Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

XIIIº Curso Latinoamericano


“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales

Dr. José Marcó del Pont.


Infectología Pediátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires.
Centro de Inmunizaciones
Año 2019

Objetivos:

 Reconocer las posibilidades de protección a través de las inmunizaciones a pacientes con


alteración de su sistema inmune.
 Saber utilizar adecuadamente los esquemas de inmunización para este grupo de pacientes.
 Conocer la oportunidad para indicar el mejor esquema de inmunizaciones para cada
individuo en particular.
 Reconocer la importancia del monitoreo de la respuesta inmunológica.
 Conocer el posible riesgo que pueden desencadenar las vacunas en aquellos pacientes con
alteraciones de su sistema inmune.
 Reconocer la utilidad de la protección de los pacientes inmunocomprometidos a través de
sus contactos cercanos.
 Cuando, como y con que, podemos evitar el desarrollo de cada una de las enfermedades
inmunoprevenibles.
 Rejerarquizar la indicación de la inmunización y poder determinar el beneficio o el riesgo de
determinadas vacunas en el grupo de individuos con situaciones especiales.

Disminuir la morbi – mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles

en aquellos pacientes pediátricos en situaciones especiales

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 1


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Grupos de riesgo

En aquellos niños con alteración de su sistema inmunológico, debemos ser estrictos cuando
planteamos sus esquemas de vacunación, a fin de que podamos establecer correctamente los
beneficios versus los riesgos, que implican inmunizar a estos pacientes. Debemos tener también
en claro, que el grado de protección alcanzado no va a ser comparable con un individuo con su
sistema inmunológico normal.
La inmunosupresión severa puede ser el resultado de una inmunodeficiencia congénita, infección
por VIH, leucemia, linfoma, cáncer, trasplantes de órganos sólidos o líquidos, o de una terapia con
agentes alquilantes, antimetabolitos, radiación o curso prolongado de corticoides a altas dosis.
El grado y compromiso que conlleva la inmunosupresión debe ser determinado por el médico
tratante, ya que existen ciertas enfermedades que varían el grado de inmunocompromiso conforme
va desarrollándose la misma.

Cuando se evalúa a estos pacientes se debe tener en cuenta que dentro de la protección
debemos incluir siempre a sus contactos directos familiares en el programa de vacunación.
En la evaluación de estos pacientes, nos encontramos que un porcentaje importante de ellos no
tiene su esquema de inmunización completo, tampoco se les determina el grado de protección
alcanzado, y tienen un desconocimiento sobre la importancia que cumplen las medidas de
prevención a través de las mismas. Tampoco se cumplen las medidas de protección en sus
contactos directos. En nuestra experiencia en el Hospital Italiano en el año 2013 sólo el 60% de los
niños en riesgo había recibido la vacuna antigripal correspondiente, estos números se han ido
mejorando con programas de educación continua a la familia y médicos tratantes. Estos programas
deben ser permanentes y deben ser indicadores de calidad en la atención médica.

Es muy importante tener una persona responsable que se encargue de la indicación de inmunizar a los grupos
de riesgo como a sus contactos directos.

1- Grupos de riesgo

a) Recién nacidos prematuros


b) Pacientes hemato-oncológicos.
c) Inmunosupresión primaria y secundaria
d) Pacientes HIV
e) Tratamiento inmunosupresor. Tratamiento corticoesteroideo.
f) Trasplante de órganos sólidos
g) Trasplante de médula ósea
h) Pacientes asplénicos funcionales o anatómicos
i) Nefropatías, insuficiencia renal crónica, en diálisis
j) Enfermedades crónicas: enfermedad fibroquística del páncreas, cardiopatía, enfermedad
pulmonar crónica, cirrosis, displasia broncopulmonar, pacientes con enfermedades
metabólicas, diabetes, Sindrome de Down, implante coclear, fístula de lCR, etc.
k) El niño viajero inmunosuprimido
Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 2
Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

l) Embarazo
m) Enfermedades reumáticas
n) Esclerosis Múltiple
o) Enfermedad inflamatoria intestinal
p) Síndrome nefrótico
q) Uso de Biológicos

Normas generales

Hay ciertas normas que se deben cumplir con la mayoría de los pacientes:

 Puesta al día de las vacunas sistemáticas como no sistemáticas antes de que el paciente
ingrese en estado de inmunosupresión. No deben retrasarse los esquemas de vacunación
para la edad, esto dejaría sin cobertura a una población susceptible que se beneficiaría
con la inmunización.
 Los pacientes inmunodeprimidos no deben recibir vacunas a microorganismos vivos, excepto
en determinadas circunstancias.
 Las vacunas inactivadas, recombinantes, subunidades, polisacáridas, conjugadas, toxoides y
las inmunoglobulinas pueden ser administradas a todo paciente inmunocomprometido, si bien
la respuesta a cada vacuna puede ser subóptima.
 Es muy importante poder determinar anticuerpos post-vacunación dado que estos pacientes
tienen una menor respuesta con relación a los huéspedes normales, como así también una
perdida temprana de anticuerpos. De existir esta hipo respuesta o perdida temprana se podrá
plantear la revacunación o el cambio en la vía de administración.
 En algunos pacientes es importante conocer el estado de susceptibilidad a algunas
enfermedades previo a su vacunación (ejemplo pretrasplante).
 Cuando se recibe una transfusión de sangre o hemoderivados se deberá esperar entre 5 a 7
meses para aplicar la vacuna contra sarampión y/o varicela, esto dependerá del tipo de
transfusión, de plasma o plaquetas administradas.
Con respecto a la administración de gammaglobulina dependerá del inmunobiológico y de la
dosis administrada. Antitetánica, hepatitis A, hepatitis B, antirrábica, contra varicela zoster y
sarampión, se deberá esperar entre 3 a 7 meses para el grupo de sarampión, rubéola, paperas y
varicela. Cuando se indican altas dosis de gammaglobulina (400 mg a 2 gr. IgG / Kg: se debe
esperar 9 a 11 meses para vacunar contra el sarampión y/o varicela,
 Las vacunas triple viral, antivaricela y antigripal deben ser administradas a las personas
susceptibles en contacto con pacientes inmunodeprimidos. Los virus vaccinales de la triple viral
no se transmiten a los contactos, y la transmisión del virus de la vacuna antivaricela es
infrecuente.
 Con respecto a vacuna contra la poliomielitis está contraindicada la vacuna OPV dado que es
una vacuna a virus vivo (riesgo de transmisión horizontal). En este caso se debe indicar
vacuna IPV.

La revacunación de una persona luego de la quimio o la radioterapia no es necesaria si la


vacuna fue administrada previo a la inmunosupresión (mínimo 2 semanas antes de iniciar la
inmunosupresión) y no durante la misma, la excepción son los receptores de células
hematopoyéticas que deben ser revacunados. El médico tratante debe establecer la necesidad de
revacunación de estos pacientes.
Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 3
Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

 Ante la sospecha de Inmunodeficiencia primaria aún no estudiada o definida, no debemos


inmunizar con vacunas a gérmenes vivos. Se sugiere postergar la vacunación hasta tener el
diagnóstico establecido.
 Los posibles donantes de órgano deben tener su esquema de vacunas completo, tanto las de
calendario como aquellas no incorporadas al mismo. Esto disminuiría el riesgo ante posibles
complicaciones.
 Los pacientes que reciben tratamiento con agentes biológicos (factores TNA-alfa (adalimumab, infliximab,
etanercept) o anticuerpos monoclonales antilinfocitos B (rituximab) tienen aparentemente una inmunodeficiencia
más prolongada, el intervalo de tiempo hasta la restauración de la inmunocompetencia es variable dependiendo
del tratamiento inmosupresor recibido, la enfermedad de base y otros factores, por lo tanto no es posible realizar
una recomendación definitiva sobre el intervalo de tiempo a tener en cuenta desde la cesación del tratamiento
inmunosupresor y el intervalo de tiempo para la aplicación segura de las vacunas a virus vivos atenuados.
 Ante pacientes con sospecha de tuberculosis deberemos realizar PPD antes de iniciar el tratamiento
inmunosupresor. Deberemos tener en cuenta que el estado de inmunosupresión puede alterar la respuesta a la
PPD.
 La administración de antibióticos no altera la respuesta inmunogénica de las vacunas, excepto vacuna oral
contra tifoidea. La administración de antivirales no altera la respuesta a la vacuna antigripal inactivada, en
cambio el uso de aciclovir o valaciclovir puede alterar la respuesta a la vacuna contra varicela o virus herpes. En
este caso se sugiere suspender la medicación 24 horas antes, y reiniciarla a las 2 semanas después de haberse
aplicado la vacuna.
 Deberemos tener en cuenta la diferencia entre una contraindicación o una precaución para administrar
determinada vacuna, teniendo en cuenta que muchas veces estas razones son temporales, las vacunas a
menudo se pueden administrar más tarde cuando la condición que conduce a una contraindicación o precaución
ya no existe.

Recordar que aunque un paciente este adecuadamente vacunado puede no estar adecuadamente protegido

Nuevas vacunas y su posible indicación en pacientes inmunocomprometidos.

Las enfermedades infectocontagiosas han persistido durante los tiempos, presentando variaciones
en su forma de aparición, desarrollo y aun en sus vías de transmisión. Uno de los logros más
importantes de la medicina fue, es y será la prevención de las mismas. El objetivo de la
inmunización es la erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles (ejemplo la viruela),
disminuir su morbi - mortalidad (ejemplo la varicela en individuos inmunocomprometidos), o en la
prevención de enfermedades como el cáncer (ejemplo hepatitis B y HPV). Aún así siguen
falleciendo en el mundo miles de individuos por enfermedades inmunoprevenibles.

Dentro de estos avances, la inmunización activa como pasiva juega un rol fundamental, por lo que
será necesario incrementar nuestro conocimiento dentro de esta área.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 4


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

La incorporación de los últimos recursos y adelantos a las necesidades de esta época, nos obliga
a ofrecer a nuestros pacientes y a la comunidad, esta alternativa de prevención para las
enfermedades inmunoprevenibles.

En la actualidad tenemos disponibles más de 25 vacunas para uso en seres humanos, que han
demostrado ser eficaces y seguras, constituyéndose en una herramienta fundamental de la
medicina preventiva actual.

Debemos recordar que la inmunización es una acción que confiere inmunidad mediante la
administración de un antígeno (inmunización activa) o mediante la administración de anticuerpos
específicos (inmunización pasiva).

Contamos hoy con distintos tipos de vacuna que pueden estar compuestas por: agentes vivos o
atenuados, agentes inactivados, productos modificados del agente y por ingeniería genética.

Dentro de los avances en vacunación, ha sido posible el desarrollo de vacunas conjugadas, a


través de proteínas transportadoras que desarrollan una adecuada respuesta de células T
facilitadoras, que son reconocidas por los macrófagos, tienen además una excelente respuesta
inmunogénica en niños menores de 2 años y respuesta inmunológica secundaria con importante
actividad de IgG.

La posibilidad de desarrollar vacunas combinadas (DPT + Hib + salk + hepatitis B; vacuna contra
hepatitis A+B, etc.) ha facilitado enormemente la aplicación, costos, comodidad y el cumplimiento
de los esquemas de vacunación. Será muy importante poder establecer el verdadero lugar que
ocuparán estas nuevas vacunas, y las que se encuentran en desarrollo, en nuestros pacientes con
alteración de su sistema inmunológico.

Varicela: vacuna a virus vivo atenuado.


Las reacciones adv ersas reportadas son: dolor en la zona de aplicación, fiebre 15%, rash
maculopapular. Reacciones sistémicas son muy infrecuentes. En pacientes leucémicos (en
remisión) las reacciones pueden llegar al 20-40%. La transmisión del virus v accinal a contactos
susceptibles ocurre en menos del 1%. No se han reportado mayores riesgos de herpes recurrente
en aquellos individuos v acunados.

Vacunas contra neumococo:


Existen actualmente distintos tipos de v acuna contra neumococo. Conjugadas y polisacárida.

Conjugada con 13 serotipos (Pfizer): 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F, 1, 5, 7F, 3, 6A, 19A.
- Vacuna conjugada de polisacáridos capsulares y de oligosacáridos con carrier proteico
CRM 197
- Se puede usar en niños menores de 2 años
- Reduce la portación de serotipos específicos en los vacunados
- Genera memoria inmune
- No interfiere con vacunas co-administradas
- Autorizada su aplicación hasta los 5 años en huéspedes normales y hasta los 18 años en
pacientes inmunocomprometidos.
Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 5
Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

- Forma de aplicación:
Dosis 3 + 1: a los 2, 4, 6 meses y ref uerzo entre los 12 y 15 meses
Dosis 2 + 1: de acuerdo a recomendaciones oficiales para ser parte del programa universal de
inmunizaciones. 2,4 y 12 meses (solo en lactantes inmunocompetentes)

Características que pueden f av orecer la ef icacia a lo largo del tiempo de estas v acunas
conjugadas:
- Protección de rebaño
- Ef ecto de la vacunación con vacuna conjugada sobre el uso
de antibióticos (menor utilización) y disminución de la resistencia a los mismos.

