Libro Derecho Administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Derecho

ADMINISTRATIVO
M i cíase

LEGIS
v —-
INFORMACIÓN & SOLUCIONES
Mí clase
Dentro de la Colección Universitaria editada
por Legis, se encuentra la serie Mi Clase,
cuya finalidad es entregar a los estudiantes
de derecho unos textos básicos, trabajados
de forma didáctica, que les sirvan de guía para
captar las ideas fundamentales de los temas
que trata el profesor en una asignatura.

PRIMERA EDICIÓN 2017

© Legis Editores S.A., 2017


ISBN 978-958-767-517-7

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro,


por cualquier proceso reprográfico o fónico, por fotocopia, microfilme,
offset o mimeógrafo, sin previa autorización del editor.

Esta obra, propiedad registrada de Legis Editores S.A., fue elaborada por:
Dirección académica: Juan Carlos Lancheros Cimez
Investigación y redacción: Laura Bermúdez

LEGIS
Gerente General: Erick Rincón Cárdenas
Directora Editorial: Martha Penen Lastra
Diseño de Carátula: luán Felipe Ulloa
Diseño Editorial: luán Felipe Ulloa
Imagen sección "Casos de estudio": Shutterstock
Diagramación: Preprensa Editorial
Impresión: LEGIS S.A.

Impreso en Colombia / Printed in Colombia


Abreviaturas

A rt. A rtíc u lo

A rts . A rtíc u lo s

C .C o . C ó d ig o d e C o m e rc io

c.c. C ó d ig o C ivil !
C.G.P. C ó d ig o G e n e ra l d e l P ro ce so

C.P. C ó d ig o Penal

C.P.P. C ó d ig o d e P ro c e d im ie n to Penal

C.P.T.S.S. C ó d ig o d e P ro c e d im ie n to d e l T ra b a jo y la S e g u rid a d S ocial

C. Pol. C o n s titu c ió n P o lític a

C.S.T. C ó d ig o S u s ta n tiv o d e l T ra b a jo

CADH C o n v e n c ió n A m e ric a n a s o b re D e re c h o s H u m a n o s

CICR C o m ité In te rn a c io n a l d e la C ruz Roja

CPACA C ó d ig o d e P ro c e d im ie n to A d m in is tr a tiv o y d e lo C o n te n c io s o A d m in is tr a tiv o

CPI C o rte Penal In te rn a c io n a l

DDHC D e c la ra c ió n d e lo s D e re c h o s d e l H o m b re y d e l C iu d a d a n o

DDHH D e re c h o s H u m a n o s

DESC D e re c h o s E co n ó m ic o s , S oc ia le s y C u ltu ra le s

D IH D e re c h o In te rn a c io n a l H u m a n ita r io

DIP D e re c h o In te rn a c io n a l P u b lic o

Ib íd . Ib íd e m
1
In c. In c is o

N o. N ú m e ro

Num . N u m e ra l

ONU O rg a n iz a c ió n d e las N a c io n e s U n id a s

O p . C it. O p e re C ita to (en la o b ra c ita d a )

p. o p ág . P ágina

PIDCP P acto In te rn a c io n a l d e lo s D e re c h o s C ivile s y P o lític o s

S .M .L.M .V. S a la rio m ín im o le g a l m e n s u a l v ig e n te

ss. S u b s ig u ie n te s

v.gr. V e rb i g ra tia ( p o r e je m p lo )

.
Indice general

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO................................................................................. 1

1. Constitución Política y Ley.......................................................................................................... 1


1.1. Constitución Política.......................................................................................................... 1
1.2. Leyes......................................................................................................................................... 1

2. Decretos, actos administrativos, jurisprudencia y doctrina........................................ 2

2.1. Decretos.................................................................................................................................. 2
2.2. Los actos de las demás autoridades administrativas......................................... 2
2.3. Jurisprudencia...................................................................................................................... 2
2.4. Doctrina.................................................................................................................................. 2

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN................................................................................. 5

1. Centralización.................................................................................................................................... 5

2. Descentralización............................................................................................................................ 9
2.1. La descentralización territorial..................................................................................... 6
2.2. La descentralización funcionalo por servicios....................................................... 6
2.3. La descentralización por colaboración..................................................................... 6

DESCONCENTRACIÓN Y DELEGACIÓN.......................................................................................... ’ 9

1. Desconcentración........................................................................................................................... 9

2. Delegación.......................................................................................................................................... 9

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL....................................................................................... 15

1. Concepto.............................................................................................................................................. ^
1.1. Material o funcional........................................................................................................... 15

1.2. Orgánico................................................................................................................................. 19
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA..................................................................... 17

1. Sector central y descentralizado.............................................................................................. 17

1.1. Sector central........................................................................................................................ 17

1.2. Sector descentralizado..................................................................................................... 17

1.2.1. Sector descentralizado funcionalmente o por servicios................... 17

1.2.2. Sector descentralizado territorialmente.................................................. 17

2. Órganos autónomos...................................................................................................................... 18

3. Órganos con régimen legal especial..................................................................................... 20

3.1. La Autoridad Nacional de Televisión -A N TV -...................................................... 20

3.2. Agencia Nacional de la Infraestructura -A N I-...................................................... 20

3.3. Agencia Nacional de Minería -A N M -....................................................................... 20

3.4. Agencia Nacional de Hidrocarburos-ANH-..................... 21

3.5. Institutos científicos y tecnológicos........................................................................... 21

3.6. Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos


en el Exterior -ICETEX-..................................................................................................... 21

3.7. Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior


-ICFES-..................................................................................................................................... 21

3.8. Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones-.......................... 22

3.9. Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas -Fogacoop-....................... 22

3.10. Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-Fogafín-.......................... 22

3.11. Empresas sociales del Estado....................................................................................... 22

3.12. Empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios..................................... 22

4. Organismos de control del Estado.......................................................................................... 23

4.1. Contraloría General de la República.......................................................................... 23

4.2. Procuraduría General de la Nación...................................................... 23

4.3. Defensoría del Pueblo....................................................................................................... 23

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL............................................................................. 25

1. Departamentos.................................................................................................................................. 25

1.1. Estructura............................................................................................................................... 25

1.1.1. Los departamentos.................................i.......................................................... 25


1.2. Categorización......................................................................................................................... 26

1.2.1. Categoría especial.............................................................................................. 27

1.2.2. Primera categoría................................................................................................ 27

1.2.3. Segunda categoría.............................................................................................. 27

1.2.4. Tercera categoría................................................................................................. 27

1.2.5. Cuarta categoría................................................................................................... 27

1.3. Organización......................................................................................................................... 28

2. Municipios........................................................................................................................................... 28

2.1. Estructura................................................................................................................................ 28

2.2. Funciones................................................................................................................................ 29

2.3. Categorización..................................................................................................................... 31

2.4. Organización......................................................................................................................... 32

3. Distritos y áreas metropolitanas............................................................................................... 32

3.1. Los distritos........................................................................................................................... 32

3.2. Las áreas metropolitanas................................................................................................. 33

3.3. Funciones de las áreas metropolitanas..................................................................... 33

3.4. Organización de las áreas metropolitanas.............................................................. 34

3.5. Territorios indígenas.......................................................................................................... 36

3.5.1. Funciones................................................................................................................ 36

3.5.2. Organización......................................................................................................... 36

4. Entidades descentralizadas locales........................................................................................ 38

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................................................. 41

1. Concepto.................................................................. 41

SERVIDORES PÚBLICOS.............................................................................................................................. 43

1. Clasificación........................................................................................................................................ 43

1.1. Empleados o funcionarios públicos.......................................... 43

1.2. Trabajadores oficiales........................................................................................................ 43

1.3. Servidores públicos............................................................................................................ 43

2. Regulación.......................................................................................................................................... 43

IX
47
EL ACTO ADMINISTRATIVO

1. Concepto y elementos.................................................................................................................. 47

47
2. Existencia............................................................................................................................................

47
3. Eficacia.................................................................................................................................................

49
4. Clasificación.......................................................................................................................................

4.1. De acuerdo con los sujetos afectados...................................................................... 49

49
4.1.1. Generales................................................................................................................

4.1.2. Particulares............................................................................................................ 49

4.2. De acuerdo con la decisión que se toma en el acto........................................... 49

4.2.1. De trámite............................................................................................................... 49

4.2.2. Actos definitivos.................................................................................................. 49

4.3. De acuerdo con la perspectiva de la normatividad que regula el acto.... 50

50
4.3.1. Reglados..................................................................................................................

4.3.2. Discrecionales...................................................................................................... 50

4.4. De acuerdo con los órganos que lo expiden y el lugar donde se ejecuta 50

4.4.1. Actos nacionales................................................................................................. 50

4.4.2. Actos locales......................................................................................................... 50

4.5. De acuerdo con los trámites que tienen que surtir para ser expedidos.... 50

50
4.5.1. complejos...............................................................................................................
50
4.5.2. Simples.....................................................................................................................

51
5. Requisitos...........................................................................................................................................

5.1. Los requisitos esenciales de los actos administrativos..................................... 51

51
5.1.1. La autoridad..........................................................................................................

5.1.2. La motivación....................................................................................................... 51

5.1.3. El contenido del acto........................................................................................ 51

5.1.4. El fin.......................................................................................................................... 51

5.1.5. La forma.................................................................................................................. 51

6. Actos administrativos fictos o presuntos............................................................................ 54

54
6.1. Silencio administrativo negativo...............................................................................
55
6.2. Silencio administrativo positivo..................................................................................

x
7. Actuaciones que no constituyen actos administrativos................................. 57

7.1. Hechos administrativos..................................................................................... 57

7.2. Operaciones administrativas........................................................................... 57

7.3. Omisiones administrativas............................................................................... 57

57
7.4. Vía de hecho..........................................................................................................

8. Validez del acto administrativo.................................................................................. 59

60
8.1. Firmeza.....................................................................................................................

8.2. Ejecutoriedad......................................................................................................... 60

9. Pérdida de fuerza ejecutoria............................................. •....................................... 61

9.1. Suspensión provisional..................................................................................... 61

9.2. Decaimiento del acto administrativo......................................................... 62

9.3. Pérdida de vigencia del acto.......................................................................... 63

9.4. Revocatoria directa........................................................................................... 63

10. Pérdida de fuerza ejecutoria..................................................................................... 65

10.1. Nulidad del acto administrativo................................................................. 65

10.2. Nulidad del acto administrativo y restablecimiento del derecho 65

11. Publicidad (publicación y notificación)................................................................ 66

11.1. Publicidad............................................................................................................ 66

CONTROVERSIA ADMINISTRATIVA............................................................................. 67

1. Generalidades.............................................................................................................. 67

2. Clases de recursos.................................................................................................... 67

2.1. Recurso de reposición................................................................................. 67

2.2. Recurso de apelación.................................................................................. 68

2.3. Recurso de queja........................................................................................... 68

3. Trámite de los recursos.......................................................................................... 70

4. Decisión sobre los recursos y agotamiento de la vía administrativa 71

4.1. Decisión sobre los recursos 71

4.2. Actuación administrativa.... 71


MEDIOS DE CONTROL..]......................................................................................................................... 73

1. Nulidad por inconstitucionalldad, control Inmediato de legalidad y nulidad.... 73

1.1. Nulidad por inconstitucionalidad................................................................................ 73

1.2. Control inmediato de legalidad................................................................................... 73

1.3. Nulidad.................................................................................................................................... 73

2. Nulidad y restablecimiento del derecho, y nulidad electoral..................................... 75

2.1. Nulidad y restablecimiento del derecho.................................................................. 75

2.2. Nulidad electoral................................................................................................................. 75

3. Reparación directa y controversias contractuales.......................................................... 77

3.1. Reparación directa.............................................................................................................. 77

3.2. Controversias contractuales........................................................................................... 77

4. Repetición, pérdida de investidura y protección de los derechos


e intereses colectivos.................................................................................................................... 80

4.1. Repetición.............................................................................................................................. 80

4.2. Pérdida de investidura...................................................................................................... 80

4.3. Protección de los derechos e interesescolectivos................................................ 80

5. Reparación de los perjuicios causados a un grupo, cumplimiento de normas


con fuerza material de ley o de actos administrativos, nulidad de las cartas
de naturaleza y de las resoluciones de autorización de inscripción, y control
por vía de excepción...................................................................................................................... 81

5.1. Reparación de los perjuicios causadosa un grupo.............................................. 81

5.2. Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos


administrativos..................................................................................................................... 81

5.3. Nulidad de las cartas de naturaleza y de las resoluciones de


autorización de inscripción............................................................................................ 81

5.4. Control por vía de excepción........................................................................................ 81

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.............................................................................. 83

1. Capacidad y representación.... ........................................................................................... 83

2. Derecho de postulación............................................................................................................... 83

3. Requisitos para demandar............................................. 84

4. Contenido de la demanda........................................................................................................... 85

XII
5. Acumulación de pretensiones.................................................................................

6. Oportunidad para presentar la demanda..........................................................

6.1. En cualquier tiempo...............................................................*........................

6.2. En los siguientes términos, so pena de que opere la caducidad

7. Término para la demanda de contratos estatales.........................................

7.1. Término cuando se pretende la ejecución de títulos.......................

7.2. Término cuando se pretende repetir para recuperar lo pagado

8. Falta de jurisdicción o competencia.....................................................................

9. Rechazo de la demanda............................................................................................

10. Inadmisión de la demanda......................................................................................

11. Admisión de la demanda.........................................................................................

12. Reforma de la demanda...........................................................................................

13. Retiro de la demanda................................................................................................

14. Contestación de la demanda.................................................................................

15. Allanamiento a la demanda y transacción.......................................................

16. Reconvención...............................................................................................................

17. Desistimiento tácito...................................................................................................

FUNCIONES DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL....................................

1. Poder de policía, función de policía y actividad de policía....................

1.1. Poder de policía.............................................................................................

1.2. Función de policía.........................................................................................

1.3. Actividad de policía......................................................................................

2. Policía administrativa...............................................................................................

2.1. Definición.........................................................................................................

2.2. Elementos.........................................................................................................

2.2.1. Seguridad pública.........................................................................

2.2.2. Tranquilidad pública....................................................................

2.2.3. Salubridad pública........................................................................


2.3. Clases de policía administrativa..................... 96

2.3.1. Policía administrativa general......... 96

2.3.2. Policías administrativas especiales 96

3. Autoridades de policía administrativa..................... 97

4. Medios de control del poder de policía....;........... 97

97
5. Elementos objeto del control.....................................
97
5.1. Control sobre el fin de la policía...................
97
5.2. Control sobre los motivos...............................

99
EL SERVICIO PÚBLICO.....................................................................................................

1. Antecedentes históricos en Colombia.......................................................... 99

1.1. Modo privado de suministro local (1875-1930)............................. 99

1.2. Modelo centralista de gestión local (1910-1950)......................... 100

1.3. Modelo estatal asistencialista (1945-1990).................................... 101

101
2. Generalidades..........................................................................................................
101
2.1. Concepto.......................................................................................................

2.2. Cuáles son los servicios públicos en Colombia............................ 102

103
3. Principios...................................................................................................................

3.1. Principios rectores de los servidos públicos................................ 103

103
3.1.1. Continuidad..................................................................................

3.1.2. Adaptabilidad.............................................................................. 103

103
3.1.3. Neutralidad..................................................................................

3.1.4. Igualdad frente al servido público.................................... 104

3.1.5. Obligación de la administración de hacer funcionar


correctamente los servidos públicos.............................. 104

104
4. Clases.........................................................................................................................
104
4.1. Clases de servicios públicos...............................................................

4.1.1. Servicios públicos administrativos................................... 104

4.1.2. Servicios públicos industriales y comerciales............. 105

4.1.3. Servicios públicos sociales................... ............................... 105

4.1.4. Servidos públicos corporativos o profesionales....... 105

XIV
5. Domiciliarios 107

5.1. Concepto................................................................................................................................ ^7

5.2. Determinación de los servicios públicos domiciliarios..................................... 107

5.3. Características......................................................................................................................

5.4. Prestación delos servicios públicos domiciliarios................................................ 109

5.5. Control y vigilancia............................................................................................................. ^

Bibliografía................................................................................................................................................... ™

m
Preguntas.....................................................................................................................................................

134
Respuestas..................................................................................................................................................

XV
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

C o n stitu ció n Política y Ley1


El derecho administrativo colombiano es fundamentalmente legislado, quiere
decir, que se encuentra principalmente en textos legales, por eso la principal
fuente del derecho administrativo colombiano es la ley, entendida en su con
cepto amplio y general, que se refiere a toda norma jurídica.

1.1. Constitución Política


La Constitución Política como norma de normas es la primera fuente del de­
recho administrativo colombiano. Existen varias normas constitucionalesque
rigen el derecho administrativo, así por ejemplo, e n e ltitu ic II s q establecen
los principios sobre derechos, garantías y deberes; en el articulo 11- se esta
blece cómo se integra el gobierno; en el título Vil se habla de la rama ejecutiva
y en el título XI de la organización territorial.

1.2. Leyes
Los actos del Congreso, es decir, las leyes propiamente dichas, entendidas en
sentido formal, también son fuente del derecho administrativo Algunas de
las más importantes son la Ley 1437 de 2011 por la que se adopte.elI Cod go
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la Ley
80 de 1993 que contiene el Estatuto General de Contratación de la Adm
nistración Pública; la Ley 1150 de 2007, por medio de 'a ^ a ' se introducen
medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 V se J ' cta
otras disposiciones generales sobre la contratación con recurso pubhcoOa
Lev 1474 de 2011 por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los me
canismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción, y la
efectividad del control de la gestión pública (Ley ant.corrupc.on) la Ley14M
de 2011, que contiene normas orgánicas de ordenamiento'territorial, la y
128 de 1994 orqánica de las áreas metropolitanas, la Ley 136 de 9 , p
cual se dictan normas de organización y funcionamiento de los ™ n'c'Pl0S'
las Leves 142 y 143 por medio de las cuales se adoptan disposiciones sob
servicios públicos; la Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la
organización y el funcionamiento de las entidades del orden nacional.

1. R o drígu e z, L ib a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . D e c im o c ta v a e d ic ió n . E d ito ria l Tem is. B o g o tá .

2013.
2. Decretos, actos administrativos, jurisprudencia y doctrina2

2.1. Decretos

El Presidente de la República es la máxima autoridad administrativa y, por lo


tanto, sus decretos constituyen una de las principales y más numerosas fuen­
tes del derecho administrativo. En tanto que es jefe de gobierno y suprema
autoridad administrativa puede expedir decretos de distinto tipo. Así, al nom­
brar funcionarios públicos expide decretos ejecutivos; al reglamentar leyes,
decretos reglamentarios, etc.

Son ejemplos, el 1333 de 1968, por el que se expide el Código de Régimen


Municipal; el 1222 de 1968, por el que se expide el Código de Régimen De­
partamental; el Decreto único reglamentario 1082 de 2015, por medio del cual
se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planea­
dor! nacional; y, el Decreto 2578 de 2012, por el cual se reglamenta el Sistema
Nacional de /Archivos, se establece la Red Nacional de Archivos, se deroga el
Decreto número 4124 de 2004 y se dictan otras disposiciones relativas a la
administración de los archivos del Estado.

2.2. Los actos de las demás autoridades administrativas

Son fuente del derecho administrativo todas las normas que son expedidas
por las diferentes autoridades que pertenecen a la administración, ya que
ellas constituyen actos administrativos. Su naturaleza es reglamentaria, por lo
que no pueden reformar ni sustituir la Constitución o la ley.

2.3. Jurisprudencia

Es el conjunto de decisiones de la jurisdicción administrativa y constitucional.

Con la expedición de la Ley 1437 de 2011 CPACA, la jurisprudencia de la Corte


Constitucional y del Consejo de Estado tienen mayor poder vinculante del
que tenían en el código anterior, como se evidencia en los artículos 10,102 y
269 de la ley.

2.4. Doctrina

La doctrina tiene un papel auxiliar en el derecho administrativo que se refle­


ja, sobretodo, en la labor jurisprudencial y legal. En efecto, tanto los jueces
como los redactores de textos legales acuden a las obras y trabajos de la
doctrina para tener elementos de juicios necesarios para realizar su labor. De
otra parte, en las reformas de importancia que se producen en la Administra­
ción se acude a los especialistas en la materia para obtener su orientación y
redacción.

2. Ibíd.

2
Mapa Conceptual

Fuentes del Derecho


Administrativo

C onstitución Política

Leyes

- [ D ecretos) /

Los actos de las demás


a utoridades adm inistrativas

- ( Jurisprudencia]

D octrina

Caso de estudio
Con el objeto de fusionar la Agenda Nacional para la Superación de la Pobre­
za (ANSPE) y la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territo­
rial (UACT), en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el
Gobierno Nacional expidió el siguiente decreto:

Decreto 2559 de 2015

(Diciembre 30)

El Presidente de la República de Colombia

en ejercicio de las funciones constitucionales y legales, en especial las seña­


ladas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política,
literales a) y e) del artículo T de la Ley 790 de 2002 y el artículo 54 de la Ley
489 de 1998,

DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO. Fusión y denominación. Fusiónese la Agencia Nacional pa­
ra la Superación de la Pobreza (ANSPE) y la Unidad Administrativa Especial para
la Consolidación Territorial (UACT), en el Departamento Administrativo pa­
ra la Prosperidad Social - Prosperidad Social, el cual continuará con la misma
denominación y como organismo principal de la Administración Pública del
Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación.

Publíquese y cúmplase.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:
¿Qué naturaleza tiene este Decreto?

{ "\> p C *r 4

¿Cuál entidad es competente cuando se demande?

\ f . ’ , i
¡ "w -i#

¿Qué mecanismo de control judicial debe ejercerse


para ello, por quién y en qué tiempo?
i

r
CENTRALIZACIÓN Y
DESCENTRALIZACIÓN

La formulación del Estado colombiano como "una República unitaria, descen­


tralizada, con autonomía en sus entidades territoriales" tiene un valor central
dentro de la estructura política trazada a partir de la expedición de la Consti­
tución de 1991. Se trata de una fórmula que expresa, (i) tanto la composición
técnica del tipo de régimen administrativo que se ha acogido para lograr los
fines del Estado, como{fii.)el conjunto de mecanismos y herramientas jurídicas
a través de los cuales se concreta el servicio a la comunidad y la promoción de
la prosperidad general -p.e. la delegación y la desconcentración-3.

1. Centralizació n

,És el fenómeno jurídico-polítlco que consiste en que todas las tareas y fun-
\/ dones públicas se radican en el Estado. El Estado monopoliza todas las tareas
y funciones públicas.

,ióM‘ ^
2. D escen tralización (art. 7 o Ley 489

La descentralización es un principio orqanizadonal que tiene por obje­


to distribuir fundones éntre la administración central y los territorios (des­
centralización territorial), o entre la primera y entidades que cumplen con
labores especializadas (descentralización por servicios), de manera que el
ejercido de determinadas fundones administrativas sea realizado en un mar­
co de autonomía por las entidades territoriales o las instituciones especia­
lizadas4.

Las entidades descentralizadas tienen como objeto principal el ejercicio


de funciones administrativas, la prestación de servicios públicos o la reali­
zación de actividades Industriales o comerciales. Como órganos del Estado
aun cuando gozan de autonomía administrativa estáasujetas al control po­
lítico y a la suprema dirección del órgano de la administración al cual están
adscritas5.

3. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C -2 4 4 de 2001.

4. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C -4 9 6 de 1998.

5. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C-1051 d e 2001.


2.1. La descentralización territorial

Se entiende como el otorgamiento de competencias o funciones administra­


tivas a las entidades territoriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en
su propio nombre y bajo su propia responsabilidad6.

2.2. La descentralización funcional o por servicios

Consiste en la asignación de competencias o fundones del Estado a ciertas


entidades, que se crean para ejercer una actividad especializada, tales como los
establecimientos públicos, las corporaciones autónomas regionales, las empre­
sas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta7.

2.3. La descentralización por colaboración

Se presenta cuando personas privadas ejercen funciones administrativas,


como por ejemplo, las Cámaras de Comercio y la Federación Nacional de
Cafeteros8.

Mapa conceptual

Análisis jurisprudencial
Corte Constitucional. Sentencia C-259 de 2008
Redacte la regla jurisprudencial de la sentencia, con base en la narración de
los hechos, el problema jurídico y los extractos de la sentencia que se presen­
tan a continuación:
LEY 1150 DE 2007

"ART. 21. De la delegación y la desconcentración para contratar. El artículo 12


de la Ley 80 de 1993, tendrá un inciso 2o y un parágrafo del siguiente tenor:

(...)

6. Ibíd.

7. Ib íd .

8. Ó p. C ít. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C-1051 d e 2001.


N ?n ningún caso, los jefes y representantes legales de las entidades estatales
quedarán exonerados por virtud de la delegación de sus deberes de control y
vigilancia de la actividad precontractual y contractual.

Parágrafo. Para los efectos de esta ley, se entiende por desconcentración ia dis­
tribución adecuada del trabajo que realiza el jefe o representante legal de la
entidad, sin que ello implique autonomía administrativa en su ejercicio. En con­
secuencia, contra las actividades cumplidas en virtud de la desconcentración
administrativa no procederá ningún recurso".
Problema jurídico

¿Puede el Congreso de la República establecer que no procede ningún recur­


so contra las actividades cumplidas en virtud de la desconcentración adminis­
trativa, sin vulnerar el derecho al debido proceso?

Razones de la decisión

"(...) Como se observa, la intención del legislador fue permitir que las autorida­
des públicas facultadas para contratar en nombre del Estado, bien originaria­
mente o en virtud de acto de delegación, puedan desconcentrar en instancias o
funcionarios de la propia entidad el desarrollo de actividades propias del proce­
so precontractual, como es el caso de la elaboración de pliegos de condiciones
o sus documentos equivalentes, la evaluación de propuestas, la confección de
minutas de contratos, etc.
La desconcentración de estas actividades, por expreso mandato legal, no im­
plica ia transferencia de autonomía administrativa en su ejercicio por lo que,
contrario a como lo prevé el modelo general de desconcentración regulado
por el artículo 8o de la Ley 489/98, para los efectos de esta ley se entiende
por desconcentración la distribución adecuada del trabajo que realiza el jefe
o representante legal de la entidad, sin que ello implique autonomía en su
ejercicio".

Debe insistirse en que el apartado acusado refiere a la desconcentración de


las actividades pertenecientes al proceso precontractual, que son aquellas re­
lacionadas con la elaboración de licitaciones y concursos públicos, casos en los
cuales el jefe o representante legal de la entidad estatal, podrá desconcentrar
esas tareas en servidores públicos del nivel directivo o ejecutivo del mismo ente.
Este acto de desconcentración, en los términos del artículo 8o de la Ley 489/98,
no implica la delegación de funciones, por lo que la responsabilidad administra­
tiva continúa en cabeza deljefe o representante legal de la entidad correspon­
diente.

( ...)

En ese sentido, la desconcentración de actividades en el proceso precontrac­


tual de que trata el artículo 21 de la Ley 1150/07 es un modo específico de
distribución racional del trabajo propio de los procedimientos de contratación
administrativa al interior de las entidades del Estado, que de ninguna manera
involucra la delegación y, por ende, la exención de la responsabilidad adminis­
trativa deljefe o representante legal de la entidad de que se trate. En ese orden
de ideas, resulta apenas lógico que el legislador haya dispuesto que contra esas
actividades no procedan recursos en vía gubernativa, pues ello equivaldría, en
la práctica, a que la actuación volvería al superior quien, como se dijo, conserva
la responsabilidad administrativa en relación con las actividades desconcen­
tradas.
Además, esta prohibición carece del efecto que le endilga el demandante, pues­
to que la improcedencia de recursos contra esas actividades no es incompatible
con la posibilidad que, a través de los recursos y acciones ante lajurisdicción
contenciosa, los interesados cuestionen la legalidad de dichas actividades, a tra­
vés de la impugnación de los actos administrativos que ponen fin al proceso
contractual. En ese escenario, por supuesto, operarán las instancias sustantivas
y procesales que garanticen los derechos constitucionales, en especial el debido
proceso (...)".

Caso de estudio
Hace algunos años, se consideraba la prestación de servicios públicos como
una actividad exclusiva del Estado y, este centralizaba esa actividad con la
creación y funcionamiento de diferentes establecimientos públicos, por lo
que este elemento hacía parte de la definición misma de Administración Pú­
blica. Sin embargo por razones de eficiencia, el Estado fue dejando poco a
poco en manos de privados la prestación de servicios públicos, fenómeno
que se conoce co m o "despublificación" de los servicios públicos. Así, en la ac­
tualidad, son pocas las empresas estatales prestadoras de servicios públicos
en Colombia.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, la Constitución Política y la


normatividad que concierne, responda:

0 ______ __ _________ __________;______________ ________

Pe acuerdo con su criterio jurídico,


¿es este un típico caso de descentralización?
¿Por qué?

Si su respuesta fue afirmativa,


¿qué clase de descentralización es?
DESCONCENTRACIÓN Y DELEGACIÓN

"Te.1 ;
1. Desconcentración (art. 8o Ley 489 de 1998)

La desconcentración es la radicación de competencias y funciones en depen­


dencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad adminis­
trativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción
que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no
implica delegación y puede hacerse por territorio y por funciones.

Es decir, que a pesar de que las funciones continúan monopolizadas por las
entidades centrales, algunas son desempeñadas por agentes de aquellas, que
se desplazan físicamente a las diversas partes del territorio, dada la imposi-
' bilidad o inconveniencia de ejercerlas desde la capital. Si bien pueden tomar
decisiones, lo hacen en nombre de la entidad central y no de la colectividad
seccional donde ejercen la función9.

2. Delegación (arts. 9o, 10 y 11 Ley 489 de 1998)

La delegación es la atribución de funciones de una autoridad a otra, con fun­


ciones afines o complementarias. En el acto de la delegación, que siempre
será escrito, se determinará la autoridad delegataria y las funciones o asuntos
específicos cuya atención y decisión se transfieren.

El Presidente de la República, los ministros, los directores de departamento


administrativo y los representantes legales de entidades descentralizadas de­
berán informarse en todo momento sobre el desarrollo de las delegaciones
que hayan otorgado e impartir orientaciones generales sobre el ejercicio de
las funciones delegadas.

Funciones que no se pueden delegar. Sin perjuicio de los que sobre el particu­
lar establezcan otras disposiciones, no pueden transferirse mediante delega­
ción:

1 / L a expedición de reglamentos de carácter general, salvo en los casos ex­


presam ente autorizados por la ley.

9. R o drígu e z, L ib a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a ly c o lo m b ia n o . D e cim o c ta v a e d ic ió n . E d ito ria l Tem is. B o g o tá .


2013.

9
2. Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delega­
ción.

3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato constitucional o legal


no son susceptibles de delegación.

