Establo Lechero Grupo N°7 Anexos Planos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

“FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA”

“ESCUELA DE INGENIERÌA AGRICOLA”

TRABAJO Nº 02: “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN ESTABLO LECHERO-


SIERRA”

INTEGRANTES:

BAUTISTA TANTALEAN, CRISTHIAN JAMIR (170599A)

CARRASCO MORON, ANDY AYRTHON (175128D)

MAXE FLORES, DEYVI ESTEBAN (175040B)

NEIRA HUAMAN, ELMER LEODAN (170173D)

SANTAMARIA CALLE, KATYA DANIELA (170415H)

CURSO:

DISEÑO RURAL

DOCENTE:

ING. MONTES BANCES, ENOCH

CICLO:

2020- II
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 5
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 5
I. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................... 6
1.1. Importancia del vacuno criollo peruano .............................................................................. 6
1.2. Caracterización del bovino criollo en el Perú y el mundo................................................... 8
II. BIENESTAR ANIMAL .......................................................................................................... 9
2.1. La zona de confort ............................................................................................................... 9
2.1.1. Entorno térmico ........................................................................................................... 9
2.1.2. Iluminación................................................................................................................ 10
2.1.3. Calidad del aire.......................................................................................................... 11
2.1.4. Ruido ......................................................................................................................... 11
2.1.5. Consumo de agua ...................................................................................................... 11
III. CLASIFICACIÓN DE LOS BOVINOS POR APTITUD PRODUCTIVA ......................... 12
3.1. Características generales ................................................................................................... 12
3.1.1. Tipo carne.................................................................................................................. 12
3.1.2. Tipo lechero............................................................................................................... 12
3.1.3. Doble propósito ......................................................................................................... 12
3.2. Razas de cada grupo ......................................................................................................... 12
3.2.1. Razas para carne ........................................................................................................ 12
IV. RAZAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE ....................................................................... 14
4.1. Jersey ................................................................................................................................. 14
4.2. Ayrshire ............................................................................................................................. 14
4.3. Holstein ............................................................................................................................. 14
V. RAZAS DE DOBLE PROPÓSITO (CARNE Y LECHE)........................................................ 14
5.1. Red Polled ......................................................................................................................... 14
5.2. Pardo Suizo ....................................................................................................................... 15
VI. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................. 16
VII. MEMORIA DESCRIPTIVA................................................................................................. 18
7.1. Cálculos ............................................................................................................................. 18
7.1.1. Población Base .......................................................................................................... 18
7.1.2. Población Total ......................................................................................................... 18
7.1.3. Vacas en Producción u Ordeño ................................................................................. 18
7.1.4. Vacas en seca. ........................................................................................................... 19
7.1.5. Terneros de 0 a 6 Meses ............................................................................................ 19
7.1.6. Terneros de 6 a 18 Meses .......................................................................................... 19
7.1.7. Vaquillas de 18 a 24 Meses ....................................................................................... 20
7.2. Diseño de los Diferentes Ambientes del Establo .............................................................. 20
7.3. Programa de Necesidades.................................................................................................. 21
7.3.1. Funciones Básicas ..................................................................................................... 21
7.3.1.1. Para la alimentación se requiere. ........................................................................... 21
7.3.1.2. Para el reposo se requiere ...................................................................................... 21
7.3.1.3. Para la producción se requiere............................................................................... 21
7.3.2. Funciones Complementarias ..................................................................................... 21
7.3.2.1. Para el agrupamiento se requiere........................................................................... 21
7.3.2.2. Para el Aislamiento se requiere. ............................................................................ 21
7.3.3. Funciones Anexas ..................................................................................................... 22
7.3.3.1. Para el personal de trabajo se requiere. ................................................................. 22
7.3.3.2. Para el equipo se requiere...................................................................................... 22
7.3.3.3. Para vehículos se requiere. .................................................................................... 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 22
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo busca la mejora de la producción actual y existente en la producción


del ganado vacuno en nuestro caso del ganado vacuno mejorado, de acuerdo a la teoría actual
y existente, acorde a las condiciones del ámbito geográfico región sierra, como una
alternativa en la producción de ganado vacuno y el diseño de una infraestructura técnica y
económicamente viable.

Al planificar un diseño arquitectónico para un establo lechero, es necesario conocer el


comportamiento del animal y los requerimientos que se necesita durante el ciclo productivo
de cada animal lechero.

Los establos comprenden un sistema de la crianza dentro de un apropiado alojamiento que


tenga las características adecuadas, funcionalidad, orientación, ventilación, iluminación,
alimentación, saneamiento y control sanitario para que los animales desarrollen en máxima
producción y estar protegidos contra las inclemencias atmosféricas según la zona del lugar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
➢ Implementar un proyecto de diseño arquitectónico de un establo lechero, con el fin
de elevar el suministro de leche fresca en la región sierra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ Definir las características morfológicas del vacuno criollo
➢ Determinar la población derivada en un establo lechero
➢ Delimitar las áreas de corrales para el diseño arquitectónico de un establo lechero,
siguiendo las características del vacuno criollo.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
En el Perú la crianza de ganado bovino lechero es una actividad muy importante,
considerando que es desarrollada en gran parte por pequeños productores rurales y que
contribuye a mejorar la economía, proporcionar empleo y generar ingresos.

Actualmente existen deficiencias en la gestión de una infraestructura adecuada para un


manejo efectivo del ganado vacuno. Se debe promover todos los aspectos existentes en dichas
gestiones (Infraestructura, calidad, economía, confort, etc.)
I. ASPECTOS GENERALES
Los vacunos son importantes en todas las regiones del mundo, alcanzando una
población global de cerca de 1,3 billones de animales, equivalentes a una cabeza
de vacuno por cada cinco personas en el planeta; asimismo, representan el 22 por
ciento del ganado mamífero registrado en el mundo (FAO, 2012); con Asia y
Latinoamérica abarcando 32 por ciento y 28 por ciento del ganado local,
respectivamente; con proporciones particulares en Brasil, India y China. Estando
las mayores poblaciones ubicadas en África (Federación Rusa y Francia).

