0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas16 páginas

Index

El documento presenta el concepto de metatextualidad y su importancia para evaluar textos de manera crítica. Explica que la metatextualidad se refiere a la conciencia del texto como texto y la capacidad de juzgar aspectos como su estructura, estilo y adecuación al objetivo comunicativo. También describe los diferentes géneros discursivos y cómo conocer sus características y propósitos ayuda a realizar evaluaciones metatextuales de manera efectiva. Por último, señala que la norma lingüística es re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas16 páginas

Index

El documento presenta el concepto de metatextualidad y su importancia para evaluar textos de manera crítica. Explica que la metatextualidad se refiere a la conciencia del texto como texto y la capacidad de juzgar aspectos como su estructura, estilo y adecuación al objetivo comunicativo. También describe los diferentes géneros discursivos y cómo conocer sus características y propósitos ayuda a realizar evaluaciones metatextuales de manera efectiva. Por último, señala que la norma lingüística es re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE38

ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN
EVALUAR-REFLEXIONAR II: METATEXTUALIDAD

I. ¿QUÉ ES LA METATEXTUALIDAD?
En el temario de la Prueba de Transición de Competencia Lectora se plantea que los lectores y
lectoras son capaces de tomar una posición con respecto al texto juzgándolo críticamente no solo
valorando la relevancia, credibilidad y calidad de la información, sino que además son capaces de
hacerlo metatextualmente, evaluando “el registro, la estructura, la pertinencia, la calidad del uso
del lenguaje o la calidad de los argumentos presentados”.

El concepto de metatextualidad se refiere en este contexto a la conciencia que tenemos como


lectores del texto en tanto texto, es decir, de qué manera la forma en que está escrito, el contenido
y la calidad de este son pertinentes y adecuados para cumplir con el objetivo comunicativo que el
emisor se ha planteado.

II. EL GÉNERO DISCURSIVO: ELEMENTO CLAVE EN LA EVALUACIÓN DE ASPECTOS


METATEXTUALES
Para resolver preguntas en la que se deba hacer una evaluación metatextual, es necesario
considerar elementos característicos de los distintos géneros discursivos y su función, así como tus
conocimientos sobre elementos de coherencia y cohesión, estilo, estructura gramatical, entre otros
elementos propios de los contenidos de lenguaje y comunicación, por un lado, y los propósitos
comunicativos del emisor y del receptor, por otro.

Los géneros discursivos considerados en la Prueba de Transición de Competencia Lectora se dividen


en tres grandes grupos: textos mediáticos, literarios y no literarios. Los textos mediáticos
comprenden los relacionados con los medios de comunicación, es decir, textos periodísticos
informativos y de opinión (reportajes, crónicas, entrevistas, columnas, críticas, etc.) y textos
discontinuos que recurren a elementos visuales (como infografías, avisos publicitarios, gráficos,
etc.). Los textos literarios comprenden textos completos o fragmentos de género narrativo o
dramático (cuentos, novelas, fragmentos de teatro, guiones, etc.). Los no literarios, textos de
diversa índole que presentan estructuras expositivas o argumentativas (ensayos, informes,
artículos científicos, etc.). Conocer los propósitos comunicativos y características de estos géneros
discursivos, la estructura propia de cada uno y los recursos y estilos más adecuados para cada tipo
de audiencia, ayuda de sobremanera a la evaluación metatextual de estos.

Por ejemplo, observemos la siguiente pregunta de evaluación sobre una infografía que apareció en
el modelo DEMRE de lenguaje del año 2020:

Respecto de la ejecución del baile, ¿qué información es pertinente agregar al texto


para complementar su comprensión?

A) Caracterización de la música y su ritmo.


B) Comparación con otros bailes tradicionales.
C) Descripción de destacados bailarines.
D) Contextualización en torno a las fiestas patrias.
En la pregunta sobre qué información es pertinente agregar al texto para complementar su
comprensión, la estrategia de resolución varía un tanto de lo visto anteriormente. En un primer
momento, debemos, efectivamente, considerar la información presentada por la infografía con
relación a la ejecución del baile y otros aspectos de la cueca brava, como sus cultores. Luego,
considerar cuál es el propósito de una infografía: informar de manera simple a todo tipo de público,
reforzando su comprensión mediante imágenes. En este caso, dar a conocer la cueca urbana. A
partir de ello, debemos reflexionar de qué manera la información que ofrece el texto es adecuada
para que un lector cualquiera comprenda qué es la cueca urbana. Se informa sobre la vestimenta,
los implementos, los momentos del baile y sus cultores. Sin embargo, se asume que quien lee
conoce qué es una cueca. ¿Todo lector sabe qué es una cueca? ¿Es solo un baile? ¿o también un
tipo de música? En ese caso, ¿qué se baila en una cueca? Al analizar las alternativas podemos
tomar la perspectiva de un receptor que no sepa del tema, evaluando qué podría necesitar para
comprender mejor.

