................................... 41
5.1.7. Sensor de posición de la mariposa de aceleración ......................... 42
5.1.8. Sensor de posición de la válvula EGR ............................................ 42
5.1.9. Sensor de oxigeno frontal ............................................................... 43
5.1.10. Sensor de oxigeno trasero ............................................................ 43
5.1.11. Sensor de velocidad del vehículo ................................................. 44
5.2. Comprobación de actuadores ............................................................... 45
5.2.1. Inyector de combustible .................................................................. 45
5.2.2. Bobina de encendido ...................................................................... 47
5.2.3. Bobina de encendido secundario .................................................... 47
5.2.4. Motor de la válvula del Cánister ...................................................... 48
5.2.5. Motor de la válvula del EGR ........................................................... 49
5.2.6. Solenoide de admisión.................................................................... 49
5.2.7. Solenoide del múltiple de admisión ................................................. 50
5.2.8. Motor de la mariposa de aceleración electrónica ............................ 50
5.3. Guía práctica para el estudiante ........................................................... 52
5.3.1. Sensor MAP ................................................................................... 52
5.3.2. Sensor ECT .................................................................................... 54
5.3.3. Sensor IAT ...................................................................................... 56
5.3.4. Sensor CKP .................................................................................... 58
5.3.5. Sensor CMP ................................................................................... 60
5.3.6. Sensor KS ...................................................................................... 62
5.3.7. Sensor del pedal del acelerador electrónico ................................... 64
5.3.8. Sensor de posición de la mariposa de aceleración ......................... 66
5.3.9. Sensor de oxigeno frontal ............................................................... 68

XI
5.3.10. Sensor de oxigeno trasero ............................................................ 70
5.3.11. Sensor de velocidad del vehículo ................................................. 72
5.3.12. Sensor de posición de la válvula EGR .......................................... 74
5.3.13. Inyectores ..................................................................................... 76
5.3.14. Bobina de encendido .................................................................... 78
5.3.15. Motor de válvula Cánister ............................................................. 80
5.3.16. Motor de la válvula del EGR ......................................................... 82
5.3.17. Solenoide del múltiple admisión variable ...................................... 84
CAPÍTULO VI.................................................................................................. 86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 86
6.1. Conclusiones ........................................................................................ 86
6.2. Recomendaciones ................................................................................ 87
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 88

XII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de la Universidad Internacional ........................ 4


Figura 2. Carburador Volkswagen ..................................................................... 7
Figura 3. Sensor de Temperatura del refrigerante ........................................... 11
Figura 4. Inyectores ........................................................................................ 11
Figura 5. Sensor MAP ..................................................................................... 12
Figura 6. Sensor CKP ..................................................................................... 13
Figura 7. Sensor CMP ..................................................................................... 14
Figura 8. Sensor IAT ....................................................................................... 14
Figura 9. Sensor ECT ..................................................................................... 15
Figura 10. Sensor de oxigeno ......................................................................... 16
Figura 11. Sensor de detonación .................................................................... 17
Figura 12. Sensor de velocidad ....................................................................... 17
Figura 13. Sensor de posición del acelerador ................................................. 18
Figura 14. Inyectores de combustible .............................................................. 19
Figura 15. Bobinas independientes ................................................................. 20
Figura 16. Válvula EGR. ................................................................................. 20
Figura 17. Cuerpo de la mariposa de aceleración ........................................... 21
Figura 18. Pantalla táctil y botones de entrada del G-Scan2 ........................... 24
Figura 19. Menú principal del G-Scan2 ........................................................... 25
Figura 20. Conexión del cable principal .......................................................... 26
Figura 21. Conexión al DLC del vehículo ........................................................ 26
Figura 22. Manu principal del G-Scan2 ........................................................... 29
Figura 23. Menú de medición .......................................................................... 29
Figura 24. Función de osciloscopio ................................................................. 30
Figura 25. Conector de la ECM ....................................................................... 34
Figura 26. Gráfica de señal del sensor MAP ................................................... 35
Figura 27. Gráfica de señal del sensor MAP ................................................... 35
Figura 28. Gráfica de señal del sensor CKP ................................................... 36
Figura 29. Gráfica de señal del sensor CKP ................................................... 36
Figura 30. Gráfica de señal del sensor CKP ................................................... 37
Figura 31. Gráfica de señal del sensor del árbol de levas ............................... 37
Figura 32. Gráfica de señal del sensor del árbol de levas ............................... 38
Figura 33. Gráfica de señal del sensor del árbol de levas ............................... 38
Figura 34. Gráfica del sensor de detonación ................................................... 39
Figura 35. Gráfica del sensor de detonación ................................................... 39
Figura 36. Gráfica del sensor de detonación ................................................... 40
Figura 37. Gráfica del sensor del pedal de acelerador electrónico .................. 40
Figura 38. Gráfica del sensor de temperatura del motor ................................. 41
Figura 39. Gráfica del sensor de temperatura del motor ................................. 41
Figura 40. Gráfica del sensor de la mariposa de aceleración .......................... 42

XIII
Figura 41. Gráfica del sensor de posición de la válvula EGR .......................... 42
Figura 42. Gráfica del sensor de oxigeno frontal ............................................. 43
Figura 43. Gráfica del sensor de oxigeno trasero ............................................ 43
Figura 44. Gráfica del sensor de velocidad del vehículo ................................. 44
Figura 45. Gráfica del sensor de velocidad del vehículo ................................. 44
Figura 46. Gráfica del sensor de velocidad del vehículo ................................. 45
Figura 47. Gráfica del Inyector de combustible (cilindro #1) ............................ 45
Figura 48. Gráfica del Inyector de combustible (cilindro #1) ............................ 46
Figura 49. Gráfica del Inyector de combustible (cilindro #1) ............................ 46
Figura 50. Gráfica de la bobina de encendido (cilindro #1) ............................. 47
Figura 51. Gráfica de la bobina de encendido secundario (cilindro #1) ........... 47
Figura 52. Gráfica de la válvula del cánister .................................................... 48
Figura 53. Gráfica de la válvula del cánister .................................................... 48
Figura 54. Gráfica de la válvula EGR .............................................................. 49
Figura 55. Gráfica de solenoide de admisión .................................................. 49
Figura 56. Gráfica del múltiple de admisión ................................................... 50
Figura 57. Gráfica del motor de la mariposa de aceleración electrónica ......... 50
Figura 58. Gráfica del motor de la mariposa de aceleración electrónica ......... 51
Figura 59. Gráfica del motor de la mariposa de aceleración electrónica ......... 51

XIV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables de la investigación. ........................... 5


Tabla 2. Especificaciones Generales .............................................................. 23
Tabla 3. Pantalla Táctil y botones de entrada del G-Scan2 ............................. 24
Tabla 4. Componentes Básicos ...................................................................... 27
Tabla 5. Tabla de funciones de medición del G-Scan2 ................................... 28
Tabla 6. Menú de control superior del osciloscopio ......................................... 30
Tabla 7. Pines de señal ................................................................................... 34

XV
CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de problema

El problema se centra en la necesidad de una guía práctica para poder


realizar comprobaciones reales de los diversos sensores y actuadores del
sistema de inyección del Chevrolet Sail 1.4 del 2010, ya que la Universidad
Internacional del Ecuador posee dicho vehículo, siendo que la comunidad
universitaria esté en la capacidad de identificar y comprobar los parámetros de
funcionamiento de los mismos, realizando las distintas pruebas en el sistema
del vehículo mediante el uso del equipo G-Scan2 debido a su amplia cobertura
en la realización de análisis en el sistema de inyección.

El desarrollo del planteamiento del tema, se basa en la siguiente línea


de investigación de la universidad: Gestión del conocimiento; así se encuadra
dentro los lineamientos de la UIDE y con ello seguir los ideales que como parte
de la sociedad cumple un centro de conocimientos y preparación profesional.

Además de ello el tema de investigación se proyecta en el siguiente


objetivo del plan nacional del buen vivir: Objetivo 6.-Garantizar el trabajo
estable, justo y digno en su diversidad de formas, ya que al enseñar cómo se
realiza un correcto diagnóstico, con la resolución de casos reales se estará
preparando al estudiante para conocer la base del trabajo como tal en el
sistema de inyección, no solo para dicha marca si no para varias, pudiéndose
realizar investigaciones en los diversos sistemas de inyección que se
encuentran en los diferentes vehículos que hay en el mercado asegurando así
la calidad en sus conocimientos y su estabilidad laboral. El desarrollo de este
tipo de análisis prácticos en el alumnado permitirá que ellos adquieran
experiencia en el campo a desempeñarse, lo que servirá en la formación
profesional, dentro de los parámetros exigidos en el mundo laboral actual.

1
1.2. Formulación del problema

¿Será viable el diseño de una guía práctica, para utilizarse como

material de apoyo en la realización de diagnósticos y resolución de casos de

trabajo en el sistema de inyección del Chevrolet Sail del 2010?

1.3. Sistematización del problema

 ¿Cuál es la influencia del desarrollo de este trabajo a los estudiantes de


la facultad de Ingeniería Mecánica en la Universidad Internacional del
Ecuador sede Guayaquil?
 ¿Cuál es el funcionamiento del sistema de inyección del Chevrolet Sail
del 2010?
 ¿Qué instrumentos electrónicos y mecánicos se utilizarán para el
desarrollo del trabajo?
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general


 Se diseño de una guía práctica para la comprobación de sensores y
actuadores eléctricos y electrónicos del vehículo Chevrolet Sail 1.4 del
2010 mediante el uso del equipo G-Scan2.

1.4.2. Objetivos específicos


 Se dio a conocer dicha guía para el uso de los estudiantes de la
facultad, para prácticas en el vehículo.
 Se identificó el estado de funcionamiento de los sensores y actuadores
mediante el equipo G-Scan2.
 Se analizó el funcionamiento de los sensores y actuadores según los
datos dados por el fabricante y los datos obtenidos con el G-Scan2.

