Este Proyecto Caraota Roja
Este Proyecto Caraota Roja
Este Proyecto Caraota Roja
PARTICIPANTES:
1. Diagnóstico Social-participativo.
1.1. Información del Beneficiario
1.2. Aspectos sociales.
1.3 Capacitación y Alfabetización.
1.4 Aspectos Naturales.
1.4.1 Climatología
1.4.2 Hidrología
1.4.3 Otros Factores Irrelevantes al Área de Ejecución del Proyecto
1.5 Explotación Agrícola Vegetal
CAPITULO II
BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
2.1. Planificación Agroeconómica.
2.2. Justificación del Proyecto.
2.3. Objetivos del Proyecto.
2.4. Metas del Proyecto.
2.5. Plan de uso de la tierra.
2.6. Patrón Tecnológico.
2.7. Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal
2.5.1 Patrón Tecnológico Agrícola-vegetal
2.6 Bases Teóricas
2.7 Bases Legales
2.8 Vinculación del Proyecto con El Plan de desarrollo económico y social de la nación
2013-2019
Líneas de investigación del PNF
2.9 Tipo de Proyecto
CAPITULO I
1. Diagnóstico Social-participativo
4
• Superficie: El Conuco del PNFAG, tiene un área aproximada de 1.496 m2, del cual se
utilizará para la siembra en la casa de cultivo 15m de largo y 4,20 de ancho lo cual será
de 63m2 de superficie.
4,20m2
• Tenencia de la Tierra:
La universidad UPTAEB cuenta con Ciento Cincuenta y cinco mil doscientos
veintinueve metros con treinta y cinco centímetros cuadrados (155.229,35 H2). Dicho
terreno pertenece a la Municipalidad por formar parte de sus ejidos según información
recolectada en el rectorado por el grupo de proyecto.
5
Cilantro Coriandrum sativum
Cebolla Allium cepa
Cebollín Allium shoenoprasum
Caraota Phaseolus vulgaris
Coliflor Brassica oleracea var.capitata
Limón Citrus limón
Lechuga Lactuca sativa
Lechosa Carica papaya
Maíz Zea mayz
Melón Cucumis melo
Pepino Cucumis sativus
Pimentón Capsicum annuum
Parchita Pasiflora edulis
Tomate Solanum Iycopersicum
Vainitas Phaseolus vulgaris L
Zanahoria Daucus carota
Fuente: Equipo investigador (2019).
6
Administrativos Fijos 287
Administrativo Contratado 50
Vigilantes Fijos 33
Vigilantes Contratados 16
Oficial de Seguridad 16
Cafetería Hilandera 2
Cafetería Giraluna 3
Fotocopiadora 2
• Servicios Básicos:
La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”
(UPTAEB) cuenta con los siguientes servicios:
Agua: A través de tubería el agua potable desde la represa "Dos Cerritos"
adicionalmente se solicita agua por tanques cisterna para el riego de los
rubros agrícolas que se cultivan en "El Conuco" ya que el mismo no
cuenta con tubería para llenar los tanques.
Luz: Llega por la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), la cual es una
sociedad anónima gubernamental encargada del sector eléctrico de la República
Bolivariana de Venezuela, más el área del conuco no cuenta con electricidad.
Aseo: El servicio de aseo es prestado por IMAUBAR.
Comunicación: La universidad cuenta con líneas telefónicas CANTV y ABACANTV.
Transporte: La universidad cuenta con transporte público que beneficia a toda la
comunidad de la universidad, gracias a este beneficio le permite a muchos estudiantes
llegar a la universidad y a sus casas de una manera gratuita.
Educación: Los estudiantes tienen la posibilidad de alcanzar su título de TSU en un
aproximado de 2 años y la Ingeniería en 4 años en la carrera agroalimentación.
Áreas Públicas: cuenta con canchas deportivas, tres estadios y un gimnasio.
Culturales: la Dirección de Cultura cuenta con diversas áreas relacionadas a las artes
7
entre ella: tiene un orfeón, un grupo musical, con la enseñanza de clase de
instrumentos musicales, danza y yoga.
Comercios: La Universidad UPTAEB, cuenta con 3, 1 es la cantina de Hilandera, 2 es
una fotocopiadora y 3 cantina en Giraluna, puestos formales y alrededor de 7 puestos
informales que se encuentran al en distintas áreas de la universidad.
También cuenta con los siguientes beneficios:
Beca-Estudiantil: Es una ayuda que reciben muchos de los estudiantes de
los diferentes PNF.
Servicio Nutricional: Comedor.
El total de estudiantes que se benefician a diario son:
8
1.3. Capacitación y Alfabetización
En el siguiente cuadro se muestra los profesionales y obreros del PNF
Agroalimentaciòn.
9
manera:
Cuadro 5 Vegetación presente en el área.
Nombre Común: Nombre científico:
Roble Quercus petraea
Semeruco Malpighia emarginata
Mango Mangifera indica
Aguacate Persea americana
Neem Azadirachta indica
1.4.2. Climatología:
Como se observa e los datos suministrado por la Base Aérea Militar Vicente
Landaeta Gil específicamente en el área de meteorología se pudo obtener la siguiente
información:
10
de precipitación, lo que nos lleva a tener un clima tropical árido por la zona de ubicación
geográfica en el estado Lara. Tomando en cuenta que Venezuela tiene dos periodos
climáticos seco y uno lluvioso.
11
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA
SERVICIO DE METEOROLOGIA
ESTACION METEOROLOGICA BARQUISIMETO
HUMEDA CANT. DE
MES TEMP MTEMP MINTEMP MEEMP MEDIA MATEMP MEDIA ELOCIDAD E
Mvap
MEDI A PRECIP
ENER1.5°c 18.4°c 4.1°c 30.0°c 20.7°c 71 % 10.5 mm 1.9 m/seg .2 m
ESE
FEBRE1.0°c 16.6°c 3.3°c 29.7°c 19.4°c 68 % NO HUBO 1,5 m/seg .5 m
ESE
MARZ3.1°c 18.0°c 1.7°c 30.9°c 20.6°c 66 % 14.5 mm 0,2m/seg 7.8m
ESE
JULIO
2.0°c 19.4°c 3.9°c 28.9°c 21.2°c 80 % 77.2 mm 0.3 m/seg .9 m
E
12
1.8°c 20.2°c 4.5°c 29.8°c 21.6°c 79 % 12.6 mm 0.7 m/seg .3 m
TUBRE
ESE
13
1.4.3. Hidrología:
a) Aguas Superficiales: No existen aguas superficiales, ya que el abastecimiento es a
través de tanque cisternas como también es administrada por tubería con la empresa
estadal HIDROLARA.
b) Aguas Subterráneas: No se evidencian aguas subterráneas.
2. Aspectos Agronómicos:
2.1. Explotación Agrícola-Vegetal:
a) Prácticas Agronómicas: Se han hecho labores agrícolas anteriormente por
estudiantes. Algunos de ellos para sus proyectos
Mano de obra:
Los estudiantes de la universidad son quienes ha puesto la mano de obra en el
Conuco.
Costos de producción
Algunas veces estos costos han sido hechos por los estudiantes y otras veces la
14
universidad.
Capitulo II
Bases Teóricas
A nivel mundial, Venezuela pazo hacer participativo como un país con cultivos
que utilizan para comercializar las plantas, se adaptan a condiciones ambientales estos
medio o técnicas agrícolas que permitan la difusión de los cultivos hacia otros países.
Su participación en el comercio mundial tiende a estabilizar la economía en el país, por
ello imita las ventas internacionales. Somos consumidores de materia vegetal, gran
parte de la producción de caraotas rojas se consumirá dentro del instituto Politécnico
Territorial Andrés Eloy Blanco.
15
Otra parte de esta producción se le otorga al comedor del plantel con la finalidad
de que los consumidores del instituto puedan disfrutar de estas ricas caraotas rojas.
Con este resultado demostraremos que el cultivo de plantas: Caraotas rojas dio
resultado, estaremos cumpliendo en la soberanía y la seguridad alimentaria
2.2. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
16
Justificación:
El programa nacional en agroalimentación pretende formar profesionales
integrales y con una visión comprehensiva de la realidad agrícola de nuestro país por lo
establecido en el artículo 305; el estado promoverá la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural, a fin de garantizar la seguridad di mentoría de la
población.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la nación.
Con la realización de este proyecto se busca incrementar los conocimientos agrícolas
bajo técnicas agroecológicas para la producción de alimentos sin ningún tipo de
químicos, aprovechando los recursos naturales para tratar de disminuir la alta
contaminación y el deterioro de los suelos que era producido por los químicos y
fertilizantes industriales que eran utilizados en los cultivos.
El programa nacional en agroalimentación pretende formar profesionales
integrales y con una visión comprehensiva de la realidad agrícola de nuestro país por lo
establecido en el artículo 305; el estado promoverá la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural, a fin de garantizar la seguridad di mentoría de la
población. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la nación.
17
semanas.
Sembrar entre 70 a 80 semillas de caraota rojas y 90 semillas de pepino
en un día.
Lograr cosechar 6 kg de caraota en 5 meses.
Preparación de la tierra: l
La preparación del terreno consistirá en el desmalezado del área, retirando la
maleza, piedras, ramas, basura y todo material grueso presente en la misma.
Seguidamente se removerá el terreno para soltarlo de manera de facilitar el drenaje.
Se realizará un estudio de pH con el phi metro. Acto seguido, se abonará la tierra
agregándole estiércol de equino a razón de 20 carretillas de 0,5m3.
Una vez el terreno acondicionado-abonado se procederá a desinfectar con la
técnica de alcalinización el cual se preparará con 2kg de ceniza y 1kg de cal (sodio)
incorporado en un tobo dará una cantidad de 3kg de dicha sustancia. Se esparcirá a la
18
tierra.
Luego de realizar los surcos o encamado a una distancia de 0,60m a 0,65m entre
surcos. Al estar acondicionado al terreno se procederá a sembrar los rubros
seleccionados.
Siembra: Esta se realizará de la siguiente manera: para las caraotas se tomará 42m2
del terreno y se sembrará un promedio de 70 a 80 semillas, con una distancia entre
hilera de 0,60m y de 0,30m por cada semilla.
Para el pepino se tomará el resto del terreno (21m2), colocándose 3 semillas en
cada orificio a una distancia de 0,30m el cual tendrá un total de 90 semillas.
Riego: Se realizará al plantar las semillas y las plántulas 2 veces al día dependiendo si
llueve o no.
Protección del cultivo: Para el control de maleza se utilizará cobertura vegetal (restos
de cosecha) entre hilo de la caraota de manera de que ayude a mantener la humedad
del suelo y a controlar la maleza. (Técnica de control cultural.). Para el pepino se
realizará de manera manual.
19
Otras labores: para la caraota se utilizará la técnica de tutoreado y amarre,
colocándole palos o mecate para que la planta se extienda y se enrede a través del
mismo. Para el pepino se realizará la misma técnica con el fin de darle un soporte al
fruto.
Casa de cultivo según Mendoza M. (2016) la define como una estructura de tubos
galvanizados para un área de 2500m2, conformado por cuatro (4) naves de 8,50m de
ancho por 73,5m de largo de 6,20 metros de altura.
En este orden de ideas, la Agroecología es la aplicación de los conceptos y
principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas
sostenibles (Delgado O.; 2012). Esto refiere al manejo de medidas naturales para los
rubros, de manera de conservar la salud del agricultor, no crear efectos nocivos al
ambiente con el uso de químicos, y obtener alimentos totalmente sanos para el
consumo de la población.
Es por ello que se buscará recopilar información sobre utilización de algunas
prácticas agroecológicas para el manejo de algunos rubros y garantizar de esa manera
alimentos sanos y aptos para el consumo de la población, sin la utilización de químicos
agrotóxicos que pueda afectar nuestra salud. Ahora bien, para el proyecto en cuestión
el equipo investigativo seleccionó dos (2) rubros para hacer uso de las medidas
agroecológicas los cuales fueron la caraota roja (Phaseolus vulgaris L.) y pepino
(Cucumis allium)
Continuando en este orden, la caraota (Phaseolus vulgaris L.) es una de las más
importantes a escala mundial, debido a su distribución en los cinco continentes y por su
20
contribución como complemento nutricional en la dieta alimenticia. Esta leguminosa ha
sido un elemento tradicionalmente primordial en América Latina y, en general, en
muchos países en vías de desarrollo en los cuales se cultiva. Esto, principalmente, por
su valioso contenido en proteínas, minerales como hierro, calcio y zinc, polifenoles,
α-galactósidos y fibra soluble, constituyéndose en un alimento beneficioso para la salud
(Granito et al., 2006).
La caraota (P. vulgaris L.) representa la principal y más económica fuente de
proteína, en especial de los aminoácidos tiamina y niacina para millones de personas
en América Latina y otras regiones del mundo (Gepts y Debouck, 1991).
P. vulgaris es una especie autógama, diploide (2n=22 cromosomas) por lo que todos
los cultivares comerciales son líneas puras o mezclas de líneas. (Gaitan et al., 2002,
Singh, 2001). Su clasificación botánica, según Strasburger (1994), está representada
por:
Super reino: Eucariota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta (plantas vasculares)
Subdivisión: Spermatophytas (plantas con semillas)
División: Magniliophytas (plantas con flores)
Clase: Magniliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Rosidae
Superorden: Fabanae
Orden: Fabales
Familia: Fabacea (Leguminoseae)
Subfamilia: Papilionoidae
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris L.
En referencia a su morfología, es una planta anual, herbácea, con sistema radical
fasciculado, poco profundo. Tallo herbáceo, cilíndrico o levemente angular siendo su
21
hábito de crecimiento determinado cuando termina en una inflorescencia o
indeterminado cuando presenta en su parte terminal un meristemo vegetativo. Hojas
alternas y trifoliadas, variando su forma y tamaño según el cultivar. Las flores son
hermafroditas, se presentan en forma de racimos, en número de 6 a 25, donde sus
pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las terminales de algunos tallos, su
color es variable (morada, rosadas, blancas, cremas), únicos para cada variedad.
Las inflorescencias (racimos) pueden ser axilares o terminales. En la flor se
encuentran los órganos masculinos y femeninos; la morfología floral favorece el
mecanismo de autopolinización; la polinización ocurre uno o dos días antes de que la
flor abra. El fruto es una legumbre o vaina de color, forma y dimensiones variables, en
cuyo interior se acomodan de 5 a 8 semillas. Las semillas tienen diversos tamaños,
forma (elípticas, arriñonadas) y colores (negro, verde, amarillo jaspeado de marrón o
roja, etc.) de acuerdo con el cultivar; (CIAT, 1984; Guzmán, 2005; Morros, 2001).
En el presente proyecto el tipo de caraota seleccionada para sembrar dentro del
terreno de la casa de cultivo fue caraota roja.
Altitud
La caraota es una planta de días cortos, pero presenta una amplia adaptación con
respecto a la altitud. Se consiguen siembras entre los 150 y 2.000 msnm. Benachio
(1982) cita como la altitud óptima del cultivo entre 500 y 1.000 msnm.
Precipitación
La cantidad de agua requerida por la caraota oscila entre los 300 y 500 mm; esto
nos indica que es un cultivo poco exigente en cuanto a cantidad, pero si necesita una
adecuada distribución del agua durante su ciclo. Durante la germinación se requiere
suficiente humedad a fin de iniciar el proceso; los rendimientos se ven afectados debido
a la reducción de vainas, si durante la época de floración se presenta déficit de agua; si
el déficit ocurre durante la formación del grano, se reduce el número de vainas y granos
y si es durante la etapa de llenado de grano se reduce el peso de los mismos.
22
Es importante señalar que la caraota tampoco tolera excesos de agua. El
funcionamiento de las raíces sufre notablemente en un ambiente saturado y, por otra
parte, se presenta alta incidencia de enfermedades en la raíz y en el follaje.
Temperatura
La planta de caraota crece bien entre temperaturas promedio de 15 a 27 oC, aunque
que hay un gran rango de tolerancia entre las distintas variedades cultivadas. En
términos generales, bajas temperaturas retardan el crecimiento, mientras que altas
temperaturas lo aceleran. Los extremos pueden producir problemas, por ejemplo: falta
de floración o esterilidad.
Suelos
La caraota prefiere suelos livianos, con buena fertilidad y un subsuelo permeable
para evitar aguachinamiento. Una buena preparación del suelo provee las condiciones
adecuadas para que las semillas del cultivo presenten una buena germinación, se
desarrolle con un excelente vigor y obtengamos una excelente producción. Las labores
que se pueden realizar según muchos productores en el país el cual manifiestan que
dan buenos resultados son:
*Chapoda: Esta labor consiste en la limpia del terreno de toda la maleza que existe
en el campo, utilizando machete, los productores la realizan en marzo o a inicios del
mes de abril para exponer el suelo a una máxima radiación solar con el objetivo de
desinfectar el suelo de plagas, enfermedades y semillas de malezas. En este momento
se realiza el control de sombra (desramado) de los árboles dentro de la parcela o a
orilla de las mismas.
Basureo: Consiste en el manejo del rastrojo que quedo en el terreno producto de la
chapo-da. Los productores la realizan de tres maneras:
Recogen el rastrojo (broza) en montones en toda la parcela y luego le pegan fuego,
esta labor generalmente la realizan cuando hay mucho rastrojo y cuando observan
presencia de plagas como babosas, rosquillas, gusanos cuerudos entre otros.
23
Otra forma es desparramar la broza (rastrojo) en toda la parcela para que esta se
descomponga y se incorpore al suelo mejorando su estructura y el contenido de
materia orgánica, la cual conservan la humedad y evitan daños de enfermedades por
salpique.
Poner el rastrojo (broza) amontonado en hileras sobre las obras de conservación de
suelo, las cuales sirven como trampas para el control de babosas.
Si el terreno a cultivar la capa superficial es muy compacto, por lo que es debido
realizar una preparación del terreno, un efecto positivo indirecto es que el uso de
estiércol y abono orgánico puede ahorrar recursos no renovables usados en la
fertilización del suelo además que es rico en agua por lo que también hay que tenerlo
en cuenta. El pH óptimo está entre 5.5 y 7.0; fuera de este rango deben hacerse
algunas correcciones.
Casanova (1998) considera que la baja productividad y la carencia de semilla son
los principales factores restrictivos de este rubro, requiriéndose contar con semilla de
calidad y un programa de fertilización adecuado.
De igual modo, mismo autor señala que para definir la fertilización adecuada para
las leguminosas de grano, se deben considerar en conjunto las características
generales del suelo, las condiciones climáticas y las exigencias nutricionales de cada
cultivo. Continúa diciendo que en la mayoría de los casos las dosis de N son pequeñas,
puesto que son fijadores de nitrógeno lo que significa que pueden extraer nitrógeno del
aire y agregar fertilidad al suelo, ya que las leguminosas son inoculadas con la bacteria
especifica de Rhizobium para que el proceso de fijación simbiótica de N se lleve a cabo
satisfactoriamente.
Malezas y su control
Se considera maleza a cualquier planta indeseable que crece en un cultivo o sus
alrededores, ya que tienen un efecto negativo debido a la competencia con el cultivo
por agua, nutrimentos y luz. En la caraota, la época crítica de competencia con las
24
malezas está comprendida entre los 10 y 30 días después de la emergencia; esto
significa que durante ese período, el cultivo debe permanecer libre de malezas, pues de
lo contrario, el rendimiento se verá afectado.
Además del efecto directo de las malezas en la reducción del rendimiento,
ocasionan problemas de microclimas desfavorables al cultivo, al mismo tiempo que se
convierten en hospederas de diversas plagas. Una alta incidencia de malezas, en
etapas de maduración y cosecha, ocasiona des uniformidad de madurez del cultivo,
dificultando la cosecha y la trilla. Se sabe que en la medida en que el ciclo de vida de
una variedad es mayor, también es mayor el período que debe permanecer el cultivo
libre de malezas para asegurar una máxima producción.
La estrategia de manejo más adecuada al problema de malezas es el Manejo
Integrado, basado en la consideración de que cualquier forma de control que se utilice
(físico, manual, etc.), debe ser complementado con otro, para lograr mejores resultados
y/o reducir costos. Una técnica que se puede utilizar es la utilización de cobertura
vegetal (restos de cosecha) entre los hilos de la caraota que ayuda a mantener la
humedad del suelo y a controlar las malezas.
Control Cultural
Consiste en la aplicación de prácticas que favorezcan el cultivo y creen un ambiente
desfavorable para las malezas; su acción es totalmente preventiva. Por ejemplo: una
buena preparación de suelo, la rotación de cultivos, un manejo adecuado de la
densidad de siembra, el uso de variedades precoces y cubridoras.
Control biológico
25
Consiste en la utilización de parásitos depredadores ó patógenos, que mantienen la
densidad de la población de otro organismo, en un promedio inferior al que existiría en
su ausencia.
Plagas y su control
Las siembras de caraota se ven afectadas por una gran cantidad de insectos u otros
organismos capaces de causar algún tipo de daño en determinado momento a ciertas
partes de la planta. Las plagas pueden afectar las plántulas recién emergidas, el follaje,
las flores o las vainas y los granos que contienen. Para poder controlar las plagas con
efectividad, es necesario conocerlas e identificarlas plenamente. Su manejo debe estar
en función tanto del aspecto económico y social, como del impacto ambiental ecológico.
Desde hace mucho tiempo se ha insistido en el manejo integral de plagas, pero en
la mayoría de los casos el control sigue basándose exclusivamente en los plaguicidas,
caracterizado en muchas ocasiones por su uso excesivo e irracional. Esta situación ha
provocado una serie de consecuencias tales como la contaminación ambiental, casos
de intoxicación humana, residuos tóxicos en los alimentos, aumento en los costos de
producción, disminución de los enemigos naturales de las plagas y aumento de la
resistencia de los insectos a los insecticidas.
La alternativa que se plantea ante esta situación es el Manejo Integrado de Plagas
(MIP), conocido como el manejo sistematizado y armónico del insecto, con la finalidad
de mantener su población por debajo del nivel que causa daño económico al cultivo. El
MIP considera las más variadas técnicas de control, las cuales se han agrupado en
varias categorías, que se describen a continuación.
Control cultural
Consiste en modificar el ambiente para hacerlo menos favorable para la plaga.
Incluye una serie de opciones como son: la destrucción de restos de cosecha, la
eliminación de hospederos alternos de las plagas, rotación de cultivos, el manejo de las
26
fechas de siembra, labranza mínima y aporque, entre otras.
Control etológico
Se fundamenta en la modificación del comportamiento de la plaga, a través del uso
de trampas de luz, feromonas, trampas de color, atrayentes alimenticios, entre otros,
con el objeto de reducir la capacidad del insecto de afectar el cultivo o cumplir su ciclo
reproductivo.
Control biológico
Es un fenómeno natural que se basa en la regulación numérica de animales y
plantas por enemigos naturales o agentes bióticos de mortalidad; consiste en el
manipuleo de enemigos naturales para reducir las poblaciones de una plaga. Cuando el
control biológico es aplicado exitosamente a un problema de control de plagas, puede
resultar en una solución relativamente permanente, armónica y económica. Se clasifica
según su ocurrencia en:
• Control biológico natural: es aquel ejercido naturalmente por agentes nativos o
autóctonos.
• Control biológico clásico: es el ejercido por enemigos naturales importados en forma
deliberada por el hombre.
• Control biológico fortuito: el ejercido por agentes naturales importados
accidentalmente por el hombre.
Uso de variedades resistentes o control genético. Es uno de los métodos más
prometedores para reducir la dependencia de los plaguicidas; este método es efectivo,
económico y ambientalmente seguro.
Plagas que afectan los cultivos
Gusanos trozadores (Agrotis sp. Spodoptera frugiperd a Feltia sp.)
-Síntomas o daños: estas especies son larvas masticadoras y cortadoras de plántulas.
-Nivel de daño económico: se deben tomar medidas de control cuando se observen 5%
27
de plántulas cortadas entre la etapa de germinación y la aparición de la 1a hoja
trifoliada.
-Control: como medidas preventivas, los residuos de cosecha deben destruirse, la
preparación de suelos debe ser adecuada y el control de malezas efectivo. Al observar
daños, deben aplicar cebolla con ajo macerado.
28
la población aumenta a un nivel superior al que puedan soportar las plantas.
-Control: existen depredadores coccinelidos y larvas de dípteros (Syrphidos).
Insecticida a base de semillas de neem con jabón en polvo. Y vino sal que es vinagre
con sal fermentado. Estos se aplica con asperjadora, 10L de agua por cada litro del
macerado
Minadores (Liriomyza sp Agromiza sp.)
-Síntomas o daños: son defoliadores y causan el daño al actuar como minadores.
-Nivel de daño económico: se deben tomar medidas de control al observarse un 15%
de defoliación. Otro indicador es la presencia de una mina/hoja trifoliada durante la fase
vegetativa. Su explosión poblacional es producto del uso excesivo de plaguicidas.
-Control: en condiciones naturales existe un excedente control natural de este insecto.
Uso de trampas adhesivas amarillas. Cantidad: 100 platos/ha
Mosca blanca (Bemisia tabaco)
-Síntomas o daños: transmite el virus del mosaico dorado y causan daños al follaje al
chupar savia.
-Nivel de daño económico: no se ha determinado, pero su importancia radica en que
son transmisores de virus. Si las flores han sido infectadas antes de la floración, ocurre
aborto prematuro de las flores y deformaciones de las vainas.
-Control: se deben usar trampas adhesivas amarillas, en cantidad de 100 platos/ha.
Deben destruirse las malezas hospederas (Sidasp. y Euphorbia sp.) y las plantas con
síntomas de virosis. El control cultural incluye: evitar siembras escalonadas de cultivos
susceptibles, eliminar restos de cosecha, rotación de cultivos (maíz, sorgo, cebolla, ají,
etc) y siembra de cultivos asociados. El uso de coberturas es recomendable, y uso de
fermentado a base de ají chirel, ajo, cebolla morada y hojas de neem.
Thrips o piojitos amarillos de la caraota (Thrips palmi)
-Síntomas o daños: chupadores del follaje. El daño inicial produce un color bronceado
característico en el envés de la hoja y luego ocurre el secado. Yemas terminales y
hojas enroscadas, luego aparece un secado generalizado. En las vainas causan
29
raspaduras que se necrosan, apareciendo manchas de color marrón
-Nivel de daño económico: no se ha determinado el nivel de daño económico en la
caraota. En cultivos hortícolas como berenjena y pimentón, se considera la presencia
de 20 adultos por hoja o por flor, respectivamente.
-Control: el control preventivo incluye el manejo de la fecha de siembra, la rotación con
cultivos no atacados como quinchoncho, tomate y maíz, la utilización de coberturas y la
destrucción de los restos de cosecha. Es necesario evitar siembras escalonadas con
cultivos susceptibles y la destrucción de las malezas hospederas del insecto.
Brúchidos (Acanthocelides obtectus Zabrotes subfasiatus)
-Síntomas o daños: atacan granos almacenados, de los cuales se alimentan, causando
grandes daños.
-Nivel de daño económico: se recomienda cosechar de inmediato si al tomar al azar 20
vainas se observan daños por brúchidos .
-Control: es conveniente cosechar temprano para evitar oviposiciones de
Acanthoscelides sp. El almacenamiento de las semillas debe hacerse en sitios limpios,
espolvoreando el grano con arena, cal, orégano, residuos finos de cosecha, arcilla o
pimienta (pequeños lotes). También puede aplicarse aceite de mesa, aplicando una
cucharada (5 cc) por cada kg de semilla.
Enfermedades y su control
Para que una enfermedad se manifieste es preciso que exista una relación entre un
agente patógeno, un ambiente favorable y una variedad susceptible. El manejo de las
enfermedades implica la utilización de diversos métodos de control de tal forma de
mantener el ataque del patógeno a nivel que no cause daños económicos. Los métodos
culturales, ecológicos y biológicos son los más utilizados en el control de
enfermedades. La identificación correcta de la enfermedad es muy importante para su
adecuado manejo.
Los métodos para controlar o manejar las enfermedades son los siguientes:
30
Método cultural: Consiste en utilizar prácticas agronómicas para crear un ambiente
favorable al cultivo y desfavorable al patógeno. Algunas recomendadas son: uso de
semilla certificada, adecuada densidad de siembra, rotación de cultivos, manejo de la
época de siembra, eliminación de plantas hospedantes, uso de coberturas, entre otros.
Método biológico: Utiliza el mejoramiento genético y microorganismos antagónicos a
los agentes patógenos. Ejemplo de ello lo constituyen las variedades resistentes o
tolerantes.
Aun cuando existen muchas enfermedades que afectan a la caraota, a continuación, se
describen las más importantes, así como las recomendaciones para su control efectivo.
Pudriciones radicales (Complejo hongos del suelo) Rhizoctonia solani; Fusarium sp.
Sclerotium sp.; Pythium sp.
-Síntomas: amarillamiento o marchitamiento del follaje. Pudrición radicular. Las plantas
no se desarrollan (Enanismo). En algunos casos pueden aparecer chancros en el tallo,
depresiones color café y presencia de esclerocios.
-Control: Sembrar en suelos fértiles, bien drenados. Las semillas deben desinfectarse.
Durante la germinación y desarrollo inicial de las plántulas, aplicar fungicidas a base de
semillas de neem.
Evitar siembras profundas que exponen la semilla al patógeno por más tiempo. Es
conveniente la rotación de cultivos con gramíneas (maíz, sorgo, millo). La cosecha se
realiza cuando las plantas están totalmente secas, teniendo cuidado de arrancar las
plantas en las primeras horas de la mañana cuando las vainas están algo húmedas. Así
se evita que se abran y se pierda mucho grano en campo. Una vez arrancadas las
plantas, se amontonan para posteriormente trillarlas. La trilla puede hacerse manual.
31
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos
y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de
costa definidos en la ley.
32
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor.
33
demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen
derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados
en la ley respectiva, para el fomento y desarrollo de la agricultura
sustentable de la nación con un trabajo en conjunto de la universidad y
demás personal.
Ley de semillas
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la
34
producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semil
la, asìcomo la promoción, investigación, innovación, distribución e intercambi
o de la misma, desde una visión agroecológica socialista, privilegiando la
producción nacional de semillas, haciendo especial énfasis en la
valoración de la semilla indígena, afrodescendiente, campesina y
local, contraria a las patentes y derecho de obtención sobre la semilla,
prohibiendo la liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país y
la producción nacional de semillas transgénicas con el fin de alcanzar y
garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, el derecho a una
alimentación sana y nutritiva, la conservación y protección de la
diversidad biológica, así como la preservación de la vida en el planeta de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
En el presente articulo establece el libre uso de la semilla en territorio nacio
nal asi como tambien la promocion ,investigacion ,distribucion e intercambio
de la misma tambien tiene un enfasis en la produccion de la semilla indígen
a o autóctona de la zona, para así garantizar una semilla de buena genética
biologica y prohibe el uso de la semilla del tipo transgenico (geneticamente
manipulado) ,para grantizar una alimentacion sana y nutritiva ygarantizar la p
rotección y conservación de la diversidad biológica.
Tambien tiene un enfasis en el desarrollo de un sistema de producción de se
millas: moderno,
contrario a la producción y uso de organismos vivos modificados.
35
I.- Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Objetivo Nacional
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho
a la alimentación de nuestro pueblo.
36
humana.
37
CAPITULO III
Obj.2. Revisión de
literatura
indagar los
aspectos
técnicos de
los cultivos
además de
la
utilización
de medidas
agroecológi
cas para el
control de
plagas y
38
enfermeda
des.
Obj.3. Desmalezado
del área
Establecer Búsqueda de
el cultivo abono
con los Volteado de
rubros tierra e
incorporación
seleccionad de materia
os orgánica
Medición y
desinfección
del terreno
Estudio de
suelo y de PH
Siembra de
caraota
Incorporación
de tutores
Siembra de
pepino
Riego
Control de
plaga
Re- abonado
Obj.4. Planificación
del taller
Incentivar a Ejecución de
los talleres
estudiantes
de trayecto
inicial a la
producción
de su
propio
alimento
presentánd
ole los
logros
obtenidos
en el
proyecto a
través de
talleres
39
educativos.
40
3.3 Plan de Acción: Cuadro Nª7
41
Obj.3. Establecer Desmalezado del 02-05-2019 Equipo de -M
el cultivo con los área Casa de cultivo proyecto esc
rubros pa
seleccionados Búsqueda de 10-05-2019 Equipo de -Tr
Cabudare
abono proyecto car
Volteado de la 17-05-2019 Equipo de -pic
tierra e proyecto car
Casa de cultivo
incorporación de ras
materia orgánica
Medición y 24-05-2019 Equipo de -Ci
desinfección del proyecto libr
Casa de cultivo
terreno -Ca
tob
Estudio de suelo 31-05-2019 -Ph
y de PH Equipo de -Re
Casa de cultivo proyecto tra
po
ag
Siembra de 17-06-2019 Equipo de -Se
Casa de cultivo
caraota proyecto cin
Incorporación de 16-08-2019 Equipo de -Va
Casa de cultivo
tutores proyecto
Siembra de 26-10-2019 Equipo de -Se
Casa de cultivo
pepino proyecto cin
Riegos Todos los días a Equipo de -re
partir de la Casa de cultivo proyecto
siembra
Control de plagas Una vez a la Equipo de As
semana después proyecto ins
de 20 días de Casa de cultivo fun
siembra ela
eq
Re abonado 18-10-2019 Equipo de Pa
Casa de cultivo
proyecto abo
42
Obj.4. Incentivar Planificar la 01-11-2019 Equipo de Ma
a los estudiantes presentación del A proyecto y cal
de trayecto inicial taller 12-11-2019 Sala bicentenario profesor asesor com
a la producción (ing. Rosa
de su propio Mendoza)
alimento Realizar talleres a -Equipo de -M
presentándole los los estudiantes de proyecto. vid
logros obtenidos trayecto inicial -Estudiantes de
Sala bicentenario
en el proyecto a trayecto inicial.
través de talleres
educativos.
43
FUENTE: Equipo investigador 2019
44
3.4 Presupuesto: Cuadro N° 8
45
Sub Total 3.965.000,00
Total 4.589.225,00
46
CAPITULO IV
PRODUCTO DEL PROYECTO
b) Bote de escombros:
Herramientas: Pala, rastrillo y carretilla
Materiales: Guantes, gorra y bolsas de plástico.
Procedimiento: Después de haber cortado la maleza existente;
acto seguido se procedió con el rastrillo a juntar todo la maleza,
escombros, piedras y todo material grueso existente en la misma,
recogerlo en la carretilla y llevarlo fuera del terreno para su posterior
degradación.
47
c) Preparación de sustrato o mezcla de suelo:
Herramientas: Carretilla, pico, pala, escardilla, rastrillo.
Materiales: Guantes.
Procedimiento: Al estar el lugar limpio de maleza, se
inspeccionó las características físicas del suelo y se pudo observar que
tenía un color amarillento lo cual indica la carencia de materia orgánica
y nutriente en el mismo. Por lo que se decidió incorporar estiércol de
equino a razón de 20 carretillas de 0,5m3. Antes de eso, se picó el suelo
a 10cm de profundidad para luego aplicar el abono, de esta manera,
mezclarlo con el suelo hasta lograr una mezcla homogénea.
48
arrojó que tiene un pH de 7.5 lo cual es neutro.
b) Riego de asiento:
Herramientas: Regadera
Materiales: Agua
Procedimiento: Al instante de sembrar, se realizó un riego por
una semana, dos veces al día, este con el fin de que germinaran las
semillas, luego se realizaron los riegos una vez al día.
49
Materiales: Humus de lombriz, agua, regadera y asperjadora
mochila.
Procedimiento: Esta se realizó a mitad del ciclo de cultivo. Para
la caraota en la fecha 01-08-2019 se fertilizaron las plantas con humus
de lombriz a razón de 1L de humus por cada 10L de agua con la
asperjadora, se aplicó de manera foliar, para el pepino en la fecha de
31-10-2019 se empleó la misma cantidad pero de manera radicular.
Este con el fin de nutrirlas, ayudarlas a fortalecer, crecer y ahuyentar
algunos insectos, a obtener una mejor permeabilidad y mayor
capacidad de retención de agua en el suelo.
b) Control de maleza:
Herramientas: Escardilla
Materiales: Guantes, cobertura vegetal
Procedimiento: Al observar presencia de maleza en el área
como bledo (Amaranthus viridis), Emilia sonchifolia (Lechuguilla), pata
de gallina (Eleusine indica), escoba o hierba de viejita entre otros y
realizó una limpieza del mismo de manera manual con la escardilla, de
igual forma se realizó una técnica de control cultural utilizando cobertura
vegetal (restos de cosecha) cubriendo alrededor de la planta de caraota
de manera de que ayude a mantener la humedad del suelo y controlar
la maleza.
50
Procedimientos: para las fechas de 10-07-2019 se comenzó a
aplicar purín de neem el cual se realizó a través de proceso de
fermentación por 2 a 3 semanas con hojas y semillas de neem y agua,
acto seguido del purín madurado se procedió a aplicar con la
asperjadora a razón de 1L de purín de neem por 6L de agua. El neem
tiene acción insecticida, repelente, inhibidor de crecimiento, fungicida y
nematicida, Este se usó con el objetivo de repeler y controlar áfidos,
barrenadores, trozadores, masti-cadores y moscas en general. En las
fechas de 17-10-2019 se observó la presencia de pulgones y afidos y
se aplicó del mismo modo con la asperjadora a 10L de agua, 3
cucharadas de jabón en polvo y 2 de vinagre. Esta fue usada para
controlar plagas de cuerpo blando.
51
Una vez cosechados los rubros se obtuvo:
Caraota Roja (Phaseolus vulgaris L.)
Cantidad (Kl) Fechas
1er corte: 400gr 18-09-2019
2do corte: 500gr 25-09-2019
3er corte: 300gr 08-10-2019
4to corte: 900gr 16-10-2019
5to corte: 350gr 24-10-2019
6to corte: 600gr 31-10-2019
Total: 3,150 Kg
Pepino (Cucumis sativus)
Cantidad (Kl) Fechas
1er corte: 400gr
2do corte: 500gr
3er corte: 300gr
4to corte: 900gr
5to corte: 350gr
Total:
52