Tema 1. La Física y La Química Como Ciencias Experimentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL MÉTODO CIENTÍFICO

La Física y la Química son ciencias experimentales, es decir, basadas en la comprobación


experimental de las hipótesis postuladas para justificar los fenómenos naturales estudiados.
El método científico es una forma de trabajo rigurosa aceptada de forma mayoritaria por la comunidad
científica que comprende diferentes etapas:
 Observación: descripción de los aspectos más relevantes del fenómeno, intentando descifrar
los factores que puedan influir en su desarrollo.
 Formulación de hipótesis: una hipótesis es una suposición lógica que se toma como base
para un razonamiento y su validez debe verificarse experimentalmente.
 Comprobación experimental: consiste en repetir el fenómeno observado bajo condiciones
controladas para comprobar la influencia de los factores que intervienen en dicho fenómeno. En
esta etapa se necesitan instrumentos de medida adecuados que permitan modificar los
parámetros que intervienen para formular nuevas hipótesis que mejoren la interpretación previa
del fenómeno.
 Análisis de resultados experimentales: recopilación de datos empíricos para establecer la
relación entre las diversas variables que actúan sobre el fenómeno observado. Este proceso se
facilita mediante la elaboración de tablas, representaciones gráficas, etc., que permitan deducir
ecuaciones matemáticas que reciben el nombre genérico de leyes.
Una ley física describe un fenómeno natural de forman convincente estableciendo relaciones
cuantitativas entre variables. Por ejemplo, la ley de Coulomb, la ley de Ohm, la ley fundamental
de la dinámica, etc.
 Elaboración de conclusiones finales: formulación de una teoría científica que englobe las
leyes empíricas deducidas anteriormente y que permita explicar otros fenómenos de naturaleza
similar.
Las leyes describen la realidad mediante expresiones matemáticas, mientras que las teorías
científicas explican las leyes describiendo el comportamiento físico de la naturaleza y los motivos
de tal comportamiento.
Para facilitar estas explicaciones se recurre a modelos teóricos que son simplificaciones de los
procesos reales y favorecen la elaboración de principios generales precursores de las teorías
científicas.
 Valoración del método científico: el método científico no es el único método de trabajo, aunque
su uso asegura la aplicación correcta del aprendizaje experimental con el fin de la adquisición
de conocimiento. Es preciso mantener una actitud abierta que implique cuestionar lo obvio en
caso de duda, rigor y precisión en el diseño de procedimientos y en la elaboración de
conclusiones.
También se debe destacar la importancia de la divulgación de trabajos de investigación en
publicaciones especializadas.
MAGNITUDES Y UNIDADES
En cualquier ciencia experimental es fundamental la medida de los diferentes factores que influyan
sobre el fenómeno observado.
Se denomina magnitud a cualquier propiedad observable que se pueda medir asignándole una unidad.
Para medir una magnitud la comparamos con otra que se considera como la unidad.
Una unidad de medida es una porción arbitraria de una magnitud que la comunidad científica ha
designado como tal.

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES


Una magnitud escalar queda definida con su valor numérico y su unidad de medida.
Una magnitud vectorial, además de su valor numérico y su unidad de medida, requiere conocer su
dirección, sentido y punto de aplicación para quedar definida.
Las magnitudes vectoriales se representan mediante vectores. Su longitud equivale a su módulo o valor
de dicha magnitud con su correspondiente unidad. La posición espacial indica la dirección de esa
magnitud y coincide con la recta sobre la que se apoya el vector. El sentido se indica con la punta de
la flecha.