¿De qué manera ayudaría a conocer


mejor qué es una cueca urbana?

Podría comprenderse qué tipo de música


A) Caracterización de la música y su ritmo. cultivan los exponentes mencionados y así
completar las referencias dadas.

Aportaría similitudes y diferencias, pero no


B) Comparación con otros bailes tradicionales. aumentaría la comprensión del fenómeno.

No aumentaría la comprensión de la cueca,


C) Descripción de destacados bailarines. sino ahondaría en sus cultores.

D) Contextualización en torno a las fiestas patrias. Aportaría un contraste con la cueca


tradicional, pero no aumentaría la
comprensión sobre la cueca urbana.

III. LA NORMA LINGÜÍSTICA: EVALUACIÓN DEL ESTILO

Cada hablante tiene la libertad de utilizar como desee el lenguaje en su propio registro de habla,
pero existen limitantes o indicaciones de uso que permiten que la comunicación se produzca de
manera efectiva según condicionantes sociales que determinan lo correcto para cada situación. La
norma social se adecua según el grado de formalidad de la situación, y obliga a utilizar con mayor
o menor relajo las posibilidades de la lengua y a estructuras textuales y gramaticales determinadas,
así como a ciertas posibilidades de estilo y registro individual. Los errores o transgresiones de estas
normas pueden ser voluntarios, como ocurre por ejemplo con usos que tensionan o transgreden
las reglas de la gramática para marcar cierta postura política, o involuntarios, en los cuales las
transgresiones o errores surgen del nivel sociocultural del hablante, como ocurre con algunos
problemas de dicción o redacción propios de hablantes incultos.

Como parte de nuestra competencia lectora debemos ser capaces de identificar estos errores o
transgresiones y evaluar los efectos que producen en el discurso, sean intencionales o no.

Observemos un ejemplo en el análisis de la siguiente pregunta:

2|Página
Oficial 2021
El Yastay
1. “Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 años, de Tierra Amarilla. Archivo Fucoa,
Fondo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional.
2. Para los que nunca han escuchado hablar del Yastay, quiero hacer un paralé en esta historia y
quiero llegar a hablar el mismo idioma con ustedes, especialmente en estas muestras de
nuestra flora y fauna.
3. El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, mucho más grande que los otros machos,
inclusive que el jefe de una manada que llamamos “relincho”. El jefe de todos los relinchos es
el Yastay.
4. Ahora sí, me siento relajado, para decirles que hay arrieros que son realmente prodigiosos,
donde ellos son los principales protagonistas, contando mentiras, aventuras o historias.
5. La noche del río Jorquera, invitaba, con la claridad de nuestro límpido cielo nortino, a reunirnos
al lado afuera del rancho, aspirando el humo de un buen cigarrillo, echábamos a correr la
imaginación y atentamente escuchábamos al Negro García, alias el “Ollito”. Dirigiéndome una
mirada burlesca.
6. Cuentan que es justo y muy inteligente, en una oportunidad, un arriero encontró cerca de su
corral unos pequeños guanaquitos heridos, que se salvaron de una criminal balacera con
metralletas, él los metió en su corral y los cuidó con esmero, del mismo modo los alimentó con
la leche de su ganado caprino y cuando estaban totalmente recuperados, los soltó, para verlos
libres correr por el campo.
7. Una mañana, el Yastay, se le cruzó en el camino al arriero y con su cuerpo lo tapaba por delante
del caballo para que lo siguiera. Lo hizo y muy cerca del lugar encontró unos animales recién
muertos. El Yastay, pagó su deuda de estadía. El arriero charqueó los guanacos y cuando
terminó su faena, escuchó un relincho de saludo del más grande de los guanacos”.

Pregunta:

En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características dificulta
su comprensión?

A) Las letras mayúsculas de algunas palabras.


B) Las palabras en varios idiomas.
C) El uso de la puntuación.
D) Los cambios en los tiempos verbales

3|Página
1. Análisis de los recursos textuales

A) El uso de mayúsculas: incorrecta

El Yastay En el lenguaje escrito, el uso de las


mayúsculas es obligatorio cuando se
inicia un enunciado, se escriben
1. “Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 nombres propios o se añaden
años, de Tierra Amarilla. Archivo Fucoa, Fondo de segmentos textuales después de un
Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca punto seguido o aparte.
Nacional. En el texto se observa que el emisor
2. Para los que nunca han escuchado hablar del ha respetado la norma ortográfica sin
Yastay, quiero hacer un paralé en esta historia…” problematizar la comprensión.

B) Las palabras en varios idiomas: Incorrecta


El texto anterior ha sido escrito en
español, con la única excepción de la
3. “El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, palabra “Yastay”. Sin embargo, la
mucho más grande que los otros machos, inclusión de este término que nombra
inclusive que el jefe de una manada que llamamos al ejemplar de guanaco y que podría
“relincho”. El jefe de todos los relinchos es el ser vinculado a la lengua de algún
Yastay”. pueblo originario, no está dificultando
la comprensión del relato.

