Clips Primer y Segundo Parcial. Conferencias Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

CLIPS

CLIPS

VIDEO SEMANA 1

El diagnóstico en la psiquiatra y en el psicoanálisis

Eje fundamental relaciones entre psa y psiquiatría. Aspecto cuestión


diagnostica. Podamos pesquisar cual es la lógica a través de la cual la
psiquiatría piensa el diagnostico, y cual es la lógica del diagnóstico desde el
psicoanálisis lacaniano.

Recorrido que implicar partir de la psiquiatría clásica, del saber que acumularon
los clásicos. Pinnel, berguerie.

Psiquiatría contemporánea gira en torno al deseo y al psicofármaco. Distinta a


la psiquiatría clásica

*Cual es la luz que ha introducido el psa al diagnóstico, cuales son las


diferencias del psa a psq, y cual es la lógica del diagnostico?

Dos cuestiones claves para pensar el diagnostico,. Tanto en la psiquiatría como


el psa el diagnostico responde a modelos distintos que a demás se
corresponde con metodologías y lógicas diferentes que es lo que vamos a
desarrollar.

Segunda cuestión: punto de encuentro entre ambas disciplinas. Es que el


diagnostico en las dos resulta clave a la hora de diseñar un tratamiento. Es una
brújula una orientación necesaria. Relación estrecha entre diag y tratamiento.

Bergueri distingue dentro de la psiquiatría clásicas dos clínicas: la sincrónica


y la diacrónica; dos periodos; en la psiquiátrica sincrónica su mayor
exponente es Pinel. Pinel, tiene una confianza absoluta en la observación,
descarta las hipótesis explicativas, y dice que se obtiene conocimiento a partir
de la observación de los fenómenos empíricos; pinel dice que el sabio
observa los fenómenos empíricos debe describirlos exhaustivamente,
agrupalos,clasificarlos y evitar introducir la subjetividad. Va de la
observación a la clasificación. Y evitar introducir la subjetividad (esto es una
diferencia notable con el psicoanálisis) ya que el clínico esta como mero
espectador de esos fenómenos que suceden en su objeto estudio a cual
queda reducido el paciente.

Es una clínica que esta estructurada en base a la observación de los


fenómenos empíricos. La clínica diacrónica introduce nuevos elementos para
pensar al diagnostico. Va a ser clave introducir la dimensión del tiempo,
tomar en cuenta los antecedentes de la enfermedad, la evolución, el desenlace
la búsqueda de una etipoagnenia especifica. Va a tomar en cuenta los signos
secundarios en apariencia pero fundamentales para pensar el daig diferencial.
A pesar de que se introducen estos elementos, no deja de ser una clínica
descriptiva de los fenómenos observables, ósea una clínica estructurada en
base a la observación de los fenómenos empíricos. Foucault denomina a la
clínica psiquiátrica , clínica de la mirada para poner énfasis en esta cuestión. El
sabio debe observarlos, clasificarlos.

Psiquiatría contemporánea: gira en torno al dsm y a los psicofármacos. El


dsm es el manual de diagnostico estadístico de trastornos mentales. Es un
manual que delimita trastornos en base a una norma consensuada x expertos,
que se ponen de acuerdo a lo que llamamos depresión. El clínico si aísla
rasgos depresivos en el pac lo diagnostica como depresión y le da
psicofármaco . Es una clínica que se basa fundamentalmente en la
medicación, en la psicofarmacología, pero deja por fuera la dimensión
subjetiva.

Vamos a ver como la dimensión subjetiva es introducida por el


psicoanálisis.

El psicoanálisis. Señalamos la lógica de pensar el diag desde el psa. Lacan


en su lectura de Freud produce una operación de simplificación, simplifica la
clínica delimitando tres grandes estructuras clínicas: neurosis psic y perversión.
Estas grandes estructuras son modalidades subjetivas, posiciones subjetivas
en relación a deseos, goce, fantasías, tipos de defensas pero también son
soluciones frente a la inexistencia de relación sexual. No hay relación sexual.
Para el psicoanálisis vamos a ver que la precisión diagnostica no tiene que ver
con un sistema descriptivo clasificatorio observable, sino que el diagnóstico es
estructural, da cuenta de la posición del sujeto en la estructura

El diag estructural no se deja seducir por fenómenos observables sino que


vamos a poner en relación esos fenómenos con otros elementos. Hay
fenómenos alucinatorios x ej que aparecen en las distintas estruc clínicas como
neurosis psicosis, en dora delimita una alucinación y es un caso de histeria.
Vamos del fenómeno a la estructura. Poder leer cual es la posición del sujeto
en relación a ese fenómeno. Por ej frente a un fenómeno alucinatorio si hay
certeza y si hay auto referencia que son los elementos típicos de la psicosis.

Hay otro gran aporte que introduce al psa a la cuestión diangostica que es la
transferencia descubierta por Freud. Vamos a indagar como esos síntomas se
articulan y organizan en transferencia y donde el analista queda incluido en
ese lazo en calidad de objeto. Esa es la gran diferencia con la psiquiatría en
donde decía Pinel que el sabio debe observar los fenómenos desde afuera.

Por el contrario, lo que Freud pesca precisamente en la transferencia es la


vertiente libidinal puesta en juego, como la libido se desplaza del síntoma al
analista y el analista queda tomado en ese lazo transferencia.
Otra cuestión interesante es l que dice pinnel acerca de que el sabio es que es
aquel que debe evitar introducir su subjetividad, pero el saber queda del lado
del clínico. Pero para el psicoanálisis, el saber esta del lado del paciente, es el
quien nos cuenta sobre su padecimiento, y no solo eso, sino también sobre la
solución unica que ha encontrado. Nada nos impide leer, cual es la solución
que el encontró a ese momento.

Para el psa el diagnóstico es estructural que da cuenta de la posición del sujeto


en la estructura, es diag del sujeto en transferencia donde el analista queda
tomado en ese lazo transferencial.

VIDEO El síntoma en el psicoanálisis y en la psiquiatría

Tendríamos que empezar preguntándonos si alguien consulta a un psiquiatra o


psicoanalista que lugar le da a su síntoma. Cuando hablamos de psiquiatría
hablamos de una rama de la medicina, en medicina se habla de pacientes
pero en psicoanalisis también. Preguntémonos primeros que significa el
termino paciente.

El paciente viene de un termino en latin que es patiens que es el participio del


verbo pati y que significa el que padece, el que sufre. El paciente sufre y
padece. Pero además en el significado nos encontramos con que paciente
remite a tener paciencia. Osea que el paciente espera, y es pasivo. En
medicina podemos decir que el paciente es pasivo porque espera que el
medico le de una respuesta. Supone que el que sabe esta del lado de la
medicina, sabre sobre su síntoma, su dolencia y sabe cual es la cura. Siempre
se le supone un saber a ese otro que uno le consulta sea medico o psa. Espera
de ese otro una respuesta. La diferencia es que posición toma ese otro para
dar o no una respuesta. El medico se ubica en el lugar del saber sobre la
dolencia, sobre la enfermedad, y esperamos que asi sea. Que tenga a una
respuesta, que sepa como curaros. La medicina es el lugar de saber por
excelencia.

Saber que se le supone a quien le consultamos pensamos que pasa con un


analista. El analista no se ubica en el lugar del saber, sino que debe causar el
discurso del sujeto, debe causar su discurso para que se encuentre con su
propio saber, el saber esta en el sujeto, en el discurso del sujeto. El analista
no esta en el lugar del saber, no debe ubicarse en la posición de ideal, sino
tiene que causar un discurso para que encuentre el saber allí. Hablamos del
saber sobre el síntoma. Y para pensar ese síntoma, tenemos que preguntarnos
por el cuerpo. La medicina se ocupa del cpo biológico, ese cuerpo o alguna
parte del cpo, que se enferma, y eso se manifiesta en los síntomas. El síntoma
es una manifestación de esa enfermad que hay que curar, que hay que
intervenir, a veces con medicación, y que el objetivo de ese tratamiento tiene
con hacer desaparecer el síntoma y curar la enfermedad.
Para el psa el cuerpo no es el mismo de la medicina. El cuerpo es un
cuerpo que es una construcción. Una construcción que se hace con
representaciones, una cadena de significantes diría lacan, asociación de
representación dice Freud. Ese cuerpo, para Freud, y para lacan, habla del
sujeto. Habla en el síntoma. El síntoma es retorno de lo reprimido. Entonces el
síntoma habla de lo reprimido, de lo traumático. Freud explica que el cpo es
una construcción, una asociación de representaciones. El texto de las paralices
motrices org y histericas, es de la primer época de Freud, escribe de las
parálisis de algunas mujeres que no respondía a lo que la biología indicaba,.
Se paralizaba una parte del cpo que no se podía explicar con lo que sabia del
cpo biológico. No había lesión que explicaría esa parálisis. Descubrió Freud
que esas paralices motrices no eran orgánicas, sino que tenían una explicación
psíquica. Hay ahí una división subjetiva, hay ahí lo traumático,
representaciones reprimidas que hablan de un síntoma.

Diferencia de como pensar el síntoma en la psiquiatría, y en el psa. Freud


descubre por ejemplo que la parálisis de la pierna de un paciente que no
respondía a una explicación orgánica sino que lo traumático, lo reprimido, una
representación reprimida explicaba de porq se paralizaba una pierna. La
representación pierna en lugar de seguir asociada al cpo, pasaba a estar
asociada en una cadena de representaciones a lo reprimido y traumático, y ya
no funcionaba como pierna para ese cuerpo. Freud la llamo lesión funcional.
La función de la pierna en relación al cpo es lo que esta lesionado. Y entonces
esa pierna habla, habla de lo traumático, de lo reprimido, y nos muestra como
el cpo es una construcción, una cadena de representaciones.

Podemos pensar porque hablamos de la psiquiatría de la clínica de la mirada, y


del psa como la clínica de la escucha.

SEMANA 2

VIDEO Predisposición patológica

En Freud, el punto de predisposición patológica es el punto de fijación


desde el cual se produce la predisposición a enfermar . Esto va aser un
antecedente de las estructuras de lacan.

Texto las puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paraonia. Caso


cherber. 55-57 y el primer cap de intrd al narc de Freud

Encuentro de Freud con un problema clínico, que es el encuentro con la clínica


de la psicosis. En esta época, a partir de su relación con Jung, este ultimo tiene
una clínica de internación de pacientes que son habitualmente psicóticos en
suiza y además trabaja con otro psiquiatra que es Bleuer. A partir de esta
casuística que empieza a recibir Jung y bleuer, que están en dialogo
permanente con Freud, Freud recibe una causistica de casos de psicosis que
hasta el momento no había tenido. La casuística por la que Freud parte durante
todo el comienzo de su obra es la cauisistica de neurosis. Todos los libros de
la psicopatología de la vida cotidiana (sueño, chiste) son a partir de las
formaciones del icc propia de la neurosis.

Freud se encuentra con la cauisistica de la psicosis, con el problema clínico de


la psicosis, y el primer rasgo que pone en juego es un rasgo que el observa
que es como el psicótico retira por completo su libido de las personas y
cosas del mundo exterior. Y en ese retiro libidinal lo que Freud llama una
perdida de realidad en la psicosis.

Pero básicamente el rasgo que Freud parte es de este retiro libidinal. A partir
de los casos de psicosis que Freud observa y de la publicación de scherber,
Freud hace un análisis de cual será el punto de fijación que determine que
alguien pueda ser psicótico, a diferencia de cuáles serán los puntos de fijación
de que alguien pueda ser neurótico

El retiro libidinal Freud lo estudia en detalle en las dos formas principales de


psicosis que eran la paranoia y la demencia precoz o ezquisofrenia. Y el
desde este rasgo se multiplica en cuatro que son para la paranoia dos y para la
esquizofrenia dos. En la esquizofrenia observa la prevalencia del delirio de
grandeza y lo que kreplin había descrito como la indiferencia afectiva o la
abulia esquizofrénica por la cual el paciente esta totalmente desinterado por las
cosas de su mundo.

Del lado de la paranoia, otros dos rasgos que son el delirio de grandeza (como
en la ezquisofrenia) y el segundo lo que el llama la defensa contra un deseo
homosexual; Freud distingue en las formas del delirio paranoico la presencia de
un semejante igual a si mismo (ahí esta lo homosexual) .Presente bajo la
forma del perseguidor, amor erotómano pero siempre un semejante igual a si
mismo.

Freud estudia estos 4 rasgos a partir de las etapas libidinales distinguiendo lo


que podría explicar esos cuatro rasgos que es el punto de fijación en el cual se
ha fijado la libido. Para esos puntos de fijación, Freud estudio en sus tres
ensayos las etapas libidinales que podrían ser los puntos de fijación, oral anal
y fálica. Las etapas anal oral y fálica, Freud a partir del estudio de la psicosis,
se ve obligado a reconfigurarlas que era todo el camino proguediente de la
libido, como sub etapas de una etapa mayor que será la que llame el periodo
de la elección de objeto.

Justamente a partir del estudio de las psicosis, se ve obligado a distinguir dos


etapas anteriores al periodo de elección de obj, que son la etapa autoerotica y
narcisista. En el autoerotismo, primera etapa, las pulsiones no tienen
organización libidinal, sino son pulsiones que buscan cada una su propia
satisfacción. Estas pulsiones auto eróticas pasan a un nuevo paso cuando se
unifican tomando como único objeto, a un único elemento que será el cuerpo
propio, base de la constitución de la instancia del yo, y base de la constitución
de la instancia del narc en un nuevo acto psíquico. El Nuevo acto psíquico es
que todas las pulsiones heteróclitas toman como un único obj de sastif al
curepo propio y constituyen el narc. Y luego este narc funcionara como
reservorio libidinal donde se ubica toda la libido que se ira a libidinar los objetos
de la elección de objetos.

De acuerdo donde se haya fijado la libido en estas tres etapas, es donde se va


a determinar la regresión al punto de fijación y ahí esta la cuestión según si la
libido se ha fijado dentro del periodo de la elección de obj, (etapas orales
anales fálicas) el punto de fijación va a ser neurótico. Si la libido en cambio
se ha fijado dentro de las dos etapas auto eróticas narcisista el punto de
fijación, la predisposición patológica va a ser psicótica. Entonces la regresión
al punto de fijación, cuando estalla el conflicto va a determinar si la libido
retorna o bien al periodo de la elección de obj, o bien al periodo anterior de la
elección de obj y esto determinara neurosis o psicosis

A su vez Freud habla de dos modos de regresión, si retorna al periodo de


elección de objeto, Freud habla que en esta regresión no se produce un quite
absoluto de la libido de las personas y cosas del mundo exterior sino que la
libido sustituye estas personas y cosas del mundo exterior por objetos
fantaseados. Estos obj fantaseados toman caract anales orales y fálicas pero
permanecen dentro del plano de la elección de objeto pero con caract
fantaseadas (introversión de la libido)

En el caso de la otra form de la regresión que Freud llama retrraccion libidnal


se produce una retracción por la cual la libido se quita por completo de las
cosas y personas del mundo ext. Y no las sustituye por objetos de la fantasía,
es un quite total de la libido. Esa libido que se extrae de las personas y cosas
del mundo exterior, se vuelca por completo en el yo. Es decir, la libido retorna
hacia el yo, produciendo lo que Freud llama un narcicismo secundario.

El narcicismo primario es el narc normal de las etapas es decir autoerotismo,


narc primario, periodo de la elección de objeto que implica oral anal y fálico y
luego cuando el conflicto estalla si la libido regresa es decir hace una retracción
al punto de fijación autoerotico o narcisista se produce este camino que es
retracción libidinal dentro de las fases del autoerotismo o narcicismo pero toda
esta libido se vuelca en el narcicismo constituyendo un narcicismo
secundario. Ese narcicismo secundario es un nacicismo patológico, propio de
la psicosis.

De este modo o bien la libido hace una regresión a los puntos orales anales
fálicos orales dentro del periodo de elección de objeto, es decir, una regresión
neurótica haciendo una introversión , sustituyendo los obj personas y cosas del
mundo exterior x objetos fantaseados; o bien la libido hace una retracción a los
periodos auto erótico narc produciendo el narcicismo secundario patológico,
produciendo una regresión psicótica.

Si hace una regresión psicótica, entonces la libido infla el yo, produciendo lo


que Freud distinguió como característica común entre la ez y paranoia que era
el delirio de grandeza. Toda la libido vuelve al yo, el yo se vuelve lo mas
importante del mundo y entonces se produce el delirio de grandeza propio de
la paronoia por un lado y de la ez por el otro.

Por otro lado, se produce en este retiro total de la libido se produce la abulia
esquizofrénica, , y el delirio de grandeza y el papel del deseo homosexual en la
búsqueda de un semejante igual a si mismo

De este modo a partir del punto de fijación, de la predisposición patológica auto


erótica o narcisista va a explicar entonces las caract propias el punto de fijación
propio de la psicosis. También explica con esto la predisposicion patológica de
la neurosis.

VIDEO Delirio de interpretación. Delirio de reivindicación

Vamos a trabajar tres entidades psicopatológicas de importancia como son la


paranoia, la demencia precoz y la locura maniaco depresiva.

Distinción de 2 delirios: de interpretación, y delirio de reivindicación. Vamos a


encontrar en la biblio referencia de las dos grandes escuelas de la psiquiatría
clásica como fue la alemana ,y francesa. Resultado de esa interlocución es la
distinción entre ambos delirios.

La definición de Kraplin de paranoia es (en la sexta ed) : que “se trata de un


cuadro de desarrollo insidioso bajo la dependencia de causas internas de
evolución continua de un sistema de ideas delirantes inquebrantable que se
instaura con una conservación completa de la realidad y del orden del
pensamiento, voluntad y la acción”

Esta definición es una definición que kraplin hace en oposición a la demencia


precoz.

Nos detenemos en la def porque en 1909 lo que se hace a partir de esta def de
kraplin se circunscribe dos cuadros diferenciados.

En el delirio de interpretación, Jessica organiza los síntomas en dos grandes


grupos: los síntomas positivos, y los síntomas negativos. Cuando la psiquiatría
habla de síntomas negativos lo que hace es referenciar a aquellas funciones
que se encuentran conservadas, que no están alteradas.

Ubica en los síntomas positivos a las concepciones delirantes y a las


interpretaciones delirantes. Dentro de las concepciones delirantes lo que dice
es que el interpretador no dice lo que piensa sino que se maneja con
sobreentendidos. Respecto de las interpretaciones delirantes, vamos a
enfatizar que lo que señalan es que se realizan a partir de hechos reales.
Vamos a distinguir las interpretaciones de acuerdo a las fuentes de
procedencia. Interpretaciones de origen exógeno, y interpretaciones
endógenas. Las interpretaciones exógenas que son aquellas que tienen en
cuenta los sucesos del mundo exterior, y las int endógenas que tienen como
sustrato lo que ocurre en el cuerpo. Respecto a las exógenas, encontramos en
la ficha el enorme esfuerzo que hace el interpretador por ubicar el sentido que
le esta dirigido, por ej en la lectura de los diarios, en las palabras que el otro le
dice, busca mensajes allí, eso constituye el delirio de significación personal.

Respecto a las interpretaciones de origen endógeno vamos a ubicar que la


fuente de la que va a provenir el material sobre la que se monta la
interpretación proviene del propio cuerpo, se tratan de procesos fisiológicos
normales como un dolor, pinchazo, todo sirve como material para la
interpretacion. En este punto distinguimos lo que dice Jess que no se trata de
una alucinación sino de la interpretación qe recae sobre el propio cuerpo.
El otro objeto del cual puede armarse una interpretación delirante son los
propios recuerdos, la propia historia. Ubican la producción de falsos
recuerdos y falsos reconocimientos. Ubicamos que no se trata de un trastorno
en la memoria, sino que justamente es efecto de la interpretación delirante
sobre la propia historia. No esta la memoria alterada sino que se toma como
base para la interpretación algún suceso del pasado del interpretado.

De la descripciones de las interpretaciones podemos ubicar que el campo de


las interpretaciones es ilimitado. las interpretaciones se realizan sobre la base
de hechos reales. Jessica dice que una nada sirve para interpretación.

Debido a la enrome cantidad de interpretaciones, vamos a tener una


consecuencia, una incidencia directa sobre la sistematización. Recién
habíamos mencionado en la def de kraplin va a ser énfasis en la
sistematización de las ideas delirantes. Jessica cuando aisla el delirio de
interpretación ubica para contradecir el núcleo de la def de kraplin. A raíz de la
enorme cantidad de interpretac esta sistematización puede o no darse. No es
central para los franceses la cuestión de sistematización

En cuanto a los síntomas negativos lo que ubica esta en consonancia con lo


que propone kreplin, ubica que lo conservado son las fac mentales, la voluntad
afecto memoria, no hay confusión de ideas, no hay estereotipias verbales ni
neologismo, no se observan síntomas físicos, como el insomnio.

En cuanto al delirio de reivindicación, los franceses dicen que se trata de un


delirio bien delimitado cincruspcito que ubican absolutamente diferente del
delirio de inter. Lo definen como una psicosis sistematizada, caracterizada por
dos signos prevalentes: una idea obsesiva, y la exaltación maniaca. En este
delirio, el acento no esta puesto sobre la sistematización de las ideas, sino
sobre la aparición de un elemento que es el afecto.

Respecto de la idea obsesiva, hay que entender lo obsesivo como un adjetivo


que califica a la idea. Es una idea insistente. Lo mismo ocurre con el afecto,
con lo maniaco de esa exaltación. Los franceses ubican que el reivindicador
no lucha contra esa idea obsesiva sino que por el contrario trata de sastifacerla.
Al ubicar la cuestión del afecto, de la exaltación, lo que Jessica enfatiza es la
posibilidad del pasaje al acto. Esta distinción que hace jessica va a hacer
retomada por kreplin en la octava edición.

Este delirio es un delirio que tiene cronicidad y el avance va a estar marcada


por remisiones y paroxismos, estas revisiones son momentáneas tienen que
ver con la satisfacción o no que se pone en juego y que impulsa y dirige la vida
del reivindicador.

Esta distinción que hace jessica, permite poner en cuestión no solo la


sistematización sino enfatizar el afecto que esta en juego a partir de un hecho
real situable en el tiempo. Esta es una de las distinciones que hay que
remarcar entre un delirio y el otro. En el delirio de reivindicación ubicamos con
precisión el hecho real que impulsa y dirige la vida del revindicador. Esta
distinción va a ser retomada por clerembaut. VER LO DEL HECHO REAL QUE
NO LO TENGO CLARO EN CUAL DE LOS DOS DELIRIOS ES.

VIDEO Sintesis del concepto de paranoia, del segundo al tercer


paradigma - Mariana Schwartzman

El psiquiatra launteri laura. El concepto de paradigma viene de kunh que tiene


que ver un conjunto de saberes establecidos. El paradigma entra en crisis
cuando surge algo nuevo y no se puede explicar

Launteri laura propone primero el paradigma de la alienación mental, concebir


a la locura como un género único. Dentro de este genero, hay distintas clases
que se pueden yuxtaponer y coincidir en un mismo sujeto. No se tiene en
cuenta la dimensión temporal. Coincide con la clínica sincrónica de bercherie
inaugurada con pinel.

El segundo paradigma comienza cuando toma vigencia el termino de paralisis


general progresiva de la mano de padel. Se trata del paradig de las enf
mentales. Se supone que cada enf tiene una etiología diferentes, entonces las
enf se multiplican. Los psiquiatras de este paradigma, consideran que cada enf
tiene una etiología especifica, y que hay un síntoma o mas de uno esencial,
sint accesorios, y sint negativos. Y tienen en cuenta la evolución. Coincidice
con la clínica diacrónica de bercherie.

Los psiquiatras clásicos piensan a la paraonoia , el principal exponente es


krapling que da origen al concepto de paranoia diferenciándolo de la
esquizofrenia. Piensa a la paranoia como un desarrollo lento progresivo de un
sistema delirante inquebrantable con la conservación del orden de los
pensamientos y de la acción. Hay un síntoma esencial, el sistema delirante
inquebrantable ; hay una evolución lenta y continua de estas ideas delirantes
que se sistematizan y hay síntomas negativos que es lo conservado en el
paciente que es del orden de los pensamientos, voluntad y acción. Esto es
diferente en el caso de la esquizofrenia

Las ideas d krepling viajan a Francia y conversa con los psiquiatras franceses.,
como jessica. Para krepling la paranoia es una sola y dentro de ella ubica
una especie de paranoia que el llama delirio de querulancia donde propone que
a partir de un juicio se tiene la convicción inquebrantable de un prejucio real, se
tiene una construcción personal de la justicia y a partir de este prejuicio se
arma el sistema delirante. Este sistema es inquebrantable. Y esta idea, este
prejuicio lleva al paciente un montón de actos para sastifacer su delirio,

El concepto de paranoia discute con las ideas de los franceses y la modifican


un poco. Jesica separa los interpretadores de los reivindicadores. Los
reivindicadores heredan lo que krapin proponían como los querulantes. Los
reivindicadores que son los celosos, tienen dos cuestiones centrales, dos
síntomas esenciales la idea fija como por eje el me ama en el caso de la
erotomanía, y la exaltación maniaca que es este elemento afecto que mueve
al paciente a hacer un montón de actos para satisfacer esta idea. La riqueza de
la observación de estos psiquiatras es algo muy valioso. Entonces esta la
exaltación maniaca que es la que mueve al paciente, y la idea fija

En el caso de los interpretadores esta la concepción delirante como una


concepción delirante de grandeza o de persecución y hay interpretaciones
patológicas de acontecimientos reales que sostienen esa concepción.

Clarambaut toma a estos reivindicadores de Jesica plax que a su vez hereda


de querulancia de krapplin y clerebaut propone la psicosis pasional separada
de los interpretadores. En la psicosis pasional encuentra que hay un postulado
ideo afectivo, un postulado de base. En este postulado que irrumpe con una
fecha precisa , marca un antes y un después, el elemento primario que
encuentra es la pasión. Y el delirio es el sector entre el sujeto y el obj. De los
interpretadores dice que delira en red y delira con su carácter. El dialogo entre
Alemania y Francia va modificando acerca de cmo concibe la paranoia.

El tercer paradigma, comienza con Freud. La dif con el paradigma anterior es


que Freud usa hipótesis psicopatológicas para dar cuenta de las estructuras
clínicas. Este s el paradigma q laura llama de las grandes estruct,
principalmente neurosis y psicosis. Freud piensa a la paranoia como que la
predisposición a enfermar es la fijación a un determinado estadio libidinal, es
la predisposición psicopatológica. En la paranoia la fijación esta en el estadio
original de narcisismo. Considera de que si hay algo que frustra la libido, hay
un conflicto se produce la regresión libidinal hacia el punto de fijación del narc.
El paranoico reacciona de esto defendiéndose y se arma un delirio de
persecución

Otro tema importante es el de mecanismo que no se tenia en cuenta en el


segundo paradigma y que si se tiene en cuenta en el tercero de las grandes
estructuras. Es decir que no solo lo que def este parad es la hipótesis
psicopatológicas y el mecanismo formador de síntomas que tienen que ver con
la proyección.

Para Freud el punto de fijación en la esquizofrenia es el autoerotismo. Esta


idea de Freud influye en bleuer, y mediante la psicopatología, el psa de este
mundo va a influir en el recorrido de los conceptos dentro del campo de la
psiquiatría.

SEMANA 3

Las tres dimensiones del cuerpo en la enseñanza de Lacan

Se articula con el desarrollo de las nociones yo cpo y realidad como con los
tres registros

La nocion de cpo nos interesa xq es uno de los elementos que tenemos para
ubicar las distintas estructuras psicopatológicas. Y la diferencia neurosis y
psicosis, histeria y neurosis obsesivas y las dif entre paranoia y esquizofrenia.
Todas estas manif clínicas tienen efectos sobre el cpo además de ser efectos
del lenguaje y de determinar distintas modalidades de estruc del suj.

No hay síntoma sin cpo, este el cpo presente o no presencia y hay dist
modalidades en las que el cpo puede estar en los síntomas. Este es uno de los
elementos que nos ayuda en el diagnostico diferencial. La cuestión es ver de
que cpo estamos hablando, dado que Freud planteo de que el cpo de que se
ocupa el psa, cpo del sintomna histérico desconoce la anatomía, desconoce las
reglas de la medicina. EL cpo que se ocupa el psa es un cuerpo erógeno,
tomado por la sexualidad, determinado x una red de representaciones. No es
una simple maquina biológica. El cpo es un conjunto de representaciones.En
términos de Lacan es un efecto del discurso, un efecto del lenguaje pero a la
ves es también un aparato de goce. Esta hecho para gozar.

Lacan va definiendo, encontrando modos de abordar esta cuestión del cpo


haciendo la salvedd de que lacan se ocupa del cpo de forma explicita, mucho
mas que Freud aunque parta desus descubrimientos. Es lacan quien hace un
recorrido donde la nocion de cpo aparece bajo dist angulos, o articulados con
cada uno de los tres registros.
En este momento de pandemia, donde los cpos ajenos sevuelven peligrosos,
donde hay que tener esta distancia, esto si bien tiene aspecto medico, no
afecta solo a esa esfera sino que también afecta a lo que es la vivencia del cpo,
la economía del cpo; de lo q lacan llamo economía de goce. El cpo no es solo
una maquina biolog, sino que esta esta ora dimensión que iene q ver con las
representaciones, afectos, ideales y lo presente del cpo, de la necesidad de
que haya otros cpos.

Lacan dice en primer termino que el cpo es IMAGINARIO. Esto es una


afirmación de el. Tiene que ver con una construcción imaginaria, que viene
ligada a la consitucion del yo, del ego freudiano y de la constitcion de la
realidad. Tiene su punto de partida en el estadio del espejo. Ese
descubrimiento de que el niño ´pequeño no tuene reconocimiento del cpo
propio hastya que cierto momento se enfrenta su imagen en el espejo y
reacciona con jubilo. Se reconoce ahí- esa dialéctica de lo imaginario implica
que hay una identif con la imagen de otro semejante, no dice el niño ese soy yo
sino que ese otro me dice que ese soy yo. Me informa de lo que tyo soy. Ahí se
constituye el yo, y la imagen del cpo en tanto cuerpo unificado. A esa edad
todavía no tiene manejo motriz de su cpo, pero antes de eso ya tiene esa
identificación imaginaria que lo hace sentir o vivir de que ese cpo le pertenece.

Esto es un descubrimiento muy temprano 1936 pero toma formas en las


punlicaciones que hace después. Lacan ya en el seminario 1,2,3 desarrolle lo
que el llamo el esquema óptico. El esquema óptico, supone los distintos
elementos un espejo cóncavo, una caja encerrada y fuera de la vista del
boservador un florero, y sobre esa caja un ramillete de flores sueltas. Esas
flores estarían sueltas. El truco es que el jarrón al reflejarse en el espejo
produce una imagen que se llama imagen real , real xq esta en el mismo
espacio que el bjeto, e invertida. Si el jarrón esta boca abajo en la imagen esta
boca arriba.

Ese florero si todo el aparato esta bien armado, se va a conformar reuniendo a


las flores que aparecen sueltas. El florero va a dar ilusion de unidad, eso es lo
que lacan dice es la constitución de la imagen del cpo y lo relaciona con el
nuevo acto psíquico que dice Freud. El sujeto no esta en la imagen del florero,
sino que el sujeto esta ubicado en quien ve, quien se desarrolle ahí. Dimension
del sujeto recipiente , sujeto de la palabra, sujeto del icc, con la imagen del
cpon, con lo que es el yo que lacan simboliza con imagen del otro, o yo ideal.
Eso que el yo aspira a ser. Eso produce una identificación imaginaria que hace
que el sujeto diga este soy yo. Que se reconozca allí donde el cpo no esta. Es
una imagen.

Srgunda cuesiton. Esa constitución imaginaria, dialéctica imaginaria, no se da


por si misma,y tampoco s una visión visual. Mas bien es lo que determina la
percepción. Por ej anorexia nerviosa, se ven gordas a pesar de que pesan
menos. El sujeto se ve gordo, y si sube piensa que engordo. Ese es el
fenómeno de la imagen del cpo que se cnstituye a partir de lo que el suijeto ve,
de lo que consteruyte en esa mirada. No es un problema puramente perceptivo,
sino de punto de vista, desde donde ese sujeto sta ubicado para que pueda
construir la imagen,. Y ese punto de vista es una determinación simbolica. Esa
determinación simbolica sta marcada por la I mayúscula. Ese punto en donde
el sujeto esta sostenido.

Esto se articula con lo que lacan dice de que el lenguaje es cpo. Cuerpo sutil
pero cpo en fin. El lenguaje es lo que determina el esqueleto sobre el cual toda
construcción de la imagen de lo que decimos este es mi cuerpo se va a poder
construir y sostener.

En los distntos cuadros, esa imagen se sostiene o se pierde. Los distintos tipos
de síntoma son distintas modalidades de que se cpo, vivencia del cpo se pierde
y tambuien se reconstruye. Como difiere entre neurosis y psicosis, y las dist
modalidades de neurosis y psicosis.

Pero la dimensión imaginaria del cpo que tiene que ver con el jarrón, la
dimensión simbolica que tiene que ver con ese ideal del yo donde el sujeto esta
sostenido y pueda verse digno de ser amado, desde cierto lugar, y si no ve
desde ese cierto lugar el sujeto no la ve, la imagen se desvanece

Tercera cuesiton, que el cpo además de srr una imagen y ser entramado por un
discurso, por marcas, es también hecho para gozar de si mismo. Por algo
Freud ubica la dimensoon libidinal y la dimensión de la sexualidad que esta en
la etiología de los síntomas, en relación a este cpo erógeno, que e un cpo
fragmentado en las distintas zonas erógenas y distints mdalidades pulsionales.
Esa es lka dimensión real del cp, que en el esquema lo encontramos en el
jarrón que queda pedido para el sujeto, perdido para la imagen q se cosntiyuyer
pero qwue no deja estar ahí por mas que sea totalmente inaccesible para el
sujeto. No pede ejncontrarse con eso salvo por ese reflejo con el que se
encuentra y que confunde con lo real del cpo.

Para concluir ubicar al cpo en la consistencia imaginaria. Lacan dice quye el


cpo es imaginario porque efectivamente el único acceso que tenems al cpo es
a través de la imagen. No hay posibilidad de llegar al cpo de manera directa. Es
algo que esta entre la vida (real) y la muerte que tiene que cer con lo simbolico.
Que tierne quhje ver con la palabra, la palabra mata , resta algo de esa vida
que srria insoportable, mortífera si no stuviera la acción del significante que de
alguna manera modulara esa irrupción.

El cpo no es solo una imagen, un discruso, un goce

VIDEO Lo real
JUNTO con lo simbolico y lo imag constituyen los tres registros, tres
dimensiones que Lacan usa para realizar su retorno a Freud. Son tres nociones
que le permiten hacer una lectura de la obra freudiana. Lo real podría
abordarse desde dist perspectiv;

Abordar la realidad a partir de la nocion de realidad; trabajar la diferencia entre


lo real y la realidad. La realidad es uno de los conceptos que trabajábamos que
conforman un trio de nociones junto con el yo y el cuerpo. Yo cuerpo y realidad.

Muchas veces lo real y realidad quedan confundidos. Lo real y la realidad son


dos nociones que cada vez mas lacan difunde con precisión.

Realidad. Cuando me refiero a la realidad, me refiero a la realidad psíquica.


Entre los sujetos y los obj siempre esta la mediatización de la fantasia. Y lo que
destaco de esa mediatización, presencia de la fantasía en el concepto de
realidad, es q para nosotros realidad y fantasia no son dos nociones opuestas,
sino q se ponen en el mismo lado, en oposición a lo real. Cuando halamos de
realidad psíquica, lo propongo pensarla a partir de una de sus funciones. La
realidad psíquica implica la construcción de un mudo, un espacio habitable del
cual habitar. Nuestra realidad de seres hablantes esta soportada en el
lenguaje. El lenguaje esta compuesto por significantes. El significantes en si
mismo no significa nada. Lo que llamamos realidad sin embargo tiene una
caract diferente, es que esta plena de sentido. Contrariarme al significante, la
realidad constituida a partir del lenguaje es plena de sentido y que tenemos la
ilusión de que el significante si significa algo. Una puerta significa una puerta.
La realidad es una ilusion de cierto abrochamiento entre significante y
significado, pero sin absoluta rigidez, sino suele incluir una cierta equivocidad,
puerta puede ser puerta o oportunidad . no solo la puerta de entrada a una
habitación. La realidad es una realidad que incluye el equivoco. Ej diccionario
media mentira del diccionario, tiene un significante y una serie de significados a
esos significantes. Un significante puede significar esos significados, pero el
significante podría significar cualquier otra cosa,ahí sta la parte mentirosa

Realidad como un marco que produce ciertos limites en nuestro mundo., que
asegura nuestra vida cotidiana, q ace que durmamos tranquilos, un dormir en la
vigilia. Aun cuando estamos despiertos, sin embargo estamos dormidos, nos
dormimos en esas significaciones que ordenan nuestro mundo, esto tien un
efecto de tranqulidad, de aseguramiento del mundo que permite transitarlo sin
sobresaltos. Nosotros entendemos al mund y el mundo a nosotros.

En este mundo lenguajero, cuando interrumpe algo que lo desastibiliza,


rompiendo los puntos donde la realidad se apoya, como las circunstancias
actuales, que pasa cuando nuestro mundo tambalea.
rEalidad como ese marco que estbblecve ciertos limites en nuestro mundo
versus lo que rompe ese mundo, lo que no se adecua a nuestra realidad, sino
permanece velado. Y es a eso a lo que lacan llama lo REAL.

