Ex.A.22 3RO 2 La Autoidentificación Étnica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 22
SEMANA 22

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD La autoidentificación étnica.


ÀREA Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
GRADO/SECCIÒ 3RO A-B NIVEL Secundaria
N
DOCENTE Diana García Camino.
MEDIO DE Plataforma zoom FECHA 23/08/2021
COMUNICACIÒN
Plataforma Idukay
RECURSOS - PPT
- Ficha explicativa

¿POR QUÉ ES DIFICIL LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA


Preparándonos para el día del censo
Papa: Este domingo es el censo. Tenemos que quedarnos en casa para recibir a la empadronadora o empadronador.

Mamá: Sí, iremos al mercado el sábado para que no nos falte nada.

Papa: Pongámonos de acuerdo en cuál de nosotros aparecerá como jefe o jefa de familia.

Mamá: Sí. También hay que conversar con los chicos. A ellos, como tienen más de 12 años, les harán preguntas que
deben responder.

Llegan los niños del colegio Rafaela dice: Vamos a poner la mesa y preparar la ensalada para almorzar.

Thiago : ¡Qué rico huele!

Rafaela: Hoy estuvimos hablando del censo en el colegio.

Thiago: ¡Nosotros también! Ya tengo las preguntas.

Rafaela: Papá, ¿y tú qué vas a responder en la pregunta 25?

Papá: ¿Cuál es esa pregunta?

Thiago: : “Por sus costumbres o antepasados, usted se siente o considera...” y hay una larga lista de opciones. Una de
ellas es “quechua”. es esa pregunta?

Rafaela: Papá, ¿tú qué dices?

Papá: Yo voy a responder quechua, porque mi papá y mi mamá lo eran y muchas de mis costumbres las aprendí de
ellos.

Mamá: ¿Y tu mamá?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Mamá: Yo siempre he practicado las costumbres de la zona aimara, mi tierra. Yo me identifico como aimara. ¿Y
ustedes qué van a responder?

Thiago: Mmm... quechua, aimara

Rafaela: Yo no se mis costumbres son más de la ciudad, pero mis antepasados son quechuas y aimaras.

Papá: No te preocupes, tienes todavía unos días para decidirte y lo que decidas estará bien.

Papá: ¿Y quién creen que debe aparecer como jefe de familia?

Thiago y Luisito: Mi mamá pues, ¡quién va a ser!

Trabajamos las preguntas planteadas:

a.¿Qué piensas de la situación de la adolescente indecisa? ¿Debería optar por la opción de su papá o su mamá
necesariamente?, ¿por qué?
b.¿A qué se refiere el concepto de identidad étnica?
c.¿Cómo te identificarías tú?, ¿por qué?

Trabajamos la ficha informativa:

La autoidentificación étnica hace referencia al auto reconocimiento de una persona como parte de un grupo étnico
en específico. Por ejemplo, una persona se puede considerar ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, mestizo, entre
otros.
Su objetivo es reducir las brechas sociales de la población indígena, originaria y afrodescendiente a través del
diseño de nuevas políticas públicas.

Pertenencia Étnica: Se refiere a la identificación de las personas como integrantes de uno de los grupos étnicos,
legalmente reconocidos. Los criterios de identificación son: el autorreconocimiento (identidad étnica), la lengua, usos
y costumbres, la territorialidad y los rasgos físicos.

El Censo de 2017 incluyó por primera vez una pregunta sobre identidad étnica. Debido a que esta pregunta era nueva,
trajo mucha discusión y, en algunos casos, concitó confusión, porque nunca nos la habíamos hecho. Mientras hubo
quienes nos sentíamos entusiasmados porque uno de los elementos de nuestra identidad iba a ser reconocido,
otras/os no sabíamos qué responder.

La identidad cultural es un proceso mediante el cual nos autodefinimos frente a un conjunto de opciones, aceptando
ser parte de un grupo específico. Es decir, es una opción que hace que nos sintamos parte de un colectivo y tiene
varios elementos. Uno de ellos es la identidad étnica, que es la forma como nos percibimos a nosotras/os mismas/os,
como parte de un grupo con el que compartimos costumbres, historia, antepasados y, a veces, otras características
como lengua y religión. Así, una persona se puede considerar asháninca, awajún, quechua, afroperuana, entre otros.

Pero además podemos tener otras identidades simultáneas, que algunas veces se complementan y otras veces chocan
entre sí.

Por ejemplo, un indígena quechua podría tener, además de una identidad vinculada con su grupo étnico, una definida
por su forma de ganarse la vida (identidad campesina), por su nacionalidad (identidad peruana), o por la religión que
ha adoptado (identidad evangélica). Estas diferentes identidades podrían enfrentarse en determinados momentos,
como cuando nuestra religión cuestiona algunos elementos de nuestra identidad étnica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

¿Por qué es difícil la autoidentificación étnica ?