1.1. Importancia del vacuno criollo peruano


Los vacunos criollos, en el Perú, cuya población asciende a 3 276 799 (INEI,
2012), se originan de las razas Bos taurus introducidas por los conquistadores
españoles hace más de 400 años, procedentes de las regiones de Extremadura,
Andalucía, Murcia, Cataluña y de las Islas Canarias (Flores, 1993; Rosemberg,
2003; Beteta, 2003 citado por Florio, 2008). Entre las razas introducidas tenemos:
➢ Retinta: Raza de doble aptitud (trabajo y carne). Presenta pelaje de color rojo
oscuro y lustroso, excepto en torno a los ojos y en la borla de la cola, que es
blanquecina. Una yunta puede arrastrar una carga de 1000 kilogramos a una
velocidad de dos a dos y medio kilómetros por hora (French, 1969).
➢ Berrenda: Raza de doble aptitud (trabajo y carne). Existen dos distribuciones
de color, el grupo menor de color blanco con manchas negras o rojo y negras;
y el grupo mayor con una mezcla de blanco y rojo (French, 1969).
➢ Pajuna o Serrana: Raza de doble aptitud (carne y trabajo). Presenta pelaje
castaño oscuro, con intensificación pigmentaria periférica, de forma que las
partes distales se oscurecen notablemente, siendo característica la orla
plateada alrededor del morro, así como el listón o decoloración a lo largo de
la columna vertebral; según lo descrito por el Ministerio de agricultura,
alimentación y medio ambiente (MAGRAMA, 2010 y 2016).
➢ Andaluza: Raza de doble aptitud (trabajo y carne). Presenta pelaje de color
negro uniforme sin ninguna variación en su intensidad (French, 1969).
➢ Murciana: Raza de doble aptitud (trabajo y carne) (MAGRAMA, 2016).
Presenta pelaje de color castaño que recubre únicamente las espaldas, los
costillares y los flancos, pero se aclara hacia el dorso y se oscurece en la línea
ventral y en la parte interior de las patas (French, 1969).
➢ De Lidia: Raza orientada a la lidia (tauromaquia). Sus colores varían desde el
gris, el berrendo, el jaspeado, el roano, el colorado, el castaño y el negro
(French, 1969).

Al declararse la independencia del Perú e iniciarse la República, los nuevos


propietarios de los feudos, en la sierra, iniciaron una serie de cruzamientos con
reproductores importados (Shorthorn Lechero, Simmental, Normando, Jersey,
Ayrshire). A mediados del siglo pasado, el cruzamiento se intensificó a través del
uso de la inseminación en las haciendas tecnificadas y después en la Sociedad
Agraria de Interés Social (SAIS) y cooperativas, destacando el uso de las razas
Holstein y Brown Swiss del tipo lechero americano, resultando el ganado
denominado “Criollo Mejorado”. Dado que existe el ganado criollo típico o no
mejorado, criado por pequeños y medianos criadores, y que predomina en la
Sierra en comunidades campesinas (Rosemberg, 2003).

Las razas criollas suelen emplearse por su triple propósito: carne, leche y trabajo.
Responden adecuadamente al engorde intensivo, alcanzando incrementos entre
90 y 120 kg en 90 días de engorde, gracias a su gran aptitud de engorde
compensatorio. Por otro lado, dado que las áreas agrícolas de la Sierra tienen una
pendiente igual o mayor a 25 por ciento, donde se hace difícil la utilización de
maquinaria agrícola, es una alternativa su uso en yuntas para labores agrícolas, y
como transporte comunal y familiar (Rosemberg, 2003); lo cual se confirma en
las regiones de Ancash, Apurímac, Ayacucho y Cajamarca, donde más del 60 por
ciento de la población utiliza animales para realizar trabajos agrícolas o pecuarios
(INEI, 2012).
En América Latina, cuando se comparan los niveles productivos de rebaños puros
de bovinos Criollos, con rebaños comerciales de bovinos mestizos con Holstein
o Pardo Suizo, en la mayor parte de estudios, éstos muestran desventaja; no
obstante, aportan adaptación al medio ambiente (menores exigencias
alimenticias), mayor fertilidad, longevidad, resistencia al pastoreo y a condiciones
adversas, como pastos pobres y épocas de largas sequías (Rosemberg, 2003), así
como a parásitos y algunas enfermedades (Florio, 2008).
La genética base de razas criollas permitiría también la generación de nuevas
líneas, especializadas en producción de leche, carne o doble propósito,
conservando sus características de adaptación y habilidad materna (Florio, 2008).
Por lo tanto, el ganado criollo en el Perú, tiene gran importancia como pie de cría
o base, sobre la cual se puede mejorar genéticamente, conservando sus
características de rusticidad y adaptación a la altura (Flores, 1993).

1.2.Caracterización del bovino criollo en el Perú y el mundo


El ganado bovino conocido como "Criollo" ha sido seleccionado
rudimentariamente, predominando en sus sucesivas generaciones la selección
natural, responsable principal de las formas y dimensiones que tiene en la
actualidad (Contreras et al., 2011).
El cruzamiento del ganado criollo local con bovinos de razas europeas ha
permitido la generación exitosa de razas locales como: el ganado Carora, cruce
de la raza Pardo Suizo y el ganado criollo venezolano Amarillo de Quebrada
Arriba; el ganado Taíno de Cuba, cruce de la raza Criolla de Cuba y la raza
Holstein, ambas para producción de leche; el ganado Crimousin, cruce de la raza
Criolla de Cuba y la raza Limousine, para producción de carne, entre otras; por lo
que es importante considerar el hecho de que con la genética base de raza criollas
siempre se pondrán obtener inclusive nuevas líneas de estas razas. (Florio, 2008).
En otros países como España, se ha descrito la raza local “Bruna Dels Pirineus"
(Parés, 2007).
II. BIENESTAR ANIMAL
2.1. La zona de confort
Para los vacunos de carne varía entre 7 a 26°C y para las vacas lecheras entre 5 a
21°C. La zona de confort se caracteriza porque los animales alcanzan el máximo
comportamiento productivo (carne o leche) y reproductivo, siempre que la dieta
esté balanceada (energía-proteína) y se suministre adecuadamente en cantidad y
calidad.
En ambientes estresantes la pérdida de producción (carne o leche) supera el 10%,
pudiendo llegar en casos extremos a caídas mayor del 50% (regiones tropicales y
subtropicales). El efecto de la alta temperatura y humedad relativa de estas
regiones se suma a la menor calidad de los forrajes frescos (mayores niveles de
fibra con menor digestibilidad y bajos contenidos proteicos). (Bach. Lia, 2013),
desde el punto de vista reproductivo, se observa entre otras cosas:
1. Reducción de la duración de los celos durante las horas de mayor temperatura,
más del 70% de los celos duró 7 h o menos Gallardo y Valtorta (2000).
2. Mayor frecuencia de celos durante la noche.
3. Menor detección de celos. Puede haber cerca de un 80% de celos que “no” son
detectados en verano respecto al invierno, afectando la eficiencia reproductiva y
productiva.
4. Menor tasa de concepción. En la cuenca lechera de Santa Fe, (Argentina),
disminuyó la tasa de concepción más del 15% en verano respecto a la primavera.
2.1.1. Entorno térmico
Si bien el ganado se puede adaptar a una amplia gama de entornos térmicos
particularmente si las razas se eligen de acuerdo con las condiciones ambientales,
las fluctuaciones repentinas de temperatura pueden causar estrés térmico por calor
o frío.
➢ Estrés térmico por calor: El riesgo de estrés térmico por calor para el ganado
vacuno de leche depende de factores ambientales tales como la temperatura del
aire, la humedad relativa, la velocidad del viento, la densidad animal (superficie
y volumen disponible por animal), sombra disponible, al igual que por factores
relacionados con el individuo tales como la raza, la edad, la condición corporal,
la tasa metabólica, la etapa de lactancia, y el color y densidad del pelaje.
Los operarios cuidadores deberán estar atentos al riesgo del estrés térmico por
calor y conocer los umbrales de temperatura y humedad que requieren medidas
particulares. Cuando las condiciones meteorológicas cambian, conviene adaptar
las actividades de rutina diarias que requieran el movimiento del ganado. Si el
riesgo de estrés por calor alcanza niveles muy altos, los operarios cuidadores
deberán instaurar un plan de emergencia que facilite el acceso prioritario a una
fuente adicional de agua, ajustado a las condiciones locales que puede incluir la
preparación de espacios con sombra, ventilación, la reducción de la densidad
poblacional y sistemas de enfriamiento.