A la altrua de los años 50, (sem 1 2 3 5), encontramos lo real el nombre de lo


terrorífico, lo innombrable, el objeto frente al cual todas las categorías fracasan,
lo que no responde a ninguna ley, el trauma,y por supuesto siempre dando
vueltas el afecto índice de lo real que es la angustia

Otro nombre que lacan le pone a lo real en este momento es “lo que resiste a la
simbolización”. En los años 60 , seminario 11, esto que resiste a la
simbolización tiene función de causa de la insistencia del inconciente. Nos
permite cincrunscribir dos vertientes de lo real: una primer vertiente es la que
queda del lado de lo que hay, y lo que hay además en exceso, lo que hay en
exceso, y el aparato psíquico, el principio de placer intenta tramitar. Freud lo
plantea. El princ de plac intenta ligar la energía no ligada, esa energía no ligada
que podemos pensarla como un nombre freudiano de lo real. Esa energía no
ligada es una de las vertientes de lo real, lo real pulsional, ese real hay y en
exceso. Real mas cerca de lo imaginario, que se toca con lo imaginario.

Del otro lado, del contacto entre lom real y lo simbólico, ubico otra vertiente
distinta, ya no es lo real ern tanto en exceso, sino lo real en relación a lo que no
hay, a una falta a un imposible lógico; si lo real, la causa de la insistencia
simbolica, lacan propone que el icc no cesa de escribir aquello que no cesa de
no escribirse. Por que hay algo que no cesa de no escribirse, el icc lo intenta
escribir todo el tiempo fallando. Es esta otra vertiente de lo real donde podemos
ubicar una falla en lo simbolico que lacan escribe con una A tachada. Un
agujero en lo simbolico que Freud anticipo con la idea de qe no hay ciertos
significantes. Por ej no hay significante en el icc para significar y nombrar la
muerte. Dentro de este real, también tenemos el antecedente de lo reprimido
primordial. Entre estos dos reales, uno puede establecer ciertas relaciones, por
ej que no nacemos con un programa para tramitar ese exceso que es la
pulsión, y si no nacemos con eso, ¿Cómo se tramita lo pulsional? En cada uno
de nosotros algo de ese programa tiene que construirse, habrá consecuencias
si eso no se produce. Y aun cuando algo de ese programa que hoy llame
realidad se construye, siempre es un programa fallado.

Video La influencia de S Freud sobre la obra de Bleuler y su concepto de


esquizofrenia

Bleur propone una hipótesis psicopatológica, de formación de síntomas y un


nuevo nombre al cuadro de demencia precoz de krepllin. 1911 se publica el
texto de bleur de demencia precoz ty grupos de esquizofrenias. Bleuer que
pertenece al tercer paradigma de la psiquiatría clásica, explico que hubo un
avance del paradigma de la clínica diacrónica de kreplin y cuyo obje era la
observación, clasif, y descripción de los cuadros. En cambio los psiquiatras del
3er paradigma, grandes estructuras, van a tener la idea de dar una explicación
de los síntomas. Complejizar los cuadros.

Bleuer ya no s explica que el cuadro que va a hablar es el de esquizofrenia es


el mismo cuadro de krepin de demencia precoz. No hay dif entre estos dos
cuadros. La novedad que introduce b es la propuesta de un nombre, pero en
segundo lugar es que el intenta tomando aportes de distintas escuelas, intenta
dar una explicación de como funciona el cuadro, como se conforman los
síntomas de este cuadro. Siempre que hay un intento de explicación sobre la
conformación de los síntomas , la idea es poder intervenir en esos cuadros,
pensar una intervención terapéutica. Bleur habla de terapia psíquica.

Desde el prefacio, el refiere a dos grandes deudas, sin los cuales el no podía
haberlo escrito. La primera es hacia kreplin, quien clasifico este cuadro como la
demencia precoz. La segunda deuda es con Freud, el lo reconoce y dice que
un aspecto importante de perfeccionar y ampliar los conceptos de psicpato es
la aplicación al cuadro de demencia precoz a las ideas de sigmun Freud. A lo
largo del libro, hace reconocimiento a sus compañeros, trabaja con Jung. 1900
a 1914, en esos quince años antes de la ruptura de Freud y Jung, es un
momento fructífero en donde la psiquiatría siente el impacto de una obra. Esa
obra es la interpretación de los sueños. Ese texto freudiano rompe la cabeza de
los que trabajaban en la psiquiatría de ese momento. Es como una revolución.

Bleuer es compañero de trabajos y se ve influenciado por estas ideas. A lo


largo del libro menciona mucho a Jung.

Porque beluer cambia el nombre? Primero dice que demencia precos solo
nombra a la enfermedad y no al enfermo, que es imposbile derivar un adjetivo,
y que no describe las caract del cuadro y del paciente. También dice quye el
cuadro de demencia precoz no siempre conduce a un deterioro tan profundo de
las funciones intelec superiores, ni tampoco este deterioro es a veces tan
precoz. Esta un poco en desacuerdo con la idea de demencia y de precoz y
propone un nuevo nombre, esquizofrenia. Se ve dos puntos fundamentales de
la influencia de Freud, si uno descompone ezquisofrenia significa división de la
mente, esta es la hipótesis psicopatológica que va a tener bleuer. El yo del
esquizofrénico, que kreplin no cuenta con el concepto del yo, fue una
revolución pensar al concepto del yo con todo lo que eso implica. Esto es u
aporte freudiano.

Y división de la mente remite al concepto de escincision, que va a ser el


fundamental para explicar la mayoría de consecuencias que trae el cuadro en
el funcionamiento psíquico de los pacientes.

Va a dividir el cuadro en síntomas fundamentales, los sint primarios y


secundarios. Los primarios son los primordiales, y interesa destacar la
distinción de lo primordial, a lo basal, y que los síntomas secundarios, como su
nombre lo indica s ven afectados pero secundariamente, a raíz de esta
dificultad en los síntomas primarios.

Lo que propone blur es un trastorno de la asociación de las ideas en la


ezquisofrenia y lo remite al concepto de esincion. Otro aporte novedoso de
bleur es el concepto de autismo, autismo para bleur es lo que define ese
síntoma es que el paciente tiene una tendencia a aislarse, refugiarse en su
mundo interior fantástico por encima de la realidad. Diferencia Realidad del
esquizofrénico (sumergido del mundo interior) de la realidad compartida de los
normales.

El concepto de autismo, no es lo mismo al concepto de hoy. El concepto actual


remite a otro cuadro.

Pero este síntoma que describe esta preponderancia del mundo interior por
sobre la realidad que sucede en los esquizofrénicos, nos remite al concepto de
autoerotismo freudiano. Dice que el autismo es casi lo mismo que lo que Freud
llamo autoerotismo, pero dado que para Freud los conceptos de libido y
erotismo son mas amplios no podrían usar estos términos sin dar lugar a los
malentendidos. Limite que Freud le pone a la teoría psicoanalítica, por las
criticas y sobretodo su concepción de la sexualidad que fue resistido en su
época. freud en todas las épocas resulta incomodo, y el intenta exiliarse del
campo académico. La teoría psa siempre incomoda. Bleur que intenta
propoponer conceptos nuevos, podemos decir que al autoerotismo freudiano le
quita el eros. Va a hacer algunos comentarios con respecto a la sex, a que
muchos delirios tiene una raíz sexual pero no se mte en ese debate. Se queda
ahí, en las puertas, no se zambulle en el corazón de la teoría freudiana, sino
que toma algunas cuestiones y las otra las deja en el costado para no verse
salpicado en las criticas.

La teoría freudiana del autoerotismo y de la incapacidad de depositar la libido


sobre el obj podría hacer justicia sobre esta diferencia. Pero esta teoría esta
insuficientemente desarrollada.

Si uno ubica temporalmente, Freud no termino de desarrollar su teoría libidinal,


esta pensando en las pulsiones sexuales y de conservación

Concepto de escincion-autismo derivado del autoerotismo-cuestiones del


lenguaje.

La pulsión de hablar esta alterada, hablan pero no dicen nada. Perla para
pensar los a aportes de lacan. Utiliza muchísimo los conceptos de
condensación y desplazamiento para hablar y explicar los trastornos de la
asociación de ideas de la ezquisofrenia. proviene de la interpretación de los
sueños. El simbolismo de Freud, bleur se lo encuentra en los trastornos
asociativos y del lenguaje que encuentra en los ezquisofrenicos.
El simbolismo de los pacientes en sus delirios, en sus alucinaciones lo remite a
bleuer a las cuestiones que explico Freud en su texto de interper de los sueños,
a lo que sucede en los sueños de los neuróticos. Pero hace una pequeña
diferencia, sabemos que el mecanismo del sueño remite a la represión. El
sueño no tiene acceso a la motilidad. Y qe aun para poder soñar funciona la
cnsura, hay una distorsión de algunos ideas y deseos para que puedan
acceder en sueños a la conciencia. En los esquizofrénicos esto esta a cielo
abierto. Lo que acan propone unos años mas tarde.

Este autor nos propone la terapia psíquica para estos pacientes. Debe
advertirse que la transf afectiva hacia el medico que se puede usar en la
histeria, puede resultar en la esquizofrenia de un amor patológico, seguido por
ideas sexuales de persecución. Ej scheber, como inicia un delirio de
persecución con su medico tratante. Lo que se va a encontrar bleuer es que le
sirven los conceptos psicoanalíticos pero que en la ez algunos mecanismos
funcionan distintos que en las histerias, que en la neurosis. No hay represión y
que en la transf sufren algunas modificaciones.

VIDEOS SEMANA 4 .
LA TOPICA DE LO IMAGINARIO

Vamos a ubicar como bibliografía capitulo 7 seminario 1 , capitulo 7 seminario


3. Y el estadio del espejo de lacan

Vamos a plantear que la importancia en el registro del imaginario no es ms que


los otros dos. Lacan dede el princ de su obra hasta el final ubica los tres
registros

Simbólico imaginario y real. Lo situa como tres sistemas de referencia ara


poder abordar la experiencia freudiana.

Estos 3 regisdtros no se pueden vencer uno sin el otro, están siempre


relacionados. Pero lacan plantea al pirncipio que el simbólico determina al
imaginario y real.

La importancia del imaginario la vamos a tomar porque lacan plantea que es


fundamental la relación imaginaria para la constitución del narc y fundamental
para la relación con el semejante, y fundamental respecto de los efectos de
significado. Hay tres formas o tres aspectos respecto a este registro imaginari::
lo ubicamos respecto al estadio del espejo. En este escrito plabteaba que había
una relación de cierta coparticipación entre la insuficiencia madurativa y una
anticipación de la imagen en el espejo. El bebe experimentaba con jubiño
cando se reconocia en esa imagen especular-
A partir de esa enseñanza, independiza esa imagen especular, ese narc, lo
independiza de cualquier proceso de maduración biológica y lo hace depender
de la estructura simbolica. Va a depender en tanto la constitución de un yo
unificado como la del un cpo unificado a partir de que manera se ha jugado
pasra el sujeto la estuctura simbólica. Si la estructura simbólica contaba con el
significante primordial que vamos a llamar significante en nombre del padre o
complejo de Edipo, que va a posibilitar que ese estadio del espejo le provee al
sujeto una imagen unificada de su yo y de su cuerpo.

Este estadio del espejo que aparentemente un niño se reconoce en el espejo


Como el que esta el mismo, no va a ser un proceso que va a ser suyo. Sino
que en principio lo que se produce es que partir del viviente queda atravesado
por el lenguaje lo que se produce es una fragmentación. El lenguaje produce
una fragmentación del viviente. Y para que haya un yo y unas unificación
corporal es necesario que intervenga este otro simbolico, y que efectivamente
este acto psíquico, esa identificación especular sostenida en lo simbolico
produzca esa imagen unificada.

Estos registros, van a participar de distinta manera respecto a la estructura


psicopatológica, no es lo mismo contar con el nombre del padre que no contar
con el.

LACan va a ubicar ese estadio del espejo que ese yo es un complemento


ortopédico respecto a la insuficiencia nativa, y que se va a producir siempre a
partir de una identificación imaginaria, una identificación especular y que va a
terminar de asumir como propia una imagen que siempre le es ajena. Por lo
tanto, la relación al yo siempre va a estar marcada pr una inestabilidad
fundamental.

Y la relación con el semejante como segundo punto, va a ser una relación


siempre marcada por este inicio donde se juega una resonancia de exclusión o
yo, o el otro.

¿Por qué es vivible y por que es habitable la relación con el semejante?


Gracias en la intervención de esa terceridad, de esa ley simbolica, de ese
nombre del padre, que va a venir efectivamente a ordenar los lugares y a hacer
habitable la relación entre un yo y el otro.

Sin embargo, uno podría pensar que esa ley simbolica por un lado viene a
ordenar los lugares y por el otro viene a complicar los lugares porque a
diferencia del animal, donde efectivamente el animal guía su instinto, sabe
como arreglársela con el otro sexo, en el ser humano para arreglárselas con el
otro siempre anda por un camino medio incierto, porque esta es la
consecuencia de estar atravesados por la lengua.
Contamos con el significante del nombre del padre, haremos mas habitable
muestra relación con el semejante y tendremos la idea de que yo soy este en
tanto he sido nombrado por algún otro y yo soy este y que tengo un cuerpo
unificado pero siempre marcado por una inestabilidad fundamental.

Por otro lado habíamos dicho cual es la relación con el lenguaje. Succeause
dijo que hubo una relación univoca entre el significante y el significado. ´pues
bien, lacan rompe la barra entre significante y significado, porque para obtener
un significado es necesario al menos tener una articulación entre dos
significantes. Entonces, el significado que es imaginario, va a ser efecto o
producto de la articulación entre dos significantes en términos simbólicos.

Vemos como lo simbólico esta determinando el imaginario. Por ej el dulce


lamentar de los pastores es diferente a decir el dulcen lamen tarde los
pastores. Ahí tenemos las mismas palabras y de acuerdo a como ubicamos la
puntuación podemos encontrar el significado que es variable, y el significado
imaginario dependerá de ese punto de corte a nivel de los significantes, a nivel
de lo simbolico.

Reaccionando la tópica de lo imag con la estructura del lenguaje vamos ubicar


un esquema que lacan trabaja en el seminario 2 que llama esquema lamba.
Este esquema esta constituido por dos ejes: el eje simbólico y el eje imaginario.
El eje simbolico esta ubicado entre el A y el sujeto del significante. El eje
imaginario que lo atraviesa estaría ubicado allí el yo y el semejante. En el eje
simbolico ubicamos al icc al discurso del otro, por lo tanto ubicamos todas las
formaciones del icc que dan cuenta que el icc insiste y lo simbólico insiste.

En el eje imaginario ubicamos el eje yoico,el eje de resistencia, el eje de la


significación que va a resistir a la exigencia simbólica por lo tanto ahí este eje
imaginario lacan lo va a llamar muro del lenguaje. A partir de esdta ultima
afirmación vamos a decir que la tópica de lo imag lo pensa,os ent res aspectos
emnn relación al estadio del espejo, y la constitución tanto del narc y la const
de un cuerpo unificado este narc marcado y fundado por una inestabilidad
fundamental a partir de que se constituye de la imagen de otro que tiene que
asumir como propia; en segundo lugar la relación con el semejante que
siempre esta teñida de una tensión agresiva o una cautivacion erotica, pero
que en el sh a intervenir la ley simbolica se hace mas apacible y amable la
relación con el semejante y finalmente la realcion al lenguaje en términos de
signficado efecto del significante y el significado en términos imaginarios como
el eje imaginario que resiste a la insistencia simbolica.

RESUMEN: TOPICA DEL IMAGINARIO PENSADA EN TRES ASPECTOS:


A) CONSTITUCION DEL YO Y DEL CUERPO UNIFICADOS, MARCADOS
POR UNA INESTABILIDAD FUNDAMENTAL
B) RELACION CON EL SEMEJANTE CON EL OTRO ESPECULAR:
TENSION DE AGRESIVIDAD O EROTISMO
C) RELACION AL LENGUAJE: INSISTENCIA SIMBOLICA-RESISTENCIA
IMAGINARIA

Podemos pensar en este acontecimiento actual , que nos angustia, y que da


cuenta que efectivamente estamos constituidos sobre una alianza, y frente a
este real que irrumpe y que no hay respuestas, vemos afectados nuestros
yoesd, nuestros lazos sociales, nuestrads comunicaciones y narc que
efectivamente están marvcados de estra inestabilidad ffundamental.

VIDEO LA FABULA DEL PICON

Lacan se detiene en el comportamiento sexual de estas aves, picon macho,


picon hembra en la tópica de lo imaginario del sem 1. Lacan se refiere
numerosas veces a la etiología, al estudio del comportamiento animal, y usa
ejemplos para transmitir dist cuestiones. Ejemplos como el chimpace y paloma
en el estadio del espejo

En la fab del picon se trata de transmitir la extrema importancia de lo


imaginario, de la imagen. Fabula es un relato breve a partir del cual se trata
de brindar una enseñanza, de fijar algunas ideas sobre la función de la imagen
en una perspectiva comparativa entre lo animal y lo humano.

Picon macho picon hembra. Lacan describe este complejo ritual de


apareamiento en donde dentro de un determinado periodo y det territorio la
visión de la hembra provoca en el picon macho el inicio de una danza donde su
movimiento provoca un movimiento en la hembra y asi se produce este ciclo de
comportamiento sexual que permite el apareamiento. Bolo nupcial, encantar a
la hembra, inducirla en un túnel, y también dice que el macho cava una serie de
agujeros para marcar un cierto territorio. Las palabras que usa lacan son claves
para ubicarnos en la perspectiva del animal y del ser hablante, dice que se trata
de un animal , el picon, logrado, ideal q ofrece una visión de completud de
ajuste perfecto con el medio. Son todos adjetivos que contrastan fuertemente
con la experiencia humana. Este comportamiento esta basado en el instinto,
instinto como ese saber genético, muestra la importancia de la imagen en un
comportamiento sexual complementario, complementario es una palabra clave
porque se desplaza de la cuestión de la sexualidad humana. Este
comportamiento complementario esta basado que el animal macho y hembra
van quedando capturados en una Gestalt, en una forma completa y se
identifica literalmente a esa imagen que funciona como estimulo
desencadenante. Esa danza reciproca en la que quedan capturados

Lacan se priva de interpretar esta danza, de este comportamiento sexual, de


interpretarlo con términos psa. Habla de un mundo cerrado, de dos , donde hay
una conjunción de libido objetal y libido narcisista. Es decir que por instinto hay
una fijación narcisista a esa imagen. Es esa imagen y solo esa la que el ave
espera y que va a desencadenar determinado comportamiento motor. Todo el
ciclo de comportamiento sexual esta dominado por lo imaginario en esta
perspectiva de complementariedad,. De ajuste, de adecuación al medio-. Lacan
se pregunta aquí si se produce algo de esto en el ser hablante

Seminario 1 pag 211 “se produce esto en el hombre? Como sabemos, la


manifestación de la conducta sexual se caracteriza por un desorden
inminente, nada se adapta, esa imagen presenta en la neurosis y perversión
una especie de fragmentación, de estallido, de inadaptación, de inadecuación”
esta es una suerte de primera conclusión parcial a lo que agregaría a propósito
a los agujeros que el picon cava, que la sexualidad humana agujerea cualquier
verdad. No solo tenemos preguntas con respecto al partener que nos atrae,
sino que también pregunta con nosotros mismos ¿soy hombre o soy mujer¡?
Son preguntas propias de la neurosis.

Lacan da una vuelta mas a propósito del picon. Utiliza el comportamiento del
picon porque en el sem 3, capitulo de la disolución imaginaria, Lacan trabaja la
relación imaginaria, la relación a prima del esquema landa, el eje imaginario, el
eje narcisista, el eje especular para decir que esta relación narcisista es de
cautivacion erotica y la base de la agresividad. Y para tratar esta relación
narcisista con este aspecto de cautivacion erótica y de agresividad vuelve a
proponer referirse al picon. Esta vez incluyendo la idea del engaño y la
presencia en la escena de otro picon macho.

Se trata de que otro picón macho se acerca o entra al área marcada por los
agujeros que hace el primor picon se desencadenan reflejos de combate.
Ahora si el invasor esta mas lejos de ese territorio no se producen reflejos de
combate, pero hay un punto limite que llamo la atención, que engaña con una
imagen falsa a picon uno. A partir de ese engaño, se descubre el punto limite
en donde el animal no sabe si atacar o no atacar, y entonces se pone a hacer
los movimientos propios del comportamiento sexual. Hay entonces un punto de
ambigüedad, cierto desarreglo en el mundo animal. Lacan lo hace para
destacar que todo el comportamiento, incluido el desarreglo se juega en el
plano imaginario. Acá viene una segunda conclusión parcial, ya en el seminario
3, pag 139, “esto es un solo apólogo, fabula, destinado a mostrar que la
ambigüedad, que el punto limite, ambigüedad propia de la relación narcisista,
ambigüedad porque lo erótico y agresivo, esa ambigüedad la ansia de la
relación imaginaria exige algo que mantenga la relación, la función, la distancia,
y habla dice el sentido mismo del complejo de Edipo” menciona esa función
tercera de mantener la distancia, de mantener cierto orden, nombrando la ley,
lo simbólico, la palabra, Edipo. Lugar tercero respeto al eje a prima. La ley, lo
simbólico, la palabra. Ahí viene la temática del nombre del padre, significante
que representa la ley en el lugar del otro.

Lacan desprende de sus referencias al picon la idea de que el lenguaje nos


traumatiza en tanto seres vivientes hablantes, que el lenguaje produce esas
imágenes fragmentadas, que el lenguaje nos altera completamente en nuestra
naturaleza, que en el ser hablante no hay instinto sino modos de satisfacción
ligados a las pulsiones parciales, nada ligado a un ajuste, a un ideal, a una
complementariedad. Será el lenguaje con esta dimensión de la ley, la palabra,
lo que opera produciendo cierta pacificación y cierta orientación.

VIDEO Esquemas ópticos SEMINARIO 1 CAP VII PAR 2; CAP XI PAR 2

Articular dos cuestiones: el estadio del espejo, y el complejo de Edipo (3


tiempos del complejo de Edipo) a través de los esquemas ópticos.

El esquema óptico, muestra una ILUSION OPTICA. Los esquemas ópticos


son esquemas que dan cuenta de la constitución de una ilusión óptica que
consta de una pluralidad de elementos, en este caso las flores quedan
contenidas en un jarrón produciendo esa buena imagen, esa imagen de
armonía donde esas flores están bien contenidas por el jarrón. “las pulsiones,
los deseos contenidos en la ficción de unidad, del dominio del cuerpo”

En el video, tenemos la ilusión óptica del resultado final, el esquema del


ramillete invertido, flores adentro del florero pero como esa ilusión óptica
donde las flores están adentro del florero, es una ilusión que depende de la
posición del sujeto en su relación con los distintos elementos que compone la
ilusión: el espejo, la luz.

La ilusión óptica parece una imagen perfectamente constituida pero cuando la


mano intenta agarrar el florero el florero no esta. Es justamente una ilusión

El esquema óptico da cuenta de la producción de una ilusión en la cual las


flores están contenidas en el florero y como esta ilusion depende de toda una
serie de elementos. Elementos= coordenadas simbólicas.

Esquema óptico lo va a constituir finalmente agregando un espejo plano. Esa


cosa redonda con marco de madera es el espejo plano. Miramos la ilusión
óptica anterior donde el espejo plano, el ojo paso desde el otro lado. El espejo
plano nos permite ver la ilusión no directamente sino mediatizada por el espejo
plano. Si modificamos el ángulo del espejo plano la ilusion desaparece. Es
decir que lacan cuando agrega el espejo plano, esta agregando un elemento
que para el va a ser absolutamente fundamental en la constitución del yo
cuerpo y realidad, que ES EL OTRO.
Todos los elementos que producen la ilusión óptica van a ser el ramillete, el
jarrón dado vuelta debajo del escritorio, el espejo cóncavo, el espejo plano y la
luz.

Imagen del texto de lacan de los dos espejos.

Los esq ópticos dan apoyatura a la constitución de esta imagen armoniosa


ideal que es la imagen a la cual el sujeto se va a identificar en a constitución
del yo. Y como en el agregado del espejo plano, lacan agrega el elemento
fundamental que es el papel del otro. Lacan piensa que para que se produzca
la acomodación entre lo imaginario y lo real se requiere la mediatización de lo
simbólico.

Tres referencias del seminario 1 para referirse a la mediatización de lo


simbolico: la primera la encontramos en la pagina 130 y esa referencia dice “en
la relación entre lo imaginario y lo real y en la constitución del mundo que de
ella resulta toda depende de la situación del sujeto. La situación del sujeto
deben saberlo ya que se los repito, esta caracterizada esencialmente por su
lugar en el mundo simbólico, dicho de otro modo, en el mundo de la
palabra” . es decir, lacan destaca como en la constitución del mundo, y el
cuerpo, y el yo, no es otra cosa que el primer objeto total del mundo, el primer
objeto del mundo. Como la constitución del mundo es clave el lugar del
sujeto en lo simbólico, y esta caracterizando a lo simbólico como el
mundo de la palabra. En ese mismo sentido pero en la pag 215 lacan plantea
lo siguiente “cual es mi deseo? Cual es mi posición en la estructuración
imaginaria?

Esta posición solo puede concebirse en la medida en que haya una guía que
este mas allá de lo imaginario, a nivel del plano simbólico, del intercambio legal
que solo puede encarnarse a través del intercambio verbal de lo seres
humanos. Esa guía que dirige al sujeto es el ideal del yo.” Destaca el papel de
la palabra en la constitución del yo, y esa palabra, la podemos localizar en el
espejo plano; en la relación entre el espejo plano y el ojo; en la relación entre el
sujeto y el otro.

Incluso podríamos hacer una división de los tres registros: podemos ubicar en
el campo de lo simbólico al espejo plano y al ojo.

En el campo de lo imaginario ubicamos a la ilusión óptica que esta por


detrás del espejo plano

Y ubicamos a lo real que queda como inaccesible. El ojo no ve las flores que
están entre el espejo plano y el cóncavo. El ojo solo tiene acceso a la ilusión
óptica a partir del espejo plano. Es decir que el sujeto solo puede acceder a
esa imagen ideal a la cual se va a identificar a través del otro, de la palabra
del otro.
La constitución de esa imagen que llamamos yo ideal y que ubicamos por
detrás del espejo plano, y el jarrón conteniendo a las flores. La constitución de
esa imagen a través de la cual el sujeto se va a identificar para constituir el yo,
es una ilusión que se produce a partir de la palabra del otro. A partir de lo
simbólico que esta determinado por la palabra del otro y la posición del sujeto .

Si lo que venimos trabajando que la palabra, el significante, lo simbólico esta


compuesto por elementos significantes que no significan nada, eso quiere decir
que la palabra del otro es algo a ser leído. No es algo que tiene sentido
univoco, por eso tiene algo de traumático. Que quiere decir el otro cuando
dice? Que quiere decir la palabra del otro si el significante no tiene ningún
significado asociado? Se requiere alguna clave de lectura para poder leer al
otro y entonces poder establecer algún tipo de respuesta acerca de que dice el
otro.

„que dice el otro de mi cuando el otro dice?” para poder dar algún tipo de rta a
esa pregunta, hace falta alguna clave de lectura, que venga a ordenar a esos
significantes que en si mismo no significa nada.

En esa ilusión, el jarro conteniendo a las flores detrás del espejo plano. Antes
habíamos ubicado el registro imaginario, ahora propongo ubicar ahí el registro
de las respuestas. El registro de la respuesta . la respuesta a una pregunta.
“que dice el otro, que dice el otro de mi” cambiamos la pregunta, conviene
preguntarse “por que el sujeto se va a identificar a esa imagen que llamamos
yo ideal?.

Pagina 216 “en el amor se ama al propio yo, al propio yo realizado a nivel
imaginario”. En el amor se ARMA al propio yo”.

En el amor se ARMA al yo, y es que si el sujeto se identifica con esa imagen,


se identifica porque es una imagen amable, es una imagen digna de ser
amada. Y en ese sentido la podemos pensar como una respuesta. Como me
convierto en algo amable para el otro? Como me vuelvo un objeto amable para
el otro? Y como el sujeto va a poder establecer una rta? Leyendo los
significantes que el otro le ofrece, y entonces separo: una cosa son los
significantes que el otro ofrece, y otra cosa distinta es la rta que el sujeto en su
lectura de esos significantes produce. Una cosa es la rta que ubico en esa
imagen armónica del jarrón conteniendo las flores, en cambio esos
significantes, esas pistas que el sujeto tiene para construir alguna clase de rta
las ubico en el espejo plano.

Podemos leer los esquemas ópticos en clave del complejo de Edipo, que es en
algún modo lo que hicimos hoy. Podemos leer esa respuesta que es el yo ideal
a partir de la pregunta ¿Qué quiere el otro de mi? Como el sujeto va a
responder a esa pregunta vendrá después que traten sobre la función paterna.
Podemos leer esa imagen producto de esa ilusion óptica que es el esquema
óptico, esa imagen ilusoria como el falo imaginario, como ese objeto amable
que me garantizaría ILUSORIAMENTE ese objeto que identificándome me
garantizaría ilusoriamente un lugar en el otro, el amor del otro.

SEMANA 5

VIDEO LOS TRES TIEMPOS DEL EDIPO.

Seminario 5 formaciones del icc


Para poder captar lo que está en juego en esos tres tiempos del Edipo hay que
haber podido primero querer distinguir lo real, lo simbólico y lo imaginario.
También haber incorporado la idea de que el yo como cuerpo y la realidad son
la consecuencia de una construcción imaginaria.
Acentuar con Freud la importancia que tiene el padre en la castración y el
Edipo. Se trata fundamentalmente del padre simbólico. Despliegue en tres
tiempos en la metáfora.
Dos citas de lacan. Los esquemas con los cuales pensamos la temporalidad
del Edipo están extraídos de la experiencia concreta del análisis, de lo que
dicen los pacientes de sus formaciones del icc.
Segundo lugar no tiene que ver con tiempos cronológicos, sino lógicos.
Implican una sucesión temporal
Pag 204
176

Tiempos Operación Agente (padre) Objeto (falo)


1 Frustración (daño Padre Objeto de deseo
imaginario) (simbolico)
2 Privación (real) Padre Significante del
(imaginario deseo
3 Castración (deuda Padre (real) Instrumento del
simbolica) deseo
El primer tiempo se trata de una operación imaginaria, la frustración como
un daño en el imaginario cuyo agente es el padre simbólico, el significante que
el niño encuentra en el discurso de la madre. Y cuyo objeto es al mismo
tiempo el falo como objeto imaginario del deseo del otro. Tiene una experiencia
de la gratificación y frustración por el hecho de sostener en la creencia que se
puede igualar a ese objeto imaginario. Se sostiene en la creencia de q puede
ser el falo.
2do tiempo. El más difícil. operación real cuyo agente es imaginario, es el
padre imaginado como terrible o temible en el discurso de la madre y cuyo
objeto problemático paradójico es un significante o los significantes del
deseo. El hecho de que el deseo tiene su punto de partida y sostén en los
significantes.
Tercer tiempo. Experiencia simbólica de la castración. Lacan la califica
como deuda. Se trata de un tiempo en donde lo que hay es un intercambio con
la falta o con lo que falta como el objeto que dinamiza esos intercambios y los
instrumentaliza. Tenemos el falo imaginario pero negativizado, afectado por la
falta y convertido en el instrumento de deseo. Lacan insiste en que el agente
es el padre real . El que por primera vez tiene que intervenir de hecho, dando
concretamente alguna prueba de que puede disponer de ese instrumento en
que consiste el falo
Tenemos esos tres tiempos y vamos a acentuar la problemática de la relación
con ese objeto q no es solo un objeto, tal y como se pone en juego en esos tres
tiempos.

TIEMPOS OPERACION PADRE SUJETO (FALO)


1 Frustración (daño Padre (simbólico) “ser el falo”
imaginario)
2 PRIVACION Padre “No ser el falo”
3 Castración Padre (real) “Tener el falo”
(deuda simbólica)

Estrictamente hablando el segundo tiempo es una suerte de falso tiempo,


porque en términos dialecticos se trata más que de un tiempo, se trata de la
negación del tiempo anterior. Si en el primer tiempo el sujeto del deseo insiste
en el intento de ser el falo, es decir siente la frustración que se corresponde
con el hecho de creer que se puede serlo. A partir del segundo tiempo esta
creencia se cae, y se pone en cuestión. Tiene un estatuto distinto, habilita a un
tercer tiempo que si tiene estatuto de desarrollo de una cronología, vendría a
ser la experiencia de como alternativamente se puede tomar recibir tener el
falo, no solo como obj al cual deseo aspira sino a ser el instrumento con el cual
manejarse y eventualmente conseguir ese objeto. De modo que en el segundo
tiempo está la clave de lo que es la estructura lógica que también lacan pone
en juego que nos permite graficarlo en otros términos. Ya hay un primer efecto
de la metáfora, ese efecto de sustitución es construir y configurar el campo de
la significación fálica en donde se va a mover el sujeto del deseo para el caso
de las neurosis y las perversiones. Podemos pensar por fuera de ese campo a
las psicosis. Ya esta implicado en la estructura de ese campo de la
significación fálica lo que luego se despliega en los res tiempos, ya están
potencialmente en acto esos tres tiempos en el primer movimiento que consiste
en producirse ese efecto de la metáfora que es la significación fálica.

Hay una relación estrecha entre el primer tiempo, que implica hacer la
experiencia de intentar igualarse con el falo. Igualar el ser con el falo. Y un
tercer tiempo que es el de hacer la experiencia, recibirlo, tenerlo y manejarlo.
Mientras que el segundo tiempo lo graficamos con un pequeño circulo para
traducir lo que lacan llama el punto nodal, o negativo para indicar que
efectivamente se trata en términos subjetivos e inconscientes de una
temporalidad distinta que la del tiempo 1 y tiempo 3. Lo que marca en la
experiencia un antes y un después. Pero al mismo tiempo una puerta giratoria,
que se pasa mas de una vez.
Podemos indicar que la experiencia del Edipo se trata de la experiencia infantil
o de la niñez donde todo se va estructurando por primera vez, o de la
experiencia adulta. Un análisis en cierto sentido consiste en hacer un recorrido
que implica entonces seguir haciendo un intento de ser el falo, igualarse
con el objeto imaginario de del deseo del otro, y necesariamente chocarse con
la pared y sentirse frustrado.
Luego hacer la experiencia de pasar por ese punto nodal, por ese tiempo
negativo que de golpe marca el pasaje de tiempo y espacio a otro. Pasar varias
veces por ese muro de la estructura neurótica que implica una relación mas
estrecha con la castración. Lo que esta en juego estructuralmente hablando en
la experiencia del Edipo se juega en el tiempo negativo o segundo tiempo de
la privación como operación real, o que deja marca en lo real. Ese tiempo lacan
lo llama de distintas maneras, punto nodal, tiempo negativo, temporalidad del
golpe, del instante, de lo que marca una diferencia entre lo que era y ya no
puede ser, y por lo tanto el real que esta en juego estructuralmente hablando
es el imposible logico, el hecho de que el deseo tiene su fuente en el
significante, y por lo tanto nunca puede realizarse plenamente. Lo que esta en
juego es una marca simbólica lo que designa la relación del deseo neurótico
con la imposibilidad.
Cuando alguien asume que haya algo imposible, ya deja de intentar.
Finalmente indicar que ese mismo significante, el falo simbólico, es calificado
como el significante imposible, el significante impar, el signifícante que entra
en juego cuando se trata de pensar la situación, o afrontar el deseo con la
sexualidad, y al mismo tiempo, es el que se pone en juego cada vez que el
neurótico o perverso se ve confrontado con una decisión de tener qe elegir.
Significación del falo:
 Segundo conjunto: consecuencia de su carencia en la PSICOSIS.
 Tercer conjunto: su participación en la neurosis y la perversión.
 Cuarto conjunto: su función en la operación de sexuacion.

VIDEO Tiempo 0 del Edipo

Condiciones estructurales para que se puedan desplegarse el complejo de


Edipo como lo describe lacan en el seminario 5.

Sujeto: no es la persona, no se confunde con el yo. Para el psa lacananiano el


sujeto es un efecto de lo simbólico, en lo que sucede en el juego de los
significantes, depende de lo que ocurre en el Otro. En el otro con mayúscula se
va a dar cierta combinatoria de significantes, en particular la del complejo de
Edipo.

Primer elemento esencial en el: el padre. Totem y tabu Freud plantea ciertas
cuestiones en relación al padre y lacan se avala en este texto para trabajar el
valor simbólico del padre. Se destaca ese paso decisivo de la horda de
hermanos instituyendo una prohibición, la del incesto. Y además sacralizando
el recuerdo del padre convirtiéndolo en tótem.

El padre es sustituible, en principio por el animal totémico en esas fiestas que


quedan después del asesinato del padre como ritual. Pero además prueba por
ej en las zoofobias infantiles como el padre puede estar sustituido por un
animal temido. Lacan lo que extrae entonces es el estatuto simbólico; si puede
ser sustituido es porque el padre es un significante y lo llama Nombre del
padre (dejando aqui resonar la religión)

Relación de este significante con la ley, el n del padre le da autoridad a la ley,


es un elemento simbólico que esta mas alla de la ley y le da autoridad. El
respeto de los hnos por la prohibición se funda en esa obediencia retroactiva
al padre muerto. Lacan lo llama primordial porque funda el hecho mismo de
que haya ley. El nombre del padre le da legalidad a la estructura misma del
significante.

Si el nombre del padre esta escrito en el Otro, este otro no va a ser solamente
el tesoro del significante sino va a ser el lugar de la ley. En la estructura
psicótica no esta inscripto.

Sem 5 160 esquema L. Lacan representa la relación del sujeto con lo


imaginario y lo simbólico, en esta pag lacan dice que todo lo que sucede en S
depende de lo que se coloque en A. en si mismo el sujeto es inefable.

El sujeto es combinatoria de significantes, los del complejo de Edipo. Los


tenemos representados por una M, P y N. Se refiere a ellos como los
significantes del amor y de la procreación . Representados en un triángulo
simbolico. El sujeto aparece como un cuarto elemento, lacan dice que juega
como el muerto.

