Principales Representantes de La Psicología y Métodos de Investigación Psicológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Principales representantes de la psicología y métodos de investigación psicológica:

1. Wilhelm Wundt

Wundt (16 de agosto de 1832 - 31 de agosto de 1920) es considerado por muchos el


primer psicólogo de la historia. Esto es discutible, ya que la psicología hunde sus raíces
en la filosofía y, dependiendo de cómo entendamos qué debe ser el estudio de los
procesos mentales y el comportamiento humano nos podemos remontar a la época de los
filósofos presocráticos en busca de sus orígenes. Sin embargo, es menos discutible que
Wilhelm Wundt merece estar en cualquier podio de los psicólogos más famosos y
relevantes por su papel como pionero en la psicología científica. Fue él quien abrió, en el
Leipzig de 1879, el primer laboratorio centrado exclusivamente en la psicología
experimental, un síntoma de que la psicología se estaba consolidando como disciplina
independiente. A Wundt le debemos, cuanto menos, el reconocimiento de ser el impulsor
de la psicología como estudio sistemático de la conducta y los procesos mentales

2. William James (1842-1910): filósofo y psicólogo del estudio del estructuralismo James
considero un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el
verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y
sentimientos. Desarrollo también una filosofía conocida como pragmatismo.

3. Sigmund Freud

Posiblemente, la personalidad que ha dado forma de una manera más clara los
estereotipos del clásico psicólogo. Como padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (Príbor,
6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939), no forma parte de la historia de
la psicología científica, pero sí es un referente en la psicología en su sentido más amplio.
Freud fue uno de los pioneros a la hora de teorizar acerca de los aspectos inconscientes
de nuestro comportamiento y el papel que juega en ellos la cultura y las relaciones
sociales con los demás Sigmund Freud es, por sus aportes y por sus rompedoras teorías,
el psicólogo más citado y famoso de la historia. Su biografía personal, además, está
plagada de curiosidades y polémicas. Es probable que si preguntas a un conocido sin
vínculo con los ámbitos académicos, no sea capaz de decirte nada acerca de Vygotsky,
James, Bandura... Pero sobre Freud todo el mundo ha oído hablar.

4.Carl Jung(1875-1961):Seguidor y continuador de Freud que llego a desarrollar sus


propias teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y su análisis de
arquetipos (consideradas manifestaciones de lo inconsciente).

4. Lev Vygotsky

El psicólogo soviético Lev Vygotsky (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso,
actual Bielorrusia – 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética), es uno de los grandes
referentes de la psicología evolutiva. Vygotsky fue uno de los primeros investigadores que
puso énfasis en la importancia del contexto cultural y las relaciones humanas en el
desarrollo cognitivo de los seres humanos desde la primera infancia. Y todo esto en una
época en la que lo habitual era considerar que la mente emergía espontáneamente del individuo,
independientemente de las condiciones de vida en las que estuviera inmerso. Vygotsky rompió
con la tradición genetista y determinista.

5. Jean Piaget

Otro de los psicólogos más famosos y que más han aportado al estudio de la ciencia de la conducta
y los procesos mentales es el suizo Jean Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de
septiembre de 1980). Junto a Vygotsky, es una de las grandes figuras de la psicología del
desarrollo. Su enfoque constructivista de la pedagogía resulta muy actual incluso hoy en día,
décadas después de su muerte. La mayoría de psicólogos educativos y pedagogos tienen como
referencia las teorías y enseñanzas del psicólogo helvético.

6. B. F. Skinner

Uno de los grandes referentes, junto a John B. Watson, de la psicología conductista. Bhurrus
Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904 - Cambridge, 18 de agosto de 1990) partió
de los descubrimientos surgidos de la línea de investigación iniciada por el fisiólogo ruso Iván
Pavlov y los adaptó a la psicología experimental. Su enfoque a la hora de investigar la conducta
implicaba aislar variables del comportamiento en un laboratorio para estudiar los procesos de
condicionamiento que creía que daban forma al repertorio de acciones del ser humano, más allá
de la influencia de las diferencias culturales, los procesos históricos y los estados subjetivos de
consciencia.

7. Abraham Maslow

Abraham Harold Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto,
California) es uno de los psicólogos más famosos de los que figuran en el recorrido histórico de la
Psicología Humanista. Además, su jerarquía de las necesidades humanas (hoy presentada
gráficamente en forma de Pirámide de Necesidades), en la que la satisfacción de las necesidades
más esenciales o subordinadas permiten acceder a los eslabones superiores de necesidades, más
complejas. Además de su influencia en el ámbito de la motivación y el deseo de los seres
humanos, sus teorías sobre la autoactualización y la autorrealización pueden ser consideradas
piezas fundacionales de la Psicología Positiva.