Características que pueden reducir la eficacia de la vacuna a lo largo del tiempo:


- Falla de la vacuna
- Reemplazo de serotipos (expansión de la colonización y enf ermedad por serotipos no
vaccinales)
- Cambio de serotipos (transf ormación de las cepas de serotipos vaccinales a serotipos no
vaccinales)

Polisacárida: contra 23 serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C,
19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F.
- Aprobada desde el año 1983 por ACIP
- Se puede indicar a niños ≥ de 2 años
- No reduce la portación de serotipos específicos de faringe
- Antígenos independientes de células T por lo que no genera memoria inmune.
- Dosis: 1 (Puede repetirse después de 3 - 5 años )

Esquema de v acunación recomendado en pacientes inmunocomprometidos, de acuerdo a la edad


del paciente con la incorporación de las vacunas conjugadas (VC).

Menores de 2 años

Edad en meses Serie aconsejada Ref uerzo


2 a 6 meses 2,4,6 meses VC 1 dosis entre 12 a 15 meses
7 a 12 meses 2 dosis separadas entre 2 1 dosis entre 12 a 15 meses
meses VC
12 a 24 meses 2 dosis separadas entre 2
meses VC

Esquemas atrasados de PCV13 en pacientes inmunocomprometidos

a) 24 a 71 meses: Los pacientes inmunocomprometidos deben recibir una dosis de PCV13 si


recibieron 3 dosis de vacuna PCV7 o PCV13 antes de de los 24 meses de edad .y 2 dosis si han
recibido un esquema incompleto de ≤ de 2 dosis antes de los 24 meses de edad.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 6


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Mayores de 2 años

Edad en meses Dosis previamente recibidas Dosis y v acunas aconsejadas


24 a 59 m 4 dosis de VC VP23 a los 24 m, con intervalo de 2
meses de la VC
VP23 3 a 5 años después
24 a 59 m 1 a 3 dosis de VC VC x 1 dosis y luego de 2 meses
VP23
VP23 3 a 5 años después
24 a 59 m 1 dosis de PV23 VC x 2 dosis con interv alo 2 meses,
a los 2 meses VP23 con ref uerzo
entre 3-5 años de VP23
24 a 59 m Sin vacunación previa VC x 2 dosis cada 2 meses, una
dosis de VP23 luego de 2 meses y
ref uerzo de VP23 3-5 años

60-71 m Sin vacunación previa Sin VP23 previa: 1 dosis de PCV13 ,


seguido de una dosis de VP23
luego de 2 meses y ref uerzo de
VP23 3-5 años

Con VP23 previa 1 dosis de PCV13 ,


y ref uerzo de VP23 3-5 años.

.
Los pacientes ≥ 6 a 18 años con patologías con riesgo aumentado de Enfermedad Neumocócica
invasiva requieren esquemas combinados que incluyan ambas vacunas antineumocócicas PCV13
y PPVS23 (intervalo mínimo entre ambas 8 semanas) Estos pacientes deben recibir una dosis de
PCV13 independientemente de haber recibido previamente PPVS23 y/o PCV7:

 Inmunocompetentes: Implante coclear - Fístula LCR

 Asplenia: funcionales (esferocitosis, heoglobinopatías) o anatómicas (congénitas o


adquiridas)

 Inmunocomprometidos: inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, VIH/SIDA,


insuficiencia renal crónica, sindrome nefrótico, leucemias , linfomas, Hodgking,
trasplantados, mieloma múltiple, tratamientos inmunosupresores, quimioterapia,
radioterapia, corticoides, factores antitumorales, biológicos)

Además a los 5 años de haber recibido PPVS23 deben recibir un refuerzo de PPVS23

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 7


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Lineamientos Técnicos Neumococo Argentina 2017 : Los pacientes ≥ 6 - 18 años con patología
respiratoria crónica, enfermedad cardiológica crónica, diabéticos, enfermedades hepáticas
crónicas , alcoholicos y fumadores que no hubiese recibido previamente vacunas neumocócicas
deben recibir una dosis PCV13 y al año PPSV23 solo se recomienda una dosis de PPVS23 en
este grupo. Si hubiesen recibido una dosis de PPSV23 previamente y no tuviesen esquema de
PCV13 previo, al año de la vacuna PPSV23 deberán recibir una dosis de PCV13.
.

Condiciones médicas u otras indicaciones para la administración de PCV13 y las


indicaciones para la administración PPSV23 y revacunación para niños de 6 a 18
años

Grupo de Riesgo Enfermedad PCV13 PPVS23


Recomendada Recomendada Refuerzo
Inmunocompetente
Enf Pulmonar crónica + +
Enf Respiratoria crónica + +
Diabetes + +
Fístula LCR + + +
Implante coclear + + +
Alcoholismo + +
Enf Hepática crónica + +
Tabaquismo + +

Asplénico Esferocitosis + + +
Hemoglobinopatías + + +
anatómica o
Congénita + + +
funcionales Adquirida + + +
Inmunocomprometidos Inmunodeficiencias C o A + + +
SIDA/VIH + + +
Insuf Renal Cronica + + +
S. Nefrótico + + +
Leucemia + + +
Linfoma + + +
Hodgkin + + +
Tto inmunosupresor + + +
Trasplante + + +
Mieloma múltiple + + +
+ + +

Vacuna Antigripal
Porque cambian las cepas: en la superficie del virus hay moléculas (glicoproteínas) que facilitan la
replicación y a la vez cambian periódicamente su composición, lo que le permite al virus evadirse
del control del sistema inmune. Estos cambios determinan nuevas cepas que deberán estar
incluidas en la vacuna de la temporada correspondiente para proteger eficazmente a la población.

Composición de vacuna campaña 2019 en Argentina con vacuna trivalente: Una dosis (0,5mL)
contiene: Ingredientes activos: antígenos de superficie de virus de la gripe (hemaglutinina y
neuraminidasa) cultivados en huevos fertilizados de gallinas sanas e inactivados con formaldehido
a partir de las siguientes cepas:

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 8


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Vacuna trivalente: Virus de Influenza A: A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09-cepa análoga.


A/Switzerland/8060/2017 (H3N2)-cepa análoga Virus de Influenza B: B/Colorado/06/2017-cepa
análoga (linaje B/Victoria/2/87)

Vacuna Cuadrivalente: Virus de Influenza A: A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09-cepa análoga.


A/Switzerland/8060/2017 (H3N2)-cepa análoga. Virus de Influenza B: B/Colorado/06/2017-cepa
análoga (linaje B/Victoria/2/87). B/Phuket/3073/2013 - cepa análoga (linaje B/Yamagata/16/88)

Dosis y vías de administración de vacuna trivalente y cuadrivalente


Edad Dosis Nº de dosis Vía
6 - 35 meses 0,25 ml 2* IM
3 - 9 años 0,5 ml. 2* IM
> 9 años 0,5 ml 1 IM
Adultos 0,5 ml 1 IM
*A partir de los 6 meses de vida y hasta los 9 años, se deben administrar 2 dosis con un intervalo
mínimo de 4 semanas para aquellos niños que reciben por primera vez vacuna influenza (primo
vacunación)
A partir de los 9 años en adelante es suficiente una sola dosis de 0,5 ml.

Para no perder oportunidad de vacunación y según provisión de las vacunas: Se puede utilizar
media dosis de adultos para su aplicación pediátrica. Si va a administrarse media dosis (0,25 ml),
deseche la otra mitad del volumen (hasta la marca indicada en el cuerpo de la jeringa) antes de la
inyección, para dar la dosis correcta y asegurarse que no se utilice el resto. Se pueden utilizar dos
dosis de vacuna pediátrica para vacunar a un adulto, lo que implica dos inyecciones.

Contraindicaciones Absolutas
- No vacunar Hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes y a los residuos
(por ejemplo, huevo o proteínas del pollo, como la ovoalbúmina) o antecedente de reacción
anafiláctica en una vacunación previa contra la influenza. La vacuna puede contener residuos de
las siguientes sustancias: sulfato de kanamicina y neomicina, formaldehído, sulfato de bario,
bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) y polisorbato 80.

Falsas contraindicaciones
- Aplicar la vacuna NO PERDER OPORTUNIDAD DE VACUNACION
• Conviviente de paciente inmunosuprimido
• Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
• Intolerancia al huevo o antecedente de reacción alérgica no anafiláctica al huevo
•Tratamiento con antibióticos o convalecencia de enfermedad leve
• Tratamiento con corticoides
• Enfermedad aguda benigna: rinitis, catarro, tos, diarrea
• Embarazo - Lactancia

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 9


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Otras medidas de alto impacto para la prevención de la Gripe: Es importante establecer que la
efectividad de la protección de la vacuna es baja, sobre todo en aquellos pacientes con mayor
riesgo de complicaciones graves, por lo tanto deben desarrollarse otras estrategias de prevención.
Debido a que la mayor parte de los casos son secundarios a contactos nosocomiales e intra
familiares, deben estar correctamente vacunados todos los contactos familiares y nosocomiales.

En áreas de internación se deberán tomar medidas de aislamiento de gota o contacto de acuerdo


al agente etiológico sospechado o confirmado.

- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.


- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo
interno del codo.
- Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
- Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
- Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
- No compartir cubiertos ni vasos.
- Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.

El uso de barbijos no previene el contagio en la calle ni en los transportes públicos. Sólo deben ser
usados por enfermos y personal de salud a cargo de la atención de pacientes.

En nuestro país se ha implementado campañas de vacunación gratuita y obligatoria para:


• Personal de salud
• Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación
• Puérperas: hasta el egreso de la maternidad –hasta un máximo 10 días-, sino recibió la vacuna
durante el embarazo.
• Niños de 6 a 24 meses de edad (son dos dosis, sino recibió dos dosis anteriormente)
• Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: requieren orden médica (excepto
obesos) debiéndose detallar el grupo de riesgo al cual pertenecen
• Personas de 65 años y mayores

La vacunación antigripal debe ser efectuada en forma OPORTUNA, idealmente antes del comienzo
del invierno (etapa de mayor circulación del virus influenza). No obstante, y si la situación
epidemiológica nacional y local lo indican,deberá continuarse hasta que la circulación viral cese.
EN CADA EMBARAZO, LA MUJER DEBE RECIBIR VACUNA ANTIGRIPAL en cualquier trimestre
de gestación.
En las personas mayores de 65 años no se requerirá orden médica para recibir la vacuna antigripal
y se aprovechará la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda.

Vacunas contra Rotavirus

Precauciones para la vacunación. Se deben tomar precauciones en niños con: vómitos, diarrea,
inmunosuprimidos, enfermedad por VIH, enfermedad crónica intestinal, enfermedad aguda o
alergia a algún componente de la vacuna.

Como toda vacuna viral atenuada se contraindica su administración en pacientes


inmunocomprometidos.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 10


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Puede ser aplicada a los convivientes de estos pacientes. Hay que extremar medidas higienicas y
el lavado de manos que puede realizarse con gel alcohólico, y evitando que el paciente tenga
contacto con pañales o heces del niño inmunizado durante 3 a 4 semanas. La excreción del virus
vaccinal es mayor en la primera semana luego disminuye progresivamente.

Los pacientes con antecedentes de intususcepción sería una contraindicación para recibir estas
vacunas.

Vacunas Meningocòcicas

. Vacunas Meningocòcicas Cuadrivalente Conjugada A.C.Y.W135: polisacáridos capsulares


derivados de la capsulas de N meningitidis conjugados con proteínas transportadoras de toxoide
diftérico desnaturalizado o CMR197.
Esta vacuna induce una respuesta dependiente de células T, por lo que pueden inducir memoria
inmunológica, con mayor persistencia de anticuerpos protectores. Otro beneficio de las vacunas
conjugadas es evitar el estado de portador asintomático, provocando el denominado efecto rebaño.
Indicada en pacientes con factores de riesgo de 2 a 55 años de edad. Con respecto a las vacunas
conjugadas tetravalentes recientemente aprobadas el esquema varía según se trate de personas
con alto riesgo de adquirir enfermedad meningocócica las cuales tienen una respuesta reducida a
la primer dosis de vacuna administrada y o huéspedes normales donde esta disminución de la
respuesta en la primera dosis no se observa; esta condición determinará el esquema a seguir
(serie primaria de una o más dosis y la necesidad de recibir una o más dosis de refuerzo).

Vacunas Meningocòcicas Conjugadas


Vacuna conjugada monovalente contra serotipo C.

