Actividad 1. Medios de Control Constitucional en El Sistema Jurídico Mexicano.
Actividad 1. Medios de Control Constitucional en El Sistema Jurídico Mexicano.
Actividad 1. Medios de Control Constitucional en El Sistema Jurídico Mexicano.
DERECHO
lOMoARcPSD|5647895
INTRODUCCION:
El juicio de amparo es el medio jurídico de defensa constitucional, que tiende a anular actos de autoridad que violen las garantías del gobernado,
cuando el agraviado por ese acto entabla la demanda, pidiendo la declaratoria de inconstitucionalidad del mismo.
Este juicio es un medio de control constitucional (por proceder contra actos de autoridad que violan la Constitución, específicamente en su capítulo de
garantías del gobernado); es de los medios de defensa constitucional por órgano judicial (de él conoce un Tribunal de la Federación, que actúa instado
por el agraviado por el acto de autoridad y emite una sentencia que tiene efectos relativos); por último, es un medio de control constitucional por
órgano judicial, que se ubica en la vía de acción (pues para que se inicie, se requiere que se ejercite la acción de amparo, dando lugar a la
substanciación de un proceso autónomo e independiente de cualquiera otro).
Antes de analizar algunos aspectos propios del juicio de amparo, es dable hacer hincapié en que éste procede contra normas generales y actos
(positivos, negativos y omisivos) de autoridad que violen garantías del gobernado, en la inteligencia de que al hablarse de “normas generales”, se hace
considerando la esencia misma de esta clase de actos, que es la generalidad, como característica que hace que ese acto se aplique a todas las personas
que se encuentren dentro del supuesto hipotético de la propia norma; así, son normas generales para efectos de la procedencia del juicio constitucional
mexicano, tanto las leyes federales y locales (de los Estados y del Distrito Federal), como los tratados internacionales, los reglamentos administrativos
(federales y locales), los bandos municipales, los acuerdos, las circulares y cualquier otro acto de observancia general, con independencia de su nombre
y del órgano que le dé origen.
en pero
indirecto y, en la fracción o bien, que el Términos Tras el requerimiento del y que
II, quejoso
la requieren
las resoluciones contra las hubiera hecho generales, cumplimiento a jurisprudencia) una tramitación
un una
que procede en amparo planteamiento que ameritara Procede sentencia ejecutoriada de que a por
cuerda
directo. la interpretación directa de contra amparo, la través de ella la separada.
autoridad
las Los
a). Establece la un precepto constitucional, resoluciones debe realizar la conducta parte que obtuvo que
procedencia del recurso de cuyo análisis se de trámite de que en la sentencia le Resolución expresamente
hubiera
revisión contra omitido, incluso si los haya precisado favorable tienen nombre y
las la el
puede
sentencias interlocutorias interpretación se presidentes de juzgador de amparo tanto robustecer regulación
hizo
dictadas en la audiencia oficiosamente por el órgano los Se dará vista al quejoso el fallo recurrido específica
órganos se
incidental; desde que inicia colegiado y se esté colegiados para que manifieste si como llaman
en
lOMoARcPSD|5647895
impugnar
la audiencia hasta que se desacuerdo con aquélla. como el Pleno con la conducta realizada las nominados,
violaciones
dicta la Sólo quien resiente o Salas de la por la responsable se cometidas en su mientras
sentencia un
que
interlocutoria. agravio puede interponer el Suprema puede tener o no por agravio durante la los que carecen
b). Actúa contra el recurso, sólo Corte cumplida la ejecutoria de secuela procesal, de ello,
pueden se
de
incidente que establece el promover el recurso Justicia de la amparo. para el caso de llaman
las
artículo 154 de la LA. autoridades responsables en Nación. Desahogada o no resultar innominados.
la
fundado
Se tramita de defensa de sus Una vez que vista, el juzgador debe el Pueden
modo propios
recurso
incidental, si se actos y no de los ajenos. la determinar de oficio si el principal. interponerse
deben
autoridad
desahogar pruebas, Art. 87 LA. responsable lo fallo está o Artículo 82, impresos o de
se no LA.