2
1.5. Justificación y delimitación de la investigación

1.5.1. Justificación teórica

La base teórica del trabajo se fundamenta en la recopilación de temas


relacionados al sistema de inyección, ya que otorga el conocimiento necesario
para el análisis del mismo debido a que muchos de los lectores desconocen de
los términos ligados a la mecánica automotriz y es con ellos que se debe de
trabajar para afianzar la investigación, la información se obtendrá de las
especificaciones dadas por el manual de reparaciones del fabricante, todo lo
referente a los sensores y actuadores así como también los parámetros que se
consideran dentro del gerenciamiento del sistema.

1.5.2. Justificación metodológica

El método científico es la pauta de cada trabajo de investigación, en


donde existe una base de la información que se coloca, puesto que es la ayuda
de todo proyecto, es necesario saber sobre las recomendaciones de personas
que hicieron pruebas de resultados especificados en alguna experiencia dada.
El proceso metodológico ayuda a que los lineamientos investigativos, sean los
correctos para obtener la información esperada. Para ello se usara el del tipo
científico y descriptivo.

1.5.3. Justificación práctica

El diseño y elaboración de la guía práctica para comprobación de


sensores y actuadores eléctricos y electrónicos del vehículo Chevrolet Sail,
ayudará a evaluar el funcionamiento del sistema, ya que es necesario conocer
sobre las posibles fallas que se podrían presentar, tomando la medida
correctiva oportuna. Con dicha guía que será un apoyo tanto para el docente
como estudiantes, se podrán realizar prácticas reales con simulación de
problemas para que se tenga una mejor perspectiva de como es el diagnóstico
y resolución de casos en el sistema de inyección.

3
1.5.4. Delimitación temporal

El trabajo se desarrollará desde el mes de octubre del 2016, hasta


Diciembre del 2016, lapso que permitirá realizar la investigación, así como
diseñar la propuesta.

1.5.5. Delimitación geográfica

El trabajo se desarrollará en la ciudad de Guayaquil, en la Facultad de


Ingeniería de Mecánica Automotriz de la Universidad Internacional del Ecuador,
extensión Guayaquil.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Universidad Internacional


Fuente: Google Maps (2016)
Fuente: El Autor

1.5.6. Delimitación del contenido

La información detallada en el presente trabajo, está constituida en base


a manuales de taller y demás documentación, en donde se trate sobre el
sistema de inyección del vehículo Chevrolet Sail 1.4 del 2010.

4
1.6. Hipótesis de trabajo

¿La elaboración del diseño de una guía práctica para la comprobación


de sensores y actuadores eléctricos y electrónicos del vehículo Chevrolet Sail
ayudará a realizar diagnósticos, prácticas reales en el sistema de dicho
vehículo con el fin de que el estudiante adquiera experiencia en este tipo de
trabajos?

1.6.1. Variables de hipótesis

 Variable independiente: Guía práctica para comprobación de sensores


y actuadores eléctricos y electrónicos del vehículo Chevrolet Sail.
 Variable dependiente: Sensores y actuadores del Chevrolet Sail LCU
S-TEC III 16 v.

1.6.2. Operacionalización de variables


Tabla 1. Operacionalización de variables de la investigación.

Tipo de
Variable Dimensión Indicadores
variable

Comprobación de
MPFI del motor
sensores y
del Chevrolet
Independiente actuadores del 100%
Sail LCU S-TEC
vehículo Chevrolet
III 16v
Sail.

Guía práctica Diseño de guía


50%
para practica
comprobación
de sensores y Dependiente
actuadores
eléctricos y
electrónicos del Pruebas mediante 50%
Chevrolet Sail el equipo G-Scan2

Elaborado por: Alejandro Pérez

5
CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico

2.1.1. La carburación
La carburación es una mezcla de combustible y aire, la cual por medio
de una chispa permite al motor funcionar en todas circunstancias. La mezcla
aire más combustible adecuada a cada situación deberá permitir una
combustión más perfecta posible. Será necesario intervenir sobre la:

 Dosificación.- La dosificación perfecta tiene como resultado la


combustión completa del carburante con la aportación necesaria de
oxígeno.
 Vaporización.- Para mezclar e inflamar la mezcla aire + combustible es
necesario que los dos cuerpos tengan el mismo estado (gaseoso).
 Homogenización.- La mezcla contenida en los cilindros debe ser en
todos los puntos de 1 parte de gasolina por 14.7 de aire, de lo contrario
se obtendrá zonas ricas y zonas pobres en la misma cámara.

2.1.2. El carburador
Se constituye por un circuito de aire (cuerpo + difusor) colocados en los
tubos de admisión y de un circuito de combustible depositado en una cuba en
unión con la presión atmosférica, de la cual proviene la gasolina que sale por el
surtidor calibrado que limita el caudal de combustible a gasificarse.1

1
(Villamar, 2006)

6
Figura 2. Carburador Volkswagen
Fuente: El Autor

2.1.3. Historia del sistema de inyección


Según Catálogo Bosch sistema de inyección:

 1939 Bosch primer sistema de inyección de gasolina es probado en un


avión
 1951 Presentación de la inyección de gasolina en automóviles
 1967 Primera norma sobre gases de escape
 1973 Crisis energéticas desarrollo de sistemas l-Jetronic y k-Jetronic
 1979 Primer microprocesador en un automóvil
 1988 Instrucción del sistema mono-Motronic
 1997 Utilización creciente de módulos de aspiración.
 1999 Surgen los sistemas de inyección directa de combustible

2.1.4. Clasificación de los sistemas de inyección de combustible


Los sistemas de inyección se clasifican bajo distintos criterios, y son:

 Según la ubicación del inyector: Directa o Indirecta


 Numero de inyectores que poseen: de 1, 3, 4, 6 u 8 inyectores.

7
 El tipo de inyección que realiza: Monopunto o multipunto
 Por su característica de funcionamiento: pueden ser mecánica,
electrónicas o electromecánicas.

Sistema de inyección según la ubicación del inyector, se clasifican en:

 Inyección directa: combustible pulverizado directamente hacia el


interior de la cámara de combustión
 Inyección indirecta: combustible pulverizado fuera de la cámara de
combustión (múltiple de admisión).

Sistema de inyección de combustible según el número de inyectores que


posee:

 Inyección Monopunto: un único inyector realiza la operación de


pulverizar el combustible al motor.
 Inyección Multipunto: un inyector para cada cilindro, realiza la
operación de pulverizar el combustible.

Sistema de inyección de combustible según su forma de inyectar


combustible, se clasifica en:

 Inyección secuencial: cada uno de los inyectores va pulverizando uno


a uno dentro de un lapso específico de tiempo que le corresponda.
 Inyección semisecuencial: dos inyectores pulverizan dentro de un
mismo lapso de tiempo.
 Inyección simultánea: todos los inyectores presentes, pulverizan al
mismo tiempo.

Sistemas de inyección de combustible según sus características de trabajo,


se clasifican en:

8
 Inyección mecánica (K-Jetronic), caudal de combustible variable que
se modifica mecánicamente y de manera continúa.
 Inyección electromecánica (KE-Jetronic), combina el sistema K-
Jetronic con un control electrónico.
 Inyección electrónica (L-Jetronic, LE-Jetronic, Monotronic, Dijijet,
Digifant), sistemas modificados y perfeccionados con un mejor control
sobre sus entradas y salidas de parámetros para el control de la
inyección que ayudan a disminuir la emisión de gases contaminantes al
ambiente y aumentan el rendimiento del motor.

2.1.5. Funcionamiento del sistema de inyección


Cuando ocurre el arranque en el vehículo, los pistones del motor suben y
bajan con ello mueven al cigüeñal en el cual un sensor de rotación envía la
información a la unidad de comando del giro del motor.

En el movimiento de bajada, se produce en el múltiple de admisión una


aspiración (vacío), que aspira aire de la atmosfera y pasa por el medidor de
flujo o masa de aire y por la mariposa de aceleración, llegando hasta los
cilindros.

El medidor informa a la unidad de comando el volumen de aire admitido.


La unidad de comando, a su vez, permite que las válvulas de inyección
proporcionen la cantidad de combustible ideal para el volumen de aire admitido,
generando la perfecta relación de aire – combustible (14.7 a 1). 2

Mientas la mezcla sea adecuada, será el mejor el rendimiento y con


menor emisión de gases contaminantes

Los sistemas de inyección son constituidos básicamente por:

 Sensores
 Actuadores

2
(Orovio, 2010)

9
Ventajas del sistema de inyección:

 Menor contaminación
 Mayor economía
 Mejor rendimiento del motor
 Mejor aprovechamiento del combustible

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Carburación

Consiste en la formación de la mezcla de gasolina y aire con objeto de


obtener un gas combustible.

2.2.2. Inyección electrónica

Son componentes que reciben señales eléctricas de la unidad de


comando y actúan en el sistema de inyección, ajustando el volumen de
combustible que el motor recibe, corrigiendo el punto de encendido, ralentí,
etc.3

2.2.3. Combustión

Es una reacción química la cual consta de oxígeno y un material


oxidable, acompañada de desprendimiento de energía y que generalmente se
manifiesta por incandescencia o llama.

2.2.4. Sensores

Son componentes que miden magnitudes físicas, las cuales son


transformadas en señales eléctricas para que están puedan ser analizadas por
la unidad electrónica de control. Así se realizan los ajustes necesarios. Un

3
(Orovio, 2010)

10
sensor de temperatura registra la temperatura de funcionamiento del motor y
dado el caso, un segundo sensor registra la del tubo de admisión.