C) El uso de la puntuación: Correcta

6. “Cuentan que es justo y muy inteligente, en una En el fragmento anterior es posible


oportunidad, un arriero encontró cerca de su reconocer el intento del emisor por
corral unos pequeños guanaquitos heridos, que se reproducir las pausas y los énfasis
propios del discurso oral mediante la
salvaron de una criminal balacera con metralletas,
puntuación. No obstante, este rasgo
él los metió en su corral y los cuidó con esmero, del texto provoca desajustes en la
del mismo modo los alimentó con la leche de su organización de las oraciones que lo
ganado caprino y cuando estaban totalmente conforman. Esto le exige mayores
recuperados, los soltó, para verlos libres correr esfuerzos al lector para comprender el
por el campo”. contenido.

D) Los cambios en los tiempos verbales: Incorrecta

Los cambios en los tiempos verbales


4. Ahora sí, me siento relajado, para decirles que
permiten distinguir el presente de la
hay arrieros que son realmente prodigiosos, instancia de enunciación del texto, a
donde ellos son los principales protagonistas, partir de la cual se contextualiza el
contando mentiras, aventuras o historias. relato, y dan a entender que la historia
5. La noche del río Jorquera, invitaba, con la claridad del Yastay se desarrolló en una época
de nuestro límpido cielo nortino, a reunirnos al anterior al discurso. Esto aporta un
lado afuera del rancho, aspirando el humo de un orden temporal que apoya la
comprensión de la información
buen cigarrillo…”

4|Página
ACTIVIDAD 1
Lee los siguientes fragmentos y determina a qué género discursivo se refieren. Luego especifica el
tipo textual al que dicho género pertenece según la clasificación de los textos indicada en el temario
de la PDT.

1. Discurso desarrollado en una situación comunicativa formal que expone los resultados de una
investigación sobre un determinado tema abordado en un curso, respaldado por una
bibliografía.

A) Ensayo científico.
B) Informe académico.
C) Reportaje.

Tipo de texto: ________________________

2. Texto informativo que explica un acontecimiento. Su contenido puede ser anticipado por
enunciados que lo anteceden, y concentra la información más relevante en el primer párrafo.

A) Reseña.
B) Tesis académica.
C) Noticia.

Tipo de texto: ________________________

3. Discurso con estructura dialógica, organizado por un emisor que incorpora las instrucciones
para su representación.

A) Obra dramática.
B) Entrevista.
C) Debate.

Tipo de texto: ________________________

4. Texto que se vale de argumentos para sostener la idea central del texto. En él se aprecia la
voluntad de estilo del emisor, quien puede recurrir, por ejemplo, al lenguaje figurativo para
hacer más atractivo y efectivo su discurso.

A) Editorial.
B) Publicidad.
C) Columna de opinión.

Tipo de texto: ________________________

5|Página
5. Texto expositivo, dividido en etapas o fases que utiliza un lenguaje objetivo y secuencias
descriptivas para instruir al receptor sobre cómo llevar a cabo algún procedimiento.

A) Cuento.
B) Manual.
C) Documental.

Tipo de texto: ________________________

6. Texto de estructura narrativa que utiliza la personificación para representar valores y defectos
en los agentes no humanos que protagonizan el relato con una finalidad moralizante.

A) Fábula.
B) Crónica.
C) Novela.

Tipo de texto: ________________________

7. Discurso argumentativo impersonal, carente de marcas textuales que puedan identificar a una
sola persona como emisor del texto. La tesis o postura con respecto al tema abordado solo
se explicita al final del discurso.

A) Artículo de opinión.
B) Crítica cultural.
C) Editorial.

Tipo de texto: ________________________

8. Texto narrativo que presenta una secuencia de acontecimientos. Se caracterizada por la


multiplicidad de recursos estéticos que el emisor puede utilizar para dar cuenta de su visión
particular de la realidad.

A) Crónica periodística.
B) Novela.
C) Carta.

Tipo de texto: ________________________

6|Página
9. Texto que recurre al lenguaje visual para informar objetivamente acerca de un tema de interés,
así como para organizar y complementar el contenido escrito.

A) Infografía.
B) Comic.
C) Propaganda.

Tipo de texto: ________________________

10. Texto de reflexión personal sobre diversos fenómenos de la realidad. El emisor utiliza
variedad de recursos retóricos y estéticos y la argumentación para validar una postura o
visión del tema desarrollado.

A) Cuento.
B) Ensayo.
C) Crítica cultural.

Tipo de texto: ________________________

ACTIVIDAD 2
Lee los siguientes fragmentos e identifica el error o transgresión discursiva que se aprecia en cada
uno de ellos y el efecto que tiene en la lectura del texto.

“LEAR
Negarse a hablar conmigo! Están enfermos!
Están cansados!
Han viajado toda la santa noche!
Puras disculpas. Meros subterfugios. Sí.
Índices de rebeldía. Desacato.
Qué me manden una respuesta mejor”.
Nicanor Parra, Lear rey & mendigo (fragmento)

1. En el fragmento anterior se aprecia

A) la ausencia de un narrador omnisciente que dificulta identificar la acción realizada por el


personaje.
B) el uso inacabado de los signos de exclamación que acerca el discurso a una comunicación
informal.
C) una distribución arbitraria de los enunciados que disminuye el valor literario del texto.

7|Página
“Hugo –me dijo– voy a pasarte este papelito para que vayas allá abajo a la oficina del señor
González para que te den zapatos y un chaleco”. Ya, poh. Yo llegué allá medio cochino, así medio
tímido, porque desde niño fui un poco tímido yo. “¿Qué querís, hombre?”. “Me mandó la señora
Cheli”, le dije. “así con este papelito”. “A ver, pásalo p`acá. A ver, ve ahí –me dijo– si te queda
algún zapato güeno”. Y empezaron a ver. “Puta, no te queda ningún zapato güeno, poh hombre,
tenís mala suerte. Y listo, “ándate no más”.
Florencia E. Mallon, La sangre del copihue (fragmento)

2. En el fragmento anterior se aprecian

A) incorrecciones lingüísticas que permiten reproducir de manera fidedigna el habla del


emisor.
B) términos incompletos que imposibilitan la comprensión de los enunciados que forman el
testimonio.
C) redundancias en el uso de pronombres que refuerzan la presencia e identidad del emisor
del texto.

“Aflojó la marcha. Veamos. ¿Voy a casa de tía Sara o no? La voz de mi padre consustancial. ¿Te
has topado últimamente con tu hermano Stephen el artista? ¿No? ¿Seguro que no está en
Strasburg Terrace con su tía Sally? ¿Es que no sabe volar más alto que eso, eh? Y y y y dime,
Stephen ¿cómo está el tío Si? ¡Ay, por Cristo bendito en lo que me he metido! Los zagales subidos
en lo alto del pajar. Ese contable de pacotilla borracho y su hermano, el cometa. ¡Muy respetables
gondoleros! Y el bizco de Walter tratando de señor a su padre ¡nada menos! Señor. Sí, señor.
No, señor. ¡Ay, Jesús crucificado: no me extraña! ¡Por Cristo!”
Jame Joyce, Ulises (fragmento)

3. En el fragmento anterior se aprecia

A) el uso desmedido de signos interrogativos y exclamativos que pausan la lectura.


B) la multiplicidad de voces que ofrecen diversas perspectivas de lo narrado.
C) un desorden en el orden lógico de las ideas que complica su compresión.

8|Página
“Santiago, 19 de octubre de 1945.
Conciudadanos del Senado:
En virtud de lo prescrito en el Nº5 del Articulo 72 de la Constitución Política del Estado, vengo en
solicitar vuestro acuerdo para nombrar Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante el
Gobierno de Checoslovaquia al señor don Martín Figueroa Anguita, en carácter de ad honorem.
(Sesión en miércoles 31 de octubre de 1945)
El señor Alessandri Palma (Presidente) .– Me voy a permitir solicitar del Honorable Senado su
aquiescencia para dedicar los últimos cinco minutos de la Primera Hora al despacho del informe
sobre el nombramiento de Embajador en Checoslovaquia.
El señor Lafertte .- Habría oposición, señor Presidente.
El señor Reyes .-No ha pasado a Comisión este asunto.
El señor Lafertte.- Esta es una materia que debe tratarse en sesión secreta.
El señor Alessandri Palma (Presidente).- Son cinco minutos nada más, señor Senador.
El señor Lafferte.- Aunque se trate de cinco minutos, señor Presidente, nosotros nos oponemos.
El señor Reyes.- Pido que este asunto pase a Comisión.
El señor Alessandri Palma (Presidente).- Ya está informado, señor Senador.
El señor Lafferte.- La Comisión no se ha reunido, señor Presidente.
El señor Alessandri Palma (Presidente).- Su Señoría tiene todo el derecho a oponerse. Siento que
haya sido tan poco deferente conmigo.
El señor Lafertte.- He sido siempre muy deferente, señor Presidente, pero, en este caso, no
podemos hacer otra cosa que oponernos”.
Discursos Parlamentarios de Pablo Neruda (fragmento)

4. En el fragmento anterior se aprecia

A) un rechazo de las formas simples para realzar la condición de quienes participan del
diálogo.
B) un uso del lenguaje muy formal y respetuoso debido a la situación de enunciación del
diálogo.
C) una exageración de la formalidad del registro para ironizar sobre la propuesta del
presidente.