➢ Estrés térmico por frío: Deberá existir una protección contra condiciones
climáticas extremas cuando puedan representar un riesgo serio para el bienestar
de los animales, en particular para los neonatos y los animales jóvenes, así como
para otros que presentan fragilidad fisiológica.
Sombra (natural o artificial), aspersores y ventiladores
Para amortiguar las altas temperaturas, en los sistemas ganaderos de carne tanto
pastoril como a corral, se debería emplear sombra artificial o natural
especialmente entre las 11 a las 18h para que los animales descansen
adecuadamente. Además, poner algún tipo de sombra donde se ubican los
comederos y bebederos.

2.1.2. Iluminación
El ganado estabulado que no tiene suficiente acceso a la luz natural deberá recibir
iluminación suplementaria que se ciña a una periodicidad natural suficiente como
para mantenerse sano y respetar su bienestar, facilitar los modelos de comportamiento
natural y permitir inspecciones adecuadas y seguras. La iluminación no debe causar
molestias a los animales. El ganado vacuno de leche en estabulación debe recibir
iluminación nocturna atenuada. La entrada y salida a las instalaciones de contención
y el área circundante han de estar bien iluminada.
2.1.3. Calidad del aire
La buena calidad del aire y la ventilación son factores importantes para la sanidad y
el bienestar del ganado y reducen el riesgo de molestias y enfermedades respiratorias.
La calidad del aire se ve afectada por elementos tales como gases, polvo y
microorganismos; en los sistemas de estabulación, está muy influenciada por el
manejo y la estructura de la instalación. La composición del aire depende de la
densidad animal, el tamaño de los animales, la calidad de la cama y el suelo, el manejo
de los residuos, el diseño de las instalaciones y el sistema de ventilación. Una
ventilación adecuada es importante para disipar eficazmente el calor de los animales
y prevenir la acumulación de gases efluentes (principalmente, amoniaco y sulfuro de
hidrógeno), incluyendo los que emanan del estiércol y el polvo en sistemas de
confinamiento.
2.1.4. Ruido
El ganado se adapta a los distintos niveles y tipos de ruido. Sin embargo, la exposición
a ruidos fuertes o repentinos, incluyendo los del personal, deberán minimizarse
siempre que sea posible para prevenir reacciones de estrés y miedo.
2.1.5. Consumo de agua
En la Tabla se presentan los consumos de agua (litros/día) de diferentes categorías
de animales de ganado lechero en función de la temperatura del ambiente. Esto
refuerza la importancia de contar con agua “fresca” de calidad y en la cantidad
suficiente para hacer frente a la mayor demanda que ocurre durante la época de altas
temperaturas.
III. CLASIFICACIÓN DE LOS BOVINOS POR APTITUD PRODUCTIVA
Los vacunos se pueden clasificar por aptitud productiva en animales de tipo carne,
tipo lechero y animales de doble propósito.
3.1. Características generales
3.1.1. Tipo carne
• Posee una formación rectangular.
• Dorso y lomo ancho y largo bien cubierto por carne
• Cabeza ancha y corta
• Patas fuertes y cortas
• Cuello corto y ancho
• El ganado tipo carne engorda rápido.
3.1.2. Tipo lechero
• Poseen una formación triangular
• Ubre bien desarrollada
• Cuerpo amplio y largo
• Patas largas y descarnadas
• Cuello largo y delgado
3.1.3. Doble propósito
• Los animales de este tipo se adaptan mejor al
clima, alimentación y manejo.
• Se puede adecuar la explotación del ganado hacia lechero o productor de carne
según sean las exigencias.
• Patas medianas
• Ubre mediana
• Cuerpo grande, fuerte y largo
3.2. Razas de cada grupo
3.2.1. Razas para carne
a. Aberdeen Angus y Red Angus
• Se originó en Escocia (Gran Bretaña).
• De color negro o rojo ladrillo entero.
• Son de carácter manso y genéticamente acornes.
• De tamaño pequeño.
• Buen instinto maternal y buena productora de leche.
• Carne de alta calidad (se considera que es la raza con
mejor marmoleo en el músculo)

b. Hereford
• Origen del County de Herefordshire, Inglaterra Se
caracteriza por su color rojizo con cara blanca.
• Buen desarrollo y crecimiento rápido, es tolerante a
condiciones de pobre manejo.
• Es de madurez temprana y presenta buen nivel reproductivo y de producción de
carne.
c. Charolais
• Oriunda de Francia
• Color blanco cremoso, piel sin pigmentar (color rosado).
• Machos pelo rizado en el cuello y cara.
• Pueden ser acornes, la mayoría con cuernos.
• Se adapta bien a todos los climas.
• Raza grande, macho adulto 2000 – 2500lbs, y vaca adulta 1250 – 2000lbs.
• Buena productora de carne.

d. Belgian Blue
• Es oriunda de Bélgica.
• Raza grande de músculos definidos y prominentes.
• El color varía desde blanco, a azul roano, hasta negro.
• Raza reconocida su dócil temperamento. Es de tamaño adulto mediano.
e. Texas Longhorn
• Es considerada la única raza adaptada al medio ambiente, sin la ayuda del hombre.
Desciende de los bovinos introducidos por los españoles.
• Es una raza muy fértil.
• Estuvo en peligro de extinción, en 1927 fue rescatada.