Lacan dice que si bien el sujeto entra en juego como el muerto participa de ese
juego con su piel ,con sus imágenes. Agrega aquí el triángulo imaginario.
Estamos acostumbrados a ubicar dualidad en este registro, a‟ A. En el seno de
lo imaginario propone un tercer termino, la imagen fálica, el sujeto se identifica
al falo, y la identificación narcisista va a tener una referencia tercera que
también va a tener consecuencias en la conformación del yo cpo realidad.
Lacan con este elemento de estatuto imaginario del falo lo coloca al vértice
opuesto a la p.

Lacan indica que la primera simbolización que podemos ubicar son las
presencias ausencias de la madre. El viviente apenas llega al mundo se
encuentra con eso. Primera oposición significante.

No se trata de una vivencia de esas presencias y ausencias, sino que debe


haber una subjetivación, debe instituirse eso que aparece y desaparece como
un ser, como otro que puede no estar, y que además esta o no esta porque asi
lo desea.

El otro primordial lo que lacan ubica es que encarna un deseo, el deseo


de la madre, que es otro de los elementos simbólicos del Edipo, de este deseo
el sujeto depende. Pero también el deseo del sujeto se define en tanto desea el
deseo de la madre.

Primera simbolización: produce un efecto de significación. La anotamos con


una x porque por ahora es una incógnita. El padre simbólico opera como una
metáfora, la metaf paterna, que es la sustitución de un significante por otro y
que produce un significación novedosa.

El nombre del padre sustituye al deseo de la madre, a aquel otro primordial. Y


como efecto de esa sustitución se produce una nueva significación, la
significación fálica, el sujeto entra en la dialéctica del Deseo como un objeto,
como obj de ese otro primordial y ese deseo del otro va a estar nombrado el
significado en términos fálicos. Copiar ecuación

VIDEO Ideal del yo y super yo en el 3er tiempo del Edipo

Sem 5. Y el tercer tiempo del Edipo. Lacan representa así lo que denomina la
metáfora paterna y su despliegue en los tres tiempos del Edipo. En el tercero
se trata de la intervención del padre real, potente, deseante, aquel que tiene
el falo y por eso permite la identificación terminal del varón al ideal del yo.

El ideal del yo se trata de una serie de insignias, rasgos que el sujeto se lleva
a la salida del Edipo bajo la forma de títulos simbólicos que podrá utilizar en el
futuro a la hora de la asunción de una posición sexuada. Esos títulos que el
sujeto se lleva adquirirán una significación a posteriori en el momento del
encuentro sexual.

Ambigüedad en Freud entre ideal del yo y super yo que con lacan nos permite
una orientación diferente. Algunas de las caract que lacan adjudica al super yo
son inicialmente características que definen al ideal del yo.

Introducción al narcicismo. Hay un recorrido en Freud que lo lleva a una


delimitación de estas dos nocines ideal del yo y super yo.

Yo y el ello. Freud ahí plantea que el super yo es definido como heredero del
complejo de Edipo pero al mismo tiempo hunde sus raíces en el ello, se plantea
como abogado del ello. Los fenómenos clínicos con los que se encuentra Freud
son la reacción terapéutica negativa, la necesidad de castigo, sentimiento
inconsciente de culpa que lo llevan a ubicar que en el super yo de lo que se
trata es un cultivo puro de la pulsión de muerte.

Lacan se sirve de esta definición del super yo de lo que van a hacer sus aporte
de esta nocion y le permite establecer una definición mas nítida. Lacan cuenta
con el esfuerzo de Freud y con la segunda tópica.

Tres momentos de referencia en la enseñanza de lacan al super yo. Propongo


tres momentos de su abordaje en esta nocion.

Sem 1 10 y 20.

Lacan esta diferencia entre ideal del yo y super yo es mas nítida desde el
primer seminario. En el seminario 1 encontramos que no hay que confundir el
super yo y el ideal del yo. Plantea que el super yo tiene carácter coercitiva
mientras que el ideal tiene carácter exaltante.

El super yo tiene que ver con la dimensión del significante, dimensión de la ley
pero se trata de una alienación paradojal de la ley porque es como una
negación de la ley en si misma, es una ley insensata. Y de entrada nos ofrece
una versión del super yo en términos tiránicos, devastadores para el sujeto y en
esa línea define al super yo como figura obscena y feroz. En este primer
seminario aparece una dimensión del superyó , dimensión imperativo, parece
que ya con este desarrollado podemos notar cierta distancia entre el ideal del
yo

En el sem 5 donde lo que se trata mas bien de una identificación propiciatoria,


del movimiento deseante del sujeto, de la posición sexuada en relación al
deseo y que además es lo que el padre real le dona al sujeto en términos de
deseo. Notamos un contra punto entre ideal del yo y super yo.
Segundo momento. Ubicamos lo que lacan desarrolla en el seminario 10
donde va a alejar al concepto de super yo en su dimensión significante y va a
definirlo en relación a una modalidad del objeto real que va a ser el objeto voz.

“el súper yo caruso del padre” shejman plantea que el super yo puede
pensarse como resto del padre mitico de la horda que no logra ser
asesinado por el significante.

Totem y tabu y sem 3 el padre muerto, el padre simbólico, el nombre del


padre es esa la ley que adviene en la medida en que el padre de la horda es
asesinado. Es decir que muerto el padre de la horda, se instala la
dimensión de la ley como ley simbólica, nombre del padre, padre muerto.
Shejman plantea que no todo el padre mitico logra ser subsumido en la
dimensión significante nombre del padre, sino que hay un resto que persiste en
la estructura como real. Esa va a ser una de las maneras de pensar al super yo
como ese resto real de ese propio padre y que persiste en la estructura en a
dimensión de voz con su carácter terrible para el sujeto. Dimensión del obj a en
su carácter de voz. Ej cuando alguien se va a dormir lo que aparece es el
murmullo de esas voces que le dicen al sujeto todo lo que no hizo, no
estudiaste, no llegaste al parcial. d

Tercer momento del abordaje del super yo. Lacan plantea en el sem 20 dice
que el super yo es un imperativo y un imperativo de goce; lo que el super yo
le presenta al sujeto es una exigencia de goce, un empuje de un goce
imposible. Hay cierta continuidad en las definiciones que limitamos y lo que
decimos es que lo que podemos decir es que marca cierta distancia de lo que
marcaba Freud, ya que Freud decía que el super yo marca una renuncia al
goce. En malestar de la cultura dice que mas renuncia el yo mas severo se
pone el súper yo. En lacan se trata mas bien de una exigencia de goce
imposible al sujeto que lo deja en cierta mortificación al sujeto. Ej el super yo le
dicta el sujeto asi como el padre ha de ser asi como el padre no tiene que ser.
Exigencia imposible

Diferenciar el ideal del yo y el super yo bajo la manera que hace lacan para
diferenciar distintas cuestiones, no es lo mismo esta dimensión del super yo en
términos de voz aparezca articulado a la lógica fálica, castración nombre del
padre como el ejemplo de la voz que reprocha que cuando el super yo en su
dimensión de voz aparece en un modo devastador en la alucinación psicótica.
El trabajo de lacan al súper yo permite diferenciaciones clínicas.

En segundo lugar si bien podemos diferenciar el ideal del yo de el superyó en


términos de objeto dimensión real del objeto voz, también podemos pensar
ciertas articulaciones, la posibilidad de que el super yo quede en una coalición .
en ese sentido podemos pensar al análisis mismo como la posibilidad de que
algo de ese resto de voz se pueda perder, se pueda desprender de ciertos
ideales. Sustraer en la medida de lo posible ese resto de voz y que lacan lleva
a decir que el ideal es una instancia incomoda, o incluso tener carácter
melancolizante

SEMANA SEIS.

Video 1 Falo simbolico, falo imaginario.

La significación del falo y sem 5 14 15 19 “las significancia del falo”.

Que es el falo simbólico. El FALO SIMBOLICO es el significante del deseo,


es una función en el sentido matemático. La fx es la característica de una
función que afecta a una variable que es la x pero se mantiene constante. La
constante del significante fálico o fálico simbólico es ser el significante del
deseo, que no importa cual es el significante que actue como fálico, no importa
que palabra pongo en ese lugar, lo importante es que ese significante da la
razón del deseo. Cualquier significante que sea tocado por la dimensión del
significante fálico toma la connotación de un deseo.

La característica que tiene todo significante es que el significante es vacio.


Cualquier significante se define por su posición y combinación con los otros
significantes. Lacan dice que un significante como tal no significa nada. Hay
ciertos significantes como Otro , el nombre del padre, determinados
significantes que tiene este carácter de tener una función matemática.

El nombre del padre tiene la función de ser el significante con la ley. El falo es
el significante del deseo. Todo lo que tiene que ver con el falo va a estar en
relación a la dimensión del deseo, en sentido de lo que se pueda desear como
meta, objetos ideales hasta el deseo sexual, atracción , pasión

En la medida en que se trata de un significante, y se trata de una función


significante, el falo no se pone en juego a nivel de algo que se pueda nombrar,
representar. El falo funciona como elemento que se desliza bajo la cadena
significante. El significante fálico toca determinado significantes y lo vuelve
significantes de deseo pero en si mismo el falo no es nada. Esto en posición
con el FALO IMAGINARIO o la SIGNIFICACION FALICA. Todo lo que tenga
que ver con el falo imaginario hablamos de la dimensión representacional de el
falo. Aquello que se puede representar, imaginar, fantasear, poner en imagen
que puedo imaginar y por eso está en el plano imaginario. En esa medida todos
los elementos que sean tocados por el significante del deseo en el punto en
que se imaginan sufren una degradación “yo quiero tal cosa, o como me
encanta cuando pasa tal cosa” estoy en el punto fálica porque la puedo
alcanzar, tocar, la puedo imaginar y ahí tenemos todas las posibilidades de la
realización fálica.
En la obra de Freud se pone en juego a nivel de las ecuaciones simbólicas
fálicas en lo que hace a la representación del pene , lo que en una ecuación de
que esa representación puede ubicar en el hijo, en lugar de las joyas, el lugar
de las vestimentas , todos los modos de representación de algo deseable
están en el plano de la significación fálica.

El significante fálico no lo podemos nombrar no sabemos lo que es,


simplemente es el funcionamiento del deseo. Cuando estamos en el plano del
significante fálico no podemos decir que es lo que nos produce deseo pero algo
produce el movimiento del deseo, y entonces por eso nos levantamos, vamos a
trabajar, estudiamos para el parcial, estamos en pareja. En ese punto cuando
eso funciona no podemos nombrarlo , simplemente funciona como significante
de deseo

Cuando lo podemos nombrar estamos en la significación fálica, el falo


imaginario.

Lectura de lacan en relación al recorrido que hace Freud sobre diferencia


sexual. El punto fundamental del complejo de Edipo es el complejo de
castración. Freud plantea en el primer de los cuatros textos que es
organización genital infantil la dimensión que propone como una continuación
de sus tres ensayos, lo que plantea es que lo que había llamado etapas oral
anal y genital propone modificar esa etapa en relación a la etapa fálica por
considerar que a partir del análisis de niños adultos mujeres, la dimensión de
un símbolo que tiene una prevalencia única, en sentido que no tiene un
correlato, no hay uno opuesto a otro, sino que hay uno solo que es la presencia
del símbolo fálico. Ese símbolo en Freud pone en juego lo que ya desde los
antiguos se encontraba bajo la forma de dios, demonios bajo la forma de
símbolo de la potencia, el símbolo de la fertilidad y el símbolo de la turgencia
de la vida. Ese símbolo que Freud encuentra desde épocas antiguas de caract
patriarcales esta puesto el falo en juego a nivel del icc como el elemento
simbolico central sobre el cual se produce la diferencia anatómica entre los
sexos.

“algunas consecuencias psíquicas…” Freud ve como se produce la inscripción


de ese símbolo fálico en hombres y mujeres. Y en “sobre la sex feminina” en
ellos Freud sitúa un recorrido de la mujer en relación al Edipo que tiene que
ver con lo que el no había considerado, las mujeres tienen un discurso edipico
diferente que es la pre edipica. Donde el primer obj de amor es la madre y la
niña tiene una ligazón madre. Pone a la madre como objeto de amor y por
efecto de una decepción la niña pasa al plano de la ligazón padre. Pasa a
poner al padre como objeto de amor. Esa decepción tiene que ver con
decepción falica. Espera el falo por parte de la madre-. Por decepción pasa al
padre y esperar al falo por parte de el. Y luego pasa a esperar el falo por parte
del hijo. “en la decepción ve el motor en la niiña su entrada en la posición
femenina”. El punto es en relación a esto que Freud llama estaciones, en
relación a que la niña espera el falo por parte de la madre, el hijo por parte del
padre, la tercer etapa es la salida exogámica, en ese punto se trata de la
dimensión del falo imaginario en el sentido que la niña puede imaginar
representar una imagen de aquello que realizaría su deseo. Y en ese punto es
el punto donde entra en juego ese niño que nace en esa madre. El niño que
entra en su primer tiempo de Edipo ese lugar de ser el falo de la madre. El niño
realiza en las ultimas estaciones a nivel del pasaje de ecuación fálica de la
madre siendo ese falo imaginario. Entra en el Edipo en esa triada referido al
niño como falo imaginario materno. En la medida que el niño quiere ser
deseado por esa madre, surge el juego de espejos en relación al falo
imaginario.

Entra al niño en relación al Edipo siendo la búsqueda de ser deseado por la


madre. En cada una de las estaciones del deseo femenino que luego deviene
de esa madre es cada estación es una representación imaginaria del falo

Ahora bien, todo el pasaje por los tres tiempos consiste en la prohibición de ese
lugar del falo imaginario hecha en el segundo tiempo y el pasaje al nivel donde
el falo se constituye como significante, significante del deseo, significante
vacío, significante que desliza bajo la cadena significante y que no quiere decir
nada en cuanto tal pero si dota de un brillo fálico a cada significante al que toca

Cuando hacemos un pasaje del falo significante al falo imaginario hacemos una
degradación, pasamos de lo innombrable del deseo a poder nombrarlo, pero
cuando lo imaginamos ya no es eso porque el significante sigue deslizando en
la cadena.

También hay otro pasaje del falo imaginario al falo simbólico que es una
elevación, que es la anulación y elevación de la imagen a la calidad de
significante. Elevar una potencia a una situación superior. Cuando anulamos
cualquier cosa distinta la elevamos al grado de cualificación del significante.
Lacan plantea que esa anulación implica tachar, marcar con una barra, es
cuando tenemos lo que podemos llamar un producto de la función simbolica.
Esa barra se produce en relación a la imagen y en ese punto cuando la imagen
se tacha se eleva a la calidad de significante.

Cuando hablamos de la envidia del pene, el niño amenazado de la castración,


estamos hablando de imágenes fálicas, es decir estamos hablando de
significaciones fálicas. Y en ese punto cuando hablamos del falo como
significante es cuando se tacha esas imágenes, se pierden o donde se mutilan
esas imágenes. Esa tachadura que lo eleva a la calidad de significante implica
perder por completo el falo como pene como hijo como amenaza, en todo eso
estamos en el dominio del falo imaginario
Cuando estamos en el punto de falo como significante estamos en el punto
donde el falo simbolico designa una falta, designa la dimensión del deseo. No
hablamos ni de pene ni de hijo.

El falo se esclarece por su función. En la doctrina freudiana no es un efecto


imaginario, no es un objeto parcial, y menos aun, es el órgano pene o clítoris
que simboliza. No es una fantasía, no es un objeto pulsional, no es el órgano
pene o clítoris que lo simboliza pues el falo es un significante cuya función
levanta el velo de lo que tenían los misterios. Es el significante destinado a
designar en su conjunto los efectos del significado en cuanto al significante los
condiciona por su presencia del significante. Designar en su conjunto los
efectos del significado quiere decir lo que lacan llama la significancia del falo en
el sentido de que cada significación fálica es por ej el falo es el pene el falo es
el niño y ahí esta el falo imaginario. Pero cuando dice designar la significancia
dice que el falo toca cada elemento de ellos con un carácter de deseo,
dándoles un brillo fálico a cada uno de esos elementos que produce en lo
imaginario un deseo. Eso es la significancia del falo pero lo produce el
significante fálico que no se puede nombrar, que es el significante de la falta,
que es el significante del deseo y que no se puede atrapar.

Cuando designa en su conjunto estamos en el plano de la significancia y en el


plano designaba como el inconsciente siempre tiene un sentido sexual. En
lacan esto sería el inconsciente siempre tiene un sentido de deseo.

Ese significante de deseo designa el elemento innombrable, designa una falta y


se remite a lo que aparece bajo la función del velo. Cuando se trata de la
función del velo se trata de ese elemento que vela a algo que esta por detrás y
designa ese punto de lo que hay que espiar. Siempre esta en juego el elemento
de lo que no se muestra, lo que esta detrás del velo que es básicamente una
falta, ahí no hay nada y esto lo designan siempre en los ritos de iniciación de
las culturas. Por ej en la villa de los misterios de Pompeya donde se ponía en
juego unos frescos que ponían en juego una pintura que levantaba el velo y lo
que había detrás del velo era un demonio, el demonio del pudor, detrás del velo
se encontraba la figura de lo que no debe mostrarse, que es elemento del
pudor puesto en juego. El pudor designa lo que no debe mostrare, designa la
dimensión de un deseo, designa la dimensión del significante de la falta, eso es
lo uqe se pone en juego a nivel del singificante fálico.

VIDEO El Padre de Freud a Lacan

Como Freud construye el concepto del complejo de Edipo y lacan lee ahí
elementos de la estructura.

El punto de partida es Edipo rey de sofocles, obra de teatro que lee Freud.
Freud tiene una hipótesis, lo que vemos en escena es la representación de las
pasiones que hemos sentido, el amor de la madre, el deseo de muerte hacia el
padre, son pasiones universales. Edipo mata al padre sin saber que era su
papa. El tema del asesinato esta presente y en primer orden,. No hay texto en
Freud que lo defina. Hay que leer distintos textos de épocas variadas. Vamos a
tomar algunas referencias puntuales fase fálica complejo de castración

Fase fálica. Esto implica la primacía del falo. Esto es cuando se atraviesa el
complejo no hay representación en el icc hombre mujer. Solo hay falo esto
concuerda con la teoría de la libido en Freud, hay una sola libido, un solo
empuje sexual q no es ni masc ni fem. Una cosa es el pene, el elemento
orgánico, y otra el símbolo fálico.

Texto en Freud “sobre las trasmutaciones pulsionales en especial erotismo


anal” Freud postula las ecuaciones simbólicas, esto es cierto elementos en el
inconsciente tienen funciones iguales y son intercambiables, tienen el mismo
significado y por lo tanto se puede transmudar. Pene niño heces regalos dinero.
Esto se deduce que el pene es un elemento separable del cuerpo y que puede
circular en una serie de intercambios sociales. Ya no hace referencia al nivel
real organico sino que es un elemento simbólico capaz de producir efectos
imaginarios.

Retomamos por la punta de lo separable. Si es un elemento separable nos


lleva al complejo de castración,. Freud fue de lo individual, lo vivencial a lo
necesario y universal. Empieza por la amenaza de algún padre terrible hizo a
su hijo si la tocas te la corto. De esto Freud llega a construir fantasías
universales primordiales .. dice que si la vivencia no estuvo de todas maneras
la fantasía completa la amenaza. Nadie escapa a eso.

Hasta aquí volviendo a la pregunta donde esta el padre. El padre es el agente


de la castración. Es el que sostiene la amenaza y la eficacia de esta
amenaza. Y esta cerca de lo vivencial, toma dimensión distinta. Esta dimensión
se completa que nos sugiere lacan. Tótem y tambu,.

Dos palabras sobre Moisés: Freud leyó historiadores que sostenían que había
dos moises, uno que creía en un dios único y que fue asesinado por su pueblo.
El otro Moisés es el que recibe las tablas. Las hipótesis de Freud leyendo esto
es que es el asesinato del primer Moisés hizo que su mensaje pasara
reprimido, se repite cierto esquema,. Esto tiene un eco en el cristianismo ya
que el asesinato de Jesus consolida el mensaje monoteísta. Tenemos el mismo
esquema. El padre es asesinado y su ley se transmite. Se repite el esquema de
la horda primitiva. Esto le hace pensar a lacan que la figura del padre hay que
sacarla de la contingencia imaginaria de los señores que están acompañando
la vida de lo niños. Hay una función que hay que ubicar mas alla para ubicar
este otro orden simbólico o estructural del padre, se puede leer en Freud per
hay que buscarlo.
Si la intercesión del incesto es una ley universal, si marca el pasaje de la
naturaleza a la cultura, Freud muestra con el Edipo que estas tendencias son
universales. La tragedia de sofloques agrega el castigo, pero falta un
articulador. Lacan propone que ese articulador es el padre muerto freudiano.
Es por amor al padre que aceptamos su ley, luego de haberlo matado.
Lacan anuda ese concepto a la tradición judeocristiana y propone el
significante nombre del padre.

Lacan lee textual a Freud. Del mito a la estructura. Para ir mas alla del padre
hay que servirse de el.

VIDEO l carozo del padre. Del superyó al mito de la horda... y retorno.


Prof. Fabián Schejtman

Vamos a introducir una noción clave en Freud que era la noción del super yo.
La nocion de super yo aparece tardíamente. Encontramos notas en
interpretación de los sueños pero lo que quiero destacar es que hay vestigios
del super yo en el modo en que Freud aborda la paranoia en el delirio de ser
notado. Se hablan de el, lo miran, la noción del super yo la extrae Freud del
campo de la paranoia, aborda la normalidad a partir de esquemas de lo
patológico, a partir de nociones que el introduce y descubre en el campo de lo
patológico. Aquí el super yo encuentra en el delirio de ser notado y luego
generaliza. Es una instancia en todos los seres hablantes. Esto es compatible
con que no hay normalidad. La patología es la regla. Si no hay normalidad, y la
patología es la regla, esta nos enseña cuestiones de la supuesta normalidad en
la que creemos vivir.

El super yo freudiano es estrabico. El súper yo tiene un ojo que mira en una


dirección y un ojo que mira en dirección distinta. En el yo y el ello señala q el
súper yo es heredero del complejo de Edipo y abogado del ello, hunde sus
raíces en el ello pulsional. Esto no es lo mismo.

Es Moisés y la religión monoteísta, el súper yo insta a la renuncia pero al


mismo tiempo es un cultivo puro de la pulsión de muerte. En que quedamos
entonces.

En el yo y ello dice que es una función protectora y salvadora, y luego opone


que el super yo es la causa de la angustia. Este es le punto de como entra el
estrabismo. Anticipando esto a un lacan que distingue en estas dos vertientes
y incluye al super yo en la segunda columna. Y reserva para la función
normalizadora que son el ideal del yo y el nombre del padre.
HEREDERO DEL COMPLEJO DE ABOGADO DEL ELLO
EDIPO
INSTA A LA RENUNCIA PULSIONAL CULTIVO PURO DE LA PULSION DE
MUERTE
FUNCION PROTECTORA Y CAUSA DE LA ANGUSTIA
SALVADORA

LACAN

IDEAL DEL YO. NOMBRE DEL PADRE SUPER YO

Lacan ubica al super yo como un impulso a gozar. Sem 20 p 11 “nadie obliga a


a nadie a gozar, salvo el super yo. El súper yo es el imperativo del goce:
GOZA! . Eso no esta solamente en el final de la enseñanza sino también en el
seminario 1 pag 161 “el super yo es un imperativo. Es preciso acentuar su
carácter insensato, ciego, de puro imperativo, de simple tiranía. El super yo
tiene relación con la ley, pero es a la vez una ley insensata, que llega a ser el
desconocimiento de la ley

Freud encuentra al super yo amalgamado en la neurodis con la función


paterna. Encuentra un mixto entre el supre yo y la función paterna puesto que
allí en la neurosis lo insensato de la voz del super yo se atempera por el
nombre del pardre.

El super yo no es el puro real de la ilusion psicótica. Esta mas bien combinado


con la función del padre. En el nivel clínico Freud se topa con un super yo del
lado de un goce resistente a la interpretación analítica, concebido como una
resistencia. Ubica al super yo como una de las cinco formas de la resistencia,
como una desidia de castigo. Y lo que describe en 1923 es como reacción
terapéutica negativa, satisfacción en el padecimiento que supone un limite a la
intervención analítica una resistencia a la interpretación, resistencia al super yo.
Hereda del complejo de Edipo, en esta dimensión vale la pena señalar que lo
que hereda es un resto del goce que es justamente el Edipo produce
paradójicamente el mismo. Es decir es un goce producto de la castración que
el Edipo introduce, correlato de la castración. El Edipo regula, la castración es
lo que le pone limite al goce pero no todo. Hay un resto pulsional sobre el que
se monta el super yo. El super yo hunde sus raíces en el ello, en ese goce .
el super yo retoma ese goce producto del Edipo mismo. Lo que hereda del
complejo de Edipo es aquello que el Edipo no controla, el goce auto erótico, y
es allí donde soporta la noción de superyó

Del mito a la lógica de la horda. Sem 17 . el complejo de Edipo es un sueño de


frued. Su interpretación se lee en el mito de la horda. Pasar del mito a la lógica
de la horda primordial. Freud habla de una lógica de dos tiempos. El mito de
Freud revela la cara gozadora del padre que la tragedia de Sófocles oculta. Del
padre de la ley al padre del goce. Del padre al súper yo.

Dos tiempos lógicos a partir del parricidio y la comida totémica

Tiempo primero. El padre en el segundo tiempo esta


Padre vivo, tiempo del padre real. tocasdo por la ley. Padre muerto,
Ese padre lo ubicamos como “el vivo padre simbolico.
del padre” que goza de todas las Ley: prohibición del incesto y del
mujeres e impide el acceso a los hijos parricidio opera por una felix culpa,
de ese goce. Podría llegar a pensarse una obediencia retroactiva.
que algo de la ley se podría ubicar Los hijos se prohíben como
puesto que esta impediendo el goce comunidad acceder al botin, no hay
de las mujeres, no obstante Freud es goce de todas las mujeres. Se
claro, la ley se ubica a posteriori de instaura “con una no y con las demás
matar al padre. En este primer tiempo si” Hay anudamiento para Freud entre
no hay ley en sentido estricto, sino el la ley y el deseo. El deseo se soporta
puro capricho del padre primordial. de la ley. la ley es causa del deseo.
Se instaura la ley con una no y con
las demás si, y el deseo nace como
tal.
SUPER YO CAROZO DEL PADRE

La ley supone que el representante d la ley también es alcanzado por la


misma,. Hay ley cuando el padre se deja comer por la ley y x eso se instaura
estos dos tiempos. Los hermanos matan al padre y se lo comen. Comida
totémica, parricidio. Y ahí tenemos la instauración de la ley, la prohibición del
incesto y del parricidio.

HAY que destacar que Freud señala que la ley no recae sobre cualquier deseo
sino sobre los deseos primordiales matar al padre acostarse con la madre.
Prohibición del parricidio y prohibición del incesto.
Lacan resuelve que la ley y el deseo no son sino las dos carad de una misma
moneda, donde hay ley hay deseo y donde hay deseo hay ley

Ahora bien lo que hay que destacar es que allí donde el padre es comido,
asesinado, no todo es comido, no todo es asesinado, es decir hay un resto
vivo del padre que se cuela luego de la operación de parricidio. Si el padre
simbólico es el padre muerto hay un residuo del padre de la horda. Un resto
vivo del padre real que se cuela como resto. Ese resto real, lo real del padre, el
carozo del padre es el súper yo, la instancia que empuja mas alla del principio
de placer. El súper yo es un empuje al goce, es el resto vivo del padre real. Lo
que el padre no se digiere. Hay algo real del padre que no termina de matarse.
Carozo del padre es un objeto que es el resto vivo del padre.

“Del resto vivo del padre” Sueño de Freud carta 50 . el sueño es el encuentro
con el cartel “se ruega cerrar los ojos” . le reprocharon que pago poco por el
funeral y que llego tarde. La frase del cartel es de doble sentido y quiere decir
uno tiene que cumplir con el deber hacia el muerto. El deber tomado
literalmente es el del sobreviviente que lo que tiene que hacer es cerrar los ojos
del muerto. Se ruega cerrar los ojos doble vertiente, perdón por llegar tarde y
cerrar los ojos . hay algo de la mirada del muerto que no se puede apagar, que
es el super yo. El resto vivo de la comida. La mirada del padre de Freud que no
termina de cerrarse. Mirada que nos persigue a los hablantes por esa instancia
severa que se llamo super yo. Hay algo del padre que no termina de morirse.
Que persiste vivo. Pero también su voz. Dos objetos a: la voz y la mirada.
Lacan lo ubica en el nivel de participación de esos objetos en el super yo.

Del super yo como objeto a. Voz o mirada.

Super yo como objeto causa de la angustia : goza. Hunde sus raíces del lado
de los objetos pulsionales. El super yo es para lacan una voz o una mirada
como objetos reales. Distinguir de esta perspectiva del modo con que Freud
llama al super yo ya velado por la función de la castración. Podemos ubicar
lego que una vez el objeto velado podemos ubicar una dimensión cuarta del
objeto a, super yo en su dimensión funcional hundiendo sus raíces. Puede
ubicarse velado causando el deseo. Sorprende que el superyó funciona como
causa de deseo si se lo pasa detrás, si se coordina con la función de la
castración. Ubicamos al super yo en el nivel de los objetos del deseo/del amor.
Lacan dice que nuestra pareja es nuestra super yo mitad. Velando la dimensión
real del super yo esa voz o mirada pueden quedar entre paréntesis en el (a).

Tenemos una trayectoria del superyó desde su dimensión mas real que luego
lo reencontramos tramitado por la función de la castración como causa de
deseo o cuando falla la función paterna, el super yo pasa adelante y se vuelve
causa de la angustia. Pero también en la dimensión quinta del objeto a esta
presente en los sueños o en el objeto del amor, velado, para no darnos cuenta
de que el super yo esta ahí
CLIPS SEGUNDO PARCIAL.

SEMANA 1

INTRODUCCION A LA PSICOSIS EN FREUD

Una posible entre otras. Tres momentos de la obra de Freud y sus desarrollos de la psicosis.

En teóricos pasajes de obra de Freud a lacan desde el texto de la negación al seminario tres de
Shejman. Este hace otro recorrido.

Acá vamos a plantear tres momentos en la obra de Freud, de los desarrollos de el para la
psicosis desde una lectura lacaniana, como lacan relee la obra de Freud para pensar las
estructuras psicopatológicas, especialmente la separación estructural entre neurosis y psicosis.

Primer momento textos:

 Manuscrito h (1895)
 Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)

Segundo momento:

 Historial de Scheber. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia


descrito autobiográficamente (1911)
 Narcicismo y metapsicología (1914-15)

Podemos agregar los textos que preparan la metapsicología de Freud, donde articula los
conceptos tópicos dinámicos y econ0omicos en relación a la represión, lo inconsciente,
pulsiones y la introducción al narc.

Tercer momento

Trabajamos textos posteriores al yo y ello. Freud plantea repensar algunos conceptos de la


teoría a partir de la tripartición que el introduce en el texto yo y ello, (donde plantea la
segunda tópica).

 Neurosis y psicosis (1924}


 La perdida de la realidad en la neurosis y psicosis (1924)

Primer momento. Freud continuista. Es un Freud muy temprano, previo a la instalación de la


asociación libre como método. Trabaja con la hipnosis. Es un Freud que piensa la psicosis, en
particular la paranoia como una neuropsicosis de defensa más. Está en la misma serie que la
neurosis obsesiva, la histeria, y la fobia. En este contexto diferencia la paranoia de los otros
cuadros por el mecanismo de formación de síntomas, que va a estar dado por la proyección.
Para la histeria esta la conversión.

Freud atendió a la señora P como si se tratara de una histeria, aplicando el mismo método.
Vemos que la diferencia entre los cuadros no es tajante, no hay dif estructural. Lo que
distingue a la paranoia de la normalidad es el abuso del mecanismo de la proyección. Es decir
que la paranoia se presenta como “un abuso del mecanismo de la proyección a los fines de la
defensa” manuscrito h, p 249.

Es una cuestión de cantidad. Es un diagnostico difícil de ubicar desde una lógica estructural.

Otro obstáculo que encuentra Freud a atender a la paranoia como si fuese histeria es que
cuando pide asociaciones el paciente alucina. Las voces le dicen lo que proviene del icc dice
Freud. A esto le parece peculiar.

Diferencia entre la asociación del recuerdo a las alucinaciones. También vuelve a pasar en la
insistencia de Freud para qué habla es la sensación de órgano, la mano que siente el regazo, y
eso interrumpe el trabajo analítico. Rápidamente la paciente empeora y tiene que ser
internada.

No va a atender psicosis usando el método analítico.

Segundo momento 1910-1915. Diferencia de estructura.

Altura del historial de scheber, piensa sus trabajos de la metapsicología, introduce al narc, a
los tres tiempos de la represión, vemos que el articula todos los conceptos. Vemos una
diferencia entre neurosis y psicosis distinta del primer momento. En el primer momento
ubicábamos una continuidad y no podíamos llamar estructuras. Aca podemos ubicar las
diferencias entre las estructuras. Freud lo hace a dos niveles, a nivel de la transferencia o
tratamiento analítico, y también a nivel teórico. Freud dice que no hay transferencia de la
psicosis, no hay neurosis de transferencia. El método analítico, la asociación libre no es lo ideal
para el trat de la psicosis. Dice que no atiende más pacientes. No hay transferencia, no hay
neurosis de transferencia. Uno podría decir con Lacan que si hay transf en la psicosis. Podemos
pensar la diversificación o multiplicación de las transferencias por cómo se presentan
masivamente en la estructura

Freud dice a nivel clínico, no hay transferencia, introducción al historial de scheber p 11 “la
indagación psicoanalítica de la transferencia seria de todo imposible si los enfermos no
poseyeran la peculiaridad de traslucir, aunque en forma desfigurada, justamente aquello que
los otros neuróticos esconden como secreto”

Es decir, que los neuróticos esconden o reprimen l que en la psicosis o paranoia, surge a cielo
abierto como diría lacan. La transf no es posible, por eso tomo el libro de scheber y plantear
una lectura analítica del cas,

En el segundo nivel tenemos la articulación a la definición teórica mas tajante a nivel


estructura, que con la introducción del narc, no es lo mismo una fijación en el auto o narc que
en la elección de obj. Es una cuestión de estructura. No es la mismo reversión que
intersección., no es lo mismo que vaya a la fantasía que vuelva al yo. Los distintos puntos de
fijación plantean una lógica diagnostica estructural

Pero hay otros problemas en el historial de s, no ubica un mecanismo específico para la


paranoia o psicosis. Retoma el concepto de proyección pero lo abandona rápidamente, no
esta en todos los tipos , también esta presente en la normalidad. Entonces va a la represión.
Plantea los tres tiempos de la represión.

El tema con la represión es que uno dice que es el mecanismo de la neurosis,


representaciones, inc reprimido que retoma a modo de síntoma . como Freud lo aplica a la
psicosis?

Piensa el concepto planteando una lógica. Podemos ver que lo que dice Freud de la represión
en el historial es distinto a la definición definitiva en la represión. Ubica puntos de fijación
distintos, ubica que el avance de la libido deshace la represión, o que el avance del delirio
cancela la represión,, cosas que no dice en otro momento. El avance libidinal refuerza la
represión, y el retorno de lo reprimido no cancela la represión, si hay represión hay retorno.
Entonces habla de l represión en modos que después va a abandonar. Entonces la represión
no es para la psicosis. Entonces deja planteada la pregunta por cual es el mecanismo.

Retoma esto en el tercer momento 1924. Se pregunta por el mecanismo.

Ultima parte de la obra de Freud acerca de sus desarrollos,. Va a plantear una relectura del
concepto neurosis y psicosis a la luz del yo y ello. Plantea la tripartificacion yo ello y super yo.
La neurosis tiene que ver con conflicto entre yo y ello.

Y la psicosis entre yo y la realidad, o yo el super yo, dependiendo el tipo de psicosis.

Vemos como Freud que en estos textos va a plantear una diferencia clara entre neurosis y
psicosis, ya sea en los tiempos de desencadenamiento, retornos. Lo que sucede es que Freud
llega al borde, a un paso de plantear cual es mecanismo para la ps. Se pregunta explícitamente
“cabe apuntar un problema, cual será el mecanismo análogo a la represión, por cuyo
intermedio el yo se desase del mundo exterior?- neurosis y psicosis 159

Freud termina el texto con una pregunta por el mecanismo que no termina de responder. En
algún momento plantea la desmentida pero queda mas ligado a la estructura perversa. No
llega a ubicar un mecanismos, pero sabe que no es la represión. En este momento podemos
introducir a Lacan que responde la pregunta . Ubica la forclusion, que es la no inscripción del
significante nombre del padre, el no ingreso del signif al orden simbólico. Va a plantear una dif
en el mecanismo. En la neurosis al estar inscripto el nombre del padre, el retorno es lo
simbolico. En la psicosis, lo que no se inscribe en lo simbólico retorna en lo real. Tenemos aca
diferencia estructural y de mecanismo,

Recomendación. Profesor madman. Se ve como se estabiliza el sujeto y compararlo con


Scheber, podemos ver el pasaje al acto que en scheber no sucede.

 VIDEO. Del automatismo mental (Clerembaut) al fenómeno elemental (Lacan)

Vamos a centrarnos en este pasaje.

Texto de clerembaut 1925 “psicosis basadas en el automatismo” ; “fenómenos elementales”


Mazzuca. Y cap 1, 5, 14,20 del seminario 3.
Automatismo mental es producto del trabajo de Clerembaut en relación a un momento de la
psicosis que es anterior al desencadenamiento. Clerembaut estudia la forma mínima de lo que
llama automatismo mental, con la cual se produce luego en un tiempo siguiente, las
alucinaciones y los delirios. Pero el estudias el tiempo anterior, lo que lacan llama en su
diacronía la fase de la pre psicosis.