tendría que celebrar una El artículo 86 de remite a dicho debidamente La parte manera
LA que
cumplido,
audiencia incidental. establece que el plazo para órgano es decir, sin exceso, ni obtuvo resolución electrónica,
para
c). Establece que el la interposición de su defecto. Justamente es favorable en cuando es
este el a
recurso de recurso es de diez días substanciació contra juicio de amparo petición
revisión
esa de
procede en contra de la contados a partir de la fecha n y resolución, determinación, puede adherirse a parte, aunque
que
resolución que recaiga al en que surta efectos la le procede el recurso de la también pueden
revisión
incidente de reposición de notificación de la resolución corresponde inconformidad. interpuesta ser aperturados
lOMoARcPSD|5647895
por
constancias, al que alude recurrida. al Presidente También procede otra de las partes de
la
modo
el artículo 70 de la Sobre los requisitos para su de inconformidad, contra el dentro del plazo oficioso,
LA.
éste en
Para los casos en que, por interposición, el recurso se determinar proveído en el que, pese de cinco cuyo caso
días, el
si
alguna razón, se extravíe presenta ante la autoridad lo a haberse concedido el contados a partir juzgador goza
un expediente judicial. que emitió la amparo al quejoso, del día siguiente de facultades
d). Causales de propia resolución admite, jurídica o materialmente a aquél en para allegarse
improcedencia recurrida art. 86, LA, y de previene o es imposible restituirlo en que surta de elementos
previstas en el éste conocen los Tribunales desecha, el uso y goce de sus efectos la para
artículo 61 de la LA, es de Colegiados de Circuito. derechos notificación de la
estudio oficioso en Por otra parte, si se recurre la no violentados. Artículo admisión mejor proveer,
cualquier fase de proceso sentencia dictada en amparo así si 201, fracción II LA. del recurso, pero si es a
y en cualquier instancia, es directo, será ante la Suprema se En ocasiones a pesar de expresando instancia de
perfectamente Corte de Justicia de la declara que el quejoso obtuvo el los agravios parte, ésta
posible sobreseer Nación art. 83 y 85, LA. incompetente amparo solicitado, la correspondientes; deberá ofrecer
en el juicio. Artículo 97 LA. El recurso . El autoridad insiste en emitir la adhesión al las pruebas
e). Procede contra de queja procede: el mismo acto respecto recurso sigue la desde
sentencias dictadas en la a). Puede ser admitida artículo del cual se le concedió el suerte su
audiencia constitucional, respecto de uno o unos actos 104 amparo, como aplicar la procesal de interposición.
artículo 124 LA, la y ser desechada respecto de ley éste. Admitido un
sentencia se emite en la otro u otros al mismo tiempo, LA, incidente,
propia audiencia. Este el recurso en contra de esa establece que declarada se dará
inciso establece que determinación es el de queja. este requisito inconstitucional vista a las
procede el recurso de Se desecha en términos del procede para el quejoso. En tal partes por
revisión contra la sentencia artículo 113 de la LA dentro caso, lo procedente no es el
definitiva del amparo cuando de la sola demanda del promover un nuevo plazo de
indirecto, y que, junto con o sus anexos, se actualice plazo de tres amparo, sino denunciar tres
ella, deberán impugnarse una de las causales de días contados la días, dentro
los acuerdos pronunciados improcedencia del artículo a partir de “repetición del acto del que harán
en la propia audiencia 61 de la LA o en la que surta reclamado” prevista en el valer sus
constitucional. jurisprudencia. artículo 199 de la LA. intereses y
Procedencia en Se tiene por no presentada La última hipótesis de ofrecerán sus
efectos la
amparo directo. Art. 81 cuando no se desahoga una procedencia de este pruebas.
notificación
LA. Procede en contra de prevención en términos del recurso es en contra de Queda a
de la
las sentencias definitivas artículo 114 de la LA. la resolución que declare discreción del
resolución
que dicten los b). Se establece la infundada o juzgador
recurrida.