Figura 3. Sensor de Temperatura del refrigerante


Fuente: El Autor

2.2.5. Actuadores

Son componentes que reciben señales eléctricas de la unidad de


comando y actúan en el sistema de inyección, ajustando el volumen de
combustible que el motor recibe, corrigiendo el punto de encendido, ralentí, etc.

Figura 4. Inyectores
Fuente: El Autor

11
CAPITULO III

CONTROL ELECTRÓNICO SOBRE LA INYECCIÓN DEL


VEHÍCULO CHEVROLET SAIL 1.4 2010

3.1. Sensores del vehículo Chevrolet Sail 1.4 2010

3.1.1. Sensor de presión del múltiple de admisión (MAP)

El sensor de presión (Figura 5) conocido por sus siglas en ingles, MAP


(Manifold Absolute Pressure) se compone principalmente de un chip de silicio
el cual su estructura consta de dos partes, una membrana de presión y un
cuerpo electrónico4.

Su función es controlar la cantidad de combustible de acuerdo al


régimen de carga y a las exigencias del conductor en la aceleración 5.
Supervisa constantemente las variaciones en la presión dentro del múltiple de
admisión dependiendo de la carga del motor.

La señal que emite el sensor MAP varía en valores aproximados de 0.5


a 4.5V, los valores menores de voltaje representan una presión absoluta
mínima mientras que valores de voltaje altos representan una presión absoluta
máxima dentro del múltiple de admisión. La presión absoluta y el vacio son
inversamente proporcionales.

Figura 5. Sensor MAP


Fuente: El Autor

4
(Alonso, 2006)
5
(Robert Bosch, 2006) (Robert Bosch, 2006)

12
3.1.2. Sensor de posición del cigüeñal

El sensor de posición del cigüeñal (Figura 6) conocido por sus siglas en


ingles CKP (Crankshaft position sensor), es un sensor del tipo inductivo que
genera una forma de onda sinusoidal cuya frecuencia varía según la velocidad
de giro de la rueda dentada. Este sensor se encuentra en la corona dentada del
volante de inercia, cuenta con 58 dientes y un espacio correspondiente a 2
dientes faltantes.

Las señales emitidas por el CKP son recibidas por la ECM, usadas para
la sincronización del encendido y la inyección de combustible 6.

Figura 6. Sensor CKP


Fuente: El Autor

3.1.3. Sensor de posición del árbol de levas

El sensor de posición del árbol de levas (Figura 7), conocido por sus
siglas en ingles CMP (Camshaft position sensor), es un sensor de efecto Hall
que envía ondas de forma cuadrática, que al ser recibidas por la ECM detectan
cuando el primer cilindro esta en ciclo de explosión.

La función principal del sensor es activar la inyección de combustible de


acuerdo con el orden de encendido7.

6
(Alonso, 2006)
7
(Sanchez, 2009)

13
Figura 7. Sensor CMP
Fuente: El Autor

3.1.4. Sensor de temperatura de aire de admisión

El sensor de temperatura de admisión (Figura 8), conocido por sus siglas


en ingles IAT (Intake air temperature), permite a la ECM corregir el tiempo de
inyección de combustible dependiendo de la temperatura del aire en admisión
correspondiente a su masa8.

El sensor de temperatura usa resistencias en serie, una fija y otra


variable las cuales permiten la variación del voltaje. La ECM suministra 5
voltios al sensor y toma la variación de voltaje entre las resistencias conectadas
en serie.

Este sensor se encuentra ubicado en la carcasa del filtro de aire del


motor. Con la señal emitida hacia la ECM, puede tomar clara lectura de los
flujos de aire y ajustar la mezcla de aire-gasolina mediante el tiempo de
inyección, para mantener un funcionamiento óptimo del motor9.

Figura 8. Sensor IAT


Fuente: El Autor

8
(Sanchez, 2009)
9
(Motors, General, 2009)

14
3.1.5. Sensor de temperatura del refrigerante

El sensor de temperatura del refrigerante (Figura 9), conocido por si


siglas en ingles ECT (Engine coolant temperature) es un transmisor que
responde con facilidad a las mediciones de temperatura. Esta situado en el
block de motor manteniendo contacto constante con el liquido refrigerante
circulante dentro del motor.

El sensor ECT es fundamental para la función del motor el cual basa su


señal emitida a la ECM para los tiempos de inyección de combustible y tiempo
de encendido10.

Su función es monitorear los constantes cambios de temperatura del


motor para que esta a su vez calcule la cantidad de combustible inyectado, la
sincronización del tiempo de encendido y el control de la apertura de la válvula
recirculadora de gases de escape11.

Figura 9. Sensor ECT


Fuente: El Autor

3.1.6. Sensor de oxigeno

El sensor de oxigeno o también llamado sonda lambda (Figura 10), es


un generador de señales que funciona a través de reacciones químicas
internas, informa a la ECM la cantidad de oxigeno presente en los gases de
escape. La ECM usa dicha información para realizar ajustes en la mezcla y
mantener siempre una relación estequiométrica.

10
(Sanchez, 2009)
11
(Motors, General, 2009)

15
Se encuentra ubicado en el múltiple de escape antes del catalizador, el
Chevrolet Sail 1.4 2010 posee dos sensores de oxigeno, el segunda lo usa
para monitorear la correcta función del catalizador.

El sensor detecta las cantidades aproximadas de oxigeno en los gases


de escape, realizando una comparación entre el oxigeno del ambiente con el
oxigeno de los gases, produciendo una reacción química entre sus
componentes internos generalmente de zirconio, generando una diferencia de
potencial que es enviada como señal a la ECM12.

Figura 10. Sensor de oxigeno


Fuente: El Autor

3.1.7. Sensor de detonación

El sensor de detonación (Figura 11), conocido por sus siglas en ingles


KS (Knock sensor) se encuentra ubicado e incrustado en el block del motor.
Posee en su interior un componente piezoeléctrico que responde a las
vibraciones generadas dentro del motor.

Su función es la de detectar la explosión o detonación dentro de las


cámaras de combustión a fin de acomodar los tiempos de encendido del
vehículo, corrigiéndolos constantemente13.

Generalmente estas detonaciones que se producen fuera del tiempo de


ignición son generadas por el uso de combustibles con octanaje no
correspondiente al específico del vehículo, La ECM por medio de estas señales
provenientes del sensor KS, adapta el tiempo de encendido de acuerdo al
octanaje del combustible inyectado.

12
(Alonso, 2006)
13
(Dietsche, 2003)

16
Figura 11. Sensor de detonación
Fuente: El Autor

3.1.8. Sensor de velocidad

El sensor de velocidad (Figura 12), conocido por sus siglas en ingles


VSS (Vehicle speed sensor) permite a la ECM monitorear la velocidad del
vehículo a través de las revoluciones en la salida de la transmisión. La ECM
mediante esta señal recibida tiene la capacidad de controlar el sistema de
velocidad crucero, control de tracción, estabilidad, sistema de encendido,
relación aire-combustible y momento exacto de cambios en transmisiones
automáticas14.

Se localiza en la salida del eje de la caja de cambios y es del tipo imán


permanente.

Figura 12. Sensor de velocidad


Autor: Alejandro Pérez

14
(Sanchez, 2009)

17
3.1.9. Sensor de posición del pedal del acelerador

El sensor de posición del acelerador (Figura 13) es una de las señales


más importantes recibidas por la ECM, envía señales de voltaje que
corresponde a la posición del pedal a la ECM para a su vez controlar la
apertura de la válvula de la mariposa de aceleración el cual regula la cantidad
de aire entrante al múltiple de admisión.

Posee dos potenciómetros que proveen señales con valores diferentes,


alimentados con 5V por la ECM. Sus valores de voltaje varían en el rango de
0.6V a 4.6V totalmente presionado (kickdown)15.

Figura 13. Sensor de posición del acelerador


Fuente: El Autor

3.2. Actuadores del vehículo Chevrolet Sail 1.4 2010

3.2.1. Inyectores

Los inyectores o también llamados electroválvulas (Figura 14), son


actuadores que lo componen mecanismos electromecánicos, su voltaje de
funcionamiento es de 5 voltios y se activa mediante una bobina interna que

15
(Sanchez, 2009)

18
controla el movimiento de la aguja de paso de combustible, su conexión a
masa es administrada por la ECM el cual calcula los tiempos de inyección16.

Su función, es suministrar la cantidad de combustible atomizada a la


cámara de combustión para una correcta relación de aire-combustible y un
eficiente aprovechamiento del mismo.

De acuerdo con el tipo de encendido correspondiente a diferentes


motores, el inyector suministra una cantidad precisa de combustible a gran
presión y pulverizado en la etapa de admisión del cilindro 17.

Figura 14. Inyectores de combustible


Fuente: El Autor

3.2.2. Bobinas de encendido independientes

Bobinas de encendido independientes (Figura 15), uno por cilindro


también llamadas COP (Coil on plug), son el sistema de encendido que
reemplaza a las tradicionales con el fin de disminuir elementos mecánicos tales
como el distribuidor, platinos y condensos. Representan un aumento
significativo de la eficiencia y reducción de emisiones de gases
18
contaminantes .

Una ventaja notable, es al no poseer cables de alta tensión en el interior


del cofre del motor, los peligros de descarga hacia masa quedan minimizados
gracias a que las tensiones del bobinado secundario nacen sobre la bujía
conectada directamente a él.

16
(Sanchez, 2009)
17
(Alonso, 2006)
18
(Sanchez, 2009)

19
Figura 15. Bobinas independientes
Fuente: El Autor

3.2.3. Válvula de recirculación de gases

La válvula de recirculación de gases o también llamado EGR (Engine


recirculation gases), la finalidad de este actuador es la de reducir los niveles de
emisiones de oxido de nitrógeno (Nox) que se producen por las elevadas
temperaturas del motor.