El automatismo mental se presenta de forma automática, es decir uno lo registra como algo
no producido conscientemente, ni voluntariamente. No hay intencionalidad, sino que se
produce a modo de un acontecimiento que clerembuat describe como mecánico. Clerembaut
es organicista extremo. El pensaba que todo lo que pasa al nivel de psiquismo depende de
causas orgánicas. Decía que los automatismos mentales son fenómenos automáticos
producidos por alteraciones del sistema nervioso. Es anterior a las alucinaciones y al delirio.
Clerembaut lo plantea con la metáfora de que es el pedestal que espera a la estatua, (la
estatua seria las alucinaciones y el delirio)

Este automatismos tiene tres características:

 Anideico (no implica la ideación, los pensamientos)


 Es asensorial (no pertenece a los cinco sentidos pero si a la cinestesia)
 Neutro (no tiene tonalidad afectiva, ni de alegría ni de tristeza)

Estas tres características se presentan bajo la forma mínima del automatismo. Lacan lo va a
llamar elemental por una cuestión de elemento de la estructura.

A su vez, el fenómeno elemental se produce en tres áreas a nivel de la subjetividad:

 En el área motriz (motricidad, kinestesia)


 Sensitiva (en lo interior del cuerpo, en el ámbito cenestésico pero en su forma
compleja puede incluir también a los cinco sentidos)
 Ideo verbal (en el pensamiento, pero en su forma compleja también puede incluir
ideas, palabras, voces)

Ejemplo de clerembaut sitúa para esas tres áreas:

En el área motriz, se producen movimientos involuntarios que se imponen a modo de gestos o


tics,fugas, vagundeos, el sujeto se va a pasear pero por algo impuesto. En el área sensitiva,
sensaciones cenestésicas como frio o calor en el interior del cuerpo, sensaciones que se
mueven dentro del estómago. En el área ideo verbal, que son los fenómenos mas haituales,
que son el eco el pensamiento (piensa y se produce en eco) anticipación de pensamientos, el
comentario de actos (ahora va a preparar un mate, ahora va a ), devaneo de recuerdos
(recuerdos que se va pasando de unos a otros pero nuevamente con esta característica de lo
impuesto)

Pequeño automatismo

 Anideico
 Asensorial
 Neutro
En un texto posterior, de 10 años después, Clerembaut diferencia la forma mínima de este
automatismo de la forma mas compleja. Diferencia dos etapas que lacan llamara pre psicosis
y psicosis. Pero clerembaut diferencia el pequeño automatismo del gran automatismo

El gran automatismo a lo anideico, asensorial y neutro se le agrega la ideación, y cuando se le


agrega la ideación, con las ideas se construyen los delirios que pueden ser de persecución, de
posesión, erotomaniacos, celotipicos, de grandeza. Los delirios son productos de la ideación
agregada.

O bien puede agregarse los cinco sentidos y construir con eso alucinaciones que pueden ser
auditivas visuales olfativas gustativas táctiles. Las auditivas son las mas frecuentes, y pueden
haber auditivas verbales de Baillarger, en las cuales se presenta como un pensamiento que es
difícil distinguir si es una voz audible o un pensamiento. Y las alucinaciones psicomotrices de
Seglas, donde había pacientes que hacían un movimiento con su garganta donde decía por
ejemplo matate pero sin mover los labios como un ventrículo pero no reconocía que ellos
mismo lo decían.

O se le puede agregar los afectos y de este modo tenemos los afectos propios de la psicosis:
afecto de persecución en la paranoia, afectos de amor en la erotomanía, afecto de celos en la
celotipia, afectos de alegría en la manía, afectos de tristeza en la melancolía, afectos de
fragmentación corporal en la esquizofrenia.

Todos estos agregados se pueden dar juntos o separados. Puede haber un pequeño
automatismo anideico asensorial y neutro al que se le agrega el delirio solo como en el caso de
la paranoia, o se le agrega solo la alucinación como en la esquizofrenia.

Entonces Clerembaut estudia la diferencia entre el pequeño y gran automatismo y con esto
plantea que con este cuadro se pueden resumir todo el cuadro completo de la psicosis.
Paranoia, demencia precoz y psicosis maniaco depresiva. Todas estas psicosis clerembaut
plantes que se pueden explicar a partir de esta división.

Pasaje que hace lacan tomando esta división a partir del fenómeno elemental.

Dibujo del pedestal aislado, que espera la estatua. Lacan toma al pequeño automatismo a lo
que el llamara el fenómeno elemental- es como el átomo de la psicosis. Es la presencia de un
significante solo, no encadenado, un significante que se presenta para el sujeto como efecto
de un mecanismo que es el de la forclusion.

El significante forcluido retorna como significante en lo real. Retorna solo, aislado como
significante en lo real. No es un significante simbólico, no se puede combinar con otros
significantes. Lacan lo define al significante aislado como “un significante que en cuanto tal no
significa nada. Es uin significante fuera de sentido, no tiene ideación, no esta ubicado en el
cuerpo, y es neutro afectivamente. Un sujeto puede convivir con ese significante aislado sin
registrarlo, sin que todavía ese significante produzca alucinaciones y delirios, puede producirse
solo una forma mínima como puede ser un eco de pensamiento, una anticipación de
pensamientos, etc, todas las formas del pequeño automatismo de Clerembaut.
Este fenómeno elemental es típico de una fase de la psicosis, que seria la inicial del
desencadenamiento que lacan llama pre psicosis. Donde se presenta este significante en lo
real. Es el fenómeno elemental propio de la pre psiucosis.

Y la forma mas compleja del fenómeno elemental, es el fenómeno elemental propio de la


psicosis. Que es la etapa siguiente a la pre psicosis, que es la psicosis propiamente dicha y que
remite al gran automatismo de clerembaut, donde se producen los agregados que habíamos
hablado que no era solo la alucinación, sino el agregado de ideación, cinco sentidos, afectos. Y
que corresponde al momento donde ese s1 ese significante aislado se asocia con los otros
significantes pero no como significantes propio del significante simbólico, sino como
significante que produce nuevas cadenas significantes que son restitutivas y que producen las
alucinaciones y delirios de a psicosis propiamente dicha.

Freud dice que la psicosis se produce en dos movimientos. Un momento donde la libido se
retira de las personas y cosas del mundo exterior, y un segundo momento donde se produce lo
restitutivo de la psicosis, retorna a las personas y las cosas del mundo exterior pero bajo forma
alucinatoria o delirante. En este tiempo se produce lo que Lacan ubica como lo que el s1 se
combina con el s2 produciendo cadenas significantes bajo un modo alucinatorio delirante.

Esas cadenas tienen que ver con la combinación con un s1 y s2, y se produce la ideación propia
del delirio. Se producen efectos de significación a nivel imaginario por lo tanto se producen
significación en el cuerpo, a nivel de las alucinaciones. Y también a partir de la cadena
significante, se producen efectos imaginarios de significación en relación a los afectos
imaginarios del narcicismo que son los afectos propios de la psicosis, como la persecución,
amor, celos, etc, propio de cada una de las psicosis.

Por la combinación del s1 y s2 o lo que Freud llamaba el retorno de la libido a las personas y
cosas del mundo exterior, se producen las alucinaciones, delirios y afectos de la psicosis,
propios del gran automatismo de Clerembaut.

VIDEO. EL FENOMENO ELEMENTAL.

Creado por lacan. lacan la extrae de Clerembaut pero Clerembaut no la utiliza en sus escritos

La noción de fenómeno elemental es central. Nos permite abordar de lleno el problema del
diagnostico, de la lógica diagnostica. Lo primero que conviene hacer es realizarse preguntas,
aunque sea para responderse por las negativas.

de que hablamos cuando hablamos de psicosis?

Desprendernos de ciertas ideas. Cuando hablamos de psicosis no hablamos de locura ni de que


estan por fuera de la realidad. Este es el primer punto fundamental.

De algún modo ya venimos desde el primer conjunto que caracteriza a la psicosis. Podemos
decir que para los psiquiatras clásicos eran los fenómenos mas coloridos, como el delirio, la
alucinación, eran síntomas secundarios, podían estar o no. Siguiendo esa lógica no vamos a
pensar la psicosis por la presencia de esos fenómenos. Estrictamente hablando podemos decir
que no hay fenómenos propios en ninguna estructura. Es acaso la alucinación propio de la
psicosis? No.

Freud plantea que en la neurosis puede haber alucinaciones. Si me encuentro con un


fenómeno corporal como una parálisis, estamos en la histeria? No, en la psicosis también
aparecen.
El delirio no lo vamos a caracterizar como una idea loca, ni a la psicosis como a alguien que me
resulta ajeno. La noción de fenómeno elemental nos va a ayudar.

Lacan plantea que extrae de el la noción de fenómeno elemental. Capta como el se da cuenta
de que puede haber fenómenos plurales, diferentes entre si pero sin embargo tienen una
estructura en común. Precisa los fenómenos de automatismo mental. A medida que avanza la
enseñanza de Clerembaut precisa fenómenos grandes como el delirio a fenómenos pequeños
como los pequeños automatismos que sin embargo tienen una estructura en común, es decir
son automáticos. Fenómenos muy disimiles entre si, disimiles en cuanto al padecimiento que
sin embargo tienen una estructura en común. El fenómeno elemental toca este punto central.
Sirve para acercar a la lógica diagnostica del psicoanálisis, que es que no hay fenómenos
propios en ninguna estructura. Esto no quiere decir que no tengan relación, sino que el
diagnostico que se propone es la estructura en el fenómeno. Como una estructura se puede
ver en el fenómeno, esto es lo que es el fenómeno elemental.

Entonces el fenómeno elemental es el fenomeno en el cual se verifica la estructura. Es el


fenómeno en el cual la estructura se presenta a nivel observable. Es una construcción que
hace el analista. Es producto de un recorte del acto analítico

A la psicosis la caracteriza no es la presencia de tal o cual idea, de tal o cual fenómeno, sino por
lo que lacan llama la forclusion del nombre del padre. Vamos a llamar al fenómeno elemental
en la psicosis a aquel fenómeno en el cual se puede verificar la forclusion del n del padre. O las
consecuencias clínicas de la forclusion.

La forclusion del nombre del padre, sem 3, se verifica en los trastornos del lenguaje.

Segunda cuestión fundamental. No es que alguien hable raro. Los trast del lenguaje no tienen
que ver con una característica del hablar. Lacan lo explica a partir de un retorno del
significante, que se distingue del retorno del significante en la neurosis.

En la neurosis es el retorno de lo reprimido que lacan lo piensa como el retorno del


significante en lo simbolico. El retorno del significante encadenado, articulado con otros. Si
tomamos un fenómeno en la neurosis, como Elisabeth, el fenómeno de la pierna paralizada,
encontramos que ese fenómeno corporal, ese síntoma, esta encadenado con otros
significantes, esos otros significantes articulados a la parálisis de la pierna son significantes
reprimidos, pero que retroactivamente permiten darle a esa parálisis un sentido icc.

A diferencia de esto, el significante en la psicosis, el retorno es distinto, se presenta de otro


modo, el significante retorna en lo real, bajo un fenómeno de cadena rota, un significante
suelto, aislado, que su valor no se adquiere a partir de la articulación con estos otros
significantes reprimidos, sino que tiene estructura distinta.
El fenómeno elemental se puede verificar esta estructura. si recortamos un fenómeno y
vemos que ese fenómeno se estructura como un significante articulado a otros significantes
tenemos un fenómeno estructurado neuróticamente.

En cambio si ponemos lupa a ese fenómeno y nos encontramos con ese fenómeno de cadena
rota vemos la forclusion del nombre del padre se verifica en ese fenómeno. Puede ser un
fenómeno corporal, una alucinación, habrá que esperar el despliegue de la palabra del
analizante, el fenómeno elemental es poder dar la estructura de un fenomeno pero no con el
simple relato, sino con el fenómeno y sus consecuencias, sus relaciones.

Alucinación marrana- podemos ver solo con la alucinación, y sus correlaciones , es a partir del
despliegue de la palabra, que esa alucinación marrana sirve para el diagnóstico de psicosis.

O el ejemplo de galopinar. Es por la relación del significante con los otros, del despliegue de a
palabra del analizante. Ese recorte lacan lo compara con la nervadura de las hojas- para hacer
un diagnostico de un tipo de planta, podemos tener solo una hoja y poner la lupa sobre las
nervaduras y nos da cuenta de que tipo de planta tenemos. Es hacer un recorte de un
fenómeno pero para poder ver la estructura- también pasa con un pelo y la genética.

Si trazamos la diacronía de la psicosis, es decir los distintos momentos desde la psicosis no


desencadena pasando por el desencadenamiento, pre psicosis, iniciativa del otro, fenómenos
fluidos, psicosis clínica, estabilización. Toda esa diacronía independientemente del recorte,
estamos ante la presencia de una estructura psicótica. En cualquier momento encontraríamos
fenómenos elementales que den cuenta de la forclusion.

El fenómeno elemental no es propio de algún momento de la diacronía. Sino que lo podemos


encontrar en cualquier momento de la diacronía de la psicosis.

Sem 3. Podemos anticiparnos que es el tema de los nudos, pensar la estructura psicótica a
partir de los nudos, podemos acercarnos al fenómeno elemental a partir de los nudos, que son
modos de formalización que permite pensar la estructura psicótica diferenciada de la
estructura neurótica. La estructura psicótica no tiene nudos borromeos. el fenómeno
elemental puede pensarse a través de los nudos. No borromeo, da cuenta de la estructura
psicótica.

SEMANA 2.

Vida y delirio de Scheber.

El transmite en sus memorias el testimonio de su enfermedad. Demencia paranoide por Freud.


Lacan plantea en la pag 21 del sem 3 que se produce un encuentro entre el genio de Freud y
un libro único. Este libro lo escribe scheber después de estar internado siete años. El gana el
juicio y es dado d alta. En la pagina 190 plantea al psicótico como mártir del icc, da testimonio
de que todos estamos atravesados por el lenguaje. Esta ciestion queda velada en la neurosis,
consideramos que dominamos nuestras palabras y actos.

Paul scheber nació en 1842 en Alemania. Hijo de un célebre médico, que fue reconocido por
todos sus escritos sobre la educación física y espiritual. Escribió su libro gimnasia. Scheber lo
critica, en una parte dice que los médicos no saben pero que las voces le han dicho como
tienen que acostarse en la cama el hombre y mujer.

Creo los jardines scheber, y las maquinas ortopédicas, a las cuales scheber alude cuando dice
sobre los tormentos dolorosos que eran una comprensión en la cabeza. De la infancia no
sabemos nada, el cap 3 fue censurado por respeto a la familia. Su hermano cuando fue
nombrado consejero se suicidio a los 38 años. En 1878 Paul se casa, y a los 42 se presenta
como candidato del parlamento. Ahí tuvo lugar su primera enfermedad de los nervios. Fue
internado en Lepzig cuyo director era flexi, lo diagnostica como hipocondría grave. Estuvo seis
meses internado. 1886 retoma sus funciones. No reconocía la balanza en su peso. Sale de la
internación, queda agradecido con flexi, y su esposa también, quien conservo en su mesa una
foto del médico. Transcurrieron ocho años de plena felicidad, salvo por que se ven frustrados
de tener hijos.

Se le comunica su asignación como presidente del tribunal. En esa época tienen sueños de que
su enfermedad retomaba, que se sentía mal durante el sueño y contento cuando despertaba, y
que en una oportunidad, entre el despertar y dormir se le impone un pensamiento que de
haber acontecido despierto se le era rechazado, “que bello seria ser una mujer en el coito”.
Teniendo en cuenta todo lo que paso, ya estaban interviniendo los nervios divinos.

Podemos entender que lee esto a partir de su delirio constituido. Jessica cuando habla de
delirio de interpretación habla de la interpretación delirante de los recuerdo.

Scheber plantea que los sh están compuestos por cuerpo y alma, y que estas almas están
formados por nervios, que serian hebras finitas, que dios es puro nervios y que estos nervios al
crear las cosas se transforman en rayos. Dios crea todo el universo y después se retira dejando
al mundo librado a sus propias ley. Los hombres dejan su cuerpo cuando mueren, y sus almas
se transforman, aprendiendo un lenguaje fundamental pleno de eufemismos para
incorporarse a dios, gozando de la bienaventuranza.

En este orden del universo hay una falla. Los nervios del hombre, en un estado de excitación
tiene la capacidad de atraer estor nervios poniendo a dios en peligro y eso explica todo su
padecer posterior.

El es nombrado, el primero de octubre asume su cargo, pero se sentía exigido. Porque el


tribunal estaba compuesto por 5 jueces hasta veinte años mas grandes que el. Siente un
agotamiento intelectual que se manifestaba principalmente por insomnio. Cada vez que se
estaba por dormir se escuchaba un crujido. Primero pensaron que era una rata, y que después
entendio que era producto de los nervios divinos.

Lo evalua flexi. Le da un somnífero pero el insomnio no se va. Esta cada vez mas angustiado.
Empieza con pensamientos de muerte, intenta suicidarse su esposa lo frena. Se ordena su
internación. Y este cuadro se deteriora rápidamente. Su esposa iba visitarlo hasta que se va. Y
ese momento fue fatal, los fenómenos invadieron su cuerpo de maneras terrible. Una noche
tuvo un número de poluciones. Los fenómenos eran esas voces que todo el tiempo lo
obligaban a pensar. Le hacían preguntas todo el tiempo, se producía la falsificación de
pensamientos, se le imponían ideas que no reconocia como propias. Las almas se rompían en
su cabeza para hablar de distintas cuestiones hasta que en un momento 240 monjes
interrumpieron en su cabeza. Y su cuerpo sufre múltiples fenómenos, se le ablandecía el
cerebro, tuvo dos corazones, no podía ir a cagar, se le comprimían las vertebras,
encorsetamiento de la cabeza, y en cuanto a sus genitales se producía una retracción viril, un
proceso de emasculación.

En el momento del juicio, lo realiza Weber, director de ultimo asilo que esta scheber.
Diagnostica esta primera etapa como una pscosis aguda que pronto decanta en un cuadro de
paranoia. Scheber empieza a pensar que las intenciones de flexi no eran puras. Se había
urdido en un complot contra el, cuyo contenido era abusar de el como una mujerzuela, para
después tirarlo. Lo acusa de almicida, asesino de almas.

Dice que con el tiempo que el que estaba atrás de todo el complot no era flexi sino dios.
Pensaba que la humanidad había desaparecido, y que los hombres eran construidos a la ligera.
El lee en un diario el anuncio de su propia muerte.

Tiene dos periodos. Uno similar a todo lo que sufre, sentía deseo de no hacer nada, las voces le
decían que este inmóvil, se comporte como cadáver. Le aparece dios y le dice carronia. Que
era la palabra que usaba dios hacia aquellos que quería destruir

Después siente deseo de retomar actividades. Por esa época siente que es elegido por dios, y
que era llamado a hacer un redentor, un Mesías, que para eso se había exigido transformarse
en mujer para engendrar dios con el una nueva raza. Estos fenómenos se iban aplicando. Había
unos pajaros parlantes que le hablaban. Y cuando el dejaba de pensar en dios, y trataba de no
pensar en nada, se producían cuatro fenómenos: ruidos, alarido que debía proferir, golpes de
viento, llamadas de socorro.

Empieza a reconciliarse con esta idea, piensa en escribir las memorias e iniciar una acción legal
para retomar las posesiones de sus bienes, el director weber lo invitaba a comer. Scheber era
culto, y hasta asesoraba a weber y su flia. En 1902 es dado de alta, y en 1903 se publican sus
memorias. Hay algo que Freud destaca es que hay un momento no varia y se mantiene
constante, en el desencadenamiento la idea de ser una mujer, en el delirio de persecución de
abusarlo como mujerzuela, el ser la mujer de dios. Se sostiene como practica una vez que
scehber abandona el asilo. En los momentos de intimidad se dedica a adornarse para seducir a
dios. Considera que se lo podía engañar fácilmente, que solo trataba con cadáveres, y que el
era el único que se burlaba de dios. El entiende que para los psiquiatras el referirse todo a el
mismo da cuenta de una paranoia. Pero el no es el que refiere todo el mismo sino que es dios
quien refiere todo a su persona. Finalmente vuelve a vivir con su esposa, retoma la posesión
de sus bienes hasta que en 1907 muere su madre y ahí scheber se deteriora, lo internan y
muere en 1911 a los 68. El padre de scheber muere a los 53.

VIDEO Narcicismo y psicosis.

Texto introducción al narcicismo para pensar en Freud como distingue neurosis de psicosis. Eta
distinción estructural no es freudiana, sino es lacan quien habla de estructuras y distingue
neurosis y psicosis.
Encontramos en Freud algunas posibilidades para distinguirlas. Tomamos tres momentos en la
obra de Freud.

Un primer momento de la primera época, de los textos de 1894, las puntualizaciones, y las
nuevas, momento en que a Freud le interesa poder sostener que la neuropsicosis de defensa
tiene un mecanismo psíquico. Ahí a Freud no le preocupa distinguir neurosis y psicosis, y de
hecho está tomando como mecanismo de defensa a la represión para la histeria, neurosis
obsesiva, la paranoia, la confusión alucinatoria. De hecho no hay distinción entre n y p. El dice
que la paranoia es una psicosis de defensa y dice que proviene a lo mismo que la histeria de las
representaciones, de la represión de recuerdos penosos. Represión y retorno de lo reprimdo.
Lo que distingue una neuropsicosis de otra es el retorno, el destino de afecto que separa la
representación inconciliable

Segundo momento, ubicamos los escritos técnicos, introducción al narc, la represión.

Tercer momento, con los textos de 1924 neurosis y psicosis, perdida de realidad, donde Freud
si intenta una distinción. En este momento en función de conflicto del yo con las distintas
instancias. En la neurosis el conflicto será ente el yo y el ello, y en la psicosis entre el yo y el
mundo exterior.

Introducción al narc. Es el nudo al que podemos establecer una distinción freudiana entre n y
p. él trabaja el narcicismo, que es un concepto que no esta dado desde el inicio y que Freud
introduce como estadio intermedio en el desarrollo libidinal entre el autoerotismo y la
elección de objeto. Dice que debe constituirse el narcicismo, y se constituye el narc,el yo, y el
cpo como unidad ilusoria.

En este sentido, distingue en el texto, lo que el llama narc primario y secundario. El estadio
intermedio será un narc primario normal, momento del desarrollo libidinal por el cual se pasa,
es necesario para la constitución del yo. Ahora el establece una diferencia importante entre la
parafrenia,a la ez de bleuer y demencia precoz de k , prefiere llamarla parafrenia. Distingue a
lo que sucede en la parafrenia de lo que sucede en las neurosis. Habla del histérico y neurótico
obsesivo. Tanto en la parafenia como en el hist y neurótico obsesivo hay resigniacion del
vinculo con la realidad, hay un extrañamiento de su interés con el mundo exterior y que esto
no sucede de igual manera entre n y p.

La distinción que hace es que en la neurosis sucede la introversión de la libido, la libido se


retira del obj y va a parar a la fantasía, ahí hay algo que se conserva. Se pierde el objeto de la
realidad, pero no se cancela el vinculo erótico con personas y cosas, sino que se conserva en la
fantasía.

Y la retracción lbidinal, que es lo que sucede en la parafrenia (q lo usa para hablar de la


psicosis en general y no solo ez), en la retracción la libido se retira del obj y objetos pero va a
parar al yo, implica una perdida de la realidad y se pierde el mundo exterior.va a parar al yo.
Freud habla de un narcicismo secundario, y llama a este momento donde la libido se retira y
vuelve al yo, delirio de grandeza. Este delirio de grandeza que el ubica en el narc secundario,
no es un delirio. El habla en el sentido de la libido vuelve al yo y se pierde el mundo exterior, y
el otro sentido en que habla del delirio de grandeza es el que aparece en shceber. El deliro
como restitución del mundo, ahí si hablamos de delirio. El primer delirio de grandeza seria
como un engrandecimiento del yo, pero el intento de restitución implica que inviste objetos
pero de manera delirante, este será otro momento. Y que tiene que ver con la fantasía, cuando
hace esta distinción entre introversión y retracción, la libido para al yo, no a la fantasía, y que
en todo caso ira a la fantasía en el momento de la restitución, pero la fantasía es el delirio allí

Entonces, dos maneras diferentes de entender el delirio de grandeza, narc primario y


secundario, retracción de la libido para la psicosis, introversión para la neurosis

En duelo y melancolía, de alguna manera el retoma esta distinción porque habla del duelo
como un proceso que no es patológico y que es necesario para elaborar una perdida. Implica
que se pierde el objeto en la realidad pero se conserva en la fantasía. Lo distingue de la
melancolía donde ubicamos la retracción de la libido al yo con la perdida de la realidad como
consecuencia.

Introversión de la libido, sucede en la neurosis y en el duelo

Retracción libidinal para la psicosis.

VIDEO Verwerfung

Fundamental para la lectura lacaniana de la psicosis

seminario 3

Escrito de una cuestión preliminar

Comentario de hipolit y la rta a dicho comentario

Fabian shejman de la negación al semaninario 3.

Al ocuparnos de la verwerfung nos ocupamos del mecanismo de la psicosis que atañe como el
eje sincrónico, es decir a la estructura. El ubicar al mecanismo sirve para precisar la diferencia
estructural entre neurosis y psicosis, y en consecuencia poder realizar un diagnóstico
diferencial.

Solo es posible esclarecer el fenómeno psicótico y su evolución si podemos esclarecer su


mecanismo.

El verwerfung es un concepto que lacan recupera de Freud y lo eleva a la categoría del


concepto, concepto que da cuenta de un mecanismo de la sicosis. En Freud hay esfuerzo por la
búsqueda de un mecanismo que permita la distinción. En cada texto Freud busca y ensaya el
mecanismo especifico de la psicosis. Esa pregunta, ese esfuerzo por encontrarlo lo
encontramos en el historial de scheber, donde Freud se pregunta por la especificad de la
paranoia y su expectativa dice que es encontrarla no en el contenido de los síntomas, sino en
el mecanismo de formación de síntomas.

Antecedentes freudianos en los que lacan se apoya para forjar el termino. Lacan realiza una
operación de lectura. Articula los textos para ubicar un mecanismo que de cuenta de un
especificidad.
Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia…Tenemos aquí el historial de
scheber. DE 1911, en su análisis de la proyección como su mecanismo específico que después
descarta por ser universal cita que “no era correcto decir que la sensación anteriormente
sofocada es proyectada hacia fuera, mas bien, interferimos que lo cancelado adentro retorna
desde afuera”.

Por otro lado tenemos el historial del hombre de los lobos, de 1918 (de la histeria de una
neurosis infantil) donde respecto de la alucinación que tiene el paciente del dedo cortado,
Freud sostiene que el paciente desestima la castración. Ahí si esta el termino verwerfung.
“Cuando dije que la desestimo, el significado mas inmediato de esta expresión es que no quiso
saber nada de ella siguiendo el sentido de la represión”. Acá podemos ya leer una diferencia
entre desestimación y represión, en ese no querer saber nada, ni siquiera en el sentido de la
represión. También tenemos como antecedente el texto la negación de 1925, ahí lacan
encuentra elementos valiosos para su lectura, sobre todo el término de la afirmación y
negación. Remetimos al texto de schejman, ahí va a haber una lectura entre el texto de la
negación y la represión. Encontramos el desarrollo de como se comienza a distinguir un
mecanismo que se distingue dela represión.

Lacan toma el termino verfergun del hombre los lobos y lo opone al termino… “no quería
saber nada “ lacan supone un mecanismo distinto al de la represión y dice en el sem 3 216 “no
me importa el termino me importa lo que quiere decir y creo que Freud quiso decir eso”. La
operación de lectura no es tanto rescatar el termino en juego, sino la operatoria. Le va a
permitir distinguir la verfwergun de la Bejahung.

Verwerfung definición. Partimos de la relación del viviente con el significante, ubicamos un


tiempo lógico estructural, y nos situaremos en las coordenadas del ingreso del viviente al
lenguaje, va a ser un tiempo de inscripción de significante, que supone la relación del sujeto
con el símbolo y que va a ser una etapa de simbolización. En esta etapa de simbolización
suponemos una afirmación primitiva, que supone la admisión de significantes en el campo del
Otro, y entonces esa afirmación primitiva o primordial, esa admisión de significantes en lo
simbólico, lo llamamos Bejahung.

Lacan dice que en sem 3 “es estructuralmente necesario postular una etapa primitiva en la
cual aparecen en el mundo significantes en cuanto tales” ; se trata de la aparición primitiva de
los significantes y la admisión en el campo de lo simbolico en el conjunto del A.

Si los significantes se admiten podrán tener un destino particular sobretodo el destino de la


represión. Lacan dice que parte de esta admisión de la simbolización puede no ser llevada a
cabo. “algo primordial en lo tocante al ser del sujeto no entra en la simbolización” ya no
tenemos una afirmación, sino se trata acá de un rechazo, de una expulsión, y ahí vamos a usar
el termino con lacan verwerfung. Va a ser la expulsión de un significante primordial en la
psicosis. Significante que faltara a nivel de lo simbólico.

En el sem 3 lacan supone que hay Bejahung o Verwerfung. Un significante se inscribe o se


rechaza. Entonces podemos decir que la bejahung es una operación que se da en todas las
estructuras. En la psicosis hay simbolización primordial, se inscriben significantes, no hay nadie
que este por fuera del lenguaje, podemos notar el padecimiento que supone la sujeción al
lenguaje en la psicosis en cualquier fenómeno elemental por ejemplo en la palabra impuesta o
la alucinación verbal. En la psicosis si hay afirmación, hay bejagung, pero lacan precisa que en
la psicosis no se inscribe el nombre del padre.

Hay también en otras estructuras lo que no se inscribe. La verwerfung puede usarse en


termino amplio, en donde en este tiempo fundante del aparato psíquico hay significantes que
no se inscriben. No hay conjunto del otro que este completo. Ubicamos con Freud la
representación de la mujer o de la muerte en lo simbólico, pero ahí no se trata de psicosis.

En las 3 estructuras hay significantes que se admiten y significantes que no. Entonces que es lo
especifico del mecanismo de a psicosis? Lacan precisa que se trata de la verwerffung del
nombre del padre. En la psicosis hay bejanung, pero no hay bejajung del nombre del padre, o
como dice lacan en la cuestión prelimninar, en la psicosis se trata de la ausencia de bejagung
del nombre del padre, o dicho de otro modo de la verwergunf del n del padre. Tenemos aquí
no un uso amplio, sino un uso restringido que se refiere a la verwerfung del n del padre que
atañe al mecanismo de la psicosis.

Sem 5 “puede haber en la cadena de significantes, un significante o una letra que falte, que
siempre falte en la tipografía. En la cadena de significantes algo puede faltar, han de
comprender ustedes la importancia de la falta del significante n del padre dado que funda el
hecho de que haya ley. Es decir articulación en el orden del significante, complejo de Edipo, o
ley del Edipo, o ley de prohibición de la madre” el espacio del significante es un espacio
tipógrafico. La tipografía es un tipo de impresión, que a cada letra le corresponde un lugar.

En una cuestión preliminar, lacan señala que es en la forclusion del nombre del padre, en el
fracaso de la metáfora paterna donde designamos el efecto que da a la psicosis su condición
esencial con la estructura que lo separa de la neurosis. Este uso restringido es el da cuenta del
mecanismo; se trata de la no inscripción del nombre del padre y las consecuencias que eso
trae. Si no hay inscripción del n del padre, no hay metáfora paterna, en consecuencia, no habrá
tres tiempos del Edipo-

La verwerfung del nombre del padre, es el mecanismo fundamental que lacan supone en la
base de la psicosis.

Otra distinción fundamental entre n y p, y que se articula esta diferencia entre Bejahung y
verwrgunfd tiene que ver con el destino de cada uno de los elementos; la diferencia de
modalidad del retorno.

En el campo de la bejahung, cuando se trata de la admisión del significante en el campo de


otro, esos significantes podrán ser reprimidos y luego retornar desde ahí. Represión y
retorno de lo reprimido son dos caras del mismo fenómeno. Lo que esta en relación la
bejahung supone un retorno a nivel de lo simbolico, es decir, el retorno es en la cadena
significante. El retorno de lo reprimido en las formaciones del icc, el sueño, el chiste, el lapsus,
encontramos que eso que retorna se encuentra articulado en la cadena significante.

Del lado de la Verwerfung, el retorno es en lo real. Lo forcluido en lo simbólico retorna en lo


real. Es decir, por fuera de la cadena de significante. El significante se encuentra suelto, no
articulado. El significante en lo real que da cuenta de la estructura del fenómeno elemental
psicótico: neologismo, la alucinación, el delirio.

Hacia fines del sem 3, en el ultimo capitulo luego de haber planteado la carretera principal,
lacan sostiene que Freud en todo el historial de scheber, habla siempre del padre de la ley. en
ese contexto lacan propone adoptar la traducción que cree mejor para el termino Verwergung
que va a ser el termino forclusion. La operación de lectura no es una traducción literal. La
forclusion es un término que en castellano no tiene equivalente exacyto, se traduce por
preclusión. La forclusion e un término que se toma en francés y tiene dos excepciones, en dcho
se usa que esta compuesto por dos palabras el fuero y cerrado, en derecho supone el
vencimiento de una facultad o derecho no ejercido en el tiempo correcto, queda fuera del
plazo y no se permite el ingreso; forclusion también supone imposibilidad de entrar. Como
señalábamos hay un uso amplio del termino verwerfung, y un uso restringido que da cuenta de
la no inscripción del n del padre, y que esta en la base del mecanismo de la psicosis.

Encontraos en lacan otro uso del termino verwerfug, en el sem 5, atañe a la mascarada
femenina en tanto que la mujer se identifica con el significante fálico, como significante del
deseo, del otro, ubica una profunda ajenidad en cuanto ser y lo que atañe a su cuerpo en el
deber parecer de la mascarada femenidad.

También señala la verwerfung de las cosas del amor, que supone el seudo discurso capitalista.

Solo sabemos de la forclusion del n del por sus efectos en la diacronía, la erupción del
significante en lo real con sus consecuencias a nivel de la significación y al nivel del goce.

SEMANA 3.

Video. La realidad en neurosis y psicosis.

Noción de realidad. Trabajarla con su articulación con los fenómenos clínicos que se presentan
en las n y p.

Una metáfora para ingresar al tema de la realidad es la de un rompe cabezas. Sus piezas
sueltas, pueden o no organizarse y producir una imagen. Desde lejos no se identifican las
líneas que conforman cada una de las piezas. No todas las piezas son iguales. Hay algunas que
tienen función especial, arman limite, borde, organizan una lógica para comenzar su armado.
Los rompecabezas pueden armarse o no, y pueden desarmarse.

La noción de realidad en psa plantea la necesidad de establecer una diferenciación entre


realidad objetiva y psíquica. Freud usa ambos términos. Siguiendo la lógica de sus desarrollos,
se aboca a trabajar la noción de realidad psíquica. En la obra de Freud trata como trauma
como hecho acontecido en la realidad empírica para dar lugar a lo que es la elaboración de las
fantasia. Realidad y fantasía no son términos opuestos.

En el conjunto anterior trabajamos la teoría freudiana del narcicismo y las elaboraciones


lacanianas del estadio del espejo. Retomemos la idea central con Freud ubicamos que yo
cuerpo y realidad son formaciones secundaras, no están dadas desde el comienzo. Requieren
de una operación psíquica que permita su constitución. Dijimos que lo primario es el
autoerotismo la satisfacción anarquica de las pulsiones parciales, que implican que para el
sujeto hablante, inmerso en el lenguaje, el objeto complementario el instinto.

La elaboración del estadio de l espejo lacan formaliza que el acto psíquico que debe producirse
para que se constituya el yo cuerpo y realidad es una identificación con el semejante, que es
de carácter imaginario, alienante, que otorga la ilusión de unidad y dominio. Esta identificación
especular esta sujeta a las capturas eróticas y agresivas que se realizan sobre la base del
desconocimiento, esta mediatizada por lo simbólico. Esta es la idea central que aporta Lacan
sobre el estadio del espejo

El narcicismo permite desconocer que hay una falta, que somos sujetos divididos, que no hay
complementariedad. Nos referimos a la realidad como mundo habitable, marcado en
significaciones que lo organizan. Lo que se presenta en lo imaginario es efecto de una
operación que sucede en el plano de lo simbólico.

¿Qué sucede si esta operacion no se produce? Volviendo a Freud, y sus primeras


formulaciones del narc, en scheber, Freud se aboca a trabajar sobre la psicosis. Se detiene en
los fenómenos clínicos de scheber: en el delirio de grandeza y en el delirio de fin del mundo.
Proponiendo pensarlo a partir de la teoría libidinal. Su hipótesis es que estos fenómenos
podían ser explicados como resultantes de movimientos libidinales. Freud plantea que hubo
una retracion libidinal al yo, y luego en un tiempo posterior una vuelta de la libido a las cosas.
Articula este desasimiento con fases de la represión: represión propiamente dicha,y el retorno
de lo reprimido.

En este punto scheber dice que el mundo ha quedado sepultado, que la humanidad ha
muerto. Que ya no hay hombres, sino hechos a la ligera. Se describe inmóvil, perplejo a una
realidad que se desbaraja. Es el desarme del mundo que scheber testimonia. Es un punto de
ruptura, un punto de perdida de la realidad. Se han sustraído las cargas libidinales del mundo y
de las cosas, se han retirado sobre el yo, y luego por la vía del delirio se plantea un retorno de
la libido que restituye la realidad. Realidad que ya no es la misma que antes, sino que es una
nueva realidad que funciona a la manera de un parche.

Freud afirma, que “algo cancelado dentro retorna desde afuera”. Lacan toma esta frase, que
articula interiores y exteriores de lo psíquico. Freud continua dando vueltas alrededor del
mecanismo de proyección, que si bien objeta al mismo tiempo no termina de tomarlo. En
algún punto esto manifiesta que con la proyección intenta nombrar algo de este carácter de
exterioridad; que desde la perspectiva del sujeto es algo que se le impone desde afuera.
Fenómenos que no se pueden reconocer como propios. Pone de manifiesto la exterioridad de
estos fenómenos que tanto en términos del yo cpo y realidad muestran esta suerte de
disgregación, de organización, puntos en donde lo que tenemos son fenómenos donde la
realidad se disuelve, se desordena,.