Las magnitudes vectoriales se expresan mediante un escalar (que coincide con el valor del módulo) y
un vector unitario (𝐮
⃗ 𝐫 ).
Así, por ejemplo, para indicar la velocidad de un móvil que se mueve a 5m/s en el sentido positivo del
eje OX se puede escribir como:
𝐯⃗𝐱 = 𝟓 𝐢 𝐦/𝐬
siendo 5 el módulo de la velocidad (llamada celeridad) e el
vector unitario que indica la dirección y sentido.
Los vectores unitarios son:
 Eje x: 𝐮
⃗𝐱↔ 𝐢
 Eje y: 𝐮
⃗𝐲↔ 𝐣

 Eje z: 𝐮
⃗𝐳↔ 𝐤
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Se denominan magnitudes fundamentales a aquéllas que no se definen en función de ninguna otra
magnitud.
Las magnitudes derivadas son aquéllas que se definen en función de las magnitudes fundamentales.
El conjunto de magnitudes se agrupa en los sistemas de unidades. El más utilizado en la actualidad es
el Sistema Internacional (SI) que tiene 7 magnitudes fundamentales:

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud (L) metro m
Masa (M) kilogramo kg
Tiempo (T) segundo s
Temperatura termodinámica (Θ) kelvin k
Intensidad de corriente eléctrica (I) amperio a
Intensidad luminosa (J) candela cd
Cantidad de sustancia (N) mol mol

Las unidades de las magnitudes fundamentales deben ser de fácil reproducción, fiables y estar
rigurosamente definidas. Por ejemplo, un metro (m) equivale a la distancia recorrida por la luz en el
vacío en 1/299.799.458 segundos o un kelvin (K) equivale a la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua.

ECUACIÓN DE DIMENSIONES
Son ecuaciones que expresan la relación existente entre una magnitud derivada y las magnitudes
fundamentales.
En una ecuación de dimensiones se emplean los símbolos de las magnitudes fundamentales con unos
exponentes que indican las veces que dicha dimensión interviene en la magnitud derivada:
[𝐬] 𝐅𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚: [𝐅] = [𝐦] · [𝐚] = 𝐌 · 𝐋 · 𝐓 −𝟐
𝐕𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝: [𝐯] = = 𝐋 · 𝐓 −𝟏
[𝐭]
𝟏
𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚 𝐜𝐢𝐧é𝐭𝐢𝐜𝐚: [𝐄𝐜 ] = · [𝐦] · [𝐯 𝟐 ] = 𝐌 · 𝐋𝟐 · 𝐓 −𝟐
𝟐
Las ecuaciones de dimensiones sirven para comprobar si una ecuación es correcta o no y para asignar
dimensiones a las constantes.
Se basa en que cualquier ecuación debe ser dimensionalmente homogénea, es decir, que ambos
miembros de una expresión matemática tengan las mismas dimensiones.
Por ejemplo, según la ley de la gravitación universal:
m1 · m2
F=G·
d2
Si despejamos G de esta expresión podemos conocer sus dimensiones:
F · d2 M · L · L2
G= → [G] = 2 = L3 · M −1 · T −2
m1 · m2 T · M2
En el Sistema Internacional, estas dimensiones se corresponden con:
m3 N · m2
=
kg · s 2 kg 2
Al conocer las dimensiones de una magnitud podemos establecer las unidades de medida en cualquier
sistema de unidades y conocer su equivalencia.
MEDIDA DE MAGNITUDES
La medición de magnitudes se puede llevar a cabo en un amplio rango por lo que se definen múltiplos
y submúltiplos de las diferentes magnitudes.
En el Sistema Internacional se escogen una serie de prefijos que se colocan delante de las unidades
de medida que indican la modificación:

NOTACIÓN CIENTÍFICA
Consiste en expresar un número muy grande o muy pequeño con una cifra en la parte entera (que no
sea cero) seguida del resto en forma de decimal multiplicado por una potencia de base diez:
𝟕𝟓 𝟗𝟖𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝐦 = 𝟕, 𝟓𝟗𝟖 · 𝟏𝟎𝟏𝟎 𝐦
𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟏𝟑𝟖 𝐤𝐠 = 𝟏, 𝟑𝟖 · 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝐤𝐠
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Se denominan cifras significativas de un número a los dígitos de dicho número que consideramos
válidos, es decir, el conjunto de cifras exactas (que no están afectadas por ninguna imprecisión) más
una cifra imprecisa que se denomina última cifra significativa.
Para reconocer qué cifras son significativas se siguen las siguientes reglas:
 Son significativos todos los dígitos distintos de cero.
Ejemplo: 325 cm tiene tres cifras significativas.
 Los ceros colocados entre dos cifras significativas también los son.
Ejemplo: 2007 g tiene cuatro cifras significativas.
 En los valores menores que la unidad, los ceros a la izquierda de la primera cifra significativa no
lo son, pues indican posición. Sin embargo, cuando los ceros están a la derecha, sí se consideran
cifras significativas.
Ejemplo: 0,0020 L tiene dos cifras significativas.
 Si un número es mayor que la unidad, todos los ceros situados a la derecha de la coma decimal
se consideran cifras significativas.
Ejemplo: 12,00 ºC tiene cuatro cifras significativas.
 Par los números sin con decimal, los ceros que están después del último digito que no es cero
se pueden considerar o no cifras significativas. Esa ambigüedad se evita utilizando la notación
científica.
Ejemplo: 500 m puede tener una, dos o tres cifras significativas. Empleando la notación
científica se evita la ambigüedad: 5·102 (una cifra); 5,0·102 (dos cifras); 5,00·102 (tres cifras).

AJUSTE Y REDONDEO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS


A la hora de expresar un resultado de una operación matemática, éste no debe tener más cifras
significativas que los valores de partida.
El exceso de cifras debe redondearse hasta expresar una cantidad en la cantidad de cifras significativas
apropiado.
Para realizar esta operación seguimos las siguientes reglas:
 Se desechan las cifras que están a la derecha de la última cifra que consideramos significativa
por ser imprecisas.
 Si la primera cifra desechada es menor que 5, el resultado se mantiene como válido.
 Si la primera cifra desechada es mayor que 5, se suma una unidad a la última cifra conservada.
 Si la primera cifra desechada es un 5 y el resultado contenía más cifras imprecisas, siempre se
suma una última unidad a la cifra conservada.
 Si la primera cifra desechada es un 5 y el resultado no contenía más cifras imprecisas, se suma
una última unidad a la cifra conservada si ésta era impar. Si era par, se mantiene el resultado.
Por ejemplo, al utilizar la calculadora para redondear el valor de sen 60º o el sen 37º a tres cifras
significativas:
sen 60º = 0,866𝟎254 … → sen 60º = 𝟎, 𝟖𝟔𝟔
sen 37º = 0,601𝟖15 … → sen 37º = 𝟎, 𝟔𝟎𝟐
Cuando se realizan operaciones numéricas en las que intervienen valores decimales y exponenciales,
lo más fácil es operar de forma independiente y simplificar el resultado final con el número de cifras
significativas del dato que contenga menos cifras significativas:
Por ejemplo, al operar:

3
6,4 · 10−8 · (−3,2 · 1010 )
6,0 · 10 ·
−3,1 · 10−4
se obtiene como resultado en la calculadora:
3,966387 … · 10−10
que debe expresarse con dos cifras significativas, por tanto, el resultado correcto será:
4,0 · 10−10
ERRORES DE MEDIDA
Los instrumentos de medida que se emplean en las técnicas instrumentales se caracterizan por las
siguientes cualidades:
 Exactitud: un aparato de medida es más exacto cuando los valores medidos más se acercan al
valor que se considera correcto de la magnitud medida.
 Precisión: un aparato de medida es más preciso cuando repetidas medidas de la misma
magnitud arrojan el mismo valor
 Sensibilidad: un aparato de medida es más sensible cuanto más pequeña sea la cantidad que
pueda medir. El valor mínimo de sensibilidad que provoca una modificación en la lectura del
aparato se denomina umbral de sensibilidad.

