Sesión 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas


Escuela Académico Profesional de Economía

Asignatura: Investigación Económica

Tema:

-Hipótesis

Docente: Econ. M.Cs. Maribel Cruzado García

Cajamarca, setiembre del 2021


Conceptos generales
Hipótesis científica

El término proviene de dos voces griegas:

HIPO = “debajo” THESIS = “lo que se pone”

Suposición de una cosa, sea posible o imposible,


para sacar de ella una consecuencia; luego, cuando
hacemos una conjetura o suposición acerca de algo,
estamos planteando una hipótesis.
Hipótesis científica

"Son explicaciones tentativas del fenómeno que se


estudia, por lo que constituye una respuesta previa al
problema de investigación" (Velásquez y Córdova,
2007, p. 93)
"Es una proposición lógica que responde de manera
anticipada y tentativa al problema de investigación a
nivel de suposición. Su formulación debe estar en
concordancia con el problema, los objetivos y el
marco teórico" (Lozano, 2020, p. 72)
Funciones de la hipótesis
1. Contribuye a orientar y organizar la
investigación

De la hipótesis se derivan las variables y de


ellas se pueden deducir los tipos de datos
empíricos que se requiere, así como los
procedimientos adecuados para su
obtención.
2. Generaliza los conocimientos
alcanzados sobre el fenómeno

La hipótesis supone un elevado nivel de


teorización, que permite abordar los
problemas utilizando el método hipotético-
deductivo.
3. Constituye un punto de partida para
nuevas inferencias científicas

HP

HD1 HD2

V11 V12 V21 V22

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8
Requisitos de las hipótesis
1. Fundamentación teórica y empírica

Debe realizarse una revisión bibliográfica,


consultar a expertos, desarrollar investigaciones
exploratorias.
La formulación de la hipótesis siempre debe
acompañarse de la respectiva fundamentación.
2. Consistencia lógica interna

Debe cumplir el principio de no contradicción,


es decir, no debe contradecirse lógicamente.
3. Formulación adecuada

Debe utilizarse el sistema de categorías y


conceptos de la ciencia, así como una
redacción clara y precisa.
4. Generalidad

Debe tener el mayor grado de generalidad


posible, respecto a los hechos disponibles.
5. Capacidad de predicción

No solo debe explicar los fenómenos, sino


también pronosticar la ocurrencia de hechos
desconocidos, así como el modo que tendrán
lugar.
6. Contrastabilidad empírica

A partir de los elementos presentes en su


formulación debe ser posible su confirmación
empírica.
Fuentes de hipótesis
 Puede resultar de la intuición y experiencia del
propio investigador.

 Puede emanar de los resultados de estudios


anteriores que se han revisado.

 Puede surgir de un concepto de teoría científica


específica.
SECUENCIA LÓGICA DE LA RELACIÓN TEORÍA – HIPÓTESIS
- TEORÍA

TEORIA

CONTRASTACIÓN RELACIÓN
HIPÓTESIS VARIABLE
DE HIPOTESIS EMPÍRICA

INDICADORES GENERALIZACIÓN

TEORÍA
Tipos de hipótesis
1. De acuerdo al tipo de problema

Hipótesis descriptivas, describen el fenómeno lo


ponen de manifiesto.

Hipótesis descriptivas correlacionales, enuncian


posibles relaciones entre dos o más variables.

Hipótesis explicativas, enuncian las posibles


relaciones, causas, efectos y mecanismos de
funcionamiento del objeto de estudio.
2. De acuerdo a la naturaleza y al campo
de la ciencia:

Hipótesis formales, las que se manejan en las


ciencias formales: matemática y lógica.

Hipótesis factuales, utilizadas en todas las demás


ramas del conocimiento.
3. De acuerdo a las variables

a. Hipótesis de una sola variable, las empleadas


en investigaciones de carácter descriptivo, cuando
las características de la población son homogéneas
o regulares
3. De acuerdo a las variables

b. Hipótesis con dos o más variables y relación


de asociación, establecen una relación simple de
asociación o covarianza entre variables, es decir, el
cambio de una va acompañado de un cambio
correlativo en la otra.
3. De acuerdo a las variables

c. Hipótesis con dos o más variables y relación


de dependencia, son las más interesantes desde el
punto de vista científico; las hipótesis propiamente
explicativas, buscan explicar o conocer las razones
o motivos (causas) de los fenómenos.
Utilizadas en estudios experimentales.
4. Otra clasificación

a. Hipótesis sustantiva: Se refiere a posibles


respuestas acerca de la realidad que deben ser
sometidas a verificación empírica.