IV. RAZAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE


4.1. Jersey
• Se originó en las Islas Jersey en el Canal de La Mancha.
• Color es una gradación del amarillo con o sin machas blancas.
• Es la más pequeñas de las razas lecheras.
• Es la de mayor producción de grasa y sólidos no grasos
en la leche.
• La grasa láctea es de color amarillo.
4.2. Ayrshire
• Origen escocés del Condado de Ayr.
• Color del pelo es rojo con diferentes matices: caoba, marrón o combinados con
blanco o blanco solo.
• Color de preferencia para la Asociación de la raza es
blanco con machas rojas.
• Se destaca por la buena conformación de la ubre.
4.3. Holstein
• Origen holandés.
• Colores blanco y negro, y blanco y rojo.
• Es la de mayor tamaño y popularidad.
• La mayor productora de leche y la que tiene menor porcentaje de grasa láctea.

V. RAZAS DE DOBLE PROPÓSITO (CARNE Y LECHE)


5.1. Red Polled
• Originario de Inglaterra.
• De color rojo y borla blanca, orejas cortas
• El peso promedio de las vacas es de 500 kg y de los toros 850 kg.
• La producción diaria de leche es de 8 litros en promedio con un porcentaje de grasa
de 3.8 %.
5.2. Pardo Suizo
• Origen suizo.
• Colores van desde marrón hasta cremaplateado.
• La nariz y lengua son negras (piel pigmentada).
• Raza grande y buena productora de leche.
• Es considerada raza doble propósito en algunos países.
VI. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
En la Región de Cajamarca se tomó información de las siguientes 5 plazas
pecuarias:

Ilustración 1: Mapa del departamento de


Cajamarca

➢ Iscoconga, dentro del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca,


ubicada a 7º11’59” latitud sur, 78º26’59” longitud oeste, a una altitud
entre 2 600 y 3 300 m.s.n.m. La temperatura promedio multianual oscila
entre 8,8 y 22,5ºC (SENAMHI, 2016).
➢ El distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, ubicado a 7º20’05”
latitud sur, 78º10’27” longitud oeste, a una altitud entre 2 150 y 4 050
m.s.n.m. La temperatura promedio multianual oscila entre 10,5 y 25,4ºC
(SENAMHI, 2016).
➢ El distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, ubicado a 6º41’02”
latitud sur, 78º31’16” longitud oeste, a una altitud entre 1 850 y 4 050
m.s.n.m. La temperatura promedio multianual oscila entre 9,8 y 20,2ºC
(SENAMHI, 2016).
➢ El distrito Chota, provincia de Chota, ubicado a 6º33’52” latitud sur,
78º38’38” longitud oeste, a una altitud entre 2 200 y 3 850 m.s.n.m. La
temperatura promedio multianual oscila entre 9,1 y 19,8ºC (SENAMHI,
2016).
➢ El distrito de Cutervo, provincia de Cutervo, ubicado a 6º23’01” latitud
sur, 78º49’12” longitud oeste, a una altitud entre 1 200 y 3 400 m.s.n.m.
La temperatura promedio multianual oscila entre 9,8 y 18,4ºC
(SENAMHI, 2016).
El sistema de crianza en los 5 distritos es bastante similar, de tipo extensivo bajo
áreas reducidas, la alimentación es principalmente con pastos estacionales y de
baja calidad, y en menor proporción con forraje cultivado (pasto elefante, sorgo,
avena forrajera, rye grass y trébol) y residuos de cosecha (panca de maíz, tallos
de frijol o arveja). No cuentan con registros productivos, calendario sanitario, y
no se realiza mejoramiento genético. La comercialización de ganado en las plazas
pecuarias se realiza semanalmente, mayormente los días domingos.
VII. MEMORIA DESCRIPTIVA
7.1.Cálculos
Se realizaron los cálculos de acuerdo a los requerimientos de 2750.00Lt/día con
un rendimiento de 15.00Lt/día/vaca para nuestro proyecto arquitectónico de un
establo para ganado bovino criollo y se obtuvieron los siguientes datos:
7.1.1. Población Base
Para calcular la Población Base, se obtiene mediante los requerimientos de
2750.00Lt/día con un rendimiento de 15.00Lt/día/vaca:
𝐿𝑡
2750
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 𝑑í𝑎
𝐿𝑡
15 ( )
𝑑í𝑎
𝑣𝑎𝑐𝑎

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 184 𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠


7.1.2. Población Total
En nuestro proyecto se obtuvo una población total de 409 animales, con un área
total de corrales de 14.800 𝑚2 mediante el siguiente calculo:

45% 184 Vacas

100% X

X = (100x184) /45

X = 408.89

X = 409 Población Total.

7.1.3. Vacas en Producción u Ordeño


En la población definida de Vacas en Producción u Ordeño, se determinaron la
cantidad de animales, distribución, número de animales y las áreas requeridas.

✓ Nº de Animales: 184animales.
✓ Nº de Animales por Corral: 25.
184
✓ Nº de Corrales: = 8.
25
✓ Área / Animal: 40𝑚2
✓ Área / Corral: 25𝑥40 =1000𝑚2
✓ Área Total de Corrales: 8𝑥1000 = 8000𝑚2

7.1.4. Vacas en seca.


En la población definida de Vacas en Seca, se determinaron la cantidad de
animales, número de animales y las áreas requeridas.
✓ Nº de Animales: 41animales.
✓ Nº de Animales por Corral: 25.
41
✓ Nº de Corrales: 25 = 2.

✓ Área / Animal: 40𝑚2


✓ Área / Corral: 25𝑥40 =1000𝑚2
✓ Área Total de Corrales: 2𝑥1000 = 8000𝑚2

7.1.5. Terneros de 0 a 6 Meses


En la población definida de Terneros de 0 a 6 meses, se determinaron la cantidad
de animales, distribución, número de animales y las áreas requeridas.
✓ Nº de Animales: 65animales.
✓ Nº de Animales por Corral: 10.
65
✓ Nº de Corrales: 10 = 7.

