Rodríguez y Kaufman. La Escuela y Los Textos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1 HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS

El estado actual del desarrollo de la lingüística textual y de otras disciplinas que convergen
en el estudio de los discursos pone evidencia la preocupación por establecer tipologías de
textos. Es obvio que no existe una única tipología, sistemática y explícita por el contrario, en
los distintos trabajos referidos al tema podemos encontrar una diversidad de clasificaciones
que toman en cuenta diferentes criterios: funciones del lenguaje, intencionalidad del emisor,
prosa de base, rasgos lingüísticos o estructurales, efectos pragmáticos, variedades del
lenguaje, recursos estilísticos y retóricos, etcétera (Bernárdez, 1987).
Estas tipologías reflejan en mayor o menor medida nuestras propias intuiciones como
hablantes/oyentes de una lengua: nosotros, sin duda alguna, podemos agrupar los textos a
partir de la identificación de ciertos rasgos que percibimos como comunes. Y, aun sin poder
definir y categorizar esos rasgos, logramos distinguir un relato de una obra de teatro, un
informe de una conversación, una noticia de un poema.
En general, la necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece,
fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción y la interpretación de todos los
textos que circulan en un determinado entorno social.
Ése fue también nuestro propósito: intentar una clasificación sencilla y coherente que nos
permitiera ayudar a los maestros a operar con los textos en el entorno escolar.
Cuando nos propusimos esta tarea tomamos en consideración aquellos textos escritos
(aquí no nos ocuparemos de los orales), que, siendo de uso frecuente en la comunidad, ya
han ingresado' en las aulas de nuestra escuela primaria, o deberían ingresar en razón de la
importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa de los escolares.
Existe consenso en clasificar y designar esos textos a partir de ciertas características
compartidas que justifican incluirlos en una misma categoría. Así encontramos textos
literarios, textos periodísticos, textos de información científica, textos instruccionales, textos
epistolares, textos humorísticos, textos publicitarios. Pero esos conjuntos así formados, sin
lugar a dudas, responden a principios heterogéneos de clasificación: por ejemplo, al
conformar la clase de textos de información científica, se privilegió el área de
conocimientos -las ciencias- en la cual se ubican sus contenidos; al establecer la categoría
de textos periodísticos se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas); para los
textos literarios, la intencionalidad estética; para los instruccionales se consideró
predominante la intención manifiesta de organizar quehaceres, actividades; en el caso de los
epistolares, aparecen en primer plano el portador y la identificación precisa del receptor;
para los humorísticos se atendió al efecto que buscan (provocar la risa); los publicitarios
ponen primordialmente en escena la función apelativa del lenguaje.
Pero, además, existe otro hecho perfectamente constatable: cada una de estas categorías
admite distintas variedades. Entre los textos periodísticos encontramos las noticias, los
reportajes, las entrevistas, los artículos editoriales, los artículos de opinión, las columnas, las
crónicas, etc.; entre los textos literarios están los cuentos, los poemas, las novelas, las obras
de teatro, y, así, en los restantes tipos de texto.
Ante la existencia de estos tipos y de estas variedades nuestro trabajo reconoce tres
momentos, cuyos resultados están en las páginas siguientes: Selección de aquellos textos
que aparecen con mayor frecuencia en la realidad social y escolar (Cuadro 1).
1) Búsqueda de criterios de clasificación válidos para un ordenamiento coherente y
operativo de los textos seleccionados (Cuadro 2).
2) Caracterización lingüística simple de los distintos tipos de texto, con los rasgos de
mayor relevancia de cada uno de ellos, tanto en el nivel oracional como en el textual
(Capítulo 2).

Cuadro 1

1. Textos literarios • Cuento


• Novela
• Obra de teatro
• Poema
2. Textos periodísticos • Noticia
• Artículo de opinión
• Reportaje
• Entrevista
3. Textos de información • Definición
científica • Nota de enciclopedia
• Informe de experimentos
• Monografía
• Biografía
• Relato histórico
4. Textos instruccionales • Receta
• Instructivo
5. Textos epistolares • Carta
• Solicitud
6. Textos humorísticos • Historieta
7. Textos publicitarios • Aviso
• Folleto
• Afiche

Nuestra intención no fue modificar designaciones sino simplemente seleccionar textos


con sus respectivas variedades para trabajar con ellos.
La búsqueda de criterios de clasificación se convirtió en una ardua tarea. Luego de revisar
las tipologías contenidas en diverso, trabajos de lingüística textual (Bernández, 1987, Van
Dijk, 198:1) convinimos en que, para los fines de este trabajo, necesitábamos cruzar criterios
que, a nuestro entender, facilitaran la caracterización lingüística de los textos. Así llegamos a
destacar como criterios pertinentes las funciones del lenguaje y las tramas que
predominan en la construcción de los textos.
Procederemos, ahora, a definir a qué nos referimos con función y trama y, luego,
expondremos el cuadro que contiene los diferentes textos ubicados de acuerdo con el cruce
de las dos categorías de análisis.

Los textos y las funciones del lenguaje

Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del
emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. En
correspondencia con estas intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la
función del lenguaje que predomina en ellos.
Los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje, siempre
manifiestan todas las funciones, pero privilegian una. Por eso hablamos de función
predominante.
De las funciones enunciadas por Jakobson en sus trabajos acerca de la comunicación
(Glosado, primera parte), hemos tomado únicamente aquellas que consideramos
pertinentes para nuestro propósito: informativa, literaria, apelativa y expresiva.

1. Función informativa

Una de las funciones más importantes que cumplen los textos usados en el entorno escolar
es la función de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se
refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente.
El lenguaje no aparece como una barrera que deba ser superada, sino que conduce al
lector en la forma más directa posible a Identificar y/o caracterizar las distintas personas,
sucesos o hechos que constituyen el referente (de allí la denominación de función
referencial con que aparece en Jakobson).

2. Función literaria

Los textos con predominio de la función literaria del lenguaje tienen una intencionalidad
estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor libertad y
originalidad, para crear belleza. Recurre a todas las potencialidades del sistema lingüístico
para producir un mensaje artístico, una obra de arte.
Emplea un lenguaje figurado, opaco. El "cómo se dice" pasa a primer plano, relegando al
"qué se dice", que es fundamental cuando predomina la función informativa. El lenguaje se
establece como una cortina que debe ser descorrida para aprehender el referente al cual
alude. La interpretación del texto literario obliga al lector a desentrañar el alcance y la
significación de los distintos recursos usados (símbolos, metáforas, comparaciones, valor de
las imágenes, etcétera) y su incidencia en la funcionalidad estética del texto.

3. Función apelativa
Los textos que privilegian la función apelativa del lenguaje intentan modificar
comportamientos. Pueden incluir desde las ór11, \¡ '('S más contundentes basta las fórmulas
de cortesía y los recursos de seducción más sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el
autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus
premisas.

4. Función expresiva

Los textos en los cuales predomina la función expresiva del lenguaje manifiestan la
subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones.
En estos textos se advierte una marcada tendencia a incluir palabras teñidas con matices
afectivos y valorativos.
Ciertos textos literarios como, por ejemplo, los poemas líricos, también manifiestan la
subjetividad del autor, pero la diferenció' radica fundamentalmente en la intencionalidad estética:
estos textos literarios al expresar la subjetividad del emisor se ajustan a los patrones establecidos
por la estética para crear belleza, razón por la cual los definimos como literarios y no como
expresivos.

La trama de los textos

Observamos, anteriormente, que un criterio adecuado para clasificar los textos es el referente a
las funciones del lenguaje. En efecto, de acuerdo con la función predominante, estaríamos habi-
litados para hablar, en general, de textos informativos, textos literarios, textos apelativos, textos
expresivos. Ubicaríamos, entonces, en la categoría de textos informativos a diferentes tipos de
texto, como las noticias de un diario, los relatos históricos, las monografías sobre diversos temas,
los artículos editoriales, las notas de enciclopedias, etc., que buscan, prioritariamente, transmitir
informaciones. Caracterizaríamos como textos literarios a todas aquellas variedades textuales
(cuentos, leyendas, mitos, novelas, poemas, obras de teatro, etc.) que se ajustan, en su
construcción, a determinados patrones estéticos. Entre los apelativos incluiríamos las distintas
clases de texto que se proponen modificar los comportamientos del lector, desde las recetas de
cocina o los manuales de instrucciones, que organizan ciertos quehaceres o actividades, hasta los
avisos publicitarios, que buscan crear en los consumidores la acuciante necesidad de adquirir
determinado producto para poder satisfacerla. Y, por último, categorizaríamos como expresivos a
todos aquellos textos que manifiestan la subjetividad del autor: cartas amistosas, declaraciones de
amor, diarios íntimos, etcétera.
Lo que acabamos de expresar nos permite advertir que, si clasificamos los textos únicamente
en razón de la función del lenguaje que predomina en cada uno de ellos, no podemos distinguir ni
caracterizar convenientemente las diversas variedades de textos informativos, literarios,
apelativos y expresivos que circulan en la sociedad.
Una clasificación basada solamente en las funciones, además de ser excesivamente
reduccionista desde una perspectiva teórica, es poco operativa para trabajar los textos en el marco
de una enseñaza de la lengua tendiente a mejorar la competencia comunicativa. .
¿Qué es lo que nos permite distinguir una noticia de un artículo de opinión; un relato histórico
de una monografía, si todos ellos informan? ¿Qué es lo que diferencia un cuento de una obra de
teatro si ambos textos comparten la función literaria? ¿Cuáles son los rasgos textuales que
caracterizan las recetas permitiéndonos distinguirlas de los avisos publicitarios? ¿En qué se
diferencia una carta de un diario íntimo? Es evidente que no podemos usar como criterio la
variedad de contenidos porque en ese caso tendríamos infinitas clases de textos; pero, sin
embargo, el modo en que están presentados estos contenidos nos puede ayudar a establecer dis-
tintas clases dentro de las categorías determinadas por la función. Pues, si bien es obvio que
existen diferencias altamente significativas entre los textos mencionados, también lo es el hecho
de que algunas de estas diferencias se relacionan con la forma, con el modo de presentar los
contenidos: algunos textos narran acontecimientos y otros los comentan, explican y discuten;
algunos presentan los hechos en su desarrollo temporal; otros, en cambio, describen, especifican,
caracterizan y, a su vez, existen otros que transcriben directamente los intercambios lingüísticos,
los diálogos de los participantes en la situación comunicativa creada por el texto. Podemos
sostener, entonces, que los textos se configuran de distintas maneras para manifestar las mismas
funciones del lenguaje o los mismos contenidos. Y, en concordancia con las raíces etimológicas
de la palabra texto (texto proviene del latín textum, tejido, tela, entramado, entrelazado),
aceptemos que otro criterio de clasificación adecuado, para cruzar con el de las funciones, podría
ser el referido a las distintas maneras de entrelazar los hilos, de entramar, de tejes decir, a los
diversos modos de estructurar los distintos recursos de la lengua para vehiculizar las
funciones del lenguaje. Nosotras adoptamos este criterio y convinimos en llamar trama
-únicamente para los propósitos de este trabajo- a las diversas estructuraciones, a las diferentes
configuraciones de los textos.
Imaginemos un tapiz en cuyo tejido se destacan nudos, colores diversos, hilos que se entre
cruzan de distintas maneras, para configurar un paisaje de la Puna, un templo a través del cual
llegamos a la civilización de los mayas, un rincón de San Telmo. El texto es el tapiz: combina
distintos recursos de la lengua, combina distintas clases de oraciones, selecciona clases de
palabras, privilegia determinadas relaciones sintácticas, etc., para transmitir distintas
intencionalidades.
Estos tejidos, estas tramas son la narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la
conversacional.
Los textos en los cuales predomina la trama narrativa presentan hechos o acciones en una
secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y, a través de ella, adquieren
importancia los personajes que la realizan y el marco en el cual esta acción se lleva a cabo.
La ordenación temporal de los hechos y la relación causa-consecuencia hacen que el tiempo
y el aspecto de los verbos adquieran un rol fundamental en la organización de los textos na-
rrativos. También es importante la distinción entre el autor y el narrador, es decir, la voz que
relata dentro del texto; el punto de vista narrativo (narración en primera o tercera persona),
y la predicación.
Los textos con trama argumentativa comentan, explican, demuestran o confrontan ideas,
conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general, se organizan en tres
partes: una introducción en la que se presenta el tema, la problemática o se fija una
posición; un desarrollo, a través del cual se encadenan informaciones mediante el empleo,
en estructuras subordinadas, de los conectores lingüístico s requeridos por los diferentes
esquemas lógicos (causa/ efecto, antecedente/consecuencia, tesis/ antítesis, etc.); o
cognoscitivos (análisis, síntesis, analogía, etc.); y una conclusión. Los conectores y los
presupuestos son de fundamental importancia en esta trama.
Consideramos como textos de trama descriptiva, a todos aquellos que presentan,
preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a
través de una selección de sus rasgos distintivos. Predominan en ellos las estructuras
yuxtapuestas y coordinadas que permiten aprehender el objeto descripto como un todo, en
una simultaneidad de impresiones. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en
estos textos, ya que los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de la realidad y los
adjetivos permiten completar la información del sustantivo añadiéndole características
distintivas o matices diferenciales.
En la trama conversacional aparece, en estilo directo, la interacción lingüística que se
establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, quienes deben
ajustarse a un turno de palabra. La conversación avanza con los cambios de turno. Las
formas pronominales adquieren relevancia en esta trama.

También podría gustarte