Psicopatología Ii Clase 1
Psicopatología Ii Clase 1
Psicopatología Ii Clase 1
Lo que esta en el fondo es la cuestión del diagnóstico. El objetivo mas inmediato de la materia
psicopatología. Acá se ve el diagnostico clínico. Como arribar a un diagnostico por el método
clínico.
Actual tendencia a la des patologización. El psicoanálisis y la psiquiatría supuestamente
habrían contribuido a dañar mucho. Corriente tendiente a suprimir de las carreras de grado las
materias de psicopatología, en el marco de una “restitución de derechos”.
En la psiquiatría no pasa así la cosa. Sigue siendo la prima pobre de la medicina. Mas allá que
hay cierta tendencia a las imágenes. Aun no hay correlaciones tan especificas entre la
imaginería cerebral y los cuadros clínicos. Lo mismo pasa con los neurotransmisores. Pero no
es lo más frecuente. el método esencial de diagnostico sigue siendo el método clínico.
tampoco es que hay una sola manera de diagnosticar.
Vimos que:
Cuando Saussure dice que la lengua es una estructura, dice que la lengua es forma y no
sustancia. Esto implica que ya no cuentan tanto las partes, que ya no vamos tanto por los
contenidos o las propiedades, sino que nos orientamos básicamente por los sistemas de
relación, por las redes de oposiciones. Ejemplos: el del expreso de la mañana, el del
tablero de ajedrez. Es decir, la identidad no es sustancial, sino lo que le da identidad a algo
es el sistema de relaciones.
por lo tanto, hay diferentes sistemas de relaciones que organizan al sujeto,
independientemente de los contenidos en juego y que a la hora de pensar.
Lo fenoménico hace referencia a lo que emerge, a lo que esta al ras de la emergencia del
síntoma. ¿Esto de lo que surge este paciente, de que se trata? ¿Es una idea obsesiva o es
una idea delirante? ¿Es un síntoma conversivo o es un síntoma psicosomático? ¿estos
cortes en el cuerpo que se hace, son pasajes al acto o acting out?
Otra cosa es el nivel estructural: cuando digo el nivel estructural, me estoy refiriendo no a
un plano directamente observable sino a aquello que condiciona y explica la emergencia
de los fenómenos. ¿a qué responde este fenómeno? ¿a que responde su aparición?
Hay como una coincidencia marcada tanto en Freud como en Lacan. Ambos proceden de
una manera muy similar. Ambos van a plantear que no todos los síntomas son iguales, y
por eso causa no puede ser la misma. Freud dice que hay distintas formas de retorno de lo
reprimido, e intenta establecer cual es encada caso el mecanismo de elaboración de los
síntomas y establecer la secuencia para cada caso.
es cierto, el usa la misma expresión: retorno de lo reprimido, para ambos, con una clínica
universal de la defensa, porque el mete todo junto neurosis y psicosis dentro de la egida
de la defensa: habla de la neurosicosis de defensa, pero señalando de entrada que hay
tipos de retorno diferenciales y que eso obedece a mecanismos de elaboración de
síntomas distintos.
lacan va a decir lo mismo en ese sentido. distingue entre síntomas neuróticos por un lado
de los síntomas psicóticos. No os va a llamar síntomas psicóticos directamente les va a dar
otro nombre. Es decir, plantea la misma dicotomía desde el punto de vista fenoménico,
pero va a plantear una oposición desde el punto de vista descriptivo entre:
En eso coinciden ambos: una cosa son los síntomas, la forma en que se presentan clínicamente
y otra cosa es lo que subyace y condiciona su aparición (en términos de sistemas de relación,
NO EN TERMINOS de la sustancia o del contenido propio de os elementos de los trastornos).
Tomando estos dos ejes, de entrada, Freud distingue entre neurosis y psicosis actuales versus
psiconeurosis de defensa.
Las neurosis actuales: son actuales, en ella no intervienen los mecanismos defensa. Es un mero
desarreglo de la función sexual actual.
en cambio las psiconeurosis de defensa esta en juego la hipótesis de los dos tiempos en la
creación del síntoma.
Dice que las psicosis no es una indicación para el psicoanálisis, por eso recomienda un
tratamiento de prueba, para no empeorar a un psicótico (y que se desencadene).
En Lacan es claro esta idea de que es una estructura separada de la otra. N o hay cambio de
estructura. No plantea la posibilidad de neurotizar a un psicótico o psicotizar a un neurótico.
en su momento la escuela inglesa con Melanie Klein a la cabeza planteaba que en el núcleo de
todo ser humano había psicosis…
otro tanto pasa con la escuela norteamericana y los borderline.. cuadros límites. ¿Es una
categoría distinta o hay que sacarle punta al lápiz con el diagnostico? Son distintas
perspectivas del diagnóstico.
otto kemberg tiene una teoría psicoanalítica, planteaba que se manifestaban como neuróticos
pero que desarrollaban una transferencia psicótica.
La perspectiva estructural es una perspectiva discontinuista. Quiere decir que no hay pasaje de
una estructura ala otra. Hay un salto entre neurosis y psicosis, hay una diferencia cualitativa.
pero también es discontinuista desde la perspectiva y la emergencia de los síntomas.
tanto las psicosis como en las neurosis hay discontinuidades biográficas, momentos críticos en
los cuales los síntomas aparecen y que en general son momentos en los que el individuo
pierde los Síntomas de apoyo en los que se sostenía en la existencia. Caen esos puntos de
identificación, tanto en neurosis como en psicosis. La diferencia es que “cuando se le queman
los papeles” cada uno responde con lo que tiene.