Sobre el final de la obra de Freud, vuelve a retomar sus preguntas en relación a dif de la n y ps.
Perdida de realidad en neurosis y psicosis. Freud situa en estos textos que tanto para le
neurosis como para la psicosis hay un conflicto, una perturbación de la realidad como
resultante de ese conflicto.
En relación a la psicosis, ubica que se produce una desgarradura de la realidad; que es
producto de ese conflicto. Es una pérdida de realidad. Afirma que habría una forma de
restitución de esa realidad que se ha perdido por la vía de del deliro, que funciona como
parche. (realidad que no es la misma que se ha perdido)

En cambio para la neurosis, hay represión y retorno de lo reprimido. Es a nivel de las


formaciones sintomáticas que se produce cierto aflojamiento de los nexos con la realidad.
Aflojamiento que ubica como producto del apuntalamiento de las fantasías. Ubica que las
fantasías tienen un papel fundamental en la producción de los síntomas y que en ese punto, a
nivel de la neurosis había cierto aflojamiento.

Freud destaca aquí un carácter distinto de los fenómenos.

Lacan trabaja esta lógica. Plantea fenómenos elementales en la psicosis pueden ser
explicados a partir de la hipótesis de la forclusion del NP. En lo simbólico no se inscribió el np,
por lo cual no se produjo la operación estructural fundamental que es la metáfora paterna, y
con ello sus efectos (producción de significación fálica, despliegue del Edipo, y sus tres
tiempos)

El significante np introduce la función de la castración. Nombra la falta que es por estructura,


pero queda nombrada como falta. Su operación produce el armado de esa suerte de carretera
principal que limita, ordena, recorta referencias habilitante el deseo y la construcción del
fantasma.

A partir de este significante np, y su operación metafórica se construye una realidad, que es
una realidad edipica, que arma un mundo de significaciones o de sentido común. En el texto de
una cuestión preliminar, lacan presenta el esquema R, que incluye a la realidad entre los
triángulos imaginarios y simbólicos. Ubicamos que el campo de la realidad conjuga lo simbólico
y lo imaginario, y que en esta conjugación velan lo real. Lacan agrega cuestiones sobre lo que
tiene que ver con la formulación del objeto a. ubica que el objeto a queda por fuera, extraído
de ella. Lo imaginario no solo supone la relación especular, vertiente a a prima, sino que
incluye ahora al fantasma. Dice que si se ha producido la operación de castración que
introduce el padre con su operación, entonces en el terreno de la neurosis, es una realidad
civilizada, una realidad que permite una función de velo a ese agujero que es la extracción del
obj.

Ahora, si no opero el np, y no se produjo ese limite como separación que lacan llama
extracción de goce a nivel del cpo y realidad, tendríamos fenómenos que dan cuenta de esto;
fenómenos clínicos que lo ponen en manifiesto en distintos niveles. Respecto a la realidad
ubicamos ese desgarro, una realidad que se pierde, lacan lo dice desastre creciente en lo
imaginario.

Lacan dice que la alucinación en la psiquiatría fue pensada como una percepción sin objeto. Sin
embargo, lo que el dice que no debe ser pensada como fenómeno perceptivo, sino que por el
contrario se trata de un fenómeno del lenguaje. Esto es central a como el va a ir desarrollando
a lo largo del sem 3.
Muestra que el fenómeno alucinatorio en la psicosis se presenta mas bien como hecho del
lenguaje, muestra una incidencia de un significante por fuera de la cadena, por fuera de la
articulación de los significantes. Se presenta como un retorno en lo real de un significante
suelto.

También lacan nos muestra que en el fenómeno alucinatorio es que el objeto esta ahí,
presente. Donde debería ser extraído por el contrario tenemos la presencia de un objeto que
en su presencia, en su irrupción desestructura la realidad. Tenemos la mirada, la voz, que por
fuera de lo que seria los velos fantasmaticos, en la psicosis se presenta en lo real. Estos son
fenómenos que invaden, que se imponen al sujeto en se carácter de exterioridad, que son
voces, son pensamientos, sensaciones en el cpo. Cuando el objeto no ha sido extraído de la
realidad, retorna en ella. Fenómenos que dejan al sujeto en perplejidad, que o bien no hay
significación o bien hay plenitud de significación.

VIDEO. Certeza, realidad y psicosis.

Trabajar una pregunta central que es como un psicoanalista diagnostica la psicosis? Lacan lo
dice en el sem 3 clase 6 “adiéstrense a buscar la certeza subjetiva”. Como ubicar esta certeza?
La certeza como ese plano que puede admitir clínicamente muchas formas pero que siempre
da cuenta de una significación inequívoca. Esa posición del psicótico con el significante que no
encontramos en la neurosis (que es efecto de la cadena significante). En cambio, esa relación
s1 al significante suelto, fenómeno de la cadena rota, clínicamente se atrapa bajo la escucha
de la relación de significación que tiene un sujeto respecto a su palabra y a la palabra del otro.
Este es el terreno de ir a buscar la certeza subjetiva. No es observable, sino que se capta en la
palabra y particularmente en el dialogo, en el encuentro entre dos. Fija, de hierro,
inconmovible.

Lacan subraya que no tiene que ver con la realidad. El psicótico puede percibir que su realidad
no coincide con la realidad compartida. Lacan propone es pensar la certeza en termino de
sujeto y significación.

Volver a Kraeplin con Lacan. Encontrar la problemática de la certeza y la realidad ya planteada


en la psiquiatría.

El valor que tiene es que no solo aporta la descripción del cuadro, sino el dialogo clínico,
terreno decisivo para encontrar esa posición subjetiva de la certeza.

Ejemplos de Bleuer. Paciente que escucha una conversación en idioma extranjero, no dudaba
que se estaban burlando de el- no se reduce al sentido, sino que eso le concierne. Otro es el
paciente que le cuenta que en ese momento el está viendo atrás del vidrio imágenes
celestiales. “No es que estén aquí y ahora (registra que no es una realidad compartida) sin
embargo esa significación es inconmovible.

Posición estrictamente psicótica de lo que está en juego le concierne al sujeto. Ahí esta pleno
de significación o vacío de significación pero en cualquier caso se trata de una significación
absoluta. Este es el dato que hay que buscar a través de la interacción.
Esquirol definición sobre la alucinación “la alucinación es una percepción sin objeto”. Esquirol
plantea que la alucinación es la convicción intima de una sensación actualmente percibida sin
que un objeto actué en los sentidos”. La convicción intima, aquí hay un punto que se acerca a
la idea de una posición subjetiva. Que hace a esa especifica relación del sujeto al significante
en lo real.

En Kraeplin hay otra referencia, texto paranoia, donde explica la relación entre interpretación
percepción, y complejiza la realidad exterior. “Tenemos un fenómeno real pero interpretado
de manera especial, el enfermo es ineducable”. Los lugares donde detecta la distinción es en
los momentos de dialogo. “No le puedo hacer entender nada de nada, no reconoce errores, ni
exageraciones, pronto piensa que apoyo a sus adversarios. Escucha con aire incrédulo cada
argumento pero estos ni siquiera rozan sus convicciones. Permanece inquebrantable” se
escucha en kraeplin la distinción entre el delirio inquebrantable, tan criticado por lacan, de
esto que ubica como el inquebrantable en la respuesta de su intervención.

Otro lugar clave es en las lecciones de kraeplin. Sacar la idea de certeza solamente del campo
de la paranoia, donde es más claro y evidente, de la certeza delirante propia del paranoico,
donde el delirio de la bulddog como responsable de los fracasos es desplegado por el paciente.
Retomo la lección ocho, kraeplin trabaja tres casos, del labrador que se siente culpable y
pecador. En el dialogo con el, el paciente le pide que le asegure que no lo van a dejar
encerrado porque lo mandan a prisión. Su preocupación es que lo lleven preso y lo maten y no
ver a sus hijos. Esa demanda a kraeplin avanza en el dialogo, y aparece que sabe que lo van a
matar porque se lo dijeron los enfermeros. “En verdad el lo sabe porque lo ve en el modo en
que cruzan las cucharas y como apilan los platos” este es un elemento de la realidad que en
términos de significación le hace signo.

4 platos por acá, uno por allá. Decide no probar bocado. Y profiere “mañana es el día, seré
condenado a muerte con toda certeza”. Tiene la idea decisiva que mañana llega el fin. El modo
en que se acomodan los platos es suficiente para que aparezca ua significación, para nada
fálica y compartida, sino que es inequívocamente, indialectizable. Este es maniaco depresivo.

El otro caso es demencia precoz. Intento de suicidio tirándose al tren pero no muere.
Excitación, muecas, risas, compulsión a la masturbación. Subrayo el terreno de la palabra.
Kraeplin le pregunta si sabia porque esta internado, el se muestra indiferente, mira sin ver.
Hasta que por fin dice que en realidad necesita quedarse allí. Anhela quedarse internado. Y
tener tiempo para considerar sobre el funcionamiento de la vida de la cual no me voy. El
dialogo con el paciente, el entrega lo que da cuenta de la certeza en la esquizofrenia, de un
sujeto escindido, fragmentado en cuerpo y la palabra, cpo yo y realidad. “antes del intento
de suicidio mi cerebro se quebró, me roban mis sueños, mi cerebro esta lastimado, la vena
estalla.” Esta es otra presentación de la certeza subjetiva.

En la paranoia el sistema delirante da cuenta de esa posición,

Tanto en la maniaco depresiva como en la esquizofrenia, la certeza se verifica en la


significación inequívoca, en la significación certera de que el sujeto esta concernido ya sea en
una fragmentación corporal, cerebro quebrado, o en una condena muerte, de inequívoco
culpabilidad. No vamos a encontrar la certeza por el lado de la realidad, oponiendo realidades
diferentes, que son evidente construcciones, la realidad requiere de una acción psíquica. No
hay forma de entenderla en términos de exterioridad. No trabajar con el psicótico a partir de la
oposición de la realidad como haría kraeplin sino que lo que queda por delante es lo que
oferta el psa respecto de la significación que no va a entrar jamás en dialéctica con el otro.

Video Psicosis y transferencia.

Pueden parecer contradictorios. En Freud dice que no hay establecimiento de la transf en la


psicosis. Los analistas de orientación lacaniana escuchan sujetos sicóticos desde hace década.

En una cuestión preliminar…lacan desarrolla esta cuestión a los fines de delimitar cuales son
las condiciones de estructura para pensar un tratamiento posible para la psicosis. No
retroceder frente a la psicosis.

En la escuela inglesa hubo un desarrollo importante con el abordaje terapéutico de sujetos


psicóticos como winnecot Melanie Klein.

En introducción al narc Freud habla de que el extrañamiento respecto del mundo hace que el
sujeto psicótico resulte inmune al psicoanálisis. Dos antes , se encuentra con el discurso
psicótico es una objeción al dispositivo analítico

La cuestión de la transferencia, el modo en que el sujeto psicótico responde al dispositivo


analítico, tiene función diagnostica. En este segundo momento de la elaboración freudiana, la
nosología se divide en psiconeurosis de transf y psiconeurosis narc. La rta del dispositivo es lo
que le permite a Freud esta limitación.

Freud se encuentra con esta impugnación del discurso del psicótico frente al dispositivo
analítico. Paradojalmente, este discurso de la psicosis, permite que el discurso analítico
avance. Permite un progreso en la teoría psicoanalítica. Varios de los conceptos que Freud
elabora surge de su encuentro con el libro de scheber.

Trab sobre pulsiones, represión, narc son tres conceptos importantes de la metapsicología.
Son conceptos que surgen a partir de la lectura de scehber, y sobretodo del tercer capitulo del
historial.

Por un lado tenemos el punto en que el discurso psicótico entra en contradicción con el
discurso analítico, al mismo tiempo tenemos que el encuentro con la ps permite que Freud
avance en sus elaboraciones. Y tenemos un Freud contra Freud.

Al comienzo del historial, Freud plantea que no es recomendable admitirlo en tratamiento, no


pasa muchas páginas para que Freud establezca que la constitución del perseguidor en el
delirio paranoide de scheber se produce bajo la modalidad de una transferencia (pag 44)

Freud investiga de que manera felxi y dios van a aparar al lugar del perseguidor. Y dice que lo
que se trata es el traslado de una investidura de una persona relevante a por un lado a flexi y
a dios. Dios toma el relevo de la figura paterna, y flexi el hermano. Pero ambos casos se trata
de un proceso de transferencia. Nos encontramos con Freud contra Freud
La propia figura del perseguidor se construye bajo la transferencia. Entonces se pregunte cual
es la especificad de la transferencia en la psicosis?

Que especificad toma la transf en la psicosis? Cada vez que un sujeto sufre, el analista se
pregunta cual es el lugar que la estructura le permite ocupar al analista, que lugar ofrece la
estructura para posicionarnos. Lacan se refiere en una cuestión preliminar, cuando habla de
una sumisión a las posiciones subjetivas del paciente. Debe someterse. Es decir, el analista
debe acomodarse, prestarse a ocupar el lugar que la estructura del sujeto le permite a
sabiendas que el lugar del perseguidor aportado por el discurso del psicótico para que el
analista lo ocupe, que el analista decline esa invitación a ocupar el lado de perseguidor. Que
lugar posible le queda al analista?

Someterse a las condiciones subjetivas del paciente, depende del caso por caso. Y por eso el
analista nunca es el mismo de un sujeto al otro. Con uno habla mas, con otro habla menos. El
análisis es la profesión antiburocrática por excelencia.

Collette soller, presta un esquema para dar cuenta de los lineamientos generales que adopta
el dispositivo analítico con el psicótico. (COPIARLO)

En primer lugar tenemos un esquema que da cuenta de la conformación del dispositivo clásico.
Tenemos el vector que se dirige del sujeto al otro en termino de amor transferencial. Y por
otro tenemos flecha que se dirige el otro al sujeto en términos de interpretación, el analista en
tanto interprete. Su función clásica pero no única.

Lo que podemos pensar es la alteración o modificación de este esquema a partir de la


experiencia con el psicótico le plantea al analista. Ese vector que se dirige desde el sujeto al
otro se produce siguiendo lo que Freud plantea de retracción libidinal en la psicosis., mientras
que el neurótico busca el objeto que le falta en el otro, y el investimento transferencial tiene
esta connotación de dirigirse al otro en busca de lo que le falta, en el psicótico, ese vector
vuelve sobre el propio sujeto en termino de retracción libidinal. En ese punto lacan dice que el
psicótico tiene el objeto a en su bolsillo. En el neurótico funciona en tanto que ese objeto le
falta, en cambio el psicótico lo tiene en el bolsillo bajo la forma de un exceso, no en falta. En
tanto que se encuentra “en mas”, desorganiza la estructura imaginaria.

En Freud lo entendemos como retracción libidinal que hace que la libido vuelva al yo, y el yo se
infla, y en ese punto tomamos como paradigma a la paranoia.

El vector de interpretación, para la neurosis ocupa el lugar del intérprete. En la psicosis esto se
modifica. Podríamos decir que es el psicótico el que interpreta. Remitirse a kraelin, que habla
de las interpretaciones patológicas de hechos reales. El paranoico vive interpretando los signos
del mundo en función de su delirio. Es el psicótico el que interpreta. Esto no quiere decir que
el analista otorgue una buena interpretación, sino que es no propiamente el lugar del
interprete en el dispositivo analítico del psicótico. El goce en la psicosis no es cifrado, sino que
el goce irrumpe por fuera de todo sufrimiento. Es un goce a cielo abierto en la estructura.
Cabe diferenciar algo, saber/poder. En focault tenemos esta articulación. Lacan distingue
saber/goce. El saber es un medio de goce. Pretender ocupar un lugar de saber frente al
psicótico equivale a buscarse en un lugar de goce. Con la consecuencia nefasta para el
tratamiento.

Frente a ningún sujeto conviene que se posicione en el lugar del saber.

Analistas que se preocupan porque creen que saben poco. Creen que ese supuesto poco saber
podría convertirse en un problema y resultar problemático. Lo cierto es que rápidamente los
jóvenes verifican que para el psicótico la posición de no saber puede resultar más propicia para
el trabajo terapéutico.

Esa posición de no saber, muchas veces da mas lugar a que el psicótico pueda tomar la
palabra. El analista encarnando el saber frente a sujetos psicóticos vira a la dimensión de que
el psicótico se sienta abusado por el analista. Como scheber, donde el doctor flexi encarna el
lugar del saber y produciéndole que las nuevas técnicas podrían garantizarle la cura. Scheber
destaca la elocuencia de las palabras de scheber. El analista encarna la posición de saber
conlleva para el psicótico esa posibilidad complicada de sentirse gozado por esa figura.

Retomando lo de antes, por lo general el paranoico es el que sabe. Y en todo el caso el analista
puede ser un destinatario, un testigo de ese saber que porta el psicótico mismo. Y que elabora
por la vía de ese delirio. El analista podrá ser un compañero que acompañe y propicie el
despliegue de ese saber delirante en la medida en que ese saber funcione como un
tratamiento frente a lo real del goce que invade al sujeto.

SEMANA 4

VIDEO DESENCADENAMIENTO EN SCHEBER.

Textos Cap 4 de las memorias; Seminario 3 Cap XIV y XV. Y de una cuestión preliminar.

Dos coordenadas. Leemos las memorias como su testimonio. El mismo testimonia acerca de
las sensaciones de su cuerpo. En esta vía destacamos que el saber está del lado del sujeto.
Conviene dejarse enseñarse por su singularidad. Localizamos la singularidad en el seminario 3,
dice que hay que seguir las huellas en el único elemento que tenemos: el discurso del sujeto

Por otro lado en el sem 3 advierte acerca de no comprender, implica no dar un sentido propio
a eso que escuchamos, sino más bien localizar los significantes y la relación que cada sujeto
tiene con el significante. Desde esta perspectiva que vamos a leer las memorias.

Desencadenamiento en la diacronía de la ps. Hemos situado que podemos estar en una


estructura psicótica sin que se haya producido un desencadenamiento. Y tal vez este nunca se
produzca.

Coordenadas en las que si se puede producir. Sem 3 y una cuestión preliminar. Lacan nos da
referencias precisas, hay algo del orden de la contingencia. No sabemos si el
desencadenamiento se va a producir o no.
Lacan sitúa que lo que mantiene estabilizada a la psicosis, previo al desencadenamiento son :
las muletas imaginarias, identificaciones conformistas, y la figura del taburete de tres pies.

Cap 15: un taburete puede sostenerse con tres pies, se sostiene hasta que en cierto momento
cuando el sujeto en determinada encrucijada de su historia biográfica, confronta con ese
defecto que existe desde siempre. Referencia a la forclusion del significante nombre del padre.

Podemos decir que si nos apoyamos en esa pata que no está, la falta se hace sentir en tanto
tal. Es decir se desestabiliza. Se trata de saber de que modo apoyarse para poder mantener
estabilizada la estructura con los elementos que hay, es decir con las patas con las que se
cuenta.

Otro de los puntos en el sem 3 es que lacan define a la pre psicosis como el primer momento
de desencadenamiento. Pag 289 “se trata de la sensación que tiene el sujeto de haber llegado
al borde del sujeto, y eso debe tomarse al pie de la letra, se trata de concebir, y no de imaginar
que sucede para un sujeto cuando la pregunta viene de allí donde no hay significante. Cuando
el agujero, la falta se hace sentir en tanto tal.

En Una cuestión preliminar, lacan dice respecto al desencadenamiento que para que la psicosis
se desencadene es necesario que el nombre del padre forcluido, es decir que sin haber llegado
nunca al lugar del otro, se ha llamado asi en oposición simbólica al sujeto. Es la falta el nombre
del padre en ese lugar la que por el agujero que abre en un significado inicia la cascada de los
retoques de significantes de donde procede el desastre que desciende de lo imaginario” es
decir podemos situar el encuentro con el agujero simbolico abre un agujero en lo imaginario.
La forclusion n del padre en lo simbólico podemos decir que tiene consecuencias que afectan
el campo de lo imaginario.

Un padre se situa en posición tercera, posición impar respecto de la pareja imaginaria a a’


prima y es allí en este mal encuentro donde se produce el desencadenamiento.

Cap 4 de las memorias. Centrándonos en su segunda enf. Desencadenamiento de la ps en junio


de 1893 al momento de la irrupción del delirio nueve meses después.

Luego de la primera enfermedad que fue diagnosticado de hipocondría grave, scheber vivió
ocho años de felicidad interrumpida por la frustración de no tener hijos. En junio de 1890 el
ministro de justicia personalmente le comunica el nombramiento de presidente de Dresde. En
esa época se sitúan sueños en los cuales scheber no presta demasiada atención. “Se dio varias
veces en mi el sueño de que reapareció mi enfermedad” no se apropia de este sueño, sino que
mas bien deviene. Por otro lado una mañana en un estado semidormido, duerme vela, tuvo la
representación de ser una mujer sometida al coito. Esa representación era ajena a su forma de
pensar. Pero después sospecha que en ese momento algún influjo externa le habría sido
inspiro, y que esa representación fue enviada x ese influjo externo,

Cuando escribe sus memorias en 1900 su escritura está tomada por las concepciones
delirantes- es desde ahí que interpreta lo que había sucedido en los inicios de su enfermedad.
En el momento en que eso sucede es decir en junio de 1893 estamos del lado de la
perplejidad.
Tenemos los fenómenos del sueño, la fantasía del duerme vela y en octubre de 1893 asume
como presidente de la sala. Se encuentra con una carga de trabajo importante, donde la gente
le llevaba una diferencia de 20 años. Es convocado a ocupar un lugar que no puede sostener.
Esas coordenadas le producen un agotamiento mental, y quedo espiritualmente agotado. Le
falto el sueño, no podía dormir, y en ese insomnio le produjo un suceso extraño, escuchaba
ruidos en la pared, un crujido que se repetía con una pausa y lo despertaba cada vez que se
adormecía. En ese momento pensó en un ratón, pero después de haber escuchado tantos
ruidos parecidos que el dice que reconoció como enviado divinos piensa que en esa época se
trataba uno de esos milagros, y entonces dice que desde el inicio había existido un propósito
decidido de impedir su sueño y la posición de sagrado. Ubicamos misma situación en que eso
se produce cierta perplejidad, posteriormente se puede otorgar una significación. La enf
empieza a tomar carácter amenazador. Aprovecha a ver a Flexi, viaja con su esposa, y en esa
noche le dan una inyección de morfina y toma floral. Empieza con sensaciones corporales,
como la primera enfermedad, fenómenos sutiles en el cuerpo que se presentaron varios años
antes.

A la mañana siguiente van a la clínica a ver a flexi, y se produce un encuentro en donde flexi le
va a hablar de los progresos de la psiquiatría, le da un somnífero. Elocuencia. Toma flexi el
lugar del saber que es un lugar complejo, difícil en tanto que el otro que sabe goza y se
convierte en perseguidor.

Esa noche no pudo dormir. Se incrementa la angustia y tuvo un intento de suicidio. La esposa
lo salvo. A la mañana siguiente, se presentó un serio trastorno nervioso. La sangre se había
retirado de las extremidades y decide la internación.

Una vez internado pasa los primeros días en la cama. Estaba invadido por pensamientos de
muerte. A la mañana a scheber le da una impresión aterradora los rasgos faciales deformados.
Situándonos en este punto, impacto que e produce sobre el campo d lo imaginario.

La semana siguiente la esposa la visita. Pero le costaba las cosas cotidianas. Mi deseo de vivir
estaba en quiebra, se había desvanecido en mi cualquier otra perspectiva. Situamos ahí una
perturbación en el sentimiento de la vida. Lacan hace referencia a ella en una cuestión
preliminar

Alrededor de 15 de febrero de 1894 tiene lugar lo que scehber llamo nuevo colapso nervioso.
Decayó en el periodo de viaje de su esposa. Una noche tuvo un número desusado de
poluciones. Situamos ahí el goce desregulado de carácter ilimitado. Y a partir de ese momento,
aparecieron las primeras indicaciones de un trato con fuerzas sobre naturales. Una conexión
nerviosa que flexi mantuvo con el y es mediante esa conexión que podía hablare de los
nervios sin estar presente personalmente. A partir de ahí scheber tuvo la impresión de que
flexi no tiene buenas impresiones.

Y Confirma esta impresión a partir de un hecho puntual, cuando un dia lo visita le pregunta si
lo curaba. Y si le dio vagas esperanzas, no pudo seguir mirándolo a los ojos. Ese detalle sutil
pero constituye un signo de que flexi no tiene buenas intenciones hacia el. Es en este punto
que queda localizado el comiendo del delirio, el momento en el que el otro toma la iniciativa.
Lacan lo def en el sem 3 275.
En este recorrido, localizamos un desencadenamiento en 1893 junio.

La pre psicosis como ese primer momento de desencadenamiento en donde lacan situa una
manifestación clínica precisa, la perplejidad y los fenómenos de franja.

Va después el comienzo del delirio.

Fenómenos de franja son fenómenos elementales que bordean lo semántico. Encontramos en


ellos la incidencia directa del significante en lo real. Dan cuenta en como se manifiesta la
pregunta planteada por la falta del significante. En caso de cheber lo localizamos en el crujido
de la pared como pausas prolongadas. En ese pequeño fenómeno sutil da cuenta de estos
fenómenos que no tenían ningún sentido ese momento.

La perplejidad tiene que ver en cómo se experimenta esa falta de significante. Dan cuenta
también de la confrontación con la falta de un significante, y como esa falta lleva al sujeto a
poner en tela de juicio todo el conjunto significante.

Entonces surge en ese momento en ese periodo de confusión pánica, frente a la ilusión de
fantasía del duerme vela, scheber es invadido por esa imagen. Dentro de las
conceptualizaciones freudianas leemos la perplejidad como el momento mudo, donde se
produce el retiro de la libido respecto de los objetos del mundo exterior.

A este periodo de reinicio que caracteriza la entrada de la psicosis lacan también lo nombra
como crepúsculo de la realidad. Y también refiere al seminario 3 al momento fecundo.

Las coordenadas del desencadenamiento nos va a dar la pista acerca de cual es el punto un
sujeto se confronta con el agujero es decir de la forclusion. Respecto a este punto tiene la
fantasía del duerme vela. Freud sitúa que la mudanza en mujer fue la única pieza inicial que
sobrevivió al establecimiento. Establecimiento de una estabilización tal como lacan la
conceptualiza bajo la metáfora delirante.

Luego en los 70 enriquecerá la perspectiva del desencadenamiento.

Para concluir, retomamos la palabra de lacan cuando se refiere a la posición de Freud. Freud
introduce al sujeto en tanto tal. Lo cual significa no evaluar al loco en términos de déficit y de
disociación de funciones. Respecto por la singularidad.

VIDEO EL DELIRIO.

Lacan sem 3 pp 51-53; Freud puntualizaciones de un caso de paranoia p 65; Freud neurosis y
psicosis pp 157

Referencia de Freud en el historial p 65 “el paranoico lo reconstruye, claro que no mas


esplendido, pero al menos de tal suerte que pueda volver a vivir dentro de el”. Freud habla del
mundo “lo edifica de nuevo mediante el trabajo de su delirio. Lo que nosotros consideramos la
producción patológica, la formación delirante, es en realidad, el intento de restablecimiento, la
reconstrucción”.

Primero. Cuando nos acercamos a la problemática del delirio Freud nos plantea que no la
pensemos como lo patológico. Nos transmite que el delirio NO es lo patológico, sino que es el
intento de restablecimiento. En principio, recordamos el desencadenamiento, lacan dice que
es el encuentro del sujeto con el agujero. La apertura de un agüjero. Una primera respuesta
después del desencadenamiento es lo que lacan llama fenómenos de franja propio de la pre
psicosis. Lacan describe como el borde, mas elemental que el fenómeno elemental. Pero son
finalmente primeras respuestas, primeras restituciones con respecto al primer momento de
apertura de agujero. Podemos incluso tomar la idea freudiana de una perdida de realidad. La
pérdida del mundo. Puede ser una pequeña pieza de la realidad.

Desencadenamiento, encuentro con agujero, fenómenos de franja, pequeñas restituciones


que lacan piensa como simbolico-real. Real ubica los fenómenos de franja como los
anudamiento de lo simbolico y real pero no lo imaginario. Y luego tenemos en la fase siguiente
de la ps, el momento en el que otro toma la iniciativa. Aca incluimos al registro de lo
imaginario, es decir el registro del sentido.

Lo reconstruye al menos de tal suerte que pueda volver a vivir dentro. Plantea en como el
delirio es la reconstrucción de un espacio, en el cual habitar.

El delirio Freud lo piensa como intento de reconstrucción del mundo, de ese espacio que le
permite al sujeto tener ciertas coordenadas para justamente poder habitarlo. El delirio de
scheber implica ciertas coordinadas con respecto al otro; con lo que el otro quiere de el;
quiere mirarlo. Quiere su alma. No es un sentido pacifico. Sino es un sentido que le causa
sufrimiento.

Intento de reconstrucción. Intento de curación. Intento de restablecimiento no se opone de


ninguna forma a ausencia de padecimiento. El valor que Freud le da al delirio como intento de
restablecimiento lo tenemos que pensar en función del tiempo anterior, de esa pérdida de la
realidad, de apertura del agujero, que puede producir el desencadenamiento, que el delirio
intenta reconstruir (no quiere decir que lo logre del todo) . El delirio en tanto intento de
reconstrucción. Tomamos dos elementos: la reconstrucción, se reconstruye algo que se había
perdido pero al mismo tiempo intento. No tenemos que pensar al delirio en si como modo de
estabilización. Allí podemos trabajar la diferencia entre el delirio y la metáfora delirante.

En la metáfora delirante ahí va a haber s2 que venga a tramitar ese s1 que es el delirio. Lacan
dice que el delirio es tan automático, tiene esa estructura que se impone como cualquier otro
fenómeno elemental. El delirio es un fenómeno elemental para lacan.

En es mismo sentido, unos años más tarde, Freud en neurosis y psicosis 157 sigue la misma
dirección y plantea “el delirio se plantea como un parche colocado en el lugar donde
originariamente se produjo una desgarradura en el vínculo del yo con el mundo exterior”.
Ahora le agregamos este término de parche. El delirio es esa estructura que pone un parche
donde se abrió un agujero. Acercamos el delirio a la realidad misma. Es que acaso la realidad
misma no es acaso un parche ahí donde originariamente hay un agujero?. La realidad es
justamente una construcción. No es algo que esta desde el vamos. La realidad en si misma es
una construcción que se pone como parche ahí donde no hay.

Si acercamos el delirio a la realidad en si misma, no es un acercamiento, es una idea que lacan


va a pensar. El delirio y la realidad de algún modo se emparejan.
¿Qué es lo que distingue aun delirio? La primera aproximación es que no podemos usar la
nocion de realidad, de adaptación, normalidad para acercarnos a la problematicadel deliro. No
se define por el contenido de las ideas. Lacan toma otro camino para aproximar un diagnóstico
diferencial entre una idea y una idea delirante.

¿Qué es un delirio? Sem 3. Pag 53 “la economía del discurso, la relación de significación a
significación, la relación de su discurso con el ordenamiento común del discurso, es por lo
tanto lo que permite distinguir que se trata de un delirio”

No dice nada respecto al contenido, nos habla de la economía del discurso.

El discurso común lacan toma la referencia de la neurosis. Cuando pensamos esa diferencia, no
tenemos que pensar que habla de cosas raras, sino que el psicótico refiere a la economía del
discurso, a la forma, estructura en como se ordena ese discurso. Para lacan lo que permita
distinguir ese ordenamiento del discurso común al discurso del psicótico, son los trastornos
del lenguaje.

Tenemos que ubicarnos en el plano del significante. Pag 51 “El lenguaje de saber particular y a
menudo extraordinario que es el delirante. Lenguaje en que ciertas palabras cobran un énfasis
especial, una densidad que se manifiesta a veces en la forma mínima del significante, dándole
ese carácter francamente neológico tan impactante en las producciones de la paranoia”

Lo caracteriza lenguaje delirante la presencia del neologismo. El neologismo es por ej


galopinar. El neologismo no es el contenido de la palabra, sino su densidad.

Certeza, auto referencia, inquebrantabilidad. El neologismo se caracteriza por ser un


significante que esta cortando en la cadena de los significantes. Un significante que tiene esa
estructura autorreferencial. Cuando hablamos de la economía del discurso hablamos de la
relación de significación a significación. El neologismo es un significante que nos remite a otra
significación. Es un significante que puede tomar la paradoja, de ser un significante suelto pero
lejos de no significar nada, esta pleno de sentido. Lacan lo va a llamar intuición delirante: es
un significante que no remite a otro, pero esta pleno de sentido. Puede ocurrir que el
fenómeno en que se presente eso significa que significa pero significa algo. ¿Qué significa?
Puedo no sábelo. Significa que significa.

Cuando nos aproximamos al delirio no tenemos que hacerlo por la via del contenido de las
ideas. No es una idea rara. El delirio, esa formación que ubicamos a nivel de la reconstrucción y
no de lo patológico no se distingue por la rareza del contenido, sino por la economía, por la
estructura del discurso. Por eso es que siempre requerimos del despliegue de la palabra del
analizante para poder realizar un diagnóstico diferencial. Sin el despliegue de su palabra es
imposible

VIDEO. CLINICA DEL DETALLE MARRANA

TEXTOS: De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Hacia Freud
apartado 2 y 5; seminario 3, cap 4 apartado 2; sem 3 cap 5 aparatado 2.
Tomamos este caso para ubicar la clínica del detalle y como en estos detalles ubicamos las
particularidades de un caso psicopatológico de un caso de psicosis.

¿Cuáles son las características que lacan va a trabajar a lo largo del seminario 3? Lacan trata de
ubicar la particularidad de la estructura psicótica en función de ser una estructura que da
cuenta de como se ha jugado allí el lenguaje, como se ha jugado allí el gran otro, el otro del
lenguaje y para ubicar cual es el mecanismo característico de la psicosis siguiendo a Freud a
partir de que lo rechazado interiormente retorna desde lo real y llega al mecanismo
característico de la Verwerfung del Nombre del padre.

Y las consecuencias clínicas de esto, una de ellas es el retorno de lo simbólico en lo real, es


decir los fenómenos elementales característicos del lenguaje de la psicosis. Situamos estos
fenómenos, estos detalles a como se articulan.

Cuestión preliminar. Vamos a ubicar las características de la cadena significante y qué relación
tienen estos fenómenos con dicha cadena significante en relación a la lingüística. El caso se
trata de una mujer joven que tenia un delirio compartido con su madre; una locura de a dos.
Este delirio consistía en tener la certeza delirante de que el marido de la joven la perseguía
para descuartizarla. Con la joven lacan hace la entrevista presentación del enfermo. Obtiene el
relato de la paciente. Esta paciente era amable, y reticente a contar. Luego de un tiempo lacan
consigue que ella le comenta que cuando salió al pasillo el amante de la vecina le dijo marrana
(chancha). Después le cuenta que ella no era totalmente inocente porque había dicho vengo
del fiambrero. Esta frase vengo del fiambrero la paciente no la puede situar de porque la dijo,
ni hacia quien, y la dejo en un estado de perplejidad.

Lacan conecta en el sem 3, la injuria marrana chancha que escucha y el vengo del fiambrero
una frase aparente sin sentido. “Vengo del fiambrero” lacan la compara con lo que denomina
alucinaciones psicomotrices. Estas alucinaciones se caracterizan porque el sujeto habla, las
formula, las dice pero no puede reconocerse como agente de dichas palabras. La paciente
sabe que dijo vengo del fiambrero pero no puede localizar la causa de dicha afirmación ni
hacia quien se dirigía.

Tomando el esquema lambda, donde el gran otro determina el sujeto. Lacan ubica que no en
la psicosis, sino en otros cuadros el sujeto (barrado) recibe desde el A (otro con mayúscula) el
propio mensaje en forma invertida, en el eje simbólico. Esto quiere decir que en el eje
simbólico, que es el eje del inconsciente, donde aparecen todos los fenómenos del
inconsciente, desde el otro con mayúscula el sujeto recibe el mensaje a partir de una nueva
significación. Esto ocurre cuando contamos con la inscripción n del padre, cuando este otro del
código, otro del lenguaje opera para el sujeto con una ley que autentifica el mensaje. Y a su
vez posibilita que el sujeto pueda tomar la palabra.

Ahora cuando este otro no opera a nivel del significante n del padre, el psicótico queda
respecto del otro simbólico en una relación de exterioridad. Esto significa que respecto a su
icc queda en posición de ajenidad, como mártir del icc; en términos de que los fenómenos del
lenguaje lo invaden, lo parasitan y vienen desde el exterior.
Tanto “vengo del fiambrero” y “marrana” son dos significantes que retornan desde el
exterior. Dos significantes que retornan en lo real, son dos fenómenos elementales.

Vuelve desde el A marrana respecto a vengo del fiambrero? No, vuelve en el eje imaginario
desde el otro con minúscula (a) en el semejante encarnado en el amante que le ha dicho poco
grosera. Pero en este eje imaginario no regulado por la terceridad de la ley significante, no
regulado desde el otro simbólico, este juego vengo del fiambrero y marrana se producen a
nivel del imaginario (Psicosis: en el Otro no opera el significante Nombre del padre) .

Y entonces el mensaje no le viene desde el A, sino del semejante, del otro con minúscula, que
en realidad seria un reflejo de su propio yo, entonces le viene desde si mismo con un efecto
de exterioridad.

Esto también lo relacionamos con aquello que lacan dice que en la psicosis se produce la
regresión al filo mortal del estadio del espejo en tanto y cuanto del propio mensaje le vuelve
desde otro que es el mismo yo pero en términos de una sombra de ese yo.

Esta idea de que el propio mensaje le vuelve al sujeto desde el otro con mayúscula en forma
invertida, lo podemos relacionar también con una idea que tiene lacan a la altura del
seminario 5 donde trabaja una célula elemental del grafo del deseo y hace pasar el mensaje
por el otro del código. Plantea que desde el otro del código le vuelve al sujeto el mensaje a
partir de una re significación. Este vaivén entre el mensaje y el código es imposible en la
psicosis. Esta interceptado el mensaje y el código allí.