Cualquier medida realizada experimentalmente siempre contiene imprecisión o incertidumbre en su


valor que se denomina error experimental.
Las causas de los errores son muy variadas: instrumentos mal calibrados, fallos en el diseño de la
metodología utilizada, variaciones climáticas durante el experimento, etc.
Los errores experimentales más frecuentes se dividen en dos grupos:
 Errores accidentales o aleatorios: son imprevisibles y vienen determinadas por circunstancias
externas al fenómeno investigado. No son errores muy graves y se suelen compensar al hacer
un número suficiente de medidas.
 Errores sistemáticos: son producidos normalmente por la utilización de instrumentos mal
calibrados que dan información falseada de la magnitud medida.
La existencia de errores en cualquier medida nos impone la necesidad de extremar las precauciones
desde un punto de vista procedimental en el momento de realizar la medida.
ERROR ABSOLUTO
El error absoluto (𝛆𝐚 ) de una medida indica la diferencia entre el valor experimental de la medida y el
valor considerado real para esa magnitud. El error absoluto es un indicador de la exactitud de la medida:
𝛆𝐚 = 𝒙𝒊 − 𝒗𝒓
Donde 𝒗𝒓 representa el valor real de la medida y 𝒙𝒊 el valor medido cuyo error absoluto queremos
conocer.
Si el valor de la medida es conocido (por ejemplo, el valor de un patrón de medida utilizado para calibrar
un aparato o el de una constante universal conocida), en lugar del valor 𝒙𝒊 se utiliza la media aritmética
̅ de las medidas realizadas:
𝒙
̅ − 𝒗𝒓
𝛆𝐚 = 𝒙
Cuando el valor real no es conocido, el error absoluto de una medida es la diferencia entre su valor 𝒙𝒊
y la media aritmética 𝒙
̅ de todas las medidas realizadas que se toma como valor real:
̅
𝛆𝐚 = 𝒙𝒊 − 𝒙
El error absoluto puede ser positivo o negativo y tiene como unidad de medida la unidad
correspondiente de la magnitud medida. Su última cifra significativa ser del mismo rango que la última
cifra de la medida e indica la cota de error de la medición.
El error absoluto de una magnitud se deberá expresar como 𝒙 ± 𝛆𝐚 (para el caso de una medida) o
bien 𝒙
̅ ± 𝛆𝐚 (para el caso de una media aritmética de medidas).
Por ejemplo: una medida de 485 ± 2 cm nos está indicando que el valor medio de las medidas
realizadas es de 485 cm con una cota de error que va desde los 483 cm hasta los 487 cm.
El error absoluto de una medida nunca puede ser inferior a la medida mínima del aparato.

ERROR RELATIVO
El error relativo (𝛆𝐫 ) de una medida se define como el cociente entre el error absoluto, sin signo, y el
valor de la medida considerado como real:
|𝛆𝐚 |
𝛆𝐫 =
𝒗𝒓
Si el valor verdadero no es conocido, se utiliza en su lugar la media aritmética ̅
𝒙 de las medidas.
|𝛆𝐚 |
𝛆𝐫 =
̅
𝒙
El error relativo es adimensional (no tiene unidades de medida) y nos indica la calidad de la medida. A
menudo se expresa en forma de porcentaje:
|𝛆𝐚 |
𝛆𝐫 = · 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒓
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Los valores obtenidos se pueden representar de forma gráfica en unos ejes cartesianos para durante el
análisis de los resultados experimentales, lo cual favorece la obtención de leyes físicas que interpreten
matemáticamente la relación entre las magnitudes.
Al relacionar dos magnitudes x e y, establecemos una función y = f(x), donde x es la variable
independiente e y es la variable dependiente. Las relaciones más frecuentes entre estas variables son:
RELACIONES LINEALES
La representación gráfica es una línea recta cuya pendiente coincide con el valor de la constante k:
𝐲=𝐤·𝐱
Esta relación lineal entre las variables puede tomar las siguientes expresiones:
 Si k es positiva, la pendiente es positiva (función creciente).
Es el ejemplo del movimiento rectilíneo uniforme, donde 𝑠 = 𝑣 · 𝑡

 Si, además, el valor se modifica por la presencia de un término constante, el valor de la abscisa
se modifica en el valor cero.
Es el ejemplo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 · 𝑡

 Si k es negativa, la pendiente es negativa (función decreciente).