La válvula es controlada por la ECM la cual calcula su apertura para la


recirculación de gases de escape (Figura 16), suministrando pequeñas
cantidades de estos gases dentro del múltiple de admisión para reducir la
temperatura dentro del motor19.

Figura 16. Válvula EGR.


Fuente: El Autor

19
(Alonso, 2006)

20
3.2.4. Mariposa de aceleración electrónica

La mariposa de aceleración electrónica (Figura 17) posee un motor de


corriente continua que trabaja en conjunto con tres engranajes para transmitir
el movimiento hasta la válvula de admisión o mariposa, posee dos
potenciómetros que indican la posición actual de la mariposa. Mantiene una
ángulo de 7º de inclinación en posición de reposo para permitir la entrada de
aire necesario para el ralentí del motor20.

La señal que envía la posición de la válvula es baja por alrededor de los


2.5v y que incrementa gradualmente mientras la posición de la mariposa
aumente su ángulo de giro hacia su apertura parcial o total, alcanza un valor
máximo de 5v.

La ECM basado en la información de posición del pedal del acelerador


electrónico y cálculos de inyección, envía señales al actuador de la mariposa
gobernado por un motor paso a paso para su apertura21.

Figura 17. Cuerpo de la mariposa de aceleración


Fuente: El Autor

20
(Sanchez, 2009)
21
(Grupo Volkswagen, 2012) (G-Scan2, 2013)

21
CAPITULO IV

EQUIPO PARA COMPROBACIÓN DE SENSORES Y


ACTUADORES DEL VEHÍCULO CHEVROLET SAIL 1.4 2010

4.1. Equipo de diagnóstico G-Scan2

4.1.1. Introducción del G-Scan2

Es un equipo de diagnóstico original Hyundai, Kia, Daewoo, además de


ser multimarca con cobertura para vehículos livianos y pesados.

Posee excelentes especificaciones como pantalla táctil a color TFT LCD,


sistema CAN-Bus y las ultimas características de la industria, posee además
conectividad a PC por sistema wireless (Wi-Fi) y sistema operativo Windows
CE con doble procesador22.

Posee un acceso completo al motor, ABS, SRS – air bag, instrumentos,


control de tracción, cajas automáticas, inmovilizador, cierre centralizado, redes
multiplexadas, central de confort, radio, climatización, control de parqueo,
control de luces, control de asientos, etc.(G-Scan2 manual del usuario, 2013).

4.1.2. Funcionalidad

La interfaz de usuario mejorada es una característica que mas sobresale


en el equipo de diagnóstico G-Scan2, diseñado y construido para un
funcionamiento sencillo y practico.

G-Scan fue desarrollado con el propósito de proporcionar una alta


eficiencia en los servicios de reparación a través de un acceso rápido y sencillo
a las funciones avanzadas de diagnóstico para los vehículos de diferentes
marcas en el parque automotor 23.

22
(G-Scan2, 2013)
23
(G-Scan2, 2013)

22
4.1.3. Especificaciones del equipo de diagnóstico G-Scan2
Tabla 2. Especificaciones Generales
Especificaciones Generales

Categoría Especificaciones

Tarjeta de control
ARM9 @ 400MHz
Principal

Micro Tarjeta de
Triple CPU ARM9 @ 266MHz
Controlador comunicación

Tarjeta de
ARM9 @ 266MHz
medición

NOR Flash 16MB


Memoria del
NAND Flash 64MB
sistema
SDRAM 32MB x 2

Memoria Externa 16GB SDCard

LCD 7” TFT LCD (1024 x 600 pixeles)

Touch Screen

Dispositivos de Botón de Power ON/OFF, ENTER y ESC


entrada
Botón direccional de 4 vías, 6 botones para funciones (F1-
F2)

Luces
2 Led de color x 3 (Power, DLC, Opciones)
Indicadoras

Sonido Tono zumbador único

Batería
Li-Ion Polymer 2100m Ah 1cell
Recargable

Voltaje de
7 ~ 35V DC
operación

Material de
PC + ABS resina con cubiertas de goma
Recubrimiento

Dimensiones 230 x 146 x 72 (Con paquete VMI incluido)

Peso Aproximadamente 1300g (Con paquete VMI incluido)


Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

23
4.1.4. Funciones básicas del equipo de diagnosticoG-Scan2

Figura 18. Pantalla táctil y botones de entrada del G-Scan2


Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

Tabla 3. Pantalla Táctil y botones de entrada del G-Scan2


Toque con el lápiz electrónico especifico al
1 Pantalla táctil seleccionar un icono o un botón de menú en
pantalla.
Presiones el botón correspondiente cuando
2 seleccione la función descrita en la parte
inferior de la pantalla.
3 Encendido o apagado del equipo.
Luz LED que indica el estado del suministro de
4
energía.
Confirma la selección mostrada en pantalla del
5 menú o prosigue al siguiente paso de la
consulta.

Navegación arriba/abajo/izquierda/derecha en
el menú moviendo la selección en pantalla.
6
Presionar “enter” para confirmar.

Retorna al menú anterior.


7
Cancela funciones en proceso.
Indica el estado de comunicación con el
8
vehículo.
Indica el estado de comunicación con los
9
dispositivos conectados al G-Scan2.
Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

24
4.1.5. Menú principal del programa G-Scan2 para PC

El menú principal del equipo de diagnóstico G-Scan2 consta de de3


funciones principales que se mostraran en pantalla y un cuarto al momento de
ingresar el número de serie del G-Scan2 en las configuraciones o mientras este
actualizando24, como se muestra en la figura 19.

Figura 19. Menú principal del G-Scan2


Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

1. Sofware Update (Online): Selecciona y descarga el software del G-


Scan2 para las marcas de vehículos del servidor al PC a través de
internet y luego actualiza la base de datos de diagnóstico de la tarjeta
SD del G-Scan2.
2. Software Update (Offline): Actualiza la base de datos de diagnóstico en
la tarjeta SD G-scan2 usando el software de actualización que se ha
instalado en el ordenador usando la utilidad de PC.
3. Data Viewer: Revisa las imágenes de la captura de pantalla, los datos
registrados y los datos de alcance guardados en la tarjeta SD o el disco
duro del PC.
4. Network Printer Setup: Establece la configuración de impresión en red
directa G-scan2 utilizando la impresora instalada en el PC.
24
(G-Scan2, 2013)

25
4.1.6. Conexión con el vehículo

El equipo de diagnóstico G-Scan2 se conectara al vehículo siguiendo los


siguientes pasos, con el fin de asegurar una correcta comunicación entre el
dispositivo y el ECM.

1) Conecte el cable principal DLC al G-Scan2 D-Sub conector, y asegure la


conexión apretando los tres tornillos con las manos. No usar una fuerza
excesiva o alguna herramienta al momento de apretar los tornillos de
seguro25.

Figura 20. Conexión del cable principal


Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

2) Extender el cable principal conectado al G-Scan2 hacia el conector DLC


del vehículo. (diferentes tipos de adaptadores puede ser usado para
diferentes modelos de vehículos 26).

Figura 21. Conexión al DLC del vehículo


Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

25
(G-Scan2, 2013)
26
(G-Scan2, 2013)

26
4.1.7. Partes y componentes

El equipo de diagnóstico G-Scan2 viene de fábrica con los siguientes


suministros básicos para efectuar las operaciones de diagnóstico en el
vehículo:

Tabla 4. Componentes Básicos


Parte No. Parte Descripción Cantidad

Unidad base G- Unidad base G-Scan2


Scan2: incluida baterías, 1
G1PZFMN001 cargador y SD card.

Incluido en la unidad
base. Una tarjeta de
memoria que contiene
SD card:
el software e 1
A2MDT2SD140
información para
funciones de
diagnostico.
Paquete de baterías
Pack de Recargable/desechable
baterías: que contiene baterías 1
G1PZKMN001 de Ion-Litio y circuito
cargador.
Provee suministro de
Batería de Ion- energía a la unidad
Lithium: base cuando la fuente 1
G1PDDMM006 externa de energía no
está disponible.
Cable principal usado
Cable DLC: para conexión del G-
1
G1PDDCA006 Scan2 desde la unidad
base al vehículo.
Un lector de tarjetas
Lector SD card: USB para conexiones
1
A2MDK1NMSD1 del SD card a la
computadora.
Suministra energía
Cable Conector
desde una fuente
AC: 1
AC/DC con el
G1PDDMK020
adaptador.
Cleaner-LCD: Usado para limpiar la
1
G1PDDMN005 pantalla táctil LCD

Cable – Cable usado como


encendedor de suministro de energía
1
Cigarrillo: desde la cigarrera del
G1PDDMN003 vehículo. .

27
Cable de suministro de
energía usado en el
Cable - Battery: encendedor de
1
G1PDDMN002 cigarrillo con energía
de la batería del
vehículo.

Cable usado para


Cable-Auto test: realizar auto test del G-
1
G1CDDPA008 Scan2 y el cable de
conexión.

CD que contiene el
CD (S/W):
Sotfware del G-Scan2 1
G1PZGDP001
para PC.

Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

4.1.8. Función de osciloscopio del G-Scan2

Mide las fluctuaciones de voltaje o amperaje de circuitos en sensores o


actuadores del vehículo en una rápida repetición y visualiza las señales en
gráficos con sus respectivas formas de onda.

También es posible la medición de la compresión de los cilindros por el


uso de sensor de presión opcional27.