Tribunales procedencia de queja contra improcedente la denuncia determinar si
Sobre
Colegiados de la concesión o negativa, de la por incumplimiento de la el incidente
los
Circuito, siempre suspensión provisional, que declaratoria general de suspende o no
requisitos
que en es la que se provee en inconstitucionalidad. el proceso
para su
la resolución Arts. 210 y 231 de la (art. 66, LA).
interposición,
subsista un LA. Si esa denuncia es Dentro de los
se
problema de interpretación declarada infundada o tres
constitucional, o bien, que improcedente,
presenta ante
el quejoso hubiera hecho días
un planteamiento que el mismo siguientes al
ameritara la interpretación órgano esa vencimiento de
que la vista a las
emitió la partes,el
resolución juzgador
recurrida. citará a una
El escrito de audiencia
interposición
deberá
expresar
los
agravios
que la
resolución
recurrida
cause al
directa de un precepto los casos en que se aperture promovente, resolución es impugnable incidental si
constitucional, incidente Arts. 127 y 128, pues precisamente mediante el así se
LA. recurso amerita,
cuyo análisis se hubiera c). Refiere a los casos en que pueden para
omitido, incluso si la la fianza o contrafianza Art. promoverlo de
interpretación se hizo 132 y 133, LA que se cualquiera de inconformidad, el
oficiosamente por el admita al quejoso o tercero las partes en desahogo de
órgano colegiado y se esté interesado respectivamente, el amparo en términos de la última pruebas, en la
en desacuerdo con aquélla. sea insuficiente o no reúna Art. 2º, fracción del artículo que
Sólo quien resiente un los requisitos que exige la 201 de la LA.
agravio puede interponer LA a juicio de su párrafo En el segundo párrafo del se
el recurso, sólo pueden contraparte. 104, LA. artículo 202 de la LA, se formularán
promover el recurso las Procedencia en contempla la procedencia
autoridades responsables amparo indirecto del recurso los alegatos y
en defensa de sus propios según la fracción II del de se dictará la
actos y no de los ajenos. artículo 97 de la LA a). inconformidad sentencia
Art. 87 LA. Se tramita ante interlocutoria
El artículo 86 de LA la autoridad por terceras personas que respectiva.
establece que el plazo para responsable que es la que se vean afectadas con la
la interposición de este pone fin al juicio ejecución del amparo, El incidente
recurso es de diez días notificando al tercero que son quienes podrán puede
contados a partir de la interesado y remitiéndo el alegar en su contra, pero resolverse:
fecha en que surta efectos expediente original al desde luego, no contra la a) De plano;
la notificación de la Tribunal Colegiado de sentencia misma. b) De manera
resolución recurrida. Circuito, dentro del plazo de La legitimidad para incidental de
Sobre los requisitos para cinco días, contados a partir promover este recurso es modo previo y
su interposición, el recurso de que se presentó a favor del quejoso, del especial, o
se presenta ante la la demanda (art. 178, tercero interesado, el c) Al dictarse
autoridad que emitió la LA). denunciante la resolución
propia resolución recurrida b). procede contra definitiva.
(art. 86, LA) y de éste las resoluciones en las de incumplimiento a la
conocen los Tribunales que la responsable declaratoria general de
Colegiados de Circuito. admita las garantías o inconstitucionalidad, o
Por otra parte, si se recurre contragarantías que no bien, de terceros
la sentencia dictada en reúnan los requisitos legales extraños al proceso de
amparo directo, será ante la o que puedan amparo en el caso del
Suprema Corte de Justicia resultar excesivas segundo párrafo del
de la Nación Arts. 83 y o insuficientes. Art. artículo 202 de la LA.
85, LA. 112 y 190, LA.
Tesis: III.2o.P.13 K (10a.)
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima
Época
2011100 4 de 36
Tribunales Colegiados de Circuito
Libro 27, Febrero de 2016, Tomo III
Pag. 2129
Tesis Aislada (Común)
RECURSO DE QUEJA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 97, FRACCIÓN I, INCISO A), DE LA LEY DE AMPARO. ES
IMPROCEDENTE CONTRA EL DESECHAMIENTO DE LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO, SI ÉSTE
SE ACORDÓ EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL Y ENSEGUIDA SE DICTÓ SENTENCIA.