b. Hipótesis centrales, generales o básicas: Son


las más importantes, a partir de las cuales se inicia
el proceso de investigación.

c. Hipótesis particulares y específicas: Se


desprenden de las hipótesis generales (hipótesis
secundarias).
4. Otra clasificación

d. Hipótesis de trabajo u operacionales: Son las


que se elaboran previo al momento del
procesamiento y análisis de los datos y se
desprenden de las hipótesis especificas. Toman en
cuenta la relación entre variables, las muestras
seleccionadas y los instrumentos que se emplearán.

e. Hipótesis alternativas o nulas: Son


denominaciones que adoptan las hipótesis de
trabajo en el momento del procesamiento
estadístico (hipótesis estadísticas)
Formulación de hipótesis

Durante el proceso de formulación de hipótesis se


puede distinguir dos pasos básicos:
a) Encontrar la relación que pueda ser solución de
la cuestión investigada.
b) Expresar dicha relación en forma adecuada y
susceptible de verificación.
Formulación de hipótesis

Ander Egg, sugiere 5 formas diferentes:

1º Relación de oposición (+ - ó - +); ejemplo:


“ A mayor desarrollo económico, menor pobreza”
“A más incentivos para el desarrollo rural, menos
migración campo - ciudad”

2º Relación de paralelismo (+ + y - -); ejemplo:


“A mayores incentivos, mayor desarrollo en el medio
rural ”
“A menor tasa de analfabetismo, menor tasa de
fecundidad”
Formulación de hipótesis
3º Relación Causa – Efecto:
“La desnutrición es la causa de la mortalidad
infantil”.

4º Forma recapitulativa: Este tipo de hipótesis se


caracteriza por que en su contenido participan
varios elementos o variables;
“El rendimiento académico de los jóvenes
universitarios esta influenciado positivamente por: el
nivel económico de los padres de familia, los
métodos didácticos utilizados por el profesor, la
adecuada implementación de la infraestructura de
las facultades y biblioteca especializada”
Formulación de hipótesis
5º Forma interrogativa:

“En los resultados obtenidos por el gobierno de


turno en las últimas elecciones generales realizadas
en 2021: ¿ha influido la figura paternalista del
candidato en los electores del campo?”
Criterios básicos para la formulación de
hipótesis

 Deben ser redactadas en términos claros y


sencillos.
 Deben ser específicas
 Deben formularse como aseveraciones
afirmativas
 Deben ser congruentes con hechos confirmados.
Criterios básicos para la formulación de
hipótesis
UNA FORMA

Siempre se formulan en UN
forma afirmativa. CONTENIDO

Deben plantear relación UNA


entre dos o mas variables CARACTERÍSTICA

Deben posibilitar someter


a prueba relaciones
ex ante

Deben ser de poder


predictivo y
explicativo
Estructura de una hipótesis

Tiene directa relación con sus características,


principios, funciones y su formulación, hecho que
nos permite analizar desde diferentes puntos de
vista:
Estructura de una hipótesis

a) Científico: Las unidades de observación y


variables son elementos estructurales; se utilizan
términos adecuados para relacionarlas.

b)Gramatical: Desde este punto de vista, se


considera a las unidades de observación como los
sujetos y a las variables como los atributos, lo que
permite presentarlas en forma de oraciones.
Estructura de una hipótesis

c) Lógico: Por ser un enunciado o sentencia de un


juicio o proposición como la denominan algunos
autores, tienen carácter secuencial.

d) Matemático: Las hipótesis pueden ser


sintetizadas en relaciones matemáticas
denominadas ecuaciones o modelos, lo que nos
permite objetivar las relaciones de causalidad o
funcionalidad.
Contrastación o confirmación de
hipótesis
Está en relación directa con su estructura; aquella que se
realiza bajo ciertas condiciones y deducciones lógicas, lo que
nos permite un razonamiento hipotético – deductivo,
utilizando las siguientes proposiciones:

“SI … ENTONCES”; vale decir, “Si” esta es la


causa, “Entonces” aquella será la
consecuencia.
Modelo general de contrastación

Inferencia
HIPOTESIS C1 C2 C3 Cn
deductiva
H1 (consecuencias lógicas de H1)

H1 Pruebas empíricas de las consecuencias


Perfeccionada

Inferencia

Resultados empíricos para la prueba


Inductiva (que confirma o refuta H1)

También podría gustarte