Los puertos de entrada de señal de módulo de VMI G-scan2 están


asignados a funciones específicas de medición, de acuerdo con la tabla
siguiente:

Tabla 5. Tabla de funciones de medición del G-Scan2


Funciones de medición Puertos de señal asignados
Osciloscopio voltaje: formas de ondas
Puertos CH A (Rojo) y CHB (Amarillo)
de
Osciloscopio corriente: Formas de
Puertos CH A auxiliar (Azul)
ondas (corriente)
Patrón de compresión Puerto CH B
Función Multímetro Puerto CH B
Voltaje de salida: Puerto CH B
Funciones de simulaciones Pulso de salida: Puerto CH B
Control de actuador: puerto CH A
Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

27
(G-Scan2, 2013)

28
Para ingresar a la función de medición G-Scan2 se lo realiza desde el
menú principal del equipo de diagnostico, utilizando el módulo de VMI
(Interface de medición para el vehículo).

G-scan2 ofrece funciones de osciloscopio, multímetro y de simulación


que se utilizan para medir las señales eléctricas del cable directamente 28.

Figura 22. Manu principal del G-Scan2


Fuente: G-Scan manual del usuario, 2013

Seleccionando el icono [Medición] en el menú principal para ejecutar las


funciones de medición, entonces ingresara al menú de medición como se
muestra en la figura 23.

Figura 23. Menú de medición


Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

28
(G-Scan2, 2013)

29
Seleccionar el 2CH, 4CH o el botón Preset (Programar) para correr la
función de osciloscopio en el equipo de diagnóstico G-Scan2.

Figura 24. Función de osciloscopio


Fuente: G-Scan2 manual del usuario, 2013

Cuando [2CH] se selecciona en el menú de funciones de medición, la


función se ejecuta en modo de osciloscopio de 2 canales 29. Dentro de la
función de osciloscopio se encontrara una ventana con menús repartidos en
secciones superior e inferior como se muestra en la figura 24 y se detalla en la
tabla 6 y 7.

Tabla 6. Menú de control superior del osciloscopio


Menú de control superior del osciloscopio

Botón Descripción

Los sensores y actuadores de motor y


transmisión que se utilizan con frecuencia
son enumerados y el ajuste de voltaje
óptimo y división del tiempo se
proporcionan para cada elemento con
valores preestablecidos.
Abre el menú de Configuración de
Usuario, donde los ajustes de umbral, y la
visualización de los canales se pueden
configurar manualmente.

29
(G-Scan2, 2013)

30
Cambia la configuración para cada canal.

Alterna las lecturas digitales de encendido


/ apagado en la parte derecha de la
pantalla.
Las formas de ondas guardadas pueden
ser seleccionadas y revisadas.

Se muestran las señales de todos los


canales superpuestos en una ventana
única, que es útil para comprobar la
pérdida de señal o sincronización de las
señales.
Indica la diferencia de tiempo entre el
cursor A y B, tornándose rojo el cursor
seleccionado. El cursor seleccionado
puede ser configurado a la posición
deseada sobre la pantalla.

Las divisiones de tiempo pueden ser


ajustadas usando los botones de
izquierda o derecha.

Menú de control Inferior del osciloscopio

Boton Descripción

Cancela la configuración actual y refresca


la pantalla

Cambia a modo de canal 2 o 4 canales

Realiza la puesta a cero de la resistencia,


pequeños y grandes y presión actual
medición.

Establece el gatillo en 3 modos:


Ascendente, descendente y sin gatillo.

Mantiene la forma de onda aún cuando se


cumple la condición de disparo hasta que
sea liberado por el usuario

Mantiene la forma de onda mostrada en


pantalla.
Fuente: El Autor

31
4.1.9. Advertencias de seguridad y precauciones

Se detallaran los puntos para un uso seguro y adecuado del equipo, se


recomienda seguir con atención las precauciones y advertencias mencionadas
en esta sección a fin de evitar accidentes durante su uso dentro del taller.

Advertencias30:

 Coloque el G-Scan2 en un lugar seguro y evitar posibles interferencias


con cualquier parte móvil del vehículo o medio peligroso cuando se lo
utiliza en el vehículo.
 Utilizar el adaptador de alimentación y los cables suministrados por GIT
solo cuando el suministro de energía necesite de una fuente externa.
 Hacer conexiones seguras de todos los cables y conectores. Tener
cuidado de no dejar el cable DLC o cable de alimentación desconectado
mientras el G-Scan2 esté operando.
 No desmontar ni desmantelar la unidad base G-Scan2 por ningún
motivo.
 Suministrar energía estable desde una fuente externa (usando el
adaptador AC/DC) cuando se actualice el software del G-Scan2.
 Utilice solo las piezas y accesorios autorizados por GIT.
 Mantenga el G-Scan2 dentro de la temperatura de almacenamiento
especificada cuando no está en uso.
 Utilice el G-Scan2 únicamente para los fines originales para el cual fue
diseñado.
 No desmontar la batería recargable baja ningún motivo.
 No colocar la batería recargable en agua y mantener alejado de la
humedad.
 Mantener la batería recargable alejada del calor.
 No colocar la batería recargable en recipientes de alta tensión.
 En caso de observarse algún olor, calor, distorsión o cambio de color
con la batería descargable, dejar de utilizar. Si sucede durante la carga
o funcionamiento, retirar la batería del equipo.

30
(G-Scan2, 2013)

32
 Tener cuidado de no colocar la batería con polaridad invertida.
 Tener cuidado de no provocar un cortocircuito en los terminales de la
batería recargable.
 No conectar los terminales de la batería recargable directamente con
fuentes de alimentación externas.
 No exponer la batería recargable al fuego ni a la luz directa del sol.

Precauciones31:

 Colocar la unidad base G-Scan2 en un lugar seguro y evitar lugares


inestables, inclinados o resbaladizos. No dejar caer la unidad.
 Evitar la humedad y el polvo durante su almacenamiento con el fin de
evitar descargas eléctricas o incendios.
 Utilizar solo el lápiz electrónico suministrado como accesorio básico, el
uso de objetos afilados o puntiagudos puede causar daños irreparables
en la pantalla táctil.
 No coloque objetos pesados tales como herramientas de mano sobre el
equipo G-Scan2.
 Tener cuidado de no causar daños a los cables por el calor del motor o
las partes móviles en el compartimiento del motor cuando la conexión
del G-Scan2 se realiza bajo el capo.
 Apretar firmemente los seguros de los tornillos cuando se conecta el
cable principal DLC a la unidad base, G-Scan2.
 Cuando se suministra energía desde la batería del vehículo, verificar una
correcta conexión de polaridad.
 No utilice los cables conectados al equipo G-Scan2 como mango.
 Evitar impactos físicos y vibración al transportar el equipo.
 Mantener alejado de sustancias inflamables o entorno de inducción
estática al guardar y utilizar el equipo.
 Mantener alejado de materias químicas o acido que puede dañar la
unidad base del G-Scan2 o accesorios.

31
(G-Scan2, 2013)

33
CAPITULO V

GUÍA PARA COMPROBACIÓN DE SENSORES Y ACTUADORES


DEL VEHÍCULO CHEVROLET SAIL 1.4 2010

5.1. Comprobación de sensores


Para la comprobación de los sensores del vehículo, se tomaron las
señales directamente del lado del arnés del conector de la ECM, en el que se
encuentran 100 pines ordenados como se muestra en la figura 25.

Figura 25. Conector de la ECM


Fuente: El Autor

Tabla 7. Pines de señal


Componente Pin de señal
Inyectores (1-3-4-2) 80-79-81-78
Sensor CMP 5
Sensor CKP 30
Sensor KS 71-72
Bobinas de encendido (1-3-4-2) 26-2-1-3
Sensor de oxigeno frontal 40
Sensor de oxigeno trasero 10
Sensor ECT 39
Sensor MAP 11
Sensor IAT 7
Sensor EGR 8
Sensor mariposa aceleración (1 y 2) 20-41
Sensor de posición del pedal (alta-Baja) 32-34
Sensor VSS 68
Solenoide Cánister 95
Solenoide admisión variable 76
Solenoide múltiple de admisión 83
Motor de la mariposa de aceleración (Control alto -
24-49
Control bajo)
Solenoide EGR 98
Fuente: El Autor

34
5.1.1. Sensor de presión del múltiple de admisión

Sensor MAP medido en ralentí a nivel del mar y a temperatura de


trabajo del motor:

Figura 26. Gráfica de señal del sensor MAP


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 1.19V.


 Voltaje mínimo: 1.13V.

Sensor MAP acelerando a 3000 RPM y desacelerando hasta ralentí:

Figura 27. Gráfica de señal del sensor MAP


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 3.2 V.


 Voltaje mínimo: 0.99V.

35
5.1.2. Sensor de posición del cigüeñal (CKP)

Sensor CKP a régimen de ralentí:

Figura 28. Gráfica de señal del sensor CKP


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 4.7 V.


 Voltaje mínimo: 0.45 V.
 Frecuencia: 731.7 Hz

Sensor CKP a régimen bajo (1500 RPM):

Figura 29. Gráfica de señal del sensor CKP


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 4.7 V.


 Voltaje mínimo: 0.45 V.
 Frecuencia: 1.6 KHz.

36
Sensor CKP a régimen alto (3000 RPM):

Figura 30. Gráfica de señal del sensor CKP


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 4.7 V.


 Voltaje mínimo: 0.45 V.
 Frecuencia: 3.1 kHz.

5.1.3. Sensor de posición del árbol de levas (CMP)


Sensor CMP a régimen de ralentí:

Figura 31. Gráfica de señal del sensor del árbol de levas


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 4.7V.


 Voltaje mínimo: 0.5V.
 Frecuencia: 24.6 Hz.

37
Sensor CMP a régimen bajo (1500 RPM):

Figura 32. Gráfica de señal del sensor del árbol de levas


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 4.7V.


 Voltaje mínimo: 0.5V.
 Frecuencia: 84.0 Hz.

Sensor CMP a régimen alto (3000 RPM):

Figura 33. Gráfica de señal del sensor del árbol de levas


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 4.8V.