Monovalente meningococo C Proteína transportadora: toxoide tetánico o tx


diftérico CRM 197 : a partir de los 2 meses de edad para serogrupo C.
Esquema:
● Niños de 2-12 meses: 2 dosis de 0.5 ml cada una, IM, región anterolateral
del muslo. Intervalo de al menos 1 mes entre las dosis.
Refuerzo después del primer año de vida.
● Niños 12 meses, adolescentes y adultos: una dosis de 0.5 ml, IM,
región del deltoides

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 11


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Vacunas Meningocòcicas Cuadrivalente Conjugada A.C.Y.W135: polisacáridos capsulares


derivados de la capsulas de N meningitidis conjugados con proteínas transportadoras de toxoide
diftérico FDA y ANMAT han aprobado su uso a partir de los 9 meses (Menactra) con un esquema
de dos dosis separadas por un intervalo mínimo de 3 meses (entre los 9 y 23 meses) y otra
conjugada con CRM197 a partir de los 2 meses (Menveo) con un esquema 2 - 4 - 6 y refuerzo a
partir del año de edad, de 7 - 23 meses: 2 dosis separadas por tres meses (la segunda dosis luego
del años de edad); a partir de los 24 meses ambas vacunas pueden ser aplicadas en pacientes
inmunosuprimidos con un esquema de dos dosis separadas por dos meses entre sí.

Los refuerzos en los pacientes inmunocomprometidos se deberán aplicar cada 5 años en la


medida que persista la inmunosupresión.

Grupos de riesgo: Viajeros a regiones hiperendémicas o en epidemia, personal de las fuerzas de


seguridad, asplenia anatómica o funcional, déficit de complemento o properdina, niños con
VIH/SIDA, niños y adolescentes alojados en instituciones, inmunodeficiencias primarias de tipo
humoral o combinadas, enfermedad de Hodgkin y otras neoplasias hematológicas, brotes
epidémicos: la vacuna a utilizar estará relacionado a la cepa prevalente y al grupo etáreo más
afectado

Vacuna contra Meningococo B. actualmente la (ACIP) Advisory Committee on Immunization


Practice ha recomendado que los adolescentes y adultos jóvenes de 16 a 23 años reciban dicha
vacuna contra la mayoría de las cepas de meningococo B. Se aplica en dos o tres dosis de
acuerdo a la vacuna elegida (MenB4C – MenB FHbp), autorizadas entre los 10 a 25 años y no son
intercambiables. No hay experiencia en pacientes inmunocomprometidos aunque podría ser
indicada en situaciones de riesgo elevado, ejemplo presencia de un brote.

Bexsero Se trata de una vacuna recombinante cuya denominación 4CMenB, hace referencia a que
tiene 4 componentes, a saber: 3 antígenos recombinantes denominados fHbp (factor H

binding protein), NHBA (Neisseria heparin binding antigen) y NadA (Neisserial adhesin A) y
vesiculas de la membrana externa OMV de una cepa del brote ocurrido en Nueva Zelanda
NZ98/254 que contiene la proteína PorA 1.4. El nombre comercial de esta vacuna es Bexsero R,
desarrollada por Novartis Vaccines y actualmente comercializada por Glaxo Smith Kline ( 16) Se
trata de una vacuna inactivada adyuvada con Hidróxido de aluminio.

Está contraindicada en pacientes que hayan sufrido una reacción alérgica grave con
dosis previas, o con algún componente de la vacuna. Al igual que con otras vacunas
también debe posponerse solo en el caso de enfermedad febril aguda grave. Las
reacciones adversas más frecuentes en lactantes y niños menores de 2 años son dolor y
eritema en el sitio de inyección, fiebre e irritabilidad. En adolesce ntes y adultos se le
agrega malestar y cefalea.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 12


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Forma de aplicación

Lactantes de 2 a 6 meses: 3 dosis con un intervalo mínimo de un mes, habitualmente a los 2, 4, 6


meses o 3, 5, 7 meses con 1 dosis de refuerzo a los 12-15 meses de edad.

Lactantes de 6 a 11 meses: 2 dosis con un intervalo mínimo de dos meses con 1 dosis de refuerzo
en el segundo año de vida, administrada con un intervalo mínimo de dos meses desde

la última dosis de primo vacunación.

Niños de 12 a 23 meses: 2 dosis con un intervalo mínimo de dos meses, con 1 dosis de refuerzo
entre 1 y 2 años después de finalizada la primo vacunación.

Niños de 2 a 10 años: 2 dosis con un intervalo mínimo de dos meses.

No está establecida la necesidad, en el momento actual, de una dosis de refuerzo para este grupo
de edad.

Niños a partir de los 11 años y adultos: 2 dosis con un intervalo mínimo de un mes. No es
necesario administrar una dosis de refuerzo en este grupo de edad

Vacuna dTpa acelular


En los EEUU a partir del año 2006 se ha recomendado incorporar la vacuna dTpa acelular en su
calendario de inmunizaciones para mayores de 10 años excepto embarazadas. En nuestro país
(Argentina) se incorpora la vacuna a los 11 años como parte del calendario Nacional de
Vacunación. También se ha incorporado al Calendario de la embarazada a partir de la semana 20
de cada uno de los embarazos o en el puerperio inmediato como estrategia para la prevención de
la enfermedad pertusis en los lactantes en sus primeros meses de vida.
Esta vacuna con componente acelular para B. pertusis ha sido autorizada a aplicarse como vacuna
de refuerzo o como una dosis extra al esquema básico de tres dosis a partir de 7 años de edad, en
dosis única. Ha demostrado una excelente inmunogenicidad y baja reactogenicidad, se deberá
controlar el tiempo de permanencia de los anticuerpos protectores ante la posible caída de los
mismos en el tiempo. Las contraindicaciones son las mismas que para el componente celular.

Vacuna contra Papilomavirus Humano:

Es una vacuna segura con pocos efectos adversos. No tiene capacidad de desarrollar una
enfermedad por HPV. Puede utilizarse cualquiera de las 2 vacunas existentes en el mercado (una
de dos serotipos 16 - 18 y la otra de cuatro serotipos 6-11-16-18 serotipos). La elección de la
misma deberá estar relacionado al tipo de patología que queremos prevenir. Se podrá indicar la
vacunación a partir de los 9 años de edad. En algunos países está autorizada su aplicación
también en varones.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 13


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Hay una vacuna 9-valente (Gardasil 9) que contiene los mismos tipos que la cuadrivalente HPV (6,
11, 16, and 18) al que se le agrego 31, 33, 45, 52, y 58. No esta en nuestro país.

En Argentina se la ha incorporado al calendario en mujeres y varones a los 11 años de edad y


además los varones y mujeres entre 11 y 26 años que vivan con VIH y/o que hayan sido
trasplantados (órganos sólidos o células hematopoyéticas), deberán recibir la vacuna cuadrivalente
contra VPH exclusivamente Cuadrivalente. Recordar que el esquema para pacientes
inmunocomprometidos son de tres dosis (0, 1 y 6 meses).

En la actualidad se ha desarrollado una vacuna HPV con 9 serotipos, los 4 anteriores (6 – 11-16 -
18) agregándose HPV 31, 33, 45, 52, 58. Esta vacuna se aplica en tres dosis 0, 2 y 6 meses.

Vacunas contra la rabia:

Se ha reportado la aparición de rabia en algunas regiones de nuestro país en animales salvajes y


domésticos, como así también en otros países de Latinoamérica. Contamos actualmente con
distintas vacunas antirrábicas todas con virus inactivado, por lo tanto pueden ser indicadas de
acuerdo al riesgo, a los pacientes inmunocomprometidos. Dado que se han reportado casos de
baja respuesta de anticuerpos luego de la administración de la vacuna se debe indicar la aplicación
de gammaglobulina específica.

Vacuna contra Fiebre amarilla:

Las vacunas existentes son a virus atenuado por lo tanto están contraindicadas en huéspedes
inmunocomprometidos.

Vacuna contra Tifoidea:

Sólo se podrá administrar de acuerdo al factor de riesgo la vacuna a células muertas y a


polisacárido Vi. Ambas de aplicación parenteral.

Vacuna anticólera inactivada: puede ser administrada en el paciente inmunocomprometido.

Vacuna contra el Herpes Virus:


Es una vacuna a virus vivo atenuado que se aplica a mayores de 50-60 años, no se debe indicar a
individuos que han demostrado reacciones alérgicas severas a la gelatina, neomicina u otros
componentes de la vacuna contra varicela. Está contraindicada en pacientes con alteración de su
sistema inmune, HIV, trasplantados, pacientes bajo tratamiento oncológico, pacientes bajo
tratamiento con corticoides, radioterapia, en el embarazo, etc.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 14


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Entre los años 2015 y 2016 se aprobó en varios países la Vacuna atenuada contra cuatro serotipos
de dengue. No existe experiencia en el uso de estas vacunas en pacientes inmunocomprometidos
y no está recomendada en dicho grupo de pacientes y en mujeres embarazadas. Hoy debemos
trabajar en el control del vector transmisor del virus que produce la enfermedad.

a) Inmunodeficiencias primarias

Son enfermedades congénitas hereditarias de aparición temprana, el 40% hacen su aparición en el


primer año de vida, el 95% se desarrollaran dentro de los 6 años de edad. Se observan
con mayor frecuencia en varones. La mayoría de ellas presentan antecedentes
familiares, un 25% familiar directo. Las complicaciones infecciosas son frecuentes
ocasionando mortalidad temprana. Es muy común la asociación con enfermedades
autoinmunes (25%), y en el 4 - 40% asocian a enfermedad oncológica. Frecuencia 1
cada 10.000 NV. El 65% asociado a células B, 20% a células T-NK, 5% asociado al
complemento. Como consecuencia de esto tendremos defectos en la producción de
anticuerpos, agamma o hipogamaglobulinemia, déficit de complemento y alteraciones de
distinto tipo en la inmunidad relacionado por células. Uno puede plantearse la posible
existencia de una inmunodeficiencia con un adecuado interrogatorio sobre fallecimientos
tempranos, infecciones frecuentes entre los antecedentes heredofamiliares. Las
reacciones inhabituales a la vacuna BCG nos deben hacer sospechar en una
inmunodeficiencia.

Las inmunodeficiencias primarias se caracterizan por: infecciones recurrentes de difícil resolución


con elevada morbi-mortalidad, ocasionada por gérmenes habituales como no habituales,
con compromiso de diferentes parénquimas y la persistencia de la susceptibilidad.

Ante esta situación este grupo de pacientes se beneficiara con una adecuada profilaxis de acuerdo
a cada situación clínica planteada, el uso temprano de antibióticos, antifúngicos,
antiparasitarios, antivirales, y la indicación periódica de gammaglobulina y de menor peso
las vacunas.

En las inmunodeficiencias relacionadas a linfocitos T están contraindicadas todas las vacunas a


bacterias o virus vivo, en las deficiencias de linfocitos B no está contraindicada el uso de vacunas
contra varicela, sarampión, rubéola o paperas y la respuesta a las mismas pueden ser mucho más
pobre, si se contraindica la vacuna BCG, Sabin. Los pacientes con déficit de complemento se
comportan igual que los pacientes asplénicos. En aquellos pacientes con déficit en la función
fagocítica está contraindicada la BCG y Salmonella typhi Ty21a, el resto de las vacunas virales a
gérmenes vivos y vacunas inactivadas son eficaces.

La protección óptima incluye un adecuado y ampliado esquema de inmunización de los contactos


familiares, reemplazando la vacuna Sabin por vacuna Salk.

Los pacientes con inmunodeficiencia celular tienen contraindicada la vacuna antivaricela. Sin
embargo, sí está indicada en las personas con inmunodeficiencia humoral (ej.
hipogamaglobulinemia o disgamaglobulinemia).

Los pacientes con tratamiento sustitutivo con gammaglobulina endovenosa mensual ante
exposición a hepatitis B y/o rabia se les debe indicar gammaglobulina hiperinmune.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 15


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Inmunodeficiencia humoral (IDH) que reciben tratamiento sustitutivo con Gammaglobulina

Vacunas del Plan Nacional de Inmunización

Vacunas especiales en este grupo de pacientes

Varicela Antigripal Anti- meningo y anti- Anti-neumococcica


neumococo
conjugadas (7 – 10 - polisacáridos
13 serotipos)
Agammaglobulinemia contraindicada indicada Suspendida suspendida

Inmunodeficiencia común contraindicada indicada Suspendida suspendida


variable
Hasta interconsulta Hasta interconsulta
con inmunólogo* con inmunólogo*
Sindrome HIGM contraindicada indicada Suspendida suspendida

Hasta interconsulta Hasta interconsulta


con inmunólogo con inmunólogo
Deficiencia anticuerpos Suspendida indicada suspendida* suspendida*
con Ig normales
Parece ser
segura
Deficiencia selectiva Suspendida indicada suspendida* suspendida*
anticuerpos
Parece ser
segura

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 16


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

*Indicada para criterio diagnóstico de la inmunodeficiencia

Inmunodeficiencia humoral (IDH) sin tratamiento sustitutivo

Vacunas del Plan Nacional de Inmunización

BCG OPV VHA VHB MMR

DPT-Hib

IPV
DSA DSA Indicada IPV Indicada Indicada
Deficiencia selectiva Indicada IPV Indicada Indicada
anticuerpos

Vacunas especiales en este grupo de pacientes

Varicela Antigripal Anti-meningococo Anti-neumococcica


neumococcica
conjugadas (7-10-13 Polisacáridos
serotipos)
DSA DSA indicada indicada Indicada Indicada
Deficiencia selectiva indicada indicada Indicada Indicada
anticuerpos

Inmunodeficiencias humorales que no requieren tratamiento.