8. Albert Bandura

Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es el creador de la Teoría de la


Autoeficacia y uno de los investigadores que más contribuyó a desarrollar la Teoría del
Aprendizaje Social, así como en el ámbito de la Psicología de la Personalidad. Este autor es
reconocido especialmente por sus aportaciones en lo relativo a los estilos de aprendizaje y la
relación entre las relaciones sociales y la cognición humana. Además, en una encuesta realizada en
2002, miles de profesionales y estudiantes de psicología situaron a Bandura en el cuarto puesto de
los psicólogos más influyentes de la historia, por detrás de Skinner, Piaget y Freud. Bandura tiene
el honor de ser el psicólogo vivo más citado.

9. Daniel Kahneman

Este psicólogo israelí es conocido por sus contribuciones en el campo de la economía conductual y
la toma de decisiones. Junto a otros investigadores, Daniel Kahneman (Tel Aviv, Israel. 5 marzo de
1934) ha contribuido a poner en duda la suposición de que el ser humano se comporta
racionalmente en aquellos contextos en los que se debería regir por una lógica de coste-beneficio,
como la compra de productos o las votaciones. Además, cuenta con el privilegio de ser uno de los
poquísimos psicólogos que han ganado un premio Nobel.

10. Steven Pinker

Steven Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es conocido por sus teorías acerca del
lenguaje como un mecanismo de adaptación al medio tallado por la evolución y por ser uno de los
psicólogos más famosos de entre los que se adscriben a la psicología evolucionista. Brillante
escritor, Pinker ejerce como profesor en la prestigiosa universidad de Harvard, siendo una
eminencia en los campos de la percepción y del desarrollo del lenguaje en la niñez. A este
respecto, el canadiense defiende la polémica idea de que el lenguaje humano es una adaptación
biológica modelada por la selección natural.

Métodos de investigación psicológica: En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha


discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación: Método cuantitativo y el método
cualitativo. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación
correlacionar, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, entrevista y
encuesta .El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año
1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.

Método experimental: Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT
y sus discípulos. Sus características son: Es un trabajo en laboratorio, con condiciones controlada;
se utilizan aparatos de medida. Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación,
después, plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la
variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable
independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención) se utilizan dos
grupos de trabajo: el grupo experimental y el grupo contron. Un ejemplo de experimento en
laboratorio sería la relación entre la emoción ante una persona o situación determinadas y el nº de
latidos por minuto. Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental
tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación
de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de
ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y
apenas generan sesgos.

Método observacional: Consiste en recoger información a través de la vista y el oído,


fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el
transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un
control sistemático de los factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia
de control planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. .
Este método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del
pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre
múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y
sociales. Al momento de hablar de métodos observacionales se hace referencia, no tanto a la
observación propiamente dicha, sino más bien a los métodos que dispone el científico para
comprobar sus hipótesis. Si bien toda verificación de hipótesis implica cuestiones de observación,
normalmente se habla de método observacional cuando uno intenta verificar su idea de la
realidad sin necesidad de introducir ningún elemento extra, sin ejercer control sobre las variables
independientes de los sujetos a estudiar o estudiados, sino simplemente observando su conducta
ante determinadas situaciones de espontaneidad.

Método de cuestionarios (encuestas, test...): Es un método de observación directa o inmediata. Se


propone el estudio de determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. En este método se
plantea a los sujetos una serie de preguntas, dándoles las instrucciones para responder y registrar
su respuesta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dió fama. Muy empleado por su sencillez
Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas, conduce,
con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez. Utilidad de los cuestionarios: Se
puede recoger, en poco tiempo, gran cantidad de datos de un elevado número de personas,
cantidad y variedad de información y es de fácil aplicación.

Método Correlacional: Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento
y el aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son
de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el
tipo de personalidad y el rendimiento. Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la
asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos
un fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables
“nivel socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos correlacionan, es
decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras examinar una muestra
encontrásemos que el incremento de una se asocia al incremento de otra, podríamos hablar de
una correlación positiva.
Método Clínico: Con el método clínico se realizan exámenes de casos individuales, y se pueden
llegar a conclusiones diagnósticas: dentro de esta forma de la psicología se pueden reconocer
técnicas “históricas”, de observación y por último, psicoanálisis. El camino histórico de este
método consta de un estudio biográfico y de documentos del paciente: se realiza un “historia
clínica” basada en entrevistas tanto con la persona que asiste a la terapia, como con gente
allegada a ella. Por último, encontramos dentro de los métodos clínicos al psicoanálisis, técnica
creada por Freud, que plantea el hecho de que es fundamental conocer el inconsciente del
individuo para poder entender las motivaciones de sus actos. De esta manera, se utiliza para poner
en marcha el psicoanálisis la técnica de “asociación libre”, en la cual el sujeto deja que los
pensamientos fluyan hasta lograr expresar lo que pasa por su mente. También se recurre a la
interpretación de los sueños. El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones
que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era
científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y
comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social,
biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el
conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el
"proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta manera, en el
interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes acerca de todos los aspectos que
preocupan al hombre.

.
.

También podría gustarte