“VOZ Huinca : ... Después que nos quedamos tiesos, o sea después que la gente dice que nos
morimos, despertamos en la mitad de la noche y la mitad de la tarde.
VOZ Eva : Chis, ¿cómo es eso?
VOZ Huinca : No te pongai complicá po, si allá no es como aquí. La mitad de la noche y la mitad
de la tarde, te da un color así como cuando el sol se mete por entre medio de los
troncos y de las ramas de los árboles y alumbra el camino. Todo está callado y
tibiecito, no se ve a nadie, ni se siente nada. Pero no te da miedo, porque es
como si por fin hubierai llegado a una parte que empezaste a buscar desde el día
en que naciste.

9|Página
VOZ Eva : ¿Pero que vei po?, ¿Qué?
VOZ Huinca : ¡La casa po: la casa grande, la casa de todos!...
Tiempo”.
Juan Radrigán, El loco y la triste (fragmento)

5. En el fragmento es posible apreciar

A) el uso de errores para generar un distanciamiento entre público y personajes.


B) un incorrecto empleo de la norma que demuestra la pobreza de los personajes.
C) un uso coloquial del lenguaje que muestra la relación cercana entre los personajes.

“Stickers, comentarios, chistes y memes sobre el video no se hicieron esperar. La prensa que
hizo mención al impacto del viral se refirió a él en un tono en general jocoso, mencionando lo
“tiernas” y “chistosas” que resultaban las reacciones de ambas hermanas, muchas estrellas y
famosxs han replicado este desafío que sigue haciendo noticia a costa de les niñes. Sin duda la
situación no es nueva, este video es solo uno de los últimos virales que tienen por protagonista
a niñes, pero la idea sobre la que está configurado -en la forma de una prueba en cuyo extremo
podemos situar a los experimentos psicológicos de principios de siglo XX- me invita con urgencia
a reflexionar sobre lo que está detrás del viral, el mecanismo que lo hace tan popular entre lxs
adultxs, y que a pesar de las lágrimas y la evidencia de lo mal que lo pasa una de las niñas sigue
causando mucha gracia, omitiendo absolutamente al sujetx niñx en todo este falso escenario
configurado por lxs adultos. Esta falta de consideración, que es como una ceguera selectiva hunde
sus raíces en el problema que queremos tratar en esta reflexión: el adultocentrismo”.
Lapopularica.cl
6. En el fragmento es posible apreciar

A) una transgresión de la escritura para enfatizar su punto de vista sobre el género.


B) una violación de las reglas del lenguaje para generar ambigüedad sobre el tema.
C) una infracción de la norma lingüística para reforzar la tesis planteada en el texto.

“También ella me preguntó cómo me llamaba y si me sentía bien, y me dijo que en esta pieza
dormiría tranquilo porque era una de las mejores de la clínica, y es verdad porque dormí hasta
casi las ocho en que me despertó una enfermera chiquita y arrugada como un mono pero muy
amable, que me dijo que podía levantarme y lavarme pero antes me dio un termómetro y me
dijo que me lo pusiera como se hace en estas clínicas, y yo no entendí porque en casa se pone
debajo del brazo, y entonces me explicó y se fue. Al rato vino mamá y que alegría verlo tan bien,
yo que me temía que hubiera pasado la noche en blanco el pobre querido, pero los chicos son
así, en la casa tanto trabajo y después duermen a pierna suelta aunque estén lejos de su mamá
que no ha cerrado los ojos la pobre. El doctor De Luisi entró para revisar al nene y yo me fui un
momento afuera porque ya está grandecito, y me hubiera gustado encontrármela a la enfermera
de ayer para verle bien la cara y ponerla en su sido nada más que mirándola de arriba a abajo,
pero no había nadie en el pasillo. Casi en seguida, salió el doctor De Luisi y me dijo que al nene
iban a operarlo a la mañana siguiente, que estaba muy bien y en las mejores condiciones para
la operación, a su edad una apendicitis es una tontería”.
Julio Cortázar, La señorita Cora (fragmento)

10 | P á g i n a
7. En el fragmento es posible apreciar
A) una modificación de la perspectiva que consigue confundir a quien lee el relato.
B) una variación de estilo que permite identificar el cambio de narrador personaje.
C) una alternación de estilos narrativos que hace más diverso y entretenido el relato.