En este grupo tenemos:

Déficit selectivo de IgA

Déficit selectivo de anticuerpos polisacáridos

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 17


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Déficit de subclases de IgG

En estos pacientes es probable que tengan una respuesta parcial de anticuerpos luego de ser
vacunados. Estos pacientes tienen contraindicado recibir OPV, BCG, vacuna de fiebre amarilla,
otras vacunas virales parecen ser seguras y pueden ser aplicadas de acuerdo a los esquemas
vigentes para los individuos inmunocompetentes.

Deficit en el Sistema de Complemento


Se han descripto deficiencias genéticas en todos los componentes del sistema de complemento.El
tipo de compromiso clínico predispone a infecciones bacterianas, predominantemente por
gérmenes capsulados y autoinmunidad. Los niños con deficiencias de los componentes del
complemento pueden recibir todas las vacunas, incluidas las de microorganismos vivos. Dada la
particular susceptibilidad infecciosa, se indican las vacunas antineumocóccica y
antimeningocóccica conjugadas o polisacáridas según edad, y sugerimos revacunación anti Hib.
Asimismo, dada la asociación entre influenza e infecciones bacterianas secundarias, se indica
vacunación antigripal anualmente.

En caso de exposición a enfermedades infectocontagiosas, aplicar normas vigentes para


inmunocompetentes.

BCG Hib TV- IPV- HB- DPT- RV VZV HPV PCV13- FHA MCV4 ATG
DV OPV HA Dt- PnN23
dTpa-
DPaT
Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Vacunas en Inmunodeficiencias del Fagocito: en la Enfermedad Granulomatosa Crónica,


Salmonella typhi Ty21a. Todas las vacunas inactivadas son seguras y probablemente efectivas.

Este grupo de pacientes debe recibir además las siguientes vacunas: antimeningocóccica
conjugada o no conjugada, antineumococo conjugada y/o no conjugada, antigripal. La indicación
de vacunas vivas atenuadas dependerá de la entidad y de los marcadores de la función inmune. La
enfermedad granulomatosa crónica y los pacientes con neutropenia cíclica pueden recibir vacunas
vivas atenuadas, deben evaluarse los indicadores de la función inmune.

Inmunodeficiencias asociadas a los Linfocitos T (inmunidad celular y humoral)

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 18


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Inmunodeficiencia Combinada Severa, Síndrome de Di George completo.

Estos pacientes tienen contraindicación absoluta de recibir vacunas a gérmenes vivos.

Si estos pacientes fueran trasplantados, a partir de la reconstitución inmune post trasplante de


células progenitoras hematopoyéticas, pueden recibir las vacunas inactivadas del calendario y
además deben recibir antineumococica, antiahemofilus, antigripal y antimeningococica, aún así
debemos tener en cuenta que pueden ser inefectivas, debiendo verificarse la respuesta post
vaccinal.

Defectos parciales (Síndrome de Di George parciales, Síndrome de HiperIGM, Wiskott Aldrich,


ataxia telangiectasia. En estos pacientes todas las vacunas inactivadas son seguras. Cuando estos
pacientes reciben GGEV en forma supletoria se deben suspender las vacunas inacticadas con
excepción de vacuna contra hepatitis B y antigripal que podrían beneficiar al paciente. En líneas
generales tienen contraindicadas todas las vacunas a virus vivos atenuados, sin embargo aquellos
pacientes con recuentos de CD3 >500 linfocitos mm3, CD8 >200 linfocitos y respuesta mitogena
normal pueden recibir vacunas sarampión, rubeola, paperas y varicela.

Otras Inmunodeficiencias como pacientes con defectos en la generación de citokinas o de la


activación celular deben recibir todas las vacunas inactivadas, deben recibir esquemas
combinados de PCV13 y PPSV23, las vacunas virus vivo atenuados se administran de acuerdo a
la especificación del médico especialista. Los pacientes con defectos de interfeon
gamma/interleukina 12 no pueden recibir vacunas a bacterias o virus atenuados. Con respecto a
vacuna contra rotavirus no hay datos.

b- Pacientes Hemato – Oncológicos

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 19


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Recomendaciones para inmunizar a los pacientes con cáncer

VACUNA INDICACIÓN COMENTARIO

Si Se recomendará la vacuna conjugada o


Neumococo polisacárida 23 valente según la edad.

H. influenzae b Si Algunos expertos postulan que se debe


administrar una dosis luego de 3 meses de haber
finalizado la quimioterapia, en los no vacunados
se administra dos dosis.
Influenza inactivada Si Anualmente en otoño

Varicela * Si En pacientes seronegativos con leucemia en


remisión (bajo protocolo). Puede administrarse
luego de 3 meses de suspenderse la quimio o
radioterapia
Sarampión – rubéola - No Puede administrarse luego de 3 meses de
paperas finalizada la quimioterapia

BCG No Está contraindicada, ya que puede producirse la


diseminación de la vacuna.
DPT Si Deben ser utilizadas cuando

DPTa Si correspondan

dT – DT Si Deben ser utilizadas cuando

correspondan

Salk Si Es la única vacuna antipoliomielítica que pueden


recibir estos pacientes
Si Idénticas indicaciones que en el huésped normal.
Hepatitis A

Hepatitis B Si Deben administrarse a todo paciente


hematoncológico

con serología negativa ( el doble de la dosis y

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 20


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

control serológico posterior)

Meningococo Si De acuerdo a la situación epidemiológica


Rotavirus No hay experiencia
HPV Si Mujeres mayores de 9 años

* La vacuna antivaricela está indicada en los pacientes con leucemia linfoblástica (bajo protocolo)
con:

- remisión hematológica de por lo menos 12 meses

- recuento de linfocitos > 700/mm 3

- recuento de plaquetas > 100.000/mm3 24 hs antes

- sin radioterapia ni quimioterapia de mantenimiento durante una semana antes y


una después de la vacunación.

Con excepción de la vacuna antigripal inactivada, la cual debe ser administrada anualmente, la
vacunación durante la quimioterapia o radioterapia presenta una respuesta subóptima. Los
pacientes que recibieron vacuna durante la terapia inmunosupresora o dentro de las 2 semanas
previas al comienzo de la terapia deben ser considerados no inmunizados y deberán ser
revacunados 3 meses después de discontinuada la terapia.
Los pacientes con leucemia en remisión, que hayan terminado la quimioterapia por 3 meses
pueden recibir vacunas a virus vivos atenuados.
Manejo de contactos en los pacientes con cáncer

Sarampión: ante un contacto con sarampión, deben recibir gammaglobulina estándar a 0.5 ml/kg
(dosis máxima 15 ml) independientemente del número de dosis previas de vacuna
antisarampionosa.

Tétanos: en caso herida tetanígena debe recibir gammaglobulina antitetánica independientemente


del número de dosis de toxoide anteriormente recibidas.

Varicela: ante un contacto con varicela se recomienda administrar gammaglobulina hiperinmune


contra varicela dentro de las 96 h (lo más precozmente posible siendo el período máximo 10 días)
del contacto a 1 ml/kg en infusión endovenosa lenta o gammaglobulina hiperinmune antivaricela
zoster IM 125 U / 10 kg (máximo 5 viales) o Gammaglobulina de pool 200 mg/kg por vía
endovenosa. Existen trabajos, con buenos resultados, de aciclovir 40 a 80 mg /Kg/día por vía oral
en 4 tomas diarias, a partir del 7 día del contacto durante 5 a 7 días.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 21


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Esta última opción es la más utilizada actualmente por efectividad, comodidad para su
administración, oportunidad, escasos efectos adversos y costos.

Los convivientes de estos pacientes deben estar correctamente vacunados

Deben recibir todas las vacunas del calendario nacional de acuerdo a su edad con excepción de la
OPV. Sólo pueden recibir vacuna IPV.

Para:- Varicela: debe tener el antecedente de enfermedad o vacunación.


- Sarampión rubéola parotiditis: dos dosis luego del primer año de vida.

- Influenza: una dosis anual (otoño) activada o inactivada.

c) Pacientes con trasplante de médula ósea.

La pérdida de anticuerpos protectores en este grupo de pacientes se incrementa luego del


trasplante entre 1 a 4 años. Es muy importante reiniciar su esquema de vacunas.

La eficacia en la inmunización en este grupo de pacientes dependerá: del tiempo transcurrido


desde el trasplante, el grado de aceptación del injerto, inmunizaciones seriadas y la ausencia de
enfermedad de injerto versus huésped. En el autotrasplante y también en el alogénico se podrá
comenzar a partir de los 6 a 12 meses de realizado el trasplante. Luego de recibir el trasplante
debe comenzar con la revacunación en forma rutinaria independientemente de la fuente
proveedora de las células. La revacunación debe recomenzar entre los 6 a 12 meses luego del
trasplante. Vacunas inactivadas (neumococo, Hib, DPT celular y acelular, dT, Hepatitis B, Hepatitis
A., meningococo) después de los 6 a 12 meses de realizado el trasplante. La vacuna de influenza
se puede administrar a partir de los 4 meses postrasplante si hay brote o si estamos en época de
circulación viral, MMR y varicela: luego de los 24 meses de realizado el trasplante, si las
condiciones clínicas lo permiten y no hay enfermedad injerto Vs huésped.

Meningococo: puede administrarse con seguridad aunque no hay suficientes estudios que avalen
el uso de estas vacunas entre los 6 a 12 meses de realizado el trasplante.

La conducta con los contactos debe ser igual que el resto de los pacientes inmunocomprometidos.

Es conveniente que aquellos individuos que serán dadores del trasplante hematopoyetico sean
adecuadamente vacunados antes de realizar la extracción de la medula (stem cell) con el fin de
protegerlos y mejorar la memoria inmunológica del receptor.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 22


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Vacunas Postrasplante MO
Influenza inactivada Si, a partir de los 4 - 6 meses
Neumococo 13 V Si, a partir de los3 a 6 meses
PPSV 23 Si, a partir de los 12 meses
Hib - DPT – dT - dTpa Si, a partir de los 6 a12 meses
Hepatitis A y B Si, a partir de los 12 meses
Varicela A partir de los 24 meses si no hay enfermedad injerto
vs huésped
Meningococo Puede administrarse a partir de los 6 a 12 meses
Sarampión, rubéola, paperas A partir de los 24 meses si no hay enfermedad injerto
vs huésped
Rotavirus No hay experiencia
HPV 6-12 meses post Tx
IPV 6 – 12 meses

d) Pacientes con trasplante de órgano sólido.

Todos los pacientes en la etapa de Pre trasplante deben tener su esquema de vacunación al día.
Esto permitirá una adecuada protección, especialmente en los primeros 6 meses del trasplante. De
ser posible, deberíamos medir la respuesta inmunogénica para definir la necesidad de dosis de
refuerzo. Se ha reportado en un grupo de pacientes en hemodiálisis, que sólo el 26% tenían títulos
protectores para MMR, hepatitis B, difteria y tétanos un mes antes del trasplante. Debemos tener
en cuenta en aquellos pacientes en lista de espera deben recibir vacunas a virus vivo (MMR,
Varicela) hasta 4 semanas antes de realizarle el trasplante.

Dentro del esquema habitual en Argentina se encuentran:

- BCG: de recién nacido. Contraindicada en pacientes trasplantados.


- DPT, Hib: a los 2 – 4 – 6 y 15 - 18 meses de vida.
- Poliomielítica: a los 2 – 4 – 6 – 15 - 18 meses y 6 años.
- Triple viral (sarampión, rubéola, paperas): a los 12 meses y 6 años.
- Hepatitis B: recién nacido y luego 3 dosis como vacuna combinada o dos dosis como vacuna
monovalente.
- dTpa 11 años luego refuerzos cada 10 años con vacuna dT.

- Hepatitis A dos dosis a partir del año de vida. Es conveniente en niños mayores de 6 a 7 años
realizar serología previa IgG anti hepatitis A antes de aplicar la vacuna, dado que un porcentaje de
ellos ha tenido exposición al virus.

- Antigripal anualmente

- Varicela: esquema de dos dosis en pacientes pre trasplante.