No opera ese eje simbólico desde el otro con mayúscula hacia el sujeto en términos
formaciones del icc y si queda el sujeto preso, mártir del icc, en ese eje imaginario, en esos
fenómenos de retorno a lo real “vengo del fiambrero, y marrana” que lacan dice en sem 3 que
es como una suerte de ping pong que no se sabe cual fue primero, si vengo del fiambrero o
marrana.

En la cuestión preliminar, Lacan es mas preciso respecto a la cadena simbólica de la cadena


significante, ubica a los fenómenos elementales como fenómenos de cadena rota. Tanto
vengo del fiambrero como marrana no hacen cadena, son dos s1, dos fenómenos de retorno a
lo que real que no se encadenan simbólicamente. Pero tienen distintas características.

Ubica ciertas paradojas de la palabra en tanto y cuanto que el sujeto en cuanto habla se tiene
que oir y ubica cierta características de la cadena significante:

 se impone como voz (toda cadena de las palabras tiene la voz aunque afona);
 una temporalidad (un significante bien en conexión con otro requiere un tiempo y hay
una re significación a posteriori)
 y a su vez, la cadena de palabras tienen algo que se llama atribución subjetiva (se
indican mediante un término denominado shifter que no participa del mensaje, pero
que indica en el mensaje quien habla y hacia quien se dirige dicho mensaje).

Con estos fenómenos del lenguaje, con los fenómenos elementales, estas tres
particularidades no se dan.
No se dan en términos de que la voz no queda como soporte de la palabra asociada a otra,
sino que queda como pura voz en la injuria que rompe la cadena discursiva. La temporalidad
queda interceptada, el sujeto en el momento en que se encuentra alucinando queda en una
suerte de abismo temporal, queda por fuera del tiempo. Y la atribución subjetiva que tiene
que ver con que hay un sujeto de la enunciación que puede ubicarse como agente de ese
discurso, y sabe hacia quien se dirige, mediante el shifter, que es un elemento que no esta en
el lenguaje, pero sin embargo indica dentro de lo dicho quien es el sujeto de la enunciación,
pues bien esta enunciación subjetiva es aquella característica fundamental que no lo vamos a
ubicar el caso de vengo del fiambrero y marrana; y si lo vamos a ubicar.

“Vengo del fiambrero” ella puede decir yo vengo del fiambrero, por más que diga yo vengo del
fiambrero, no puede reconocerse como agente, no puede reconocer una causa de dicha frase,
no puede decir nada mas que “vengo del fiambrero” que la dejaba en un estado de
perplejidad, la deja con un carácter de oscilación en la cadena asociativa. No queda
determinada dentro de la cadena significante. “vengo del fiambrero” carece de shiter”.

Ante lo cual surge “marrana” como un significante que surge como a posición, pero no
haciendo cadena asociativa, sino que frente a la oscilación subjetiva en la cual lo dejaba vengo
del fiambrero frase que ella no sabe porque la dijo, surge marrana como otro fenómeno del
lenguaje que la deja absolutamente determinada como puro desecho, como puro resto del
lenguaje en tanto la injuria, la insulta y la determina como puro resto del discurso. Marrana
opera como shifter.

Agregamos que en la cuestión preliminar, lacan plantea que si hay un sujeto que percibe y esta
lo percibido, y habría una realidad, para la psiquiatría clásica habría una realidad dada, un
sujeto que percibe dicha realidad a partir de formarse un perceptum de una representación de
dicha realidad. El psa interviene esta cuestión y va a decir que el perceptum, es decir la
representación, el significante, va a determinar al sujeto, va a determinar al aperceptiem y a su
vez va a construir una realidad subjetiva. Es decir que la realidad se construye y no hay una
realidad objetiva dada para todo el mundo.

La alucinación para lacan tiene estructura de perceptum, de significante. Por esto lacan es
taxativo al independizar los fenómenos de la psicosis, , fundamentalmente la alucinación
verbal y no auditiva en términos que es un fenómeno del lenguaje, es un perceptum, es un
fenómeno de lo simbólico que retorna en lo real y que la deja como puro desecho del discurso.

Alucinación= tiene estructura de perceptum, de significante.

Alucinación verbal (no auditiva)= perceptum independiente del sensorium.

Ubicamos en que coyuntura dramática surge este significante marrana asociado a vengo del
fiambrero y lo relacionamos con el caso Katan. El muchacho se encontraba identificado
imaginariamente con sus identificaciones conformistas con su compañero, y hacia todo igual
que el. Se comportaba como si tuviera un padre tan severo como el primero. Hacia todo como
si fuera su compañero. El desencadenamiento se produce cuando la chica tiene la idea de
elegirlo a el. Cuando el se confronta con el deseo del otro, con el deseo de esta chica, se viene
a resquebrajar esa identificación imaginaria que lo había mantenido estabilizado hasta ese
momento. Entra en su psicosis desencadenada. La chica opera como un padre en lo real ante
la carencia del padre simbólico. Ante la carencia del significante n del padre.

Un padre en lo real es aquel elemento que interviene de manera tercera y viene a


desestabilizar esa compensación imaginaria.

Comparando al paciente de katan con la marrana, podemos decir que esta chica se encontraba
en una compensación imaginaria identificada con la vecina de manera imaginaria, conformista
y cuando se introduce este elemento masculino, el amante ahí se rompe dicha estabilización.
Este elemento masculino, amante de la vecina, interviene como un padre en lo real que viene
a desestabilizar a la paciente y de quien ella escucha la injuria marrana, que la deja
determinada como puro resto a nivel de la cadena discursiva.

Si comparamos esta clínica del detalle, podemos decir que en el sem 3 los dos elementos de
retorno en lo real, los dos fenómenos del lenguaje “vengo del fiambrero” y marrana se juegan
en el eje imaginario. Vengo del fiambrero opera de manera alusiva, y marrana la deja ubicada
pero aun como no cuenta con los elementos de la lingüística de la cuestión preliminar
solamente dice que son dos elementos equivalentes, uno funciona por alusión y el otro la
determina

En cambio en la cuestión preliminar ya con los elementos de la lingüística y con este elemento
fundamental de atribución subjetiva , el shifter, podemos determinar que “vengo del
fiambrero” la deja en una posición oscilante a nivel de la cadena asociativa” en tanto carece de
shifter, carece de sujeto de enunciación y marrana es demasiado pesada en su investida, es
demasiado cruel ese significante como para dejarla indeterminada. La deja determinada pero
como puro objeto de desecho.

SEMANA 5

VIDEO. FENOMENOS DE CODIGO Y DE MENSAJE

Texto. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, escrito 2. Hacia
Freud, apartado 5

Es un texto posterior al sem 3, y donde retoma las alucinaciones verbales en términos de


fenómenos de código y fenómenos de mensajes.

¿Cómo lacan retoma as voces que scheber escucha en términos de fenómenos de código y
fenómenos de mensaje?

En el sem 3 ya se había preguntado quien habla, y ya había tomado a los trastornos del
lenguaje como claves para diagnóstico de psicosis, aquí vemos algunos años después
radicalizar la cuestión, radicalizar el hecho de que no se trata de fenómenos perceptivos, sino
de fenómenos que conservan la estructura de la palabra.

Asistimos a una critica a las teóricas clásicas referidas a la alucinación. Lacan subraya como las
diferentes escuelas que tomaron a las alucinaciones puedan coincidir en un punto aunque
disientan de muchos otros. El punto en el que coinciden es que suponen un sujeto, un
sustrato, un supuesto que unifica la experiencia perceptual.
A esto refiere lacan cuando toma el termino perceptiem, es decir el sujeto de la percepción. La
idea para lacan es que todas las teorías clásicas suponen al sujeto como un sustrato, como un
sujeto unificante de la experiencia perceptual. Y el propone por el contrario, un sujeto
alternante, un sujeto dividido en el acto de hablar, en el acto de oír, tanto cuando otro habla y
uno escucha y oye, como también lo que ocurre cuando hablamos, que escuchamos lo que
decimos. Estamos divididos entre el acto de hablar y el acto de oír.

Además destaco que el percatum es decir el objeto percibido, término que toma de las teorías
clásicas, tiene estructura de palabra.

El análisis se centra en lo percibido en tanto estructura de palabra. Y para eso es que toma del
lingüista ruso jabkbson los términos de código, mensaje y función de shifter.

Jacobson usa los términos de código y mensaje como elementos de una construcción
comunicacional.

 Define al mensaje como una combinación de signos que van de un emisor a un


receptor.
 Y define al código como un sistema de signos elegido para dar un mensaje.

Cada uno de estos términos, mensaje y código, tienen una doble función que da como
resultado cuatro combinaciones, nos importa solo dos. Pero mencionaremos las cuatro. La
primera de estas combinaciones es la de mensaje que remite al mensaje, como la cita. Código
que remite al código que refiere al nombre propio. Pero estas dos no nos importa.

La que nos importa es el del mensaje que remite al código. El código puede ser utilizado en
una función metalinguista, para facilitar la comprensión del código. Es decir si decimos burro
se escribe con B, burro no importa por su contenido, sino como termino de código. El
contenido del mensaje es sobre el código que se utiliza. Por ejemplo una definición de
diccionario. A lacan este tipo de mensaje remite al código le sirve, aunque discute la función
metalinguistica, para plantear los fenómenos de código.

La última combinación refiere al código que remite al mensaje, Jacobson ubica allí los shifters
o términos índice. Los términos del código que requieren del contexto y señalan el lugar del
que habla pero no dicen nada acerca de el. La significación general de un shifter no puede
hacerse sin referencia al mensaje. Ej si digo aquí hace frio ¿Cuál es el significado de aquí?
Únicamente se define por el contexto y señala el lugar de quien les habla. Otros términos
índice o shifter son los pronombres personales los cuales nos dicen que son una categoría
compleja que componen una de las adquisiciones mas tardías del lenguaje infantil y también
es una de las primeras perdidas en las afasias. Entre los pronombres personales se centran en
el yo, entendiendo que el yo designa a la persona que habla pero no la significa y eso es muy
importante, porque ese yo que habla no nos sirve para responder a la pregunta ¿quien soy?
Aquí se abre toda una cuestión presente en el ejemplo marrana, que descansa sobre este
descubrimiento de Jacobson referido a los shifters, al yo como shifter, y que lacan retoma
como fenómeno de mensaje.
Entonces, lo que para Jacobson es un código que remite a un mensaje, es tomado por lacan
como fenómeno de mensaje. Vamos a tomar esto en referencia a las voces que Scheber
escucha.

Para los fenómenos de código, son las voces que hacen uso de la lengua fundamental. Incluye
a los neologismos tanto en su forma como en su uso. Las voces le informan a scheebr sobre el
uso del neocodigo, y por eso lacan lo equipara a los mensajes autónomos es decir, mensajes
que son por ejemplo los de los diccionarios y que nombrábamos como mensajes cuyo
contenido remite al código. Trabajo que scheber hace con las palabras, es un trabajo
importante. Ejemplifica estos fenómenos de código escuchando lo que scheber tiene para
decirnos, pag 21 de las memorias, nota al pie 6 “No he sido yo el que invento la expresión
“ante cámaras del cielo” sino que esta tan solo reproduce, como todas las otras expresiones
que en este trabajo están entrecomilladas (…) las designaciones de las Voces que hablan
conmigo. Son expresiones a las cuales jamás hubiera llegado por mi mismo”.

Esto ilustra como “ante cámaras del cielo”, es un neologismo por su uso, y scheber explica que
ese código que utlizan las voces para dirigirse a el. Esto es un buen ejemplo de fenómenos de
código y de neologismo por su uso.

Lacan dentro de los fenómenos d código incluye también los fenómenos de significación de
significación (fenómenos intuitivos). Es decir que esos fenómenos en los cuales la significación
se le presenta al sujeto vacía y enigmática pero sabe que tiene una significación aunque no
sepa cual, y eso es algo que le concierne. Suena paradojal porque hay plenitud de significación
en ese vacío. Similar a lo que uno podría decir tanta luz que te enceguece.

Dentro de los fenómenos de código, incluimos también a los estribillos, monsergas, donde hay
también vacío de significación y que Freud ya había aislado en el historial algunos ejemplos,
como los que son pronunciados por los pajaros de milagro, o pajaros hablantes. Freud
destaca que los han habilitado para proferir unas frases aprendidas de memoria pero carente
de sentido. Ellos no comprenden el sentido de las palaras que pronuncian pero tienen una
natural receptividad para su homofonía, de ahí que importe poco lo que se diga”

Otros ejemplos de las memorias, de vaciamiento de significación, pagina 151 de las memorias
“Las voces que procedían del dios inferior, en cuanto a su contenido, por lo menos la gran
mayoría de las veces, no son injuriosas u ofensivas, sino que proceden de una especie de
idiotez neutra (por ejemplo se repite David y salomón, ensalada y rábanos colorados, etc) .
hasta aquí los fenómenos de código, ejemplos de estribillos, monserva, neologismos.

A los fenómenos de código lacan opone los fenómenos de mensaje, cuyo ejemplo
fundamental son las frases interrumpidas, allí solamente están los términos que ubican al otro
como destinatario del mensaje, pero falta la parte léxica del mensaje que permitiría
comprender la comprensión. Lean, oigan y me interrumpo allí los convoco como destinatarios
de un mensaje pero faltaría la significación que quiero transmitir.

En scheber, las frases interrumpidas son una suerte de replica obligada, una provocación y que
lacan repara que el punto de interrupción de esos mensajes, ese punto de detención no parece
ser arbitraria en la medida en que se produce en determinados puntos que tienen una función
especifica en las relaciones código mensaje. Se trata de esos términos índices que han recibido
distintos nombres, y que los mencionamos antes con Jacobson como los shifters. En los
ejemplos de scheber, vemos como lo convocan, lo convierten en un destinatario de un
mensaje. Lacan cita los ejemplos del cap 16 de las memorias pag 168 pero es oportuno traer
otro ejemplo de la pag 50 de las memorias en una nota al pie donde scheber habla de la
experiencia de la compulsión a pensar, este es un neologismo por su uso. El comenta que esta
obligado a pensar incesantemente “esa costumbre se transformó con el tiempo en un abuso
infame. Hace años que oigo centenares de voces diariamente…la pregunta ¿Por qué no dice
usted eso? , en la cual se omiten las palabras verdaderamente necesarias para completar el
sentido: “en voz alta” y los propios Rayos se dan luego a si mismos a respuesta como si
hubiera sido pronunciada por mi y ellas responden “porque soy un poco estúpido”

Las voces solo le dicen porque no dice usted eso, y quedan suspendidas allí, sin decir en voz
alta. Este ejemplo permite situar la pasividad respecto al lenguaje, mártir del icc, la
dimensión de sufrimiento presente en este tipo de fenómenos.

Para concluir, abordamos la siguiente pregunta que tal vez pueda ser un disparador para
pensar ¿tiene alguna ventaja conceptual esta distinción entre fenómenos de mensaje y
fenómenos de código respecto a lo que planteando respecto al sem 3 a través de neologismos
y sus formas plenas y su forma vacía? De que nos sirven estos conceptos? Es una tentativa de
respuesta la que propongo, una de las utilidades es la de la mayor sutiliza semiológica pero por
otro me parece que hay un hallazgo importante cuando sitúa la estructura de la palabra en el
fenómeno mismo, ya no solo como trastorno del lenguaje, es decir permitiendo plantear la
relación entre significante y significación sino que encuentra en el fenómeno mismo la
relación con el otro, la pasividad frente al otro, el psicótico mártir, testigo sufriente, siendo
parasitado por lo que le viene de otro. Esto queda evidenciado en las frases interrumpidas, y
en los fenómenos de código también porque el otro (A) es la sede del código.

Es decir el psicótico mártir tiene a su cargo un enorme trabajo de producción, esto es de


importancia porque no nos interesa solo distinguir sutilmente una descripción sino que la
nuestra es una clínica que apunta hacia la respuesta del sujeto.

VIDEO. Del esquema R al esquema I

Escrito de lacan sobre la psicosis en una cuestión preliminar. Dos esquemas que dan cuenta de
lo que ocurre en el campo de la realidad que son el esquema R y el esquema I

Esto esquemas no están incluidos en la bibliografía obligatoria. Pero sirve para articular.

Esquema r al esquema I.

El esquema r es un esquema que da cuenta de la constitución del campo de la realidad en las


neurosis pero que en ultima instancia va a dar cuenta de como se constituye también el yo y el
cuerpo. En el mismo momento en que se constituye el yo y el cpo se constituye el campo de la
realidad. Lacan plantea una constitución conjunta. El yo y el cpo se constituye con su entorno
que va a ser el campo de la realidad. Es una misma operación la que constituye estas tres
dimensiones (yo, cpo, realidad).
Constitución del campo de la realidad en las neurosis. Este esquema R que da cuenta del
campo de la realidad en las neurosis, lacan lo construye en el sem 5 al mismo tiempo que
distingue los tres tiempos del Edipo y formalizando en termino de metáfora paterna. Va a
construir el esquema r en base al esquema lamda, con dos ejes cruzados que son el eje
imaginario y el eje simbólico.

Esta la relación imaginaria que es la relación especular. El eje a a la relación del otro con el
semejante y con su imagen en el espejo que interfiere en la relación simbólica entre el sujeto y
el otro. La flecha se vuelve discontinua una vez que se encuentra con el eje imaginario. Es decir
hay una interrupción ahí, hay un obstáculo, y entonces se produce una torsión, por la cual no
continua ya en el mismo plano en esa relación entre el sujeto y el otro. Lacan termina
planteando que no hay palabra plena entre el sujeto y el otro, porque queda interferido ese
lazo simbólico por lo imaginario. Estas dos dimensiones, estos dos ejes de lo simbólico y
imaginario que son dos ejes que también encontramos en el campo del espejo, está el espejo
en tanto tal que va a funcionar como la mirada del otro, como el ideal del yo que va a estar
soportando y posibilitando la experiencia del espejo.

Como se constituye el campo de la realidad en las neurosis? Lacan va a plantear que se


constituye a partir de esta operación que va a dar lugar a la constitución del yo y el cuerpo en
el estadio del espejo en su articulación con el complejo de Edipo. Lee al complejo de Edipo con
la metáfora paterna con sus tres tiempos. Va a construyendo el esquema r con los tres tiempos
del Edipo.

Situamos un primer tiempo del Edipo que se va a corresponder con el triángulo imaginario
dele esquema r donde vamos a ubicar la relación de espejo del yo con su imagen que esta
sostenida a la vez por una terceridad, que es la terceridad del falo. Esto quiere decir que para
que haya identificación imaginaria, para que haya estadio del espejo, para que se constituya el
narcicismo, es necesario que el sujeto venga al lugar del falo en el deseo de la madre. Cuando
esto no ocurre, lo que encontramos es que no llega a constituirse el yo ideal en el espejo. Lo
que le da brillo a esa imagen para que se presente como ideal es la significación fálica que la
habita, que esta habilitada por lo que ocurre en el primer tiempo del Edipo que es que el niño
viene en el lugar de falo en el deseo de la madre. Y ese lugar da falo en el deseo de la madre lo
que posibilita la operación de investidura libidinal de la propia imagen que ocurre en el estadio
freudiano del narcicismo y que se corresponde con el estadio del espejo en lacan.

Este primer tiempo del Edipo lo articulamos con el primer narcicismo y lo podemos articular
con el espejo cóncavo y podemos situar entonces, en el espejo cóncavo el deseo de la madre.
El espejo cóncavo es la mirada materna que soporta la identificación con la imagen especular y
con el yo ideal con ese brillo fálico dado por las condiciones del primer tiempo del Edipo.

El segundo tiempo del Edipo donde ya interviene el nombre del padre, y se constituye lo que
en el esquema R va a ser el triángulo simbólico. La P es el nombre del padre, como una
terceridad entre el niño y la madre. Ese vector n m tenemos el espejo entre el niño y la madre.
Es el espejo como tal que va a posibilitar la constitución del triángulo imaginario en esa
terceridad con el falo, y la intervención del nombre del padre en este segundo tiempo del
Edipo abre una terceridad en relación con este significante que a la vez se articula con el falo.
Trazamos una línea que va del nombre del padre al falo y que corresponde con lo que es el eje
simbolico en el esquema Lambda.

En este segundo tiempo del Edipo podemos articularlo con el segundo narcicismo, con el
segundo espejo, es decir con el espejo plano. La intervención del nombre del padre es
entonces la intervención del espejo plano. Posibilita cierta mediación con la imagen del
espejo. El sujeto ya no se encuentra como en el primer narcicismo con el cuerpo encima,
donde el ojo esta cerca del florero con las flores, esto es una inmediatez del cuerpo, del yo y la
realidad. En el primer espejo, el cóncavo, si bien se constituye cierta dimensión del yo cpo y
realidad, todavía no hay mediación, no hay distancia. Por eso también la relación entre sujeto
y objeto en este primer narcicismo es una relación de pura exterioridad, donde el objeto esta
afuera y por eso es peligroso, fragmentador, en cualquier momento puede invadir el cuerpo, el
yo y la realidad. Mientras que en el segundo narcicismo, donde ya interviene el nombre del
padre, y donde ya tenemos la operación del espejo plano que introduce una mediación
simbólica y un orden simbólico en el cual ya opera la articulación entre ley y deseo. Eso
entonces posibilita cierta distancia tanto de la propia imagen del espejo como la imagen del
semejante que se vuelve menos amenazadora. Y también los campos del cpo y realidad están
articulados por una distancia, y una mediación.

El tercer tiempo del Edipo lo articulamos con lo que es la introducción de la banda de la


realidad. Es esa zona tachada del esquema R, que esta dentro del triangulo imaginario, pero
entre la zona imaginario y simbólico. Es una banda que se destaca. Esa zona tachada en verdad
no es imaginaria ni simbólica, sino que tiene una conexión con lo real. En la r ubicamos el
campo de la realidad, que tiene una conexión con el tercer tiempo del Edipo, y con lo que en el
tercer tiempo interviene cmo padre real.

EL padre real pone en juego una dimensión que excede al padre muerto. Tiene que ver con
una dimensión viva, encarnada de la operación paterna, donde se pone en juego el objeto
como causa de deseo. Ahí entra en juego el deseo del padre, y el goce del padre. Entonces esta
es una dimensión que excede a lo imaginario y simbólico. Y esa intervención de ese padre real
en el tercer tiempo de Edipo opera como corte entre el triángulo imaginario y simbólico . Esa
banda es una banda de mOebius, que es una banda donde los dos lados se encuentran en
continuidad. Es decir se pasa de un lado a otro, sin pasar por un borde. Esta es la estructura del
campo de la realidad en la neurosis. La relación entre simbolico e imaginario, no es directa,
sino esta mediatizada por una torsión, y torcion moubiana introduce una estructura de
extimidad donde la relación sujeto objeto ya no es una relación simple, sino que están cada
uno incluido dentro del otro. Esto en la clínica se traslada al hecho de que tanto en el yo como
en el cpo como en la realidad cuando opera esta estructura del esquema R, lo que
encontramos es una relación paradojal entre el sujeto y objeto, que posibilita que el objeto no
sea tan persecutoria ni tan amenazadora. Está a la vez dentro y afuera. Lo mismo pasa con el
semejante, con todo lo que tiene que ver con el plano del espejo, como esta operando la
operación de esa torsión, eso pacífica. La intervención paterna pacifica la relación imaginaria.

Estrictamente yendo al campo de la realidad misma. En la neurosis el objeto esta extraído del
campo de la realidad. El objeto que tiene que ver con la dimensión pulsional con Freud, el
objeto que lacan llama objeto a es ese objeto que esta a la vez adentro y afuera, que es
extraído del campo de la realidad, y que pasa a encontrarse como marco del campo de la
realidad. En la clínica se traduce en el hecho de que en la neurosis el campo de la realidad esta
despejado de la presencia del objeto. Eso también posibilita vivir una realidad compartida,
estamos en un lazo discursivo , donde no se hace presente mi propio objeto pulsional.

Constitución del campo de la realidad en la psicosis. Podríamos decir que hay cierto orden de
constitución de yo cpo y realidad cuando la ps no esta desencadenada. Es decir en los casos
donde no es autismo ni psicosis infantiles, opera algo del orden del espejo, algo de esta
operación de unificación, se constituye cierto orden de yo cuerpo y realidad que hace que
scheber lleve una vida a los 50 años con un yo cpo y realidad que le funciona bastante bien
hasta que tuvo la llamada enfermedad hipocondriaca.

La estructura del yo cpo y realidad en la psicosis cuando aun no se desencadeno y tomando


como referencia al esquema R. LA ESTREUCTURA DE Realidad yo cpo es fundamentalmente
imaginaria, por eso tenemos aca solo el triangulo imaginario. Esta sostenida por un lado en el
falo imaginario, en el como si fuera un falo, en una identificación imaginaria con el falo, del
orden del como si, que esta velando la forclusion estructural del falo. Y por otra parte el
armado del yo cpo y realidad de la psicosis no desencadenada esta sostenida en algún ideal
que viene a suplir al nombre del padre que falta. Por eso vemos ahí el sub0 quiere decir
nombre del padre forcluido esta velado el agujero porque hay un ideal que lo recubre, que
cumple un poco las veces del n del apdre, y posibilita cierto armado del yo cuerpo y realidad.

Pero esa banda de la realidad no es mediana, sino que es una banda simple tiene dos lados,
porque acá estamos en el primer narcicismo. Donde hay un mero interior y un mero exterior y
donde entonces el objeto es exterior y por eso mismo es amenazador y inminente. Siempre
esta esa posibilidad de que invada todo el objeto. Este estatuto del cpo sin mediación, donde
se le viene encima. En el sujeto psicótico aun en la psicosis no desencadenada siempre hay una
presencia muy fuerte del cuerpo que a vces toma la forma de angustia hipocondriaca, ataques
d pánico. Hay una inmencia de la presencia del objeto, entonces según que objeto se trate, o a
veces es el sujeto que se siente muy observado, que se siente muy presente la mirada, otras
veces esta muy presente el objeto voz, y es sensible a todo lo que sea la dimensión de la voz, o
la dimensión del significante en su aspecto mas material, y también puede haber fuerte
presencia del objeto oral o anal. Esta asediado por algún objeto, porque no se constituyo el
espejo plano que posibilita cierta mediación con el objeto

Entonces en el campo de la realidad, en la psicosis no desencadena, encontramos cierta


inmenencia de la presencia del objeto. Entonces la realidad en la psicosis no desencadenada es
una realidad donde esos objetos son amenazadores, aunque no están presentes, esta como
una amenaza.

Después puede ocurrir la coyuntura de desencadenamiento, y desarmarse el triángulo porque


se hacen presentes los agujeros. En scheber a partir de la nominación como presidente de
dexler no puede servirse de algún significante ideal que haga las veces del nombre del padre.
Se encuentra con el agujero porque necesita de ese significante para responder a esa
coyuntura. Se hace presente el agujero en el plano de lo simbólico, se desarma el campo de la
realidad, y se encuentra con el agujero en lo imaginario, con la forclusion del falo. Entonces
hay un derrumbe imaginario, se le desarma el yo cuerpo y realidad, entra en une estado de
estupor catatónico. Lacan plantea en cuestión preliminar que el trabajo del delirio llega a una
metáfora delirante, que es raro que ocurra pero es un tipo de estabilización posible en la
psicosis, donde se reconstruye el campo de la realidad, pero no se vuelve al estado anterior.
Scheber no vuelve a ser el que era, sino que pasa a ser la mujer de dios. El esquema i es un
esquema con el cual lacan da cuenta a como se reconstruye el campo de la realidad en el
estado terminal de la psicosis de scheber. Es decir cuando logra cierta estabilización entre
significante y significación gracias a la metáfora delirante.

Lo llama esquema i porque es un esquema con una solución imaginaria. Donde lo imaginario,
viene a suplir a lo simbólico. Una vez que se desencadeno la psicosis, el agujero no puede
volver a estar velado. Hay que armar otra trama. Se teje una nueva trama, y se vuelve a
constituir el campo de la realidad alrededor de los dos agujeros.

Tenemos entonces una reconstitución de la trama del campo de la realidad, en el triángulo


imaginario alrededor de la forclusion del falo. La imagen del cuerpo, especular, viene a suplir al
falo que falta. Entonces, lo que plantea lacan es que en el caso de scheber, ese apego a la
imagen especular, esa necesidad de mirarse en el espejo, de vestirse de mujer, ese nivel de
apego al espejo viene a suplir el no haber podido ser falo para la madre por no contar con el
significante en lo simbólico, porque no opero la metáfora paterna.

La imagen especular viene a suplir gracias a la ecuación simbólica mujer falo. Es decir ser una
mujer es una manera de ser un falo en la perspectiva de la mascarada femenina. Juega un
papel fundamental en la estabilización de scheber la imagen en el espejo, la imagen especular.

Vemos una I mayúscula que es la i de ideal. En el triangulo simbólico se reconstituye el campo


de la realidad alrededor del agujero forclusivo n del padre gracias a la intervención del ideal.
Que en el delirio de scheber ese ideal tiene el nombre de Dios. Es decir, ese orden divino, del
que pasa a formar parte scheber como la mujer de dios es lo que va a funcionar como ideal
que sostiene una nueva realidad. Este esquema da cuenta de una posible solución en la
psicosis al desarmado del campo de la realidad, y del yo y cpo. Da cuenta de como se
reconstruye esos campos alrededor de los agujeros forcluidos.

VIDEO. METAFORA DELIRANTE.

Esquemas r e i

de una cuesrion peliminar a todo tratamiento posible de la psicosis.lacan pag 537 a 552

Ubicar ese cuarto momento de la diacronía de la ps, que sucede en algunos casos.
Compensación posterior al desencadenamiento que lacan llama metaf delirante

Lacan luego no en su cuestión preliminar sino en el sem 23 donde trabaja el anudamiento


ubica otros modos de estabilización que llama suplencia, shintome como modo de
anudamiento de los tres registros, distinta a la metaf delirante. Pero la metáfora delirante es la
primera versión de anudamentiento de los tres registros. La metáfora delirante a su vez es el
sustituto de otra metafora ausente, la paterna
En el punto en que la ps no inscribe la metaf paterna el sujeto carece de ese elemento
metafórico que cumple esa función de metaforizar, (un significante por otro, el deseo materno
es sustituida a lo largo del Edipo por otro significante que es el np)) y a su vez esa metáfora,
produce como respuesta al enigma del deseo materno el falo simbólico. Entonces el efecto de
esa metaf es el np y falo simbólico.

Si no hay inscripción de estos dos, ¿como se las arregla un sicótico para mantenerse
compensado y mantenerse una relación a la realidad?

Justamente la metafora delirante es esa metáfora que es también una sustitución significante,
pero no del N del padre ni del falo, sino que suple estas dos funciones mediante otros
elementos. Y con esa sustitución el sujeto se estabiliza, se compensa, y en scheber logra volver
a su vida con su mujer, externarse armado de esa metáfora, logra mantener una relación con
la realidad.

Lacan se sirve de la metáfora paterna ubicando la sustitución. Ubica el esquema r para la


metáfora paterna en su pasaje al esquema i de la psicosis.

Aca haremos el esquema inverso. Pasaje del r al i.

Esquema r se deforma y sustituye en el esquema i propio de la psicosis.

El esquema r se compone de dos triángulos, el imaginario y el simbólico que corresponden al


primer tiempo del Edipo y al segundo tiempo del Edipo. El primer triangulo del imaginario está
compuesto por la triada madre niño falo, que implica la identificación especular, que se
produce entre el niño y la madre, ubicando en el lugar del niño el mua y del lado materno el yo
ideal al cual el sujeto se identifica, que es la i minuscula.

Esto a su vez se superpone en el lambda, en el lugar donde está el sujeto, el a y a prima son los
tres vértices de este triángulo. Los dos triángulos superpuestos dan que los elementos
interiores del triángulo son los elementos del esquema lamda y los elementos exteriores, dan
el sujeto vacío del significante. El sujeto en si mismo no dice nada, lo que orienta al sujeto del
icc es el falo como significante d deseo. En ese mismo vértice está del lado interno del
esquema lamda el sujeto, y del lado externo del triángulo imaginario el fi como significación
fálica que le da significación al sujeto, y en lugar de madre y niño están a y a prima que se pone
en juego entre el mua y yo ideal

En el segundo tiempo del Edipo agrega el elemento paterno, y se produce la triada madre niño
padre, y en el lugar del niño se produce redoblado por lo simbólico la dimensión del niño como
magestery the baby, el niño como base de lo que luego será el ideal del yo. Por efecto np el
sujeto construirá en el lugar de la ñ su ideal del yo. Esto superpuesto al lamba se produce lo
mismo. Del lado externo lo que ordena al otro con mayúscula que es el np, lo que da código de
funcionamiento a los significantes del otro como tesoro de los significantes, la ley del np, que
lacan ubica como ese otro en el otro que le da su ley. Acá esta agregado el lugar del ideal del
yo que sustituye al niño como magistery de baby
Los dos triángulos imaginario y simbólico unificados producen la metáfora paterna, en el
medio esta esa banda donde lacan designa lo real, banda de moubius, que implica al objeto a y
el fantasma. El fantasma es lo que sostiene a lo imaginario y a lo simbolico.

esa banda es la banda de lo real

¿Qué pasa en la psicosis en el punto donde estas dos puntas la del p y fi no están inscriptas?
donde se produce esa unificación entre las coordenadas cartesianas, que son el p y fi? si no
están inscriptos, porque están forcluidos se produce estas dos tachaduras en rojo y se
producen dos agujeros, que lacan designa con un cero, y ubica el lugar del p0 o fi0 en esos dos
lugares no se produce la unificación de las coordenadas, la línea entonces se orientara hacia el
infinito, produciendo una figura en matemática que se llama hipérbola. Se trata de líneas que
confluyen hacia un punto situados hacia el infinito, rodeando a ese agujero.

Ahora bien, en la psicosis cuando se produce esta compensansion, metáfora delirante, el


sujeto no sigue delirando y alucinando al infinito porque hay algo, un recurso del sujeto, un
sujeto logra hacer con su auto tratamiento de su recursos, auto tratamiento del goce, una
sustitución de estos dos agujeros. En el caso de scheber, scheber logra producir en la metáfora
delirante una sustitución de lugares. La primera es que con el lugar del ideal, que era el lugar
del niño, ese lugar del ideal logra sustituir al agujero dejado por la forclusion del padre; ósea
con su ideal del yo sustituye la ausencia np. Hay que pensar esta línea del i como si la
estiráramos, desde el lugar del i hacia el lugar de la p y la lleváramos hacia el otro lado,
produciendo la hipérbole, se rodea el agujero del p0 y el lugar en que antes estaba ubicado el
lugar del ideal, i mayúscula que antes era el niño, se lleva hacia el lugar donde antes estaba la
p, produciendo el efecto de la hiperbole figura matemática que dirige al infinito, lo rodea
mediante el lugar del ideal del yo, esto en el plano del triángulo simbólico (madre niño padre).

En lugar del falo que no está inscripto es sustituido por el lugar del yo ideal, i miniscula, el lugar
en el cual se identifica el niño en relación a la madre. En el lugar entonces del yo ideal,
sustituye el falo ausente, produciendo otra hipérbole, por la cual el lugar i sustituye el fi
rodeando el fi 0. Se produce la hipérbole entorno al agujero forcluido del lugar del fi, en lo que
era el triángulo imaginario.

De este modo se produce el esquema i.

Este esquema i pag 546 de los escritos, ubica a partir de este estiramiento topológico de las
dos puntas que sustituye a las faltantes, produce una metáfora, la solución de scheber, esta
producida esa metáfora a partir de tres elementos, el creador que es dios, lo creado que es la
realidad de la cual el sujeto vive hombres con apuro pájaros de miagro es decir la libidinacion
de ese mundo, y la figura de la criatura, que es el, transformado en mujer en el futuro.
Asintóticamente en el futuro a lo largo de los siglos se va a transformar en la mujer de dios.

Estos tres elementos , lo creado, dios, y la criatura son los tres elementos simbólicos de la
metáfora delirante. entonces vamos al detalle de lo que seria los dos triángulos, la figura de la
doble hipérbole, la primera seria del lado derecho de este cuadro, s escrita porque es el lado
simbólico, el lado que corresponde al triangulo simbólico madre niño padre, ahi encontramos
los otros elementos del esquema i que ponen en juego a esa hipérbole simbólica. En la
hipérbole simbólica se pone en juego la relación del sujeto a la palabra, la relación del sujeto al
lenguaje, como el sujeto se sostiene a relación al significante, a lo simbólico.

La metáfora delirante lo sostiene compensado porque el sujeto logra tener una relación
estable, estabilizada a lo simbólico. Esa relacione estabilizada a lo simbólico esta situada a
partir primero de como el sujeto se sostiene en relación a dios, se sostiene de un modo
inestable porque por momentos se cae como cuando piensa constantemente porque si deja de
pensar sus nervios se sueltan de los de dios y el experimenta en su cpo la sensación de dejarse
caer. Ser dejado caer por dios es una experiencia de abismo, está ubicado en la relacion a dios
como dejado de la mano del creador. Dejada porque es la criatura la que es dejada caer, de
modo inestable.

Entonces, ese lugar que es el lugar que en el triángulo simbólico seria la madre, es el lugar de
donde el sujeto se sostiene, en una relación como la de niño y su madre, pero es de niño a
dios.

Luego de la psicosis el sostiene no de su madre ni de su mujer sino de dios, del creador. En el


lugar que rodea al p0 encontramos la criatura de la palabra, que es la relación del sujeto a las
voces que escucha. En ese sentido el sujeto se sostiene de las alucinaciones, de las voces que
lo orientan al modo en que el sem 3 lacan situaba como en la carretera principal aquello de la
cual el sujeto se sostiene cuando no dispone de ella, los carteles en la calle son las
alucinaciones en la ps, y el sujeto se orientan por esos significantes de la alucinación. scheber
se orienta por la lengua fundamental y por las voces, es decir se orienta por las criaturas de la
palabra.

Luego está el lugar del ideal del yo que es lo que sostiene la realidad del sujeto, lo que
mantiene lo creado, la realidad del sujeto se sostiene establemente y por eso es que puede
volver salir de su externacion, y volver a una vida en la cual la realidad en la que el vive es
interferida con alucinaciones y delirio pero es una realidad donde el puede mantenerse. Se
mantiene estable gracias a que sustituye el lugar del padre por el lugar del ideal del yo. Es la
relación que el tiene con dios. Ese dios ideal, que en realidad es tonto pero que a el lo sostiene
en una relación amorosa intima.

Tenemos la sustitución del triangulo simbólico por estos tres elementos que ubican la relación
al creador, lo que mantiene creado, y criatura de las palabras.

Del lado del triángulo imaginario tenemos otros tres términos. Del lado inferior, está el lugar
del mua, del yo, donde se sostiene el yo del sujeto.

Decíamos que en la hiperbole simbólica lo que se pone en juego es el sujeto en su relacion a la


palabra, como se sostiene en relación al lenguaje.

En la hipérbole imaginaria, lo que vemos es como el sujeto se sostiene en relación a su yo, y a


su cuerpo, en el plano de lo imaginario. Y esa relación al yo y al cpo, es como se sostiene en su
relación a la significación, en una relación que es estable entre significante y significación.
Entonces en el triángulo imaginario se pone en juego la relación del sujeto con su yo y su
cuerpo. En lugar de mua es designado por el futuro de la criatura, no el en su actualidad, sino
el transformado en mujer en el futuro. Eso para construir su relación al yo.

Para construir la relación a su cuerpo, está la imagen de la criatura, imagen en la cual el siente
en su propio cuerpo la transformacion progresiva en una mujer. Dice que cuando se agacha,
siente en su trasero un trasero de una mujer. Siente esta transformación en su cuerpo, en lo
que hacerse un cuerpo en la psicosis. Logra construirse un cuerpo, unificar la fragmentación
corporal de su cpo en una imagen que es la imagen del cpo femenino.

El tercer término es el que sustituye el lugar del pi en el imaginario, que implica la relación al
deseo que incluye al deseo sexual, en lugar de esto esta lo lacan llama el goce transexualista.
Designa el lugar de una satisfacción que tiene que vrer con lo que scheber llama voluptuosidad
femenina. Se trata de una satisfacción que el alcanza, pero que dirige a dios, que entrega a
dios como sacrificio. La reconciliación de su delirio implica que el resigna ese goce en beneficio
de dios.

En estas tres formas, el goce transexualista el futura de la criatura y la imagen de la criatura, él


logra una relación a su yo, una relación a la construcción de su cuerpo, y una relación a su
satisfacción sexual que esta incluida en la relación a su cuerpo que pone en juego la sustitución
de los tres términos, madre niño falo del triangulo imaginario.

Con lo cual el logra con este esquema i construir su metáfora delirante.

Los lugares de identificación a prima esta los lugares del yo donde se sostiene en una
identificación imaginaria a su mujer a la que ama y se sostiene en una dirección en la escritura
del libro a su público. Son los lugares de identificación imaginaria que el usa. De este modo el
construye su metáfora delirante

Lacan dice que a falta de poder ser el falo que le falta a la madre porque no inscribe la
inscripción del falo, dice en 541 "le queda la solución de ser la mujer que le falta a los
hombres" esta solución dice lacan era entonces prematura. Era la solución del primer delirio,
ser la mujerzuela de los hombres que dejaban caer, pero dice lacan, el mismo artículo su
solución dos años después en 1895 bajo la reconciliación de que es la esposa de dios. La
solución del primer delirio no construía una metaf delirante, pero la segunda solución
construye la metafora delirante y lo estabiliza, que es ser la mujer de dios

Ser la mujer de dios lo sostiene en la relación de la realidad, cpo, yo, goce, palabra, etc. lo
sostiene metafóricamente en todo su mundo y eso le permite una estabilización.

"El mismo articulo su solución, en nov de 1895, ósea dos años después del comienzo de su
enfermedad, bajo el nombre de Versohnung reconciliación, en la consideración de que la
esposa de dios contrae una alianza de tal naturaleza como para satisfacer al amor propio mas
exigente" 542. Escritos 2

"Este esquema que el estado terminal de la psicosis no representa el caos coagulado en que
desemboca la resaca de un sismo, sino antes bien en esa puesta a la luz de líneas de eficiencia,
que hace hablar cuando se trata de un problema de solución elegante” pag 547. escritos 2.
"Es la falta del nombre del padre en ese lugar la que, por el agujero que abre en el significado,
indica la cascada de los retoques del significante de donde procede el desastre creciente de lo
imaginario, hasta que se alcance el nivel en el que significante y significado se estabilizan en la
metáfora delirante" 552 escritos 2.

Primera de las tres fases, no se inscribe el np, se inicia el desencadenamiento en la ps, desastre
creciente de lo imaginario hasta que se alcance el cuarto momento donde significante y
significado se estabiliza en la metáfora delirante. Producir una metáfora que sustiya la
metáfora ausente np.

Paciente cuya metáfora delirante era ser el capo del cosmos. En la medida en que el era
músico, había visto y aprendido que los planetas girar alrededor del sol producen un ruido
magnético en el cosmos y entonces el componía música utilizando esos ruidos y eso era el
modo en que el se estabilizaba que le permitía construir un orden de su mundo y constituía su
metáfora delirante. Se compenso mediante esta figura

SEMANA 6

VIDEO. CASO SCHEBER. APREENDICE DE 1912

Es el apéndice que agrega Freud al texto original. Nos interesa los límites de interpretación.
Freud comenta que cuando escribió el original se autoilimito, pag 35 y 36, scheber transcribe
juegos omofonicos que le dicen las voces. Freud dice que mientras que leemos este cuadro
pensamos en muchachas jóvenes de cerebro de pájaro. Freud admite la ocurrencia pero no
confirma que esto puede ser una interpretación hasta que encuentra algo que le corrobora esa
idea en scheber, recién ahí la da por valida

La interpretación no esta abierta a todos los sentidos y muchos menos a las ocurrencias del
analista que puede ser sus propias fantasias, incluso delirantes.

Freud nos dice en 1912, que se encuentra con nuevas noticias extraídas en la mitología. Nos
remite a la pág. 50 donde señalo que scehber establece contacto con el sol. Scheber dice que
dios es una puta. El detalle que le interesa a Freud es que este delirante quiere mirar al sol sin
enceguerse, que el sol remite a una figura paterna es confirmada con scheber cuando lo
relaciona con dios y ahí Freud confirma su hipótesis

Los naturalistas de la antigüedad atribuían la posibilidad de mirar al sol sin enceguerse a las
águilas. Había una prueba de que las águilas a sus pichones lo desafiaban de mirarlo, y quienes
no podían eran expulsados. Estas pruebas, se encuentran en varios registros.

Freud va pensando que algo del pensamiento totémico esta en curso. Él está pensando en
totem y tabu. Freud haciendo el rodeo la mitología encuentra en la misma relación aguila con
sol en sccheber, pretendiendo mirar al sol. Esto le permite ubicar a Freud algo de la filiación y
linaje. Le confirma que scheber se ubica como hijo de sol, constituyendo un linaje delirante.
Ahí donde el np no está, el delirio teje una trama. Estamos en el nudo argumental del texto.
Vemos como el agujero producido en la trama simbólica por la forclusion nombre del padre es
cubierto por una construcción delirante. Un relato que no es puramente imaginario porque
toma fragmentos de la cultura popular, significantes que circulan por el campo del otro.

El águila es un emblema que hoy en dia vemos. Indicamos que el delirio toma su material del
discurso del otro pero sometiéndolo a su lógica delirante.

Vamos ahora al final del texto, donde Freud busca un argumento para su fundamentación.
Hay una referencia a Jung, Jung argumentaba que las potencias mitopoyecticas, están
presentes en toda la historia de la humanidad. La idea de Jung era que los mismos principios,
relatos, que encontramos en la mitología, podemos reencontrarnos en los sueños y otras
formaciones del icc. El icc colectivo. Si bien Freud cita esa vía argumentativa no es la que toma.
Freud toma el camino de la filogenia. Aparece esta hipótesis. La idea de Freud es que ciertas
fantasías, ideas, que encontramos en la historia individual (ontogenia) tiene su raiz en la
prehistoria del sujeto. Algo se trasmite en generación en generación, pero no podemos
rastrear el origen preciso porque se pierde en la nebulosa de los orígenes de la humanidad.
esto es la filogenia.

Podemos señalar que si pensamos en la forma en que Freud cambia sobre el origen causal de
las neurosis notamos en el una búsqueda del elemento real. hipotetizamos que esta referencia
extraña tiene que ver con esto. Un elemento real que a la vez que se escapa, da sustento a lo
simbólico y imaginario en la historia individual.

Inconsciente colectivo, pero no de jung, sino con el de Charly. es un ejemplo de como los
significantes que circulan por el otro pueden tomar parte de nuestro icc y generar sueños. el
icc es el discurso del otro.

Video. Sobre la dereliccion en la psicosis.

Fenómeno de la dereliccion en la psicosis.

Textos: seminario 3 cap 10. Lacan de una cuestion preliminar par IV

La estructura de la psicosis consiste en la forclusion n del padre. Pero es también las dos
consecuencias clínicas que esto tiene, consecuencias en el campo de la realidad, del cuerpo,
del goce, del significante. En el marco de estas consecuencias que lacan delimita trastornos del
lenguaje. Lo que va a llamar los fenómenos elementales como consecuencias, como efectos de
la forclusion del n del padre.

Fenómenos elementales que Lacan define como el retorno del significante en lo real.
Significante que aparece solo, desencadenado que se le impone al sujeto.

Retorno del significante en lo real que puede implicar el delirio, palabras impuestas, hasta los
fenómenos de franja. Existen casos donde se presentas estos fenómenos elementales, la
dimensión intrusiva del significante puede ser lo protagónico, pero es una evidencia clínica que
lo parasitario, que lo intrusivo del lenguaje en la psicosis es algo sufrido para el sujeto.

Como scheber cuando da testimonio de cómo está sometido a las voces, del dialogo con dios
por medio del lenguaje fundamental.
Sin embargo, y esto hay que resaltarlo, puede suceder que una ausencia, un retiro de esta
significación del significante, de este nivel de imposición, resulte insostenible para el sujeto.

Lacan ubica de la mano inherente a estos fenómenos elementales ubica a la psicosis es de


otro, este otro del lenguaje que le habla al sujeto por si solo. Esta dimensión del significante
que se impone, que retorna.

Ahora bien, lo que señala lacan es que la diacronía de una psicosis, puede suceder todo lo
contrario. Es decir que este otro del lenguaje que le habla, puede suceder que este otro
abandone al sujeto. Que este otro deje al sujeto, se retire, deje plantado al sujeto. Y es en
estos textos del análisis de scheber que va a llamar a que este otro del lenguaje se retire, deje
de hablar al sujeto, dereliccion; en alemán Liegen Lassen.

Dereliccion viene del latín de religión, quiere decir abandono. Esta etimología de la palabra se
conserva en el campo jurídico. Es una noción importante en la filosofía, en relación al azar.
heiddeger entiende por dereliccion el ser arrojado. Heidegger utiliza el concepto de la
dereliccion para identificar el estado yéndose del ser respecto de la existencia.

El ser como yéndose, arrojado al mundo.

El concepto dereliccion de lacan conserva esta clave. Que no es solo el abandono, sino es un
abandono en sentido determinante, es dejar abandono, ser tirado, arrojado por el otro. De
hecho el otro término para definir este fenómeno de la psicosis es un término que tiene esta
red de determinante, de haber dejado plantado.

Ahora, que es la direleccion en la ps? qué es esto que el otro abandona, deja plantado arrojado
al sujeto? lacan encuentra el modo de explicar esta relación del significante en la psicosis, este
retorno del significante en lo real como este otro que habla, otro del lenguaje que se impone,
este fenómeno de abandono se especifica como en que el otro le deja de hablar al sujeto.
Esta dimensión del lenguaje que se presentica en lo real

El otro le deja de hablar al sujeto. Este fenómeno dice lacan en una cuestión preliminar
consiste en que el significante se ha callado en el sujeto. el significante en esta dimensión de
instrucción.

El significante se ha callado en el sujeto, se suspende el significante. En contra pelo de lo que


podría indicar el sentido común, lo que podría suponer un apaciguamiento en el sujeto,
cuando este fenómeno tiene las característica de que el otro deja tirado al sujeto se retira
radicalmente, cuando esta dimensión del significante se ausenta radicalmente, lo que produce
esta retirada del significante, se produce dice lacan, un brutal vacío en el sujeto, un indecible
vacío.

Esta retirada del otro que se impone el sujeto, el sujeto queda suspendido en su ser. Se queda
frente a un invisible vacío, queda aniquilado.

Esto es lo que lacan ubica en scheber cuando dios lo da por muerto. y por tanto deja someterlo
a ese diálogo continuo a través del lenguaje. Cuando dios lo abandona, cuando lo deja tirado
de una cuestion 451 "abstengamos en una secuencia de fenómenos que scheber establece en
su 15 capítulo . Sabemos que el sostén de su partida en el juego forzoso del pensamiento al
que le constriñe las palabras de dios tiene una prenda dramática y es que dios cuyo poder de
desconocimiento considerando el sujeto aniquilado tirado o plantado" dice más adelante que
se trata de cuando dios lo deja tirado, el significante se ha callado en el sujeto.

Una paciente conto como sufría permanente por las palabras que le venían impuestas. Tumba
cajon cáncer tumor. El miedo que le provocaban y los rituales que se enfrentaba para frenarlo.
Sin embargo, no dejaba de explicar lo aterrada que se sentía cuando no sabía porque a veces
sucedía que esas palabras no le venían. El ente no emitía esas palabras. Decía que ella quedaba
en blanco. En un terrorífico blanco que especificaba sin poder pensar. El detalle clínico
fabuloso que sitúa lacan, y es que el sujeto en este blanco, en este vacío, suspensión del
pensamiento, el sujeto no queda frente a este fenómeno de deriliccion perpetuando en su
aniquilación, en su suspensión. NO.

Lo que enseña justamente lacan en scheber que frente ese abandono de dios, frente a esa
detención del dialogo, se producen los fenomenos del orden del lenguaje, fenómenos
elementales. En el sem 3 los deja del lado de fenómenos de franja.

En esa retirada de la productora significante, se producen los fenómenos, y para situar son 4 el
milagro del alarido, ese grito feroz que sorprende aschebr y sale por su boca (retorno tal vez
mas elemental del significante en lo real), el llamado socorro como una serie de ruidos que
siente del exterior. Lacan lo que va a decir que cuando el otro le deja de hablar, lo que se
produce son estos fenómenos elementales, fenómenos del lenguaje.

Sem 3 pag 201 "SCheber anota que sucede cuando ese discurso, al que está suspendido
dolorosamente, se detiene. Se producen fenómenos que difieren de los discursos continuo
interior, enlentecimientos, suspensiones, interrupciones, a las que el sujeto se ve obligado a
aportar un complemento. La retirada del dios ambiguo, se acompaña para el sujeto de
sensaciones muy dolorosas, pero sobre todo de cuatro connotaciones que son del orden del
lenguaje. En primer lugar, tenemos lo que el llama el milagro del alarido"

Cuatro fenómenos elementales, cuatro fenómenos del orden del lenguaje, que lacan no duda
en el sem 3 que se producen en la vía del retorno de la dereliccion.

Lacan sitúa que frente a eta retirada de la invasión significante, frente al abandono del otro del
lenguaje, hay sin embargo una recuperación de esta retirada en la vía del fenómeno
elemental.

El fenómeno elemental, en este momento, asegura al sujeto de no quedar totalmente por


fuera del significante. Asegura al sujeto no quedar suspendido en el ser. El fenómeno
elemental se presenta más bien como una salida, como una respuesta, como un intento de
tratamiento a su aniquilación, a la suspension del ser.

Asegura de no quedar totalmente por fuera del significante. Es decir que frente a la
dereliccion, el fenómeno elemental, estos 4 tienen una función restitutiva.
Esta paciente que contaba, decía lo terrorífico de cuando no aparecían, en ese momento venia
la murmuración que a ella le pasaba, ella murmuraba bajito, le podía pasar en cualquier lugar,
ella movía la boca aunque ella decía que no era ella. Murmuración que no eran palabras
impuestas, sino como un ruido significante, como un ronroneo. Era después de la
murmuración que ella vuelve a pensar.

Destacar este fenómeno de la dereliccion que puede suceder en el curso de algunas psicosis,
un fenómeno de repente este otro intrusivo del lenguaje se sustraiga y lo deje abandonado,
aniquilado al sujeto. Pero a su vez, destacamos que si bien los fenómenos elementales son
efecto de la forclusion, fenómenos que llevan la huella de la estructura, son fenómenos que
indispensable que podamos identificar para producir el diagnostico. Pero se trata no solo
identificar los fenómenos sino interrogarnos sobre la función de algunos fenómenos en la
diacronía de la psicosis. Clínica de los nudos. Que funcion tienen, si son un índice de
desencadenamiento o un intento de restitución.

Video Psicosis significante y goce.

La idea es dar cuenta de una modalidad del funcionamiento del significante que tiene un
correlato a nivel del goce particular y que se manifiesta de maneta evidente en la psicosis.

La neurosis como contrapunto.

Cuando trabajos el nombre del padre, la carretera principal, ubicamos como el significante
nombre del padre funciona como un significante impar, distinto al resto de significantes, ya
que el resto de los significantes los encontramos siempre relacionados de manera binaria,
mientras que el nombre del padre es un significante impar, excepcional, privilegiado que por
exceptuarse del conjunto de significantes permite el armado de dicho conjunto, como un
conjunto cerrado. Es decir, que permite en tanto excepción, el armado del universal.

Armado del conjunto como conjunto cerrado. Funcional modo de excepción que confirma la
regla. Podemos ir más allá, como la excepción que funda la regla.

Es porque este significante se exceptúa el conjunto se forma con esta característica de ser un
conjunto cerrado, en que los significantes se van a relacionar de manera articulada con la
producción de significación que eso conlleva. Otra manera de ubicar este lugar el significante n
del padre es ligarlo a la función del 0 en los números naturales. El cero no se cuenta dentro de
los números naturales pero es necesario para poner en marcha la serie.

Esta función del nombre del padre, permite el armado del conjunto significante en tanto
cadena significante, pero también permite, sostiene y garantiza el armado del yo, cuerpo y
realidad. Y el correlato del funcionamiento del significante encadenado, el significante
articulado; el correlato a nivel del goce, es un goce que va a ser un goce limitado, finito,
discreto, y un goce localizado. Se va a localizar en torno al falo como condensador, o lo
podemos pensar del lado del condensador de goce.

La operatoria del n del padre en relación a la cuestión del cuerpo, sabemos que por la vía de la
castraccion, separa el goce del cuerpo. El goce queda por fuera del cuerpo.
En la psicosis el n del padre no esta inscripto, esta forlcluido, y queda un lugar vacío ahí pero
puede ser suplido por algún otro elemento general imaginario, vemos la compensación del
nombre del padre, donde este elemento que suple va a posibilitar muchas cosas, va a
compensar la ausencia pero nunca va a tener las mismas consecuencias. Va a posibilitar un
cierto ordenamiento del campo de lo simbólico, un armado del cpo con característico, y un
cierto orden de realidad. Nunca vamos a ubicar la significación fálica en este caso. Y las
consecuencias no serán las mismas.

Pero al no ser el nombre del padre el elemento que está en juego, sino un suplente; el armado
del conjunto significantes no es cerrado, el conjunto queda abierto.

En el sem 3 en el capítulo que habla de la carretera principal, introduce una cuestión, caminos
alternativos que tiene las psicosis como las alucinaciones, que servirían de orientación para el
psicótico. Lacan piensa un momento lógicamente anterior en el que el significante era
independiente, no se encontraba encadenado a otro produciendo el sentido, sino que se
encontraba suelto.

A partir del sem 20 va a hablar de lalengua como un solo significante. Va a introducir la


posibilidad de que el significante funcione solo, como puro S1, sueltos, sin predominancia de
ninguno, sin ordenamiento posible. Entonces, donde el encadenamiento significante va a
suponer una elucubración respecto del funcionamiento del significante suelto en tanto tal.

Volviendo a la relación entre significante y goce retomo una cuestión planteada por Freud
entorno a que entre representaciones circula un quantum afectivo, un monto de afecto. En
términos de significante, podemos decir que cuando el significante se encuentra encadenado,
s1 s2, entre ellos es posible ubicar una circulación de goce.

Cuando el significante se presenta como propone lacan en un estado independiente, suelto,


desarticulado y se trata del 21 solo, el goce se amalgama al significante, se adhiere al
significante, con características particulares. Las caract del goce adherido de esta forma al s1
suelto, van a ser las de ser un goce ilimitado, continuo y no localizado. A este tipo de
funcionamiento de goce ligado al s1 suelto, es al que queda expuesta la estructura psicótica
permanentemente. Sea antes, durante o posterior al desencadenamiento,, la estructura queda
siempre permeable a un goce que guarda estas características y que viene directamente
articulado del funcionamiento al S suelto.

La emergencia del significante en lo real podemos decir que es también la emergencia de un


goce, y un goce con esas características.

Habíamos dicho que si bien hay un elemento que viene a suplir el n del padre forcluido, para
compensarlo, no se produce el cierre del conjunto por mas que este suplente. El conjunto
queda siempre abierto a la posibilidad de emergencia del goce disruptivo.

Ejemplo a scheber, un momento específico en donde la confrontación del sujeto con el agujero
de la estructura pone en cuestión el conjunto entero de significantes. Se pierden para scheber
las referencias simbólicas, las referencias que lo permitían orientarse, queda en estado de
perplejidad porque no hay s2 que venga a poner algo del orden del saber. Se ve confrontado
de manera directa con el funcionamiento de ese goce ligado al significante suelto que se le
aparece de múltiples formas. Se quiebra la homeostasis que produce el insomnio, como primer
desregulación libidinal, luego los fenómenos corporales, que son un orden de exceso y
padecimiento que son incompatibles con su vida, lo empujan al suicido, fragmentan su cuerpo.
Ausencia de referencia en el campo simbólico, respecto de saber a lo que sucede que finaliza
cuando algo de esto se rearma cuando dice que flexi tiene mala intención. Se rearma de algún
modo su relación al otro, será un otro persecutorio pero un otro al fin, distinto. Se rearmara la
relación con los otros, con los semejantes que serán testigos o cómplices de la persecución. Se
reaviva el impulso vital, pero sigue enfrentado en este momento a la emergencia de un
significante suelto con el correlato del goce, no localizado, toma todo su cuerpo, distingue los
nervios masculinos de los femeninos, que los fem a el lo invaden y toma todo el cuero, es
continuo y no limitado.

Esta posibilidad de rebelión no deja de comportar un nivel de exceso y padecimiento.

Ahora bien, el segundo delirio, a partir de esa reconciliación, ya supone para sheber un hacer
distinto con ese goce que lo invade, con ese significante suelto que lo invade, porque el
consigue por la vía de su reconciliación hacerlo entrar a su delirio, y hacerlo acorde al orden
del universo. Tenemos la posibilidad para scehber de si bien no limitar, porque sigue siendo un
goce que dios exige de forma continua, si bien toca todo el cuerpo, va a tener cierto orden de
localización a nivel de la imagen que le va a permitir estados corporales soportables, y la
posibilidad de dormir. Ese segundo movimiento del delirio le permite hacer de manera mas
eficaz con aquel funcionamiento significante al que la estructura lo enfrenta.

Dos posibilidades del funcionamiento significante ligado al significante articulado y al


significante suelto. y en la estructura psicótica se ve siempre potencialmente enfrentado a la
emergencia de este goce.

SEMANA 7.

Video “El autismo en el siglo 21”

El siglo 21 ha comenzado a pensar una diferenciación entre las presentaciones autistas y


psicóticas. Hay orientaciones de la clínica psa, que ubican al autismo como una estructura dif
de la neurosis y psicosis.

Destacamos, un nuevo género literario que son las narrativas autistas o los testimonios
artísticos. Nos han enseñado a partir de los propis autistas o flias de ellos, que han podido
describir de manera subjetiva aquellos aciertos, vivencias, obstáculos que han tenido que ir
sobrellevando en su vida los autistas. Esta enseñanza permite avanzar en esta posición de
diferenciar el autismo de la psicosis.

Abordan la problemática no de un diagnóstico, sino como modo de vida particular. Dos


aspectos importantes, que fue Leo Kanner que describió el “Síndrome del Autismo Precoz” que
se refiere al quiebre del lazo con la realidad, y por el otro, el “sameness”, la mismidad; que
consiste en la voluntad obstinada por la inmutabilidad, es decir por ese orden siempre igual,
en donde el mundo tiene que estar ordenado de la misma manera, y que nada puede
cambiarse de lugar, salvo como lo dejo esa persona.
Se caracteriza además el autismo por lo que Francis Tustin llamo caparazón autista, que
aparece como una protección frente a la intrusión del mundo exterior. Se sienten amenazados
por la fragilidad que presentan, entonces la caparazón se presenta como borde que delimita
un espacio. Lo fundamental es que se trata de introducirnos en la caparazón a modo de
acompañar su desplazamiento a fin de enriquecer el mundo en el que el sujeto habita.

Desafío de introducirnos en la interesante aventura que significa la clínica del autismo.


Consideramos tres puntos fundamentales, 1) la epidemia diagnostica; 2) educación vs
tratamiento; 3) psicoanálisis y singularidad en dos ej.

Epidemia diagnostica. El siglo 21 se caracteriza por la multiplicación de las cifras de los casos
llamados trastornos del espectro autista tea o tgd usado por el dsm 4y5. La multiplicación de
estos diagnósticos fue consolidando tratamientos avalados por la influencia del discurso
científico tecnológico. Diagnósticos realizados en base a protocolos, encuestas y estadísticas,
con un porcentaje alto de psicofármacos. Se clasifican por siglas que pretenden etiquetar
cualquier malestar que subyace a la infancia, y por otro se procura responder con la igualdad
de derechos en aparentes inclusiones sociales y escolarees.

Las etiquetas diagnosticas conquistaron lugares vacíos. Se han convertido en un modo de


respuesta fácil a los obstáculos de las instituciones para lograr incluir a todos los sujetos
dentro de una misma norma, normalidad. El fracaso educativo recae sobre los niños que han
fracasado cuando en realidad es que no encaja en la norma común para todos. No es un
fracaso, sino que no necesariamente todos los sujetos tienen que responder a las mismas
formas establecidas.

Ante el modo en que vamos a nombrar los términos, no es lo mismo tea y autismo. La
nominación no es ingenua. Depende en como lo nombremos nos ubicamos en posiciones
teóricas muy diferentes. El Psa tiene la función de interrogar las creencias clasificatorias de una
ética. Y reconoce que son los síntomas y no las conductas los que vienen a marcar un limite
clasificatorio como tipos de síntomas. Así lo indica Lacan: “Hay tipos de síntomas. Hay una
clínica”. Lo particular del tipo clínico no anula la singularidad con la que pretende abordarse el
síntoma en cada caso. Pero atención, el síntoma no tiene que quedar reducido a una serie de
conductas porque de ese modo se adscribe a un discurso medico auxiliado por teorías
comportamentales. Cuando estas teorías fundan al síntoma como un déficit en lo cognitivo, en
lo adaptativo, se sostienen en un modelo de normalidad. Por el contrario, el discurso psa
capta que la estructura esta siempre agujereada, no hay normalidad. El psa pone en valor lo
que el discurso hegemónico forcluye, pues trata siempre con lo que queda de resto, que lo que
queda por fuera, y escapa del discurso hegemónico.

Educación vs tratamiento . En la actualidad surge la pregunta de si los autistas son educables,


si hay un tratamiento posible, si hay trastornos del desarrollo, o si se trata de un modo de vida
singular. Si consideramos las características descriptas como conductas que simplemente
deben ser educables y adaptarse a las exigencias sociales, entonces confundimos un
tratamiento educativo con la clínica. Adsquibrimos a una concepción que nos conduce a
nombrar un trastorno y no un síntoma. Las siglas entonces empujan a una nominación
patológica de la infancia.
Es preocupante que muchos neurólogos, psiquiatras, vuelven a llevar al autismo a planteos de
siglo 19 pues receta escolaridad. Ignoran el sufrimiento singular, y se dirigen a educar al sujeto
en vez de ubicar su singularidad como síntomas.

La psquiatria del siglo 19 representada por Pinel Y esquirol ubicaban la patología mental en la
infancia como un retraso mental. Incluso esquirol usaba la categoría de idiotez para referirse a
ella. Lo que se trataba era ubicar si era un trastorno del desarrollo irreversible o si no lo era.

Psa y singularidad. La clínica psa actual, evidencia cada vez mas que el autismo tiene que ser
considerado una forma de vida particular, y una forma de manifestar los síntomas al igual que
la psicosis y la neurosis. Dichas estructuras responde a tipos particulares de síntomas, que en
definitiva no se trata de otra cosa que de modos de hacer; formas de arreglárselas con el
traumatismo de la lengua. Asi cada estructura encontrara forma particular de arreglos, modos
de saber hacer con aquello que se presenta como trauma. Contemplando la subjetividad de
cada quien. El psa escucha lo que los autistas tienen para decir, por ejemplo el caso de teo, en
donde todos los aprendizajes se precipitaron al concebir sus acciones reiteradas o
estereotipadas no como conductas sino como pasiones. Teo se la pasaba horas diarias con el
aparato que lo lleva a estimular su lenguaje y armar frases largas. Ese juguete paso a ser una
especie de mediador y lo llevo a manejar las compus con naturalidad.

Teo logra a empezar a tener amigos por Minecraft.

Si estas características se toman no como conductas esterotipias sino como síntomas y se los
interpreta como efectos de creación podemos revertirlos y poder ponerlos en potencia.

VIDEO. FREUD Y LA MELANCOLIA

La melancolía tiene una importancia en la cultura, en el arte, en la filosofía. Estuvo rodeada


por mucho tiempo de cierto romanticismo.

En la psiquiatría clásica alemana era una designación tan abarcativa que incluía también
variantes depresivas. Con esta afirmación nos vamos a encontrar al comienzo de la melancolía
de 1917.

Trazar trayecto de esta entidad clínica que busca su lugar en la obra de Freud. Situamos tres
momentos históricos: el primero en el manuscrito e y g, en 1895 con la correspondencia con
Flix; el segundo es el texto duelo y melancolía de 1917 y el tercero de neurosis y psicosis de
1924. Nos serviremos de algunos tópicos, cuestiones, que el insiste:

 ¿Quién es el sujeto de la perdida?


 Cual es el objeto que se pierde?
 Se subujetiviza/inscribe la perdida?

Culpa que lleva al dolor moral y autorreproches. Como lo explica Freud a nivel pulsional y
tópico como conflictos entre instancias

Con la teoría libidinal con la que Freud dispone en 1895 logra decir cosas interesantes.
Establece un contrapunto con las neurosis de angustia. Hay tres aspectos a destacar de este
primer tiempo, el primero es que el contrapunto con las neurosis de angustia lo realiza por vía
de la anestesia sexual en términos de caída de deseo. La segunda cuestión, es que es la
primera vez que a Freud se le ocurre hacer un contrapunto entre el duelo (la perdida del
objeto) y la melancolía (la plantea como una perdida en la libido), mientras que la perdida en
el duelo es una perdida por el objeto. El tercer aspecto es una propuesta que Freud hace es
hablar de hemorragia para hablar del dolor melancólico. Todavía en este primer tiempo, no
cuenta con el narcicismo ni la primera teoría pulsional. Mucho menos con la pulsión de vida y
muerte.

Para llegar al segundo tramo, hay una serie de textos anteriores a duelo y melancolía. Como
introducción al narc y el historial de scheber. Participación nosografía entre neurosis
narcisistas, dentro de las cuales estaría la melancolía y neurosis de transf, y porque la
introducción al narc le va a permitir a Freud afirmar que la perdida se produce en el yo.
Estamos situando ya un movimiento respecto al primer tramo, ya que en el primer tramo ubica
que la perdida es una perdida libidinal. Contando ya con el concepto del narc puede decir que
es una perdida en el yo.

Totem y tabu hace su parte, por la ambivalencia y sentiminento de culpabilidad.

Simposio sobre el suicidio 1915. Se refiere allí a la melancolía como un estado clínico aun sin
esclarecimiento psicoanalítico. Es una entidad clínica en busca de su lugar en la obra de Freud.
Y es por eso que propone recurrir al duelo para pensar allí como se juega en la melancolía la
perdida. Y como en 1915 esta bordeando la primer teoría pulsional explica el suicidio
melancólico de modo interesante, es una renuncia del yo a su propia conservación. Y se sirve
del duelo para explicar el dolor melancólico, el sufrimiento que la caracteriza. Asi con la
biparticipacion nosografica, con la perdida, con el dolor, con la ambivalencia, con el
sentimiento de culpa, con el narc, y renuncia del yo a la conservación llegamos al segundo
tramo que importa ubicar en 1917 con el texto duelo y melancolía.

Apreciamos allí que la melancolía se sirve del duelo, pero no es simplemente el negativo, sino
un duelo defectuoso. Es una categoría inestable entre psicosis y neurosis. Lo que interesa en
este tramo es recorrer los modos en los que Freud se sirve del narcicismo para dar cuenta de
la melancolía.

Centrarme en los modos en los que Freud se sirve del narcicismo. La analogía con el duelo
tiene limitaciones tanto por lo que arroja sobre la melancolía y arroja sobre el duelo. Se lee un
poco superficialmente respecto al duelo, y se supone como que habría una perdida y
sustitución sin limites. Pero es posible situar en Freud lugares donde el trabajo de duelo se
detiene, que permiten ubicar en el mismo Freud los limites que el trabajo de duelo tiene.

Para ilustrar ese aspecto de duelo vamos a una carta de 1929 “Aunque sabemos que después
de una perdida así, el estado agudo de pena va aminorándose gradualmente, también nos
damos cuenta de que continuaremos inconsolables y que nunca encontraremos con que
rellenar adecuadamente el cuelo, pues aun en el caso de que llegara a cubrirse totalemente, se
habría convertido en algo distinto. Asi debe ser. Es el único modo de perpetuar los amores a
los que no deseamos renunciar”
Inconsable, hueco si se rellena se convierte en otra cosa, perpetuar un amor, son formas de
aquello que mencione como ombligo del duelo.

Texto melancolía. En la melancolía hay perdida, ubica a la mania como triunfal. La pérdida en
la melancolía es en el yo. Freud lo explica con su frase “la sombra del objeto que cae sobre el
yo”. Por identificación el yo se confunde con el objeto perdido, y es juzgado, maltratado. Hay
una bipartición entre el yo critico y el yo alterado por la identificación. Sin contar con el super
yo, propone una identificación y escincion del yo; una instancia moral que cabalga entre el
ideal del yo, y super yo, y por eso compara a la melancolía con la neurosis obsesiva.

En la neurosis obsesiva también hay ambivalencia y se satisfacen tendencias sádicas y odiosas.


El resultado de esto es un yo imposibilitado de hacer trabajado de perdida, no hay inscripción
de la perdida (hubo elección de objeto narcisista). Estamos fuente a un trabajo de duelo que
no comienza. No se trata de la melancolía como duelo defectuoso. Freud hace uso del
narcicismo apelando a la identificación y asistimos al surgimiento de una concepción
rudimentaria del super yo. Habla de conciencia moral, que juzga y maltrata.

“Destaca el desagrado moral con el propio yo, quejas que son querellas, sin pudor, auto
martirio, delirante expectativa de castigo”

¿Cómo es posible odiarse tanto? Si bien Freud piensa a la melancolía como neurosis narcisista,
es un narcisismo atravesado por el odio a la imagen de si mismo. No es narcicismo como amor
a si mismo, sino parece mas bien el fracaso de eso y en eso sentido los aportes de lacan en el
sem 10 son claves para esclarecer esta cuestión que mencionaba. Este es un primer aspecto.

Otro aspecto es cuando se refiere al insomnio como propio de la melancolía. Además decir que
no se produciría el repliegue de las investiduras libidinales que requiere el dormir, Freud dice
lo siguiente, “el complejo melancólico se comporta como una herida abierta”. Habría una fuga
de investidura. Retomar la cuestión de hemorragia que plantea en manuscrito g de 1895. Hay
una herida dolorosa en la melancolía que requiere un gran trabajo de contra investidura,
porque una hemorragia supone algo que produce un vaciamiento, una desgarradura que no
cesa de producir ese vaciamiento, y plantea un modelo de dolor distinto al de introducción al
narc, en el cual por la introversión libidinal, la libido va a parar a propósito de cualquier dolor a
lo que Freud tomando el poeta dice “va a parar a la cavidad de la muela”. Son usos muy
diferentes del narc. Aquí hay fuga libidinal, no hay introversión.

El narc en scheber esta pensado como retracción libidinal. Esta pensado como ligada a la
homosexualidad, esta pensado como destino libidinal. Un modelo distinto.

Aquí se trata de identificación narcisista, escincion del yo, elección narcisista de objeto,
instancia critica, odio a si mismo, herida abierta. Otro aspecto a destacar, es la cuestión del
amor. En duelo y melancolía,. Freud señala una contradicción interesante “tiene que haber
existido por un lado una fuerte fijación en el objeto de amor, y por otro, en contradicción con
ello una escasa resistencia de la investidura de objeto,. ven lo contradictorio, en esta aparente
fuerte fijación en el objeto de amor porque parece que no puede resignarse a perderlo,
prevalece la libido narcisista en cuanto hay dificultades con el objeto de amor se sustituye por
una identificación narcisista, soportada en un predominio de tipo narcisista de elección de
objeto. Ubica en ese predominio la predispocion enfermedad.

¿hay amor en la melancolía? En ese sentido,¿ hay transferencia en la melancolía?