“El uso incorrecto de la grafía <ü> (ü<u) se da en estas palabras: *amortigüadores, *baül,
*conseqüencia, *sigüiente; no todas están unidas al uso de /g/; en las dos últimas se percibe la
influencia ortográfica del catalán (conseqüència, següent); en general, quizá́ se pueda hablar de
una influencia general del catalán en el uso de diéresis, ya que en esta lengua este signo se usa
más que en castellano. El caso contrario es el no uso de diéresis cuando es obligado (u<ü):
*antiguedad, *Arguelles,*verguenza; es un error escaso, aunque también es un signo de escasa
frecuencia de aparición. En unas palabras la aparición de diéresis no altera su pronunciación
(*amortigüadores, *baül, *conseqüencia), pero en otros sí lo altera (*sigüiente, *antiguedad,
*Arguelles, *verguenza); en las palabras del primer caso el alumno no es capaz de autocorregirse
y darse cuenta de que está creando cadenas ortográficas espurias al español, falla, por tanto, no
solo el mecanismo de conversión fonema-grafema, sino también el mecanismo de corrección; en
las palabras del segundo caso, que sí son correctas según las posibilidades del sistema, el sujeto
no lee o pronuncia dichas palabras tal como están escritas”.
Mario Pujol Llop, Análisis de errores grafemáticos en textos libres
de estudiantes de enseñanzas medias (fragmento)

8. En el fragmento anterior se aprecia por parte del emisor

A) una serie de errores ortográficos.


B) un uso formal y técnico del lenguaje.
C) un exceso de tecnicismos y errores.

“Señores Compañía de transporte


descargue hace unos dias la aplicacion en mi telefono, hoy la use y sin mi autorizacion vincularon
la tarjeta de mi hijo a mi cobro personal, sin haber dado jamas ningun dato respecto a esa
tarjeta, yo pague $1800 en EFECTIVO al conductor, jamas di ningun dato de dicha tarjeta, mi
hijo la bloqueo al desconocer el movimiento, lo que me genero un tremendo problema ,mis
cuentas son mias, porque tienen vinculados los datos personales de mi hijo, estoy presentando
un reclamo en sernac y en todas las instancias que sean necesarias quiero solucion inmediata y
una explicacion por esta falta de respeto y abuso a la que se nos expuso en forma fraudulenta”.
Reclamos.cl (texto adaptado)
9. En el fragmento es posible apreciar

A) un uso incorrecto de la puntuación y la ortografía que dificulta la lectura.


B) la transgresión de reglas de puntuación y ortografía para mayor expresividad.
C) la manifestación de una situación informal a partir del relajo de las normas.

11 | P á g i n a
“Era su segundo Halloween y desea con tantas ansias salir a participar...o si quiera poder verlo
más de cerca; de su habitación no se apreciaba con detalle, en apenas unos días sería la tan
esperada celebración. Aquella que daba vida a la ciudad, algunos irían a donde los humanos;
otros se quedarían en Halloween town para celebrar y la entrega de premios.
En algún lugar, una voz llama, en lo profundo de mi corazón. Deseo soñar siempre, los sueños
que conmueven mi corazón.
Mientras ella... bueno, ella se queda como el año pasado encerrada sin poder hacer algo, como
ansiaba salir y disfrutar como todos los demás.
Faltaban solo unas horas y el doctor la había mandado por unas cosas que hacían falta. Mientras
se deleitaba con los preparativos y la emoción de la gente escucho una voz que capto su
atención...entonces lo vio...
Cuantas lagrimas de tristeza, totalmente innumerables. Se que te encontrare, al otro lado de
ellas.
Se entero después de Halloween, que su nombre era Jack; El rey calabaza. Las brujas se lo
habían dicho días después, al verla tan distraída observándolo a lo lejos. El había volteado y
saludado, pero no sabia si a ellas o a alguien más, cuando se acerco a ellas supo que quería ser
parte de su vida para siempre, ese porte elegante y su voz la habían cautivado”.
Fanfiction.net
10. En el fragmento se aprecia (n)

A) una utilización inadecuada de la puntuación que obstaculiza la lectura.


B) un uso voluntario de errores gramaticales para caracterizar al narrador personaje.
C) errores en tiempos verbales, conectores y ortografía que dificultan la lectura.

IV. EJERCITACIÓN PDT

LECTURA 1 (1 – 7)

Representación de la tesis en estudiantes y directores


1. “Definir qué es una tesis necesita un tiempo de reflexión. Algunas personas dudan en responder
por su falta de experiencia en la materia; otros averiguan la respuesta en internet; los
estudiantes experimentados buscan sus palabras con una preocupación de precisión. Estas
actitudes indican la complejidad de la relación con la tesis, percibida como un producto a veces
oscuro, que debe responder a ciertas normas, no necesariamente definidas. En este contexto,
una de las fuentes de reflexión sobre la tesis es el conjunto de entrevistas que permitirán, en
un primer momento, establecer la representación que tienen de ella los estudiantes y los
directores.
2. La tesis para los profesionales con pregrado o que están en proceso de graduarse se define
como un trabajo de interés particular, donde se parte de una pregunta o hipótesis en el marco
de argumentos referentes teóricos, destinada a ser demostrada o expuesta a través de los
objetivos y metodologías propuestas para su análisis. En este trabajo se consolida un
documento escrito en el que se aplican los conocimientos y habilidades adquiridas por el
estudiante durante su carrera.
3. Los profesores con maestría o doctorado consideran que la tesis es un proceso de investigación
que se enfoca hacia el interés propio y hacia la construcción de la respuesta a una pregunta o

12 | P á g i n a
la verificación de una hipótesis; para ello se exige autonomía, un conocimiento profundo y
avanzado (que se sustenta con un marco teórico), una metodología, unos datos, un análisis y
unas conclusiones que contribuyan a innovar en el tema.
4. Veamos las consideraciones que surgen de las respuestas que dan estudiantes, profesores y
profesionales en ejercicio para determinar lo que representan como tesis.
5. ¿Qué es una tesis para un profesional con pregrado?
1. «Para mí, una tesis es el resultado de un proceso de investigación arduo que va direccionado
por un objetivo, con el fin de poner en cuestión y análisis una hipótesis de interés. Dicho
resultado se consolida en un documento escrito, de carácter público para la comunidad
científica».
2. «Una problematización propuesta dentro de un marco argumentativo orientada a su
demostración o simplemente a su integración o exposición».
6. ¿Qué es una tesis para un profesional con especialización y maestría?
1. «Una integración de los conocimientos adquiridos en el estudio realizado plasmados en un
proyecto».
2. «Es un proyecto documentado de investigación mediante el cual se prueba una teoría o
hipótesis, y a partir de ella se comprueba que el aspirante al título ha adquirido los
conocimientos necesarios para ejercerlo».
7. ¿Qué es una tesis para un profesional con doctorado?
1. «Es la construcción de la respuesta a una pregunta que implica un avance teórico después
de un proceso de investigación o trabajo de campo con los actores sociales o a través de la
experimentación en laboratorio».
2. «Es un proceso altamente estructurado, exigente, profundo, soportado en un conocimiento
avanzado, que intenta aportar conocimiento nuevo a un campo de las ciencias y que hace
posible además la formación de un investigador autónomo y capaz de formular buenas
preguntas de conocimiento»”.
Miguel Ángel Gómez Mendoza, Cómo dirigir trabajos de grado, tesis de maestría y doctorado
(fragmento)

1. En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características
es un aporte a la compresión del tema central?

A) La falta de referencias a teóricos especializados en tesis.


B) La inclusión de diversas opiniones respecto de lo que es una tesis.
C) El tratamiento técnico y especializado de la información acerca del tema.
D) La secuencia de preguntas y respuestas que organizan el texto.

2. Con relación al contenido del fragmento, ¿qué información sería pertinente agregar para
complementar la comprensión de su contenido?

A) Las diferencias entre los estudiantes de pregrado y de doctorado.


B) La importancia de la tesis para el desarrollo profesional.
C) El nombre de las tesis más destacadas en el campo universitario.
D) La estructura general que debe tener una tesis.

13 | P á g i n a
3. ¿Cuál de los siguientes aspectos del texto hace efectivo el propósito discursivo del texto?

A) La formalidad y objetividad del discurso.


B) El uso de las comillas y letra cursiva.
C) La presencia de un título para abrir el texto.
D) La distribución espacial de la información.

4. ¿Qué recurso visual puede agregarse para complementar pertinentemente la información


del texto?

A) La fotografía del autor del texto.


B) Un gráfico con los resultados académicos de los tesistas.
C) Un esquema con las etapas del desarrollo de una tesis.
D) Una tabla con los criterios universitarios de evaluación.

5. La forma y contenido del texto obedecen a un propósito

A) estético.
B) pedagógico.
C) normativo.
D) declarativo.

6. ¿Qué aspecto de la recepción del texto influye en la comprensión de su contenido?

A) El nivel educacional del lector.


B) Las condiciones espaciales y temporales de la lectura.
C) Las creencias personales del lector.
D) Las expectativas del lector con relación al texto.

7. La intención del emisor es presentar la construcción de una tesis como una tarea

A) fácil de hacer.
B) confusa.
C) de excelencia.
D) metódica.

LECTURA 2 (8 – 15)
CARAJUELO DEL DIABLO
Carajuelus daemonii
1. “Este pez, al que los ictiólogos colocaron provisionalmente en el género Adioryx y llaman
también de forma provisional carajuelo del diablo, es una especie de aguas tropicales célebre
por su comportamiento social. El carajuelo vive en clanes muy cerrados, agresivos, al que no
permite incursiones de carajuelos vecinos que se aproximan por razones sexuales o
simplemente a saludar por las mañanas. Pero si algún carajuelo intruso logra, impulsado por
el instinto de la reproducción, vadear la muralla protectora y fecundar huevas de algunas
apasionadas hembras del clan, los familiares de la embarazada inician una persecución que
solamente concluye cuando logran atrapar definitivamente al novio y le cercenan la cola o lo
desuellan vivo o logran ensartarlo, como botón, en la aguja de alguna criatura de pico.
Especialistas marinos que presenciaron tales cacerías, dejaron escapar una palabrota, por cierto
muy parecida al nombre del pez, estremecidos por todos los detalles y los múltiples horrores