- HPV

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 23


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Si el paciente, por alguna causa no recibió vacuna BCG y entra en lista de emergencia, o existe
alguna posibilidad de ser trasplantado, ésta vacuna deberá ser suspendida. Si el paciente por
alguna razón recibió BCG y es trasplantado deberemos plantearnos una profilaxis con drogas
antituberculosas.

Tener en cuenta que aquellos pacientes que se trasplantarán en forma cercana no deben recibir
vacuna OPV.

Varicela, sarampión, rubéola o paperas pueden recibirla hasta 4 semanas antes del trasplante de
órgano sólido.

Consideraciones especiales con respectos a algunas vacunas.

Hepatitis B: dosis adulto (tres dosis consiguen una conversión del 80%) en ambas situaciones la
frecuencia es 0, 1 y 6 meses.

La seroconversión disminuye en mayores de 40 años, en desnutridos y cuando aumenta el nivel de


creatinina sérica y hay también una relación directa en el grado de respuesta y la suficiencia
hepática.

Al finalizar el esquema de vacunas será conveniente controlar seroconversión (títulos protectores


anticuerpos > 10 mU/ml, en aquellos que no se logró se propone:

a) nueva estimulación aumentando el antígeno y cambiando de marca de la vacuna utilizada.


Realizar luego medición de títulos.
b) modificar la vía de administración utilizando la vía intradérmica (hay distintos esquemas
propuestos):
5 g cada 2 semanas (5 a 6 dosis en total)

5 g cada 2 semanas (6 meses en total)

5 g cada semana (10 semanas seguidas)

De acuerdo a la urgencia del trasplante se puede indicar la vacunación contra hepatitis B con los
siguientes esquemas rápidos:

1, 7 y 21 días.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 24


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

0, 1, 2 meses y refuerzo al año.

Si el paciente está recibiendo alguna medicación inmunosupresora debemos evitar la aplicación


de vacunas a virus vivo o bacteria viva. En su reemplazo se deben indicar vacunas a virus
inactivado ejemplo vacuna Salk sola, o combinada con otras vacunas ejemplo vacuna quíntuple
(cuádruple - Salk)

Otras vacunas que deben indicarse y que no se encuentran en el plan de vacunación habitual son:

Vacuna neumococcica.

Actualmente contamos con vacunas contra el neumococo conjugadas 13 serotipos de las cuales
están descriptas anteriormente y la vacuna polisacarida la 23 valente, vacuna polisacarida, que
puede aplicarse a partir de los 2 años en una sola dosis. Se recomienda una segunda dosis entre
los 4 a 5 años.

Vacuna hepatitis A:

En los pacientes que por edad no hubieran recibido esta vacuna se deben aplicar dos dosis según
esquema. La dosis depende de la vacuna a utilizar. Es conveniente en niños mayores de 6 a 7
años realizar serología previa IgG anti hepatitis A antes de aplicar la vacuna, dado que un
porcentaje de ellos ha tenido exposición al virus.

Vacuna contra la varicela: es una vacuna a virus vivo. Se aplica a partir de los 12 Es conveniente
vacunar por lo menos 3 ó 4 semanas antes del tratamiento inmunosupresor y/o trasplante.

Vacuna contra la gripe (Influenza): se aplica anualmente en el otoño y mientras dure la circulación
de virus influenza y puede indicarse a partir de los 6 meses de edad.

Forma de aplicación:

- 6 a 35 meses: 0.25 ml IM 1 a 2 dosis *

- 36 meses a 8 años: 0.5 ml IM 1 o 2 dosis *

- 9 años ó más: 0.5 ml IM en una sola dosis

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 25


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

* Primovacunación: 2 dosis con un intervalo de 4 semanas.

Vacuna contra meningococo: dependerá de las características epidemiológicas del momento, o


que el paciente en la cirugía exista la posibilidad que aumente el riesgo de infección
meningocócica.

Aquellos pacientes que no hubieran recibido la Vacuna Antihaemofilus: deberán recibir 2 dosis
previas al trasplante.

La vacuna HPV contra cuatro genotipos (6-11-16-18) o dos genotipos (16-18), según disponibilidad
pueden ser administradas, aunque no hay suficiente experiencia hasta el momento.

En el Postrasplante de Organo sólido: La inmunización post trasplante es necesaria para proteger


a aquellos pacientes que no lograron títulos protectores en el pre-trasplante o que durante la etapa
postrasplante perdieron sus anticuerpos o que no fueron vacunados en el pretx.

Algunas consideraciones que deberemos tener en cuenta antes de plantear las vacunas. a) que
haya transcurrido entre 2 a 6 meses del trasplante, b) no evidencia de rechazo de órgano
recientemente, c) condición del paciente estable, d) buena funcionalidad del órgano trasplantado,
e) que el paciente se encuentre recibiendo bajas dosis de inmunosupresión y bajas dosis de
corticoides.

Están contraindicadas todas las vacunas a gérmenes vivos, la información disponible sobre el uso
de vacunas a virus vivos atenuados en estos pacientes es limitada, algunos centros de trasplante
tienen experiencia con pacientes que han estado estables por 6 meses y se encuentran recibiendo
dosis mínimas de tratamiento inmunosupresor y que no han tenido episodios recientes de rechazo
del órgano. Cuando se requiera la aplicación de alguna de ellas será preferible realizarla luego de
6 a 12 meses de realizado el trasplante. Hay que tener en cuenta que a mayor inmunosupresión
menor respuesta inmunogénica.

Ante la presencia de rechazo de órganos debemos suspender cualquier tipo de estimulación


antigénica.

Hepatitis B: se debe realizar serología previamente al planteo de la revacunación, con el fin de


determinar el nivel de anticuerpos protectores.

Pacientes no respondedores (< 10 mUI/ml) deberán recibir el doble de la dosis habitual y repetir
serología. Una alternativa válida para aquellos pacientes que no responden es la administración de

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 26


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

la vacuna por vía intradérmica. Los pacientes respondedores deben ser controlados en el tiempo
con nueva serología para determinar la necesidad de revacunación.

Vacuna contra neumococo: revacunar a los 3 a 5 años

Vacuna contra la gripe: revacunar anualmente con vacuna inactivada. Está contraindicada la
vacuna nasal a virus vivo.

Hepatitis A: no hay datos sobre la necesidad de revacunación. Es conveniente la medición de


títulos.

Algunos pacientes pueden ser esplenectomizados durante la cirugía, en estos casos deben recibir
vacuna contra meningococo (A, C, Y, W135) de acuerdo a la edad, al germen prevalente al
momento epidemiológico serotipos: A, B, C W135, o C conjugado. Deberá recibir además vacuna
anti Hib, vacuna contra neumococo conjugada o polisacarida de acuerdo a la edad del paciente, y
vacuna antigripal inactivada.

Manejo de contactos Situaciones de riesgo:

Sarampión: ante un contacto con sarampión el niño trasplantado deberá recibir dentro de las 72 hs.
del mismo gammaglobulina estándar a 0.5 ml/kg IM.

Varicela: ante un contacto con varicela se recomienda administrar gammaglobulina hiperinmune


contra varicela (Varitec ) dentro de las 96 hs (máximo 10 días) del Existen trabajos, con buenos
resultados, de aciclovir 40 a 80 mg /Kg/día por vía oral en 4 tomas diarias, a partir del 7 día del
contacto con el caso índice durante 5 a 7 días.

Vacunación a los posibles donantes de órganos (donante vivo relacionado Hígado – Riñón)
deberán cumplir el mismo esquema que los receptores si son susceptibles.

Convivientes con niños trasplantados.

Deberán estar adecuadamente vacunados contra: sarampión, varicela, influenza, rubéola,


parotiditis, poliomielitis, hepatitis A. Ninguna persona en contacto estrecho con pacientes

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 27


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

inmunosuprimidos debe recibir vacuna OPV, en este caso se indicara vacuna IPV. Si por alguna
razón recibió OPV deberá evitarse el contacto con el paciente inmunosuprimido por un lapso de 4 a
6 semanas.

Vacunas recomendadas en el trasplantado de órgano sólido de acuerdo a su situación


inmunológica

Vacuna

Pre-tx Post-tx
BCG No No
Sabin Si No
DPT / dT / DPTa Si Si
Hib Si Si
Salk No Si
Influenza inactivada Sí Anual

Neumococo Sí si

Hepatitis B* 3 dosis, 0-1-2 m Según anti-HBs cada 1-2


años
Hepatitis A* 0-6 m Si, se la serología es
negativa

Triple viral o sarampión* Si No.


Varicela* Si 2 dosis No.
Doble Sí Si
Meningococo Si Si
HPV Si Si
Rotavirus No No

e) Pacientes VIH

Los pacientes infectados por el VIH tienen respuestas inmunogénicas dispares y estas están
relacionadas al grado de progresión de la enfermedad, y su correspondiente compromiso
inmunológico. Es conveniente vacunar a estos niños en etapas tempranas de la enfermedad.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 28


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Esquema recomendado

BCG No recomendada
DPT, DPT + Hib + Salk Recomendada
DPT, Dt, Tétanos, dTpa Recomendada
Neumococo: conjugada y/o polisacáridos Recomendada
Sabin Contraindicada
MMR De acuerdo a situación inmunológica
Varicela De acuerdo a situación inmunológica
Hepatitis A y/o B Recomendada
Influenza en mayores de 6 meses de edad Recomendada la inactivada
Rotavirus Evaluar según estado inmunologico
HPV Recomendada

Los pacientes que presenten heridas con riesgo de tétanos deberán recibir gammaglobulina
antitetánica independientemente de las dosis de vacunas recibidas. Lo mismo sucede ante la
exposición con un caso de sarampión, con una dosis de 0.5ml/kg de gammaglobulina estándar, y
0.25 ml/kg en los asintomáticos.

La vacuna triple viral y otras vacunas que contienen el componente antisarampionoso están
contraindicadas en los pacientes HIV con inmunosupresión severa (ver tabla)

Recuento de linfocitos T CD4+ según edad y porcentaje del total de linfocitos como criterio de
inmunosupresión severa en pacientes HIV infectados

Criterio Edad <12 meses Edad 1-5 años Edad 6-12 años Edad 13 años
Total de linfocitos
T CD4+
<750/ l <500/ l <200/ l <200/ l
Ó Ó Ó ó ó
% de linfocitos T
CD4
<15% <15% <15% <14%

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 29


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

La vacunas contra rotavirus, debe evaluarse los riesgos y beneficio según la situación
inmunológica,.

La vacuna contra HPV de cuatro genotipos 6-11-16-18 no tiene capacidad de desencadenar


enfermedad. Es una vacuna segura para ser aplicada por el momento en este grupo de pacientes
de sexo femenino. Los varones de acuerdo a riesgo pueden ser vacunados.

La vacuna varicela está indicada en pacientes HIV asintomáticos o sintomáticos sin alteración de la
inmunidad (estadio A1, con porcentaje de linfocitos CD4 25%). Deben recibir dos dosis con un
intervalo de 3 meses. Actualmente se autoriza la vacuna a niños infectados con HIV con
porcentajes de linfocitos CD4+T de 15%--24% (específicamente CDC clase N1, N2, A1, A2, B1, o
B2 con recuento de CD4+T>15%) y los adolescentes y adultos con recuentos de CD4+T linfocitos
>200 cells/µL en estas circunstancias la vacuna es inmunogénica, efectiva y segura y debe ser
considerada también en este grupo (el esquema es de dos dosis separadas por 3 meses entre sí).

Los pacientes HIV que reciben dosis regulares de gammaglobulina EV pueden no presentar una
buena respuesta a la vacuna varicela o triple viral o a cada uno de sus componentes vacunales,
debido a la presencia de anticuerpos adquiridos pasivamente.

Estos pacientes con terapia de gammaglobulina EV de mantenimiento, ante una exposición a un


caso de sarampión, deben recibir una dosis adicional de gammaglobulina EV si pasaron 3
semanas de la última dosis estándar (100 – 400 mg/kg)

Los convivientes con estos pacientes deben recibir la vacuna contra la Influenza en forma anual y
aquellos individuos susceptibles vacuna contra hepatitis B, sarampión, rubéola y se deberá
considerar la hepatitis A.

Queda contraindicada la vacuna Sabin, utilizar en ese caso vacuna Salk.

f) Pacientes que reciben corticoides


Las personas que reciben tratamiento corticoideo prolongado a altas dosis ( 2mg/kg/día o 20
mg/día de prednisona o sus equivalentes durante 14 días) no deben recibir vacunas a virus
vivos atenuados por lo menos por 1 mes de suspendido el tratamiento.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 30


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

La terapia con corticoides no es una contraindicación para recibir vacunas a virus vivos atenuados
cuando es de:

- curso corto (< 2 semanas)


- dosis bajas o moderadas
- curso largo, pero en días alternos con preparaciones de acción corta
- dosis fisiológicas de mantenimiento (terapia suplementaria)
- administración en aerosol, tópica (piel, ojos), intra articular, bursal o inyección en tendón

A pesar de que las personas que reciben tratamiento corticoideo a altas dosis en forma diaria o en
días alternos por un término menor de 14 días, generalmente pueden recibir vacunas a virus vivos
atenuados inmediatamente después de terminado el tratamiento, algunos expertos prefieren diferir
la vacunación hasta 2 semanas después de interrumpida la terapia.