3. Diferencia entre desconcentración y delegación

La desconcentración y la delegación, se diferencian no solo por razón del


sujeto activo de la misma (legislador o autoridad administrativa competente)
sino en cuanto al régimen de recursos contra los actos que se expidan y las
posibilidades recuperación del pleno ejercicio de las competencias. En efecto
mientras que contra los actos de las autoridades '‘desconcentradas"*so\o pro­
cede el recurso de reposición (artículo 8o de la Ley 489 de 1998), contra los
actos de las autoridades “delegadas" proceden los que son pertinentes frente
a los actos de la autoridad delegante (artículo 12 Ley 489 de 1998)10.

Análisis jurisprudencial
Corte Constitucional. Sentencia C-693 de 2008

Redacte la regla jurisprudencial de la sentencia, con base en la narración de


los hechos, el problema jurídico y los extractos de la sentencia que se presen­
tan a continuación:

LEY 1150 DE 2007

"ART. 21. De la delegación y la desconcentración para contratar. El artículo 12


de la Ley 80 de 1993, tendrá un inciso 2° y un parágrafo del siguiente tenor:

( ...)

“En ningún caso, los jefes y representantes legales de las entidades estatales
quedarán exonerados por virtud de la delegación de sus deberes de control y
vigilancia de la actividad precontractual y contractual.
"Parágrafo. Para los efectos de esta ley, se entiende por desconcentración la
distribución adecuada del trabajo que realiza el jefe o representante legal de
la entidad, sin que ello implique autonomía administrativa en su ejercicio. En
consecuencia, contra las actividades cumplidas en virtud de la desconcentra­
ción administrativa no procederá ningún recurso".

Problema jurídico

¿Puede el Congreso de la República disponer que en ningún caso los jefes o


representantes legales de las entidades públicas queden exonerados de sus
deberes de control y vigilancia de la actividad precontractual y contractual
en virtud de la delegación, sin vulnerar el artículo 211 de la Constitución Po­
lítica, el cual establece que la delegación exime de responsabilidad al dele­
gante?

10. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C -8 0 5 de 2006.

10
Regla
El Congreso de la República sí puede disponer que en ningún caso los jefes o
representantes legales de las entidades públicas queden exonerados de sus
deberes de control y vigilancia de la actividad precontractual y contractual en
virtud de la delegación, sin vulnerar el artículo 211 de la Constitución Política,
el cual establece que la delegación exime de responsabilidad al delegante,
debido a que este artículo debe ser interpretado de manera sistemática ju n ­
to con otras normas constitucionales como los artículos 1°, 2°, 6o, 123,124 y
209, entendiendo que la delegación genera un vinculo entre el delegante
y el delegatario, que se manifiesta en atribuciones de orientación, vigilancia y
control y por lo tanto, el delegante siempre responde por dolo o culpa grave
en el ejercicio de este tipo de atribuciones.

Razones de la decisión
" (...) Así pues, de la jurisprudencia transcrita se extraen válidamente las si­
guientes conclusiones:
a. En el artículo 211 de la Constitución no puede ser Interpretado el sentido
según el cual la delegación exime absolutamente de responsabilidad al dele­
gante. Esta interpretación proviene de una lectura aislada y descontextuallza-
da de dicha disposición superior, que es descartada por la Corte.
b. Tampoco se deriva de su texto que la delegación signifique que el delegan­
te responde siempre por las actuaciones del delegatario. Esta interpretación
desconoce el principio de responsabilidad subjetiva de los servidores públicos.

c. Además del artículo 211 superior, existen en el texto de la Carta otras


normas constitucionales "que imponen deberes de dirección, orientación, se­
guimiento y control de la actuación administrativa, en general, y del ejercicio
de la delegación, en particular", contenidas especialmente en los artículos 1°,
2o, 6°, 123,124 y 209 superiores.
d. Una lectura sistemática de estas normas constitucionales, junto con lo
prescrito en el artículo 211 de la Carta, lleva a concluir que la delegación im­
plica la permanencia de un vínculo entre el delegante y el delegatario, que se
manifiesta en las atribuciones de orientación vigilancia y control que el pri­
mero mantiene sobre el segundo. El delegante siempre responde por el dolo
o culpa grave en el ejercicio de este tipo de atribuciones.

( ...)

Al respecto, encuentra que dicha disposición no sólo no desconoce los postu­


lados de dicha norma superior, sino que al contrario los desarrolla plenamen­
te. Ciertamente, como se acaba de ver, la interpretación armónica del articulo
211 de la Carta, junto con otros principios constitucionales recogidos en los
artículos 1o, 2°, 6°, 123,124 y 209 superiores, especialmente con el principio
de coordinación de la actividad administrativa contenido en el artículo 209.

De otro lado, el principio de responsabilidad subjetiva de los servidores, a que


se refiere el artículo 124 de la Carta.
Así las cosas, reiterando la jurisprudencia y el precedente sentados en la Sen­
tencia C-372 dé 2002, en la parte resolutiva de la presente decisión se de­
clarará la exequioilldad del Inciso segundo del artículo 21 de la Ley 1150 de
2007, en el entendido según el cual el delegante sólo responderá del recto
ejercicio de sus4feberes de control y vigilancia de la actividad precontractuai
y contractual^ cuando haya incurrido en dolo o culpa grave en el ejercicio de
dichas funciortes

Lecturas sugeridas
- Consejo de Estado. Sección Cuarta. Sentencia del 30 de julio de 2015.
Expediente No. 20141.

Casos de estudio
1. El nuevo Director del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) encuentra que
las sedes regionales del ente no dan abasto con la cantidad de solicitudes,’
proyectos y funciones que le corresponden como establecimiento público.
Por lo anterior, desea crear nuevas sedes regionales en diferentes departa­
mentos del país.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, la Constitución Política y la


Ley 1437 de 2011, responda:

El Director del ICBF lo contrata a usted para que lo apoye jurídicamente en la


creación de las nuevas sedes.

«Basaga*

¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para


esa creación?

¿A través de qué figura debe hacerse?

¿Las regionales creadas, serían organismos


totalmente autónomos? ¿Por qué?

12
2. El ministro de Minas y Energía sufre un accidente, por lo que es imposible
para él continuar con la ejecución de las funciones y proyectos a su cargo. Así
que piensa que debería encargar a otro funcionario bajo su dirección para
que continúe en el ejercicio de algunas de sus fundones. Pero no sabe cómo
hacerlo, ya que ese papeleo siempre lo realiza su secretaria, quien sé encuen­
tra de vacaciones.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, la Constitución Política y la


Ley 1437 de 2011, responda:

0 _____________ ■ _________ ________________ _________ _____■


_____ ^______ ^___ ________ i |

i ¿Cómo debe proceder el ministro para encargar


a otro sus tareas?

¿A través de qué fígura debe hacerlo?

¿Existe alguna función que no pueda encargar?


i ¿Cuál?
,
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NACIONAL

1. Concepto
En el derecho administrativo, el concepto de Administración Pública admite
varias aproximaciones, entre ellas la material o funcional y la orgánica.

1.1. Material o funcional


Administrar consiste en adoptar las medidas y ejercer las acciones necesarias
para manejar en la práctica el Estado y lograr fines por él perseguidos, con
fundamento en las reglas generales expedidas por el legislador. En conse­
cuencia, la administración es la actividad consistente en reglamentar o ejecu­
tar la ley. Así, la función de administrar debe diferenciarse de la legislativa y la j /
judicial la primera encaminada a desarrollar los preceptos de la Constitución, ¡r ,
y la segunda consistente en resolver las controversias que se presenten en l a j /
aplicación de las normas jurídicas” .

1.2. Orgánico
La administración se refiere al conjunto de autoridades u órganos del Esta­
do que ejercen de manera principal la actividad o función administrativa. De
acuerdo a la Constitución Política, esa función corresponde a la rama ejecu­
tiva.
Sin embargo, en la actualidad la rama ejecutiva no ejerce el monopolio de la
función administrativa, como lo sugería el criterio funcional. En efecto, la rama
legislativa y la jurisdiccional a veces ejercen este tipo de función, como es el
caso del nombramiento interno de funcionarios. La rama ejecutiva tampoco
desempeña exclusivamente la función administrativa: algunas veces realiza
función legislativa, como en el caso de los decretos con fuerza de ley; otras
veces desempeña excepcionalmente la fundón jurisdiccional, como en el caso
de la justicia penal militar12.

11. Ó p. C it. R o d ríg u e z , L lb a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . Pp. 21 y 22.

12. Ib íd .

15
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

1. Sector central y descentralizado (Ley 489 de 1998)


La Administración Pública colombiana ha tenido cambios constantes en le
legislación nacional, pasando por la Ley 19 de 1958, la Ley 1a de 1963, Ley
65 de 1967, entre otras, hasta llegar a la Ley 489 de 1998, cuyo objeto es
la regulación del ejercicio de la función administrativa, la determinación de
su estructura y la definición de los principios y reglas básicas de la organi­
zación y funcionamiento de la Administración Pública. En Colombia, la Ad­
ministración Pública está organizada en un sector central y uno descentrali-

1.1. Sector centra

El sector central está conformado por las entidades del Estado que llevan la di­
rección y determinación de políticas del país. Entre ellas se encuentran la Pre­
sidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, los Consejos
Superiores de la Administración, los Ministerios y Departamentos Adminis­
trativos, Superintendencias sin personería jurídica, Unidades administrativas
especiales sin personería jurídica.
■ ¿i A f S
1.2. Sector descentralizado

Existen varios tipos de descentralización, a saber: territorial, funcional o por


servicios, por colaboración y, finalmente, por estatuto'personal.

1.2.1. Sector descentralizado funcionalmente o por servicios

En el sector descentralizado por servicios se encuentran los establecimien-


tos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, Superin-
‘ téñclenclas conjaersonería jurídica,'Unidades Administrativas Especiales con
personería jurídica, Empresas Sociales del Estado, Empresas Oficiales de
Servicios Públicos, Institutos Científicos y Tecnológicos, las Sociedades en­
tre entidades públicas, las Sociedades de Economía Mixta.

1.2.2. Sector descentralizado territorialmente

Entidades descentralizadas territorialmente son los distritos,Tos municipios,


los departamentos, áreas metropolitanas, provincias, regiones administra­
tivas y de planificación, y los territorios indígenas.

17 »
Mapa conceptual

Mapa conceptual
Sector descentralizado
de la administración pública

Funcionalmente o por servicios Territorialmente

Se encuentran los establecimientos públicos, Son los distritos, los municipios, los departamentos,
las empresas industriales y comerciales del áreas metropolitanas, provincias, regiones administrativas
Estado, Superintendencias con personería y de planificación, y los territorios indígenas
jurídica, entre otros

2. Órganos autónomos

La Constitución Política colombiana abandonó la estructura tripartita del po­


der creada desde los inicios del Estado moderno, y ha dado un paso más allá
para crear nuevas organizaciones y nuevos órganos -autónomos e indepen­
dientes- que se encarguen del cumplimiento de otras fundones del Estado.

Además de los órganos sin personería jurídica que se agrupan en las orga­
nizaciones de poder público y que funcionan al lado de las ramas del poder
público, existen otros órganos del Estado, también con personería jurídica
de derecho público, que sin pertenecer a las ramas ni a las organizaciones de
poder público, por mandato constitucional, gozan de un determinado grado
de autonomía e independencia y se sujetan a un régimen constitucional y
legal propios13.

13. M e ló S alcedo, lle a n a M a r lltt. "L os Ó rg a n o s A u tó n o m o s e In d e p e n d ie n te s ’ . En: R e v is ta C iv iliz a r . N ú m . 5. (s.f.)


[En lín e a] D is p o n ib le en: h ttp ://w w w .u s e r g io a r b o le d a .e d u .c o /d v lllz a r /o rg a n o s _ a u to n o m o s .ln d e p e n d ie n te s .
h tm . [C ita d o el 18 de d ic ie m b re d e 2016],

18
Por tal razón, de manera general, el nuevo artículo 113 de la Constitución
Política colombiana, señala:

"Son Ramas del Poder Público, la Legislativa, la Ejecutiva y la Judicial. Además


de los órganos que las integran, existen otros, autónomos e independien­
tes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes
órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónica­
mente para la realización de sus fines".

Su campo de acción se enmarca básicamente, en áreas sensibles a la Intromi­


sión de las Ramas del Poder Público o de los principales sectores económicos
de la comunidad, para lo cual se requiere de la aplicación del principio de
imparcialidad o neutralidad en sus decisiones14.

La Corte Constitucional en Sentencia 'C-401 de 2001, ha manifestado:

"(...) la autonomía que la Constitución Política otorga a determinados or­


ganismos significa, básicam ente^ no pertenencia a alguna de las ramas
del Poder, ¡i) posibilidad de actuación por fuera de las ramas del Poder y
por ende actuación funcionalmente independiente de ellas, iii) titularidad
de una potestad de normación para la ordenación de su propio funcio­
namiento y el cumplimiento de la misión constitucional encomendada.

Así las cosas, la autonomía constitucionalmente reconocida se predica


frente a los demás órganos del Estado y particularmente frente a los ór­
ganos integrados en las ramas del Poder Público. En consecuencia la au­
tonomía constitucionalmente otorgada marca un límite a la acción de los
órganos de las Ramas del Poder sobre los órganos definidos constitucio­
nalmente como autónomos.

Si bien los denominados "órganos autónomos e independientes" son órga­


nos del Estado, según ha expresado esta Corte, la acción del legislador y la
de los que forman parte de la Rama Ejecutiva se halla limitada por el núcleo
esencial de autonomía que resulta definido por los mandatos mediante los
cuales la Constitución, de manera explícita y en cada caso, define el ámbito
de autonomía. Al respecto puede enunciarse que a mayor regulación cons-
■ titucional menor será el ámbito de la regulación legal, y viceversa. Pero en
todo caso, es preceptivo el respeto al núcleo esencial de autonomía que
en cada supuesto aparecerá definido en función del cumplimiento de las
misiones específicas encomendadas al órgano autónomo".

Los órganos autónomos con personería jurídica y régimen constitucional pro­


pio son:

- El Banco de la República. >

- La Comisión Nacional de Televisión. Antes del Acto Legislativo 002 de


2011, la Comisión Nacional de Televisión estaba organizada como una
persona de derecho público con autonomía administrativa, patrimonial y
técnica para intervenir en el espectro electromagnético y para formular

14. Ibíd.

19
y ejecutar la política de televisión (anteriores arts. 75 a 77 de la C.P.). Pero
con el Acto Legislativo 002 de 2011 se derogó el artículo constitucional
que contenía su consagración y sus fundones fueron trasladadas al Con­
greso y a la Autoridad Nacional de Televisión, establecimiento público del
orden nacional, creado con la Ley 1507 de 2012.

- Los entes universitarios autónomos.

- La Comisión Nacional del Servicio Civil.

- Las Corporaciones Autónomas Regionales.

3. Órganos con régimen legal especial15

3.1. La Autoridad Nacional de Televisión -A N T V -

Fue creada por medio de la Ley 1507 de 2012, y es una Agencia Nacional
Estatal de naturaleza especial, del orden nacional, con personería jurídica,
autonomía administrativa, patrimonial, presupuestal y técnica, la cual formará
parte del sector de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicacio­
nes. Tiene por objeto brindar las herramientas para la ejecución de los planes
y programas de la prestación del servicio público de televisión, comel fin de
velar por el acceso a la televisión, garantizar el pluralismo e imparcialidad
informativa, la competencia y la eficiencia en la prestación del servicio, así
como evitar las prácticas monopolísticas en su operación y explotación, en los
términos de la Constitución y la ley (art. 2°).

3.2. Agencia Nacional de la Infraestructura -A N I-

Fue creada por el Decreto 4155 de 2011, y es una Agencia Nacional Estatal de
naturaleza especial, del sector descentralizado de la rama ejecutiva del orden
nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administra­
tiva, financiera y técnica, adscrita al Ministerio de Transporte. Tiene por objeto
planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar pro­
yectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada - APP,
para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, administración y/o
explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y
de los servicios conexos o relacionados y el desarrollo de proyectos de aso­
ciación público privada para otro tipo de infraestructura pública cuando así lo
determine expresamente el Gobierno Nacional.

3.3. Agencia Nacional de Minería -A N M -

Fue creada por el Decreto 4134 de 2011, y es agencia estatal de naturaleza es­
pecial, del sector descentralizado de la rama ejecutiva del orden nacional, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y
financiera, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Tiene por objeto admi-

15. D ebe a cla ra rse q u e e sto s ó rg a n o s n o e stá n a g ru p a d o s en una n o rm a de c a rá c te r g e n e ra l, c o m o sí lo e stá n los


m e n c io n a d o s en lo s n u m e ra le s a n te rio re s .

20
nistrar integralmente los recursos minerales de propiedad del Estado, promo­
ver el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos mineros de con­
formidad con las normas pertinentes y en coordinación con las autoridades
ambientales en los temas que lo requieran, lo mismo que hacer seguimiento
a los títulos de propiedad privada del subsuelo cuando le sea delegada esta
función por el Ministerio de Minas y Energía de cojiformidad con ¡a ley (art.3°).

3.4. Agencia Nacional de H idrocarburos-A N H -

Fue creada por el Decreto 1760 de 2003, y es entidad adscrita al Ministerio de


Minas y Energía, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía admi­
nistrativa y financiera. Tiene por objeto administrar integralmente las reservas
y recursos hidrocarburíferos de propiedad de la Nación; promover el aprove­
chamiento óptimo y sostenible de los recursos hidrocarburíferos y contribuir
a la seguridad energética nacional (art. 2° del Decreto 714 de 2012).

3.5. institutos científicos y tecnológicos

Se constituyen como organizaciones sin ánimo de lucro, con autonomía ad­


ministrativa y patrimonial, regidas por el derecho privado. Su principal fun­
ción consiste en el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas (art.
68 de la Ley 489 de 1998). Ejemplos de..elles_son el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAivj'-; el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas -SINCHI-; y, el Instituto de Investigaciones Marinas
y Costeras -INVEM AR-.

3.6. Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el


E xterio r-IC É T E X - )

Creado por él Decreto 2586 de 1950, y luego transformado por la Ley 1002
de 2005 en una entidad financiera de naturaleza especial, con personería ju ­
rídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, vinculada al Ministerio
de Educación Nacional. Tiene por objeto el fomento social de la educación
superior, priorizando la población de bajos recursos económicos y aquella
con mérito académico en todos los estratos a través de mecanismos finan­
cieros que hagan posible el acceso y la permanencia de las personas a la
educación superior, la canalización y administración de recursos, becas y
otros apoyos de carácter nacional e internacional, con recursos propios o
de terceros.

^ ...... ' \ ....


3.7. Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior'—ICFES— >

Es una empresa estatal de carácter social del sector de la Educación Nacional,


entidad pública descentralizada del orden nacional, de naturaleza especial,
con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, vincu­
lada al Ministerio de Educación Nacional, sus funciones son las atribuidas por
la Ley 1324 de 2009. Su objeto es ofrecer el servicio de evaluación de la edu­
cación en todos sus niveles y adelantar investigación sobre los factores que
inciden en la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer información para
mejorar la calidad de la educación.

21
3.8. Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones-
Está reglamentada por el Decreto 2011 de 2012. Es una Empresa Industrial y
Comercial del Estado organizada como entidad financiera de carácter espe­
cial, vinculada al Ministerio de Trabajo. De conformidad con el artículo 155 de
la Ley 1151 de 2007, la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpen-
siones, hace parte del Sistema General de Pensiones y tiene por objeto la ad­
ministración estatal del Régimen de Prima Media con Prestación Definida, las
prestaciones especiales que las normas legales le asignen y la administración
del Sistema de Ahorro de Beneficios Económicos Periódicos de que trata el
Acto Legislativo 01 de 2005, en los términos que determine la Constitución y
la Ley, en su calidad de entidad financiera de carácter especial.

3.9. Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas-Fogacoop-

Fue creada por el Decreto 2206 de 1998, y es una persona jurídica de natura­
leza única, sujeta al régimen especial previsto en el presente decreto, organi­
zada como una entidad financiera vinculada al Ministerio de Hacienda y Cré^
dito Público. Su objeto es la protección de la confianza de los depositantes y
ahorradores de las entidades cooperativas inscritas, preservando el equilibrio
y la equidad económica e impidiendo injustificados beneficios económicos o
de cualquier otra naturaleza a los asociados y administradores causantes de
perjuicios a las entidades cooperativas (art. 2o).

3.10. Fondo de Garantías de Instituciones Financieras -Fo gafín -


Fue creado por la Ley 117 de 1985 como una persona jurídica autónoma de
derecho público y de naturaleza única sometida a la vigilancia del Superinten­
dente Bancario, el cual funcionará anexo al Banco de la República, mediante
contrato celebrado entre éste y el Gobierno Nacional, en términos similares
al que existe para Proexpo, con contabilidades separadas y durante un plazo
máximo de cinco años.
El objeto general del Fondo es la protección de la confianza de los depo­
sitantes y acreedores en las instituciones financieras inscritas, preservando
el equilibrio y la equidad económica e impidiendo injustificados beneficios
económicos o de cualquier otra naturaleza de los accionistas y administrado­
res causantes de perjuicios a las instrucciones financieras (art. 2°).

3.11. Empresas sociales del Estado


De acuerdo con el Decreto 1876 de 1994, las empresas sociales del Estado
constituyen una categoría especial de entidad pública, descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas o
reorganizadas por ley o por las asambleas o concejos. El objetivo de las Em­
presas Sociales del Estado será la prestación de servido de salud, entendidos
como un servicio público a cargo del Estado y como parte integrante del
Sistema de Seguridad Social en Salud (art. 2o).

3.12. Empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios


De acuerdo con la Ley 142 de 1994, las empresas de servicios públicos son
sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de esa ley.
4. Organismos de control del Estado

La Constitución Política en los artículos 117,118 y 119 establece que son orga­
nismos de control el Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación y
Defensoría del Pueblo) y la Contrataría General de la República.

4.1. Contraloría General de la República (art. 119 C. Pol.)

Tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de


la administración. Su organización interna está prevista en el Decreto 267
de 2000.

4.2. Procuraduría General de la Nación (art. 118 C. Pol.)

La Procuraduría General de la Nación, es la Entidad que representa a los


ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público,
conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías. Es su
obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en
la Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres
funciones misionales principales: la preventiva, la de intervención y la disci­
plinaria16. Su naturaleza jurídica y organización están previstas en el Decreto
262 de 2000.

4.3. Defensoría del Pueblo (art. 118 C. Pol.)

La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano responsable


de impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del
territorio nacional y de los colombianos en el exterior, en el marco del Estado
Social de Derecho democrático, participativo y pluralista17. Su naturaleza ju rí­
dica y estructura está en el Decreto 25 de 2014.

16. P ro c u ra d u ría G en e ra l d e la N a c ió n . O b je tiv o s y fu n c io n e s . Ju lio d e 2014. [En lín e a]. D is p o n ib le en h ttp ://w w w .
p ro c u ra d u ria .g o v .c o /p o rta l/O b je tiv o s -y -fu n c ío n e s .p a g e . [C o n s u lta d o el 18 d e e n e ro d e 2016].

17. D e fe n so ría d el P u e b lo . In s titu c io n a l. [En línea]. D is p o n ib le en h ttp ://w w w .d e fe n s o r ia .g o v .c o /e s /p u b lic /in s titu -
c io n a l/1 1 4 /M is i% C 3 % B 3 n -y -V is i% C 3 % B 3 n .h tm . [C o n s u lta d o en 18 d e e n e ro d e 2016],

'

'

.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL

1. Departamentos
¡L A
/fltvñ
■ ,..i
' \
1.1. Estructura j '■
La organización territorial, tal y como lo prevé en su título XI la Constitución
Política está integrada por los departamentos, las regiones, los municipios,
las provincias, los distritos, las áreas metropolitanas, los territorios indígenas,
los esquemas asociativos territoriales y las entidades descentralizadas locales.

1.1.1. Los departamentos ■

Su régimen es el de la Constitución Política en los artículos 297 a 310, el


Decreto-Ley 1222 de 1986 Código de Régimen Departamental, la Ley 617
de 2000 y la Ley 1454 de 2011.

Su creación corresponde al Congreso, siempre que se cumplan los requisi­


tos que exigen la ley orgánica de ordenamiento territorial y la Constitución.
Adicionalmente, la Ley 1454 de 2011 en su artículo 23 establece que para
el caso de la creación de los departamentos cuyos territorios correspondan
parcial o totalmente a una o varias regiones administrativas y de planifi­
cación, deberá contar con el concepto de la Comisión de Ordenamiento
Territorial, del Departamento Nacional de Planeación y la aprobación del
Congreso de la República, previa convocatoria a consulta popular.

a. Fundones

El artículo'298;de la Constitución Política establece que los departamentos


ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad
de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios
y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes.
Asimismo, el artículo 7° del Código de Régimen Departamental expresa
que corresponde a los departamentos:

-Participar en la elaboración de los planes y programas nacionales de de­


sarrollo económico y social y de obras públicas y coordinar la ejecución de
los mismos.

-Cum plir funciones y prestar servicios nacionales, o coordinar su cumpli­


miento y prestación, en las condiciones que prevean las delegaciones que
reciban y los contratos o convenios que para el efecto celebren.

25
-Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y progra­
mas nacionales y departamentales actividades económicas que interesen a
su desarrollo y al bienestar de sus habitantes.
-Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios, pro­
mover su desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las leyes señalen.
-Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las tareas
necesarias por la conservación del medio ambiente y disponer lo que re­
quiera la adecuada preservación de los recursos naturales.
-Cum plir las demás funciones administrativas y prestar los servicios que les
señalen la Constitución y las leyes.

Mapa conceptual

Mapa conceptual

1.2. Categorización
En desarrollo del artículo 302 de la Constitución Política de Colombia, se hizo
la categorización de los departamentos por parte del artículo 1o de la Ley 617
de 2000, entre ellos están:

26
1.2.1. Categoría especial
Departamentos con población superior a dos millones (2.000.000) de habi­
tantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean supe­
riores a seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.

1.2.2. Primera categoría


Departamentos con población comprendida entre setecientos mil uno
(700.001) habitantes y dos millones (2.000.000) de habitantes, cuyos ingre­
sos corrientes de libre destinación anuales igualen o superen ciento setenta
mil uno (170.001) salarios mínimos legales mensuales y hasta seiscientos mil
(600.000) salarios mínimos legales mensuales.

1.2.3. Segunda categoría


Departamentos con población comprendida entre trescientos noventa
mil uno (390.001) y setecientos mil (700.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean iguales o superiores a ciento
veintidós mil uno (122.001) y hasta de ciento setenta mil (170.000) salarios
mínimos legales mensuales.

1.2.4. Tercera categoría


Departamentos con población comprendida entre cien mil uno (100.001) y
trescientos noventa mil (390.000) habitantes y cuyos recursos corrientes de
libre destinación anuales sean superiores a sesenta mil uno (60.001) y hasta
de ciento veintidós mil (122.000) salarios mínimos legales mensuales.

1.2.5. Cuarta categoría


Departamentos con población igual o inferior a den mil (100.000) habitan­
tes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean ¡guales o
inferiores a sesenta mil (60.000) salarios mínimos legales mensuales.
Con base en lo dispuesto en la Ley 136 de 1994, reformada parcialmente
por las Leyes 617 de 2000 y 1551 de 2012, se determina la obligatoriedad
de los alcaldes y gobernadores de los municipios, distritos y departamen­
tos, de realizar el proceso de autocategorización, basados en la informa­
ción reportada para tal fin por el Ministerio del Interior, DAÑE y la Con-
traloría General de la República. Y mediante el parágrafo 4o del artículo
1o de la Ley 617 de 2000 y el parágrafo 4o del artículo 6o de la Ley 136
de 1994., delega de manera subsidiaria al Contador General de la Nación
a realizarlo, cuando los responsables no reporten, al Ministerio del Inte­
rior el Decreto de categorización correspondiente, antes del 31 de Octubre
de cada año18.

18. C o n ta d u ría G en e ral de la N a ció n. C a te g o ría s d e lo s M u n ic ip io s , D is trito s y D e p a rta m e n to s . [En línea]. D is p o n ib le


en h ttp ://w w w .c o n ta d u r¡a .g o v .c o /w p s /p o rta l/¡n te rn e te s /!u t/p /b 1 /0 4 _ S j9 C P y k s s y 0 x P L M n M z 0 v M A fG jz O IN z P y D
T E P d Q oM 9 zX 2 M D T yD A oJ dA lcP N jY 3 C T IA K IkE K c A B H A 7z6 g -D 6c S h w M yL S fu «iK n L3 N K dlP c¡A B _ X 4 e -bm p -g W 5 o a
G hE eW KAAcW LN s!/dl4/d5/L2dJQ SEvU U t3Q S80Sm tFL1o2XzM w N D Aw O EJSN kw 1TD gw SVJH R ks2M 1ZIO EEz/ [C itado
en 30 de d ic ie m b re de 2015].

27
1.3. Organización!

La administración del departamento está confiada a la Asamblea Departa­


mental, que es un órgano colegiado y deliberante, y al Gobernador, que es
un órgano ejecutor. Además, dentro del departamento se encuentran la con-
traloría departamental, y otras dependencias como los establecimientos pú­
blicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta.

Mapa conceptual

Organización del departamento

Asamblea departamental | Gobernador ' |

____ L___
Órgano colegiado y [ Órgano ejecutor
deliberante
V J

2. M unicipios

2.1. Estructura

Los municipios son las entidades fundamentales de la división político-admi­


nistrativa del Estado. Su régimen es el de los artículos 311 a 321 de la Cons­
titución Política, junto con el Código de Régimen Municipal, modificado por
las leyes 136 y 177 de 1994, 617 de 2000, 1148 de 2007, 1368 de 2009 y 1551
de 2012.

Su creación corresponde a la Asamblea Departamental, siempre que se cum­


pla con los requisitos de la Ley 136 de 1994, que los enuncia así:

a. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas sus ca­
racterísticas naturales, sociales, económicas y culturales.

b. Que cuente por lo menos con 25.000 habitantes y que el municipio o


municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por
debajo de este límite, según certificación del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DAÑE).

c. Que el municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes


de libre destinación anuales equivalentes a 12.000 salarios mínimos mensua­
les vigentes, durante un período no inferior a cuatro años; de conformidad
con certificación previa del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

d. Que el organismo departamental de planeación conceptúe favorable­


mente, previo a la presentación del proyecto de ordenanza sobre la conve­
niencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad,
teniendo en cuenta su capacidad física, sus posibilidades económicas, su in­
fraestructura y su identificación como área de desarrollo. El concepto también
deberá pronunciarse favorablemente con relación a la conveniencia de la ini-

28
dativa para el municipio o los municipios de los cuales se segrega el nuevo.
En todo caso, con la creación de un nuevo municipio no puede sustraerse más
de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se
segrega.

2.2. Funciones
De acuerdo con el artículo 311 de la Constitución Política, le corresponde a
los municipios prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de
sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución
y las leyes. Asimismo, el artículo 3o de la Ley 136 de 1994, modificado por el
artículo 6o de la Ley 1551 de 2012, las explica y desarrolla.

Mapa conceptual

Requisitos para la creación de los municipios

[ l
f 'I í \ c— a

Que el organismo Que cuente por lo menos Que el municipio propuesto Que el área del municipio
departamental con 25.000 habitantes y garantice, por lo menos, propuesto tenga
de p.laneación que el municipio o ingresos corrientes de libre identidad, atendidas
conceptúe municipios de los cuales se destinación anuales sus características
favorablemente pretende segregar no equivalentes a 12.000 naturales, sociales,
v y disminuya su población por salarios mínimos económicas y culturales
debajo de este límite, según mensuales vigentes, V ____________y
certificación del DAÑE durante un período no
v y inferior a 4 años
V____________________________ J

Mapa conceptual
-------------- \
Prestar los servicios públicos que
determine la ley
r

. - >
Construir las obras que demande
r el progreso local
l______ _____________ J
( - .....— ---- ------------------ •: ^
Ordenar el desarrollo de su territorio,
Funciones constitucionales de los municipios promover la participación comunitaria
^ __________ _________________________ '

El mejoramiento social y cultural de ^


sus habitantes

Las demás funciones que le asignen la


Constitución y las leyes

29
Caso de, estudio
Los ciudadanos del sur del departamento del Bolívar pretenden crear un nue­
vo municipio con el nombre de "Brazuelo de Tigüí". Son 8 los corregimientos
que desean unirse y convertirse en municipio, y lo contratan a usted para que
les preste asesoría jurídica al respecto.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, la Constitución Política y la


Ley que corresponda, conteste:

-71
¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los
habitantes de Bolívar para crear el municipio
de " Brazuelo de Tigüí1'?

■ ___ ¡¡ ■
áÜ ¿Qué órgano es ei encargado de aprobar
su creación?

:
- V :
I--.- • -

30
2.3. Caíegorizadón
En desarrollo del artículo 320 de la Constitución Política, el artículo 6° de la
Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 7o de la Ley 1551 de 2012, catego­
r í a los municipios así:

l. Primer grupo (grandes municipios):

1. Categoría especial

Población: Superior o igual a los 500.001 habitantes.

ingresos corrientes de libre destinación anuales: que superen 400.000 salarlos


mínimos legales mensuales vigentes.

Importancia económica: Grado uno.

2. Primera categoría
Población: Comprendida entre 100.001 y 500.000 habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a 100.000 y hasta


de 400.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Importancia económica: Grado dos.

II. Segundo grupo (municipios intermedios)

3. Segunda categoría

Población: Comprendida entre 50.001 y 100.000 habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a 50.000 y hasta


de 100.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Importancia económica: Grado tres.

4. Tercera categoría
Población: Comprendida entre 30.001 y 50.000 habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a 30.000 y hasta


de 50.000 salarios mínimos legales mensuales.

Importancia económica: Grado cuatro.

5. Cuarta categoría
Población: Comprendida entre 20.001 y 30.000 habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a 25.000 y de has­


ta de 30.000 salarios mínimos legales mensuales.

Importancia económica: Grado cinco.

III. Tercer grupo (municipios básicos)

6. Quinta categoría
Población: Comprendida entre 10.001 y 20.000 habitantes

Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a 15.000 y hasta


25.000 salarios mínimos legales mensuales.

Importancia económica: Grado seis.


7. Sexta categoría,

Población: Igual o inferior a 10.000.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales: No superiores a 15.000 sala­


rios mínimos legales mensuales.

Importancia económica: Grado siete.

2.4. Organización

Existen dos órganos principales al interior del municipio: el concejo munici­


pal, que es una corporación político-administrativa, colegiada y deliberante,
asimismo ejerce control político sobre la administración municipal19; y el al­
calde, jefe de la administración local y representante legal del municipio20.
Además, pueden existir otras dependencias como secretarias, departamen­
tos administrativos, oficinas, establecimientos públicos, empresas indus­
triales y comerciales, de acuerdo con la estructura que disponga el concejo
municipal.

Mapa conceptual

3. Distritos y áreas metropolitanas

3.1. Los distritos

La Constitución Política consagra la existencia de varias entidades territoria­


les del orden local sometidas a régimen especial respecto de los municipios
comunes, con el carácter de distritos: el Distrito Capital de Bogotá, el Distrito
Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Distrito Turístico, Cultural e
Histórico de Santa Marta. En 1993, se creó el Distrito Especial, Industrial y

19. C o n s titu c ió n P olítica . A rtíc u lo 312.

20. C o n s titu c ió n P o lítica . A rtic u lo 314.


Portuario de Barranquea21. En 2007 se creó el Distrito Especial, Industrial, Por­
tuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura22.

3.2. Las áreas metropolitanas

De acuerdo con el artículo 2o de la Ley 1625 de 2013 en desarrollo del artículo


319 de la Constitución Política, las áreas metropolitanas son entidades admi­
nistrativas de derecho público, formadas por un conjunto de dos o más mu­
nicipios integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sí por
dinámicas e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales,
demográficas, culturales y tecnológicas que para la programación y coordi­
nación de su desarrollo sustentable, desarrollo humano, ordenamiento terri­
torial y racional prestación de servicios públicos requieren una administración
coordinada. Su creación está prevista en el artículo 8o de la Ley 1625 de 2013.

Mapa conceptual
----------------------------------------------------------— ->
Distrito Turístico, Cultural e Distrito Capital de BogoJ.á''
Histórico de Santa Marta

--------------------------------— .
■ — — ^ >
Distrito Turístico y Cultural
Distrito Especial, Industrial, Portuario,
Distritos de Cartagena de Indias
Biodiverso y Ecoturístico de Tumaco

Distrito Especial, Industrial y


Portuario de Barranquea
X Distrito Especial, Industrial, Portuario,
^ Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura^

3.3. Funciones de las áreas metropolitanas

De conformidad con lo establecido en el artículo 319 de la Constitución Po­


lítica y la Ley 1625 de 2013, son fundones de las áreas metropolitanas, entre
otras, las siguientes:

a. Identificar y regular los hechos metropolitanos.

b. Formular y adoptar el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano con


perspectiva de largo plazo incluyendo el componente de ordenamiento físico
territorial de conformidad con las disposiciones legales vigentes, como una
norma general de carácter obligatorio a las que deben acogerse los munici­
pios que la conforman al adoptar los planes de ordenamiento territorial en
relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos.

c. Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento


Territorial, el cual será el marco al cual deberán acogerse cada uno de los
municipios que conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento
territorial.

21. A c to L e g is la tiv o 1 de 1993.

22. A c to L e g is la tiv o 2 de 2007.


d. Coordinar en su,respectivo territorio el Sistema Nacional de Vivienda de
Interés Social y adoptar las políticas para el desarrollo de programas metro­
politanos de vivienda, de conformidad con las normas vigentes, en concor­
dancia con la Ley 3a de 1991 y con las políticas y programas de la Nación en
materia de vivienda de interés social y prioritaria;

e. Crear y/o participar de la conformación de bancos inmobiliarios para la


gestión del suelo en los municipios de su jurisdicción;

f. Coordinar, racionalizar y gestionar los servicios públicos de carácter me­


tropolitano; si a ello hubiere lugar, puede participar en su prestación de ma­
nera subsidiaria cuando no exista un régimen legal que regule su prestación
o cuando existiendo tal regulación, se acepte que el área metropolitana sea
un prestador oficial o autorizado;

g. Participar en la constitución de entidades públicas, mixtas o privadas des­


tinadas a la prestación de servicios públicos, cuando las necesidades de la
región así lo ameriten.

Mapa conceptual

3.4. Organización de las áreas metropolitanas


El artículo 14 de la Ley 1625 de 2013, establece que la dirección y administra­
ción del área metropolitana está a cargo de la junta metropolitana, el Presi­
dente de la junta metropolitana, el director y las unidades técnicas que según
sus estatutos son indispensables para el cumplimiento de sus funciones.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 15 de la misma iey, la junta metropo­
litana debe estar integrada por los alcaldes de cada uno de los municipios
que conforman el área, un representante del concejo del municipio núcleo,
un representante de los demás concejos municipales designado entre los
presidentes de las mencionadas corporaciones, un delegado permanente del
gobierno nacional con derecho a voz pero sin voto, y un representante de las
entidades sin ánimo de lucro que tengan su domicilio en el área de su ju ris­
dicción y cuyo objeto principal sea la protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, elegido por ellas mismas.

34
Mapa conceptual
-[ Director j

z-------------------- 1 Junta metropolitana]

r \ ( \
Organización de las áreas Presidente de la
metropolitanas junta metropolitana
v 7

Unidades técnicas
V indispensables para el
cumplimiento de sus
funciones

Caso de estudio
El 1o de enero, Margarita Tabera se posesionó como la nueva Alcaldesa Mayor
de Bogotá, una de las propuestas que la condujo a ganar las elecciones es la
de crear un área metropolitana que incluya la ciudad de Bogotá y los muni­
cipios de Soacha, La Calera, Madrid, Mosquera, Chía y Cota. Margarita está
resuelta a cumplir todas y cada una de sus propuestas, pero no conoce las
leyes que regulan las áreas metropolitanas, por lo que busca asesoría jurídica.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, la Constitución Política y la


Ley 1437 de 2011, responda:

Margarita Tabera lo contrata a usted para que acompañe todo el proceso de


creación del área metropolitana.

Indique cuál es el procedimiento que se debe seguir


para su constitución.

¿Cuáles serían las facultades y funciones de esa


área metropolitana?
3.5. Territorios indígenas23

Los territorios indígenas son entidades territoriales, las cuales gozan de auto­
nomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución
y la ley. Para tal efecto, son titulares de los siguientes derechos:

(i) Gobernarse por autoridades propias; (ii) ejercer las competencias que les
correspondan; (iii) administrar los recursos y establecer los tributos necesa­
rios para el cumplimiento de sus funciones; y (iv) participar en las rentas na­
cionales. Igualmente, el marco constitucional prevé que la conformación de
las entidades territoriales indígenas se debe hacer con sujeción a lo dispuesto
en la ley orgánica de ordenamiento territorial; y su delimitación se hace por el
Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunida­
des indígenas, previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial24.

3.5.1. Funciones

De acuerdo con el artículo 330 de la Constitución Política de Cijlombia, lo s ,


territorios indígenas están gobernados por consejos conformados y regla­
mentados según los usos y costumbres de sus comunidades, correspon­
diéndoles:

(i) velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y do-
blamiento de sus territorios; (¡i) diseñar las políticas y planes y programas
de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el
pían nacional de desarrollo; (¡ii) promover las inversiones públicas en sus
territorios y velar por su debida ejecución; (iv) percibir y distribuir sus recur­
sos; (v) velar por la preservación de los recursos naturales; (vi) coordinar los
programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su
territorio; (vii) colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de
su territorio de acuerdo con las instituciones y disposiciones del Gobierno
Nacional; (viii) representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las
demás entidades a las cuales se Integren; y (ix) las demás que les señalen la
Constitución y la ley.

3 5.2. Organización

De conformidad con la Constitución, las leyes y el artículo 11 del Decreto


1953 de 2014, los territorios indígenas están gobernados por consejos in­
dígenas u otras estructuras colectivas similares de gobierno propio, regla­
mentados según la ley de origen, derecho mayor o derecho propio de sus
comunidades y ejercen, dentro de su territorio, las competencias y funcio­
nes establecidas en la Constitución y las leyes.

Cada vez que haya una designación de uno o más miembros de dichos
consejos o estructuras colectivas similares de gobierno propio, los respec­
tivos actos de designación deben registrarse ante la Dirección de Asuntos
Indígenas del Ministerio del Interior.

23. D e c re to 1953 de 2014.

24. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia T -6 0 1 d e 2011.


Mapa conceptual
Velar por la preservación
de los recursos naturales
Percibir y distribuir los recursos
<

Las demás que les señalen


la Constitución y la Ley "N Velar por la aplicación de las
normas legales sobre usos del suelo
f
y doblamiento de sus territorios

Representar a los territorios ante el


Funciones constitucionales
Gobierno Nacional y las demás
de los territorios indígenas
entidades a las cuales se integren

Diseñar las políticas y planes y


programas de desarrollo económico
v_____
Colaborar con el mantenimiento ______ > y social dentro de su territorio
del orden público dentro de su territorio

Promover las inversiones públicas en sus


territorios y velar por su debida ejecución
Coordinar los programas y
proyectos promovidos por las ________>
diferentes comunidades en su territorio

Caso de estudio
En el 2012 diez comunidades indígenas del Cauca que conviven en el resguar­
do indígena de DRUA NEA suscribieron y sancionaron un reglamento interno
con el fin de establecer los principios y la estructura que definan su propio
gobierno, la administración de su territorio, los recursos naturales, la elabo­
ración de políticas públicas y la administración de justicia dentro de sus terri­
torios. Sin embargo, Julia Urquidi, vecina de esos territorios y abogada, con­
sidera que dicho reglamento no tiene validez, pues los territorios indígenas
deben regirse por las mismas reglas de los municipios a los que pertenecen.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:

37
¿Le parece acertada la posición de Julia Urquidi?

Si Julia Urquidi demanda ante un juez de la


República el reglamento del caso, ¿qué argumentos
cree que podrían usar las comunidades indígenas
para contestar esa demanda?

Si Julia le pide su concepto jurídico, ¿qué le diría?

4. Entidades d escen tralizad as lo cale s25

Las entidades descentralizadas mencionadas dentro del orden nacional, tam­


bién pueden existir en el orden local. Es decir, los departamentos y municipios
también pueden crear establecimientos públicos, empresas industriales y co­
merciales, sociedades de economía mixta y otras entidades descentralizadas
por servicios.

Los artículos 300 y 313 de la Constitución Política disponen que su creación o


autorización corresponde a las asambleas y concejos, mediante ordenanzas y
acuerdos respectivamente, pero a iniciativa del gobernador o alcalde.

El régimen jurídico de las entidades descentralizadas locales está dado por al­
gunos preceptos constitucionales, por las normas legales y por las reglamen­
taciones expedidas por las asambleas y los concejos municipales. Además,
el parágrafo del artículo 2° de la Ley 489 de 1998 establece que las normas
relativas a las características y régimen de las entidades descentralizadas pre­
vistas en dicha ley, se aplican, en lo pertinente, a las entidades territoriales.

25. Ó p. C it. R o drígu e z, L iba rd o. D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o .

38
Caso de estudio
El alcalde Kevin Ríos del municipio de Aracataca, en el departamento de Mag­
dalena, desea comenzar a producir el aguardiente de la región para ser ven­
dido nacional e internacionalmente. Para lo anterior, cree que es conveniente
crear una empresa industrial y comercial del Estado que se dedique a dicha
actividad y se llame "LICORES KEVIN S.A.", pero no conoce el procedimiento
para hacerlo.
Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política
y en la Ley 1437 de 2011, responda:

1__________ _ __________:________ :__ —_________ . ___ _____ - . ..--- J

¿Existe algún procedimiento previsto en la ley


o la Constitución para la creación de la empresa
industrial y comercial del Estado en mención?

¿Esa empresa sería una entidad adscrita


o vinculada?

'■

39
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
(ART. 209 C. POL.)

1. Concepto

La función administrativa es la realización de los actos jurídicos o materiales,


ejecutados de acuerdo con el mandato legal, que producen transformaciones
concretas en el mundo jurídico. El nombramiento de un funcionario público,
la imposición de una sanción disciplinaria, la celebración de contratos, la con­
cesión licencias o autorizaciones, etc., son ejemplos del ejercicio de la función
administrativa26.

La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desa­


rrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, eco­
nomía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.

Con respecto a la función pública, el artículo 122 de la Constitución Política


establece ciertas reglas:

"No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o


reglamento, y para proveer los de carácter remunerado se requiere que
estén contemplados en la respectiva planta y previstos sus emolumentos
en el presupuesto correspondiente.

Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento


de cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le
incumben.

Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando auto­
ridad competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto
de sus bienes y rentas.

Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de
la aplicación de las normas del servidor público".

26. Y ounes M o re n o , D ie g o . C u rs o d e d e re c h o a d m in is tr a tiv o . E d ito ria l Tem is. B o g o tá . 2007. P. 44.


SERVIDORES PÚBLICOS

1. Clasificación

Según su vinculación se distingue entre:

1.1. Empleados o funcionarios públicos

Son las personas que se encuentran vinculados al servicio del Estado. El nom­
bramiento coloca a la persona designada bajo una situación estatutaria, ya
que es en la Constitución, la ley o el reglamento, donde se establecen sus
funciones y se determina su asignación.

1.2. Trabajadores oficiales

Son las personas que se encuentran vinculados a la administración mediante


un contrato de trabajo.
tíOr^y
1.3. Servidores públicos O O - hv
Con la Constitución de 1991 se denominan servidores públicos a todos los
trabajadores y empleados del Estado y de sus entidades descentralizadas te­
rritorialmente y por servicios, como también los miembros de la fuerza públi­
ca y particulares que ejercen funciones públicas y, en general, a todos los que
desempeñan funciones públicas (art. 123 de la C. Pol.).

2. Regulación

La Constitución Política de Colombia regula la función pública de la siguiente


manera: Capítulo II del Título V, Artículo 122 a 131. Acto Legislativo 0 2 ,1o de
julio de 2015Í7

é. ^ o habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en la Consti­


tución, ley o el reglamento y esas funciones se ejercerán en la forma prevista
por la Constitución, ley o el reglamento;

b. La ley determina la responsabilidad de los servidores públicos y la manera


de hacerla efectiva;

27. G arcía H e rre ros , O rla n d o . A p u n te s d e d e re c h o c o n s titu c io n a l c o lo m b ia n o . Tercera E dició n . Escuela d e D e recho,
U n iv e rs id a d S e rg io A rb o le d a . B o g o tá . 2011. p p. 108 -1 09 .

43
c. El Estado respónde patrimonialmente por los daños que le sean impu­
tables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas;

d. La ley regula el régimen aplicable a los particulares que desempeñan


temporalmente funciones públicas;

e. Los empleo^ en órganos y entidades del Estado son de carrera. Se excep­


túan los de elecóión popular, los de libre nombramiento y remoción, los de los
trabajadores oficiales, los cuales son vinculados mediante contrato de trabajo,
y los demás que determine la ley;

f. Nadie puede desempeñar simultáneamente más de un empleo público


ni percibir más de una asignación que provenga del tesoro público, salvo los
casos expresamente determinados por la ley;

g. Los servidores públicos no pueden celebrar por sí o por interpuesta per­


sona o en representación de otros, contratos con entidades públicas, salvo las
excepciones legales;

h. Los servidores públicos no pueden aceptar cargos, honores o recompen­


sas de Gobiernos extranjeros o de organismos internacionales, ni celebrar
contrato con ellos, sin previa autorización del Gobierno;

i. Los empleados del Estado que se desempeñen en la Rama Judicial, en


los Órganos Electorales, Órganos de Control y en la fuerza pública les está
prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y
en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho
de sufragio. Los demás empleados del Estado pueden participar en las acti­
vidades y controversias políticas dentro de las condiciones que señale la ley
estatutaria;

j. Quienes ejerzan funciones públicas no pueden hacer contribución alguna


a los partidos, movimientos o candidatos o inducir a otros a que lo hagan,
salvo las excepciones que consagra la ley, y

k. Los servidores públicos no pueden en ejercicio de sus funciones, nombrar,


postular, ni contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con
quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco pueden
nombrar ni postular como servidores públicos, ni celebrar contratos estatales,
con quienes hubieren intervenido en su postulación o designación, ni con
personas que tengan parentesco.

La elección de servidores públicos atribuida a corporaciones públicas deberá


estar precedida de una convocatoria pública reglada por la ley, en la que se fijen
requisitos y procedimientos que garanticen los principios de publicidad, trans­
parencia, participación ciudadana, equidad de género y criterios de mérito pa­
ra su selección (art. 20, Acto Legislativo 2 de 1015).
Mapa conceptual

Mapa conceptual
Por regla general, los que prestan
Los que prestan sus servidos en las sus servidos en el sector central
corporaciones autónomas regionales, de la administración
las personerías, la Comisión Nacional
del Servicio Civil, la Auditoria General ........ >
de la República y la Contaduría
Los que prestan sus servidos en
General de la Nación
los establecimientos públicos, salvo
Empleados públicos que los presten en la construcción y
manutención de obras públicas
Los que prestan sus servicios en las
sociedades de economía mixta con _____ y!
capital público Igual o superior al 90%,
en actividades de dirección o confianza Los que prestan sus servicios en las
empresas Industriales y comerciales
del Estado en actividades de dirección
_________________________________________

Mapa conceptual
Caso de estudio
José empezó a trabajar como obrero el 05 de enero de 2016 en la construc­
ción de la nueva sede de la Administradora Colombiana de Pensiones - Col-
pensiones. Allí, José trabaja de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., sujete
es el ingeniero Rodríguez quién le da instrucciones con respecto al modo de
ejecutar su labor, y devenga un total de V378.910 pesos, es decir, 2 SMLMV.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:

■■■
__________ . ___________________________ ■ ;
______________ ________________________________ |
\

¿Considera que José es un servidor público?


¿Por qué?
>■

gmh.
,5

m
Si es un servidor público, ¿de qué clase es?

¿Qué normas laborales son aplicables al contrato


de trabajo de José? ¿Por qué?

¿Cuál es la consecuencia de que José sea o no sea


un servidor público?

___ .............. zcú_.c

46
EL ACTO ADMINISTRATIVO

1. Concepto y elementos

Acto administrativo es toda manifestación unilateral de voluntad de quienes


( ejercen funciones administrativas, tendiente a la producción de efectos ju rí­
dicos28.

2. Existencia29

La existencia del acto administrativo está ligada al momento en que la vo­


luntad de la administración se manifiesta a través de una decisión. El acto
administrativo existe desde el momento en que es producido por la admi­
nistración, y en sí mismo lleva envuelta la prerrogativa de producir efectos
jurídicos, es decir, de ser eficaz.

De igual manera, la existencia del acto administrativo está ligada a su vigen­


cia, la cual se da por regla general desde el momento mismo de su expe­
dición, condicionada a la publicación o notificación del acto, según sea de
carácter general o individual.

3. Eficacia30

La eficacia del acto administrativo se debe pues entender encaminada a pro­


ducir efectos jurídicos. De lo anterior se colige que iá eficacia del acto com-
‘ portá elementos de hecho, pues una decisión administrativa adoptada de
conformidad con el ordenamiento jurídico superior, cobijada por presunción
de constitucionalidad y de legalidad, puede constituir un acto administrativo
perfecto pero ineficaz. Así mismo, una decisión viciada de nulidad por no
cumplir con todos los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico
superior, puede llegar a producir efectos por no haber sido atacada oportu­
namente.

28. S a n to fim io G am boa, Jaim e O rla n d o . T ra ta d o d e d e re c h o a d m in is tr a tiv o . T o m o II. A c to a d m in is tra tiv o , p ro c e d i­


m ie n to , e fic a c ia y v a lid e z . U n iv e rs id a d E x te rn a d o de C o lo m b ia . B o g o tá . 1998.

29. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C -0 6 9 de 1995.


30. Ib íd .

47
Caso de estudio
El Instituto de Saneamiento Básico de Santander, mediante la Resolución 200
del 22 de marzo de 1998, impuso al contratista (Gerenciamos Ltda.) una multa
consistente en pagar el equivalente al 1 % del valor del contrato por cada día
de retardo.

En la misma fecha en que se expidió la mencionada resolución, el INSAS remi­


tió un oficio al contratista en el que le informó que procedería a hacer efectiva
la póliza de cumplimiento. El 15 de abril de 1998, después de vencido el plazo
contractual, se suscribió la correspondiente acta de entrega pero en ella no se
hizo mención alguna de la resolución sancionatoria.

El 8 de mayo de 1998 el contratista recibió una copia de la Resolución 200 del


22 de marzo de 1998, lo que dio lugar a que aquel reclamara por lo irregular
del procedimiento. El 16 de junio de ese mismo año el contratista pidió la
revocatoria directa de la resolución.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:

48
4. Clasificación31

Existen múltiples clasificaciones del acto administrativo, a continuación se


presentarán las más relevantes en razón a las consecuencias jurídicas que
pueden generar.

4.1. De acuerdo con los sujetos afectados

Teniendo en cuenta los sujetos a afectados, podemos clasificar los actos ad­
ministrativos en:

4.1.1. Generales

En el momento en que la administración dirige y manifiesta su voluntad


crea extingue o modifica situaciones jurídicas de una colectividad; es decir,
dicho acto administrativo va dirigido a un número plural de personas que
no están individualizadas ni identificadas pero que sí se enmarcan dentro
de los supuestos de hecho que trae el acto para que sea aplicable a ellas.
La forma de notificación de estos actos se hace a través de medios masivos
de comunicación pero no se pueden interponer recursos en contra de los
mismos; además, estos pueden ser revocados sin necesidad de que medie
autorización por parte de los afectados.

4.1.2. Particulares ")


En contraposición, se encuentran los actos que modifican y regulan situacio­
nes específicas, ya sea de un individuo en particular o de un grupo de per­
sonas claramente identificado. Estos actos se notifican generalmente de
forma personal y contra los mismos proceden los recursos de ley. Frente
a la posibilidad de revocatoria directa del acto que tiene la administración,
ésta tiene que efectuarse con autorización expresa del particular, salvo con­
tadas excepciones.

4.2. De acuerdo con la decisión que se toma en el acto

Estos se clasifican en: ¡

4.2.1. De trámite ’ ■ D v ' T í ' ■' ó / _ »-


V .._ _ / f v
No necesitan estar motivados ya que se emiten con el objetivo de surtir un
trámite administrativo, a pesar de no decidir ni resolver el fondo del asunto
son indispensables para agotar las etapas dentro del proceso administra­
tivo.

4.2.2. Actos definitivos

También llamados actos principales, estos se pronuncian sobre la esencia


del tema a resolver, contienen la decisión final que concluye un determina­
do procedimiento administrativo.

31. Ó p. C it. R o drígu e z, L iba rd o. D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . C a p ítu lo II.


4.3. De acuerde? con la perspectiva de la normatividad que regula el acto32

4.3.1. Reglados
.

Son expedidos en virtud de una disposición normativa que ordena explíci­


tamente a la administración la realización del mismo, toda vez se cumplan
el lleno de los requisitos que la ley establece para tomar la decisión orde­
nada en la misma.

4.3.2. Discrecionales

A pesar que toda actuación administrativa debe sujetarse a la ley, estos


actos si bien se expiden teniendo como sustento principal una norma, la
administración tiene la potestad discrecional de decidir, ya sea sobre su ex­
pedición o sobre la decisión que se adopte. Teniendo en cuenta las condi­
ciones en las que se presenta una determinada situación, la entidad pública
resuelve sobre la conveniencia o no de emitir un acto administrativo.

4.4. De acuerdo con los órganos que lo expiden y el lugar donde se ejecuta

4.4.1. Actos nacionales

En esta categoría quedan incluidos aquellos actos que de acuerdo a la nor­


ma están supeditados a ser ejecutados y cumplidos a lo largo y ancho del
territorio nacional. Por ejemplo, los decretos del presidente de la república
o las resoluciones de un ministro.

4.4.2. Actos locales

Se predica de aquel acto que debe cumplirse dentro de la jurisdicción terri­


torial en donde la autoridad que lo emitió tiene competencia. Por ejemplo,
las ordenanzas de las asambleas, o los acuerdos de los concejos municipales.

4.5. De acuerdo con los trámites que tienen que surtir para ser expedidos

4.5.1. Complejos

Los actos administrativos complejos son aquellos que se forman por la con­
currencia de una serie de actos que no tienen existencia jurídica separada e
independiente y que provienen de diversas voluntades y autoridades, ge­
nerándose así una unidad de contenido y de fin, de manera que las diversas
voluntades concurren para formar un acto único33. Por ejemplo, un decreto
del poder ejecutivo que se forma por el concurso de la voluntad del presi­
dente de la república, y del ministro del ramo.

4.5.2. Simples

No necesitan más de un trámite para ser expedidos.

32. Ib id .

33. C o ns ejo d e E stado. S ección p le n a . S en te n cia d e l 14 d e fe b re ro de 2012. R adicació n N o. 2 0 1 0 -0 0 3 6 -0 1 (IJ).

50
5. Requisitos

5.1. Los requisitos esenciales de los actos adm inistrativos34


En lo que atañe a los elementos que componen el acto administrativo, estos
constituyen el conjunto de características esenciales las cuales le imprimen
validez y eficacia al mismo. Dichos componentes son:
X
5.1.1. La autoridad ¿X

Tienen competencia para emitir actos administrativos los funcionarios pú­


blicos investidos legítimamente por la entidad a la que pertenecen y a tra­
vés délos cuales ejercen la voluntad del órgano estatal, dicha manifestación
de voluntad para que se entienda legítima deberá estar exenta de vicios.

5.1.2. La motivación

Esta se refiere a las razones fácticas y legales que previamente debe tener
presente la administración, y las cuales le sirven de fundamento al expedir
un determinado acto administrativo o a la hora de tomar una decisión.

5.1.3. El contenido del acto

Se hace referencia al resultado final obtenido, luego de haberse tenido en


cuenta integralmente todos los componentes que conforman el acto admi­
nistrativo y los cuales constituyen la materialización expresa de la decisión
que se toma en el mismo.

5.1.4. El fin '- X X i.')

Con este elemento se busca que los actos administrativos persigan un ob­
jetivo claro y específico, estos deben procurar porque dicha finalidad lleve
inmersa directa o indirectamente la defensa del interés general.

5.1.5. La forma

Son los requisitos y solemnidades dispuestas en la ley que se deben consu­


mar para que se efectúe el nacimiento de un acto administrativo. Al respec­
to, vale la pena mencionar que la Ley 1437 de 2011 Contempla la posibilidad
de expedir actos administrativos a través de medios electrónicos, caso en
el cual se tiene que cumplir con lo que ordena la norma para la expedición
de los mismos.

Casos de estudio
A través de la Resolución 2470 de 2013, el Registrador Nacional del Estado Ci­
vil resuelve nombrar provisionalmente de manera discrecional al Señor Efraín
Isaacs en el cargo de profesional especializado de la Planta Global Sede Cen-

34. Ó p. C it. R o d ríg u e z, L íb a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o .

51
tral, y establece (¡orno duración del nombramiento 1 año contados a partir de
la fecha de posesión.

Sin embargo, de acuerdo con el artículo 20, numeral c) de la Ley 1350 de 2009,
por la cual se reglamenta la Carrera Administrativa Especial en la Registradu-
ría Nacional del Estado Civil:

"Artículo 20. Clases de nombramiento. La provisión de los empleos en la


Reglstraduría Nacional del Estado Civil podrá realizarse mediante las si­
guientes clases de nombramiento:

c) Nombramiento provisional discrecional: Esta clase de nombramiento es


excepcional y solo procederá por especiales razones del servicio. El término
de la provisionalldad se podrá hacer hasta por seis (6) meses improrroga­
bles; deberá constar expresamente en la providencia de nombramiento. En
el transcurso del término citado se deberá abrir el concurso respectivo para
proveer el empleo definitivamente (...)".

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:

¿Este nombramiento constituye un acto


administrativo? ¿Por qué?

Si su respuesta es afirmativa, ¿qué clase de acto


administrativo es?

¿i. S • ifflÉ '^M taebiÉÉw ÉiiBi R

52
2. Mediante Sentencia C—239 de 1997, la Corte Constitucional consideró
como fundamental el derecho a morir dignamente y exhortó al Congreso
de la República a expedir regulación al respecto. Dado que el Congreso de
la República no acató la decisión, la Corte Constitucional en Sentencia T-970
de 2014, ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social emitir una directriz
al respecto y disponer todo lo necesario para que los Hospitales, Clínicas,
IPS, EPS y, en general, prestadores del servicio de salud, conformen el comité
interdisciplinario del que trata esta sentencia y cumplan con la obligación de
permitir la práctica de la eutanasia, en los términos establecidos en la senten­
cia. Por lo anterior, el 20 de abril de 2015, el Ministerio de Salud y Protección
social expidió la Resolución 1216 de 2015.

Revise y analice la Resolución 1216 de 2015 del Ministerio de Salud y Protec­


ción Social. Y responda a las siguientes preguntas:
6. Actos administrativos fictos o presuntos

Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta para efectos de la materia que
aquí se estudia, es lo relacionado con los actos administrativos fictos o pre­
suntos. Estos devienen como consecuencia del silencio administrativo positi­
vo y el silencio administrativo negativo.

6.1. Silencio administrativo negativo35 — ¡1 irp

El primero se traduce en una presunción legal en virtud de la cual cuando un


ciudadano eleva una petición ante una autoridad administrativa y esta ncj se
pronuncia en el término legal de tres meses, se entenderá que la administra­
ción ha negado dicha solicitud, es decir, se habrá pronunciado desfavorable­
mente con respecto a la misma.

En efecto, se forma un acto administrativo presunto cuyo contenido es la ne­


gación de la petición del ciudadano, el acaecimiento de esta figura no esjusti-

35. Ley 1437 de 2011. A rtíc u lo 83.

54
ficación para que la administración no se pronuncie al respecto de la solicitud,
a menos que el peticionario posteriormente hubiere recurrido el acto admi­
nistrativo negativo presunto, evento en el cual se entiende que la autoridad
administrativa no se encuentra en la obligación de resolver el asunto.

Igualmente, esta figura opera para la interposición de recursos, variando el tér­


mino para dar respuesta por. parte de la administración, el cual ya no es de
tres meses'jSi rió de dos meses contados estos desde el momento en que se
radique el respectivo recurso.

Ta ÚO
6.2. Silencio administrativo positivo3'

Por su parte, el silencio administrativo positivo es la excepción a la regla y se


configura en el evento en que un ciudadano presenta una petición a la admi­
nistración sobre alguno de los temas que la ley ha contemplado como excep­
cionales, y en caso que la solicitud no sea resuelta en el término legal aludido
significa que la entidad pública ha accedido a lo solicitado o ha respondido
favorablemente. Como consecuencia, se forma el acto administrativo presun­
to positivo, previa suscripción de una escritura pública en donde el ciuda­
dano bajo la gravedad de juramento deja expresa constancia de no haber
recibido respuesta a la petición elevada. Este acto administrativo ficto puede
ser revocado de forma directa, de acuerdo a lo establecido en la Ley 1437
de 2011.

Caso de estudio
Ricardo Arana, exmilitar del ejército, fue condenado en proceso penal a una
pena privativa de la libertad de 11 años y 5 meses por incurrir en el delito de
fabricación y tráfico de estupefacientes, y actualmente se encuentra recluido
en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad
de San Isidro; sin embargo, en dicho centro penitenciario también se encuen­
tran recluidos miembros de grupos armados ilegales como las FARC y el ELN,
por lo que Ricardo ha sido objeto de burlas, maltratos y amenazas dentro del
lugar. Dada la anterior situación, Ricardo Arana dirigió un derecho de petición
al director del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana
Seguridad de San Isidro para ser trasladado a otro centro penitenciario. Sin
embargo, han pasado ya dos meses desde que se radicó el derecho de peti­
ción, y Ricardo no ha recibido respuesta.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda;

Ricardo Arana ha leído algunos libros de Derecho en la cárcel y considera que


este es un típico caso de silencio administrativo,

36. Ley 1437 d e 2011. A rtíc u lo s 84 y 85.


. . . ' i. .■.________ • : ■' ■ '

¿Usted está de acuerdo con él? ¿Por qué?

Si este es un caso de silencio administrativo,


¿es positivo o negativo?

¿Cuál es la consecuencia de dicho silencio


1
administrativo?

;
A pesar de que Ricardo Arana se considera un
■I conocedor de la legislación colombiana, él quiere
: escuchar su concepto jurídico. ¿Qué acciones
m
í cree que debe seguir Ricardo para lograr que lo
trasladen de cárcel?

56
\

7. Actuaciones que no constituyen actos administrativos37 (¡. ■,

7.1. Hechos administrativos

Son los sucesos que provienen de la administración y causan una consecuen­


cia jurídica sobre una persona, un bien o sobre sí, pero no traen inmersa
una Intención previa de realizarla. Por ejemplo, el policía que detiene a una
persona sin una decisión previa, hace nacer una responsabilidad para él y
para la administración, y el derecho para el detenido de reclamar una indem­
nización38.

7.2. Operaciones administrativas

Son actos de ejecución, y se enmarcan en aquellas actuaciones procedentes


de la administración que se presentan como consecuencia de una decisión
tomada por ella a por medio de un acto administrativo. Como consecuencia,
a pesar de constituirse en la materialización de la voluntad del ente público,
no son actos administrativos. Por ejemplo, la construcción de un colegio or­
denada por el alcalde de un municipio.

7.3. Omisiones administrativas

Existiendo obligaciones en cabeza de la administración, esta no las ejecuta y


por lo tanto su omisión trae consigo consecuencias jurídicas. Por ejemplo, la
pasividad de las autoridades carcelarias, cuando frente a informaciones sobre
el peligro que corren algunos reclusos, no realiza las diligencias necesarias
para evitar que suceda algún acto de terceros en su contra39.

7.4. Vía de hecho

Cuando la administración actúa sin tener la competencia para hacerlo, o es­


tando facultado para ejecutar una determinada actividad, esta se cumple ha­
biéndose usado medios arbitrarios e ¡legales. La jurisprudencia ha sido enfá­
tica al manifestar que para que se configure una vía de hecho la violación a la
que nos referimos deberá ser manifiesta, ostensible e injusta.

37. Ó p. C it. R o drígu e z, L ib a rd o . D erecho a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o .

38. G o rd illo , A g u s tín . T ra ta d o d e d e re c h o a d m in is t r a t iv o y o b ra s s e le c ta s . T o m o 3: El a c to a d m in is tra tiv o . D écim a


e d ic ió n . F u n da ció n d e D e re ch o A d m in is tra tiv o . B uenos A ires. 2011.

39. G a lin d o V acha, Juan C a rlo s. L e c c io n e s d e d e re c h o p r o c e s a l a d m in is t r a t iv o . V o lu m e n 1. P o n tific ia U n iv e rs id a d


Javeriana. B o g o tá . 2 006. P. 554.

57
Mapa conceptual

• Actuaciones que no constituyen actos adm inistrativos

r A "N t, \
Hechos O m isiones Vías
adm inistrativos adm inistrativas de hecho
\ J \______ ___________ y V /
i i
r \
Sucesos provenientes
( Existiendo
\ C uando la
de la adm inistración obligaciones en a dm inistración
que causan una cabeza de la actúa sin te n e r la
consecuencia adm inistración, co m petencia para
ju ríd ic a sobre una esta no las ejecuta y hacerlo, o estando
persona, un bien o p o r ta n to su om isión fa cu lta d o para ejecutar
sobre sí, pero no tie n e consecuencias una dete rm in a da
tie n e n una intención jurídicas a ctividad, esta se
previa de realizarla cu m p le habiéndose
v _ _______ y
V_________________ J usado m edios
a rb itra rio s e ¡legales
l J

Coso de estudio
1. El 1o de mayo los trabajadores y estudiantes universitarios de Bogotá, de­
ciden organizar una marcha con el objeto de celebrar el día del trabajo y exigir
mejores condiciones salariales en el país. Sin embargo, durante la marcha, al­
gunos hombres encapuchados comienzan a provocar actos de violencia hacia
las personas que observan la manifestación. Así que, el Alcalde Mayor de la
ciudad ordena la disolución inmediata de la manifestación, lo que efectiva­
mente lleva a cabo el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, la Constitución Política y la


normatividad pertinente, responda:

58
2. El edificio del Ministerio de Justicia y del Derecho ha estado deteriorán­
dose en los últimos años, por lo que el Gobierno Nacional se encuentra en
búsqueda de un nuevo edificio en donde pueda funcionar el ministerio. Sin
embargo, antes del traslado, una parte del actual edificio se desploma, cau­
sando daños al ministerio y a sus empleados.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:

Jf
m
•;v .

1 /
A _ Jé í f c;J*J/ '
8. Validez del acto administrativo V f f f l C i . ' L Ü
Como expresión del poder estatal y como garantía para los administrados,
en el marco del Estado de Derecho, se exige que el acto administrativo esté
conforme no sólo a las normas de carácter constitucional sino con aquellas je ­
rárquicamente inferiores a ésta. Este es el principio de legalidad, fundamento
de las actuaciones administrativas, a través del cual se le garantiza a los admi­
nistrados que en ejercicio de sus potestades, la administración actúa dentro
de los parámetros fijados por el Constituyente y por el legislador, razón que
hace obligatorio el acto desde su expedición, pues se presume su legalidad40.

Lo anterior quiere decir, que se presume que ha sido promulgado teniendo


en cuenta los elementos que lo componen, por tanto, conservan vida jurídica
y validez en tanto no hayan sido declarados nulos por la jurisdicción de lo
contencioso administrativo. Así, para hablar de la invalidez de un acto admi­
nistrativo, los vicios de los que adolece el mismo tuvieron que haber surgido

40. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C-1436 de 2000.

59
al momento de la expedición del acto como producto de una irregularidad en
alguno de los elementos que lo componen.

8.1. Firmeza
.
,: De acuerdo con el artículo 87 de la Ley 1437 de 2011, se entiende que un acto
. administrativo queda en firme, cuando se dan las siguientes circunstancias:
a. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al
’ de su notificación, comunicación o publicación según el caso.

b. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la


I decisión sobre los recursos interpuestos.
I c. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los
recursos, si estos no fueron interpuestos, o se hubiere renunciado expresa-
j mente a ellos.
' d. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desisti­
miento de ios recursos.
e. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo 85
de la Ley 1437 de 2011 para el silencio administrativo positivo.
Adicionalmente, el artículo 88 de la Ley 1437 de 2011, al referirse a la pre­
sunción de legalidad que cobija todo acto administrativo luego de quedar
en firme, plantea dos situaciones posibles;’la primera se refiere a cuando el
acto ha sido demandado y a través de la jurisdicción competente se declara
la nulidad del mismo y por tanto se desvirtúa la presunción de legalidad que
lo cobijaba. Y por otro ladcfj la mencionada norma contempla un escenario de
transición en el sentido en que a pesar de haber sido demandado el acto, no
se ha resuelto aún sobre su validez, por lo que todavía se encuentra inmerso
dentro de la presunción de legalidad, suspendiéndose sus efectos como me­
dida preventiva.

8.2. Ejecutoriedad
Por su parte, la ejecutoriedad del acto administrativo hace referencia a la fuer­
za jurídica con la cual estos están investidos, por tanto, al momento de nacer
a la vida jurídica los actos cobran validez y deberán ser acatados a cabalidad,
a menos que en virtud de una decisión judicial pierdan su fuerza vinculante.
De conformidad con lo anterior, las razones bajo las cuales se entienden inefi­
caces (pérdida de fuerza ejecutoria) los actos administrativos son (art. 91 de
la Ley 1437 de 2011):
a. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la jurisdic­
ción de lo contencioso.
b. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.
c. Cuando al cabo de 5 años de estar en firme, la autoridad no ha ejecutado
los actos que le correspondan para ejecutarlos.

d. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido


el acto.
e. Cuando pierdan vigencia.
Mapa conceptual

Mapa conceptual

Lecturas sugeridas
- Consejo de Estado. Sección Quinta. Sentencia del 30 de octubre de
2015. Expediente No. 2015-00543-01A

9. Pérdida de fuerza ejecutoria

9.1. Suspensión provisional41


La suspensión provisional de los actos administrativos, es la facultad que ejer­
ce el Consejo de Estado y los Tribunales Administrativos, a solicitud de parte,

41. C o ns ejo d e E stado. S ección Tercera. S ub se cció n C. S en te n cia d el 11 d e m ayo de 201 5 .E xp e die n te N o. 52149B.

61
para dejar sin efecto un acto administrativo de manera transitoria y mientras
se dicta sentencia definitiva, por considerar que existe una violación del or­
denamiento superior42.
El artículo 231 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Conten­
cioso Administrativo43 (Ley 1437 de 2011) establece como requisitos para que
proceda la suspensión provisional de los actos administrativos los siguientes:

"Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo, la suspensión


provisional de sus efectos procederá por violación de las disposiciones in­
vocadas en la demanda o en la solicitud que se realice en escrito separado,
cuando tal violación surja del análisis del acto demandado y su confronta­
ción con las normas superiores invocadas como violadas o del estudio de
las pruebas allegadas con la solicitud. Cuando adicionalmente se pretenda
el restablecimiento del derecho y la indemnización de perjuicios deberá
probarse al menos sumariamente la existencia de los m ism os.

De la normativa se deducen los parámetros de índole formal y sustancial,


que se deben tener en cuenta para la procedencia de dicha medida cautelar:
: i) que sea solicitada por el d e m an d an te,^ a violación deber surgir del análisis
del acto demandado y su confrontación con las normas superiores invocadas
como violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud, y (g q u e
si se trata del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho,
deben acreditarse, al menos de manera sumaria, los perjuicios que se alegan
como causados.
Para la procedencia de la medida cautelar, la confrontación se hace respecto
de las normas invocadas en la demanda o en la solicitud de suspensión. Adi­
cionalmente, en el artículo 231 del CPACA la suspensión no está limitada a la
verificación de una flagrante o manifiesta vulneración del ordenamiento su­
perior; ahora señala que prospera cuando la violación"... surja del análisis del
acto demandado y su confrontación con las normas superiores invocadas como
violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud", sin que se exija
que la vulneración o violación sea ostensible o manifiesta.

9.2. Decaimiento del acto adm inistrativo44

Esta figura jurídica se refiere a la pérdida de fuerza respecto de su eficacia,


cuando sus fundamentos de hecho o de derecho igualmente desaparecen y
son estas circunstancias totalmente determinantes para que el acto adminis­
trativo se extinga como tal.
Acorde con lo anterior se requiere que hagan falta uno o todos los presu­
puestos tanto tácticos como jurídicos del acto administrativo para que se pro­
duzca su decaimiento, verbigracia que se derogue o modifique la norma que
lo origina, que sea declarada ¡nexequible o que resulte afectado por nulidad

4 2. G óm e z A ra n g u re n , G us ta vo E du a rdo . P r in c ip io s d e l D e re c h o A d m in is t r a t iv o . ABC E ditore s L ib re ría . P. 273.

43. En a d e la n te CPACA.
44. Pérez O rtiz , R om eo E dinson. E fic a c ia y v a lid e z d e l a c to a d m in is tr a tiv o . U n ive rs id a d N a cio n a l d e C o lo m b ia . B ogotá.

2013. P. 98.

62
el acto administrativo o que desaparezcan los fundamentos de hecho y de
derecho que soportaron en su momento la concesión de un derecho o situa­
ción jurídica específica.

9.3. Pérdida de vigencia del acto

El acto también pierde fuerza ejecutoria cuando ha sido objeto de una de­
claración de nulidad, revocado o retirado. Estas expresiones corresponden a
la causal de pérdida de fuerza ejecutoria, esto es, agotamiento de la vigencia
del acto administrativo.

También se presentaría cuando el acto está sometido a un término de obser­


vancia o al cumplimiento de una situación o actuación específica que una vez
consumada implica el agotamiento de la decisión45.

9.4. Revocatoria directa

Es un mecanismo mediante el cual un acto administrativo, ejecutoriado o


no, se suprime o sustituye por el mismo ente gubernamental que lo expidió,
adoptando una decisión totalmente opuesta a la inicial, tomada fuera de las
etapas del procedimiento administrativo y por las causales taxativa y espe­
cialmente fijadas por la ley46. De acuerdo con el artículo 93 del CPACA, los
actos administrativos deben ser revocados por las mismas autoridades que
los hayan expedido o por sus inmediatos superiores jerárquicos o funcionales,
de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:

a. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.

b. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten


contra él.

c. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

Mapa conceptual

45. R iva d en e ira B erm ú d ez, R o se m be rg . M a n u a l d e p r o c e d im ie n to a d m in is t r a t iv o s e g ú n la L e y U 3 7 d e 2 0 1 1 . L ibre ría


Ju ríd ica S ánchez L im ita d a . M e d e llín . 2012.

46. B e rro ca l G u e rre ro , Luis E n riq u e . M a n u a l d e l A c lo A d m in is t r a t iv o . L ib re ría E d icio n e s d e l P ro fe s io n a l. B o g o tá .


2009. P. 45.

63
Lecturas sugeridas
- Suspensión Provisional: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Gene­
ral. Concepto 16709 de 2014

Caso de estudio
Femando Valencia es nombrado funcionario público en un cargo que requie­
re la ciudadanía colombiana, a través de la Resolución 100 del 2 de enero de
2016, cargo que comienza a ocupar a partir del 10 de enero, fecha de su pose­
sión. El 15 de julio del mismo año, Fernando Valencia presenta manifestación
escrita ante el Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de renunciar a
la ciudadanía colombiana para adquirir la ciudadanía mexicana e irse a vivir
definitivamente a Ciudad de México.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la normatividad pertinente, responda:

|0 --------------------------------------------- ----------------
¿Existe, en este caso, una pérdida ejecutoría del
acto administrativo por medio del cual se hizo
el nombramiento de Fernando Valencia como
funcionario público?

Si el Gobierno Nacional desea nombrar a otra


persona para que ejerza el cargo de Fernando
Valencia, dada su renuncia a la nacionalidad co­
lombiana, ¿qué debe hacer?

¿Es necesario que se impugne ante un juez de lo


contencioso administrativo el acto a través del cual
rn L ! '7 n lA A lP .IA ’t . n ?

64
10. Pérdida de fuerza ejecutoria

10.1. Nulidad del acto administrativo

La finalidad de la nulidad del acto administrativo demandado es la tutela del


orden jurídico, a fin de que aquel quede sin efecto por contrariar las normas
superiores del derecho. Esta acción se encuentra consagrada en interés gene­
ral para que prevalezca la defensa de la legalidad abstracta sobre los actos de
la administración de inferior categoría, y por ello puede ser ejercida en todo
el tiempo por cualquier persona47.

De acuerdo con el artículo 137 del CPACA, el medio de control de nulidad


contra actos administrativos procede cuando hayan sido expedidos con in­
fracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa,
o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de
quien los profirió. También puede pedirse que se declare la nulidad de las
circulares de servicio y de los actos de certificación y registro.

Excepcionalmente puede pedirse la nulidad de actos administrativos de con­


tenido particular en los siguientes casos:

a. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se


produjere no se genere el restablecimiento automático de un derecho subje­
tivo a favor del demandante o de un tercero;

b. 7 Cuando se trate de recuperar bienes de uso público;

c. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia


grave el orden público, político, económico, social o ecológico; y

d. Cuando la ley lo consagre expresamente

10.2. Nulidad del acto adm inistrativo y restablecimiento del derecho

La persona ha sido lesionada por un acto de la administración, puede solicitar


en defensa de su interés particular y concreto ante la jurisdicción de lo con­
tencioso administrativo, además de la nulidad del mismo por ser contrario a
las normas superiores, que se le restablezca en su derecho conculcado, des­
conocido o menoscabado por aquel. Por consiguiente, la referida acción sólo
puede ser ejercida por la persona cuyo derecho ha sido violado o vulnerado
en virtud del acto administrativo48.

De acuerdo con el artículo;138]del CPACA, toda persona que se crea lesionada


en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, puede pedir que
se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o presunto,
y se le restablezca el derecho; también puede solicitar que se le repare el
daño. Procede cuando los actos administrativos hayan sido expedidos con

47. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C -199 d e 1997.

48. Ib id .
infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa,
o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de
quien los profirió.

Igualmente puede pretenderse la nulidad del acto administrativo general


y pedirse el restablecimiento del derecho directamente violado por este al
particular demandante o la reparación del daño causado a dicho particular
por el mismo, siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es,
dentro de los 4 meses siguientes a su publicación. Si existe un acto inter­
medio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior se
cuenta a partir de la notificación de aquel.

11. Publicidad (publicación y notificación)

11.1. Publicidad (arts. 65 a 73 de la Ley 1437 de 2011)

El acto administrativo nace con su expedición, pero su aplicación debe quedar " '
suspendida hasta tanto sea dado a conocer49.

El principio de publicidad que recae sobre la administración pública es uno de


los pilares que sustentan cualquier Estado Democrático Constitucional. Así las
cosas, este principio consiste en que las actuaciones administrativas en gene­
ral puedan ser conocidas por cualquier persona, y con mayor énfasis cuando
se traten de actos de la administración que lo afecten de manera directa. La
Corte Constitucional ha afirmado en varias ocasiones, que los objetivos que
se buscan con el principio de publicidad respecto de los actos administrativos
son dos: el primero determinar la fecha de entrada en vigencia de las dispo­
siciones que contienen el respectivo acto y el segundo garantizar la oponi-
bilidad a! contenido de los mismos por parte de los ciudadanos legitimados
para el efecto50.

El principio general en cuanto a la publicidad de los actos administrativos de


carácter particular, es su notificación personal. Lo anterior, con el propósito
de que se haga oponible dicho acto al ciudadano o a los ciudadanos, desti­
natarios de este51.

Los mecanismos que se utilizan para dar a conocer los actos del Estado a los
ciudadanos, son dos: la publicación y la notificación. La publicación es el pro­
cedimiento utilizado para dar a conocer los actos de carácter general, mien­
tras que la notificación individual es la utilizada para poner en conocimiento
de los interesados los actos de carácter particular o individual52.

49. Ó p. C it. R o d ríg u e z R., L ib a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . P. 402.

50. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia C -620 de 2004.

51. Ibíd.

52. Ó p. C it. R o d ríg u e z R „ L ib a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . D e c im o c ta v a e d ic ió n . E d ito ria l


Tem ls. P. 403.

66
CONTROVERSIA ADMINISTR ATI VA

1. Generalidades53

Los recursos administrativos, conocidos tradicionalmente como “vía guber­


nativa (término que desapareció con el CPACA), hacen referencia al proce­
dimiento que se sigue ante la administración para controvertir sus propias
decisiones antes de que las mismas adquieran firmeza. Se trata de actos de
impugnación del administrado mediante los cuales solicita a la autoridad ad­
ministrativa que revoque, modifique o aclare un acto administrativo.
Los medios de control administrativos proceden contra los actos administrati­
vos definitivos de contenido individual y, salvo en los casos previstos en la ley,
no proceden contra los actos de carácter general, no contra los de trámite,
preparatorios o de ejecución. Asimismo, mediante los recursos administrati­
vos no se puede pedir indemnización de perjuicios, pues la función de reco­
nocerla solo le corresponde al juez.
Los recursos administrativos requieren la existencia de un acto expreso o pre­
sunto que ponga fin a una actuación administrativa, es decir, que dicho proce­
dimiento solo se inicia una vez expedida y notificada una decisión o cuando,
existiendo una petición, la administración no se pronuncia dentro del término
legal (silencio administrativo).
Es importante resaltar que para solicitar la nulidad de un acto administrativo
particular en sede judicial, deben haberse ejercido y decidido los recursos
que son obligatorios, salvo que las autoridades no den la oportunidad de
interponerlos. En el caso del silencio administrativo negativo, en relación con
la primera petición, no es necesario interponer los recursos administrativos.

2. Clases de recursos (art. 74 de la Ley 1437 de 2011)

Existen tres medios para controvertir una decisión por vía administrativa: el
recurso de reposición, el recurso de apelación, y el recurso de queja.

2.1. Recurso de reposición


Consiste en solicitar al mismo funcionario que dictó el acto, que lo aclare, lo
modifique, lo adicione o lo revoque.

53. Ib íd .P p . 407-413.

67
2.2. Recurso de apelación

Procede con las mismas finalidades del recurso de reposición, pero con la
diferencia de que se solicita ante el superior jerárquico del funcionario que
dictó el acto. No hay recurso de apelación contra las decisiones de los mi­
nistros, directores de departamentos administrativos, superintendentes y
representantes legales de las entidades descentralizadas o de las unidades
administrativas especiales que tengan personería jurídica; de los directores u
organismos superiores de los órganos constitucionales autónomos, y de los
representantes legales y jefes superiores de las entidades y organismos del
nivel territorial.

2.3. Recurso de queja

Es un recurso facultativo, y procede cuando se rechace el de apelación. Se in­


terpone directamente ante el superior del funcionario que dictó el acto, para
que ordene remitir el expediente y decida lo que sea del caso.

Mapa conceptual

Clases de recursos administrativos


___________

Reposición Apelación Queja

Ante el mismo funcionario que Tiene las mismas finalidades Recurso facultativo, y procede
expidió el acto administrativo. del recurso de reposición, pero cuando se rechace el de apelación.
Busca aclarar, modificar, adicionar se interpone ante el superior Se interpone directamente ante
o revocar la decisión jerárquico del funcionario que el superior del funcionario que
expidió el acto administrativo dictó el acto, para que ordene
remitir el expediente y decida lo
que sea del caso

Análisis jurisprudencial
Corte Constitucional. Sentencia C-415 de 2002

Redacte el problema jurídico de la sentencia, con base en la narración de ios


hechos, la regla jurisprudencial y los extractos de la sentencia que se presen­
tan a continuación:

Inciso tercero parcial del artículo 148 de la Ley 446 de 1998, modificado por el
artículo 52 de la Ley 510 de 1999.

ART. 148. Procedimiento. (...)

(...)

68
Los actos que dicten las Superintendencias en uso de sus facultades jurisdic­
cionales no tendrán acción o recurso alguno ante las autoridades judiciales.
Sin embargo, la decisión por la cual las entidades se declaren incompetentes
y la del fallo definitivo, serán apelables ante las mismas.

Regla

El Congreso de la República puede disponer que los actos que dicten las su­
perintendencias en uso de sus facultades jurisdiccionales relacionadas con la
solución de un conflicto de competencia entre entidades y los fallos definiti­
vos serán apelables ante las mismas superintendencias, sin vulnerar los dere­
chos a la igualdad y al debido proceso, siempre que dicho recurso de apela­
ción debe interponerse ante el superior jerárquico de la autoridad judicial que
tuvo originalmente la competencia para tramitar el asunto objeto de debate.

Lo anterior teniendo en cuenta que la autoridad judicial es determlnable en


cada caso concreto acudiendo a las normas generales de competencia e Iden­
tificando la posición en concreto en cada superintendencia, cuando ésta ejer­
ce facultades jurisdiccionales.

Razones de la decisión

" (...) puedeobservarse que la autoridadjudicial a la cual se refiere el artículo


148 de la ley 446 de 1998, es determlnable en cada caso concreto acudiendo
a las normas generales de competencia e identificando la posición en concre­
to de cada Superintendencia, cuando ésta ejerce facultades jurisdiccionales. En
consecuencia, la disposición no vulnera los principios del juez natural arriba
esbozados, ni afecta la garantías al debido proceso y el derecho a la igualdad.
Interpretada sistémicamente la norma, puede observarse que en principio no
le corresponde necesariamente a esa disposición realizar tales precisiones. El
artículo 148 de la ley 446 de 1998 al regular de forma genérica el procedimiento
que debe surtirse en el trámite del recurso de apelación, vincula su interpre­
tación a la existencia de otras disposiciones que válidamente asignen dichas
facultades. Por tanto, en sí misma la norma no vulnera los criterios sobre juez
natural arriba esbozados.
48. Sin embargo, dada la dificultad en la comprensión de la norma, la Sala
estima conveniente condicionar el articulo parcialmente acusado bajo el en­
tendido que el recurso de apelación contra la decisión en la cual se declara in­
competente, o el fallo definitivo que dicten las superintendencias en ejercicio
de sus facultades jurisdiccionales, debe surtirse ante las autoridades judiciales
en la forma como ha sido precisado en esta sentencia. Es decir, interponiendo
dicho recurso de apelación ante el superior jerárquico de la autoridad ju d i­
cial que tuvo originalmente la competencia para tramitar el asunto objeto de
debate.

(...)

50. La Corte concluye entonces, que per se la norma es Constitucional. La


forma como ha sido estructurada no vulnera los derechos a la igualdad o
al debido proceso. Al poder ser determinada la autoridad judicial que debe
tramitar el recurso de apelación, la garantía del juez natural no ha sido tam­
poco vulnerada. Sin embargo, y como fue manifestado en la parte motiva
de esta sentencia,! la Corte considera necesario determinar en la parte re­
solutiva la forma como debe determinarse la autoridad judicial ante quien
puede tramitarse el recurso de apelación contra los actos jurisdiccionales de
las superintendencias en los cuales éstas se declaran incompetentes y la del
fallo definitivo, para evitar de esta manera una afectación de los mandatos
superiores en el trámite de dicho recurso. (...)"

3. Trámite de los recursos54


Las reglas para el trámite de los recursos, pueden ser resumidas así:
a. Los recursos se presentan ante el funcionario de dictó la decisión, salvo
en el caso del recurso de queja, y si quien fuere competente no los recibe,
pueden presentarse ante el procurador regional o ante el personero muni­
cipal, para que ordenen recibirlos y tramitarlos, e impongan las sanciones
correspondientes.
b. Los recursos de reposición y apelación deben interponerse por escrito,
que no requiere presentación personal, en la diligencia de notificación per­
sonal o dentro de los diez días siguientes de la notificación personal o por
aviso, o al vencimiento del término de la publicación, según el.caso. Pero, los
recursos contra los actos presuntos pueden interponerse en cualquier tiempo
mientras no se haya acudido ante el juez.

c. El recurso de queja debe Interponerse dentro de los 5 días siguientes a


la notificación de la decisión que rechace la apelación, mediante escrito que
no requiere presentación personal, al que deberá acompañarse copia de la
decisión que haya rechazado el recurso.
d. Los recursos pueden ser interpuestos por cualquier medio'tecnológico
o electrónico del cual dispongan las autoridades, caso en el cual deberá re­
gistrar su dirección de correo electrónico en la base de datos dispuesta para
tal fin.

e. Además, deben cumplir con los siguientes requisitos formales: i) Ser in­
terpuestos dentro del plazo legalmente establecido; ií^ sustentarse de manera
que de expresen concretamente los motivos de lá. inconformidad; ¡¡i) solici­
tarse y aportarse las pruebas que se pretenden hacer valer/iv) indicarse el
nombre del recurrente, así como su dirección física y la electrónica, si desea
ser notificado por este medio.

f. En el caso de actos administrativos que reconocen pagar sumas de dinero,


no se está obligado a pagar la suma exigida, pero puede pagar lo que reco­
noce deber.

g. El recurso de apelación puede interponerse directamente o en subsidio


del de reposición.

h. Cuando el recurso de apelación proceda, es obligatorio para acceder a la


jurisdicción. En cambio, los recursos de reposición y de queja no son obliga­
torios.

54. Ibíd.

70
i. Los recursos se tramitan en el efecto suspensivo, es decir, suspenden los
efectos de la decisión.

j. Los recursos administrativos pueden ser desistidos en cualquier momento


antes de que se profiera la decisión que los resuelva.

k. La solicitud, decreto y práctica de las pruebas se rigen por las reglas del
artículo 79 del CPACA.

4. Decisión so bre los recu rsos y ag o tam ien to de la vía adm inistrativa

4.1. Decisión sobre los recursos

Los recursos de reposición y apelación deben resolverse de plano, es decir,


simplemente analizando los argumentos y documentos aportados por el inte­
resado al interponerlos, sin que exista algún trámite especial para resolverlos,
a menos que exista un periodo probatorio como el previsto en el artículo 79
del CPACA. Respecto a las decisiones, el artículo 80 del CPACA consagra las
siguientes reglas55:

a. En caso de que exista periodo probatorio y sin necesidad de acto que


declare dicho periodo, deberá proferirse la decisión que resuelva el recurso.

b. La decisión que resuelva el recurso deberá ser motivada y en ella deberán


resolverse todas las peticiones que hayan sido planteadas y las que surjan con
motivo del recurso.

c. En caso de que la autoridad no defina los recursos mediante un acto ex­


preso, se prevé la ocurrencia del silencio administrativo.

4.2. Actuación administrativa

A pesar de que el CPACA no hace mención expresa al término "agotamiento


de la vía administrativa", como lo hacía el anterior código, este sí menciona las
situaciones en las cuales se puede acudir a la vía jurisdiccional sin que hayan
ejercido y decidido los recursos que son obligatorios, casos en los cuales se
entiende agotada la vía administrativa. Así, el artículo 161-2, dispone56:

a. Cuando se configure el silencio administrativo negativo respecto de la


primera petición presentada.

b. Cuando las autoridades no den oportunidad de interponer los recursos


procedentes

También de la lectura del CPACA, puede deducirse que puede solicitarse nuli­
dad de un acto administrativo en sede judicial sin agotamiento de la anterior ­
mente llamada "vía gubernativa" cuando57:

55. Ib íd .

56. Ibíd.

57. Ibíd.

71
a. Cuando contradi acto no procede ningún recurso.

b. Cuando contra el acto no proceda el recurso de apelación y no se ínter


pongan los recursos de reposición o de queja, pues estos dos no son obliga
torios para acudirá la jurisdicción.
MEDIOS DE CONTROL

1. N ulidad por in con stitu cio n alid ad, control inm ediato de legalidad y
nulidad

1.1. Nulidad por inconstitucionalidad (art. 135 de ia Ley 1437 de 2011)


Los ciudadanos pueden, en cualquier tiempo, solicitar por sí, o por medio de
representante, que se declare la nulidad de los decretos de carácter general
dictados por el Gobierno Nacional, cuya revisión no corresponda a la Corte
Constitucional en los términos de los artículos 237 y 241 de la Constitución
Política, por infracción directa de la Constitución.
También pueden pedir la nulidad por inconstitucionalidad de los actos de
carácter general que por expresa disposición constitucional sean expedidos
por entidades u organismos distintos del Gobierno Nacional.
El Consejo de Estado no está limitado para proferir su decisión a los cargos
formulados en la demanda. En consecuencia, puede fundar la declaración de
nulidad por inconstitucionalidad en la violación de cualquier norma constitu­
cional. Igualmente puede pronunciarse en la sentencia sobre las normas que,
a su juicio, conforman unidad normativa con aquellas otras demandadas que
declare nulas por inconstitucionales58.

1.2. Control inmediato de legalidad (art. 136 de la Ley 1437 de 2011)


Las medidas de carácter general que sean dictadas en ejercicio de la función
administrativa y como desarrollo de los decretos legislativos durante los es­
tados de excepción, tienen un control inmediato de legalidad, ejercido por ia
jurisdicción de lo contencioso administrativo en el lugar donde se expidan, si
se tratare de entidades territoriales, o del Consejo de Estado si emanaren de
autoridades nacionales, de acuerdo con las reglas de competencia estableci­
das en este Código.
Las autoridades competentes que los expidan deben enviar los actos admi­
nistrativos a la autoridad judicial indicada, dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes a su expedición. Si no se efectuare el envío, la autoridad
judicial competente aprehenderá de oficio su conocimiento.

1.3. Nulidad (art. 137 de la Ley 1437 de 2011)


Toda persona puede solicitar por sí, o por medio de representante, que se
declare la nulidad de los actos administrativos de carácter general.

58. C o rte C o n s titu c io n a l. C-415 d e 2012.

73
Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con descono­
cimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o
con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio
y de los actos de certificación y registro.
Excepcionalmente puede pedirse la nulidad de actos administrativos de con­
tenido particular en los siguientes casos:
1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se
produjere no se genere el restablecimiento automático de un derecho subje­
tivo a favor del demandante o de un tercero.
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia gra­
ve el orden público, político, económico, social o ecológico.
4. Cuando la ley lo consagre expresamente.

Caso de estudio
Elio Pez está inconforme con la Resolución 1216 de 2015 del Ministerio de
Salud y Protección Social, y considera que atenta contra los derechos y prin­
cipios de la Constitución consagrados en el preámbulo y en el artículo 11 del
texto. Por lo anterior, desea que dicho documento deje de surtir efectos, y
pide su concepto jurídico.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:
2. Nulidad y restablecimiento del derecho, y nulidad electoral

2.1. Nulidad y restablecimiento de! derecho (art. 138 de la Ley 1437


de 2011)

Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en


una norma jurídica, puede pedir que se declare la nulidad del acto adminis­
trativo particular, expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también
puede solicitar que se le repare el daño. La nulidad y restablecimiento del
derecho procederá por las mismas causales de la nulidad, esto es, cuando los
actos administrativos hayan sido expedidos con infracción de las normas en
que deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desco­
nocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación,
o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.

Igualmente puede pretenderse la nulidad del acto administrativo general


y pedirse el restablecimiento del derecho directamente violado por este al
particular demandante o la reparación del daño causado a dicho particular
por el mismo, siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es,
dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si existe un acto
intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior
se contará a partir de la notificación de aquel.

2.2. Nulidad electoral (art. 139 de la Ley 1437 de 2011)

Cualquier persona puede pedir la nulidad de los actos de elección por voto
popular o por cuerpos electorales, así como de los actos de nombramiento
que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente
puede pedir la nulidad de los actos de llamamiento para proveer vacantes en
las corporaciones públicas.
En elecciones por Voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades
electorales que resuelvan sobre redamaciones o irregularidades respecto de
la votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que
declara la elección. El demandante deberá precisar en qué etapas o registros
electorales se presentan las irregularidades o vicios que inciden en el acto de
elección.

En todo caso, las decisiones de naturaleza electoral no serán susceptibles de


ser controvertidas mediante la utilización de los mecanismos para proteger
los derechos e intereses colectivos regulados en la Ley 472 de 1998.

Caso de estudio
El 4 de marzo de 2014, se inscribió como candidato a la Presidencia de la
República el ciudadano Juan Pablo Sánchez, y como su fórmula vicepresiden­
cial el ciudadano Hernán Rivera Llano. En el formulario de inscripción quedó
consignado que el candidato a la presidencia pertenece a la coalición “Unión
por Colombia" y su partido es el "de la C", mientras que el candidato a vice­
presidente también inscrito por la coalición "Unión por Colombia" pertene­
ce al partido "Cambiemos". Algunos ciudadanos pertenecientes a uno de los
partidos adversarios de los candidatos, consideran que la inscripción es ¡legal,
pues no se cumplieron todos los requisitos consignados en la Constitución y
en la ley para ese procedimiento, y quieren que se anule dicha inscripción.

Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política


y en la Ley 1437 de 2011, responda:

76
¿Cuál es Íít autoridad competente, para conocer de
dicho medio de control?

En su concepto , ¿tiene vocación de prosperidad


ese medio de control? ¿Por qué?

-j
•':i

3. Reparación directa y controversias contractuales

3.1. Reparación directa (art. 140 de la Ley 1437 de 2011)


En los términos del artículo 90 de la Constitución Política, la persona interesa­
da puede demandar directamente la reparación del daño antijurídico produ­
cido por la acción u omisión de los agentes del Estado.

El Estado responderá, entre otras, cuando la causa del daño sea un hecho, una
omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o permanente
de inmueble por causa de trabajos públicos o por cualquiera otra causa impu­
table a una entidad pública o a un particular que haya obrado siguiendo una
expresa instrucción de la misma.

Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando resul­


ten perjudicadas por la actuación de un particular o de otra entidad pública.

En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados
particulares y entidades públicas, en la sentencia se determinará la propor­
ción por la cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la
influencia causal del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.

3.2. Controversias contractuales (art. 141 de la Ley 1437 de 2011)

Cualquiera de las partes de un contrato del Estado puede pedir que se declare
su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su incum­
plimiento, que se declare la nulidad de los actos administrativos contractua­
les, que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan
otras declaraciones y condenas. Así mismo, el interesado puede solicitar la
liquidación judiciaj del contrato cuando esta no se haya logrado de mutuo
acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente dentro de
los dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar
de mutuo acuerdo o, en su defecto, del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la
actividad contractual, pueden demandarse en los términos de los artículos
137 y 138 del CPACA, según el caso.

El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo pueden


pedir que se declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo
puede declararla de oficio cuando esté plenamente demostrada en el proce­
so, siempre y cuando en él hayan intervenido las partes contratantes o sus
causahabientes.

Caso de estudio
En 1987, Alberto Fernández ingresó como alumno de la Escuela de Suboficia­
les Inocencio Chincá, en donde alcanzó el rango de Sargento Segundo.
El 7 de agosto de 1996, el militar Diego Fernández, hermano del Sargen­
to Segundo Alberto Fernández, y toda su familia fueron asesinados por un
grupo armado al margen de la ley. A raíz de este evento, Alberto Fernández
comenzó a experimentar traumas siquíátricos y comenzó a deteriorarse su
salud mental. El 12 de octubre, el Sargento Alberto Fernández fue trasladado
a! Batallón Ayacucho, donde fue internado por un mes en la Clínica Siquiátrica
del lugar por presentar depresión severa. Al salir, continuó recibiendo terapia
durante dos meses.

El 7 de agosto de 1997, fue trasladado al Batallón de Infantería José Hilario


López donde fue atendido en la Unidad Mental del Hospital Universitario San
José y, al mismo tiempo, por una siquiatra del Hospital Militar de Bogotá.
Encontrándose incapacitado, se le siguieron impartiendo órdenes de trabajo,
se le obligó a cumplir las tareas asignadas a costa de su salud mental y física.
Lo que provocó un rechazo generalizado de sus compañeros, superiores y
subordinados, quienes comenzaron a apodarlo "El loco".
En 5 de noviembre de 1998, fue nombrado Comandante de Pelotón de la
Compañía A y lo enviaron a cuidar una Subestación al mando de 2 suboficiales
y 36 soldados armados y equipados. El 5 de diciembre siguiente le entregaron
el Segundo Pelotón con 4 suboficiales, 42 soldados, 110 camuflados y 50 fu­
siles, con dotación para cumplir misiones de orden público. El 6 de agesto de
1999 le realizaron una junta médica en el Hospital Militar de Bogotá, donde le
dieron una incapacidad del 45.70% por siquiatría. Ese mismo 6 de agosto, el
militar radicó un informe de maltrato, ante el Director de Sanidad del Ejército.
El 10 de septiembre de 1999 se envió la comunicación de la incapacidad de
Alberto Fernández que lo exoneraba de prestar guardia, portar armas y cum­
plir actividades de combate. Sin embargo, el siguiente 12 de diciembre de
1999 le entregaron 32 fusiles, para llevar a cabo una ceremonia ordenada por
uno de sus superiores. El 28 de abril de 2000, el Tribunal Médico determinó el
aumento de la incapacidad al 77,82% por siquiatría, pues, ante tanta presión,
el paciente se agravó.
Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política
y en la Ley 1437 de 2011, responda:

La familia de Alberto Fernández considera que el Ejército Nacional le causó un


grave daño al exigirle el mismo desempeño que a los demás militares cono­
ciendo su condición y quiere que se la indemnice.

l|jl ■ ___'__ ___________ .__ g|

¿Existe algún medio de control idóneo para dicho


fin? ¿Cuál? ¿Por qué?

Si existe algún medio de control, ¿qué requisitos


tiene? ¿En qué tiempo lo puede interponer?

0 --------------------------- :---------i--------------- ;-------------------------------- ----------------------------


%
¿Cuál es la autoridad competente para conocer de
dicho medio de control?

En su concepto, ¿tiene vocación de prosperidad


ese medio de control? ¿Por qué?

79
4. Repetición, pérdida de investidura y protección de los d erech os e
in tereses co lectivo s

4.1. Repetición (art. 142 de la Ley 1437 de 2011)

Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento ¡ndemnizatorio con


ocasión de una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflic­
tos que sean consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del
servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones públi­
cas, la entidad respectiva deberá repetir contra estos por lo pagado.

La pretensión de repetición también puede intentarse mediante el llama­


miento en garantía del servidor o ex servidor público o del particular en ejer­
cicio de funciones públicas, dentro del proceso de responsabilidad contra la
entidad pública.

Cuando se ejerza la pretensión autónoma de repetición, el certificado del


pagador, tesorero o servidor público que cumpla tales funciones en el cual
conste que la entidad realizó el pago será prueba suficiente para iniciar el pro­
ceso con pretensión de repetición contra el funcionario responsable del daño.

4.2. Pérdida de investidura (art. 143 de la Ley 1437 de 2011)

A solicitud de la Mesa Directiva de la Cámara correspondiente o de cualquier


ciudadano y por las causas establecidas en la Constitución, se puede deman­
dar la pérdida de investidura de congresistas.

Igualmente, la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental, del Concejo


Municipal, o de la junta administradora local, así como cualquier ciudadano,
puede pedir la pérdida de investidura de diputados, concejales y ediles.

4.3. Protección de los derechos e intereses colectivos (art. 144 de la Ley


1437 de 2011)

Cualquier persona puede demandar la protección de los derechos e intereses


colectivos para lo cual puede pedir que se adopten las medidas necesarias
con el fin de evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza,
la vulneración o agravio sobre los mismos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible.

Cuando la vulneración de los derechos e intereses colectivos provenga de la


actividad de una entidad pública, puede demandarse su protección, inclusive
cuando la conducta vulnerante sea un acto administrativo o un contrato, sin
que en uno u otro evento, pueda el juez anular el acto o el contrato, sin per­
juicio de que pueda adoptar las medidas que sean necesarias para hacer cesar
la amenaza o vulneración de los derechos colectivos.

Antes de presentar la demanda para la protección de los derechos e intere­


ses colectivos, el demandante debe solicitar a la autoridad o al particular en
ejercicio de funciones administrativas que adopte las medidas necesarias de
protección del derecho o interés colectivo amenazado o violado. Si la autori­
dad no atiende dicha reclamación dentro de los quince (15) días siguientes a
la presentación de la solicitud o se niega a ello, puede acudirse ante el juez.

80
Excepdonalmente, se puede prescindir de este requisito, cuando exista inmi­
nente peligro de ocurrir un perjuicio irremediable en contra de los derechos e
intereses colectivos, situación que deberá sustentarse en la demanda.

5. Reparación de los perjuicios causados a un grupo, cumplimiento de


normas con fuerza material de ley o de actos administrativos, nulidad de
las cartas de naturaleza y de las resoluciones de autorización de inscrip­
ción, y control por vía de excepción

5.1. Reparación de los perjuicios causados a un grupo (art. 145 de la Ley


1437 de 2011)

Cualquier persona perteneciente a un número plural o a un conjunto de per­


sonas que reúnan condiciones uniformes respecto de una misma causa que
les originó perjuicios individuales, puede solicitar en nombre del conjunto la
declaratoria de responsabilidad patrimonial del Estado y el reconocimiento y
pago de indemnización de los perjuicios causados al grupo, en los términos
preceptuados por la norma especial que regula la materia.

Cuando un acto administrativo de carácter particular afecte a veinte (20) o


más personas individualmente determinadas, puede solicitarse su nulidad si
es necesaria para determinar la responsabilidad, siempre que algún integran­
te del grupo hubiere agotado el recurso administrativo obligatorio.

5.2. Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos admi­


nistrativos (art. 146 de la Ley 1437 de 2011)

Toda persona puede acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso Adminis­


trativo, previa constitución de renuencia, para hacer efectivo el cumplimiento
de cualesquiera normas aplicables con fuerza material de ley o actos admi­
nistrativos.

5.3. Nulidad de las cartas de naturaleza y de las resoluciones de autoriza­


ción de inscripción (art. 147 de la Ley 1437 de 2011)

Cualquier persona puede pedir que se declare la nulidad de cartas de natura­


leza y de resoluciones de autorización de inscripción dentro de la oportuni­
dad y por las causales prescritas en los artículos 20 y 21 de la Ley 43 de 1993.

Proferida la sentencia en la que se declare la nulidad del respectivo acto, se


notificará legalmente y se remitirá al Ministerio de Relaciones Exteriores den­
tro de los diez (10) días siguientes a su ejecutoria copia certificada de la mis­
ma. Igualmente, si fuere del caso, en la sentencia se ordenará tomar las copias
pertinentes y remitirlas a las autoridades competentes para que investiguen
las posibles infracciones de carácter penal.

5.4. Control por vía de excepción (art. 148 de la Ley 1437 de 2011)
En los procesos que se adelanten ante la Jurisdicción de lo Contencioso Admi­
nistrativo, el juez puede, de oficio o a petición de parte, inaplicar con efectos
interpartes los actos administrativos cuando vulneren la Constitución Política
o la ley.
La decisión consistente en inaplicar un acto administrativo sólo producirá
efectos en relación con el proceso dentro del cual se adopte.

Mapa conceptual
Control por vía de excepción - | Nulidad |

Nulidad de las carías de naturaleza y |


de las resoluciones de autorización Nulidad y restablecimiento del derecho
de inscripción

Cumplimiento Nulidad por ¡nconstitucionalidad

[ Reparación de los perjuicios causados a un grupo j— Medios de control - j Reparación directa

Protección de los derechos e Control inmediato de legalidad j


intereses colectivos

Pérdida de investidura j Nulidad electoral ]

Controversias contractuales | Repetición ]

82
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

1. Capacidad y representación (art. 159 de la Ley 1437 de 2011)

Las entidades públicas, los particulares que cumplen funciones públicas y los
demás sujetos de derecho que de acuerdo con la ley tengan capacidad para
comparecer al proceso, pueden obrar como demandantes, demandados o
¡ntervlnientes en los procesos contencioso administrativos, por medio de sus
representantes, debidamente acreditados.
La entidad, órgano u organismo estatal está representada, para efectos ju d i­
ciales, por el Ministro, Director de Departamento Administrativo, Superinten­
dente, Registrador Nacional del Estado Civil, Procurador General de la Nación,
Contralor General de la República o Fiscal General de la Nación o por la per­
sona de mayor jerarquía en la entidad que expidió el acto o produjo el hecho.
El Presidente del Senado representa a la Nación en cuanto se relacione con la
Rama Legislativa; y el Director Ejecutivo de Administración Judicial la repre­
senta en cuanto se relacione con la Rama Judicial, salvo si se trata de procesos
en los que deba ser parte la Fiscalía General de la Nación.
En los procesos sobre Impuestos, tasas o contribuciones, la representación de
las entidades públicas la tienen el Director General de Impuestos y Aduanas
Nacionales en lo de su competencia, o el funcionario que expidió el acto.
En materia contractual, la representación la ejercerá el servidor público de
mayor jerarquía de las dependencias a que se refiere el literal b), del numeral
1 del artículo 2° de la Ley 80 de 1993, o la ley que la modifique o sustituya.
Cuando el contrato o acto haya sido suscrito directamente por el Presidente
de la República en nombre de la Nación, la representación de esta se ejercerá
por el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la Re­
pública.
Las entidades y órganos que conforman el sector central de las administracio­
nes del nivel territorial están representadas por el respectivo gobernador o
alcalde distrital o municipal. En los procesos originados en la actividad de los
órganos de control del nivel territorial, la representación judicial correspon­
derá al respectivo personero o contralor.

2. Derecho de postulación (art. 160 de la Ley 1437 de 2011)

Quienes comparezcan al proceso deberán hacerlo por conducto de abogado


inscrito, excepto en los casos en que la ley permita su intervención directa.
Los abogados vin'culados a las entidades públicas pueden representarlas en
los procesos contenciosos administrativos mediante poder otorgado en la
forma ordinaria, o mediante delegación general o particular efectuada en
acto administrativo.

3. Requisitos para demandar (art. 161 de la Ley 1437 de 2011)

La presentación de la demanda se someterá al cumplimiento de requisitos


previos en los siguientes casos:

1. Cuando los asuntos sean conciliables, el trámite de la conciliación extra­


judicial constituirá requisito de procedibilidad de toda demanda en que se
formulen pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento del derecho,
reparación directa y controversias contractuales.

En los demás asuntos puede adelantarse la conciliación extrajudicial siempre


y cuando no se encuentre expresamente prohibida.

Cuando la Administración demande un acto administrativo que ocurrió por


medios ¡legales o fraudulentos, no será necesario el procedimiento previo de
conciliación.

2. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular debe­


rán haberse ejercido y decidido los recursos que de acuerdo con la ley fueren
obligatorios. El silencio negativo en relación con la primera petición permitirá
demandar directamente el acto presunto.

Si las autoridades administrativas no hubieran dado oportunidad de inter­


poner los recursos procedentes, no será exigible el requisito al que se refiere
este numeral.

3. Cuando se pretenda el cumplimiento de una norma con fuerza material


de ley o de un acto administrativo, se requiere la constitución en renuencia de
la demandada en los términos del artículo 8° de la Ley 393 de 1997.

4. Cuando se pretenda la protección de derechos e intereses colectivos se


deberá efectuar la reclamación prevista en el artículo 144 del CPACA.

5. Cuando el Estado pretenda recuperar lo pagado por una condena, con­


ciliación u otra forma de terminación de un conflicto, se requiere que previa­
mente haya realizado dicho pago.

6. Cuando se invoquen como causales de nulidad del acto de elección por


voto popular aquellas contenidas en los numerales 3 y 4 del artículo 275 del
CPACA, es requisito de procedibilidad haber sido sometido por cualquier per­
sona antes de la declaratoria de la elección a examen de la autoridad admi­
nistrativa electoral correspondiente.

84
Mapa conceptual

Cuando se invoquen como causales


de nulidad del acto de elección por
voto popular aquellas contenidas en
los numerales 3 y 4 del artículo 275
de la Ley 1437 de 2011, es requisito Cuando los asuntos sean conciliables,
de procedibilidad haber sido sometido > el trámite de la conciliación extrajudicial
por cualquier persona antes de la constituirá requisito de procedibilidad
declaratoria de la elección a examen de toda demanda en que se formulen
f
de la autoridad administrativa electoral pretensiones relativas a nulidad con
correspondiente restablecimiento del derecho, reparación
directa y controversias contractuales

Cuando el Estado pretenda Cuando se pretenda la nulidad


recuperar lo pagado por una de un acto administrativo particular
condena, conciliación u otra Requisitos para demandar deberán haberse ejercido y decidido
forma de terminación de un los recursos que de acuerdo con la
conflicto, se requiere que y
ley fueren obligatorios
previamente haya realizado
dicho pago
Cuando se pretenda el cumplimiento
de una norma con fuerza material
Cuando se pretenda la protección v ____
de ley o de un acto administrativo,
de derechos e intereses colectivos se requiere la constitución en renuencia
se deberá efectuar la reclamación de la demandada en los términos dei
prevista en el artículo 144 del CPACA artículo 8ode la Ley 393 de 1997

4. Contenido de la demanda (art. 162 de la Ley 1437 de 2011)

Toda demanda deberá dirigirse a quien sea competente y contiene:

a. La designación de las partes y de sus representantes.

b. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias preten­


siones se formularán por separado, con observancia de lo dispuesto en este
mismo Código para la acumulación de pretensiones.

c. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones,


debidamente determinados, clasificados y numerados.

d. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la


impugnación de un acto administrativo deberán indicarse las normas violadas
y explicarse el concepto de su violación.

e. La petición de las pruebas que el demandante pretende hacer valer. En


todo caso, este deberá aportar todas las documentales que se encuentren en
su poder.

f. La estimación razonada de la cuantía, cuando sea necesaria para determi­


nar la competencia.

g. El lugar y dirección donde las partes y el apoderado de quien demanda


recibirán las notificaciones personales. Para tal efecto, pueden indicar tam­
bién su dirección electrónica.

Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo este se debe indivi­


dualizar con toda precisión. Si el acto fue objeto de recursos ante la adminis-

85
tración se entenderán demandados los actos que los resolvieron. Cuando se
pretendan declaraciones o condenas diferentes de la declaración de nulidad
de un acto, deberán enunciarse clara y separadamente en la demanda.

5. Acumulación de pretensiones (art. 165 de la Ley 1457 de 2011)

En la demanda se pueden acumular pretensiones de nulidad, de nulidad y de


restablecimiento del derecho, relativas a contratos y de reparación directa,
siempre que sean conexas y concurran los siguientes requisitos:

a. Que el juez sea competente para conocer de todas. No obstante, cuando


se acumulen pretensiones de nulidad con cualesquiera otras, será competen­
te para conocer de ellas el juez de la nulidad. Cuando en la demanda se afirme
que el daño ha sido causado por la acción u omisión de un agente estatal y
de un particular, pueden acumularse tales pretensiones y la Jurisdicción Con­
tencioso Administrativa será competente para su conocimiento y resolución.

b. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan


como principales y subsidiarias.

c. Que no haya operado la caducidad respecto de alguna de ellas.

d. Que todas deban tramitarse por el mismo procedimiento.

6. Oportunidad para presentar la demanda (art. 164 de la Ley 1437


de 2011)

6.1. En cualquier tiempo

Cuando:
a. Se pretenda la nulidad en los términos del artículo 137 de la Ley 1437 de
2011.
b. El objeto del litigio lo constituyan bienes estatales imprescriptibles e
inenajenables.
c. Se dirija contra actos que reconozcan o nieguen total o parcialmente
prestaciones periódicas. Sin embargo, no habrá lugar a recuperar las presta­
ciones pagadas a particulares de buena fe.

d. Se dirija contra actos producto del silencio administrativo.

e. Se solicite el cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o


de un acto administrativo, siempre que este último no haya perdido fuerza
ejecutoria.

f. En los demás casos expresamente establecidos en la ley.

6.2. En los siguientes términos, so pena de que opere la caducidad (art.


164 de la Ley 1437 de 2011)
a. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo electoral, el tér­
mino será de treinta (30) días. Si la elección se declara en audiencia pública el

86
término se contará a partir del día siguiente; en los demás casos de elección y
en los de nombramientos se cuenta a partir del día siguiente al de su publica­
ción efectuada en la forma prevista en el inciso 1o del artículo 65 del CPACA.

En las elecciones o nombramientos que requieren confirmación, el término


para demandar se contará a partir del día siguiente a la confirmación.

b. Cuando se pretenda la nulidad de las cartas de naturaleza y de las reso­


luciones de autorización de inscripción de nacionales, el término será de diez
años contados a partir de la fecha de su expedición.

c. Cuando se pretenda la nulidad o la nulidad y restablecimiento del dere­


cho de los actos previos a la celebración del contrato, el término será de cua­
tro meses contados a partir del día siguiente a su comunicación, notificación,
ejecución o publicación, según el caso.

d. Cuando se pretenda la nulidad y restablecimiento del derecho, la deman­


da deberá presentarse dentro del término de cuatro meses contados a partir
del día siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o publicación
del acto administrativo, según el caso, salvo las excepciones establecidas en
otras disposiciones legales.

e. Cuando se pretenda la nulidad y la nulidad y restablecimiento del dere­


cho de los actos administrativos de adjudicación de baldíos proferidos por la
autoridad agraria correspondiente, la demanda deberá presentarse en el tér­
mino de dos años, siguientes a su ejecutoria o desde su publicación en el
Diario Oficial, según el caso. Para los terceros, el término para demandar se
contará a partir del día siguiente de la inscripción del acto en la respectiva
Oficina de Instrumentos Públicos.

f. Cuando se pretenda la revisión de los actos de extinción del dominio agra­


rio o la de los que decidan de fondo los procedimientos de clarificación, des­
linde y recuperación de los baldíos, la demanda deberá interponerse dentro
del término de quince días siguientes al de su ejecutoria. Para los terceros, el
término de caducidad será de treinta días y se contará a partir del día siguien­
te al de la inscripción del acto en la correspondiente Oficina de Instrumentos
Públicos.

g. Cuando se pretenda la expropiación de un inmueble agrario, la demanda


deberá presentarse por parte de la autoridad competente dentro de los dos
meses, contados a partir del día siguiente al de la ejecutoria del acto adminis­
trativo que ordene adelantar dicha actuación.

h. Cuando se pretenda la declaratoria de responsabilidad y el reconocimien­


to y pago de indemnización de los perjuicios causados a un grupo, la deman­
da deberá promoverse dentro de los dos años siguientes a la fecha en que se
causó el daño. Sin embargo, si el daño causado al grupo proviene de un acto
administrativo y se pretende la nulidad del mismo, la demanda con tal solici­
tud deberá presentarse dentro del término de cuatro meses contados a par­
tir del día siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o publica­
ción del acto administrativo.

i. Cuando se pretenda la reparación directa, la demanda deberá presentarse


dentro del término de dos años, contados a partir del día siguiente al de la
ocurrencia de la acción u omisión causante del daño, o de cuando el deman­
dante tuvo o debió tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y
siempre que pruebe la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su
ocurrencia.

Sin embargo, el término para formular la pretensión de reparación directa


derivada del delito de desaparición forzada, se contará a partir de la fecha
en que aparezca la víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo defi­
nitivo adoptado en el proceso penal, sin perjuicio de que la demanda con tal
pretensión pueda intentarse desde el momento en que ocurrieron los hechos
que dieron lugar a la desaparición.

j. En las relativas a contratos el término para demandar será de dos años que
se contarán a partir del día siguiente a la ocurrencia de los motivos de hecho
o de derecho que les sirvan de fundamento.

Cuando se pretenda la nulidad absoluta o relativa del contrato, el término


para demandar será de dos años que se empezarán a contar desde el díg
siguiente al de su perfeccionamiento. En todo caso, puede demandarse la
nulidad absoluta del contrato mientras este se encuentre vigente.

7. Término para la demanda de contratos estatales (art. 164 de la Ley


1437 de 2011)

En los siguientes contratos, el término de dos años se contará así:

a. En los de ejecución instantánea desde el día siguiente a cuando se cum­


plió o debió cumplirse el objeto del contrato.

b. En los que no requieran de liquidación, desde el día siguiente al de la


terminación del contrato por cualquier causa.

c. En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada de común acuer­


do por las partes, desde el día siguiente al de la firma del acta.

d. En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada unilateralmente


por la administración, desde el día siguiente al de la ejecutoria del acto admi­
nistrativo que la apruebe.

e. En los que requieran de liquidación y esta no se logre por mutuo acuerdo


o no se practique por la administración unilateralmente, una vez cumplido el
término de dos meses contados a partir del vencimiento del plazo convenido
para hacerlo bilateralmente o, en su defecto, del término de los cuatro meses
siguientes a la terminación del contrato o la expedición del acto que lo ordene
o del acuerdo que la disponga.

7.1. Término cuando se pretende la ejecución de títulos (art. 164 de la Ley


1437 de 2011)

Cuando se pretenda la ejecución con títulos derivados del contrato, de de­


cisiones judiciales proferidas por la jurisdicción de lo contencioso adminis­
trativo en cualquier materia y de laudos arbitrales contractuales estatales, el
término para solicitar su ejecución será de cinco años contados a partir de la
exigibilidad de la obligación en ellos contenida.

88
7.2. Término cuando se pretende repetir para recuperar lo pagado (art.
164 de la Ley 1437 de 2011)

Cuando se pretende repetir para recuperar lo pagado como consecuencia


de una condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto,
el término será de dos años, contados a partir del día siguiente de la fecha
del pago, o, a más tardar desde el vencimiento del plazo con que cuenta la
administración para el pago de condenas de conformidad con lo previsto en
este Código.

8. Falta de jurisdicción o competencia (art. 168 de la Ley 1437 de 2011)

En caso de falta de jurisdicción o de competencia, mediante decisión moti­


vada el Juez ordenará remitir el expediente al competente, en caso de que
existiere, a la mayor brevedad posible. Para todos los efectos legales se tiene
en cuenta la presentación inicial hecha ante la corporación o juzgado que
ordena la remisión.

9. Rechazo de la demanda (art. 169 de la Ley 1437 de 2011)

Se rechazará la demanda y se ordenará la devolución de los anexos en los


siguientes casos:

a. Cuando hubiere operado la caducidad.

b. Cuando habiendo sido inadmitida no se hubiere corregido la demanda


dentro de la oportunidad legalmente establecida.

c. Cuando el asunto no sea susceptible de control judicial.

10. Inadmisión de la demanda (art. 170 de la Ley 1437 de 2011)

Se inadmitirá la demanda que carezca de los requisitos señalados en la ley


por auto susceptible de reposición, en el que se expondrán sus defectos, para
que el demandante los corrija en el plazo de diez (10) días. Sí no lo hiciere se
rechazará la demanda.

11. Admisión de la demanda (art. 171 de la Ley 1437 de 2011)

El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos legales y le dará el trámi­
te que le corresponda aunque el demandante haya indicado una vía procesal
inadecuada, mediante auto en el que dispondrá:

a. Que se notifique personalmente a la parte demandada y por Estado al


actor.

b. Que se notifique personalmente al Ministerio Público.

c. Que se notifique personalmente a los sujetos que, según la demanda o


las actuaciones acusadas, tengan interés directo en el resultado del proceso.

d. Que el demandante deposite, en el término que al efecto se le señale, la


suma que los reglamentos establezcan para pagar los gastos ordinarios del
proceso, cuando hubiere lugar a ellos. El remanente, si existiere, se devolverá
al interesado, cuando el proceso finalice. En las acciones cuya pretensión sea
exclusivamente la nulidad del acto demandado no habrá lugar al pago de
gastos ordinarios del proceso.

e. Que cuando se demande la nulidad de un acto administrativo en que pue­


da estar interesada la comunidad, se informe a esta de la existencia del proce­
so a través del sitio web de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Lo anterior, sin perjuicio de que el juez, cuando lo estime necesario, dispon­
ga simultáneamente la divulgación a través de otros medios de comunica­
ción, teniendo en cuenta el alcance o ámbito de aplicación del acto deman­
dado.

12. Reforma de la demanda (art. 173 de la Ley 1437 de 2011)

El demandante puede adicionar, aclarar o modificar la demanda, por una sola


vez, conforme a las siguientes reglas:

a. La reforma puede proponerse hasta el vencimiento de los diez días si­


guientes al traslado de la demanda. De la admisión de la reforma se correrá
traslado mediante notificación por estado y por la mitad del término inicial.
Sin embargo, si se llama a nuevas personas al proceso, de la admisión de la
demanda y de su reforma se les notificará personalmente y se les correrá
traslado por el término inicial.

b. La reforma de la demanda puede referirse a las partes, las pretensiones,


los hechos en que estas se fundamentan o a las pruebas.
c. No puede sustituirse la totalidad de las personas demandantes o deman­
dadas ni todas las pretensiones de la demanda. Frente a nuevas pretensiones
deberán cumplirse los requisitos de procedibilidad.

La reforma puede integrarse en un solo documento con la demanda inicial.


Igualmente, el juez puede disponer que el demandante la integre en un solo
documento con la demanda inicial.

13. Retiro de la demanda (art. 174 de la Ley 1437 de 2011)

El demandante puede retirar la demanda siempre que no se hubiere notifi­


cado a ninguno de los demandados ni al Ministerio Público y no se hubieren
practicado medidas cautelares.

14. Contestación de la demanda (art. 175 de la Ley 1437 de 2011)

Durante el término de traslado, el demandado tiene la facultad de contestar


la demanda mediante escrito, que contiene:

a. El nombre del demandado, su domicilio y el de su representante o apode­


rado, en caso de no comparecer por sí mismo.

b. Un pronunciamiento sobre las pretensiones y los hechos de la demanda.


c. Las excepciones.

90
d. La relación de las pruebas que se acompañen y la petición de aquellas
cuya práctica se solicite. En todo caso, el demandado deberá aportar con la
contestación de la demanda todas las pruebas que tenga en su poder y que
pretenda hacer valer en el proceso.

e. Los dictámenes periciales que considere necesarios para oponerse a las


pretensiones de la demanda. Si la parte demandada decide aportar la prueba
pericial con la contestación de la demanda, deberá manifestarlo al juez dentro
del plazo inicial del traslado de la misma establecido en el artículo 172 de la
Ley 1437 de 2011, caso en el cual se ampliará hasta por treinta (30) días más,
contados a partir del vencimiento del término inicial para contestar la deman­
da. En este último evento de no adjuntar el dictamen con la contestación, se
entenderá que esta fue presentada en forma extemporánea.

f. La fundamentación táctica y jurídica de la defensa.

g. El lugar donde el demandado, su representante o apoderado recibirán las


notificaciones personales y las comunicaciones procesales. Para este efecto,
cuando la demandada sea una entidad pública, deberá incluir su dirección
electrónica. Los particulares la incluirán en caso de que la tuvieren.

15. Allanamiento a la demanda y transacción (art. 176 de la Ley 1437


de 2011)

Cuando la pretensión comprenda aspectos que por su naturaleza son con­


ciliables, para allanarse a la demanda la Nación requerirá autorización del
Gobierno Nacional y las demás entidades públicas requerirán previa autori­
zación expresa y escrita del Ministro, Jefe de Departamento Administrativo,
Gobernador o Alcalde o de la autoridad que las represente o a cuyo Despachó
estén vinculadas o adscritas. En los casos de órganos u organismos autóno­
mos e independientes, tal autorización deberá expedirla el servidor de mayor
jerarquía en la entidad.

En el evento de allanamiento se dictará inmediatamente sentencia. Sin em­


bargo, el juez puede rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio
cuando advierta fraude o colusión o lo pida un tercero que intervenga en el
proceso.

Con las mismas formalidades anteriores puede terminar el proceso por tran­
sacción.

16. Reconvención (art. 177 de la Ley 1437 de 2011)

Dentro del término de traslado de la admisión de la demanda o de su reforma,


el demandado puede proponer la de reconvención contra uno o varios de
los demandantes, siempre que sea de competencia del mismo juez y no esté
sometida a trámite especial. Sin embargo, se puede reconvenir sin considera­
ción a la cuantía y al factor territorial.

Vencido el término del traslado de la demanda inicial a todos los demanda­


dos, se correrá traslado de la admisión de la demanda de reconvención al
demandante por el mismo término de la ¡nidal, mediante notificación por
estado. En lo sucesivo ambas demandas se sustanciarán conjuntamente y se
decidirán en la misma sentencia.

17. Desistimiento tácito (art. 178 de la Ley 1427 de 2011)

Transcurrido un plazo de treinta días sin que se hubiese realizado el acto


necesario para continuar el trámite de la demanda, del incidente o de cual­
quier otra actuación que se promueva a instancia de parte, el Juez ordenará
a la parte interesada mediante auto que lo cumpla dentro de los quince días
siguientes.

Vencido este último término sin que el demandante o quien promovió el trá­
mite respectivo haya cumplido la carga o realizado el acto ordenado, quedará
sin efectos la demanda o la solicitud, según el caso, y el juez dispondrá la
terminación del proceso o de la actuación correspondiente, condenará en
costas y perjuicios siempre que como consecuencia de la aplicación de esta
disposición haya lugar al levantamiento de medidas cautelares.

El auto que ordena cumplir la carga o realizar el acto y el que tiene por desis­
tida la demanda o la actuación, se notificará por estado.

Decretado el desistimiento tácito, la demanda puede presentarse por segun­


da vez, siempre que no haya operado la caducidad.

92
FUNCIONES DE INSPECCION,
VIGILANCIA Y CONTROL

1. Poder de policía, fundón de policía y actividad de policía

1.1. Poder de policía


a. El poder de policía es normativo: legal o reglamentario. Corresponde a
la facultad legítima de regulación de la libertad. En sentido material es de
carácter general e impersonal. Conforme al régimen del estado de derecho
es, además, preexistente.

1.2. Función de policía


b. La función de policía es reglada y se halla supeditada al poder de policía.
Supone el ejercicio de competencias concretas asignadas por éste a las au­
toridades administrativas de policía. Más repárese en que dicha función no
otorga competencia de reglamentación ni de regulación de la libertad.

1.3. Actividad de policía


c. La actividad de policía, asignada a los cuerpos uniformados, es estrictamen­
te material y no jurídica, corresponde a la competencia de ejercicio reglado de
la fuerza, y está necesariamente subordinada ai poder y la función de policía.
Por lo tanto, tampoco es reglamentaria ni menos reguladora de la libertad59.

Mapa conceptual

59. C o rte S up re m a d e Ju stic ia . Sala Plena. S en te n cia de a b ril 21 de 1982.

93
Análisis jurisprudencial
Corte Constitucional. Sentencia C—593 de 2005

Identifique el problema jurídico que la Corte debe resolver y redacte la regla


jurisprudencial de la sentencia, con base en la narración de los hechos y los
extractos de la sentencia que se presentan a continuación

Artículo 226 (parcial) del Decreto 1355 de 1970, Código Nacional de Policía.

Razones de la decisión

"(...) En aplicación de la doctrina constitucional precedente, considera la Corte


que la disposición demandada, al establecer que las medidas correctivas apli­
cables a quienes cometan contravenciones de policía serán las que establezca
la ley "o el reglamento", es contraria a la Constitución Política, en la medida en
que es únicamente el Congreso, como órgano democrático y representativo a
quien se le ha confiado y reservado el poder de policía a nivel nacional, el que
está constitucionalmente habilitado para dictar normas que limiten o restrin­
jan los derechos constitucionales de los asociados, función que no puede ser
cumplida mediante un reglamento. En efecto, las medidas correctivas de policía
constituyen restricciones o limitaciones de derechos constitucionales por varias
razones atinentes a su naturaleza, su función y sus implicaciones, como puede
concluirse de las previstas o autorizadas en las normas legales vigentes. Baste
para este propósito citar lo dispuesto en el artículo 186 del Código Nacional de
Policía, de conformidad con el cual son medidas correctivas, entre otras, la re­
prensión en audiencia pública, la expulsión de sitio público o abierto al público,
la retención transitoria, la multa, el decomiso, el cierre de establecimientos, la
suspensión de obras o la suspensión de permisos o licencias. Por lo tanto, sólo el
Congreso mediante leyes puede crear legítimamente este tipo de medidas, o au­
torizar su creación; una norma que, como la demandada, atribuye a las autori­
dades administrativas la facultad de establecer medidas correctivas adicionales
mediante reglamento contraría la reserva de ley en este campo y resulta, por lo
tanto, inconstitucional.
En esa medida, dado que la Corte considera que el aparte de la norma bajo
revisión desconoce el principio de reserva de ley en la limitación o restric­
ción de derechos fundamentales, este será declarado inexequible, sin que
sea necesario pronunciarse sobre los demás problemas jurídicos específicos
planteados por el demandante. (...)".

Caso de estudio
El día de ayer era la fecha de cumpleaños de Juan Bautista, por lo que sus
compañeros prepararon para él una fiesta sorpresa en la casa de su mejor
amigo. Después de algunos tragos y ya cuando eran las 4:00 a.m. del siguiente
día, Juan Bautista decide irse para su casa en el automóvil que había llevado.

Juan no lo nota, pero su modo de manejar cambia un poco cuando ha toma­


do: conduce a 100km/h y zigzaguea de derecha a izquierda. Cuando le falta­
ban algunos kilómetros para llegar a casa, un policía de tránsito lo detiene y
le practica la prueba de alcoholemia.
Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política
y en la Ley 1437 de 2011, responda:

2. Policía administrativa60

2.1. Definición
La policía administrativa es el poder o facultad que tiene la administración
para aplicar limitaciones a la actividad de los gobernados, con el fin de man­
tener el orden público.

2.2. Elementos
La policía se caracteriza por su finalidad: la conservación o mantenimiento del
orden público.
El orden público es la existencia dentro de la comunidad de las condiciones
necesarias para el desarrollo normal de la vida en sociedad. Esas condiciones
necesarias las constituyen la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públi­
cas, y por lo tanto esas tres condiciones son los elementos que garantiza la
policía administrativa.

60. Ó p. C it. R o drígu e z, L ib a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . P. 652.

95
2.2.1. Seguridad pública
5

Es la prevención de accidentes de diverso tipo y de flagelos humanos y


naturales (p.e. incendios, inundaciones, accidentes de tránsito), también la
prevención de atentados contra la seguridad del Estado.

2.2.2. Tranquilidad pública

Es la prevención de los desórdenes en general, tanto en los lugares públicos


como privados.

2.2.3. Salubridad pública

Se relaciona con la prevención de enfermedades en la medida en que estas


pueden afectar a la comunidad.

2.3. Ciases de policía administrativa

Existen dos clases de policía administrativa: la policía administrativa general y


las policías administrativas especiales.

2.3.1. Policía administrativa general

Se refiere a los elementos que integran el orden público, es decir, la segu­


ndad, la tranquilidad y la salubridad públicas, cobijados por los principios y
normas generales aplicables al poder de policía.

2.3.2. Policías administrativas especiales

Por una parte, se refieren a aquellas actividades de policía que buscan ga­
rantizar los mismos elementos de la policía general, pero que están some­
tidas a un régimen jurídico particular (p.e. la policía de tránsito o la policía
de la infancia y la adolescencia).

Mapa conceptual
3. Autoridades de policía administrativa61
El Presidente de la República es el titular del poder de policía administrativa
general en el orden nacional (numeral 4 del artículo 189 de la Constitución
Política). En el orden departamental, las asambleas tienen la facultad de regla­
mentar la policía local, de acuerdo con el artículo 300 de la Constitución Po­
lítica y el Código Nacional de Policía. A su vez, los artículos 95 del Código de
Régimen Departamental, y 9o y 39 del Código Nacional de Policía, establecen
que los gobernadores son los encargados de dirigir, coordinar y reglamentar
la policía en el departamento.
En los municipios, el artículo 93 del Código de Régimen Municipal confiere
a los concejos municipales la facultad de reglamentación de policía dentro
de los límites nacionales y departamentales. Además, el Código Nacional de
Policía otorga funciones a los miembros de la policía nacional, especialmente
a los comandantes de estación y subestación de policía, quienes tienen com­
petencia para imponer algunas medidas correctivas menores.

4. Medios de control del poder de policía62


Son los mismos utilizados para el control del principio de legalidad en gene­
ral: la vía administrativa, la vía jurisdiccional, el control automático, la vía de
excepción y la revocatoria directa; adicionalmente, tratándose de libertades
constitucionales también es posible usar la acción de tutela.

5. Elementos objeto del control


Los elementos objeto de control en el poder de policía son: incompetencia,
vicios de forma y procedimiento, desviación de poder, ilegalidad en cuanto al
objeto y falsa motivación.

5.1. Control sobre el fin de la policía ■


Es ilegal la medida de policía que no busque como finalidad la seguridad, la
tranquilidad o la salubridad, si se trata de una medida de policía general, o el
fin propio de la policía especial, cuando se trata de una medida de ese nivel.
Por eso toma gran relevancia la figura de la desviación de poder.

5.2. Control sobre los motivos


Presenta dos aspectos especiales. En primer lugar, debe existir una verdadera
necesidad por la presencia de una amenaza real de desorden, para ello se
deben estudiar las circunstancias de hecho que hacen aparecer esa amenaza
en el caso concreto; en segundo lugar, los medios usados deben ser propor­
cionales a los motivos que llevan a tomar la medida, pues de lo contrario, la
medida será ¡legal.

61. Ib id . P. 656.

62. Ib íd . Pp. 6 57 -6 60 .

97
,
* -

'

’ i

;- s

; .

. V V ';’
EL SERVICIO PÚBLICO

1. Antecedentes históricos en Colombia

Dentro del desarrollo de la manera como se suministran los servicios públi­


cos, se han desarrollados hitos históricos que se pueden concretar en tres:

1.1. Modo privado de suministro local (1875 - 1930)63

En medio del nacimiento de la Constitución de 1886, se implantó los con­


ceptos de república unitaria, centralista y presidencialista, lo cual provocó un
desarrollo distinto en los hábitos urbanos y rurales.

Los pocos servicios que comenzaron a prestarse, alumbrado público a gas, el


acueducto por tuberías de hierro sin tratamiento, energía eléctrica de gene­
ración hídrica y térmica, la telefonía y el aseo, eran precarios, rudimentarios
y de cubrimiento para clases sociales altas. Los servicios aún ausentes eran el
de aguas servidas y recolección de basuras.

Los prestadores eran empresas privadas, en algunas oportunidades asociadas


al capital extranjero, que funcionaban bajo concesión otorgada por los mu­
nicipios los cuales, a su vez sufrían una debilidad fiscal. El tamaño de las ope­
raciones, a escala local, no era muy grande lo que permitió que las ciudades
grandes tuviesen mayor desarrollo adoptando tecnología de punta. Hasta ese
momento, los servicios públicos, y en particular los domiciliarios, no tenían la
connotación social de hoy; por el contrario, eran asumidos como condiciones
suntuarias, costosas y, por tanto, de difícil acceso. El papel de la Nación era
prácticamente nulo y la capacidad reguladora de los municipios era débil, es­
pecialmente en cuanto a tarifas y cobertura. Desde esa época había un claro
atraso en la prestación de los servicios de alcantarillado y aseo.

La escasa capacidad reguladora y controladora del estado frente a las com­


pañías privadas, fue originando una serie de tensiones en el modelo que se
manifestaron en el régimen tarifario y el tema de los monopolios; estas ten­
siones se vieron agravadas por la debilidad financiara de los municipios y por
la corrupción de sus autoridades, especialmente en los concejos municipales;
a su vez, la escasez del capital privado no pudo sostener el ritmo de las in­
versiones.

63. C o le c tiv o d e A b o g a d o s José A lv e a r R e stre p o. D e re c h o a lo s s e rv ic io s p ú b lic o s . [En línea]. D is p o n ib le en h ttp ://


w w w .c o le c tiv o d e a b o g a d o s .o r g /D e r e c h o - a - lo s - s e rv ic io s - p u b lic o s [C ita d o en 30 d e d ic ie m b re d e 2015]

99
El crecimiento demográfico de las ciudades y la excesiva presión de la deman­
da, que no puedo ser satisfecha, hicieron que empezara a imponerse la visión
de que era necesario fortalecer el papel del sector oficial.

1.2. Modelo centralista de gestión ¡ocal (1910-195Q)64

A comienzos del presente siglo se aceleraron la dinámica económica, la pro­


ducción manufacturera y el proceso de urbanización del país, lo que hizo
importante las condiciones de vida en las ciudades. El papel de los municipios
fue fundamental y ante la insatisfacción generalizada de los habitantes frente
a la problemática de las tarifas y la cobertura de algunas entidades territoria­
les se pusieron al frente de la prestación de los servicios, a través de mecanis­
mos mixtos o plenamente públicos, y en algunas ocasiones en asocio con los
departamentos a los cuales pertenecían las ciudades.

A¡ final de la década de los 20, la discusión acerca del rol del estado ya era
candente; fue así como en 1928 la Ley 13 declaró de utilidad pública las caídas
de aguas y definió algunos aspectos sobre regulación de tarifa.

Durante los años 30 asociada a las reformas institucionales adelantadas por el


gobierno de Pumarejo esta discusión se hizo más profunda y culminó con la
reforma constitucional de 1936; ésta estableció que el Estado debía tener un
papel intervencionista mediante la dirección de la economía, la participación
económica directa, el fomento a ciertas áreas de la actividad productiva y la
regulación.

En 1936 la Ley 65 transformó la acción estatal en el sector de agua potable,


dio al Estado funciones acordes con su nuevo rol y responsabilidad directa a
los municipios; creó un Fondo con aportes de los departamentos y la Nación
para el suministro de agua potable y estableció la vigilancia de la nación a
través del Ministerio de obras públicas.

Se tienen, pues, el carácter de esta intervención estatal fue de fomento, ope­


ración autosuflciente financiera y distinción entre diversos tipos de munici­
pios, según dichas capacidades.

La Ley 109 de 1936 en relación con el suministro de energía eléctrica tuvo un


alcance más limitado en cuanto a la intervención estatal; en este sector se
dio mayor participación al capital privado. Posteriormente, se homogeneizó
el tratamiento de los servicios públicos domiciliarios (agua, electricidad, te­
lefonía) y en 1940 se creó el Fondo de fomento municipal que centralizó los
recursos.

No obstante la incorporación de la gestión estatal central en los Servicios


públicos domiciliarios, los problemas de cobertura y financiación no fueron
resueltos, la demanda domiciliaria e industrial siguió creciendo a un ritmo
mayor que la oferta, y el desbalance con el sector rural fue cada vez más crí­
tico, con la cual se abrió el paso a la etapa siguiente.

64. Ib íd .

100
1.3. Modelo estatal asistenciallsta (1 9 4 5 -1990)65

Con el fortalecimiento del Estado central se crearon importantes instituciones


como INAGUAS (1946), que atendió los usos del agua diferentes al consumo
humano, coexistía con empresas locales. El Fondo de fomento municipal se
convirtió en el INSFOPAL que fortalecía fondos no reembolsabas a los mu­
nicipios. Entre 1954 y 1957, durante el gobierno de Rojas Pinilla funcionó la
denominada Corporación Nacional de Servicios públicos, adscrita a la Presi­
dencia de la República, en la cual fueron fusionados Inaguas, Insfopal y el ICT.

A su vez, en las ciudades, especialmente las de mayor tamaño, fueron crea­


dos institutos descentralizados mediante los cuales empezaron a prestarse
los servicios; progresivamente la inversión privada fue perdiendo importan­
cia, pero aparecieron primero los problemas: baja capacidad de financiación,
desfase de los planes previstos y la poca expansión que permitían las bajas
tarifas. Dentro de este menú de dificultades quizá las más importantes fueron
la ineficiencia muy generalizada en las empresas estatales de servicios públi­
cos, la injerencia de la política en su dirección, el dientelismo y la corrupción
asociada a los dos anteriores.

Durante los años 80 hizo crisis el modelo, especialmente en el sector de la


energía eléctrica lo que terminó con el llamado Apagón en 1992. A todo lo
anterior se suma el ascenso, desde comienzo de la misma década de los 80,
"Nuevas" teorías sobre la reconceptualización del papel del Estado en la eco­
nomía, conocidas como "Neoliberalismo", que tuvieron desarrollo en E.U. y en
el Reino Unido, en América Latina estas teorías fueron aplicadas en primer
lugar en Chile, y posteriormente en Méjico y Argentina.

En Colombia durante el segundo lustro de la década de los ochenta, las discu­


siones empezaron a tomar fuerza durante el último año de gobierno de Barco
(1989), se tomaron las primeras medidas sobre liberalización del comercio;
medidas que fueron acentuadas en todo su rigor en el siguiente gobierno de
Gaviria, en el que tuvieron lugar la total liberación de la economía y profun­
das reformas en los campos tributario, comercial, laboral, financiero, y el más
importante, el constitucional.

2. G en eralidad es

2.1. Concepto

De acuerdo con el artículo 365 de la Constitución Política de C olom bia,"(...)


Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber
del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del Territorio
Nacional. Los servicios públicos están sometidos al régimen jurídico que fije la
ley, pueden ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comu­
nidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantiene la
regulación, el control, y la vigilancia de dichos servicios..."-, y conforme lo esta-

65. Ibíd.

101
blece el articulo 430 del Código Sustantivo del Trabajo, el servido público se
considera como “...toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesida­
des de interés general en forma regulary continua, de acuerdo con un régimen
jurídico especial, bien que se realice por el Estado directa o indirectamente, o
por personas privadas...''.

2.2. Cuáles son los servicios públicos en Colombia

Se puede concluir a partir del estudio de la Constitución Política de Colombia


y las leyes del país, que son servicios públicos66:

a. Las actividades que la Constitución Política califique como servicios públi­


cos. Por ejemplo, la seguridad social (artículo 48), el saneamiento ambiental
y la atención en salud (artículo 49), la educación (artículo 67), y el notariado y
registro (artículo 131).

b. Los que el legislador califique como tales con el carácter de esenciales, en


los cuales esté prohibida la huelga, como es el caso de la actividad de la banca
central (Ley 31 de 1992); los servicios públicos domiciliarios (Ley 142 de 1994);
el servicio de seguridad social en lo relacionado con el sistema de seguridad
social en salud y con respecto al sistema general de pensiones (Ley 100 de
1993); la administración de justicia (Ley 270 de 1996) y el transporte público
(Ley 105 de 1993 y Ley 336 de 1996).

c. Las demás actividades que la ley haya calificado como servicios públicos,
sin calificarlos de esenciales. Por ejemplo, los servicios postales (Ley 1369 de
2009) y de las telecomunicaciones (Ley 1341 de 2009).

d. Las actividades que la jurisprudencia califique como servicios públicos


por considerar que se las condiciones o elementos exigidos para esta califica­
ción, como en el caso de la actividad bancada67.

Mapa conceptual

66. Ó p. C it. R o drígu e z, L ib a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . P. 669.

67. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia s T-4 43 de 1992 y T-520 d e 2003.

102
Mapa conceptual
Por ejemplo, la seguridad social ^
Las actividades que la Constitución (artículo 48), el saneamiento
r Política califique como servicios públicos ambiental y la atención en salud
(art.49)

Los que el legislador califique como tales Como es el caso de la actividad


con el carácter de esenciales, en los de la banca central (Ley 31 de
r
cuales esté prohibida la huelga 1992); o, los servicios públicos
domiciliarios (Ley 142 de 1994)
Son servicios públicos

Las demás actividades que la ley haya


\ ____ Por ejemplo, los servicios
calificado como servicios públicos, sin
calificarlos de esenciales postales (Ley 1369 de 2009)

Las actividades que la jurisprudencia


V.____ califique como servicios públicos por Como en el caso de la
considerar que se las condiciones o actividad bancaria
elementos exigidos para esta calificación

3. Principios

3.1. Principios rectores de los servicios públicos

Los principios que ha señalado la jurisprudencia y la doctrina son: la continui­


dad, la adaptabilidad, la neutralidad, la igualdad y la obligación de funciona­
miento correcto de los servicios públicos. Debe aclararse que su aplicación no
es estricta, pues depende de lo que hayan establecido la Constitución, la ley y
la jurisprudencia con respecto a cada servicio público en concreto.

3.1.1. Continuidad

Los servicios públicos deben funcionar de manera ininterrumpida, con el


fin de satisfacer las exigencias del interés general. Ejemplo de la aplicación
de este principio es la restricción del derecho de huelga a los trabajadores
de los servicios públicos esenciales (artículo 56 de la Constitución Política).

3.1.2. Adaptabilidad

El servicio público debe poder adaptarse a los cambios que exige el interés
general. Este principio justifica la introducción unilateral de la administra­
ción de modificaciones de reglamentaciones de los servicios.

3.1.3. Neutralidad

El servicio debe funcionar teniendo en cuenta únicamente las exigencias del


interés general, es decir, no debe usarse como instrumento para la conse­
cución de fines particulares68.

68. V er: Ley 142 d e 1994. A rtíc u lo 3, n ú m . 9, y a rtíc u lo 87, n úm . 2.

103
3.1.4. Igualdad frente al servicio público

El servicio público debe tratar a sus usuarios en pie de igualdad, sin dis­
criminaciones. Esta igualdad se aplica en la medida en que los usuarios
se encuentren en una situación similar frente al servicio público, lo que ha
permitido la aplicación de tarifas diferenciales de acuerdo con grupo de
usuarios que se encuentren en esas situaciones semejantes o similares. Por
ejemplo, la aplicación de tarifas, diferenciando el estrato socioeconómico
de los usuarios.

:>.1.5. Obligación de la administración de hacer funcionar correctamente


los servicios públicos.

Con la nueva concepción que trae el Estado Social de Derecho, el Estado


no solo tiene la obligación de prestar los servicios públicos, a esta obliga­
ción, se suma la de prestarlos bien; y los usuarios tienen derecho a exigir su
correcta prestación. Como consecuencia de lo anterior, el Estado responde
cuando causa perjuicios por la prestación de los servicios69.

Lecturas sugeridas
- Consejo de Estado. Sección Primera. Sentencia del 5 de marzo de
2015. Expediente No. 2013-00361-01 (AP)

4. Ciases

4.1. Clases de servicios públicos70

Existen múltiples clasificaciones de los servicios públicos, pero dada la crisis


de la noción de servicio público que cambió la forma de definir y de desa­
rrollar la actividad administrativa, la clasificación de mayor relevancia es la
que los divide en (i) servicios públicos administrativos, (ii) servicios públicos
industriales y comerciales, (iii) servicios públicos sociales y, (iv) servicios pú­
blicos corporativos o profesionales.