14 | P á g i n a
de la venganza. Los carajuelos del diablo también entablan combates por casi cualquier roca,
oquedad, alga o zapato viejo que va a parar al fondo de las aguas. Y en la lucha, encarnizada,
feroz, sin rendiciones, siempre la mitad al menos de los clanes enfrentados queda fuera de
combate y adornando con preciosos cadáveres el lecho arenoso de los océanos. El carajuelo
está dotado para la lucha con una suerte de lanza, formación ósea punzante escondida entre
las aletas pectorales y anales que encaja en el adversario hasta lograr la victoria. Semejante
conducta mantuvo inquieta a la comunidad ictiológico-científica durante un largo rato. Con todo
lo brutal que resultaba el comportamiento del carajuelo, les recordaba sin embargo y con cierta
vaguedad a algunas otras allegadas criaturas. Pensaban un rato y meditaban otro. Pero se
trataba de un caso de distracción científica. La conserje encargada de la limpieza de la
Ichphylology Foundation, una mañana, al oír comentarios al respecto, levantó la escoba y
exclamó iluminada:
2. –Pero, caballeros, ¿será posible? ¿No se dan cuenta? ¡Ese bicho se parece a nosotros mismos!
3. Los ictiólogos meditaron un segundo y pensaron otro. Hubo un colectivo rascar de cráneos,
pero acto seguido aprobaron el enunciado y cada vez encuentran más y más semejanzas,
relaciones, analogías, afinidades, entre el llamado carajo, digo, carajuelo del diablo, y ciertos
individuos de la especie conocida por Homo sapiens”.
Félix Guerra, El carajuelo del diablo y su danza de la victoria

8. Considerando el estilo en el que está escrito el texto, el aporte de la encargada de la limpieza


a las conclusiones de los científicos puede ser estimado como un hecho

A) irracional.
B) conveniente.
C) improbable.
D) comprensible.
E) sobresaliente.

9. ¿Cuál de los siguientes conceptos está personificado en el carajuelo del diablo?


A) El engaño.
B) La Intolerancia.
C) La valentía.
D) La desvergüenza.
E) La justicia.

10. ¿Qué recurso textual es utilizado para aportar credibilidad al contenido?

A) La descripción en detalle de la manera de atacar del carajuelo.


B) La reproducción directa de las palabras de la conserje ante los ictiólogos.
C) La mención a la reacción de los especialistas ante el actuar de carajuelo.
D) La comparación sugerida entre el Carajuelo del diablo y el homo sapiens.
E) La referencia a la Ichphylology Foundation como institución experta en el tema.

11. El texto anterior puede ser considerado como

A) una obra literaria relacionada a la naturaleza humana.


B) un informe académico acerca de la nocividad de un pez.
C) una crónica sobre la investigación llevada a cabo por ictiólogos.
D) un estudio sociológico acerca de la violencia entre las comunidades.
E) un ensayo sobre el instinto animal que impera en los seres humanos.

15 | P á g i n a
12. Con respecto a la relación que se establece entre el comportamiento del carajuelo y la
venganza es correcto afirmar que

A) es un indicio de los peligros que encierra el fondo marino.


B) instala la necesidad de acabar con ciertas especies.
C) es una conclusión que carece de evidencias.
D) corresponde a un juicio moral sobre los animales.
E) resulta de una desviación temática practicada por el emisor.

13. La semejanza lingüística entre el nombre del pez referido en el texto y una palabrota denota

A) la falta de originalidad de los especialistas marinos.


B) una cercanía entre el comportamiento de los animales y el lenguaje.
C) la reprobación que recibe el carajuelo de los ictiólogos.
D) la simpleza del proceso de llamar a una nueva especie.
E) el carácter ofensivo que tiene el carajuelo para las personas.

14. La corrección ipso facto del error cometido por el emisor cuando llama carajo al carajuelo
puede ser considerada como

A) una expresión que permite reconocer el juicio positivo que tiene el emisor del carajuelo.
B) una forma discursiva que aporta familiaridad con relación al receptor del fragmento.
C) un mecanismo textual para confundir al receptor acerca de la condición animal del
carajuelo.
D) una equivocación conceptual que pone en evidencia la falta de conocimientos del emisor.
E) un recurso para producir en el receptor la impresión de estar ante una exposición oral.

15. Con relación al texto, la intención del emisor es

A) difundir los estudios que puedan condenar la agresividad de los animales.


B) promover el sentido de unidad entre las familias y conocidos.
C) denunciar la falta de rigurosidad científicas entre los especialistas.
D) comunicar una visión negativa de la forma de actuar del hombre.
E) reflexionar sobre nuestra inclinación a juzgar el comportamiento animal.

LE38

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preupd.cl/

16 | P á g i n a

También podría gustarte