0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas5 páginas

Teatralidad: Cómo Y Por Qué Enseñar Textos Dramáticos

Este documento describe cómo enseñar textos dramáticos. Explica las características del género dramático y los componentes del texto dramático como la historia, personajes, espacio y tiempo. También cubre los lenguajes dramáticos como el cuerpo, vestuario, maquillaje y luces. Además, discute estrategias para analizar textos dramáticos y cómo la lectura, puesta en escena y público construyen significados. Finalmente, proporciona una metodología para enseñar te

Cargado por

Pedro Oliveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas5 páginas

Teatralidad: Cómo Y Por Qué Enseñar Textos Dramáticos

Este documento describe cómo enseñar textos dramáticos. Explica las características del género dramático y los componentes del texto dramático como la historia, personajes, espacio y tiempo. También cubre los lenguajes dramáticos como el cuerpo, vestuario, maquillaje y luces. Además, discute estrategias para analizar textos dramáticos y cómo la lectura, puesta en escena y público construyen significados. Finalmente, proporciona una metodología para enseñar te

Cargado por

Pedro Oliveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

TEATRALIDAD

CÓMO Y POR QUÉ ENSEÑAR TEXTOS DRAMÁTICOS

ANTES DE SUBIR EL TELÓN

1. TEATRALIDAD: TEXTO DRAMÁTICO Y TEXTO TEATRAL


Características esenciales del género dramático
La información
La palabra dramática
El diálogo
Elementos dramáticos
De la tragedia al happening
El texto dramático y la literatura
El texto dramático y el teatral como objeto cultural
De la representación al texto, del texto al espectáculo
El teatro como espectáculo
Teatralidad social y discursos teatrales
Teatralidad del texto

2. CONSTITUYENTES DEL TEXTO DRAMÁTICO


La historia
La estructura
El conflicto
La coherencia argumental
La verosimilitud
Los personajes
La caracterización
La clasificación
El protagonista
El antagonista
Espacio y ambiente, tiempo
Espacio y ambiente
El tiempo
El contexto teatral

3. CONSTITUYENTES DEL TEXTO TEATRAL: LOS LENGUAJES DRAMÁTICOS


El cuerpo y la voz
El cuerpo
Los gestos
La palabra
La voz
La memoria

La escenografía
El escenario
El escenógrafo
El vestuario
Vestuario teatral
El diseñador
Disfrazarse y travestirse
El desnudo
El maquillaje
El maquillaje teatral
Los materiales
El maquillador
Maquillar
El maquillaje cinematográfico y televisivo
Las máscaras
Las luces
La iluminación teatral
El diseñador de luces
El diseño
Los sonidos
La puesta en escena
El diseñador de sonido
Sonorizar
Musicalizar
La utilería
La puesta en escena
El utilero
Función y mensaje de los objetos
Los efectos especiales
Lo audiovisual
Lo tecnológico

4. ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO


Cómo leer un texto dramático
Las propiedades específicas del texto
La ficción dramática
Figuras de ficción
Propiedades de la palabra
Elaboración de los espacios
Validez y limitaciones del análisis de la construcción dramática
Límites formales
El constructor de la ficción
Niveles estructurales
Las profundidades
EI receptor implícito

5. EL ESPECTÁCULO Y LA COMUNICACIÓN TEATRAL


Dramaturgo, dramatología y dramaturgia
La terminología
La dramaturgia del autor
La dramaturgia del espectáculo
El discurso representacional
Niveles discursivos
La performance
Proxemia y kinesis
Signos y códigos
Los signos
Principales signos
Los códigos
Música, danza y canto
El canto
La danza

6. CONSTRUCTORES DE SIGNIFICADOS: LECTORES, TEATREROS, ESPECTADORES


Restauradores de la comunicación teatral
Lectura e interpretación del texto dramático
La puesta en escena
El proyecto teatral
Lo textual en la representación
Observaciones y detalles
Los ensayos
El creador del texto teatral
El proceso
Los intérpretes
El movimiento escénico
El público y su competencia cultural
Las expectativas del público
Función de la crítica
La percepción sensorial del mensaje

7. ENSEÑAR TEATRALIDAD: CÓMO Y PORQUÉ


La lectura del texto
Las didascalias
La clasificación
La metodología
Los módulos
Taller de didascalias
La primera lectura
La segunda lectura
La lectura dramatizada
la lectura crítica
Dramaturgia de las acotaciones
Los actores
El espacio escénico
Los efectos
La revisión y la evaluación
Los instrumentos
Los códigos y la competencia del lector o del espectador

AL CAER EL TELÓN

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
General
Didáctica
La escenografía
El vestuario
El maquillaje
Las luces
Los sonidos
Los efectos especiales
La puesta en escena
Textos dramáticos citados

ÍNDICE ONOMÁSTICO DE NOMBRES, OBRAS, AUTORES Y PERSONAJES

También podría gustarte