 Voltaje mínimo: 0.5V.
 Frecuencia: 100.5 Hz.

38
5.1.4. Sensor de detonación (KS)
Sensor KS a régimen de ralentí:

Figura 34. Gráfica del sensor de detonación


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 0.12V.


 Voltaje mínimo: -0.20V.
 Frecuencia: 2.7 Hz.

Sensor KS a régimen bajo (1500 RPM):

Figura 35. Gráfica del sensor de detonación


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 110 mV.


 Voltaje mínimo: -108 mV.
 Frecuencia: 7.8 Hz

39
Sensor KS a régimen alto (3000 RPM):

Figura 36. Gráfica del sensor de detonación


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 190 mV.


 Voltaje mínimo: -81 mV.
 Frecuencia: 2.1 Hz.

5.1.5. Sensores del pedal de acelerador electrónico


Sensores de posición del pedal en ralentí:

Figura 37. Gráfica del sensor del pedal de acelerador electrónico


Fuente: El Autor

Canal A (Morado):

 Voltaje máximo: 3 V pedal accionado.


 Voltaje mínimo: 0.5 V pedal suelto.

Canal B (Azul):

 Voltaje máximo: 4.2 V pedal accionado.

40
 Voltaje mínimo: 0.5 V pedal suelto.

5.1.6. Sensor de temperatura del motor


Sensor ECT en fase de calentamiento del motor durante:

Figura 38. Gráfica del sensor de temperatura del motor


Fuente: El Autor

Canal B (Morado):

 Valores obtenidos: 2.2 V a 0.85 V durante 3 minutos.

Sensor ECT con el motor a temperatura de servicio:

Figura 39. Gráfica del sensor de temperatura del motor


Fuente: El Autor

 Valor obtenido: 0.37 V.

41
5.1.7. Sensor de posición de la mariposa de aceleración
Sensor de posición en diferentes regímenes:

Figura 40. Gráfica del sensor de la mariposa de aceleración


Fuente: El Autor

Canal A (Azul):

 Voltaje máximo: 3.92 V.


 Voltaje mínimo: 2.82 V.

Canal B (Morado):

 Voltaje máximo: 1.50 V.


 Voltaje mínimo: 1.11 V.

5.1.8. Sensor de posición de la válvula EGR


Sensor de posición de la válvula EGR medido en media carga, plena carga
y desaceleración a temperatura de trabajo del motor:

Figura 41. Gráfica del sensor de posición de la válvula EGR


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 2.09 V.


 Voltaje mínimo: -0.8 V.
 Frecuencia: 0.3 Hz.
42
5.1.9. Sensor de oxigeno frontal
Sensor de oxigeno ubicado antes del catalizador en aceleración,
desaceleraciones y ralentí a temperatura de trabajo del motor:

Figura 42. Gráfica del sensor de oxigeno frontal


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 950 mV.


 Voltaje mínimo: 304 mV.
 Frecuencia: 0.5 Hz.

5.1.10. Sensor de oxigeno trasero


Sensor de oxigeno ubicado después del catalizador en ralentí,
aceleración súbita y desaceleración a temperatura de trabajo del motor:

Figura 43. Gráfica del sensor de oxigeno trasero


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 771 mV.


 Voltaje mínimo: 150 mV.

43
 Frecuencia: 0.3 Hz.

5.1.11. Sensor de velocidad del vehículo

Sensor de velocidad del vehículo medido a 20 km/h y a 2500:

Figura 44. Gráfica del sensor de velocidad del vehículo


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 13.9 V.


 Voltaje mínimo: -0.1 V.
 Frecuencia: 31.5 Hz

Sensor de velocidad del vehículo medido a 40 km/h y a 2500 RPM:

Figura 45. Gráfica del sensor de velocidad del vehículo


Fuente: El Autor

 Frecuencia: 56.3 Hz

44
Sensor de velocidad del vehículo a 80 km/h y a 25000 RPM:

Figura 46. Gráfica del sensor de velocidad del vehículo


Fuente: El Autor

 Frecuencia: 115.4 Hz

5.2. Comprobación de actuadores

Para la comprobación de los actuadores del vehículo, se tomaron las


señales directamente del lado del arnés del conector de la ECM, tal como se
realizó en la comprobación de sensores.

5.2.1. Inyector de combustible


Inyector de combustible en régimen de ralentí a temperatura de trabajo
del motor:

Figura 47. Gráfica del Inyector de combustible (cilindro #1)


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 50.8 V.


 Voltaje mínimo: -14.0 V.

45
Inyector de combustible a 000 RPM (Media carga) y a temperatura de
trabajo del motor:

Figura 48. Gráfica del Inyector de combustible (cilindro #1)


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 51.7 V.


 Voltaje mínimo: -14.1 V.

Inyector de combustible por sobre los 3000 RPM (plena carga) y a


temperatura de trabajo del motor:

Figura 49. Gráfica del Inyector de combustible (cilindro #1)


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 52.0 V.


 Voltaje mínimo: -14.0 V

46
5.2.2. Bobina de encendido
Bobina de encendido a varios regímenes de aceleración y a temperatura
de trabajo del motor:

Figura 50. Gráfica de la bobina de encendido (cilindro #1)


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 253 V.


 Voltaje mínimo: 2 V.

5.2.3. Bobina de encendido secundario


Bobina de encendido secundario a varios regímenes y a temperatura de
trabajo del motor:

Figura 51. Gráfica de la bobina de encendido secundario (cilindro #1)


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 10.05 kV.


 Voltaje mínimo: -9.97 kV.

47
5.2.4. Motor de la válvula del Cánister
Motor de la válvula del cánister en régimen de ralentí y a temperatura de
trabajo del motor:

Figura 52. Gráfica de la válvula del cánister


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 12.0 V.


 Voltaje mínimo: 0.2 V.
 Frecuencia: 15.9 Hz.

Motor de la válvula del cánister a 3000 RPM con temperatura de trabajo del
motor:

Figura 53. Gráfica de la válvula del cánister


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 50.2 V.


 Voltaje mínimo: 0.2 V.

48
5.2.5. Motor de la válvula del EGR
Motor de la válvula del EGR medido a más de 3000 rpm y a temperatura
de trabajo del motor:

Figura 54. Gráfica de la válvula EGR


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 12.03 V.


 Voltaje mínimo: -0.60 V.
 Frecuencia: 125.0 Hz.

5.2.6. Solenoide de admisión


Apertura del solenoide de admisión en aceleraciones controladas a
temperatura de trabajo del motor:

Figura 55. Gráfica de solenoide de admisión


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 15.0 V.


 Voltaje mínimo: 0.1 V.

49
5.2.7. Solenoide del múltiple de admisión
Apertura del solenoide para entrada de aire adicional medido en
aceleraciones y a temperatura de trabajo del motor:

Figura 56. Gráfica del múltiple de admisión


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 14.5 V.


 Voltaje mínimo: 14.0 V.
 Frecuencia: 0.9 Hz.

5.2.8. Motor de la mariposa de aceleración electrónica


Motor de la mariposa de aceleración electrónica medido a régimen de
ralentí y a temperatura de trabajo del motor:

Figura 57. Gráfica del motor de la mariposa de aceleración electrónica


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 14.0 V.


 Voltaje mínimo: -0.4 V.

50
 Frecuencia: 3.3 kHz.

Motor de la mariposa de aceleración electrónica medido a 1500 RPM y a


temperatura de trabajo del motor:

Figura 58. Gráfica del motor de la mariposa de aceleración electrónica


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 14.1 V.


 Voltaje mínimo: -0.4 V.
 Frecuencia: 3.3 kHz.

Motor de la mariposa de aceleración medido a 3000 RPM y a temperatura


de trabajo del motor:

Figura 59. Gráfica del motor de la mariposa de aceleración electrónica


Fuente: El Autor

 Voltaje máximo: 0.5 V.


 Voltaje mínimo: -14.0 V.
 Frecuencia: 3.3 kHz.

51
5.3. Guía práctica para el estudiante

5.3.1. Sensor MAP

 Descripción:
Sensor de presión absoluta del múltiple de admisión, compara la presión
atmosférica con el vacío presente en el múltiple de admisión emitiendo
señales voltaje a la ECM.

 Diagrama eléctrico:

52
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y el switch en posición “on” colocar las
puntas del equipo de diagnóstico en los pines 11 (señal) y 14
(masa electrónica).
2. Se comprueba los voltajes de los pines 11 y 14 que son de 4.8 V
y 0.30 mV correspondientemente.
3. Con el motor en marcha, se comprueba el cambio de voltaje en el
pin 11 de 4.8 V a 1.15 V que corresponde al vacío generado en el
múltiple de admisión con el motor en ralentí.
4. Se procede a acelerar el motor hasta las 3000 RPM luego
desacelerándolo hasta su estado de ralentí, tomando captura de
datos en el osciloscopio que pertenecen a los cambio de voltaje
del sensor en diferentes regímenes del motor.
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado Motor Valores obtenidos


 Voltaje máx.: 1.19 V
Ralentí
 Voltaje min: 1.13 V
 Voltaje máx.: 3.2 V
3000 RPM hasta Ralentí  Voltaje min: 0.99 V

53
5.3.2. Sensor ECT
 Descripción:
El sensor de temperatura del refrigerante del motor o ECT, es del tipo
NTC (Negative Coeficent Temperature) que envía señales de voltaje a la
ECM correspondientes a los cambios de temperatura del motor.

 Diagrama eléctrico:

54
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y el switch en “on” se colocan las puntas
del equipo de diagnóstico en los pines 39 (señal) y 69 (masa
electrónica)
2. Se comprueban los voltajes de los pines 39 y 69, que son de
1.18V y 0.30 mV correspondientemente.
3. Con el motor en marcha y en fase de calentamiento, se vuelve a
tomar lectura en el osciloscopio del cambio paulatino del voltaje
hasta llegar a su temperatura de servicio (90ºC).
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado Motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 1.22 V


Motor frio  Voltaje min.: 1.16 V
 Voltaje promedio: 1.18 V
 Voltaje máximo: 2.2 V
Fase de calentamiento  Voltaje min.: 0.85 V

Temperatura de servicio  Voltaje: 0.37 V

55
5.3.3. Sensor IAT

 Descripción:
Sensor de coeficiente negativo, mide la temperatura del aire en la
admisión que envía mediante pulsos de señal a la ECM para regulación
de la mezcla estequiométrica, su voltaje de referencia es de 5 V.

 Diagrama eléctrico:

56
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y el switch en posición “on” se colocan las
puntas del equipo de diagnóstico en los pines 12 (señal) y 7
(masa electrónica) del conector de la ECM.
2. Se comprueban los voltajes de los pines 12 y 7, que son de 0.15
V y 0.30 mV correspondientemente.
3. Con el motor encendido se realiza una toma de voltaje que
cambian paulatinamente durante su fase de calentamiento.
4. Finalmente se realiza una captura final del voltaje durante su
temperatura de servicio (90ºC).

 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 2.8 V


Motor frio  Voltaje min.: 2.0 V

 Voltaje máx.: 1.6 V


Fase de calentamiento  Voltaje min.: 1.4 V

Temperatura de servicio  Voltaje 1.35 V

57
5.3.4. Sensor CKP
 Descripción:
Sensor de posición del cigüeñal del tipo efecto hall con forma de onda
cuadrada, indica en todo momento a la ECM la posición del primer
pistón en su PMS (punto muerto superior), trabaja con un voltaje de
referencia de 5 V.

 Diagrama eléctrico:

58
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y el switch en posición “on” se procede a
colocar las puntas del equipo de diagnóstico en los pines 30
(señal) y 19 (masa electrónica) del conector de la ECM.
2. Se enciende el motor y en ralentí se observan los valores de
voltaje mediante el osciloscopio del equipo de diagnostico.
3. Se procede a elevar a media carga el motor llevándolo a 1500
RPM, se observan que los valores de voltaje que no varían en
magnitud pero si en su frecuencia.
4. Nuevamente se eleva la carga del motor llevándolo a 3000 RPM,
observando los valores de frecuencia que aumentan de manera
proporcional al número de revoluciones del motor.

 Valores obtenidos:
Forma de onda

Estado Motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 4.7 V


Ralentí
 Voltaje min.: 0.45 V
 Frecuencia: 731.7 Hz
 Voltaje máx.: 4.7 V
1500 RPM
 Voltaje min.: 0.45 V
 Frecuencia: 1.6 kHz
 Voltaje máx.: 4.7 V
3000 RPM
 Voltaje min.: 0.45 V
 Frecuencia: 3.1 kHz
59
5.3.5. Sensor CMP
 Descripción:
Sensor de posición del árbol de levas o CMP, es del tipo efecto HALL
envía señales de voltaje cuadradas a la ECM indicando cuando el primer
cilindro se encuentre en fase de ignición conjuntamente con el sensor
CKP controlan constantemente el encendido del motor, trabaja con un
voltaje de 5 V.

 Diagrama eléctrico:

60
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado se colocan las puntas del equipo de
diagnóstico en los pines 5 (señal) y 45 (masa electrónica) del
conector de la ECM.
2. Se procede a encender el motor y en ralentí se toman los valores
de voltajes oscilantes proveniente del pin 5 y mostrados en el
equipo de diagnostico.
3. Se acelera el motor por alrededor de las 1500 RPM y nuevamente
se toman los valores obtenidos en la prueba, resultando en un
aumento de frecuencia y con los mismo valores oscilantes de
voltaje.
4. Se acelera el motor alrededor de las 3000 RPM, con lo cual en el
osciloscopio se verá incrementado únicamente el valor de la
frecuencia a medida que incrementa las RPM del motor.
 Valores obtenidos:
Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos


 Voltaje máx.: 4.7 V
 Voltaje min.: 0.5 V
Ralentí
 Frecuencia: 24.6 Hz.

 Voltaje máx.: 4.7 V


1500 RPM  Voltaje min.: 0.5 V
 Frecuencia: 84.0 Hz.
 Voltaje máx.: 4.7 V
3000 RPM  Voltaje min.: 0.5 V
 Frecuencia: 100.5 Hz.

61
5.3.6. Sensor KS
 Descripción:
El sensor de detonación o KS, contiene en su interior un material
piezoeléctrico el cual a medida que es comprimido por las vibraciones
del motor, este envía variaciones de voltaje como señal a la ECM
ajustando los tiempos de ignición.

 Diagrama eléctrico:

62
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y el switch en “on” se procede a colocar las
puntas del equipo de diagnóstico en uno de los pines 72 (señal) y
71 (señal) del conector de la ECM con masa en el chasis del
vehículo.
2. Se comprueba los valores de voltajes de los pines 71 y 72
correspondientes a 0 V.
3. Se enciende el motor y manteniendo un régimen de ralentí, se
toman los valores con el osciloscopio de los voltajes provenientes
de uno de los pines.
4. Se elevan las revoluciones del motor a 1500 RPM y nuevamente
se toman las variaciones de voltaje mediante el equipo de
diagnostico.
 Valores obtenidos:
Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 0.12 V


Ralentí
 Voltaje min.: -0.20 V
 Frecuencia: 2.7 Hz
 Voltaje máx.: 110 mV
1500 RPM
 Voltaje min.: -108 mV
 Frecuencia: 7.8 Hz

63
5.3.7. Sensor del pedal del acelerador electrónico

 Descripción:
El sensor del pedal del acelerador, es un sensor de posición que indica
cuando el pedal se encuentra en posición kick down (presionado)
enviando una señal a la ECM que este a su vez gestiona el movimiento
de la mariposa de aceleración. Trabaja con un voltaje de 5 V.

 Diagrama eléctrico:

64
 Procedimiento:
1. Con el motor encendido y en ralentí se colocan las puntas del
equipo de diagnóstico en los pines 32 (señal - canal A) y 34
(señal - canal B) del conector de la ECM.
2. Se procede a realizar aceleraciones y desaceleraciones súbitas
con el fin de observar en el osciloscopio las variaciones de
voltajes provenientes de los sensores de posición del pedal.

 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

Canal A:

 Voltaje máx.: 3 V
Ralentí  Voltaje min.: 0.5 V
Canal B:

 Voltaje máx.: 4.2 mV


 Voltaje min.: 0.5 mV
Canal A:

 Voltaje máx.: 1.08 V


Aceleraciones y desaceleraciones  Voltaje min.: 1.07 V
Canal B:

 Voltaje máx.: 0.56 V


 Voltaje min.: 0.54 V

65
5.3.8. Sensor de posición de la mariposa de aceleración

 Descripción:
El sensor de posición de la mariposa de aceleración, envía señales a la
ECM indicando la apertura parcial o total de la mariposa conforme a las
aceleraciones y desaceleraciones del vehículo. Trabajan con un voltaje
de 5V.

 Diagrama eléctrico:

66
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y le switch en “on” se colocan las puntas
del equipo de diagnósticos en los pines 65 (señal TPS 1) y 66
(señal TPS 2) del conector de la ECM con masa en el chasis.
2. Se comprueban los voltajes en los pines 65 y 66, que son de 3.66
V y 1.33 V correspondientemente.
3. Se enciende el motor y se realizan pruebas con el osciloscopio
del equipo de diagnostico, acelerando y desacelerando
súbitamente hasta el ralentí.
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos


Canal A (azul):
 Voltaje: 3.66 V
Motor apagado
Canal B (morado):
 Voltaje 1.33 V
Canal A (azul):
 Voltaje máx.: 3.92 V
Motor encendido: aceleración y  Voltaje min.: 2.82 V
desaceleración súbita Canal B (morado):
 Voltaje máx.: 1.50 V
 Voltaje min.: 1.11 V

67
5.3.9. Sensor de oxigeno frontal
 Descripción:
El sensor de oxigeno frontal se encuentra ubicado antes del catalizador
y es el encargado de calcular la cantidad de oxigeno presente en los
gases de escape producto de la combustión, envía señales de pulso a la
ECM la cual se encarga de regular la mezcla estequiométrica mediante
los tiempos de inyección.

 Diagrama eléctrico:

68
 Procedimiento:
1. Con el motor encendido y a temperatura de servicio, se colocan
las puntas del equipo de diagnóstico en los pines 40 (señal) y 20
(masa electrónica) del conector de la ECM.
2. Se comprueban los valores de voltajes oscilantes de 0.3 V a 0.9 V
en ralentí.
3. Aceleramos el motor a 3000 RPM con lo cual observamos él en
osciloscopio aumentos en su frecuencia y magnitud de voltaje.
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

Ralentí  Voltaje máx.: 900 mV


 Voltaje min.: 300 mV
3000 RPM

69
5.3.10. Sensor de oxigeno trasero

 Descripción:
El sensor de oxigeno trasero se encuentra ubicado después del
catalizador, su funcionalidad es similar el sensor de oxigeno delantero
pero con la finalidad de chequear constantemente la condición del
catalizador.

 Diagrama eléctrico:

70
 Procedimiento:
1. Con el motor encendido y a temperatura de servicio, se colocan
las puntas del equipo de diagnóstico en los pines 10 (señal) y 42
(masa electrónica) del conector de la ECM.
2. Se verifican los valores oscilantes de voltaje del sensor que son
de 0.11 V a -0.048 V.
3. Aceleramos hasta 3000 RPM y desaceleramos bruscamente el
motor para obtener en el osciloscopio, variaciones más amplias
de voltaje del sensor.