Por varios siglos en el Perú, la pertenencia a grupos étnicos definía los derechos de la gente. La cultura española se
impuso a la de los pueblos que vivían en el territorio actualmente peruano.
Como sabemos, la dominación española trajo consigo una división social. Esta división llevó a que se considerara
“natural” la existencia de jerarquías, basadas en lo que se consideraban “razas”, en la que los “blancos” podían
someter a los afrodescendientes, indígenas y a la población de origen asiático. A lo largo del tiempo estas jerarquías
se han ido diluyendo; sin embargo, su vigencia ha afectado las relaciones cotidianas, como parte de una idea de la
superioridad blanca/occidental. Por ese motivo, el término cholo es considerado, en ocasiones, un insulto por mucha
gente, al igual que los términos serrano , negro , entre otros.
Sin embargo, en las últimas décadas, se viene desarrollando un movimiento mundial por la revaloración de la identidad
étnica, que se manifiesta en el Perú en quienes se dan cuenta de la importancia del legado histórico de los pueblos
indígenas andinos y amazónicos.

Hay una sola raza: la humana

A estas alturas, es necesario darnos un tiempo para discutir el concepto de raza. Este ha sido tomado de la Biología
y se usó en el siglo XIX para estudiar las diferencias fenotípicas en la especie humana. Los primeros clasificadores
identificaron cuatro grandes razas: la blanca (europea), la negra (africana), la roja (americana) y la amarilla
(asiática). Posteriormente, se propuso distintas clasificaciones basadas en combinaciones de caracteres y se llegó a
encontrar veintinueve razas. Sin embargo, desde hace cincuenta años esta idea ha sido cuestionada. En la actualidad,
desde que los biólogos han completado la secuencia del genoma humano, esta idea ya no se sustenta científicamente.
Craig Venter, uno de los principales científicos que ha estado a cargo del estudio del genoma humano, dice que: “Las
diferencias externas observables corresponden a rasgos relacionados con la adaptación al medio ambiente
controlados por un número pequeñísimo de genes. Todos evolucionamos en los últimos 100 000 años a partir del
mismo grupo reducido de tribus que emigraron desde África
y colonizaron el mundo”.
La filósofa alemana Hannah Arendt sostiene que las razas son una creación sociocultural que justifica el dominio de
ciertos grupos sobre la base de supuestas diferencias biológicas. Por ejemplo, muchos de loanoss “blancos” peru no
serían considerados como tales en buena parte de Europa.

Conociendo la diversidad étnica de San Martín y Áncash

En la región San Martín hay un pueblo muy conocido que destaca por su forma
de vida, la forma como han construido sus casas, por su vestimenta, su
producción de cerámica y su idioma. Son los quechua-lamas o lamistas, como les
suelen decir. Hay muchas teorías acerca de sus orígenes y de cómo llegaron a
vivir en esta zona de la selva y a hablar quechua. Una de ellas es que
misioneros católicos reunieron grupos indígenas distintos a mitad del siglo
XVII y los llevaron a vivir ahí, adoptando la lengua quechua, en su variante
ayacuchana, como forma de comunicación compartida, dejando de usar sus
idiomas anteriores. Otra teoría dice que los lamistas son descendientes de los
chancas y pokras, que migraron desde el territorio de las actuales regiones de
Ayacucho y Apurímac hacia el territorio de la actual región de San Martín en
el siglo XIII como consecuencia de una guerra perdida con los incas. Para
fines del siglo XX, había aproximadamente
30 000 lamistas viviendo en San Martín, el 38 % de los cuales vivía en el
distrito de Lamas en la cuenca del río Mayo.

Hay una relación entre la etnia y el idioma, pues es lógico pensar que, si un
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

grupo tiene el mismo origen y ha compartido el mismo territorio, pueda tener


una forma común de comunicarse. En el caso de Áncash, la única lengua
prehispánica que se habla actualmente es el quechua, pero hay referencias de
que cuando llegaron los españoles se hablaba al menos cuatro lenguas: el
quechua y el culli, en la sierra, mientras que, en la costa, se hablaba el mochica
y el quingnam. En un amplio sector de la región solo se habla el castellano, pues
las otras lenguas se extinguieron. El culli se habló hasta inicios del siglo pasado
en algunos pueblos de la provincia de Pallasca, incluso en el callejón de
Conchucos. La zona de la costa era predominantemente de habla mochica,
pero el quingnam debió usarse hasta ese entonces en el litoral, especialmente
por la gente dedicada a las actividades pesqueras.

Actividad:
a.Se reconoce como una persona diferente a los demás. Y propone soluciones a la autoidentificación étnica.
b.Investiga sobre los lamistas de San Martín. Describe sus costumbres, su historia y el territorio que ocupan.
c.Averigua qué grupos étnicos viven en tu región. Elabora un listado.

También podría gustarte