Si por alguna razón el paciente con alta dosis de corticoides debe recibir vacunas de
microorganismos inactivados, por toxoides o vacunas de fracciones subcelulares, pueden ser
indicadas, pero debemos tener en cuenta una menor respuesta inmunogénica, que nos obligara a
determinar la respuesta serológica postvaccinal y poder definir la necesidad de revacunación.

g) Pacientes asplénicos:

Los pacientes asplénicos tanto funcionales como anatómicos tienen mayor riesgo de padecer
enfermedad invasiva por gérmenes capsulados (neumococo. Hib. meningococo. salmonella, etc).
Deben recibir las vacunas habituales dado que no existe contraindicación y agregar al esquema:

Vacuna contra neumococo: conjugada y polisacárida, esquemas con ambas vacunas de acuerdo
a la edad, si el paciente va a ser sometido a la esplenectomía en forma programada y no fue
vacunado previamente se debe aplicar la vacuna contra el neumococo al menos una semana
previa a la misma. Si no ha sido aplicada previamente se puede indicar la misma dentro de las 24
horas con buena respuesta protectora.

Hib: los niños que recibieron el esquema completo de Hib incluída la dosis de refuerzo y se van a
realizar una esplenectomía en forma programada Hodgkin, esferocitosis, púrpura trombocitopénica
autoinmune o hiperesplenismo) no requiren dosis de refuerzo.

Hay que tener en cuenta que un buen esquema de vacunación no impide la necesidad de
profilaxis antibiótica con penicilina o amoxicilina durante la edad de riesgo.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 31


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Si la esplenectomía es una cirugía programada se debe aplicar la vacuna contra el neumococo al


menos una semana previa a la misma. Si no ha sido aplicada previamente se puede indicar la
misma dentro de las 24 horas con buena respuesta protectora.

La vacuna contra varicela está recomendada para este grupo de pacientes, como así también la
vacuna contra la Influenza, dado que el padecimiento de estas enfermedades puede favorecer el
desarrollo de infecciones bacterianas secundarias.

La educación adecuada a los padres sobre la necesidad de consulta precoz ante cualquier
episodio infeccioso beneficiará directamente en la evolución de los mismos.

h) Implante coclear:
Recientemente se han detectado casos de meningitis en pacientes con implante coclear,
relacionado en la mayoría de los casos a Streptococcus pneumoniae. El implante incrementa 30
veces el riesgo de meningitis. Este grupo de pacientes debe recibir vacuna contra neumococo
conjugada y polisacárida con los esquemas correspondientes a su edad.
La misma situación existe en aquellos pacientes con fístula de líquido cefalorraquídeo a oro faringe
o nasofaringe, por lo tanto las indicaciones son las mismas.

i) Cardiopatías congénitas:
Este grupo de pacientes deben recibir el esquema de vacunas habitual y vacuna contra la gripe a
partir de los 6 meses de edad, vacuna contra neumococo conjugada en menores de 2 años y la
polisacárida a partir de los 2 años. Debemos tener en cuenta que algunos pacientes con
cardiopatías complejas deben recibir anticuerpos monoclonales contra el VSR (Synagis) de
aplicación intramuscular en forma mensual, durante el período de circulación del mismo. En
nuestro país entre abril a septiembre.

j) Síndrome de Down:
Los niños con alteraciones en el cromosoma 21 presentan distintas alteraciones en su sistema
inmunológico como: alteración en la función tímica, deficit de inmunidad celular y humoral, como
así también en la actividad fagocítica. Ante esta situación deben recibir las vacunas habituales de
calendario, indicando además vacuna contra: gripe, neumococo conjugada, y varicela. Con
respecto a vacuna contra hepatitis B se pueden determinar post vacunación los títulos alcanzados,
dado que en estos casos la respuesta puede ser menor, y la disminución de anticuerpos
específicos más precoz, por lo tanto puede ser necesario una dosis de refuerzo.

k) Vacunas en el Recién nacido prematuro.

Los recién nacidos como así también los niños de bajo peso para su edad
gestacional deben ser inmunizados de acuerdo a su edad cronológica.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 32


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Los recién nacidos como así también los niños de bajo peso para su edad gestacional deben ser
inmunizados de acuerdo a su edad cronológica.

El pasaje de anticuerpos transplacentarios se produce fundamentalmente en el último trimestre del


embarazo, por lo que esto niños tienen un déficit de anticuerpos, que será mayor cuanto más
prematuro sea el niño.

Algunos estudios sugieren que aquellos niños prematuros con menos de 1500 gramos al
nacimiento tienen una menor respuesta inmune.

Las dosis de vacunas a administrar no deben ser reducidas en este grupo etario. Deben recibir la
dosis completa.

Las vacunas a administrar serán las del calendario habitual, con respecto a BCG es conveniente
que el niño supere los 1.5 Kg dado que es una vacuna de administración intradérmica.

Si el paciente se encuentra internado, no se deberá indicar vacuna Sabin, en este caso utilizar
vacuna Salk. En Argentina se incorporó la vacuna séxtuple acelular en prematuros (menos de 37
semanas de EG) con un peso al nacimiento menor a 1500 gramos, residentes en Argentina:
nacidos a partir del a partir del 1 de abril de 2013 y menores de seis meses de edad que no hayan
iniciado su esquema de vacunación con vacuna quíntuple.

Se recomienda esperar hasta el alta del paciente prematuro para la aplicación de vacuna contra
rotavirus, recordar que se deberá aplicar la primera dosis antes de las 15 semanas de vida.

Con respecto a vacuna contra hepatitis B deberemos tener en cuenta el peso del niño (< 2 Kg
menor respuesta inmune) y el estado serológico materno.

Madre HBsAg (+) administrar vacuna específica dentro de las 12 h de vida e inmunoglobulina anti
hepatitis B dentro de las 72 h del nacimiento. Se deberá realizar serología HBs Ag y HB ac al mes
de la 3 dosis de vacuna para determinar la eficacia de la inmunoprofilaxis.

Madre HBs Ag (-) en este caso se podrá atrasar la aplicación de vacuna hasta que el niño alcance
los 2 Kg de peso o tenga los 2 meses de vida. Madre HBs Ag desconocido si no se puede
determinar el estadio materno dentro de las 12 h de nacido el niño, se deberá actuar como si fuera
un hijo de madre HBs Ag (+).

Esta dosis inicial no debe ser contada dentro del esquema de 3 dosis de vacuna para completar el
esquema.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 33


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Vacuna antigripal: Se aplicará a partir de los 6 meses de edad cronológica en la dosis y frecuencia
habitual.

Vacuna conjugada contra neumococo: deben recibir la vacuna VCN13 a partir de los 2 meses con
un peso mínimo de 1,8 gr

Palivizumab: Debemos tener en cuenta también en niños de riesgo la aplicación de anticuerpos


monoclonales contra el Virus Sincicial Respiratorio en forma mensual durante el tiempo de
circulación del mismo, en forma mensual a 15 mg/k en forma intramuscular. No hay datos sobre su
uso en pacientes aun internados en unidades de neonatología, en estos casos caben todas las
medidas de aislamiento de contacto.

h) El niño viajero inmunosuprimido:

Es recomendable acudir a la consulta pediátrica del viajero con una antelación mínima de 4-6
semanas. Las vacunas administradas deben registrarse en un documento específico de fácil
transporte.

La decisión debe ser individual y dependerá del tipo de huésped, la zona de riesgo donde viajara,
el tiempo de permanencia, epidemiologia local y las condiciones a la que estará sometido.

Los niños con severo compromiso inmunológico no deben viajar a destinos con riesgo de contraer
Fiebre amarilla, de no ser posible tomar todas las medidas para evitar picaduras de mosquitos.

Debemos recordar que en algunas situaciones la quimioprofilaxis es una buena alternativa.


Ejemplo: paludismo.

Vacuna Edad para vacunar Primera dosis Refuerzo


Calendario habitual Completo
Hepatitis A > 12 meses > 12 meses 6 meses
Rabia A cualquier edad 0, 7 y 21 días No es necesario
Fiebre amarilla * > 9 meses Una dosis
Varicela * > 1 año 1 dosis 2 dosis 8 semanas

Salk > 2 meses con esquema anterior


completo 1 dosis
Tifoidea Parenteral en 1 dosis Cada 5 años
mayores de 2 años

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 34


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Meningococo Conjugada c > 2 2 y 4 meses < 12


meses meses.

> 1 año : 1 dosis

Cuádruple conjugada
ACYW135 Adolescencia
Dosis Según
patología de base
Cólera vacuna oral 1 dosis oral No está establecido,
inactivada en > 2 se recomienda a los
años 6 meses

* Debemos recordar que las vacunas a virus vivo no están indicadas en pacientes
inmunosuprimidos, y la indicación deberá ser evaluada de acuerdo al riesgo, por especialistas.

I) Embarazo
La situación de embarazo esta asumida como de riesgo, esto nos obliga a proteger a la
embarazada como al producto en gestación.
Las mujeres embarazadas sanas pueden generar una respuesta inmune similar a las mujeres
sanas no embarazadas. El pasaje transplacentario de anticuerpos depende de la concentración
materna, el tipo de anticuerpo (se transportan cantidades significativas de IgG pero no IgM, IgA o
IgE), el subtipo de IgG (la IgG1 se transporta preferentemente) y la edad gestacional. La
concentración de IgG fetal es mucho más baja que la concentración materna en la primera mitad
del embarazo, pero aumenta al 50 por ciento de los niveles maternos a las 28 a 32 semanas de
gestación, es igual a los niveles maternos a las 36 semanas y con frecuencia excede los niveles
maternos a término.

Debido a que los niveles de IgG materna alcanzan su pico aproximadamente cuatro semanas
después de la inmunización, la edad gestacional en la inmunización materna es un factor
importante cuando la inmunidad pasiva neonatal es un objetivo (por ejemplo, la vacuna contra la
tos ferina). En estos casos, el momento ideal de vacunación es a principios del tercer trimestre
para lograr los niveles máximos de anticuerpos maternos y la transferencia máxima de anticuerpos
antes del parto. A diferencia de la vacuna contra la tos ferina, la vacuna contra la influenza se
administra tanto para la protección de la madre como para el bebé, y por lo tanto, debe
administrarse por temporada a todas las mujeres embarazadas, independientemente de la edad
gestacional.

Otra situación que podemos realizar es minimizar los riesgos de exposición a infecciones:
disminuyendo el riesgo de exposición a infecciones a las que son susceptibles evitando viajar a
áreas de alto riesgo (por ejemplo, donde prevalece la fiebre amarilla), asegurando que los
miembros del hogar estén adecuadamente vacunados y mantener buenas prácticas de higiene
(por ejemplo, lavado de manos, consumir agua potable y cocinar alimentos adecuadamente).

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 35


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

La mujer embarazada debe tener su esquema de vacunas al día. El obstetra debe solicitar a la
madre, una IGG para rubéola y eventualmente para VZV. Si alguna de ellas fuera negativo se
podrá indicar en el postparto inmediato la vacuna específica. La vacuna dTpa debe ser indicada a
partir de la semana 20 del embarazo o en el postparto inmediato. Esta vacuna debe ser indicada
en cada embarazo.

- dTpa en cada embarazo a partir de la semana 20.


- Las vacunas a virus vivo: están contraindicadas excepto situaciones especiales.
- Difteria – tétanos. Cada 10 años
- Influenza se indicará en la época de circulación viral. La vacuna antigripal puede ser
administrada en cualquier etapa del embarazo de acuerdo a la epidemiología de la región.
- Neumococo, Hepatitis A – B, meningococo: están recomendadas si existe algún factor de
riesgo (indicación médica, ocupacional, estilo de vida, etc.). Meningococo B, no hay
ensayos clínicos controlados aleatorios para evaluar su uso en mujeres embarazadas. En
estos casos se deberán considerar que los beneficios superen los riesgos potenciales por
su aplicación.
- Si debemos vacunar contra poliomielitis la vacuna segura es la IPV (Salk).
- Fiebre amarilla: sólo se podrá indicar si existe un alto riesgo de padecer la enfermedad, ya
que la vacuna está contraindicada en el embarazo.
- La vacuna HPV no está recomendada su aplicación durante el embarazo. Si por alguna
razón queda pendiente la aplicación de alguna dosis deberá suspenderse la misma hasta
el final del embarazo.
- La vacuna antigripal por virus atenuado no está recomendada su aplicación durante el
embarazo.
- La vacuna Zoster no debe ser administrada a mujeres embarazadas.
- No existe riesgo conocido para el feto por inmunización pasiva en mujeres embarazadas.
- El embarazo no se considera una contraindicación para la profilaxis post exposición a la
rabia.