✓ Área / Animal: 15𝑚2


✓ Área / Corral: 10𝑥15 =150𝑚2
✓ Área Total de Corrales: 7𝑥150 = 1050𝑚2

7.1.6. Terneros de 6 a 18 Meses


En la población definida de Terneros de 6 a 18 meses, se determinaron la cantidad
de animales, distribución número de animales y las áreas requeridas.
✓ Nº de Animales: 74animales.
✓ Nº de Animales por Corral: 25.
74
✓ Nº de Corrales: 25 = 3.
✓ Área / Animal: 30𝑚2
✓ Área / Corral: 25𝑥30 =750𝑚2
✓ Área Total de Corrales: 3𝑥750 = 2250𝑚2

7.1.7. Vaquillas de 18 a 24 Meses


En la población definida de Vaquillas de 18 a 24 meses, se determinaron la
cantidad de animales, distribución, número de animales y las áreas requeridas.
✓ Nº de Animales: 45animales.
✓ Nº de Animales por Corral: 25.
45
✓ Nº de Corrales: 25 = 2.

✓ Área / Animal: 30𝑚2


✓ Área / Corral: 25𝑥30 =750𝑚2
✓ Área Total de Corrales: 2𝑥750 = 1500𝑚2

Tabla 1: Calculo de distribución del ganado vacuno lechero

7.2.Diseño de los Diferentes Ambientes del Establo


El proyecto está diseñado de acuerdo a las necesidades de ambiente que requiere el
ganado bovino criollo desde su nacimiento, con la finalidad de permitir que el animal
pueda desplazarse libremente en las diferentes áreas de su alojamiento, alimentación,
reposo, ejercicio y ordeño.
7.3.Programa de Necesidades
De acuerdo a las actividades principales que se realizan en la explotación de un
establo se deben diseñar teniendo en cuenta las 3 siguientes funciones:
7.3.1. Funciones Básicas
7.3.1.1.Para la alimentación se requiere.
✓ Comedores. - Se consideró 12 comedores con las dimensiones de 25.80m
x 0.40m.
✓ Bebederos. - Se consideró 20 bebederos para los corrales de los animales
con las dimensiones de 0.90m x 4.20m
✓ Pasillos de alimentación y servicio. Se consideró 4 pasillos para la
distribución de alimentos para los animales con dimensiones de 57.20m x
5.00m.
7.3.1.2. Para el reposo se requiere
✓ Área Techada.
7.3.1.3. Para la producción se requiere
✓ Sala de ordeño. - Se consideró un área de ordeño para las vacas lecheras
con las dimensiones de 28.58m x 8.50m.
✓ Sala de concentrados. - Se consideró un área de concentración de
alimentos para los animales con la dimensión de 25.15m x 20.15m.
7.3.2. Funciones Complementarias
7.3.2.1. Para el agrupamiento se requiere
✓ Corrales de Espera. - Se consideró un área de espera con las dimensiones
de 15m x 19.4m.
✓ Manga. - Tiene un área de dimensiones de 15.30m x 3.10m.
✓ Área de Aseo. - Se consideró un área de aseo con las dimensiones de
38.20m x 6.80m.
7.3.2.2. Para el Aislamiento se requiere.
✓ Maternidad. - Se consideró un área de maternidad con las dimensiones de
35.15m x 15.16m.
✓ Área de Salud. - Se consideró un área de salud para los animales con las
dimensiones de 20.30m x 15.24m.
✓ Área de Inseminación Artificial. - Se consideró un área de inseminación
con las dimensiones de 14.97m x 8m.
7.3.3. Funciones Anexas
7.3.3.1. Para el personal de trabajo se requiere.
✓ Servicios SS.HH.- Se consideró un área de SS. HH, para todo el personal
de trabajo con las dimensiones de 6.15m x 8.15m.
✓ Oficinas. - Se consideró un área para el personal de oficinas con las
dimensiones de 15.15m x 20.15m.
✓ Guardianía o Seguridad. - Se consideró un área para el personal de
seguridad con las dimensiones de 6.15m x 8.10m.
7.3.3.2. Para el equipo se requiere.
✓ Área de Cisterna. - Se consideró una cisterna con las dimensiones de
16.24m x 13.80m.
7.3.3.3. Para vehículos se requiere.
✓ Área de estacionamiento vehicular. - Se consideró un estacionamiento
vehicular con las dimensiones de 25.30m x 20.70m.

CONCLUSIONES

✓ Se deja en evidencia las diferencias notables entre las aplicaciones ganaderas en la


Costa y Sierra del Perú
✓ Existe una prevalencia de vacunos mestizos (“criollos mejorados”) con Holstein, y
en menor proporción con Brown Swiss y ganado cebuino, sumándose a ello
limitaciones, como: distancias grandes entre ganaderías, ganaderías atomizadas,
geografía accidentada, precariedad de las vías de transporte y limitadas
instalaciones, factores que demandarían además de mayor tiempo de trabajo, contar
con mayores recursos económicos.
ANEXOS :
PLANOS
_UBICACIÓN
_PLANTA
_ELEVACIÓN
_CORTE
_DETALLES
N

RA E
P A C H
O L E
B L DE A:
T A N R R A

(000
ES CIÓ SIE ANT

064)
AV.
PR
OLO
NG
AC
ION
CA
RLO
QU
EB
RA

S VE
DA
EL
PU

RA
EB
LO
C
U ON DEA S ITAM
IEN
TO
(000
015)
AV
. VI
AD
E EV
ITAM
IEN
TO

D
E EV
AD
. VI
AV
015)
(000

(000
O

064)
Z A

AV.
PR
OLO
R I

NG
AC
ION
CA
P EN NC UZ

RLO
S VE
RA
V I CR AD
E EV
ITAM
IEN
TO

QU
. VI

EB
RA
AV
015)

DA
EL
(000

PU
EB
12.15

LO
5.73
18.40

18.41 3.17
9.48
R
D
D

.57
20
B
P
C
C

5.93
B

3.01
B

17
B

.50
3.29 TO
IEN

2.03
14.05 ITAM
D E EV
D
11.85
AD
. VI

B
12.45 AV
1.25 015)
13.93
(000
C
C 5.18

31.28

37.37

O
NT
MIE
ITA
EV
DE
IA
.V
AV
5)
01
(000

JR.L
AS
ANCHO

MAR
ADA EL
C
CAPA

AV .C

GAR
QUEBR
CO
. MAN

ITAS
ESAR
JR
019)
(000

FERN
.
SJE PAC

ANDE
)P CA
41 IA CO
00 GU MAN
(00 LE JR.