Tesis: 2a./J. 39/2014 (10a.)
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época
2006545 1 de 1
Segunda Sala
Libro 6, Mayo de 2014, Tomo II
Pag. 984
Jurisprudencia (Común)
REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. PROCEDE ANALIZAR LOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD
DE LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE AMPARO APLICADAS POR EL JUEZ DE DISTRITO EN LA SENTENCIA
RECURRIDA.
Tesis: II.3o.P.27 K (10a.)
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima
Época
2021921 3 de 575
Tribunales Colegiados de Circuito
Libro 77, Agosto de 2020,
Tomo VI Pag. 6226
Tesis Aislada (Común)
Bibliografía:
https://www.senado.gob.mx/64/app/documentos_de_apoyo/DocsApoyoParlamentario/files/12_Medios_de_Control_Constitucional.pd
f
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4924/ML_189.pdf?sequence=5&isAllowed=y
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13194/14672
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3084/4.pdf
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFHome/Index.html
https://sjf2.scjn.gob.mx/listado-resultado-tesis
Actividad 2. Definición del Juicio de Amparo.
Bibliografías:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/2019/000297591/000297591.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3065/5.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4317/24.pdf
Principio de agravio personal y establece que la persona Este principio nos habla de que
directo que promueve el juicio de el amparo solamente podrá ser
amparo debe ser aquella ejercido por la persona a la
que, en su concepto, sufre la acual se le violente su derecho
violación de sus derechos subjetivo frente a un acto de
fundamentales provocada autoridad.
por acto de autoridad.
Principio de prosecución constituye una base Este principio nos hace observar
judicial fundamental que rige el deque el juicio de amparo
procedimiento de amparo que se seguirá las disposiciones
deriva del contenido tanto del esclusivas de la ley de amparo y
párrafo inicial del artículo 107 a menos que esta sea omisa o
constitucional —en el sentido insuficiente se manejara ded
de que las controversias que forma supletoria elcodigo
pueden dar origen al juicio de federalde procedimientos
amparo se sujetarán a los civiles.
procedimientos y formas del
orden jurídico que determine la
ley—, como del artículo 2o. de
la Ley de Amparo, pues en él se
señala que el juicio de amparo
se debe sustanciar y decidir con
arreglo a lo dispuesto en la
propia ley o, en su defecto, a las
prevenciones del Código
Federal de Procedimientos
Civiles.
Es decir, la actividad
jurisdiccional se encuentra
limitada, ya que el juzgador (ya
sea un juez de distrito, tribunal
colegiado o en su caso, nuestro
Máximo Tribunal) no está
legalmente facultado para
analizar libremente si el acto
reclamado es o no contrario a la
Constitución, sino su estudio
debe circunscribirse
exclusivamente a lo argüido por
las partes, sin poder manifestar
motu proprio que el acto es
inconstitucional, sino a virtud
de que así se haya hecho valer a
través del razonamiento lógico-
jurídico respectivo.
Cierto director de una escuela primaria particular de corte judío que está debidamente
incorporada a la Secretaría de Educación Pública, bajo el argumento de que en el centro
educativo que representa sólo se aceptan estudiantes que profesan el judaísmo, niega la
inscripción a un menor de edad cuyo credo es el catolicismo, dándole un trato
diferenciado e impidiéndole que ejerza su derecho humano a la educación, al grado de
que dicho menor perdió todo un ciclo escolar a causa de la referida negativa. En tales
condiciones, ¿qué debo hacer para defender los derechos del menor que fue rechazado
de la escuela? ¿Puedo promover un juicio de amparo indirecto en contra del director de la
escuela, siendo que éste es una persona física y, además, un particular? Explique y
fundamente su respuesta.
¿qué debo hacer para defender los derechos del menor que fue rechazado de la escuela?
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en
términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
De la ley de amparo:
Artículo 114. El órgano jurisdiccional mandará requerir al promovente que aclare la demanda,
señalando con precisión en el auto relativo las deficiencias, irregularidades u omisiones que deban
corregirse, cuando:
BIBLIOGRAFIA:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_070621.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf