Apuntes Deontología 2021
Apuntes Deontología 2021
Apuntes Deontología 2021
DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Introducción
Especial atención
- ¿Qué es la ética de las profesiones?
- ¿Qué es la deontología profesional?
- Principales características de la deontología
profesional
- Normas que guían la deontología profesional
La deontología profesional se re ere al conjunto de principios y reglas que regulan y guían una actividad
profesional.
Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de
su actividad.
Suelen ser los propios profesionales (como colectivo) quienes determinan estas normas, que se
recogen en los códigos deontológicos.
Deontología
“Es una parte especializada de la ética, porque considera el aspecto moral del hombre ejerciendo su
profesión. Se ja especialmente en el contenido y en la honradez de las actividades profesionales y en los
deberes -con la correspondiente responsabilidad personal- de los que desempeñan tales actividades y
trabajos, comprometiendo así la misma profesión” (Brajnovic).
“Es un conjunto sistemático de normas mínimas que un grupo profesional determinado establece y que
re eja una concepción ética común mayoritaria de sus miembros”
(Desantes)
Se concreta en códigos consensuados por los miembros de la profesión que suponen “la ordenación
sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional para su propia vida con el
n de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuas”
(Branjnovic)
La palabra deontología se empieza a utilizar históricamente en parte para descargar a la ética y a la moral
de las connotaciones teológicas. Antes de estudiar la deontología profesional vamos a de nir la ética.
Ética
La ética y la moral
Ethos, costumbre: empleada por Aristóteles, la ubicó entre los saber prácticos, orientados a averiguar
cómo deberían ser las cosas.
1
fi
fl
fi
fi
fi
Los romanos tradujeron ethos por mos/morís, que usaron para referirse a las costumbres y hábitos.
“La ética y la moral tienen en común el hecho de guardar un sentido eminentemente práctico; sin
embargo, la ética es un concepto más amplio y rico que la palabra moral. De esta manera, puede
entenderse por moral cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde
fuera del hombre, es decir, que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la
religión o las ideologías. En cambio, la ética siempre implica una re exión teórica sobre cualquier
moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana. Mientras que la moral
es un asentimiento de las reglas dadas, la ética es un análisis crítico de esas reglas” — Cañas
Quirós
El objeto de la ética
La ética tiene por objeto de estudio el uso de la libertad del hombre en relación con sus nes; en
función del bien y del mal.
En la vida elegimos constantemente: valoramos pros y contras con relación a un sistema de valores y
virtudes (particular o colectivo). La ética analiza críticamente estas decisiones; y, como a menudo generan
con ictos, da normas para guiarlas.
La ética tiene como n explicar los “actos humanos” (libres, voluntarios y conscientes), que no son lo
mismo que los actos del hombre.
El objetivo de la ética son las acciones morales: las acciones del hombre libre que, en teoría, deberían
dirigirse a fomentar el óptimo desarrollo humano.
Los principios éticos tienen una dimensión imperativa: son órdenes que nos damos para mejorar nuestra
condición humana.
La comprensión de un problema está muy condicionado por nuestra escala de valores, y como los de
cada uno son únicos, las percepciones del bien y del mal para cada individuo en una circunstancia
determinada puede diferir.
De ahí surgen los “con ictos éticos”. Por eso es importante encontrar los principios mínimos de acuerdo y
hacerlos valer.
Ética
I. El eudemonismo
Obra moralmente quien busca los medios para lograr la felicidad, entendida como
autorrealización.
Los nes morales son los que debemos seguir, nos haga o no felices hacerlo. Se cumplen no
para buscar la felicidad, sino porque lo contrario es inhumano. Por tanto, las normas morales
mandan sin condiciones (son imperativas) y no prometen la felicidad, sino realizar la propia
humanidad.
2
fl
fi
fi
fl
fl
fi
IV. La ética dialógica o el descubrimiento de lo que es debido a través de la comunicación con
otros.
Sigue las ideas de Kant, pero lo superan pues creen que son todas las personas afectadas por la
cuestión, en diálogo, las que establecen si una norma es o no moral, no el individuo.
La deontología profesional es una ética aplicada (lleva a la práctica los fundamentos generales de la
ética), es social (tiene por objeto prioritario no sólo la acción del sujeto en su vida personal, sino la
re exión crítica sobre la acción colectiva) y aplicada a las profesionales.
Es, en principio, una ética de mínimos. El mínimo de valores y normas que los miembros de una sociedad
moderna comparten sean cuales fueren sus cosmovisiones religiosas, agnósticas o ateas, losó cas,
políticas o culturales; mínimo que les lleva a comprender que la convivencia de concepciones diversas es
fecunda y que cada quien tiene perfecto derecho a intentar llevar a cabo sus proyectos de felicidad
siempre que no imposibilite levarlos (a otros) también a cabo” — Cortina
Parte de que en una sociedad moderna, pese a tener ideales distintos, los ciudadanos han de tener en
común unos mínimos morales innegociables. La deontología profesional se ocupa de ellos, que son
vinculantes para todos quienes ejerzan una misma profesión.
Establece el modo operativo de resolver adecuadamente una situación profesional respetando el bien
humano referido a la realidad que se presenta.
Establece algunos criterios operativos generales que facilitan resolver acertadamente situaciones
complejas, en las que está en juego el bien propio de la acción profesional del periodista.
1. La dimensión ética del obrar humano se extiende a la acción profesional, pues es acción
humana. Y, aunque se habla de medios de comunicación, el sujeto responsable de la acción
es individual; la acción profesional del periodista tiene siempre una dimensión ética cali cable.
2. La tarea de informar constituye, en todos los casos (con mucha o poca libertad, en un
contexto cultural, político, económico u otro), una función que la sociedad delega en los
profesionales que libremente la asumen, y tiene razón de bien público. Informar es relevante
para la vida de la sociedad.
3
fl
fl
fi
fi
fi
El objeto de estudio de la deontología: la profesión
La profesión en la sociedad moderna requiere de una capacitación y se justi ca por satisfacer un derecho
que el ciudadano no puede obtener solo.
A este saber especializado se accede a través de un aprendizaje institucionalizado y certi cado, que
justi ca su aptitud para satisfacer esas demandas.
La esencial diferencia entre profesión y trabajo es su proyección social: la profesión tiene como n el
bien común o el interés público. Su ejercicio exige actuar primero buscando el bene cio social, y sólo
después el persona.
La deontología habla del conjunto de deberes que impone esa dimensión moral a la profesión: son
los comportamientos exigibles a los profesionales, aunque no estén codi cados en un reglamento
jurídico.
La deontología es una ética profesional de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la
persona, normalmente carente de control de la legislación pública.
Derecho de la información
Pero si bien las normas deontológicas buscan asegurar el cumplimiento de las normas morales que rigen
a profesión, también cabe una ordenación jurídica que asegure, legalmente, algunos mínimos. Aquí
interviene el derecho a la información:
• La legitimación del comunicador viene del compromiso social que asume al desempeñar la
profesión, anterior al compromiso jurídico.
Derecho de la publicidad
La publicidad es necesaria para hacer llegar a la población información veraz y útil que le permita
tomar decisiones relacionadas con su comportamiento económico. En este sentido, y en la medida
en la que la publicidad es considerada comunicación pública, debe estar protegida por el derecho a la
información. Y por los mismo deberes.
4
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Las normas deontológicas proceden de:
• La protección del derecho a la libertad de información y expresión que recogen los textos legales
constitucionales.
• La sujeción a las normas legales que regulan la libertad de información y los derechos de los
ciudadanos al honor, la dignidad, la intimidad y la propia imagen.
• Normas reguladoras establecidas en el interior de los medios, como libros de estilo o estatutos de
la redacción, y el autocontrol de la publicidad.
- Honestidad profesional
- Sentido de responsabilidad
2. El contenido ético
- La verdad
- La justicia
- La libertad
- La organización profesional
4. La sociedad
- El bien común
- El público
- La competencia
Todos estos deberes jurídicos, profesionales y morales al ejercer la profesión, ¿no coartan al profesional?
Ser legal, ético, profesional y moral al mismo tiempo ¿limita nuestra creatividad o nuestra capacidad de
Los profesionales deben ser conscientes de los efectos derivados de su actividad y asumir su
responsabilidad en la defensa de los valores de la comunicación
Los criterios de la ética profesional no son un límite a su libertad: son una garantía de independencia del
profesional
5
fi
Las asociaciones profesionales están sensibilizadas de la importancia fundamental de los aspectos éticos
de su actividad (lo demuestran tantos códigos). Pero esto no se da tanto entre los profesionales, por
varias causas:
11· TRATAR CON ESPECIAL CUIDADO TODA INFORMACIÓN QUE AFECTE A MENORES.
Evitar difundir su identi cación cuando aparezcan como víctimas, sobre todo en asuntos de especial
trascendencia social, como es el caso de los delitos sexuales. También se evitará identi car contra su
voluntad a las personas próximas o parientes inocentes de acusados o convictos en procedimientos
penales.
6
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fi
TEMA 2. DERECHO A LA INFORMACIÓN, A LA LIBRE
COMPETENCIA, DERECHOS DEL CONSUMIDOR
Normas jurídicas que regulan el ecosistema informativo
Especial atención
- Estructura del derecho de la información: qué es, sujeto, objeto y facultades.
- Estructura del derecho de la comunicación: qué es, sujeto, objeto y facultades.
- Estructura del derecho de autor: qué es, sujeto, objeto y facultades.
- Legislación vigente en España en materia de publicidad y derecho de la información
- Cuál es el secreto profesional y qué es la cláusula de conciencia
- 4 derechos principales que afectan al derecho de la publicidad y comunicación. Por qué son
importantes.
- ¿Por qué es un dcho. humano fundamental el derecho a la información y cuál es la estructura que tiene
el derecho y la regulación vigente? Lo mismo con el dcho. de autor
- Derecho de la publicidad y las leyes constitucionales que lo regulan (Const. art. 38 y 51 de
consumidores y competencia)
El derecho a la información es hoy universalmente aceptado como natural o propio de la persona humana,
en cuanto forma parte de ese “conjunto de derechos cuya raíz está en la esencia del hombre”, como
razona Simón. El reconocimiento de tales derechos naturales o fundamentales de la persona humana es
precisamente lo que da origen al Estado de Derecho. Históricamente sólo el Estado de Derecho ha
permitido una tutela sincera de tales derechos y una reglamentación racional de su ejercicio. Y conviene
recordar que un Estado de Derecho lo es solamente cuando hay una Constitución promulgada que
garantiza los derechos básicos, se reconoce el principio de legalidad y el sometimiento de la
Administración a la ley y existen tribunales verdaderamente independientes con capacidad de juzgar
incluso a la Administración misma.
La deontología y el derecho concretan las normas y deberes a las que han de someterse el profesional y
el individuo para garantizar los nes de su actividad; en nuestro caso, la consecución de un derecho
universal: el derecho a la información.
Pero ambos –derecho y ética particular- lo hacen con armas, métodos y en situaciones diversas. Ej.:
normas de la circulación.
“Es la ciencia jurídica y la ciencia informativa que tiene por objeto el estudio de las relaciones y
responsabilidades de los sujetos de la actividad informativa” (Soria).
Tiene una doble dimensión: jurídica y comunicativa, y su objeto es el estudio de las relaciones jurídicas
que produce la actividad comunicativa.
fi
fi
A partir del siglo XVIII se reconocen al individuo una serie de derechos universales y previos a los Estados;
entre otros, el de la libertad de expresión y de prensa.
Precedentes:
Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia (1776). Art. 12: “Que la libertad de prensa es uno
de los baluartes de la libertad y no puede ser restringida jamás, a no ser por gobiernos despóticos”
En Francia, Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. Art. 11: “la libre
comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre: todo
ciudadano puede, por tanto, hablar, escribir, imprimir libremente, con la condición de responder por el
abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley”.
Rasgos comunes:
1. La difusión de información se concibe como una libertad: una facultad propia del ser humano en la
que el Estado no debe interferir. En todo caso, le corresponde reconocerla
2. Se pone el énfasis en la difusión de ideas políticas como núcleo de la libertad de información
3. Junto a la noción de libertad aparecen las de restricción legal y abuso de derecho; esto es: el
concepto de límite. Las libertades públicas, en la medida en que son libertades en un ámbito de
convivencia social, no pueden ser ilimitadas.
4. La idea de responsabilidad jurídica también aparece en este momento: hay que responder ante los
incumplimientos de lo establecido por ley, y resarcir los posibles daños
5. Se emplean indistintamente los términos libertad y derecho. En el fondo, se denomina un derecho
por su principal forma de manifestación en la vida pública.
El siglo XX ha contemplado regímenes totalitarios en los que el primer derecho reprimido fue del de la
información; esto facilitaba que los demás pudieran ser atacados impunemente; y ha puesto en valor la
comunicación en los regímenes democráticos.
Ello, junto al nal del Antiguo Régimen y el desarrollo y profesionalización de la prensa desemboca en la
DUDH, proclamada por la ONU en 1948.
Cree imprescindible para asegurar la convivencia social justa una referencia internacional de valores
humanos cuya e cacia jurídica derive no del tratamiento legal que obtengan en cada país, sino de su
intrínseca vinculación con la dignidad personal del hombre.
Y promulga el derecho a la información como un derecho humano universal más, que se extiende a todas
las personas y a la altura de los otros derechos fundamentales:
“Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Pasamos de “la libertad de prensa está sólo limitada para los que tienen una" a que hay que asegurar
para todos la investigación, difusión y recepción de informaciones de forma libre.
Al proclamar este derecho humano, la ONU respalda no sólo la libertad de expresarse sino el derecho a:
Investigar
8
fi
fi
fi
Y como un derecho humano fundamental, no como un privilegio de unos sujetos que se dediquen
profesionalmente a la comunicación: "informar no es sólo un poder, es también un deber". (Soria)
Presupone que la información cumple una función social, sea quien sea quien la difunda, por lo que el
comunicador hace el papel de gestor de la información.
El público es el destinatario del producto informativo, y la justi cación de las empresas radica en la
realización de este cometido.
El derecho a la información no es un derecho "rodillo", ni absoluto; al contrario, tiene como límites los que
suponga su convivencia con otros derechos humanos que, según las circunstancias pueden estar por
encima del derecho a la información (como la intimidad o el honor).
Como derecho humano anterior al Estado, formulado en todas las instancias, su sujeto no son tan sólo los
profesionales de la Comunicación.
Hasta ahora era un mero deseo que los ciudadanos pudieran ejercer de forma plena ese derecho; con
internet es una realidad.
consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados soberanos sometan las
empresas de radiodifusión, cinematografía o tv a un régimen de autorización previa.
2. El ejercicio de estas libertades, por cuanto implica deberes y responsabilidades, puede ser sometida a
ciertas formalidades, condiciones o sanciones previstas por la ley, que constituyen medidas
necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la
seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la
moral, la protección de la fama o de los derechos de otro, para impedir la divulgación de
informaciones con denciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial”
fi
fi
En la propia Constitución española hay sin embargo otros derechos del ámbito del Derecho de la
información, que limitan el Derecho a la información, por ejemplo:
Artículo 18:
· Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
· Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegrá cas y
telefónicas, salvo resolución judicial.
· La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de
los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
SUJETO Todos los hombres Todos los hombres Quien escribe o sea dueño
de periódicos, revistas…
OBJETO Hechos, opiniones e ideas Cualquier opinión, idea y Hechos, opiniones o ideas
que sean de utilidad social representación subjetiva contenidas en una
de la realidad publicación periódica
LÍMITES Los que suponga su Los que se deriven de su Medidas que la ley y el
convivencia con otros convivencia con otros poder político establezcan
derechos humanos (que derechos humanos
según las circunstancias 10
pueden estar por encima
del DAI)
fi
Cada uno de los profesionales (publicista., periodista, fotógrafo, etc.) cumple funciones y desempeña
tareas muy diversas, pero todas tienen un punto en común: su actividad se justi ca socialmente porque
satisface las necesidades de información y comunicación del ciudadano.
Pero también puede tener que responder de sus actos con responsabilidad penal, civil y administrativa
Responsabilidad penal
La sociedad se protege de los actos que considera perjudiciales porque atentan contra los bienes
materiales o inmateriales de las personas, o los que se consideran fundamentales para el desarrollo
estable de una nación mediante una vía jurídica que es
- Imperativa (obliga a realizar unas acciones y evitar otras),
- Punitiva (a cada una de esas conductas, recogidas y calificadas según su gravedad en el código
penal, les corresponde una pena)
- Disuasoria (el temor al castigo previene la adopción de esta conducta)
La influencia de las actividades comunicativas en los ámbitos social, político y económico y el riesgo de
que se usen en contra de los bienes protegidos por el derecho les ha convertido en un foco de atención
jurídica.
El Código penal español vigente es de 1995, en vigor desde mayo de 1996.
No hay un capítulo específico sobre delitos informativos; se recogen conductas que son consideradas más
graves por concurrir la circunstancia de difusión a través de los medios; hay referencias concretas a:
- Delitos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen
- Contra el honor
- Sobre difusión de mensajes que incitan al odio o la violencia contra determinados grupos
- Relativos a los derechos de autor, publicidad engañosa y difusión de noticias falsas para alterar
los precios
Se presta especial atención a los medios tecnológicos como instrumento para la comisión de estos delitos
Se determina la responsabilidad criminal escalonada, excluyente y subsidiaria para los delitos cometidos
por medios y soportes.
Artículo 30.
1. En los delitos y faltas que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos no
responderán criminalmente ni los cómplices ni quienes los hubieren favorecido personal o realmente.
2. Los autores a los que se re ere el artículo 28 responderán de forma escalonada, excluyente y
subsidiaria de acuerdo con el siguiente orden:
Los que realmente hayan redactado el texto o producido el signo de que se trate, y quienes les hayan
inducido a realizarlo.
Responsabilidad civil
Es una responsabilidad compensatoria: su n es reponer el daño producido por un acto ilícito.
Es objetiva: no exige coincidencia entre el agente causante del daño y la persona que debe responder por
él (ej. menores) Cuando el daño se ha causado en el desempeño de una actividad por la que se está
laboralmente vinculado a una empresa, la responsabilidad se atribuye al empresario, aunque no hay nada
que impida que éste exija a su vez al autor directo del daño la cuantía de la indemnización
11
fi
fi
fi
Responsabilidad administrativa
Es aquella que se realiza en cumplimiento de normas cuyo control corresponde a la Administración.
casi inexistente, excepto por las exigencias impuestas por las concesiones administrativas de canales de
tv, emisoras de radio y operadores de cable:
12
Especial atención
- Regulación, corregulación, autorregulación: ventajas y desventajas.
- Mecanismos por los que funciona la autorregulación
- Qué es y cómo funciona la autorregulación
- Qué es la corregulación y qué son los códigos audiovisuales
Los medios tienen su verdadero sentido en la sociedad moderna como promotores de la autonomía y los
derechos fundamentales de la gente y como garantes de la democracia
Pero en una sociedad de libre mercado, los medios también son empresa.
¿Quién regula los medios? Dos posibilidades:
- el mercado (liberal)
- los estados o administraciones públicas
Si predominan los nes económicos se inclinará la balanza hacia el mercado; pero en una situación
de libre mercado los medios no se ajustan al n de la comunicación: la desregulación no favorece la
responsabilidad de los medios.
¿y si es el Estado (y el Derecho) el que ejerce el control?
- Las libertades de expresión y de inform ción constituirían el primero de sus objetivos
- Difícil legislar globalmente para algo que en el fondo depende de muchos pequeños factores
Si el gobierno legisla sobre el tema introduce un control peligroso y muy amplio, y el derecho
buscaría el mínimo común denominador, que es muy poco en este terreno.
Hay que evitar cualquier intento de regular o limitar el uso de esas libertades
mediante la ley o la intervención estatal, pues resultaría un retroceso de esa libertad.
Hay un consenso generalizado sobre la necesidad de asegurar la e cacia de la comunicación. Pero ¿qué
vías hay para asegurarse ese cumplimiento?
13
fl
fi
a
fi
fi
• El autocontrol: "la legislación establece el mínimo común denominador que todos deben respetar
y cumplir /... / Pero entre este mínimo y una comunicación guiada por valores éticos y deontológicos
más elevados, resta un espacio muy amplio".
UN PASO INTERMEDIO:
La alternativa de la autorregulación
Busca reducir la distancia entre el mínimo regulador del derecho y el ideal ético exigible,
propiciando que cada uno asuma su parte de responsabilidad.
se realiza a través de un conjunto de mecanismos con dos rasgos comunes:
a. Busca promover los bienes internos de la comunicación, haciendo que la actividad de
los medios se ajuste a sus valores y normas
Autorregulación
Funciones de la autorregulación
2. Contribuye a que se den las condiciones para que se cumplan las exigencias éticas
Efectividad de la autorregulación
• Códigos deontológicos
• Libro de estilo
Lo que no es
• No es censura
• No es autocensura (coartar la propia libertad el profesional por miedo a las fuentes, los anunciantes o
los intereses del propio medio)
• Ni la imposición de unos contenidos morales concretos sobre otros
• La autorregulación nace del compromiso voluntario de los agentes;
14
fi
fi
Son “aquellos documentos que recogen un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y valores
que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. Los códigos deontológicos se
ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales de un ejercicio profesional, aquellos que
entrañan su especi ca dimensión ética” (Aznar).
Funciona como una guía de comportamiento, aunque en ocasiones surgen normas vinculantes cuya
infracción conlleva alguna sanción
Son más necesarios en las actividades en las que los profesionales tienen más margen de decisión
personal y más responsabilidad.
La mayoría de los códigos deontológicos europeos del periodismo se modi caron o rehicieron en los años
de 1990, y en los últimos años han proliferado los documentos sobre cuesti nes concretas.
Su aprobación no supone por sí sola la resolución de los problemas éticos de la c municación.
Historia
En España
Los primeros datan de los años 90, 15 años después de la muerte de Franco, debido a que los
profesionales eran reacios a cualquier forma de control. En Europa del este, p. ej., solo tardaron 5 años de
media tras la dictadura.
El primero es del Colegio de periodistas de Cataluña del 92, y el de la FAPE en el 93. Antes el de
Actualidad económica, del 89.
Hoy han proliferado muchos códigos concretos, sobre infancia, violencia o terrorismo. Hay muchos
distintos, según el formato, la especialización o el ámbito de jurisdicción, y muchos han sido
consensuados, o han partido de la sociedad civil.
Contenido
Hay una gran variedad por su alcance; la organización que lo promueve; el tipo de periodismo; el de
soporte, o por centrarse en algún a pecto particular.
Pero todos tienen unas normas comunes:
1º: preámbulo
2º: articulado
15
fi
i
fi
fi
s
fi
o
o
Ventajas
• Restablecen los contenidos morales concretos de la profesión, las normas y obligaciones que
han de guiarla, y que los profesionales han de conocer.
• Ayudan a defender los criterios morales internos de la profesión frente a presiones externas
• Aumentan el prestigio y credibilidad de una profesión
• La mejora del estatus hace difícil imponer normas desde fuera: si la profesión se autorregula
no necesita de nadie de fuera que lo haga
• Su existencia permite ver quién lo cumple y quién solo busca el rendimiento económico. Se
produce una decantación de los medios
Desventajas:
a. Conocimiento: existe el deber moral de conocer lo necesario para ejercer una actividad y
mantenerse al día en ella. También, las normas legales y compromisos éticos de la profesión
b. Aplicación. La ética es un saber práctico (Aristóteles): existe para guiar la práctica y hacerse
realidad a través de la voluntad y la actividad de quien actúa
c. Difusión: la e cacia de las recomendaciones de códigos depende también de que la audiencia pida
que se cumplan
Otros mecanismos
• El defensor del lector: Su n es recibir y tramitar quejas de los ciudadanos acerca del
funcionamiento de su medio. Y aunque en algunos casos actuar más en defensa corporativa de los
periodistas y de la empresa que analizando de manera independiente y neutral las quejas, ha
alcanzado un gran prestigio. Es un buen ejercicio de autocrítica
16
fi
fi
fi
Corregulación
Son «el conjunto de procesos, mecanismos e instrumentos puestos en marcha por las administraciones
públicas competentes y otros agentes del sector, en orden a establecer e implementar un marco de
actuación adecuado a la normativa, equidistante entre los intereses de la industria y de los ciudadanos, y
que se traduzca en prácticas concretas y efectivas, de tal forma que todos los agentes implicados sean
corresponsables de su correcto funcionamiento» (Saldaña & Mora-Figueroa).
Buscan generar en la opinión pública el rechazo a las malas praxis, transmitiendo al público cuál es el
buen hacer profesional y difundiendo la ética entre la audiencia.
Consejos audiovisuales
«Autoridades independientes que regulan la actividad de los medios audiovisuales, en el marco legal de la
sociedad democrática, con el n de velar por el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, el derecho a
la información veraz y a la pluralidad informativa, así como el respeto a la dignidad humana y al principio
constitucional de igualdad».
Su jurisdicción se limita a los medios audiovisuales .
La particularidad es que tiene una potestad sancionadora, que se mani esta en la imposición de multas o
denegación de licencias, pero que es siempre a posteriori, una vez emitidos los contenidos
En España existen hoy a pleno rendimiento 2: Cataluña (2000), Andalucía (2004).
Potestades
• Reglamentaria: puede aprobar disposiciones que desarrollen la legislación existente. Se las
denomina instrucciones generales y son vinculantes para los prestadores de servicios de
comunicación audiovisual.
• Sancionadora
• Inspectora
Está integrado por diez miembros, nueve elegidos por el Parlamento de Cataluña a propuesta, como
mínimo, de tres grupos parlamentarios, por una mayoría de dos tercios. Los mandatos son de seis años,
no renovables, y están sometidos a un régimen de incompatibilidades que les impide tener intereses,
directos o indirectos, en empresas audiovisuales, de cine, de video, de prensa, de publicidad, de
informática, de telecomunicaciones o de internet.
La autorregulación de la publicidad
17
fi
n
fl
fi
fi
Características
a) Trata de promover los valores morales y los bienes internos de la publicidad y facilitar
vías para exigir su cumplimiento
b) Su puesta en marcha, funcionamiento y efectividad es el resultado de la libre iniciativa y el
compromiso voluntario de quienes realizan, pagan o viven de la publicidad
La participación directa de los consumidores es aún poco frecuente en el ámbito de la
publicidad: su participación se limita a trasladar sus quejas a los org nismos de autorregulación.
No está enfre tada con el logro del bene cio: las empresas anunciantes, las agencias, los medios,
etc., con una trayectoria histórica de mayor so vencia y prestigio suelen ser también aquellas
que han prestado o pre tan mayor atención a las cuestiones éticas.
Una campaña agresiva puede impactar a la opinión pública y hasta aumentar las ventas a corto plazo,
pero a la larga son otro tipo de conductas y valores los que hacen mantenerse a un producto o una
marca.
Ventajas
3) Son mucho más rápidos a la hora de emitir veredictos, imponer sanciones, etc., más económicos
que cualquier proceso judicial, y los que juzgan conocen a fondo la actividad
4) Al evitar con ictos y fomentar la respons bilidad genera un beneficio añadido en términos
de imagen: si es + respetuosa, veraz y ética, el público estará + predispuesto y con ará más
5) Si los consumidores confían + en la publicidad y ésta actúa conforme a estándares éticos +
elevados, la necesidad de legislación disminuye
6) Donde la regulación jurídica no puede faltar, se favorece la participación de los interesados
en los procesos de creación de las l yes, contribuyendo a mejorar la legi lación publicitaria.
Precauciones
s
e
fi
fi
a
n
l
a
s
fl
fi
fi
Las reglas de conducta concretan qué es éticamente correcto o incorrecto; se agrupan en Códigos de
Conducta y determinan los límites de la actividad publicitaria para la protección de los intereses y
derechos de consumidores y concurrentes.
La AAP tiene un Código de Conducta Publicitaria basado en el Código de Prácticas Publicitarias
de la Cámara Internacional de Comercio (ICC).
El Código de Conducta requiere de un órgano de control que resuelva las controversias, aplicando el
código y determinando la valoración ética de cada supuesto concretos que se le presente.
Desde 1996 existe el Jurado de la Publicidad, compuesto por profesionales de prestigio del
Derecho, la Comunicación Comercial y la Economía, y desarrolla su actividad guiado por los principios de
independencia y transparencia.
Para asegurar su imparcialidad, el Jurado es independiente; sus miembros no pueden mantener relación
laboral con las empresas asociadas y sus resoluciones son de nitivas
El Jurado resuelve aplicando el Código de Conducta, todas las reclamaciones y controversias que se
presentan contra anuncios concretos. Sus resoluciones se hacen públicas en la Revista «Autocontrol de
la Publicidad».
Las reclamaciones pueden ser presentadas por cualquiera: consumidores, asociaciones de
consumidores, empresas, organismos administrativos, etc., y –si no se trata de una empresa- gozan del
bene cio de justicia gratuita…
1. Es una entidad independiente, tanto respecto al Gobierno como respecto a concretos grupos de
interés, y tiene plena autonomía a la hora de tomar sus decisiones;
4. Ostenta el poder de hacer cumplir sus resoluciones —cuenta con el respaldo moral y operativo de
la industria publicitaria;
6. Es imparcial;
7. Trata las quejas del consumidor y gestiona las reclamaciones de forma gratuita;
19
fi
fi
fi
fi
Especial atención
- Criterios operativos respecto al objeto de la comunicación.
Enumerar y explicar brevemente
1. Explicar la verdad
2. Diferenciación entre información y opinión
3. Diferenciación entre información y publicidad
4. Recti car con diligencia y subsanar los errores
5. Respeto al derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen
6. Utilización de medios dignos
El único compromiso del periodista es con la verdad. La tarea principal del periodista es servir el derecho
a una información verídica y auténtica, pues él es el administrador del derecho a la información,
del cual es titular el ciudadano, a quien el periodista sirve.
La noticia “es un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que
pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos
promotores que controlan el medio utilizado para la difusión” o “es un relato periodístico mediante el que
se comunica algo verdadero…” (Martínez Albertos)
El periodista debe presentar su trabajo diferenciando claramente. El público debe percibir lo que
corresponde a la tarea informativa y lo que responde a su mera opinión, por más lícita o fundamentada
que pueda ser.
De este modo, aunque en el ejercicio de su actividad profesional el periodista no está obligado a ser
neutral, “establecerá siempre una clara e inequívoca distinción entre los hechos que narra y lo que
puedan ser opiniones, interpretaciones o conjeturas”. Se informa y no se juzga. El n es evitar que los
enunciados de naturaleza editorial se cuelen de rondón en los géneros que no les corresponden
(GRIJELMO, 1998: 45).
20
fi
fi
El periodista no debe recibir remuneraciones publicitarias en el ejercicio de su profesión, ni desempeñar
cargos u otros trabajos que puedan comprometer la independencia de sus tareas informativas.
• libro de estilo el de El País: “1.39 La publicidad estará siempre diferenciada tipográ camente de los
textos elaborados en la Redacción. Los tipos de letra reservados para las informaciones no se
pueden utilizar en publicidad. Los anuncios cuyo diseño se asemeje a las columnas de un periódico
deberán incluir en la cabecera la palabra ‘Publicidad” (El País, 27).
La práctica profesional exige que la recti cación se realice de la misma forma, alcance, medida y duración
con que se ha transmitido la información errónea.
Ojo con: crear falsas esperanzas de curación de una enfermedad; dinamitar el honor de una persona
La primera obligación ética informador es no querer engañar; la segunda cerciorarse de que es verdad
aquello que comunica. Para esto es necesario un modo de control de errores. Una vez se publica sus
efectos son impredecibles y recti car neutralizando el daño que pueda causar es muy difícil.
La ley penal recoge estos derechos aunque en ocasiones la formulación es confusa. Puntos a tener en
cuenta:
- Delitos de injurias y calumnias. No hacer imputaciones falsas que puedan resultar lesivas (calumnias) ni
expresarlas de modo ofensivo (injurias). Se diferencia entre animus injuriandi y lo publicado en aras del
interés informativo.
Consideraciones generales
• Respeto a la buena imagen y fama de las personas públicas o privadas
• Protección de menores
• Protección de datos
La información debe ser obtenida sin recurrir a procedimientos ilícitos. La correspondencia y las
comunicaciones son inviolables. Pero sí que es lícito utilizar el ingenio y las argucias en la práctica del
periodismo de investigación para acceder a informaciones ocultas.
El periodista no debe utilizar en bene cio propio informaciones obtenidas de forma con dencial como
periodistas en ejercicio de su función informativa.
Se debe contar con el permiso tácito o explícito para grabar a personas o situaciones
La legislación protege los mínimos de obtención de imágenes, pero el sentido ético profesional debe ir
más allá, respetar a la persona que causa la información. La ley puede permitir una grabación, pero esto
no signi ca que sea profesional.
¿Es lícito usar cámara oculta para hacer un reportaje de investigación, tratando de desvelar situaciones
comprometidas? Son siempre casos excepcionales, si no hay otro modo de acceder a la información y
21
fi
fi
fi
fi
fi
fi
está en peligro la protección de un bien público. Cuando se usa, la empresa editora debe asumir los
riesgos con su equipo, así como la responsabilidad legal y ética.
En ocasiones una grabación oculta queda legitimada por la protección de la integridad del periodista, por
ejemplo si se sospecha que la fuente quiere usarle o chantajearle, la grabación puede ser una prueba
documental que el profesional se reserve para su protección.
La información es un bien público que no se debe convertir en bien comprable. Si la información tuviese
un precio entraría a formar parte del mercado de competencia, se daría paso a la comercialización de un
bien público básico y se introduciría un elemento de falta de lealtad competitiva.
Si la información tuviese precio, no sería accesible a todos por igual, quedaría a merced de quien pudiera
pagar más.
Cuando se contrata un servicio de agencia, propiamente no se está pagando por la información, sino por
el servicio, que es un canal de distribución. Este servicio proporciona un material de trabajo, pero no la
información elaborada en cuanto tal, aunque con frecuencia se pueda trasladar sin di cultad al contenido
de la información dentro de una rutina que no deja tendencialmente de ser una mala práctica profesional.
En todo caso, el profesional debe evitar entrar en un juego de puja por el valor económico de una
información.
El sentido profesional exige presentarse siempre como periodista y dar a conocer la empresa para la que
se trabaja. Es la condición profesional la que legítima algunas actuaciones por el servicio público que se
sigue. No es necesario mostrar la condición de periodista si se realiza algo o se hace una consulta que
cualquier persona puede hacer. No es necesario manifestar la condición de periodista para obtener
información que puede conseguir cualquier ciudadano.
Es incorrecto suplantar a un periodista de otra empresa para conseguir una entrevista o ser atendido por
alguien. En este caso se actúa con engaño, aprovechando el prestigio o relación que existe con la otra
empresa de comunicación. Excepcionalmente se pueden producir situaciones en que una suplantación de
identidad quede legitimada por el bien público. Las condiciones que se tienen que dar son que no se
produzca un engaño directo y que no haya otro modo de obtener la información.
22
fi
fi
fi
TEMA 7. DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A
LA PROPIA IMAGEN
Especial atención
- Características generales de los 3 derechos y sus particularidades.
- ¿Qué derecho tiene preferencia sobre el derecho a la información?
¿Cuál es el criterio habitual?
- Particularidades de los 3 derechos
La ética del mensaje comunicativo tiene que ver a veces con el ámbito de la persona sobre el que se
informa.
Los ámbitos sobre los que se puede informar no enen límites claros: están vinculados a conceptos
profundos sobre la dignidad de la persona, con conceptos culturales y éticos.
1. El ámbito de lo que puede ser objeto de información se puede clasi car en tres categorías básicas:
lo público, lo privado y lo ín mo
2. Las diferencias básicas entre los tres son de orden cultural; los tres cons tuyen la unidad de la persona
humana.
Una de nición muy generalista diría que la intimidad es la vida interior de cada persona, la vida privada es
aquella que en principio no incide directamente en la sociedad, y la pública es la que afecta directamente
a la sociedad.
• Protegen al individuo para no revelar secretos o partes íntimas de la vida personal que no tiene por
qué revelar
• Impiden que otra persona acceda a estos aspectos y los difunda sin mi consentimiento
5. Lo privado no es, en principio, objeto de comunicación pública. Sin embargo, cabe el consen miento de que
se informe sobre lo privado, y cabe información sobre lo privado si esos hechos, acciones, o circunstancial enen
una conexión inmediata y clara con el ámbito de lo público.
6. Lo público es el ámbito propio de la comunicación colec va. Lo público no puede, sino que debe tratarse
públicamente.
23
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
Lo público y lo privado
La línea que separa lo público y lo privado está in uida por factores históricos. La pregunta básica es
¿qué n tiene hacer pública la información?
La vida familiar, la salud, el ocio son actividades de relevancia social que pueden ser consideradas en
determinados ámbitos, como el familiar o el de la amistad, pero que fuera de ese ámbito son desplazadas
e inútiles.
Cómo línea general de actuación: la vida privada no debe ser vulnerada. Sólo excepcionalmente cabe
informar públicamente de la vida privada, y solo cuando tiene una estrecha conexión con lo público.
Son considerados derechos de la personalidad: llamados así porque van directamente relacionados con los
derechos de la persona, son propios de su esencia, innatos, no requieren acto jurídico alguno para su adquisición;
son inherentes a cada individuo, y enen 3 rasgos:
- Son indisponibles.
- Son irrenunciables.
- Son imprescribibles.
En caso de con icto con el D.A.I. el Tribunal Constitucional tiene asentada una doctrina:
- Tiene una posición de ventaja de salida pero no prejuzga la resolución nal del con icto.
- En cada caso hay que considerar la veracidad, la condición pública o privada de la persona afectada
y el vehículo a través del cual se realiza la comunicación. También la intencionalidad de perjuicio o
bene cio.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho sino en tanto en
cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad
democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico
del país, la defensa del orden y la prevención de las infracciones penales, la protección de la salud o de
24
fi
fi
fl
ti
fl
fí
fi
fl
2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a
ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones, previstas por la ley, que constituyan
medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad
territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la
salud o de la moral, la protección de la reputación o de los derechos ajenos, para impedir la divulgación
de informaciones con denciales o para garan zar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en el sin consentimiento del
titular o resolución judicial, salvo en caso de agrante delito.
4. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar
de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
Artículo 20.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
Ley Orgánica 1/82 de 5 de Mayo de Protección Civil del derecho al honor, a la intimidad
personal y a la propia imagen
– La Constitución española del 78 reconoce el derecho a la información con sus tres facultades de
inves gación, recepción y difusión, y establece los mal denominados límites a este derecho en los
El derecho al honor
El concepto de honor
Dentro de la tradición occidental, en ningún lugar ha alcanzado peso mayor que en España. De nirlo no
es fácil por tres causas:
- La di cultad conceptual del término. El honor es en un nivel un derecho humano atribuible a todos,
pero ¿tiene el mismo honor el rey y una prostituta?
- Los cambiantes signi cados históricos del concepto de honor, que va unido a las virtudes sociales
más valoradas en cada época
En la legislación no hay una de nición exacta de lo que es.
25
ti
fi
ti
ti
fi
fi
fi
fi
tí
ti
fl
fi
fi
El TC lo de ne como: “aquel derecho que tiene toda persona a su buena imagen, nombre y reputación, de
tal forma que todos tengan derecho a que se les respete, dentro de una esfera personal cualquiera que
sea su trayectoria vital, siendo un derecho único e irrenunciable propio de todo ser humano”
Su sujeto desde el caso de Violeta Friedman, son las personas físicas y jurídicas.
Finalidad del derecho al honor: evitar todas aquellas acciones que minan la autoconsideración personal y la
consideración por parte de quienes con guran el entorno de una persona. Por tanto, pretende:
1. Oponerse, defenderse, o enfrentarse a todo lo que suponga una amenaza o presión conducentes a
actos que atenten contra la dignidad humana.
Por vía civil: se consideran atentados del derecho al honor "la divulgación de hechos relativos a la vida
privada de una persona o familia que afecten a su reputación o buen nombre" y la "divulgación de
El derecho a la intimidad
El derecho a la intimidad está recogido en la legislación española en las mismas fuentes. Con el derecho a
la intimidad se pretende regular toda aquella acción que vulnera la vida privada, entendida como espacio
personal de libertad de actuación.
26
fi
ti
fi
fi
ti
ti
ti
El derecho a la vida privada exige:
3. Impedir que una persona, directa o indirectamente acceda a datos o realidades de la vida
personal de otros;
En la legislación española el derecho a la intimidad sólo se reconoce a las personas físicas, no jurídicas; y
se reconoce a todas las personas, pero no es absoluto.
Las personas con notoriedad pública que hayan adquirido esa condición bien por la singularidad de sus
hechos, bien por su actividad profesional, política o de otra índole tienen el derecho a la vida privada
mermado.
El difunto en sí no lo tiene, pero se traslada a la memoria de las personas fallecidas, que viene a ser una
prolongación de su personalidad. Se puede interponer una demanda para proteger la vida privada de
alguien hasta 80 años después de su muerte.
Por la vía penal, los delitos contra la intimidad (recogidos en el artículo 197) y el incumplimiento del
Art. 7.1 de la Ley 1/82: “el emplazamiento de cualquier tipo de aparatos de escucha, de lmación,
de dispositivos ópticos o de cualquier tipo de medios para grabar y reproducir la vida íntima de las
personas"
Art. 7.2. :"la utilización de cualquier tipo de aparatos de escucha, de lmación, de dispositivos
ópticos o de cualquier tipo de medios para el conocimiento de la vida íntima de las personas o de
manifestaciones o cartas privadas no destinadas a quien haga uso de tales medios, así como su
grabación, registro o reproducción".
Art. 7.3. "la divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a
su reputación y buen nombre, así como la revelación o publicación del contenido de cartas,
memorias u otros escritos personales de carácter íntimo"
7.4. La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la actividad
profesional u o cial de quien los revela”.
física.
Esta imagen es ya, de por sí, un signo de comunicación, con gran peso en el ámbito de las relaciones
personales y sociales. La imagen es un signo identi cador de cada persona, que permite su
reconocimiento, que es el presupuesto para cualquier acto comunicativo.
Además, la imagen es signo individualizador: diferencia a un sujeto que es único y tiene conciencia de
serlo.
27
fi
fi
fi
fi
la integración de la imagen en los procesos de comunicación se realiza con tanta naturalidad: es un
elemento básico de la comunicación mediada.
3. Se relaciona con la persona física humana en su conjunto, pero se concreta sobre todo en el
rostro, la voz y el nombre;
-Psicológica: información que la imagen transmite sobre la personalidad del sujeto (afectos,
sentimientos, estados de ánimo)
-los fallecidos
-los dobles
Sujetos especiales por su profesión
-los modelos
-los actores.
En estos casos se plantea la duda de si el derecho a la imagen no será más bien un derecho
de propiedad que de personalidad.
Con o sin consentimiento, se ha de tener en cuenta los siguientes principios éticos a la hora de difundir la
información:
28
fi
fi
ti
fi
3) Reproducir la imagen de una persona en un contexto distinto o al margen de la nalidad en que el
interesado consintió
Los delitos contra el derecho de la propia imagen están tipi cados esencialmente en el Código Civil.
La ley orgánica 1/82 hace referencia a las intromisiones ilegítimas contra el derecho a la propia imagen en
estos términos:
7.5 "La captación, reproducción o publicación por fotografía lme o cualquier otro procedimiento de
la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada, o fuera de ellos salvo en los
7.6 "La utilización del nombre, la voz o la imagen de una persona para nes publicitarios o
comerciales o de naturaleza análogas"
El Art. 8.2 señala que el derecho a la propia imagen no impedirá:
público o una profesión de proyección pública, y la imagen se capte durante un acto público o en
lugares abiertos al público
b) La utilización de la caricatura de dichas personas de acuerdo con el uso social
c) La información grá ca sobre un suceso cuando la imagen de una persona aparezca de forma
accesoria
• la vida familiar
Aquellas acciones o situaciones Aquellas actividades que tienen
• las relaciones sexuales
que otros pueden conocer con cierta relevancia social,
facilidad, pero que no normalmente debido a su
• la amistad
constituyen una realidad de carácter profesional, en el ámbito
• la expresión de los dominio público, ya que no hay de la política, de la sociedad o de
sentimientos
razón para darlos a entender en la cultura
en público
- las manifestaciones públicas de la
población civil
tener un hijo
- las actividades de los sindicatos o
invertir en bolsa
colectivos profesionales
comprar un coche
Cuando por motivos sociales,
profesionales o culturales los
cambiar de trabajo
actos de una persona adquieren
realizar un viaje particular importancia en la vida
pública, estas personas
adquieren la categoría de
autoridades o personajes
públicos, a los que el profesional
debe prestar atención a la hora
de informar. La información se
ciñe al ámbito profesional o
social. Circunstancialmente se
puede reseñar algo de su vida
privada, pero no habitual.
29
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Criterios operativos
Sólo la defensa del bien público puede justi car que se investigue la vida privada de una persona sin previo
consentimiento
En situaciones de dolor físico o moral, hay que evitar la intromisión gratuita y las especulaciones sobre
sentimientos y circunstancias
Los comentarios en clave de humor deben versar sobre ideas o puntos de vista, nunca en insultos
Protección de datos
Forma parte del deber de respeto a la persona la protección de los datos sobre su vida privada. Y está
reseñado en la LGPDPGD (3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de
los derechos digitales)
Persigue garan zar y proteger es el tratamiento de los datos personales y los derechos fundamentales de las
personas sicas;
Otorga a los ciudadanos la capacidad de controlar su propia información personal para que puedan tomar
decisiones sobre ésta, como establecer quién puede utilizar su información personal, con qué nalidad,
hasta cuándo y pudiendo acceder, limitar, recti car u oponerse a esa posesión o uso.
Es el propio ciudadano quien tiene la facultad de consen r la recogida, obtención y acceso a los datos
personales, su almacenamiento, y decidir sobre los nes con que puede ser tratada su información y con
quién ser compartida.
Forma parte del secreto profesional no acceder a estos datos de modo injus cado y no darlos a conocer.
30
fí
ti
fi
fi
fi
fi
ti
fí
ti
fi
fi
TEMA 8. FORMAS LÍCITAS E ILÍCITAS DE
PUBLICIDAD
Engañosa, desleal, subliminal, indirecta, comparativa
Especial atención
- ¿Cuáles son los supuestos de la publicidad ilícita? (Vejar a la mujer y
esteriotipar sus actuaciones, que no se dirija a los menores como
engaño o utilizando su inexperiencia…)
c) La publicidad subliminal.
31
fi
fi