JR.L
019)
(000

AS
(000

MAR
04

GAR
3)
AV

ITAS
. LE
N
CIO

GU
VIA

IA
PAC .A
O CA AV
MANC 2)

AV
) JR. 06
19 00

.CES
(0000 (0
SE
N JO

AR
. SA
16) JR

FERN
(0000

(000
04

ANDE
3) AV
(0000

Z
. LE
40) JR

GU
IA
CANA

N
. 28 DE
L

CIO
1
N
IO

VIA
C

.A
JULIO
A
IA

AV
TRELL
O ES
AV

2)
MAND

06
4) JR. AR C
.

00
(00004 CAPA
NCO
AV

(0
ELLA

(000
ESTR . MA
NDO 9) JR
) ARMA (00001
62

043)
JR.
0044)

QUEBRADA EL
(00
0

AV
00

(00004

. LE
(0

PUEBLO
GU
0) JR
C L

IA
CAPA UE
NCO MIG

. 28 DE
9) JR
. MA O DE
(00001 PARD
JUAN
AV.

JULIO
061)
PAC (000

(000089) PJE. NN - 07
O CA
CAPAC . MANC
O 9) JR
MANC (00001
9) JR.
(00001

(0000
PAC
O CA
MANC CAR

48) JR
9) JR.
(00001 HUAS
JR.

(0000
029)
(000

. ALFO
47) AV

NSO
. 21 DE

UG
CAR

ARTE
ABRIL
O
HUAS

CH

(000
L

AN
JR. UE

EL
029)

QUEBRADA EL
DA

04

QUEBRADA EL PUEBLO
(000 IG

RA
M

EB

6) JR
DE

QU
DO

(0000
. ZA
R

PUEBLO
R PA
ASCA N

RU
UA

52)
HU
JR. .J

MIL
9)
0002 AV

JR.
(0000
(0
1)

LA
06

LOS
JE 9 00

48) JR
PASA
(000066) (0
CAR

SA
HUAS

(0000

UCU
JR.

. ALFO
029)
(000

47) AV

NSO
.
SA

21 DE
A RO

UGAR
SANT
3) JR.
(00005

(000

TE
ABRIL
04
(00004
SA

6) JR
A RO

DA EL ANCHO
SANT

QU
JR.
0053)

EB
. ZA
(00

RA
0) JR

DA
QUEBRA

EL
RU

PU
SA

(0000
A RO

EB
. 28 DE

MIL
SANT

LO
3) JR.

LA
(00005

48) JR
JULIO
(000045) PASAJE 8 SA
SA NTA RO GUEL

. ALFO
3) JR. DE MI

SAUCES
DOMIN

RDO
IO QUEBR
(00005

(00006
ADA

(00005
AN PA
. JU
61) AV

NSO
A ROSA ZONA
PUENT
E
(0000
SANT INTANG

1) JR
IBLE

LOS
3) JR.

UGAR
(00005 RV O
. CUTE
DOMIN
IO QUEBR

2) AV.

. MIG
2) JR

(0000

(000086) PJE.
ADA

(00003

TE
SA
A RO

UEL
SANT

46) JR
3) JR.
(00005

QUEBRADA
GRAU

QUEBRADA
SA RVO

.
AVIACI
A RO . CUTE

ZARU
SANT 2) JR

(0000

(00004
3) JR.

EL PUEBLO
(00005 (00003

EL PUEBLO
(0000

MILL
40) JR
ROSA

8) JR.
EL NTA

A
ADERO

58) PS
JE. SA
DESAGU

OT
O CANAL

ON
59) PS TERV

. 28 DE
C (0000 JR. CU

ALFON
R. 2)

(0000
(00003
7) J

JE. AN
000

JULIO

51) JR

SO UG
(00

TENO
O
TERV
JR. CU

. MIGU
32)

(0000

ARTE
(0000

R OR
UGAZ
RVO JUAN

46) JR

EL GR
3) JR.

REGO
. CUTE (00003 PASAJE 10
32) JR (000060) JR.
(0000

AU
ZARU
O

(0000
RV
. CUTE
32) JR

MILL
(0000

QUEBR
QUEBR
40) JR
UGAZ

ADA
(00004

ADA EL
. JUAN
33) JR

EL PUEBL
. 28
(0000

(00005

PUEBLO
9) JR

DE JU

O
1) JR.
UGAZ

. DOMIN
JUAN

LIO
3) JR.
(00003

(0000
BOLOGNESI

MIGUE
(000034) JR.

GO NE

46) JR

L GR

7.07
UGAZ I
JUAN

GRON
GNES

. ZARU
(0000
3) JR. BOLO

AU
(00003 34 ) JR.
(0000
(00

50

MILL
) JR.

QUEBR
006

A
ESI

QUEBR
BOLIV
LOGN

ADA EL
. BO PUGA

(000
34) JR ON

ADA EL
NAPOLE
4) A

(0000

PUEBL
-A) JR.

AR
04
(000054
GA

(00005

PUEBLO
ON PU

9)

O
I POLE
GNES G NA

JR
V. P

BOLO . PROL
) JR.

.D
4) JR

1)
(0000
34 EDIF. 1
(00005

OM

JR. MIG
(0000
RO

IN
EDIF. 2

(00005
GO
ESI
18.02

46) JR

UEL
N
LON

LOGN

EG
. BO

6)
34) JR PUGA

RO
(0000

GRAU

JR. ICA
. ZARU
ON
POLE

(0000
N
GA

. NA
54) JR
EDIF. 1 (0000

50) JR

MILL
CIO

I PUGA

A
ES ON

(000

.
GN EDIF. 2
POLE

BOLIV
. NA
N

OLO
(000

54) JR

04
.B
JR (0000

(000089) PJE. NN - 07
9)

(00005
CA

034)

AR
JR
(000

QUEBRADA EL PUEBLO
GA
ON PU

.D
008)

POLE

1) JR.
OM
. NA

QUEBRADA EL PUEBLO
QU

LOS

54) JR

ING
(0000
EB

(0000

MIGUE
RA

O
JR. R

NE
(00006
DA

PUGA

46) JR
VER

GR
ON
EL

POLE

L GRAU
. NA

ON
PU

54) JR

.
(0000
EAL

ZARU
EB

EDIF. 1
LO

(00005
2) AV.