4.1.1. Servicios públicos administrativos

Consisten en el ejercicio de actividades que tradicionalmente se consideran


propias del Estado porque ostentan el máximo grado de interés general, de
manera que su prestación se realiza sin ánimo de lucro, y solo excepcional­
mente son desarrolladas por particulares. Por ejemplo, la administración de
justicia o la defensa nacional71.

69. A sim ism o, la Ley 472 de 1998, al re g la m e n ta r el e je rc ic io de las acciones p o p u la re s, in c lu y e la p re s ta c ió n e fic ie n te


y o p o rtu n a d e los s e rv ic io s p ú b lic o s c o m o u n o d e los d e re c h o s e in te re s e s c o le c tiv o s p ro te g id o s a tra vé s d el
e je rc ic io d e estas a ccio ne s.

70. Ó p. C it. R o drígu e z, L ib a rd o . D e re c h o a d m in is t r a t iv o g e n e r a l y c o lo m b ia n o . Pp. 672-674.

71. C onsejo d e E stado. S en te n cia de 10 d e ju n io de 1999. E x p e d ie n te N o. 5029.

104
4.1.2. Servicios públicos industriales y comerciales

A pesar de contener el elemento del interés general, se ejercen al mismo


tiempo con un criterio de beneficio particular, es decir, con ánimo de lucro.
Por ejemplo, el servicio público de transporte o la actividad bancada.

4.1.3. Servicios públicos sociales

Tienen por objeto suministrar a sus beneficiarios prestaciones sociales es


decir prestaciones que tienden a beneficiar a categorías de ciudadanos
considerados mas o menos desprotegidos contra los riesgos inherentes a
su condición social. Por ejemplo, el servicio de seguridad social.

4.1.4. Servicios públicos corporativos o profesionales

Su objeto es la realización de actividades que corresponden al Estado en


relación con gremios o profesiones, como es el caso del control y vigilancia
por parte de órganos específicos a los miembros de determinados gremios
o profesiones. Por ejemplo, las actividades que desarrollan el Consejo Pro­
fesional de Química de Colombia o el Consejo Profesional de Administra­
ción de Empresas.

Análisis jurisprudencial
Corte Constitucional. Sentencia C-558 de 2001

Identifique el problema jurídico que la Corte debe resolver y redacte la reqla


jut isprudencial de la sentencia, con base en la narración de los hechos y los
extractos de la sentencia que se presentan a continuación.

Artículo 155 parcial, de la Ley 142 de 1994:

ART. 155. Del pago y de los recursos. Ninguna empresa de servicios públicos
podra exigir la cancelación de la factura como requisito para atender un re­
curso relacionado con ésta. Salvo en los casos de suspensión en interés del
servicio, o cuando esta pueda hacerse sin que sea falla del servicio, tampoco
podra suspender, terminar o cortar el servicio, hasta tanto haya notificado al
suscriptor o usuario la decisión sobre los recursos procedentes que hubiesen
sido interpuestos en forma oportuna.

Sin embargo, para recurrir el suscriptor o usuario deberá acreditar el pago de


as sumas que no han sido objeto de recurso, o del promedio del consumo de
los últimos cinco períodos.

Razones de la decisión

"(-.) De suerte que el condicionamiento pecuniario que comporta el segundo


inciso del artículo 155 viene a ser una consecuencia lógica yjurídica que debe
asumir el suscriptor o usuario que reconoce deber parcialmente los valores
facturados, pues como bien lo ha dicho esta Corporación:

“(...) resulta así contrario al principio de obtener pronta y cumplida justicia un


precepto que impone el pago anticipado de la obligación, ajuicio del deudor

105
no debida, cuando justamente es la existencia o el monto de la misma lo que
sería objeto de declaración judicial".

(...)

(...) el inciso acusado no quebranta el derecho de petición, toda vez que la ley
de servicios ha establecido un requisito pecuniario que dimana jurídicamente
de los presupuestos clara y distintamente establecidos para los suscriptores y
usuarios, habida consideración de la inconformidad parcial que algunos pue­
dan mostrar para con la factura recibida. Requisito que el Legislador ha pre­
visto con arraigo en la Constitución, sin perder de vista la racionalidad, obje­
tividad y proporcionalidad que debe guiar sus dictados. Por donde, cumplido
el pago de la parte no reclamada, la empresa o entidad emisora de la factura
deberá contestar el reclamo de manera oportuna y certera, según voces del
artículo 158 de la ley de servicios en su versión actual. Y es que el derecho de
petición en modo alguno inhabilita al Legislador para establecer los requisitos
y condiciones necesarios a una pronta y objetiva respuesta de quien tiene el
deber jurídico de darla; antes bien, con fundamento en la Carta Política es la
Ley el medio idóneo para regular los trámites y procedimientos atinentes a
la satisfactoria realización de dicho instituto, siempre que con sus dictados
no se desnaturalice o enerve el sentido y alcance que el Constituyente quiso
otorgarle a tan precioso derecho.

(...)•
Por manera que el debido proceso no se vulnera por la ley en la medida en
que sus disposiciones se ajusten al principio de juridicidad propio del Estado
Social de Derecho, tal como acontece en el sub examine, donde el inciso de­
mandado constituye parte integral del procedimiento gubernativo instaurado
ab initio para ante las empresas y entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios, de cuyas competencias y responsabilidades también da noticia
la ley de servicios al amparo de un marco de publicidad y contradicción que
encuentra solución administrativa en la jerarquía funcional de la Superinten­
dencia de Servidos Públicos Domiciliarios. Preceptiva ésta que a instancias
de las peticiones, quejas, reclamos y recursos de los suscriptores y usua­
rios despliega todo su poder protector no sólo frente a éstos, sino también
frente al servicio mismo en tanto interés colectivo, general, permanente y
continuo.

El derecho de defensa, como elemento esencial que es del debido proceso,


también encuentra correspondencia constitucional en el segmento demanda­
do por cuanto el requisito pecuniario no le impide al interesado tomar posición
antagónica frente a la facturación que él sólo acepta parcialmente, esto es, so­
licitando y aportando pruebas exonerativas, contradiciendo y contraargumen­
tando lo expresado o resuelto por la empresa; y, en general, ejerciendo a pleni­
tud el derecho de contradicción a través de los diferentes momentos, medios e
instrumentos que la ley de servicios contempla bajo el capítulo de "Defensa de
los usuarios en sede de la empresa", con el cabal complemento normativo que
otras leyes le prodigan a términos del artículo 84 de la ley 489 de 1998.

(...)•
(...) fuerza reconocer que la expresión “del promedio del consumo de los últi­
mos cinco períodos presenta la siguiente fisonomía en su realización jurídica:
cuando el suscriptor o usuario alega no deber dicho promedio puede recla­
mar y recurrir sin pagar previamente; en el caso opuesto, cuando el suscriptor
o usuario reconoce a su cargo el monto de tal promedio, debe pagarlo den­
tro de la oportunidad legal. De lo cual se sigue, lógicamente, que en uno y
otro casos la expresión en comento pende fundamentalmente del primer inci­
so del artículo 155 de la ley de servicios, toda vez que en el primer evento (en
razón de la discusión) se da una aplicación directa del inciso, al paso que en el
segundo evento (en razón de la conformidad del usuario) tiene también lugar
una aplicación del mismo inciso, aunque por su cara opuesta. A cuyos fines
concurre armónicamente el segundo inciso del mismo artículo, bajo el enten­
dido de que el promedio del consumo de los últimos cinco períodos corres­
ponda a valores no cuestionados por el suscriptor o usuario.

5. Domiciliarios72

5.1. Concepto

La Corte Constitucional ha definido los servicios públicos domiciliarios como


aquellos que se prestan a través del sistema de redes físicas o humanas o
con puntos terminales en las viviendas o sitios de trabajo de los usuarios y
cumplen la finalidad específica de satisfacer las necesidades esenciales de las
personas73.

5.2. Determinación de los servicios públicos domiciliarios

Son características relevantes para la determinación de servicios públicos do­


miciliarios las siguientes:

a. El servicio público domiciliario de conformidad con el artículo 367 de la


Constitución Política puede ser prestado directa o indirectamente por el Es­
tado por comunidades organizadas o por particulares, manteniendo esta re­
gulación, el control y vigilancia de los servicios.

b. El servicio público domiciliario tiene un "punto terminal" que son las vi­
viendas o sitios de trabajo de los usuarios, entendiendo por usuario la per­
sona que usa ciertos servicios, es decir quién disfruta el uso de cierta casa.

c. El servicio público domiciliario está destinado a satisfacer las necesidades


básicas de las personas en circunstancias fácticas, es decir en concreto.

d. Existen también diversas definiciones de los tratadistas; según Enrique


Sagayes Laso tomado por la Corte Constitucional la prestación de los servi-

72. C o le c tiv o de A b o g a d o s José A lv e a r R e stre p o. D e re c h o a lo s s e rv ic io s p ú b lic o s . [En lín e a]. D is p o n ib le en h ttp : //


w w w .c o le c tiv o d e a b o g a d o s .o r g /D e r e c h o - a - lo s - s e rv ic io s - p u b lic o s [C ita d o en 30 d e d ic ie m b re de 2015)

73. C o rte C o n s titu c io n a l. S en te n cia T -5 7 8 d e 1992.

107
dos públicos en la concepción moderna Implica el "conjunto de actividades
desarrolladas por entidades estatales o por mandato expreso, para satisfacer
ias necesidades colectivas impostergables mediante prestaciones directamente
o indirectamente, o los individuos bajo un régimen de derecho público".

Mapa conceptual

5.3. Características

De los artículos 365 al 370 de la Constitución Política colombiana, se derivan


las siguientes características que el ordenamiento otorga a los servicios:

a. Es de su esencia que puedan ser reubicados en el domicilio, entendido


este de una manera amplia.

b. El acceso y la prestación adecuada de los servicios públicos tienen directa


relación con derechos fundamentales como el derecho a la salud y la vida,
está destinada a satisfacer las necesidades básicas de las personas en circuns­
tancias tácticas, es decir en concreto.

c. Su prestación depende de que exista una cobertura física. La constitución


reconoce las limitaciones existentes en esta materia (artículo 367).

d. Admiten controles objetivos de calidad y de eficiencia (artículos 367 y


370).

e. Su régimen tarifario no es de naturaleza tributaria.

f. Los servicios públicos domiciliarios son susceptibles de prestarse directa­


mente por cada municipio, por empresas de Servicios públicos mixtas, oficia­
les, privadas, por comunidades organizadas o por particulares.

g. Se desarrollan dentro de los nuevos parámetros de la participación ciuda­


dana en el control y la fiscalización de su gestión.
Mapa conceptual

5.4. Prestación de los servicios públicos domiciliarios74

Uno de los fundamentos de la política de desarrollo social, estrechamente


relacionado al ordenamiento territorial, es la prestación de servicios públicos
domiciliarios. A este respecto, la Ley 9 de 1979 establece una serie de regula­
ciones tendentes a proteger la calidad del agua que se suministre para consu­
mo humano, así como el manejo adecuado y disposición de residuos líquidos
y sólidos y la disposición de excretas.
El Decreto 2105 de 1983 reglamenta parcialmente el Título II de la Ley 9 de
1979 en cuanto a potabilización del agua. En éste se establecen, entre otros,
los parámetros de calidad física, química y bacteriológica del agua potable, la
clasificación de los sistemas de suministros, los procedimientos para el diseño
de los sistemas, la operación y mantenimiento de éstos y las medidas sanitarias.
De otro lado, la Ley 142 de 1994 define el régimen de prestación de los servi­
cios públicos domiciliarios, entre los que se incluye: acueducto, alcantarillado,
aseo, energía eléctrica, telefonía pública conmutada, telefonía móvil, rural y
distribución de gas combustible.
Esta ley establece que los servicios públicos domiciliarios podrán ser presta­
dos por empresas o entidades privadas bajo el control y vigilancia de enti­
dades sectoriales (Comisión de Regulación y Superintendencia de Servicios
Públicos), entidades territoriales y organizaciones comunitarias (Comité de
Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios). Las entida­
des prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben cumplir con la fun­
ción de proteger la diversidad e integridad del ambiente, y conservar las áreas
de especial importancia ecológica, concillando estos objetivos con la ne­
cesidad de aumentar la cobertura y la costeabilidad de los servicios por la co­
munidad (Ley 142/94, art. 11, numeral 5).

74. M assiris C abeza, Á n g e l. P re s ta c ió n d e lo s s e rv ic io s p ú b lic o s d o m ic ilia r io s . ¡En línea]. D is p o n ib le en h ttp ://w w w .


b a n re p c u ltu ra l.O rg /b la a v irtu a l/g e o g r a fla /d e te r/5 .h tm [C o n s u lta d o en 30 de d ic ie m b re d e 2015],
Cuando la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento y la Su­
perintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, apliquen normas de su
competencia, lo harán dando prioridad al objetivo de mantener y extender
la cobertura de esos servicios, particularmente en las zonas rurales, munici­
pios pequeños y áreas urbanas de los estratos 1 y 2; y de tal manera que, sin
renunciar a los objetivos de obtener mejora en la eficiencia, competencia y
calidad, éstos se logren sin sacrificios de la cobertura (Ley 142/94, art. 160).

En el caso de la generación, interconexión, transmisión, distribución y co­


mercialización de electricidad, las empresas públicas, privadas o mixtas que
emprendan proyectos de esta naturaleza, que sean susceptibles de producir
deterioro ambiental, están obligadas a evitar, mitigar, reparar y compensar
los efectos negativos sobre el medio ambiente natural y social y a obtener
previamente la licencia ambiental de acuerdo con las normas que regulan la
materia (Ley 143/94, arts. 50-52).

Mapa conceptual

Mapa conceptual

5.5. Control y vigilancia75


De conformidad con los numerales 22 y 24 del artículo 189 de la Constitución
Política, es el Presidente quien debe ejercer control y vigilancia de la presta­
ción de los servicios públicos, y de las sociedades comerciales.

75. S u p e rin te n d e n c ia de S ocie d a de s. C o n c e p to N o. 2 2 0 -2 6 8 0 5 . R a dicad o N o. 4 2 4 .6 7 7 -0 .

110
En desarrollo de tal facultad, el Presidente de la República delegó en la Super­
intendencia de Servicios Públicos la atribución de ejercer la inspección y vigi­
lancia sobre las personas prestadoras de servicios públicos76; y en la Superin­
tendencia de Sociedades, sobre las sociedades comerciales de acuerdo con lo
previsto en el artículo 82 de la Ley 222 de 1995, normas éstas que definen la
competencia de una y otra entidad. Se tiene que la vigilancia que ejerce esta
entidad se encuentra debidamente delimitada al establecerse en el artículo
84 de la Ley 222 de 1995, que la misma consiste en la atribución de velar por­
que las sociedades no sometidas a la vigilancia de otra superintendencia, en
su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajus­
ten a la ley y a los estatutos. En ejercicio de la facultad de inspección puede
solicitar, confirmar, analizar en forma ocasional la información que requiera
sobre la situación jurídica, contable, económica y administrativa de cualquier
sociedad comercial no vigilada por la Superintendencia Bancaria, lo cual es
claro que dicha facultad también le es dable desplegar sobre aquellas socie­
dades cuyo objeto social sea la prestación de servicios públicos domiciliarios.
En lo que tiene con la facultad de control contenida en el artículo 85 de la
Ley 222 de 1995, esta entidad puede ordenar los correctivos necesarios para
subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable, económico o ad­
ministrativo de cualquier sociedad comercial, no vigilada por otra superinten­
dencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades, mediante
un acto administrativo de carácter particular, como también puede tomar
respecto de estas sociedades las medidas administrativas que de manera ex­
presa le otorga el artículo 87 de la citada Ley 222 de 1995.

Por su parte, el artículo 75 de la Ley 142 del 11 de julio de 1995, prevé, que la Su­
perintendencia de Servicios Públicos por delegación presidencial, ejercerá el con­
trol, la Inspección y vigilancia de las entidades que presten los servicios públicos
domiciliarios, y los demás servidos públicos a los que se aplica esta Ley. No obs­
tante hay que tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 51 del Decreto 548 de
1995 alusivo a la "univocidad del control, inspeccióny vigilancia", en virtud del cual:

"Las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, menciona­


das en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y en el artículo 4o del presente
Decreto, estarán sujetas a partir de la fecha de entrada en pleno funciona­
miento de la Superintendencia, únicamente al control, inspección y vigi­
lancia de ésta, con exclusión de la competencia que pueda atribuirse por
normas generales a otras superintendencias".

Excepción que tiene su explicación en las facultades atribuidas a esta Super­


intendencia en el artículo 228 de la Ley 222 de 1995, en cuanto a competencia
residual, que prevé:

"Las facultades asignadas en esta ley en materia de, vigilancia y control a


la Superintendencia de Sociedades serán ejercidas por la Superintenden­
cia que ejerza vigilancia sobre la respectiva sociedad, si dichas facultades
le están expresamente asignadas. En caso contrario, le corresponderá a la

Ver: Ley 142 d e 1994, a rtíc u lo 15; D e c re to 5 48 de 1995, a rtíc u lo 2.


Superintendencia de sociedades, salvo que se trate de sociedades vigiladas
por la Superintendencia Bancaria o de Valores."
De la lectura de la norma en mención se observa, que aquellas facultades en
materia de vigilancia y control que no estén expresamente señaladas como
competencia de la Superintendencia de Servicios Públicos lo serán de la Su­
perintendencia de Sociedades, funciones que desarrolla de la misma manera
que si se tratara de una sociedad sometida a su vigilancia o control.

Caso de estudio
De manera reiterada, los usuarios se quejan de la falta de cobertura y conti­
nuidad en el servicio de acueducto de Espumita S.A., el cobro del servicio sin
que este haya sido efectivamente prestado, el aumento excesivo del valor a
pagar sin que se haya variado el consumo, el cobro de factura acumuladas por
varios años y cobros promedio por encima de los establecidos para una tarifa
de consumo complementario.
Los usuarios están cansados de la situación y acordaron una reunión para tomar
medidas al respecto. Dentro de las ¡deas que surgen en la reunión para llamar
la atención de los entes de control están una huelga de hambre, y encadenarse
frente a las instalaciones de la empresa. Sin embargo, antes de votar por alguna
de las opciones, uno de los usuarios propone buscar asesoría jurídica para veri­
ficar que no haya ningún medio legal para lograr su cometido.
Con base en las fichas nemotécnicas de la materia, en la Constitución Política
y en la Ley 1437 de 2011, responda:

¿Existe la facultad de ejercer inspección y vigilancia


de las empresas que prestan servicios públicos?

¿A quién le corresponde ejercer inspección y


vigilancia de la prestación de los servicios públicos?

¿Existe algún medio jurídico para que los ciudadanos


se quejen de la mala prestación del servicio?

wgmm

112
Para ampliar tu conocimiento:
- Ingresa a la siguiente
dirección en tu navegador
https://goo.gl/iN3Hiz
- Oescanea el código QR
con un dispositivo móvil

Bibliografía
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría General. Concepto 16709 de 2014.

Berrocal Guerrero, Luis Enrique. Manual del acto administrativo Librería Edi­
ciones del Profesional. Bogotá. 2009.

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Derecho a los servicios públicos


En linea]. Disponible en http://www.colectlvodeabogados.org/Derecho-a-
los servicios-públicos [Citado en 30 de diciembre de 2015],

Contaduría General de la Nación. Categorías de los Municipios, Distritos v


Departamentos. [En línea]. Disponible en http://www.contadurla.gov co/
wps/poría'/míernetes/iut/pyhv^A^jgcpykssyOxPLMnMzOvMAfGjzOINzPv-
DTEPdQoM9zX2MDTyDAoJdAkpNj Y3CT|AK|kEKcABHA7z6g-D6cShwMyL-
SfuwKnL3NKdlPciAB_X4e-bmp-gW5oaGhEeWKAAcWLNs!/dl4/d5/L2dJ-
QSEvUUt3QS80SmtFL1o2XzMwNDAwOEJSNkw1TDgwSVJHRks2M1ZIOEEz/
[Citado en 30 de diciembre de 2015],

Consejo de Estado. Sentencia de 10 de junio de 1999. Expediente No. 5029.

Sentencia del 14 de febrero de 2012. Radicación No.


¿v lU -UU oo-U I(IJ).

Sección Primera. Sentencia del 5 de marzo de 2015. Expediente No


2013-00361-01 (AP).

- Sección tercera. Subsección C. Sentencia del 11 de mayo de 2015 Exoe-


diente No. 52149B. p

- Sección Cuarta. Sentencia del 30 de julio de 2015. Expediente No. 20141


- Sección Quinta. Sentencia del 30 de octubre de 2015. Expediente No
2015-00543-01A.

Corte Constitucional. Sentencias T-443 de 1992.


-Sentencia T-578 de 1992.
- Sentencia C-069 de 1995.

113
i -Sentencia C-199 de 1997.
- Sentencia C - 496 de 1998.
- Sentencia C—1436 de 2000.
- Sentencia C-244 de 2001.
- Sentencia T—601 de 2011.
- Sentencia C—1051 de 2001.
- Sentencias T-520 de 2003.
- Sentencia C-620 de 2004.
- Sentencia C-805 de 2006.

Corte Suprema de Justicia. Sentencia de abril 21 de 1982.

Galindo Vacha, Juan Carlos. Lecciones de derecho procesal administrativo. Vo­


lumen 1. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2006.

García Herreros, Orlando. Apuntes de Derecho Constitucional Colombiano. Ter­


cera Edición. Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. 2011.

Gómez Aranguren, Gustavo Eduardo. Principios del Derecho Administrativo.


ABC Editores Librería.

Gordillo, Agustín. Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Tomo 3:


El acto administrativo. Décima edición. Fundación de Derecho Administrativo.
Buenos Aires. 2011.

Massiris Cabeza, Ángel. Prestación de los servicios públicos domiciliarios. [En


línea]. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/
deter/5.htm [Consultado en 30 de diciembre de 2015].

Meló Salcedo, lleana Marlitt. "Los Órganos Autónomos e Independientes". En:


Revista Civilizar. Núm. 5. (s.f.) [En línea] Disponible en: http://www.usergioar-
boleda.edu.co/civilizar/organos_autonomos.independientes.htm. [Citado el
,18 de diciembre de 2016],

Pérez Ortiz. Romeo Edinson. Eficacia y validez del acto administrativo. Univer­
sidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2013.

Rivadeneira Bermúdez Rosemberg. Manual de procedimiento administrativo


según la Ley 1437 de 2011. Librería Jurídica Sánchez Limitada. Medellín. 2012.
Rodríguez, Libardo. Derecho administrativo general y colombiano. Decimocta­
va edición. Editorial Temis. Bogotá. 2013.

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo


II. Acto administrativo, procedimiento, eficacia y validez. Universidad Externa­
do de Colombia. Bogotá. 1998.

Superintendencia de Sociedades. Concepto No. 220-26805. Radicado No.


424.677-0.

Younes Moreno, Diego. Curso de derecho administrativo. Editorial Temis. Bo­


gotá. 2007.
PREGUNTAS
E n c u e n tra las re s p u e sta s al fin a l de la sección.

Son fuentes del derecho adm inistrativo:


(a) La Constitución Política y las leyes.
(b) Los decretos y los actos de las demás autoridades administrativas.
(c) Jurisprudencia y doctrina.
(d) Todas las anteriores.

La centralización es:
(a) El fenómeno jurídico-político que consiste en que todas las tareas y funciones pú­
blicas se radican en el Estado. El Estado monopoliza todas las tareas y funciones
públicas.
(b) El otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las entidades terri­
toriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su
propia responsabilidad.
(c) La radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la
sede principal del organismo o entidad administrativa.
(d) La atribución de funciones de una autoridad a otra, con funciones afines o comple­
mentarias.

■V'* La descentralización es:


(a) La descentralización es un principio organizacional que tiene por objeto distribuir
fundones entre la Administración central y los territorios, o entre la primera y en­
tidades que cumplen con labores especializadas, de manera que el ejercicio de
determinadas funciones administrativas sea realizado en un marco de autonomía
por las entidades territoriales o las instituciones especializadas.
(b) El fenómeno jurídico-político que consiste en que todas las tareas y funciones pú­
blicas se radican en el Estado. El Estado monopoliza todas las tareas y funciones
públicas.
(c) La atribución de funciones de una autoridad a otra, con funciones afines o comple­
mentarias.
(d) La radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la
sede principal del organismo o entidad administrativa.

4 La desconcentración es:
(a) El fenómeno jurídico-político que consiste en que todas las tareas y funciones
públicas se radican en el Estado. El Estado monopoliza todas las tareas y funciones
públicas.
(b) El otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las entidades terri­
toriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su
propia responsabilidad.
(c) La radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la
sede principal del organismo o entidad administrativa.
(d) La atribución de funciones de una autoridad a otra, con funciones afines o comple­
mentarias.

115
) La delegación es:
(a) Un principio organizacional que tiene por objeto distribuir funciones entre la ad­
ministración central y los territorios, o entre la primera y entidades que cumplen
con labores especializadas, de manera que el ejercicio de determinadas funciones
administrativas sea realizado en un marco de autonomía por las entidades te rrito ­
riales o las instituciones especializadas.
(b) El fenómeno jurídico-político que consiste en que todas las tareas y funciones
publicas se radican en el Estado. El Estado monopoliza todas las tareas y funciones
públicas.
(c) Es la atribución de funciones de una autoridad a otra, con funciones afines o com­
plementarias.
(d) Es la radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de
la sede principal del organismo o entidad administrativa.

’-Q La descentralización territorial es:


(a) El otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las entidades terri­
toriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su
propia responsabilidad.
(b) La asignación de competencias o funciones del Estado a ciertas entidades, que se
crean para ejercer una actividad especializada, tales como los establecimientos
públicos, las corporaciones autónomas regionales, las empresas industriales y co­
merciales dei Estado y las sociedades de economía mixta.
(c) Cuando personas privadas ejercen funciones administrativas, como por ejemplo,
las Cámaras de Comercio y la Federación Nacional de Cafeteros.
(d) Ninguna de las anteriores.

La descentralización funcional o por servicios es:


(a) El otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las entidades te rri­
toriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su
propia responsabilidad.
(b) La asignación de competencias o funciones del Estado a ciertas entidades, que se
crean para ejercer una actividad especializada, tales como los establecimientos
públicos, las corporaciones autónomas regionales, las empresas industriales y co­
merciales del Estado y las sociedades de economía mixta.
(c) Cuando personas privadas ejercen funciones administrativas, como por ejemplo,
las Cámaras de Comercio y la Federación Nacional de Cafeteros.
(d) Ninguna de las anteriores.

;: La descentralización por colaboración es:


(a) El otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las entidades te rri­
toriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su
propia responsabilidad.
(b) La asignación de competencias o funciones del Estado a ciertas entidades, que se
crean para ejercer una actividad especializada, tales como los establecimientos
públicos, las corporaciones autónomas regionales, las empresas industriales y co­
merciales del Estado y las sociedades de economía mixta.
(c) Cuando personas privadas ejercen funciones administrativas, como por ejemplo,
las Cámaras de Comercio y la Federación Nacional de Cafeteros.
(d) Ninguna de las anteriores.
S o n f u n c io n e s q u e n o s e p u e d e n d e le g a r :

(b) Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delegación

^ s s s " s r rate' ° p°rmanto -


(d) Todas las anteriores.

1 •J Contra los actos de las autoridades desconcentradas:


(a) Procede recurso de reposición y de apelación.
(b) Solo procede el recurso de reposición.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

-í -f
Contra los actos de autoridades delegadas:
(a) Proceden los que son pertinentes frente a los actos de la autoridad delegante.
(b) Solo procede ei recurso de reposición.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

■"I

En el derech0 administrativo, el concepto de Administración Pública admite

r= “ s,m
ra ,a—•-*■
—» " üt * lia i

(a) Administrar consiste en adoptar las medidas y ejercer las acciones necesarias oara
manejai en la practica el Estado y lograr fines por él perseguidos con fundamento
en las reglas generales expedidas por el legislador. En consecuencia la administra­
ción es la actividad consistente en reglamentar o ejecutar la ley.
(b) La administración se refiere al conjunto de autoridades u órganos del Estado oue
ejercen de manera principal la actividad o función administrativa. De acuerdo a la
Constitución Política, esa función corresponde a la rama ejecutiva.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

' l dereCh° adm inistrativ°. el concepto de Adm inistración Pública admite


vanas aproximaciones, entre ellas la m aterial o funcional y la orgánica Para la
aproximación orgánica: 9 a' Kara la
(a) Administrar consiste en adoptar las m edidas y ejercer las acciones necesarias oara
anejar en la practica el Estado y lograr fines por él perseguidos, con fundamento
en las reglas generales expedidas por el legislador. En consecuencia, |a administra­
ción es la actividad consistente en reglamentar o ejecutar la ley.
(b) La administración se refiere al conjunto de autoridades u órganos del Estado míe
ejercen de manera principal la actividad o función administrativa. De acuerdo a b
Constitución Política, esa función corresponde a la rama ejecutiva.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

117
J ~ * t' En Colombia, la Adm inistración Pública está organizada en dos sectores:
(a) Sector central y sector desconcentrado.
(b) Sector social y sector político.
(c) Sector central y sector descentralizado.
(d) Ninguna de las anteriores.

15 El sector central de la Adm inistración Pública está conformado por:


(a) La Presidencia de la República, los ministerios, los establecimientos públicos y, las
empresas industriales y comerciales del Estado.
(b) Las entidades descentralizadas en materia territorial, funcional o por servicios, y
por colaboración.
(c) Las entidades del Estado que llevan la dirección y determinación de políticas del
país. Entre ellas se encuentran la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de
la República, los Consejos Superiores de la Administración, los Ministerios y De­
partamentos Administrativos, Superintendencias sin personería jurídica, Unidades
administrativas especiales sin personería jurídica.
(d) Todas las anteriores.

X f c ' El sector descentralizado de la Adm inistración Pública está conformado por:


(a) La Presidencia de la República, los ministerios, los establecimientos públicos y, las
empresas industriales y comerciales del Estado.
(b) Las entidades descentralizadas en materia territorial, funcional o por servicios, y
por colaboración.
(c) Las entidades del Estado que llevan la dirección y determinación de políticas del
país. Entre ellas se encuentran la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de
la República, los Consejos Superiores de la Administración, los Ministerios y De­
partamentos Administrativos, Superintendencias sin personería jurídica, Unidades
administrativas especiales sin personería jurídica.
(d) Todas las anteriores.

--- 7 Son órganos autónomos:


(a) El Banco de la República.
(b) r Las universidades estatales.
(c) Las Corporaciones Autónomas Regionales.
(d) Todas las anteriores.