Debemos recordar que durante el embarazo la mujer debe recibir la vacuna antigripal en cualquier
trimestre de gestación y vacuna triple bacteriana acelular a partir de las 20 semanas de edad
gestacional. Se pueden vacunar las mujeres que estén amamantando

Paperas, varicela, rubéola no deberán indicarse durante el embarazo. Si por alguna razón
inadvertida se llegara a administrar durante el embarazo la vacuna contra rubéola o
varicela, no se han registrado casos de defectos congénitos relacionado a las mismas.
Antes situaciones de exposición a alguna enfermedad infectocontagiosa se recomienda la
consulta al especialista para definir conducta a seguir. Ejemplo si una madre embarazada
susceptible se expone a un caso de sarampión se deberá plantear el uso de
gammaglobulina 400 mg /kg por via endovenosa.

Una situación que deberemos tener en cuenta es el uso de biológicos en la mujer


embarazada, como el antTNF alfa, infliximab, adalimumab. Esta probado que estos pasan
la placenta y se los ha detectado en los niños hasta los 6 meses de vida. Deberemos tener
precaución con la administración de vacunas a gérmenes vivos y virus atenuados, BCG,
Sabin, Rotavirus, algunos expertos recomiendan no administrar estas vacunas hasta que
los dosajes sean negativos. Infliximab, adalimumab, and certolizumab son clasificados, por
la " US Food and Drug Administration", como categoría B* en el embarazo y natalizumab
como categoría C**
Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 36
Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

La lactancia no es contraindicación para la aplicación de vacunas inactivadas,


recombinantes, subunitarias, polisacaridas o conjugadas, como tampoco los toxoides. Con
respecto a la vacuna contra fiebre amarilla deberá evitarse salvo que el riesgo de
adquisición de la enfermedad sea alto.

m) Pacientes con Enfermedades reumáticas

En este grupo de pacientes es muy importante tener en cuenta la enfermedad de base que
padecen, el grado de actividad de la misma, además de considerar el tratamiento al que están
sometidos al momento de la vacunación. Muchos de estos pacientes reciben como tratamiento
medicación inmunosupresora.

Si el paciente está bajo tratamiento inmunosupresor, no deberá recibir vacunas de virus vivos
atenuados. Respecto de algunas de las vacunas inactivadas, la respuesta inmune esperada puede
ser menor de lo esperable.

n) Pacientes con Esclerosis Múltiple

Los pacientes con Esclerosis Múltiple que deban ser vacunados deben ser tenidos también en
cuenta como situaciones especiales. En aquellos pacientes que han presentado recaída de la
enfermedad deberán esperar entre 4 a 6 semanas de superada la misma para indicar la
vacunación correspondiente. Las vacunas inactivadas son seguras y eficaces. Si el paciente se
encuentra bajo tratamiento inmunosupresor (mitoxantrone, azathioprine, methotrexate,
cyclophosphamide, o corticoides) no deberán recibir vacunas a virus vivo atenuado.

o) Enfermedad inflamatoria intestinal

Los niños con enfermedad inflamatoria intestinal están predispuestos a distintas infecciones ya sea
por su enfermedad de base como al tratamiento inmunosupresor al que están expuestos. Por lo
tanto en este grupo de pacientes deberemos determinar si presentan algún grado de
inmunocompromiso para definir el esquema de vacunas a utilizar. Si lo presentan están
contraindicadas las vacunas a virus vivo o bacterias atenuadas. Siempre deberemos priorizar el
tratamiento de la enfermedad inflamatoria sobre la vacunación.

p) Los niños con Síndrome Nefrótico que no estén en recaída o recibiendo tratamiento
inmunosupresor pueden recibir cualquier tipo de vacunas. Es deseable que tengan su
calendario de vacunas al día (BCG, DPT, DPTa, antipoliomieltica, Hib, neumococo
(conjugada o polisacárido esquema combinado de acuerdo a la edad, pueden recibir
vacuna conjugada hasta los 59 meses de edad y deben completar con polisacárida luego
de 8 semanas de haber recibido vacuna conjugada), sarampión, rubeola, paperas, hepatitis
A y B, incluida las vacunas fuera del calendario, dado que las enfermedades infecciosas
inmuno prevenibles pueden desencadenar recaídas de la enfermedad, dentro de este grupo
nos referimos a la gripe, varicela, meningococo (conjugada o polisacarida de acuerdo a la
edad o situación epidemiológica), rotavirus y vacuna contra HPV

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 37


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Pacientes en diálisis, Insuficiencia renal crónica o en futuros receptores de trasplante renal

Hay que tener en cuenta que estos pacientes en cualquier momento pueden entrar en un programa
de trasplante renal programado o de emergencia. Que muchos de estos niños ingresan en
programas de donante vivo relacionado, esto nos obliga a tener en cuenta el esquema de vacunas
del donante. Estos niños suelen perder los anticuerpos contra hepatitis B rápidamente, necesitando
controles periódicos. Ante la falta de respuesta antigénica protectora se plantea a) una nueva
estimulación, aumentando la dosis del antígeno con medición de títulos; y/o b) modificar la vía de
administración del antígeno en forma intradérmica. Muchos de estos pacientes se dializan en
hospitales, por lo tanto deberemos evitar la transmisión horizontal de algunos virus, ejemplo
vacuna Sabin.

Tratamientos con Biológicos:

Previo al tratamiento con biológicos: se debe actualizar el calendario vacunal.

• Obligatorias: gripe anualmente y neumococo conjugada y polisacarida.

• Recomendable: hepatitis B. VPH si hay indicación. Varicela si resulta susceptible.

. La vacunación no reemplaza en algunos biológicos la utilización de quimioprofilaxis, Antifungicos


y antivirales.

– Durante el tratamiento con biológicos:

• Gripe anual, repetir vacunación contra neumococo a los 5 años si recibió vacuna previamente.

• No vacunas gérmenes vivos. En general: esperar entre 3 - 4 semanas antes y 3 meses después
del tratamiento. inmunosupresor.

En inmunosuprimidos agregar meningococo y Hib.

Las vacunas inactivadas son seguras. No está descripto la exacerbación y/o agravamiento de la
Atritis Reumatoide según parámetros clínicos y de laboratorio con vacuna contra la gripe,
neumococo tanto cojugada como polisacarida y VHB.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 38


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Las vacunas vivas atenuadas: deberán demorarse la aplicación de vacunas por un periodo de 6 meses tras un
tratamiento con adalimumab, certolizumab pegol, infliximab, rituximab o ustekinumab).

Los tratamientos con inmunosupresores o con inmunomoduladores biológicos están

asociados con un riesgo mayor de reactivación de hepatitis B en portadores crónicos y con cuadros
graves de varicela en personas seronegativas que se infecten durante el tratamiento.

El eculizumab se utiliza para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna y en el

síndrome hemolítico-urémico atípico. Es un anticuerpo monoclonal frente a la proteína del

complemento C5, por lo que inhibe la activación de los factores terminales del complemento.

Debido a su mecanismo de acción, el eculizumab aumenta el riesgo de infección invasiva

por bacterias encapsuladas: meningococo de cualquier serogrupo, Haemophilus influenzae

tipo b y neumococo. Por tanto, se recomienda seguir las mismas pautas específicas de

vacunación seguidas en pacientes con asplenia / hipoesplenia antes de comenzar con dicho
biológico. Todos los enfermos que serán tratados con eculizumab deben recibir la vacuna
antimeningocócica (ACWY y B) al menos 2 semanas antes; las dosis de refuerzo deben
administrarse según las recomendaciones vigentes. Sin embargo, debido a que la inmunización no
protege contra todas las cepas, debe considerarse la profilaxis con antibióticos.

El infliximab es un anticuerpo monoclonal anti-TNFα que, como cualquier inmunoglobulina, cruza la


placenta, ya que tiene una porción Fc que se une a los correspondientes receptores placentarios.
Como en el caso de las inmunoglobulina naturales, el transporte activo ocurre en el segundo y,
sobre todo, en el tercer trimestre de gestación, y da lugar a que en el feto y en la sangre del cordón
los niveles de este anticuerpo sean mucho más altos que en la madre.

Esto condiciona que en los recién nacidos de estas madres, el anticuerpo persista durante
periodos de tiempo variables, que dependen de la duración del tratamiento materno y del momento
en que se suspende el mismo. En un recién nacido, cuya madre había recibido la última dosis de
infliximab 15 semanas antes del parto, todavía se detectaron niveles (aunque muy bajos) en
sangre del cordón. Hay otros dos casos descritos en los que se detectó infliximab en el cordón de
madres que suspendieron el tratamiento a las 26 semanas de gestación.

Por otra parte, se ha publicado un caso descrito de un lactante, cuya madre recibió infliximab
durante la gestación hasta el momento del parto, que fue vacunado con BCG al tercer mes y que
desarrolló una “BCGitis” diseminada, falleciendo a los 4,5 meses. El adalimumab se comporta de la
misma manera que el infliximab. Sin embargo, no hay transporte transplacentario activo de
certolizumab, un anti-TNFα construido solo con la fracción Fab de los anticuerpos, que carece de
porción Fc. Por tanto, la cantidad que pasa al RN es muy pequeña.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 39


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Por todo lo anterior, se recomienda no administrar la vacuna oral frente al rotavirus (ni otras
vacunas vivas hasta que hayan transcurridos 6 meses desde el parto) a los lactantes cuyas madres
hayan recibido infliximab en el segundo y tercer trimestre de gestación.

Vacunas indicadas: Inactivadas


1. Antineumocóccica Conjugada 13 valente (PCV) y Polisacárida (PPSV) Se indicará 1 dosis de
PCV y a los 2 meses 1 dosis de PPSV, con un refuerzo a los 5 años de PPSV y otro luego de los
65 años de edad.
2. Antigripal Una dosis anual en el otoño.
3. Hepatitis B En los paciente seronegativos, se recomienda el esquema clásico: 1,2 y 6 meses. Se
debe realizar control de anticuerpos a los 30 días con el fin de determinar la seroconversión ( 10
UI). Se puede dar esquema rápido: 0,1 y 2 meses con refuerzo al año Esquema ultra rápido: 0,7 y
21 días con refuerzo al año. Recordar esquemas de doble dosis en caso de pacientes no
respondedores, insuficiencia renal crónica, cirrosis, etc.
4. Hepatitis A En los pacientes seronegativos se administraran dos dosis separadas por 6 meses.
720 UI en menores de 18 años y 1440 UI en mayores de 18 años. No es necesario el control
ulterior de anticuerpos.
5. Difteria – Tétanos - Pertusis (DPTa) Está recomendada una dosis cada diez años. Aquellos
pacientes que han recibido la última dosis hace más de diez años, y que han recibido el esquema
primario completo (3 o 5 dosis) solo debe administrarse un refuerzo cada diez años. Aquellos que
no recuerdan haber sido vacunados en su vida (vírgenes de vacunación antitetánica) deberán
recibir un esquema completo consistente en tres dosis a 0, 30 y 360 días con refuerzo cada 10
años.
6. HPV cuadrivalente 3 dosis (varones y mujeres) (0,1 y 6 meses), entre los 11 y 26 años
(calendario oficial) Puede vacunarse más allá de los 26 años y hasta los 45 años (eficacia)
7. Meningococo cuadrivalente (A,C,Y,W135) conjugada + la vacuna para la cepa B: Indicado en
caso de asplenia funcional o anatómica

2) Equipo de Salud

El equipo de salud que asiste a estos enfermos debe estar adecuadamente vacunado

- Doble adultos: esquema completo 3 dosis (una como dTpa) dosis de refuerzo cada 5 años
con dTpa (CoNaIn 2016).
- Sarampión – rubéola - paperas: dos dosis de vacunas.
- Varicela: si no tuvo la enfermedad (dosaje de IgGVZ negativo) debe ser vacunado con dos
dosis separadas por un mes.
- Hepatitis A: (no hay datos que nos obliguen a vacunar). No está indicada la administración
sistemática de vacuna antihepatitis A al personal de Salud, pero es una vacuna eficaz y
segura por lo tanto, con serología negativa, puede indicarse la vacunación. Tienen
indicación absoluta el personal de salud seronegativo que asiste a pacientes trasplantados.
- Hepatitis B: esquema completo con control de títulos de AntiHBs postvacunación.
- Influenza: debe administrarse la vacuna anualmente (otoño) en aquel personal que trabaja
en áreas de alto riesgo.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 40


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

3) Esquemas de vacunación recomendados a los contactos directos con pacientes de riesgo

Hepatitis A y / o B Recomendada
Sabin Contraindicada
Salk Recomendada
MMR Recomendada
Varicela Recomendada
Influenza Recomendada. Inactivada
Rotavirus Recomendada
Meningococo De acuerdo a la epidemiología

Rotavirus: puede ser administrada a los convivientes con pacientes inmunocomprometidos, deben
extremarse el cuidado del manejo de la higiene y pañales.