Es el ejemplo de un móvil que frena con el tiempo, 𝑣 = 𝑣0 − 𝑎 · 𝑡
RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD INVERSA
Se producen cuando el producto de ambas variables se mantiene constante, es decir, si una aumenta,
la otra disminuye:
𝐤
𝐲=
𝐱
En estos casos, la representación gráfica es una hipérbola.
Es el ejemplo de la ley de Boyle-Mariotte, donde 𝑝 · 𝑉 = 𝑐𝑡𝑒

RELACIONES CUADRÁTICAS
Se dan cuando la relación entre las variables no es lineal, sino que alguna variable está afectada por
un exponente al cuadrado.
En estos casos, la representación gráfica es una curva más o menos compleja.
1
Es el ejemplo del movimiento de caída libre, donde 𝑠 = · 𝑔 · 𝑡2
2
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Un proyecto de investigación o monografía es un trabajo teórico o práctico sobre un tema en concreto.
Debe diseñarse siguiendo las siguientes fases:
1. Indagación del problema a investigar.
La elección del tema es clave en el proceso de investigación. Se debe considerar:
a) El interés por el tema.
b) Los conocimientos previos.
c) La accesibilidad a la bibliografía necesaria.
Se debe enmarcar teóricamente el problema objeto de investigación y establecer las fuentes de
información y los métodos para recoger y procesar dicha información. A partir de esta elección,
se debe titular el trabajo de manera clara y precisa.
2. Objetivos.
Es el propósito de la investigación. Responde la pregunta: ¿para qué se realiza el trabajo de
investigación?
3. Antecedentes.
Se deben buscar todos los estudios que existen en torno al problema: teorías existentes,
información bibliográfica relativa, autores con los que podemos colaborar, etc.
Aunque una investigación se inicia a partir de la información que otros han obtenido, siempre hay
que aportar algo original como nueva información o un punto de vista diferente.
4. Investigación.
Si el proyecto es teórico, la investigación suele consistir en recopilar y organizar información o
en comparar las aportaciones de diversos autores.
Si el proyecto es práctico, hay que realizar la experimentación para obtener los resultados
deseados.
5. Estructura del proyecto.
Debe constar de las siguientes partes:
 Portada: incluirá el título del trabajo, nombre y apellidos del autor o autores. En ciertos
trabajos tutelados se incluirá también el nombre y apellidos del profesor-tutor o director del
trabajo.
 Índice paginado.
 Introducción: incluirá los objetivos, situación actual del tema de estudio, motivos por los que
sea elegido el tema, breve descripción de los capítulos y la metodología seguida.
 Capítulos: pueden estar divididos en subcapítulos y secciones para seguir con facilidad el
desarrollo del trabajo.
 Conclusiones: incluirán un resumen de los resultados obtenidos, la valoración de los
mismos y las cuestiones que han quedado pendientes para futuras investigaciones.
 Bibliografía.
6. Realización escrita.
El texto debe proporcionar toda la información necesaria para una fácil comprensión de la
investigación realizada, utilizando un lenguaje riguroso pero inteligible. Es conveniente seguir las
siguientes pautas:
a) Definir un número de capítulos y la extensión aproximada de cada uno de ellos.
b) Hacer un calendario de trabajo realista que contemple los plazos.
c) Comenzar a escribir la introducción, aunque se sepa que al finalizar el trabajo
probablemente sea necesario reescribirla.
d) Realizar una revisión final.

También podría gustarte