18 La adscripción se caracteriza por:


(a) Operar como mecanismo de control político y administrativo, que corresponden al
antes llamado control de tutela.
(b) Servir de medio de dirección y orientación de las entidades descentralizadas por
parte de los organismos principales de la administración central.
(c) Establecer la coordinación necesaria para el cumplimiento de las funciones, tanto
de la entidad descentralizada adscrita como de todo el sector correspondiente.
(d) Todas las anteriores.

118
' Son organismos adscritos:
(a) Las unidades administrativas especiales.
(b) La Presidencia de la República.
(c) Las empresas industriales y comerciales del Estado.
(d) Ninguna de las anteriores.

í • Son organismos vinculados:


(a) Las unidades administrativas especiales.
(b) La Presidencia de la República.
(c) Las empresas industriales y comerciales del Estado.
(d) Ninguna de las anteriores.

- La administración territorial está integrada, entre otros, por:


(a) Los departamentos, los municipios y las áreas metropolitanas.
(b) La Nación, los departamentos y los municipios.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

La creación de los departamentos corresponde a:


(a) La Asamblea Departamental.
(b) El Congreso.
(c) El Concejo Municipal.
(d) Todas las anteriores.

' La creación de los municipios corresponde a:


(a) La Asamblea Departamental.
(b) El Congreso.
(c) El Concejo Municipal.
(d) Todas las anteriores.

Son funciones de los departamentos, entre otras:


(a) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial
el cual sera el marco al cual deberán acogerse cada uno r T ln T ™ '
conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento territorial. r" C'PI° S ^
(b) Percibir y distribuir sus recursos.
(c) Construir las obras que demande el progreso local
(d) Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas na

o
son funciones de los municipios, entre otras:
(a) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial
el cual sera el marco al cual deberán acogerse cada uno de los municipios que
conforman el area, al adoptar los planes de ordenamiento territorial. P P
(b) Percibir y distribuir sus recursos.
(c) Construir las obras que demande el progreso local.
(d) Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas na­
cionales y departamentales actividades económicas que interesen a su desarrollo
y al bienestar de sus habitantes.

j 2 S o n funciones de las áreas metropolitanas:


(a) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial,
el cual será el marco al cual deberán acogerse cada uno de los municipios que
conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento territorial.
(b) Percibir y distribuir sus recursos.
(c) Construir las obras que demande el progreso local.
(d) Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas na­
cionales y departamentales actividades económicas que interesen a su desarrollo
y al bienestar de sus habitantes.

X7 Son funciones de los territorios indígenas:


(a) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial,
el cual será el marco al cual deberán acogerse cada uno de los municipios que
conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento territorial.
(b) Percibir y distribuir sus recursos.
(c) Construir las obras que demande el progreso local.
(d) Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas na­
cionales y departamentales actividades económicas que interesen a su desarrollo
y al bienestar de sus habitantes.

No es una función del departamento:


(a) Participar en la elaboración de los planes y programas nacionales de desarrollo
económico y social y de obras públicas y coordinar la ejecución de los mismos.
(b) Cumplir funciones y prestar servicios nacionales, o coordinar su cumplimiento y
prestación, en las condiciones que prevean las delegaciones que reciban y los con­
tratos o convenios que para el efecto celebren.
(c) Identificar y regular los hechos metropolitanos.
(d) Ninguna de las anteriores.

i No es una función del municipio:


(a) Coordinar, racionalizar y gestionar los servicios públicos de carácter m etropolita­
no: si a ello hubiere lugar, puede participar en su prestación de manera subsidiaria
cuando no exista un régimen legal que regule su prestación o cuando existiendo
tal regulación, se acepte que el área metropolitana sea un prestador oficial o auto­
rizado.
(b) Prestar los servidos públicos que determine la ley.
(c) Construir las obras que demande el progreso local.
' (d) Promover la participación comunitaria.

50 No es una función del área metropolitana:


(a) Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios, promover su
desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las leyes señalen.
(b) Identificar y regular los hechos metropolitanos.

120
(c) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial,
el cual será el marco al cual deberán acogerse cada uno de los municipios que
conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento territorial.
(d) Coordinar en su respectivo territorio el Sistema Nacional de Vivienda de Interés
Social y adoptar las políticas para el desarrollo de programas metropolitanos de
vivienda, de conformidad con las normas vigentes, en concordancia con la Ley 3a
de 1991 y con las políticas y programas de la Nación en materia de vivienda de
interés social y prioritaria.

1 No es una función de los territorios indígenas:


(a) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y dobíamiento de
sus territorios.
(b) Diseñar las políticas y planes y programas de desarrollo económico y social dentro
de su territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo.
(c) Promover las Inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.
(d) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial,
el cual será el marco al cual deberán acogerse cada uno de los municipios que
conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento territorial.

4 La administración del departamento está confiada a:


(a) La asamblea departamental.
(b) El gobernador.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

33 La administración del municipio está confiada a:


(a) El concejo municipal.
(b) El alcalde municipal.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

3'4 De acuerdo con la Constitución Política son distritos, entre otros:


(a) Bogotá, Quindío y Medellín.
(b) Bogotá, Cartagena y Santa Marta.
(c) Tumaco, Leticia y Arauca.
(d) Cartagena, La Guajira y Bogotá.

O No son distritos los siguientes:


(a) Manlzales, Cúcuta y Pasto.
(b) Tumaco, Buenaventura y Barranquea.
(c) Barranquea, Buenaventura y Bogotá.
(d) Bogotá, Cartagena y Tumaco.

O Las áreas metropolitanas son:


(a) Son entidades territoriales, las cuales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley.
(b) Las entidades fundamentales de la división político-administrativa del Estado.
(c) Entidades administrativas de derecho público, formadas por un conjunto de dos
o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre
sí por dinámicas e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales,
demográficas, culturales y tecnológicas que para la programación y coordinación
de su desarrollo sustentable, desarrollo humano, ordenamiento territorial y racio­
nal prestación de servicios públicos requieren una administración coordinada.
(d) Ninguna de las anteriores.

3 La norma que desarrolla la creación, funciones, obligaciones, etc., de las áreas


metropolitanas es:
(a) Ley 1454 de 2011.
(b) Decreto 1333 de 1986.
(c) Ley 1625 de 2013.
(d) Decreto'1222 de 1986.

3 :< La norma que desarrolla la creación, funciones, obligaciones, etc., de los depar-,
tamentos es:
(a) Ley 1454 de 2011.
(b) Decreto 1333 de 1986.
(c) Ley 1625 de 2013.
(d) Decreto 1222 de 1986.

' La norma que desarrolla la creación, funciones, obligaciones, etc., de los munici-
píos es:
(a) Ley 1454 de 2011.
(b) Decreto 1333 de 1986.
(c) Ley 1625 de 2013.
(d) Decreto 1222 de 1986.

40 Son servidores públicos:


(a) Los miembros de las corporaciones públicas.
(b) Los trabajadores oficiales.
(c) Los empleados públicos.
(d) Todas las anteriores.

Los miembros de las corporaciones públicas:


(a) Se caracterizan por ser cargos de elección popular, para periodos fijos, y tienen un
régimen propio según el orden al que pertenecen; son los congresistas, diputados,
concejales y ediles.
(b) Los empleados públicos se caracterizan por estar vinculados a la Administración
mediante una relación legal y reglamentaria. Esta vinculación se manifiesta en la
práctica por el acto de nombramiento y posesión del empleado.
(c) Se encuentran vinculados a la Administración mediante un contrato de trabajo,
lo que los sitúa en una relación laboral similar, no igual, a la de los trabajadores
particulares.
(d) Ninguna de las anteriores.

122
42 Lo s e m p le a d o s p ú b lic o s :
(a) Se encuentran vinculados a la administración mediante un contrato de trabajo,
lo que los sitúa en una relación laboral similar, no igual, a la de los trabajadores
particulares.
(b) Se caracterizan por ser cargos de elección popular, para periodos fijos, y tienen un
régimen propio según el orden al que pertenecen; son los congresistas, diputados,
concejales y ediles.
(c) Se caracterizan por estar vinculados a la administración mediante una relación
legal y reglamentaria. Esta vinculación se manifiesta en la práctica por el acto de
nombramiento y posesión del empleado.
(d) Ninguna de las anteriores.

Los trabajadores oficiales:


(a) Se caracterizan por ser cargos de elección popular, para periodos fijos, y tienen un
régimen propio según el orden al que pertenecen; son los congresistas, diputados,
concejales y ediles.
(b) Se encuentran vinculados a la administración mediante un contrato de trabajo,
lo que los sitúa en una relación laboral similar, no igual, a la de los trabajadores
particulares.
(c) Se caracterizan por estar vinculados a la administración mediante una relación
legal y reglamentaria. Esta vinculación se manifiesta en la práctica por el acto de
nombramiento y posesión del empleado.
(d) Ninguna de las anteriores.

~t Son empleados públicos, entre otros:


(a) Por regla general, los que prestan sus servicios en el sector central de la adminis­
tración.
(b) Los que prestan sus servicios en los establecimientos públicos, salvo que los pres­
ten en la construcción y manutención de obras públicas.
(c) Los que prestan sus servicios en las empresas industriales y comerciales del Estado
en actividades de dirección o confianza determinadas en los estatutos.
(d) Todas las anteriores.

...-' Son trabajadores oficiales, entre otros:


(a) Los que prestan sus servicios en el sector central de la administración, en activida­
des de construcción y sostenimiento de obras públicas.
(b) Los que prestan sus servicios en los establecimientos públicos en actividades de
construcción y mantenimiento de obras públicas.
(c) Los que prestan sus servicios en las empresas industriales y comerciales del Estado,
salvo los que desarrollan actividades de dirección o confianza determinadas en los
estatutos.
(d) Todas las anteriores.

4 6 * No son empleados públicos:


(a) Los que prestan sus servicios en las sociedades de economía mixta con capital pú­
blico igual o superior al 90%, en actividades de dirección o confianza determinadas
en los estatutos.
(b) Los que prestan sus servicios en las sociedades de economía mixta con capital
público igual o superior al 90% del capital social en actividades diferentes de las
de dirección o confianza determinadas en los estatutos.
(c) Los que prestan sus servidos en las corporaciones autónomas regionales, las per­
sonerías, la Comisión Nacional del Servicio Civil, la Auditoría General de la Repúbli­
ca y la Contaduría General de la Nación.
(d) Todas las anteriores.

“7
r No son trabajadores oficiales:
(a) Los que prestan sus servicios en las corporaciones autónomas regionales, las per­
sonerías, la Comisión Nacional del Servicio Civil, la Auditoría General de la Repúbli­
ca y la Contaduría General de la Nación.
(b) Las que prestan sus servicios en las demás entidades estatales en cuyas normas
propias se les atribuya tal calidad, como es el caso de las empresas sociales del
Estado.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

■48 El acto adm inistrativo es:


(a) Es un contrato por medio del cual dos o más personas se obligan a realizar un
aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero con el fin
de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa. La sociedad una vez
constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios indivi­
dualmente considerados.
(b) Es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las
partes que lo suscriben.
(c> Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer al­
guna cosa y diremos que es laboral, cuando además de los elementos de cualquier
contrato capacidad de las partes para contratar, consentimiento, causa lícita, obje­
to lícito).
(d) Es toda manifestación unilateral de voluntad de quienes ejercen funciones admi­
nistrativas, tendiente a la producción de efectos jurídicos.

‘1 La existencia del acto administrativo:


(a) Se encamina a producir efectos jurídicos. Comporta elementos de hecho, pues
una decisión administrativa adoptada de conformidad con el ordenamiento ju ríd i­
co superior, cobijada por presunción de constitucionalidad y de legalidad, puede
constituir un acto administrativo perfecto pero sin vocación de producir efectos
jurídicos.
(b) Está ligada al momento en que la voluntad de la administración se manifiesta a tra­
vés de una decisión. Asimismo, se relaciona con su vigencia, la cual se da por regla
general desde el momento mismo de su expedición, condicionada a la publicación
o notificación del acto, según sea de carácter general o individual.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

50 La eficacia del acto administrativo:


(a) Se encamina a producir efectos jurídicos. Comporta elementos de hecho, pues
una decisión administrativa adoptada de conformidad con el ordenamiento ju ríd i­
co superior, cobijada por presunción de constitucionalidad y de legalidad, puede
constituir un acto administrativo perfecto pero sin vocación de producir efectos
jurídicos.

124
(b) Está ligada ai momento en que la voluntad de la administración se manifiesta a tra­
vés de una decisión. Asimismo, se relaciona con su vigencia, la cual se da por regla
general desde el momento mismo de su expedición, condicionada a la publicación
o notificación del acto, según sea de carácter general o individual.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

~ bos actos administrativos se clasifican, de acuerdo con los sujetos afectados, en:
(a) Generales.
(b) Particulares.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

• De acuerdo con la decisión que se toma, los actos administrativos se clasifican en:
(a) De trámite o definitivos.
(b) Generales o particulares.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

D De acuerdo con la perspectiva de la normatividad que los regulan, los actos


administrativos pueden ser:
(a) Generales o particulares.
(b) Reglados o discrecionales.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

De acuerdo con los órganos que los expiden y el lugar donde se ejecutan, los
actos administrativos pueden ser:
(a) Generales o particulares.
(b) Nacionales o locales.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

; De acuerdo con los trámites que tienen que surtir para ser expedidos, los actos
administrativos pueden ser:
(a) Generales o particulares.
(b) Simples o complejos.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

D (O Son requisitos esenciales del acto administrativo:


(a) Autoridad y.motivación.
(b) Contenido y ;fin.
(c) Forma. (
(d) Todas las anteriores.
LOSactos administrativos fictos o presuntos devienen como consecuencia de:
(a) Silencio administrativo positivo.
(b) Silencio administrativo negativo.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

:. No constituyen actos administrativos:


(a) Las resoluciones del Ministerio de Ambiente.
(b) Las operaciones administrativas.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

Constituyen actos administrativos:


(a) Las resoluciones del Ministerio de Ambiente
(b) Las operaciones administrativas.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

Los hechos administrativos son:


(a) Todos los sucesos provenientes de la administración que aunque causan una con­
secuencia jurídica sobre una persona, un bien o sobre sí, no traen inmersa una
intención previa de realizarla.
(b) Cuando existiendo obligaciones en cabeza de la administración, esta no las ejecuta
y por tanto su omisión trae consigo consecuencias jurídicas.
(c) Cuando la administración actúa sin tener la competencia para hacerlo, o estando
facultado para ejecutar una determinada actividad, esta se cumple habiéndose
usado medios arbitrarios e ilegales.
(d) Ninguna de las anteriores.

" bas vías de hecho se constituyen:


(a) Todos los sucesos provenientes de la administración que aunque causan una con-
ecuenaa jurídica sobre una persona, un bien o sobre sí, no traen inmersa una
intención previa de realizarla,
(b) Cuando existiendo obligaciones en cabeza de la administración, esta no las ejecuta
y por tanto su omisión trae consigo consecuencias jurídicas.
<C) fCaU/? td?i 'a admlnistración actúa sin tener la competencia para hacerlo, o estando
acuitado para ejecutar una determinada actividad, esta se cumple habiéndose
usado medios arbitrarios e ilegales.
(d) Ninguna de las anteriores.

,r. Las omisiones administrativas se constituyen cuando:


(a) Todos los sucesos provenientes de la administración que aunque causan una con-
¡.tonen0a JUnd'C®deS0br.
intención previa e u" a Persona. un bien o sobre sí, no traen inmersa una
realizarla.
(b) Cuando existiendo obligaciones en cabeza de la administración, esta no las ejecuta
y por tanto su omisión trae consigo consecuencias jurídicas
(0 Cuando la administración actúa sin tener la competencia para hacerlo, o estando

*a * * cump" “ énd° ie
(d) Ninguna de las anteriores.

126
e 2 0 ,1 - — - - - — — »
(a) Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siauiente al de su
notificación, comunicación o publicación según ei caso 9

11 ° » * « » " * '■

^ sfesto'lo W r o íin f 31 de' VenCÍmit nt° del término Para interponer los recursos,
(d) Todas Ls an” ° “ re" Undad° á m e n t e a

^ líe 6 o tras:'0 ^ ™ ^ ,0S administrativos son ineficaces,

(3) contenciosa Sl'Spendid° S P e n a l m e n t e sus efectos por la jurisdicción de lo

(b) Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho

0e
que0ed
le 0Íre para *ejecutarlos. firm 6' '3 aUt0ridad no ha « R u ta d o l « actos
sS o n ddea n añOS
coi respondan
(d) Todas las anteriores.

'’ La suspensión provisional de los actos administrativos es-

de £ dhaod¡QuafmenteHPeCt0 ^ SU 6ficada' CUando sus Andamentos de hecho o


mOameOoarOoiOe?tetdeSHPareCen Y S° n 6Stas cir^ n Stancias totalmente deter-
minantes para que el acto administrativo se extinga como tal

el u d í oaqrte t Z * ' ^ ^ Y '0S Tribuna,es Administrativos, a so-


y m 0e n t 4 sP d i ^ r ^ t JarSI" ,e eCt0 U" 3Ct° administrativo de manera transitoria
o r d e n a m i e n t o ^ ^ C° " SÍderar ^ una violación del
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

í'T í ? El decaimiento del acto administrativo es-

(3) de Pd S f h o diauafmenteSHPeCt0 * SU efÍC3da' CUand° SUS Andamentos de hecho o


minantes^wra Y S° n 6St3S circunstancías totalmente deter-
minantes para que el acto administrativo se extinga como tal

I c itu d Íe parte para deLCOnSeJf° t EStad° Y '° S Tribunal« Administrativos, a so-


yS S S : e ° Un aCt° admi"¡strativo de manera transitoria
lt,va' por considerar que existe una del
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.
/ -y
<' La pérdida de vigencia del acto administrativo es-

^ de Pd Írde idhod¡o;afm enrteSdPeCt0 * " efiC3CÍ3' CUand° SUS A ndam entos de hecho o
C allaantes
n t e s Para
para aq úuer eelr acr SHPareCf n Y S° sen 6St3S
acto administrativo extingacircunstancias
com o tal totalm ente deter-
Itótudde'parte' C° " S%° t EStad° Y '° STribunales Administrativos, a so-
y mientras se dicta s e n t ^ 51?!6/ ^ 0 Un aCt° adm¡n¡strativo de manera transitoria
L e n a m i e l rupen o ; n' " Va' P° f C° nSÍderar que existe u" a ila c ió n del
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.
(C>2 La revocatoria directa es:
(a) Cuando ha sido objeto de una declaración de nulidad, revocado o retirado.
(b) Un mecanismo.mediante el cual un acto administrativo, ejecutoriado o no, se su­
prime o sustituye por el mismo ente gubernamental que lo expidió, adoptando una
decisión totalmente opuesta a la inicial, tomada fuera de las etapas del procedi­
miento administrativo y por las causales taxativa y especialmente fijadas por la ley.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

6 9 De acuerdo con el artículo 93 del CPACA, los actos administrativos deben ser
revocados por las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus inme­
diatos superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en los
siguientes casos:
(a) Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.
(b) Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
(c) Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.
(d) Todas las anteriores.

O La publicidad del acto administrativo:


(a) Consiste en que las actuaciones administrativas en general puedan ser conocidas
por cualquier persona, y con mayor énfasis cuando se traten de actos de la admi­
nistración que lo afecten de manera directa.
(b) Es el principio que rige todas las actuaciones de las administraciones públicas so­
metiéndolas a la ley y al Derecho. En virtud de este principio, la administración
puede hacer solo lo que esté permitido por la ley.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

/.1~ La publicación de los actos administrativos es:


(a) El procedimiento utilizado para dar a conocer los actos de carácter general.
(b) La utilizada para poner en conocimiento de los interesados los actos de carácter
particular o individual.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

/ 2: l.a notificación de los actos administrativos es:


(a) Es el procedimiento utilizado para dar a conocer los actos de carácter general.
(b) La utilizada para poner en conocimiento de los interesados los actos de carácter
particular o individual.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

7 .a . Las clases de recursos existentes para impugnar un acto administrativo, ante la


misma administración son:
(a) Reposición y apelación únicamente.
(bj Reposición, apelación y queja.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de ¡as anteriores.

128
/<t Los recursos administrativos deben cumplir con los siguientes requisitos:
(a) Ser interpuestos dentro del plazo legalmente establecido, y sustentarse de manera
que se expresen concretamente los motivos de la inconformidad.
(b) Solicitarse y aportarse las pruebas que se pretenden hacer valer, e indicarse el
nombre del recurrente, así como su dirección física y la electrónica, si desea ser
notificado por este medio.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

7 5 ' Si quien fuere competente no recibe los recursos administrativos, pueden pre­
sentarse ante:
(a) El procurador regional únicamente.
(b) El personero municipal únicamente.
(c) El superior jerárquico.
(d) El procurador regional o ante el personero municipal.

7 6 Los recursos de reposición y apelación deben interponerse:


(a) De forma oral.
(b) Por escrito.
(c) Pueden interponerse por escrito o en forma oral.
(d) Ninguna de las anteriores.

I 7 El recurso de queja debe interponerse dentro de los:


(a) Cinco días siguientes a la notificación de la decisión que rechace la apelación.
(b) Diez días siguientes a la notificación de la decisión que rechace la apelación.
(c) Quince días siguientes a la notificación de la decisión que rechace la apelación.
(d) Ninguna de las anteriores.

7 %La interposición de los recursos administrativos, debe cumplir con ciertos requi­
sitos formales, algunos de ellos son:
(a) Ser interpuestos dentro del plazo legalmente establecido.
(b) Sustentarse de manera que se expresen concretamente los motivos de la inconfor­
midad.
(c) Solicitarse y aportarse las pruebas que se pretenden hacer valer.
(d) Todas las anteriores.

7 9 Este recurso es obligatorio para acceder a la vía jurisdiccional:


(a) Queja.
(b) Reposición.
(c) Apelación.
(d) Súplica.

S O El medio de control de nulidad procede, entre otras razones, cuando:


(a) Contra los actos administrativos de carácter general, cuando hayan sido expedidos
con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o me­
diante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los
profirió.
(b) Contra los actos administrativos de carácter particular, cuando una persona se crea
lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, y desea solici­
tar que se le repare el daño.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

SI El medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho procede, entre


otras razones, cuando:
(a) Contra los actos administrativos de carácter general, cuando hayan sido expedidos
con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o me­
diante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los
profirió.
(b) Contra los actos administrativos de carácter particular, cuando una persona se crea
lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica,jy desea solici­
tar que se le repare el daño.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

O
Para el caso del medio de control de reparación directa, el Estado responderá
cuando:
(a) Cuando la causa del daño sea un hecho, una omisión, una operación administrativa
o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos
o por cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o a un particular que
haya obrado siguiendo una expresa instrucción de la misma.
(bj Cuando el Estado haya causado cualquier clase de daño a un particular o, a una
entidad del Estado.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

¿i El medio de control de controversias contractuales procede, entre otras razones,


cuando:
(a) Para que se declare que un contrato estatal existe o es nulo.
(b) Que se ordene la revisión de un contrato estatal.
(c) Que se declare el incumplimiento de un contrato estatal.
(d) Todas las anteriores.

8 í" El medio de control de repetición procede cuando:


(a) El Estado haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con ocasión de
una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean con­
secuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex servidor
público o del particular en ejercicio de funciones públicas.
(b) Se desee demandar la protección de los derechos e intereses colectivos para lo
cual puede pedir que se adopten las medidas necesarias con el fin de evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
mismos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

130
35 La demanda ante lo contencioso adm inistrativo puede presentarse, entre otras,
cuando:
(a) Se pretenda la nulidad en los términos del artículo 137 de la Ley 1437 de 2011.
(b) Se solicite el cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o de un acto
administrativo, siempre que este último no haya perdido fuerza ejecutoria.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

b (O El desistim iento tácito de la demanda, se da transcurridos:


(a) Treinta días sin que se hubiese realizado el acto necesario para continuar el trámite.
(b) Diez días sin que se hubiese realizado el acto necesario para continuar el trámite.
(c) Veinte días sin que se hubiese realizado el acto necesario para continuar el trámite.
(d) Sesenta días sin que se hubiese realizado el acto necesario para continuar el trámite.

8 1 La función de policía:
(a) Es reglada y se halla supeditada al poder de policía. Supone el ejercicio de compe­
tencias concretas asignadas por éste a las autoridades administrativas de policía.
Más repárese en que dicha fundón no otorga competencia de reglamentación ni
de regulación de la libertad.
(b) Es normativo: legal o reglamentario. Corresponde a la facultad legitima de regula­
ción de la libertad. En sentido material es de carácter general e impersonal. Con­
forme al régimen del estado de derecho es, además, preexistente.
(c) Asignada a los cuerpos uniformados, es estrictamente material y no jurídica, co­
rresponde a la competencia de ejercicio reglado de la fuerza.
(d) Ninguna de las anteriores.

; El poder de policía:
(a) Es reglada y se halla supeditada al poder de policía. Supone el ejercicio de compe­
tencias concretas asignadas por éste a las autoridades administrativas de policía.
Más repárese en que dicha función no otorga competencia de reglamentación ni
de regulación de la libertad.
(b) Es normativo: legal o reglamentario. Corresponde a la facultad legítima de regula­
ción de la libertad. En sentido material es de carácter general e impersonal. Con­
forme al régimen del estado de derecho es, además, preexistente.
(c) Asignada a los cuerpos uniformados, es estrictamente material y no jurídica, co­
rresponde a la competencia de ejercicio reglado de la fuerza.
(d) Ninguna de las anteriores.

8 3 La actividad de policía:
(a) Es reglada y se halla supeditada al poder de policía. Supone el ejercicio de compe­
tencias concretas asignadas por éste a las autoridades administrativas de policía.
Más repárese en que dicha función no otorga competencia de reglamentación ni
de regulación de la libertad.
(b) Es normativo: legal o reglamentario. Corresponde a la facultad legítima de regula­
ción de la libertad. En sentido material es de carácter general e impersonal. Con­
forme al régimen del estado de derecho es, además, preexistente.
(c) Asignada a los cuerpos uniformados, es estrictamente material y no jurídica, co­
rresponde a la competencia de ejercicio reglado de la fuerza.
(d) Ninguna de las anteriores.
<10 Son clases de policía administrativa:
(a) General y especial.
(b) General y particular.
(c¡ Especial y particular.
(d) Ninguna de las anteriores.

<u El servicio público es:


(a) Todo servicio que preste el Estado con el fin de cumplir con su deber frente a los
ciudadanos.
(b) Aquella actividad que el Estado delegó en los particulares con el fin de que se
lucren, y garantizar la sostenibilidad del modelo económico.
(c) Aquellos que se prestan a través del sistema de redes físicas o humanas o con
puntos terminales en las viviendas o sitios de trabajo de los usuarios y cumplen la
finalidad específica de satisfacer las necesidades esenciales de las personas.
(d) Toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés general
en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien que
se realice por el Estado directa o indirectamente, o por personas privadas.

'í > i Los servicios públicos dom iciliarios son:


(a) Todo servicio que preste el Estado con el fin de cumplir con su deber frente a los
ciudadanos.
(b) Aquella actividad que el Estado delegó en los particulares con el fin de que se
lucren, y garantizar la sostenibilidad del modelo económico.
(g Aquellos que se prestan a través del sistema de redes físicas o humanas o con
puntos terminales en las viviendas o sitios de trabajo de los usuarios y cumplen la
finalidad especifica de satisfacer las necesidades esenciales de las personas.
id) Toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés general
en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien que
se realice por el Estado directa o indirectamente, o por personas privadas.

c? 'ó Son características relevantes para la determ inación de los servicios públicos
domiciliarios:
(a) El servicio público domiciliario en conformidad con el artículo 375 de la Constitu­
ción Política puede ser prestado directa o indirectamente por el Estado por comu­
nidades organizadas o por particulares, manteniendo esta regulación, el control y
vigilancia de los servicios.
(b) El servicio público domiciliario tiene un "punto terminal" que son las viviendas o si­
tios de trabajo de los usuarios, entendiendo por usuario la persona que usa ciertos
servicios, es decir quién disfruta el uso de cierta casa.
(c) El servicio público domiciliario está destinado a satisfacer las necesidades básicas
de las personas en circunstancias tácticas, es decir en concreto.
(d) Todas las anteriores.

l~r Son características de los servicios públicos domiciliarios:


(a) El acceso y la prestación adecuada de los servicios públicos tienen directa relación
con derechos fundamentales como el derecho a la salud y la vida, está destinada
a satisfacer las necesidades básicas de las personas en circunstancias tácticas, es
decir en concreto.

132
(b) Su prestación depende de que exista una cobertura física. La constitución recono­
ce las limitaciones existentes en esta materia.
(c) Admiten controles objetivos de calidad y de eficiencia.
(d) Todas las anteriores.

'1' f - De acuerdo con la Constitución Política de Colom bia, corresponde la Inspección


y vigilancia de los servicios públicos dom iciliarios a:
(a) El Presidente de la República.
(b) El Ministro de Salud y Protección Social.
(c) El Superintendente de Servicios Públicos.
(d) Ninguna de las anteriores.

' Lo Se d elegó la inspección y vigilancia de los servicios públicos domiciliarios a:


(a) El Presidente de la República.
(b) El Ministro de Salud y Protección Social.
(c) El Superintendente de Servicios Públicos.
(d) Ninguna de las anteriores.

‘1 / Son servicios públicos dom iciliarios, entre otros:


(a) Alcantarillado, aseo, distribución de gas combustible.
(b) Alcantarillado, energía eléctrica, transporte de petróleo.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

I6 Con respecto a los servicios públicos, el Estado está obligado a:


(a) Prestar los servicios públicos.
(b) Prestarlos bien.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

Son principios rectores de los servicios públicos, entre otros:


(a) Adaptabilidad y continuidad.
(b) Neutralidad e igualdad.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.

lOO Son m edios de control del poder de policía, entre otros:


(a) La vía administrativa, la vía jurisdiccional y la vía de excepción.
(b) La vía administrativa, la vía de excepción y la gran vía.
(c) Todas las anteriores.
(d) Ninguna de las anteriores.
Respuestas

1: d 11: a 21: a 31: d 41: a 51: c 61; c 71: a 81: b 91: d


2: a 12; a 22: b 32: c 42: C 52: a 62: b 72. b 82: a 92: C
3: a 13: b 23: a 33: c 43: b 53: b 63: d 73: b 83: d 93: d
4: c 14; c 24: d 34: b 44: d 54: b 64: d 74: c 84: a 94: d
5: C 15: c 25. c 35: a 45. d 55 : b 65: b 75: d 85: c 95: a
6: a 16: b 26: a 35: C 45: b 56: d 66: a 76: b 86; a 96: c
7: b 17: d 27: b 37: C 4 /: a 57: C 67: d 77: a 87: a 97: a
2: c 18: d 22: C 3S: d 42: d 58: b 6S: b 78: d 28: b 98: c
9;d 19; a 29: a 34: b 44: b 59: a 69: d 74: c 89: c 99; C
10: b 20: c 30: a 40; d SO: a 60: a 70: a 80: a 90: a 100 : a

134
N S
liül

f"

LEOS
INFORMACIÓN & SOLUCIONES

También podría gustarte