 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

Ralentí  Voltaje máx.: 771 mV


 Voltaje min.: 150 mV
Aceleración a 3000 RPM y  Voltaje máx.: 850 mV
desaceleración súbita  Voltaje min.: 457 mV

71
5.3.11. Sensor de velocidad del vehículo

 Descripción:
Sensor del tipo Efecto Hall que mide las revoluciones de la transmisión a
la salida de la caja de cambios, la ECM interpreta esta señal como la
velocidad instantánea del vehículo.

 Diagrama eléctrico:

72
 Procedimiento:
1. Con el motor encendido se colocan las puntas de diagnóstico en
el pin 68 (señal) del conector de la ECM y masa a chasis.
2. Se comprueban los valores de voltajes variables de 13.9 V a -0.1
V en el osciloscopio, con el motor en ralentí.
3. Luego se acelera el motor puesta en primera marcha a una
velocidad de 20 km/h y 2500 RPM, se captura los datos obtenidos
en el osciloscopio.
4. Se acelera el motor puesta en segunda marcha a una velocidad
de 40 km/h y 2500 RPM, se captura los datos obtenidos en el
osciloscopio.
5. Se acelera el motor puesta en cuarta marcha a una velocidad de
80 km/h y 2500 RPM, se captura los datos obtenidos en el
osciloscopio.
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 13.9 V


20 km/h a 2500 RPM
 Voltaje min.: -0.1 V
 Frecuencia: 31.5 Hz
 Voltaje máx.: 13.9 V
40 km/h a 2500 RPM
 Voltaje min.: -0.1 V
 Frecuencia: 56.3 Hz
 Voltaje máx.: 13.9 V
80 km/h a 2500 RPM
 Voltaje min.: -0.1 V
 Frecuencia: 115.4 Hz

73
5.3.12. Sensor de posición de la válvula EGR

 Descripción:
Sensor de posición de la válvula del EGR envía señales de voltaje a la
ECM indicando confirmando su posición de apertura cuando las
condiciones necesarias para su funcionamiento, trabaja con 5 V.

 Diagrama eléctrico:

74
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y el switch en “on” se colocan las puntas
del equipo de diagnóstico en los pines 8 (señal) y 45 (masa
electrónica) del conector de la ECM.
2. Se comprueba los valores de voltaje de los pines 8 y 45 que son
0.80 V y 0.30 mV respectivamente.
3. Se acelera paulatinamente el motor a mas de 3000 RPM y luego
se suelta el acelerador, capturando los datos reflejados por el
osciloscopio del equipo de diagnostico.
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 2.09 V


Aceleración a mas de 3000 RPM y
 Voltaje min.: 0.80 V
desaceleración
 Frecuencia: 0.3 Hz

75
5.3.13. Inyectores

 Descripción:
Es una electroválvula que permite el paso de combustible dosificado y
emulsionado en el tiempo de inyección de manera indirecta (antes de la
válvula de admisión dentro del múltiple) dentro del cilindro, trabaja con
12 V.

 Diagrama eléctrico:

76
 Procedimiento:
1. Con el motor apagado y el switch en posición “on” se colocan las
puntas del equipo de diagnóstico en el pin 80 (señal inyector
No.1) del conector de la ECM y con masa en chasis.
2. Se comprueba la señal como se aprecia en el gráfico.
3. Se enciende el motor y se mantiene a ralentí, por medio del
osciloscopio comprobamos la señal proveniente del pin 80.
4. Se elevan las revoluciones del motor a 2000 RPM y se procede a
capturar los valores de frecuencia mostrados en el osciloscopio.
5. Se elevan las revoluciones del motor a 3000 RPM y se procede a
capturar los valores de frecuencia mostrados en el osciloscopio.
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

Ralentí  Voltaje máx.: 50.8 V


 Voltaje min.: 5 V
2000 RPM
 PWM: Disminuye proporcional
3000 RPM a las revoluciones del motor.

77
5.3.14. Bobina de encendido

 Descripción:
Las bobinas de encendido son las encargadas de encender la mezcla
aire-combustible en el momento de ignición, mediante la elevación del
voltaje por parte de la bobina creando un salto de chispa de alto voltaje
en la bujía, la ECM controla el orden de encendido de las bobinas según
corresponda, trabaja con 12 V de alimentación.

 Diagrama eléctrico:

78
 Procedimiento:
1. Con el motor encendido se colocan las puntas del equipo de
diagnóstico en el pin 26 (señal bobina No.1 proveniente de la
ECM) del conector de la ECM y con masa en chasis.
2. Se verifica el valor del voltaje con el osciloscopio durante el
funcionamiento del motor en ralentí.

 Valores obtenidos:

Forma de onda

Primario

Secundario

Estado motor Valores obtenidos

 Voltaje máx. Primario.: 253 V


Ralentí
 Voltaje máx. Secundario:10.7 kV

79
5.3.15. Motor de válvula Cánister

 Descripción:
Motor paso a paso que tiene como finalidad la apertura o cierra de la
válvula de paso del cánister.

 Diagrama eléctrico:

80
 Procedimiento:
1. Con el motor encendido se colocan las puntas del equipo de
diagnóstico en el pin 95 (control del solenoide) del conector de la
ECM y con masa en chasis.
2. Se verifica el voltaje del pin 95 que corresponde a 12 V.
3. Con el motor en ralentí se obtiene los valores del voltaje por
medio del osciloscopio.
4. Con el motor a 3000 RPM se obtiene los valores de voltaje por
medio del osciloscopio.

 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

Ralentí
 Voltaje máx.: 50 V

3000 RPM  Voltaje min.: 0.2 V

81
5.3.16. Motor de la válvula del EGR

 Descripción:
Es un motor paso a paso que regula la apertura y cierra de la válvula de
recirculación de gases de escape de vuelta al múltiple de admisión.

 Diagrama eléctrico:

82
 Procedimiento:
1. Con el motor encendido se colocan las puntas del equipo de
diagnóstico en el pin 98 (control de la válvula EGR) del conector
de la ECM y con masa en chasis.
2. Se verifica el voltaje en el pin 98 que corresponde a 12 V.
3. Se acelera el motor a mas de 3000 RPM y se captura los valores
de voltaje medidos por el osciloscopio.
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 15.3 V

Motor a mas de 3000 RPM  Voltaje min.: -0.6 V


 Trabajo +: 69%
 Trabajo -: 31%

83
5.3.17. Solenoide del múltiple admisión variable
 Descripción:
Puerto de admisión variable permite una entrada de aire adicional en
aceleraciones del motor.
 Diagrama eléctrico:

 Procedimiento:
1. Con el motor encendido se colocan las puntas del equipo de
diagnóstico en el pin 98 (control de la válvula EGR) del conector
de la ECM y con masa en chasis.
2. Se verifica el voltaje en el pin 63 que corresponde a 12 V.
3. Se acelera el motor a mas de 3000 RPM y se captura los valores
de voltaje medidos por el osciloscopio.

84
 Valores obtenidos:

Forma de onda

Estado motor Valores obtenidos

 Voltaje máx.: 12 V
Motor sobre las 3000 RPM  Voltaje min.: 0.3 V

85
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Se logró realizar el análisis completo de los sensores y actuadores por


medio del osciloscopio integrado en el útil de diagnóstico G-Scan2 para
la culminación y presentación de la guía práctica sobre el vehículo
Chevrolet Sail 1.4 2010, con la finalidad de realizar un diagnóstico
completo y preciso del su funcionamiento y posibles futuras fallas en los
componentes eléctricos y electrónicos del sistema de inyección
electrónica.

 A través de gráficas se logro comprender de manera práctica el


funcionamiento de cada uno de los componentes eléctricos y
electrónicos capturando las formas de onda correspondientes y
precisando el estado de funcionamiento instantáneo en el que fue
realizado.

 Ninguno de los componentes eléctricos y electrónicos, del sistema de


inyección del vehículo Chevrolet Sail 1.4 2010, presento algún
parámetro fuera de rango por lo que se concluye un estado optimo de
funcionamiento del sistema basados en valores proporcionados por el
fabricante.

86
6.2. Recomendaciones

 Se deben seguir los pasos indicados en la presente guía práctica para


obtener resultados más precisos como los resumidos en este trabajo, ya
que comprende el uso debido del equipo de diagnósticoG-Scan2 al
momento de realizar los trabajos sobre el vehículo.

 Las formas de ondas pueden variar leve o drásticamente sino se usa


adecuadamente los componentes auxiliares del equipo de diagnostico,
así mismo es importante cumplir con las condiciones especificadas
dentro de la guía práctica para la toma de datos de los componentes del
sistema de inyección electrónica del vehículo Chevrolet Sail 1.4 2010.

 Se recomienda tener como referencia los valores obtenidos dentro de la


guía práctica, para verificar posibles fallas que se encuentren fuera de
los parámetros especificados para cada sensor y actuador que
comprenden el sistema de inyección electrónica.

87
BIBLIOGRAFÍA

 Alonso, J. M. (2006). Tecnicas del automovil. Madrid: Paraninfo.

 Dietsche, I. K.-H. (2003). Manual de la tecnica del automovil.Alemania:

Automotive Aftermarket.

 Grupo Volkswagen. (2012). Acelerador Electronico. Madrid.

 G-Scan2. (2013). Manual del usuario G-Scan2. Republica de Korea.

 Motors, General. (2009). Curso Tecnico Chevrolet Sail.

 Orovio, M. (2010). Tecnologia del automovil. Madrid: Paraninfo.

 Robert Bosch. (2006). Sistemas de inyeccion electronica. Brasil.

 Sanchez, E. (2009). Sistemas auxiliares del motor. Madrid: Macmillan

Iberia.

 Villamar, S. (2006). Motores. Madrid: Paraninfo.

88

También podría gustarte