Hay distintos niveles: el del universal es el de: “para todos”, una afirmación que es valida para
todos los casos.
hay un segundo nivel: lo particular: cuando yo encuentro un ejemplar que cumple con las
características de ese para todos. Ahí puedo llegar a discutir si se trata de clases o de
conjuntos.
si digo clase digo, por ejemplo: tengo la case de los trastornos obsesivo-compulsivos. Me
encuentro con un paciente que cumple con una serie de rasgos y lo meto en la bolsa, lo
diagnostico de trastorno obsesivo-compulsivo.
tengo otro paciente con una serie de rasgos, los cumple, entra a la serie universal. Es un caso
particular de trastorno obsesivo compulsivo.
la lógica de clasificación supone eso: establecer una serie de propiedades para cada trastorno
(DSM). Criterios politeticos.
Distinto es si yo empiezo a pensar en criterio de conjuntos. Ahora los criterios se me abren, se
me expanden porque si yo pienso como clase puedo armar el conjunto de las bananas, pero
todos los miembros tienen que ser bananas. Ahora si yo armo el conjunto de las frutas
comestibles, puedo meter banana y muchas más.
la perspectiva estructural es mas bien conjuntista: yo puedo tener fenoménicamente cosas
muy distintas, sin embargo, todas ser incluidas dentro del mismo universal. Por ejemplo:
puedo decir neurosis, pero dentro de esta decir; histeria, fobia, obsesión.
ahora hay un tercer nivel que ya no es el de lo particular, sino que es el de lo singular donde
empieza a haber un ruido y un chillido donde discuten los psicoanalistas y los psico patólogos
¿Por qué? Porque por definición el psicoanálisis es una experiencia que apunta a lo singular (a
lo que en un caso hay de único e irrepetible, eso que lo hace distinta de todo el resto). se
supone que el psicoanálisis a diferencia de la psiquiatría apunta a la singularidad.
¿Si diagnostico la estructura, que pasa con el sujeto? Ahí hay una gran discusión desde el
punto de vista ético. A la consulta viene Fulanito. Si lo clasifico dentro de una estructura a
partir de ese momento es uno mas dentro del conjunto de esa estructura. Ahí es donde el
diagnostico es una practica controvertida, porque cualquier intento de atrapar a individuo
dentro del universal es un insulto para el sujeto. Esta es la tensión entre el realismo de la
estructura versus el nominalismo del sujeto.
Hay algunos psicoanalistas que dicen que enseñar una psicopatología psicoanalítica es un
contrasentido. en la medida en que su análisis solo apunta a lo singular no se podría enseñar
psicopatología, porque la psicopatología está orientada por la generalidad de la estructura.
Esto va a contrapelo del psicoanálisis, lo que hace que finalmente se eliminen las marcas de la
singularidad.
Desde la catedra no se piensa así, sino no se podría estar dictando la materia. Si se pensara
desde esta perspectiva no solo no hay que estudiar psicopatología, sino que no hay que
estudiar nada. Solo tengo que prestar atención y escuchar bien al paciente, porque si cada
caso es único y singular no hay ningún saber previo que me vaya a poder asistir a la hora de
poder atender a nadie. Se trata solo de escuchar y tratar de estar atento a los elementos.
Freud sin embargo decía dentro de sus recomendaciones: “hay que escuchar a cada caso,
como si fuera un caso nuevo; dejar a un lado todo el saber previo y dejar a un lado todo
aquello que pueda servir de obstáculo/ prejuicio a nuestra escucha.”
Ahora por más que yo quiera ir a lo singular, ¿cómo hago sin pasar primero por lo universal?
¿Como hago para saber que esto es algo distinto de sino lo comparo con lo restante?
el desafío de este año es justamente es ese: el de logara sostener cierta tensión entre la
dimensión de la generalidad de la estructura y la singularidad de un caso.
el diagnóstico es justamente eso: el arte de juzgar un caso.
Con Freud tenemos algo distinto. Publica casos particulares. A partir de un caso sumamente
singular, pero extrae de eso líneas de fuerza que nos enseñan sobre la generalidad de la
estructura. (eleva al paradigma)
así en la lectura del material vamos a tener que distinguir. Esto es de Dora, esto es del nivel del
para todos. Hay que hacer se trabajo de ir y volver entre los niveles de la estructura y del
sujeto.
por otro lado, está el tema de la posición del sujeto en la estructura, porque nuestro punto de
aplicación del tratamiento es el sujeto y a fin de cuentas lo que esta en juego es intentar
mejorar a posición del sujeto con respecto al síntoma.
Después nos queda la discusión de lo inclasificable a nivel del sujeto, sobre todo para los casos
en los que la clínica neurosis-psicosis parece borronearse un poco.
hay psicosis que solo pueden ser diagnosticadas desde la perspectiva estructural y que muchas
veces se confunden con neurosis.
Diferencia entre rasgo y estructura. Por ejemplo: puede haber rasgos de perversión en
cualquiera de las estructuras, pero es diferente que estructura perversa.