MILL
A EDIF. 5
UG
ON
P
EDIF. 4 OL AYA

A
0) JR
OLE JOSE
AP AYA JR.
.N
EDIF. 3 OL 55)
(0000

(000
JOSE

. BO
JR
JR.

AVIACI
4)
05 55)

QU
EDIF. 2

049)
(000 (0000

LIVAR

EB
RA
EDIF. 1

DA
TO

JR

EL
EDIF. 2

IEN

PU
AYA

.D

EB
OL

LO
AM

OM
JOSE

O
JR.
VIT

ING
055)
EE

N
(000

ON
IA D

EG
V. V
A
OLAY

(000
RO
(0
5) A
SE

00
. JO

N
JR
001

02
055)

046)
8
(000

)J
(00

(0000
JR.
.R
AM

ZARU
YA

51) JR
LA A

N
O LP
SE

C
UA

(000
AS
. JO AH

MILL
(00005
TIL
JR AT

. MIGU
055)

049)
R.

LA
(000 )J

A
57
O

0)
T 00

JR

EL GR
IEN (00

JR. BO
.D
P M

OM
ITA

AU
EV

ING

LIVAR
DE
(0

ON
00
02
. VIA
8)

EG
JR
AV

RO
. RA
EDIF. 2

5)
EDIF. 1
MO A

N
001 N
HU
ALP

(00
CA TA
ST .A LPA
(000

U TA ILL
A 057)
JR
ATAH
UA

AMA (000
057)
JR.
008

EL (000
(00

L
JR.
A

RIA
ALP
10)
HU

TE
) JR

006

TA
.A

IS
000 205 7) JR

AG
(0 05

.M
(000
4) A

(0
. RE

JR
00

(00005
03

7)
5)

02
PS

(0000
00
V. P

J
AL

E.

(0

1) JR
(000
LO

50)
S
M

04

. MIG
AR
RO

JR.

6)
TIR

JR
P ES

BOLIV

UEL
.Z
LON

(0

AR
00

GRAU
04

UM
AR
L

9)

QU
RIA

ILLA
GA

EB
J R.

RA
TE

DA
DO
IS

EL
PU
AG
CIO

MIN

EB
E

LO
.M
OT

GO
JR
EC
NC

NE
7)
SD

02

GR
00
INO

(0

ON

QUE
AR

SP

BRA
A
LP

DA
. LO
UA

EL PUE
LOS

H
TA
) JR

BLO
.A
1 JR
001 7)
VER

05
(00 (0
00

CANAL CHAM
A

(0000
46) JR
BAC

. ZA
RUMI

QUEBRAD
TIN

(000

LLA
AR

A EL PUEBLO
M

050)
UZ
AN NTA
CR
.S . SA
JR

JR
1) 72) JR
(0000

.B
07
00

OLI
(0

VA
R
TO CR
UZ

IEN SA
NTA
AM 072)
JR.

E VIT (000
DE

(00007
QU

IA
V. V
EB

0) AV
RA

5) A
IAS
DELIC
DA

(00
001

QUEBRADA
. LAS

. SERG
00

(000
74) JR
E

(00
LP

078
(0000

77

) PSJ
S

) JR
UE

EL PUEBLO
E.
NN

IO OR
BLO

12.15

- 02
.L
5.73

OS
0
18.4

COLUMPIO
P
IN

TOBOGAN
RT

(000
2

REGO
P

LA
UZ S
LICIASS

TROMPO
MA
A CR
NT

TOBOGANT
UR
. SA DE

SUBE

1
2.01

LAPS

Y BAJA
1.40
P
N

081)
3.53

JR

.40
1.40

SA .
3.34

2) .40 1.92
1.40
P P
74) JR

EL
007 7.20

. (00
.40

5.50
JR 00

.40
ES
(00 S P
1)

JR
.40
SS-HH
SS-HH HOMBRES

5.56
MUJERES 2.30

07
1.20

S
CANAL

3.73

3.54
1.20
S

. LO
00
1.43 1.20
1.20 .40.40

.40
4.80
18.41

.40 1.20
S
(0

S FA
.39 2.13 .48
S
.40
7.16
S

.40

(00007
CHA

S
OS
20.00

ICAL
P
S PIN

7.50
. LO
MBAC

P
) JR

.40
79

0) AV

ES
(0000
(00

P
(00

P S S
OS

7.60
S

(00006
S P S PIN
. LO

. SERG
3.17

.40
79) JR
001

9) AV.
P
006

(000
S
(0000

7.60
S

CAJAM
P S
UZ

084)
.40

IO OR
4)

CR

32.04
P P
PINOS
P

ARCA
4) A

P
8

A LOS

7.60
S P
NT
9.4

S
.

JR.
P P
79) JR
PA

SA
P

.40
(0000
S

REGO
. S

JR

LOS
P S

5
V. P

(00
2)

7.60
S QU
SA

EBR

AJE

007
07
P P ADA

CA
P

(000
S
00

7) JR.
EL

.40
NA

RO
PUE

AS D BLO

L
(0

LA

LOS
J

7.60
)P

PO

SALE
081)
RO

BL
E6

LAU
013

AC
S

.40
IO

REL
N
O
20.87
P

3.89
TUJILL
S P

JR.

S
(00

ES
2.12 .48
.38
P
LON

1) JR.

.40
7.15
.57

.40
P S
P
(00007 S P
S

(000

LOS
S
CANAL
20

RA

(00007
P

VE
B

080)

FAIC
P
GA

S
A
C RN S P
CHAMBA

JR
HO

0) AV

ALES
S
C

. 28
ILLO
L IO TUJ
S P
1) JR.
JU

(0
ION

007 S
C

. SERG
5.93

. (00 P

00

DE
S
JR
CA P
NA S
3)
S

07
B

L S
LA
07

SETI
5)
PO P
BL
00 ES
AVEL
P S
AC S

AV
3.0

IO OR
(0
CA

S
S CL
IO G
N P
B

S
. LO

EMBR
.
RA 83) JR

BU

(000
P P S
1

VE (0000
G
RLO

REGO
S S
NA

NO

081)
E
S

OR

S
P S
H G

AIR
O

CA
S P
ELES

JR.
17

LIO JILLS
P

NA
SV

JU CLAV

L LA
. TU

ES
S
LOS
B

.50

R.
G
JR

LOS
.

PO
P
)J 071) 83) JR

BL
P
3 P
(00S00
(000

AC
07
(00006
ER

IO

FAIC
00

(000069) AV. CAJAMA


N
S S
S
(0 S
P
ES
S
AVEL
A

AL
B

S CL
9 TO P
. LO

ES
3.2 83) JR
3

IEN
2.0

(0000
AM
P
2) AV.

5
14.0 VIT
D EE
S S
(00

IA D
S

D 5
11.8 5 .V
P
00

RCA
AVIACI
B

AV

CANAL
12.4
S

5)
01

CA

LA POBLAC
001
5
NA

1.2
)

(00
LC

P
AV

3
13.9

ION
HA

C
MB

A
.L

8
AC

5.1
N

A C
OS

PROYECTO :
MA

31.28
ES
TR

ESTABLO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE EN


OS

37.3
7

FIA UNPRG ZONA SIERRA: PROVINCIA DE SANTA CRUZ


(000

PLANO :
064)

CA
NA
AV.

LC
PR

AM H

.08 TO
OLO

AC B

59
IEN
AM
NGA

IT
EV Vº Bº : REVISADO - APROBADO :
C

108
DE UBICACIÓN : Nº DE LÁMINA :
ION

VIA
C

V.
AR

A
5)
LOS

0 1
104 00 ION
(0 IAC
VER

AV
V.
DISEÑO:
A

)A
62
00
(00
CANAL CHAMB

U-01
AC
(00

TO SISTEMA : ESCALA :
JR.L
(00004

N
00

MIE
43

ITA
AS

EV
HO
)A

EL ANC

DE
(00
2) JR.

MA
V.

IA
.V
006
LE

RG

C N
AV
DA

A
AV .C

5) CAP CIO DIBUJO : FECHA :


GU

QUEBRA

7) P
AR

O
SAN R

1 IA
00 ANC AV
IA

(00 R. M V.
ITA

AS

)A
ESA

9) J 62
001 00
S

(00
OQUE

(00
JE
R FE

O
E JULI
11

. 28 D
PSJE
RNA

0) .
(00004 JE
PS ION
IAC
NDE

4 1) AV
00 V.
(00 )A
Z

62
00
(00
ESTABLO "EL GRAN CHAPARRAL"S.A.C

MURO TARRAJEADO Y MURO TARRAJEADO Y


PINTADO PINTADO

JARDINERA
TARRAJEADO Y PINTADO

CONTRAZOCALO 20 cm CONTRAZOCALO 20 cm

VISTA ELEVACIÓN PRINCIPAL CALLE


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PLANO: PLANO N°:


ESTABLO PARA GANADO VACUNO ZONA SIERRA
DOCENTE: Ing.MONTES BANCES ENOCH ESC. FECHA

GRUPO N°7 DE PRÁCTICA


ABRIL 2021

ALUMNOS:
BAUTISATA TANTALEAN JAMIR UBICACIÓN:
VIA EVITAMIENTO . SN
PP - 02
CARRASCO MORON ANDY
MAXE FLORES ESTEBAN PROV. SANTA CRUZ
NEIRA HUAMAN LEODAN DPTO. CAJAMARCA
SANTAMARIA CALLE DANIELA
2.00
2.00

2.00

2.00
PASILLO PARA RECOJO PASILLO PARA RECOJO
DE DEYECCIONES PASILLO DE LIMPIEZA DE DEYECCIONES PASILLO DE LIMPIEZA
Piso Cemento Frotachado Piso Cemento Frotachado

N.P.T. N.P.T.
+0.10 +0.10

11.55
1.95
BEBEDERO

BEBEDERO

BEBEDERO

BEBEDERO
4.20
1.50

0.40
COMEDERO COMEDERO

25.80

5.00
PASILLO PARA DISTRIBUCIÓN
DE ALIMENTOS
COMEDERO COMEDERO
BEBEDERO

BEBEDERO

BEBEDERO

BEBEDERO
4.20

4.20
0.90 0.90

PASILLO PARA RECOJO PASILLO PARA RECOJO


DE DEYECCIONES PASILLO DE LIMPIEZA DE DEYECCIONES PASILLO DE LIMPIEZA
Piso Cemento Frotachado Piso Cemento Frotachado

N.P.T. N.P.T.
+0.10 +0.10
2.30

2.30
2.00

2.00

2.00

2.00
1.50 1.50
0.00 25.85 0.25 25.85

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PLANO EN PLANTA ÁREA DE PLANO:

DOCENTE:
ESTABLO PARA GANADO VACUNO ZONA SIERRA

Ing.MONTES BANCES ENOCH ESC. FECHA


PLANO N°:

GRUPO N°7 DE PRÁCTICA


ABRIL 2021

PRODUCCIÓN ALUMNOS:
BAUTISATA TANTALEAN JAMIR
CARRASCO MORON ANDY
MAXE FLORES ESTEBAN
NEIRA HUAMAN LEODAN
UBICACIÓN:
VIA EVITAMIENTO . SN

PROV. SANTA CRUZ


DPTO. CAJAMARCA
PP - 01
SANTAMARIA CALLE DANIELA
CANALETA PARA
AGUAS PLUVIALES

4.17
+0.15 +0.15

5.95
CORTE A-A

CANALETA PARA
AGUAS PLUVIALES
7.40

+0.15 +0.15

2.04 6.10 3.65


VISTA ELEVACIÓN ESTABLO

DETALLES
DETALLE DE CANALETA DE EVACUACION PLUVIAL - DRENAJE

COBERTURA DE TEJA

ANCLAJE CON PERNOS COBERTURA DE CALAMINA


PERNO
Rejilla Metalica
1.50
Concreto
DETALLES
0.90

SECCIÓN
PERALTE DE VIGA

GANCHO 0.07

REFORZADO 0.10
TIJERAL DE MADERA

MANGA
CANALETA PARA GANCHO
DESAGUE PLUVIAL CANALETA PARA REFORZADO
DESAGUE PLUVIAL
TUBERIA Ø 3"
0.60 0.60
PARA BAJADA PLUVIAL 1.20

2.1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

VISTA DE CORTE Y PLANO:

DOCENTE:
ESTABLO PARA GANADO VACUNO ZONA SIERRA

Ing.MONTES BANCES ENOCH ESC. FECHA


PLANO N°:

ELEVACIÓN GRUPO N°7 DE PRÁCTICA


ABRIL 2021

ALUMNOS:
BAUTISATA TANTALEAN JAMIR UBICACIÓN:
VIA EVITAMIENTO . SN
PP - 02
CARRASCO MORON ANDY
MAXE FLORES ESTEBAN PROV. SANTA CRUZ
NEIRA HUAMAN LEODAN DPTO. CAJAMARCA
SANTAMARIA CALLE DANIELA

También podría gustarte