Con respecto a la vacuna contra varicela el riesgo de transmisión del virus vaccinal a los contactos
inmunodeprimidos es minino, si existiera la presencia de rash relacionado a vacuna se deberá
evitar el contacto con el paciente inmunocomprometido, y si el riesgo fuera muy alto algunos
expertos indican profilaxis con aciclovir. No tiene indicación la gammaglobulina.

La vacuna oral Sabin y para Salmonella typhi, deben evitarse en los convivientes de

pacientes inmunodeprimidos.

Inmunización ante desastres naturales se deberá:

Identificar y calificar el riesgo de una enfermedad inmunoprevenible.

Evaluar las vacunas y la posibilidad de uso de forma masiva.

Evaluar obstáculos y factores facilitadores existentes.

Con todos estos elementos se decidirá o no la implementación de la inmunización activa o/y pasiva
necesaria para esa situación.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 41


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Bibliografía

- Guidelines for Preventing Opportunistic Infections Among Hematopoietic Stem Cell Transplant
Recipients. MMWR October 20, 2000 / 49 (RR10); 1-128.
- Klaus S. Et al Immunizations in solid organ transplant recipients. The Lancet. Vol 359, March
16, 2002.
- Hirotsugo Kano et al. Efficacy and safety of immunization for pre and post Liver transplant
children. Transplantation, Vol 74,543-550, N° 4, August 27, 2002.
- Burroughs Margaret. Immunization in transplant patients. Pediatr Infect Dis J, 2002; Vol 21,
159-160.
- Consenso: Manejo del Paciente Neutropénico Febril. Comité Nacional de Infectología
Pediátrica. Sociedad Argentina de Pediatría. 2009.
- De Giovanini E, D' Elia J, Marcó del Pont J. Inmunizaciones en Nefrología. Nefrología
Pediátrica. Comité Nacional de Nefrología Pediátrica. Sociedad Argentina de Pediatría. Cap 42,
613-18. 2003
- Molrine D., Hibberd P. Vaccines for Transplant Recipients in: Vaccine Recomendations:
Challenges and Controversies. Gardner P., Peter G. Infectious Disease Clinics of North
America 2001: 15 (1): 273-305
- Price V, Dutta F, Blanchette V et al. The Prevention and Treatment of Bacterial Infections in
Children with Asplenia or Hiposplenia: Practice Considerations at the Hospital for Sick Children,
Toronto. Pediatr Blood Cancer. 2006;46:597-603
- Patel SR, Ortin M, Cohen BJ et al. Revaccination with measles, tetanus, poliovirus.
Haemophilus influenzae type B, meningococcal C, and pneumococcus vaccines in children
after hematopoietic stem cell transplantation. Clin Infect Dis. 2007 Mar 1;44(5):625-34
- Chisholm JC. Reimmunization after therapy for childhood cancer. Clin Infect Dis. 2007 Mar
1;44(5):643-45
- Prelog M, Pohl M, Ermisch B et al. Demand for evaluation of vaccination antibody titers in
children considered for renal transplantation. Pediatr Transplant. 2007 Feb;11(1):73-76

- Prevention of Varicella. Recommendation of the Advisory Committee on Immunization Practice


(ACIP). MMWR, June 22, 2007/ 56 (RR04);1- 40.

- CDC. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP): General


Recommendations on Immunization. December 1, 2006/ 56(RR15); 1-48.

- Plotkin SA, Orenstein WA (eds.).Vaccine. ,4°Ed. Philadelphia: WB Saunder, 2004.

- Pancharoen C, Ananworanich J, Thisyakorn U. Immunization for persons infected with human


immunodeficiency virus. Curr HIV Res 2004; 2:293-9.
- American Academy of Pediatrics, Committee of Infectious Diseases, Policy Statements
Recommendations for the Prevention and Treatment of Influenza in Children 2009-2010,
Pediatrics 2009 124:1216-1226
- Morbidity and Mortality Weekly Report. Safety of Influenza A (H1N1) 2009 Monovalent
Vaccines. United States, October 1–November 24, 2009. Vol. 58: 1-6, 2009.
- Alcaide MN, Salleras L. Vacuna BCG. En: Salleras San Martí L. Vacunas Preventivas,
Principios y Aplicaciones, 2ª ed. Barcelona: Masson, 2004:529-573 ACIP Update
5.Recommendations f or Prev ention of Inv asiv e Pneumococcal Disease Among
Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 42
Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

Adults Using the 23-Valent Pneumococcal Polysaccharide Vaccine (PPSV23)


September 3, 2010 / 59(34);1102-1106
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5934a3.htm (accedido 25/11/2010)
- ACIP Provisional Recommendations for Use of 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine
(PCV13) Among Infants and Children ,February 24, 2010
http://www.cdc.gov/vaccines/recs/provisional/downloads/pcv13-feb-2010-508.pdf (Accedido
25de noviembre de 2010)
- Lorry G. Rubin, MD, Blake Papsin, MD and the COMMITTEE ON INFECTIOUS DISEASES
AND SECTION ON OTOLARYNGOLOGY–HEAD AND NECK SURGERY Policy Statement—
Cochlear Implants in Children: Surgical Site Infections and Prevention and Treatment of Acute
Otitis Media and Meningitis. PEDIATRICS Volume 126, Number 2, August 2010
- Guías de manejo: vacunas en pacientes con inmunodeficiencias primarias. Sociedad Argentina
de Pediatría Subcomisiones, Comités y grupos de trabajo. Arch Argent Pediatr
2010;108(5):454-464 / 454
- Updated Recommendations for Use of Meningococcal Conjugate Vaccines — AdvisoryCommittee
on Immunization Practices (ACIP), 2010 MMWR / January 28, 2011 / Vol. 60 / No. 3pag.72-76
- CDC. Vaccination of persons with primary and secondary immune deficiencies. Washington,
DC: Public Health Foundation; 2009. Available from:
http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/appendices/A/immuno-table.pdf
- Pileggi GS, de Souza CB, Ferriani VP. Safety and Immunogenicity of Varicella Vaccine in
Patients with Juvenile Rheumatic Ddiseases using Methotrexate and Corticosteroids.
Arthritis Care Res (Hoboken) 2010;62:1034-9.
- General Recommendations on Immunization. Recommendations of the
Adv isory Committee on Immunization Practices (ACIP). Recommendations and
Report s. January 28, 2011 / 60(RR02);1-60
- National Multiple Sclerosis Society website (www.nationalmssociety.org ).
- Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Recommended Immunization
Schedules for Persons Aged 0 Through 18 Years and Adults Aged 19 Years and Older —
United States, 2013. MMWR / February 1, 2013 / Vol. 62
- Use of 13-valent pneumococcal conjugate vaccine and 23-valent pneumococcal
polysaccharide vaccine among children aged 6-18 years with immunocompromising
conditions: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2013
Jun 28;62(25):521-4
- Sánchez-Tembleque MD1, Corella C, Pérez-Calle JL. Vaccines and recommendations for
their use in inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol. 2013 Mar 7; 19(9):1354-8.
doi: 10.3748/wjg.v19.i9.1354.
- Guidelines for Preventing Infectious Complications among Hematopoietic Cell
Transplantation Recipients: A Global Perspective. Biol Blood Marrow Transplant 15: 1143-
1238 (2009) � 2009 American Society for Blood and Marrow Transplantation.
- Clinical Practice Guideline for vaccination of the Immunocompromised Host. Lorry R,
Myron Levin, et al. Vaccination of Immunocompromised Host. Clin Infect Dis 2014: Feb 58
(3) 309 - 318.
- Ministerio de Salud, Secretaria de Programas Sanitarios, Subsecretaria de Programas de
Prevención y Promoción, Dirección Nacional de Epidemiología y Departamento de
Inmunizaciones: Normas Nacionales de Vacunación. Ed. 2014.
- Use of Serogroup B Meningococcal Vaccines in Adolescents and Young Adults:
Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices, 2015. MMWR
Oct 23,2015/64(41):1171-76

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 43


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

- Kotton CN,Hibberd PL, AST Infectious Diseases Community of Practice. Travel medicine
and the solid organ transplant recipient. Am Journal Transplant,2009 Dec 9 (Suppl 4)
:5273-81.
- Rubin et al. IDSA Clinical Practice Guidelines Vaccination of Immunocompromised
Host.CID 2014:58 (1 February 2014).
- Guidelines for Vaccinating Pregnant Women. CDC. Pregnancy and Vaccination Home.
August 2016.
- Guías de recomendaciones de prevención de infecciones en pacientes que reciben
modificadores de la respuesta biológica. Revista Argentina de Reumatología, 2014. 190-
210.33.5
- Consenso sobre actualización de inmunizaciones en pacientes con inmunodeficiencias
primarias. Comité Nacional de Infectología y Grupo de Trabajo de Inmunología. Arch
Argent Pediatr 2018;116 Supl 2:S20-S33

- Lineamientos Técnicos Vacunación Neumococo. Min Salud Argentina. Autor: DiCEI


15/03/2017

- Ram S, Lewis LA, Rice PA. Infections of people with complement deficiencies and patients
who have undergone splenectomy. Clin Microbiol Rev. 2010; 23: 740-80.
- 2013 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines Immunization of
the Immunocompromised Host. Pediatrics. 2014;133; e 490. Disponible
en: http://pediatrics.aappublications.org/content/133/2/e490.full.html
- Vacunación en Huéspedes Especiales. Lineamientos Técnicos Argentina 2014. Ministerio
de Salud de la República Argentina.
- Banco de Preguntas Preevid. Seguridad del tratamiento con biológicos en paciente
embarazada con enfermedad inflamatoria intestinal. Murcia salud, 2014. Disponible en
http://www.murciasalud.es/preevid.phpop

- Arístegui Fernández J, Ruiz Contreras J, Hernández Sampelayo T, Moreno Pérez D,


Varandas L, Falleiros Arlant LH, Brea del Castillo J. DOCUMENTO DE CONSENSO
SOBRE LA VACUNACION DE NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS, AEP-SLIPE-ALAPE
Noviembre 2015.
- AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. Active and passive immunization. In:

PICKERING, LK. et al. (Ed.). Red book: report of the Committee on Infectious
Diseases. 29. ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics, 2012. p. 1-110.

- Esposito S, Fumagalli M, Principi N. Immunogenicity, safety and tolerability of

vaccinations in premature infants. Expert Rev Vaccines 2012; 11: 1199-209.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 44


Autor: Dr. José Marcó del Pont
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIIº Curso Latinoamericano
“Actualización en Inmunizaciones a distancia 2019” VACUNASHNRG
Buenos Aires - Argentina
www.vacunashnrg .com.ar

- Corretger Rauet JM. Vacunaciones y calendario de vacunaciones en el síndrome de Down.


Vacunas 2012; 13: 112 - 7.
- Vacunación en situaciones de desastre.
http://emergency.cdc.gov/disasters/immunizations.asp
- Guías de Vacunación en Huéspedes Especiales. Rev. Hosp. Niños (B.Aires)
2018;60(268):96-110

Enlaces de interés:

 Canadian Immunization Guide: Immunization of Immunocompromised Persons.


http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/p03-07-eng.php
 Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Fichas técnicas de vacunas.
http://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunas
 Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Vacunación acelerada.
http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/CalVacAEP_2015_ACELERAD...
 Immunisation against infectious disease - The Green Book 2013 (DH). Immunisation of
individuals with underlying medical conditions.
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/fil...
 The Australian Immunisation Handbook 10th Edition (updated June 2015). Groups with
special vaccination requirements. Vaccination of immunocompromised persons.
http://www.immunise.health.
 Guía operativa de vacunación antigripal 2019 en Argentina – Ministerio de Salud Pública y
desarrollo Social.
 Guías de Vacunación en Huéspedes Especiales Guidelines for the Vaccination of Special
Hosts. Virginia Bazán, Vanesa Castellano, Patricia Lamy, Florencia Nolte, Anabella Pacchiotti, Luis
Aversa, Liliana Bezrodnik, Patricia Carabajal, Graciela Espada, Marcela Galoppo , Mercedes
García Lombardi , Graciela Vallejo, Angela Gentile. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018;60(268):96-
110

 Chu HY, Englund JA. Maternal immunization. Birth Defects Res 2017; 109:379.

Módulo Nro. 8: Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos en Situaciones Especiales 45


Autor: Dr. José Marcó del Pont

También podría gustarte