Tercer tramo, requiere un breve pasaje por el yo y ello 1923, donde vamos a ver a la segunda
tópica. Y también la segunda teoría pulsional, pulsión de vida y pulsión de muerte. Freud
retoma lo de 1917, en la melancolía el objeto a quien se dirige la cólera del súper yo ha sido
introyectado en el yo por identificación y ahora agrega que el componente destructivo se ha
depositado en el súper yo y se ha vuelto hacia el yo. Lo que ahora gobierna en el súper yo es
como un cultivo puro de la pulsión de muerte, que a menudo logra efectivamente empujar al
yo a la muerte. El súper yo se apodero de todo el sadismo del cual disponía el sujeto, la pulsión
de muerte pasa a reinar el súper yo y por eso la destrucción contera si mismo, y el suicidio esta
en el horizonte.

Retoma también las diferencias con las neurosis obsesivas donde también el súper yo es muy
severo. Y también la angustia de muerte de la melancolía la enlaza con la angustia de
castración.

Neurosis y psicosis 1924, donde las diferencias entre los distintos cuadros están planteadas en
conflictos entre instancias. Es en ese momento donde la melancolía parece encontrar su lugar.
Será el paradigma de la psiconeurosis narcisista y el conflicto que Freud plantea como propio
de estas psiconeurosis es entre el yo y súper yo.

VIDEO. NOMBRE Y HACERSE UN NOMBRE en la psicosis.

Tres puntos. 1) Nombre propio en psa; 2) Nombre y psicosis; 3) Scheber y Joyce.

Nombre propio en psa. ¿Qué importancia tiene el nombre propio para el psa? Lacan nos
enseña que es fundamental el nombro propio del paciente y el uso que hace del mismo en la
clínica. Lo primero a remacar para pensar el nombre es que somos nombrados por el Otro,
incluso antes de nacer, nos nombran ivone andres. El otro puede ser los padres, o en un bebe
abandonado lo primero que se hace es nombrarlo. Entonces, no solo somos hablados por el
otro, sino que somos nombrados. El nombre se articula con un lugar inaugural donde el sujeto
es objeto en la estructura. Si bien quien nos nombra, lo hace desde una trama, acorde a lo
cultural, o nombrarlo como deportista artista acorde a los ideales familiares, o como vimos
atravesando la pandemia , lo que nos importa es que el nombre tiene un valor mas alla de su
sentido o su sonido.

En el sem 9 lacan articula el nombre con la huella que deja el objeto que falta por estructura.
Llama allí rasgo unario. Es decir articula el nombre con la constitución del sujeto. Destaca que
la particularidad del nombre es que no tiene significación, no se traduce de una lengua a otra
sino que se traspone. Dice por ejemplo, Cleopatra es Cleopatra en todas las lenguas.

El nombre es una marca que si bien nos diferencia de los sujetos, se articula con que de
entrada no hay identidad para el ser hablantes. En términos psicoanalíticos, esto significa, no
hay esencia de la sexulidad, no hay relación sexual. El nombre nunca alcanza lo nombrado,
nunca encaja completamente con lo que se nombra. Con el nombre no se termina de
responder a la pregunta ¿Quién soy?

En psa partimos de la falta del ser. Es porque hay un no ser que el nombre tiene un lugar. El
nombre señala asi un vacio, designa un real. “Soy en el lugar desde donde se vocifera que el
universo es un defecto en la pureza del no ser”. Paul valery.

Esto lo dice en su versión del sujeto. Entocnes el nombre indica el lugar de la faltas de
identidad pero no la termina de resolver. Queda un resto innombrable, el sujeto nunca podrá
terminar de conocerse o alcanzarse a si mismo.

¿Cómo podemos articular el nombre propio con las conceptualizacnes sobre el padre que
hemos visto hasta aca? Somos hablados por el otro, pero para pensr la función del nombre no
alcanza con eso. En el nombre se juega un decir como acto. Se trata no solo de lo que se dice
al sujeto sino desde donde es nombrado. La posición de quien lo nombra, y el lugar que ocupa
lo nombrado en el deseo del otro.

Ahí ubico la función del nombrar. Me interesa subraya que el nombrar, cuando contamos con
el nombre del padre no tiene que ver solo con la palabra. Sino con un decir, la trasmicion de un
deseo no anónimo, la trasmicion de la castración.

Sem 21 “es la voz de la madre la que transmite el “no” del padre” . ese no que antes de ser
prohibición del incesto, es no a la esencial. Implica el lugar de la condición del sujeto. Se trata
también del amor, de la ternura, de lo no dicho, aquello que se articula con el borramiento del
sentido. Tiene que ver con la contigencia del amor, eso funciona de soporte y condición para el
sujeto.

En el sem 22, lacan reduce el nombre del padre a su función radical. “Dar un nombre a las
cosas” p 105. Aquí ubicamos al padre como nombrante que lee el vacio inicial, lee la falta
como perdida en la neurosis. Ubicamos la operación del padre que redobla la castración y
habilita una versión fantasmatica que funciona de “velo” frente a lo real que el nombre señala.

Entonces, el atravesamiento del Edipo en la neurosis, da una respuesta a la pregunta ¿Quién


soy? Respuesta que tiene que ver con la identidad. Eso si, no sin fallar, no toda.

Lacan en el sem 3, subraya que las neurosis tiene una estructura de pregunta, y que el armado
del fantasma obtura el despliegue de la pregunta.

Nombre y psicosis. ¿Cuál es la consecuencia de la forclusion del significante nombre del padre
a nivel del nombre? En el sem 16, lacan plantea que en la elección de neurosis o psicosis se
juega en primer lugar lo que le fue ofrecido al sujeto en reladcion con el goce, el deseo y el
saber. En este sentido, decimos que en la psicosis, el deseo del padre y madre, no se jugo el
acto de nombrar. No hubo redoblamiento de la falta que permita inscribir una marca
articulada con la perdida.

Sucede que el sujeto se las arregla sin el padre, sin la función de la paterna. Esto depedera del
tipo de psicosis, y la posibilidad que cada sujeto tenga para armar una suplencia. Lo que
precisando es para abordar la singularidad de los casos clínicos.
Con respecto al nombre en el sem 21 lacan propone que para leer algunos casos de psicosis es
que si la voz de la madre no transmite la función paterna nos encontramos con lo que lacan
denomina NOMBRAR PARA, “ser nombrado para algo, he aquí lo que despunto en un orden
que se ve efectivamente a sustituir al nombre del padre, salvo que aquí, la madre
generalmente basta por si sola para designar su proyecto, para efectuar su trazado, para
indicar su camino” p 126

“el nombrar para restituye un orden, un orden que es de hierro” p 127 sem 21

Entonces, es un modo de ser que el sujeto se alcanza, donde se basta con la madre. No hay un
deseo articuldo a la ley del padre.

Scheber y Joyce. ¿Cómo se las arreglanm ellos en relación con el nombre?

Scheber. ¿Qué pasa cuando falta la condición que permite a quien es nombrado situarse en
relación al linaje de su cultura? En el sem 3, lacan formaliza al desencadenamiento de scheber
a partir del nombramiento. Allí donde se nombra a scheber juez de la corte suprema, un
nombre que por requerirlo en unlugar donde el sujeto no tiene con que responder lo
confronta con un vacio. Aquyi se ve que cuando tiene que leer esa marca simbolica, no tiene
con que .Ya que el padre funciona como condición para que el sujeto se ubique en el linaje y
pueda historizarse..
CONFERENCIA 10. Locura y libertad.

Tiene que haber ckn un aspecto de la cuestión de la locura de Lacan. el modo en que aborda
cierta relacion de la locura y la libertad. lo que llamamos la etica del psicoanálisis.

Caso clinico. Expresión de lacan que el utilizo por lo menos tres veces, que es "el loco es el
hombre libre". Podría ser casi una provocación. Conocemos que a los locos se los aisla, se los
medica. Sin embargo, hay aqui un punto etico fundamental en cuanto a como nos escuchamos
y orientamos en locura de un paciente psicótico

La etica es una rama de la filosofía que interroga a los actos humanos. tiene que ver con el que
debo hacer. Toca la cuestion del ser, del bien, del mal.

La etica tiene que ver con la dimensión del bien decir. Entonces porque el hombre es el
nombre libre y tiene que ver con la etica? Hay una primera referencia de la frase, de 1946, se
trata de un congreso en el que es invitado por Henry Eyy. "acerca de la causalidad psiquica!.
Lacan postula causalidad psiquica no organica en contraposición a la psiquiatría.

En su enseñanza todaavia predomina lo imaginario. es un momento de la enseñanza de lacan


que hay un fuerte predominio de lo imaginario. "Imago" la encontramos tambien en el estadio
ddel espejo, de como el sujeto se alinea en esa imago prenante de cuerppo como totalidad.
identificacion-imago. va a decir que el ser del hombre no solamente puede ser compendido
sino que no seria el ser del hombre si no llegara consigo la locura como limite de su libertad.
Lacan hEGgeliano, entra en relacion la libertad y la locura. Hay algo de la locura como el limite
de su libertad. lacan sostiene aqui que ninguna identificacion es operante sin una decision del
ser. Para que una identificacion sea operante tiene que haber decision del ser. aqui esta la
dimension etica. escuchar al paciente, hay algo de la determinacion y de la decision del ser.
Lacan dice que esta decision del ser es ensondable pero hay que contar con ella. es una
responsabilidad subjetiva ligada a la libertad

en la locura se trata de desprenderse del actractivo de las identificaciones comunes,


identificacion al otro materno, paetno, y dejarse tentar por el riesgo de la locura.

Cuando lacan elabora la forclusion en el seminario 3, y en una cuestion preliminar de un


tratamiento posibile de la psicosis. este mecanismo de la forclusion que representa la ley,
tiene toda su fuerza la determinacion simbolica

Lacan no abandona por lo menos del todo esta perspectiva etica , no abandona de qe hay algo
en el sujto que tiene como decision del ser ensondable pero con la que hay que contar, aun en
los casos de psicosis.

En los ultimos parrafos de una cuestion preliminar a todo tratamiento psible de la psicosis,
lacan condensa el desarrollo del seminario 3, en los ultimos dos parrafos se refiere al problema
de la forclusion,como recusacion de la impostura paterna. Algo se rechaza, algo se recuza. uNA
POsicion subjetiva a un modo de pensar la cuestion que incluye algo del orden del sujeto en su
decision. podemos decir que el loco recusa la seduccion del padre, recusa esa imago, esa
impostura paterna, tiene otra relacion a la cadena significante. no se encadena al discurso
comun. aca hay algo de la libertad, pero paga un precio alto.
Cuando trabajamos la cuestion del goce, que no queda metaforizado, hay un goce que no
queda perdido, con consecuencias complicadas de diferente orden para el caso de la psicosis.
La idea de la libertad en la psicosis esta viva en lacan a lo largo de toda su enseñanza. Pensar la
libertad, el desencadenamiento.

Diez años despues del seminario 3, en 1967 lacan brinda un discurso que se llama "breve
discursos a los psiqquiatras" se dirige a un grupo de psiquiatras jovenes, presente en henry ey,
que se va a referir a que papel puede tener el psa en laformacion de los psiquiatras. cuestiona
el termino compresion. No se trata de la comprension del analisis, no somos transparentes a
nosotros mismos commo vamos a comprender a un otro.

Plantea que el icc esta estructurado como un lenguaje, les habla de lo simbolico, de la cadena
significante, de la funcion de la castracion a la que pone en relacion con la division del sujeto, y
tambien les habla de la extraccion del objeto a.

Esta perdida de goce trabajada por lacan como extraccion del objeto a. El objeto a, en el caso
de la neurosis se pone en el lugar del gran otro como causa del deseo, por eso el objeto a es
demandado al otro. relacion al gran otro ligado con la extraccion del goce con el propio cuerpo
y poner en el otro la causa de deseo. Y vuelve con la frase "los hombres libres son locos"
porque no hay una demanda del objeto a al otro, el loco tiene su a, lo conserva, no lo pone en
el campo del otro. por ejemplo las voces que retornan porque no hubo retrccion de la voz
como objeto a. Nos angustia su presencia. el tiene su a a su disposicion. Les dice a los
psiquiatras relacionandolo con la cuestion de la no extraccion del objeto a y juega con la
cuestion de la libertad porque nos coloca en el gran otro la causa de su deseo y por eso nos
angustia.

Caso clinico. Se trata de un caso, paciente M, cuenta que M tiene un diagnostico de


ezquisofrenia paranoide. Entra en una situacion de aislamiento que culmina con ideas
delirantes de grandeza, se mostraba agresivo y decia ser el rey arturo, y que poseia el anilo
que protegia de todo mal. se consideraba superior y decia que era el mundo quien estaba
ezquisofrenico y no el, creia haber descubierto algo trascendental. Se referia a su familia como
eruditos incuestionables aunque tambien decia que estaban locos. dos tios suyos por el lado
materno habian muerto a los 64 años y su madre se sumio a una depresion y queria morir. ahi
es donde M desencadena su psicosis. 64 años murieron sus tios. delira por la significacion del
numero 64. la mama se caso cin unn hombre con problemas de vivida. tuvo un pacto gemelar,
uno nacio muerto y un año despues nacio m, y seis año mas tarde unahermana mmujer. varios
ingresos al hospital. cuando venian ideas delirantes venian sensaciones de desprecio y tuvo
varias tentativas de suicidio, en cuanto se recuperaban los psiquiatras le recomendron que
retomara su actividad laboral. al poco tiempo, es conducido a un nuevo desencadenamiento
psicotico. Se atribuye el fracaso de la relacion con su novia porque no podia estar con una
mujer asi. trabajo como profesor de enseñanza media. Acudio a plena crisis a la cuestion de las
oposiciones. el concurso, el ser profesor convoca en m algo relacionado con la funcion paterna
y que esto desencadenaba su crisis. Diferencia ocon los psiquiatras. el analista escucha que hay
algo del trabbajo que el hace que tiene que ver cn la funcion paterna en la medida en que
queda ubicado como educador de los adolescentes. m dira que siempre esta en lo sublime,
compone musica, y lo marginal, siemore busco lugares lubres para vivir. En una de sus crsis lo
recogieron desnudo y tirado en las escalinatas de una iglesia donde canto como solista.

Puntos cruciales del analisis: mi madre aparto algo a mi padre, ocupaba todo y no nos deja
identificarnos a el. igual vivi por eso, asocia un sueño de su infancia donde su madre severa
abria los armarios y aparecian cadaveres. yo sentia panico. Dice ue los huesos y calaveras son
el mismo y esto indica su lugar en el deseo del otro. Porque para la madre solo contaban dos
hombres en su vida, su tio y su hermano.

El magistral de la catedral pronunciaba un sermon semanal. Hay una funcion de magisterio. en


una de sus crisis dijo que su tio el magistral era a la vez su tio y su padre, situandose como hijo
incetuoso de su tio y su madre. Otro detalle cuando hablaba de su tio y su hermano, la madre
le decia alusiones a una pretendida homosexualidad de su marido. yo no se los viajes que hace
tu padre con otros hombres.

Aqui hay una cuestion interesante que plantea el analista que es que sus apellidos coinciden
con el apellido del tio magistral, "fernandez blanco". el apellido de la linea materna, y el hace
un uso de la transferencia de este significante, fernandez blanco, el analista dice que me veo
yo como el magister. si yo sostengo la funcion de magister, esta funcion queda excenta de el,
la situa en mi. yo aparezco como alguien idealizado por el paciente. y en esta situacion de la
transferncia lo pacifica y lo estabiliza. queda ubicado en un lugar de ideal que en esta cura
funciona respecto a esta coincidencia entre los apellidos.

el analista dice que le trae grabaciones, poesias, escritos y que resumen sus hallazgos
analiticos. Asi va a apaciguando su goce, y fijandolo a traves de este esfuerzo de darse una
historia. Se encuentra bien y retoma su vida laboral, pero no lo hace en un nstuto de
enseñanza media, sino que va a una escuela tecnica de idiomas. trabaja sin grandes
problemas. dICE que estar en un secundario dando clases es algo perturbador. situa su
malestar en relacion a dar clases a sujetos de formacion. se ve como educador y no lo tolora.
opone la practica de dar clases a niños a la experiencia del curso de idiomas, donde los
alumnos no son tan jovenes. el papel del profesor no se ve contaminado con el educador. y
esto lo evitaba a confrontarse con la funcion paterna que suponia verse como educador y
magister de niños en formacion.

M entiende como imposible para el sostener esta posicion. lo expone con conocimiento de
haber subjetivado un limite que le permite decir en la sesion que "se donde esta el agujero y
solo me queda evitarlo, bordearlo"

agujero forclusivo, desencadenamiento. el paciente llega a plantear y tiene algo de la


resonancia del sujeto etico responsable de alguna manera de su propia posicion y de el saber
hacer. Se comprueba para M que el hecho de trabajar como educador lo confronta con la
situacion de sostener al padre y esto lo psicotiza. no puede sostener la funcion de transmicion
de la palabra. cada vez que tiene que sostenerlo, se confronta al vacio.

Son seis años de trabajo analitico y no se han producido nuevos ingresos, esta sin medicacion.
el psicoanalisis nos ve la especifidad de la quimica de este sujeto y de su relacion con lo
forcluido.

se produce una torsion en el tratamiento , a partir de que el encuentra el limite de se donde


esta el agujero y solo me queda evitarlo, entra en periodo de gran estabilizacion y se produce
un analisis bastante parecido a un analisis neurotico. Trabajo asociativo del paciente de darse
una historia. como denominador comun de ese momento, plantea el temor y la sospecha de
haber sido objeto de un goce perverso por parte del padre. en un momento posterior de la
cura, habla de sus carencias afectivas, pero sabe que no se trata de obligarse a que le guste
una mujer porque en ese momento se enrarece. en esa mencion habla de un sueño de su
hermano mayor anuncia la muerte de su padre. Interpreta esto como la muerte psicologica de
los efectos negativos del padre.

Depsues piensa como posible que su madre intenta extrangularlo en la cuna de pequeño. Dira
que lo traumatico de la relacion con su padre ya lo tiene aislado, muerte psicologica de los
efectos negativos del padre. pero esta todavia entrecruzado con su madre, lo relaciona con el
sueño de huesos y calabberas, y en la sesion siguiente dice que mi hermano nacion con un
gemelo muerto, y que el padre decia que era igual ue el, que era una pena que muriera. yo
naci muerto. interprete eso, soy un tipo muerto, mi padre comento que mi madre mato a
patadas al niño. yo me identifico con el niño muerto.

pesca la identifacion con ese niño muerto a partir de ese momento se siente mejor. dice que
ya no puede descubrir mas cosas. que lo esta debajo es el limite de la muerte. considera que
su psicoanalisis le permite saber lo que le pone mal. y que puede tomar solo las riendas de su
vida. dice haber separado a la madre moritifera de la anciana actual.

El sujeto se dio una historia y adquirio un saber sobre su relacion particular de esa relacion
ensondable, la identificacion del hermano muerto. elige un lugar ya que el otro es el agujero,
esta vacio, un lugar donde puede vivir y decide evitar bordear el agujero. quiza es la cura del
sujeto.

lA Base de la psicosis esta del lado del padre que lo empuja a hacer grandescosas, pero el
desencadenamiento esta del lado materno.Cuando los tios maternos mueren ahi se
desencadena. Funcion extraña del lugar ideal, algo del apellido del analista que facilita un
punto

otro limite que nos enseña es no forzarse a que le guste una mujer. esto tambien lo enrarece.
es una cuestion ligada al campo de la psicosis, las dificultades del empuje a la mujer, las
cuestiones de la sexucion donde esta el nombre del padre de la carretera principal. No forzarse
a que le guste una mujer es un limite ligado a este trabajo analitico.

Hay un trabajo asociativo para darse una historia y ahi llega a otro limite impactante que es
que se donde esta el agujero y me queda evitarlo. idea del sujeto etico responsable de su
saber hacer con lo que se desencadena.

Despues dice naci muerto. otro limite , nucleo melancolico de toda psicosis. Hay algo del
desecho, de la muerte que esta presente en esta posicion de objeto. Ubica algo de una
decision cuando dice que ser victima de un padre abusador y su madre que extrangulaba es
mejor estar muerto. y la frases del analisis donde dice que despues no puede descubir mas
cosas. son siete años de trabajo analitico.

es una ezquisofrenia paranoide, muchas significaciones delirantes. Lo interesante que la


solucion sea el limite de una metafora delirante.

En scheber ser la mujer de dios produce una estabilidad.

metafora delirante, escenificacion de ggoce.

CONFERENCIA DEMENCIAS.

El cuadro de demencia comienza a fines del siglo 19. Ya a principio, Esquirol, hace dos
distinciones en relación al cuadro demencial. Esquirol distingue un déficit cognitivo, de un
déficit intelectual adquirido. Distingue a lo que conocemos hoy como una demencia y un
retraso mental; detecta que hay una alteración en las facultades intelectuales de una persona,
en uno de los casos lo adquiere y en el otro nace. Esto es una distinción importante en relación
a la clínica y vida del paciente

Otra cuestión que marca es la progresión del cuadro. Cuando es un cuadro que tiene
determinadas características, y podemos generar un tratamiento que logre estabilizar el
proceso, y por otro lado marca una distinción con una demencia crónica que es rara de curar.

Sobre fines de 1800 Kraepelin estudia cerebros de pacientes que padecieron demencia. Se
estudio con microscopia, y distingue fundamentalmente que algunos cerebros que estaban
disminuidos en volúmenes, con surcos mas profundos, y demás, y en otros cerebros encuentra
lesiones vasculares. Estas son las que se presentan cuando un vaso muy chiquito se rompe o se
cierra. Esa zona queda infartada y es una zona de demencia.

Llegamos al dia de hoy, a lo largo de la historia, que hace al DSM, que ordena la mirada para
que un colega pueda entender lo que se dice sobre ese paciente. Distinción en la
epidemiología, cuando se alcanzan los sesenta y cinco años estamos habilitados a decir que
pertenece a la tercera edad, puede empezar a manifestar alteraciones a nivel del lenguaje.
Hay un cinco por ciento de probabilidad de que este cursando una demencia, y que progrese
con los años.

La epidemiologia dice que el mayor grupo de demencias son las compatibles con el Alzheimer.
Otor grupo importante es el demencia de Tipo vascular, son demencias frecuentes que tienen
que ver con el estilo de vida que lleva la persona. Es un paciente que suele ser hipertenso,
obeso. Otro grupo que aparece en los 80 son las demencias por HIV, que tenían tres orígenes,
uno era la afectación quedaba sobre el cerebro. El segundo origen era la llegada del patógeno
y la impactacion de este sobre el cerebro. Y un tercer origen tenia que ver con la acción de los
fármacos sobre el cerebro.

Definición del cuadro de demencia. Carlos Pereyra dice que es un déficit definitivo de causa
orgánica, irreversible y progresivo que afecta al psiquismo de una manera global pero incide
en los procesos intelectuales generando un déficit. Ese origen orgánico genera una merma en
relación a lo que la persona alcanzo que es permanente progresivo e irreversible. Las funciones
superiores que afecta son la memoria, la orientación, el cálculo, el juicio.
Tenemos a Kaplan, psiquiatra americano, que define a la demencia como la perdida de
funciones cognitivas y intelectuales de forma grave, y es un síndrome caracterizado por un
deterioro múltiple de las funciones sin alteración de la conciencia. En oposición a Pereyra dice
que puede ser reversible. El trastorno puede ser estable o reversible, y la reversibilidad
depende de la patología subyacente. Esto es un poco cuestionable; en la clínica no se ve
síndromes demenciales reversibles.

Una vez que inician, evolucionan hasta el deterioro.

El cuadro clínico de la cátedra describe es una demencia tipo Alzheimer. Las características
clínicas son el déficit esencial de la perdida de memoria a corto y largo plazo, el juicio y el
pensamiento abstracto van a estar afectados, y hay a menudo otros signos de alteraciones
corticales como la afasia.

Agnosia, afasia, apraxia damos por entendido que si hay un déficit en el habla o en la
capacidad de realizar; no se asocia a un trastorno orgánico. Estos trastornos son
exclusivamente alteraciones de las funciones superiores cerebrales. La afasia es un trastorno
del lenguaje. La apraxia que es la discapacidad de llevar a cabo prácticas manuales y motoras.
La agnosia es la falla en los reconocimientos de objetos, con la función sensorial intacta, puede
tocar un lápiz pero no sabe que toca, y notables cambios en la personalidad. Toda nuestra
región frontal funciona como un freno social. En las demencias por Alzheimer, lo primero
afectado es toda la región frontotemporial. Tiene menor capacidad de tener este freno. Si la
persona tiene una personalidad compleja, va a haber rasgos exacerbados de esa personalidad
en las demencias

Clasificación anatomo clínica. Cuando tengamos que elaborar un informe, no es bueno que
pongamos que tiene demencia de Alzheimer o de tipo vascular porque el diagnóstico de la
demencia es abrir el cerebro y analizarlo. No hay otra forma de analizar estrictamente la
demencia. Nosotros vamos a ver progresiones. No podemos dar certeza del diagnóstico
porque nunca la vamos a tener, salvo por autopsia.

Degenerativas, Alzheimer, peak, que son las pre seniles. Son aquellas personas que tienen
menos de 65 y tienen un cuadro demencial. En general se transmiten genéticamente. El
cerebro se degenera. La neurona murió.

Demenciales de tipo vascular multi infarto. En la clínica lo vemos con la resonancia.

Mixtas. Son mezclas de degenerativas como Alzheimer con la vascular. Ahí se junta un poco de
las dos clínicas. Son demencias habituales, y difíciles de manejar. Cada cuadro demencial tiene
características que en este caso se juntan.

Demencias de tipo infecciosas. De hiv, y la parálisis general progresiva que es la sífilis. Llega a
los 30 años de la infección inicial si no esta tratada. Conducta sexual no cuidada. Si alguien
tuvo contacto a los 20 a los 50 podía tener una demencia si no esta tratada.

Demencia toxica, fundamentalmente alcohólica. La clínica de demencia alcohólicas es la mas


parecida al Alzheimer.
Y por enfermedades neurológicas, Huntington, que es progresiva y deteriorante. Trae
problemas de conductas, mucha comorbilidad psiquiátrica. Habitualmente son jóvenes para
ese cuadro que lleva.

Cuando hacemos el informe tener la claridad de poner síndrome demencial y no dar


diagnostico de certeza. De toda manera el diagnóstico es un constructo inter disciplinario. Es
un paciente que sospechamos que puede haber un deterioro cognitivo, de aparición mas
abrupta. En este punto el rol del psicólogo es hablar con la familia, contarle lo que uno ve, y
orientarlo de que pueda hacerse estudios clínicos.

A un paciente en el que se sospecha un cuadro demencial tiene q hacerse estudios de


imágenes, estudios complementarios, evaluaciones neurocognitivas, la resonancia es una foto
de cerebro que dice como esta en ese momento.

El tratamiento también debería ser inter disciplinario.

Funciones superiores. Al inicio del apunte, kraeplin y Esquirol hablaban de funciones


intelectuales, que es lo mismo. El lenguaje es una de las alteraciones mas frecuentes. En
algunos estadios iniciales el paciente responde a una llave en clave. Por ejemplo usted vino a
buscar algo para escribir. Esto sirve para que recuerde que objeto vino a buscar. Cuando se
deteriora, podemos llegar al mutismo, en el medio podemos pasar por los circunloquios. La
memoria debe ser evaluada en su globalidad, ver donde aparece la falla amnésica, puede
aparecer algo que se conoce como fabulación de relleno que hay que entenderla en contexto
de este cuadro. No es que nos mienta, sino que su uso tiene que ver con que ante lo que se le
pregunte, no sabe que decir, va a hablar de otros temas, o hable de su propia vida pero no en
el mismo sentido en el que iba la conversación.

Esa fabulación de relleno puede evolucionar, puede adquirir trastornos mas de tipo delirante,
fundamentalmente paranoides. Puede hasta condicionar su conducta, una cuestión delirante
condiciona la conducta estamos ante una situación compleja de tratamiento psiquiátrico.
Mientras la cuestión de la fabulación quede circunscripta al discurso no hay problema, el
problema es cuando evoluciona

La sensopercepcion esta conservada al inicio pero se altera en los momentos finales de la


demencia que pueden aparecer alucinaciones visuales, la vieja que ve a la mama. Mas grave
aun el paciente puede ver su habitación tapizada de insectos.

Apraxias. Es la capacidad de una persona en realizar un acto manual. En las demencias vemos
las apraxias. Hay distintas pruebas, tests que evalúan como el del reloj. Dibujar un circulo,
poner las agujas, y poner tal hora. Vemos como agarra el lápiz, como pone la hoja, los
números.

Las agnosias, es la capacidad del reconocimiento. Una de las primeras cosas es la agnosia
visual. Como el test mini mental, uno de los ítems a preguntar es mostrarle un lápiz y que diga
que es.

Agnosias auditivas y visuales, aparecen sobre el final del cuadro. Habitualmente reconoce el
lápiz o el objeto.
Semiologia de las formas mas frecuentes. Las tres formas mas frecuentes, son el alzheimer,
demencia vascular y la demencia por hiv. Todo nuestro apunte acerca del deterioro de las
funciones corresponde con una demencia de tipo alzheimer. La demencia vascular es una
demencia que depende de las condiciones de vida de la persona, puede traer agregado otros
trastornos de acuerdo a la lesión cerebral. Puede haber trastornos sensitivos y motores, como
un acv; paresias. La persona con una demencia vascular puede tener afectada una cuestión
física. Tiene una fluctuación marcada. Es una demencia donde el paciente va a llorar, o
labilidad afectiva, escucha una canción y llora y después termina. Puede haber algún trastorno
conductual

Pero la demencia vascular pasa por cuestiones groseras en relación al afecto. Luego el
deterioro de las neuronas va a existir. Es esperable que haya deterioro de la materia gris.
Importancia del reconocimiento en la demencia mixta.

La demencia por hiv, es una demencia que en general se instala en personas jóvenes, que no
cumple tratamiento o nunca lo han iniciado. Es aguda. Es una demencia que en alguna ocasión
si se da un tratamiento adecuado se puede detener. Puede ser que haya un cuadro devenido
por una infección baterial de hongo que llega al cerebro, resuelta la infección se puede
retomar a un cuadro de mayor estabilidad.

Demencia tipo alcohólicas. Son frecuentes. Hoy por hoy, es una de las sustancias de fácil
acceso. Económica. Se inicia cada vez mas temprano.

Demencias en personas que han tenido un evento traumático, como puede ser laboral, de un
golpe que queda con un cuadro de tipo demencial a joven edad. Por ejemplo un paciente
jardinero que se subía a los arboles a cortar ramas, se cae, y quedo con una demencia. Son
demencias particulares, puede haber fallas de memoria, fallas de reconocimiento, y cuestiones
psiquiátricas como paranoides que condicionan la conducta y el afecto.

Diagnostico diferencial. Tenemos que pensar que uno de los primeros cuadros con los que uno
puede hacer una distinción es con una depresión. El depresivo tiene habitualmente como una
mirada absoluta sobre si mismo. No registra mucho lo que pasa a su alrededor. Esta absorto en
su malestar. Puede ser que alguna de sus manifestaciones sean fallas de memoria. En general,
el paciente que reconoce una falla de memoria no esta en el camino de una demencia. Cuando
el paciente reconoce que se olvida la llave, no es habitualmente una demencia. Reconoce ese
cuadro, pero no esta demás indagarlo. Con los cuadros depresivos uno podría pensar de hacer
un diagnostico diferencial respecto a las demencias.

Desarrollos delirantes crónicos. Asociándolos a la fabulación de relleno. Hablando despliega un


discurso nada que ver a lo que estábamos hablando. Con el paranoico, es un desarrollo
estructurado, ordenado, es un modo de ser. Este corte abrupto en el corte de una persona con
demencia que sale hablando descolgadamente, notamos que es algo delirante. Tenemos que
analizar longitudinalmente la clínica del paciente. Indagar hacia atrás, a los antecedentes para
hacer la distinción.

Esquizofrenia. Alteración del pensamiento, presencia de trastornos delirantes, alucinatorios. La


demencia aparece sobre la fase terminal, el trastorno alucinatorio se asocia al momento
cercano al mutismo. Lo que sospecha como alucinación es el paciente moviendo sus brazos
para alejar a los bichos. En la esquizofrenia los trastornos alucinatorios son habitualmente de
tipo auditivo. Una voz, varias voces, agraviantes, no agraviantes, en que momento del día.

En las esquizofrenias las alucinaciones visuales son raras, y habitualmente se asocian con algún
tipo de epilepsia que suelen ser terroríficas, condicionantes. Uno puede pedir una consulta con
neurología. Por ejemplo la epilepsia temporal se asocia mucho con la psicosis.

CONFERENCIA. EL PADRE DE SCHEBER.

Es el presidente de la corte suprema, a quien Freud le dedica sus puntualizaciones. Esta


conferencia dialoga con las memorias, y el cap 1 y 2 del historial que hace Freud sobre
scheber. La idea de hoy es abordar fragmentos de vida y obra del padre de scheber.

No fue paciente de Freud, sino que Freud decide hacer clínica, puntualizaciones sobre la
psicosis a partir de la memoria de scheber.

Freud se queja de la falta de datos, la memoria fueron censuradas. Libro los casos de Sigmund
Freud, volumen dos.

Link volumen 6 de la revista ancla de la catedra.

Versiones del padre en la psicosis y como en algún punto, la perversión y locura del padre de
Scheber sde continuo en la locura del hijo.

Un padre excelente dice Freud. El padre se llamaba Gottlieb. 1808 1861. Gotlieb en alemán
quiere decir amado de dios. Son muy importantes los nombres del padre, y no fue un hombre
insignificante, fue médico y ortopedista, educador, inventor. Escribió cerca de 20 libros, de los
cuales uno tuvo una amplia difusión. En torno a la figura del padre se construyeron los jardines
de Scheber. Este libro, lo hace celebre. El apellido Scheber ya era famoso antes de que Daniel
Paul fuese candidato al parlamento, y se volviera famoso con sus memorias.

Fue un reformador educativo y social de la medicina. Se interesó por la crianza de los niños, la
cultura física, la formación metódica del cuerpo mediante la gimnasia, la medicina preventiva,
la higiene y la salud pública. Uno de sus biógrafos dice que fue un hombre de acción, líder y
pionero. Tuvo cinco hijos. El mayor se suicidó. Freud hace referencia a este. Sufría de parálisis
y se mata de un tiro a los 38 después de ser nombrado juez. Este era el hermano mayor de
scheber. La menor de los cinco hermanos se caso con un juez. Parece ser que el padre de
scheber habría sido un joven perturbado, petizo, poco desarrollado, su salud había sido
delicada. Pero gracias a su entrenamiento y ejercicio logro convertirse en un hombre robusto.

Este fue el punto inicial de sus escritos y preocupación por los demás en el campo de la cultura
física. Otro libro sobre ejercicios para el cuerpo y alma era uno de los más decisivos para su
doctrina. Esta dedicado a la bendición de las generaciones futuras y pretende ser guía para los
educadores. Estos métodos tenían que ser emprendidos en niños de temprana edad, antes de
los 2 años. Consistían en un sistema de ejercicios y reglas disciplinarias. Acentúa la necesidad
de una aplicación rígida, meticulosa y severa.

Encontramos en este libro regulaciones para el comportamiento, cuando comer, dormir,


sentarse. Se quiere promover así la salud mental y corporal, sometiendo a los niños un
sistema de ejercicios combinado con castigos y medidas restrictivas. Se dedica también a una
elaboración de un sistema de posturas, para estar derechos. Estaba obsesivo por las posturas,
en todo el momento tenían que estar derechos. Construyo aparatos ortopédicos para lograr
estos fines.

Las reglas de comportamiento debían convertirse en una ley suprema, y tienen que ser
sostenidas con amenazas en caso de no cumplimiento. El castigo era por ejemplo retirar el
almuerzo o desayuno. Y combatir la masturbación. Scehebr nos recuerda que no debe
olvidarse, tenderle la mano al castigador.

También recomendaba la colocación de un pizarrón en el cuarto para poner las


desobediencias, así se castigaba al niño o alababa sobre esta base. Así, la docidad, sumisión y
rendición será tal que no habrá necesidad de continuar este tratamiento después de los cinco
años de vida.

Un dato interesante es que al parecer tanto paul como su hermano fueron educados en su
infancia según la doctrina del padre. El padre de scheber ponía a prueba con sus hijos sus ideas
e investigaciones. Con positivos efectos que nos informa con orgullo.

Debe haber elegido a sus hijos varones objeto de su experimentación reformatoria. Aplicaba
sobre ellos los procedimientos ortopédicos utilizados en su trabajo con los niños deformes. El
había dirigido un hospital de niños con discapacidades.

Parece haber convertido estos métodos en un sistema general de la cultura física. A todo esto
agregaba ideas religiosas, por ejemplo, el doctor scheber decía de pensar en dios al final de
cada dia, a fin de ver reflejado su ser interior en los rayos de dios.

El objetivo de este padre es la destrucción radical de la cruda naturaleza de los niños. Todos los
intentos de independencia deben ser tratados rápida y drásticamente. Los métodos
recomendados son amonestaciones verbales, coacción mecánica y castigo físico. Así se puede
establecer un estado de obediencia total en cualquier niño antes de los cinco años.

Este padre fue un reformador con entusiasmo de misionero. Los jardines scheber todavía
existen. El doctor scheber era un hombre enfermo.

Enfermedad del padre de sheber. Sufrió de ideas obsesivas con tendencias homicidas.
Tendencias calificadas como impulsos asesinos manifiestos. Al parecer a fines de la década del
1850, sufrió un accidente cuando estaba en el gimnasio, se le cayo una escalera de hierro y
como secuela le quedo una enfermedad en la cabeza acompañado por síntomas mentales.

Ya antes del accidente, e padre de scheber había recitado un grado grande de psicopatología ,
tenia atormentadores impulsos criminales, ideas morbosas. La psicopatología del padre debe
haber producido un impacto profundo no solo con el público, sino también sobre su familia.
Neverlan y katan son dos autores post freudianos que califican de sádico al padre de scheber.

Dos textos, Claudio Godoy auxiliares de dios, y marcelo barros el predicador. Están en la
revista ancla, 45. Sádico no es meramente torturar a alguien. Hay un despliegue
argumentativo de las torturas que se realizan sobre el cuerpo del otro. KAtan lo odiaba y lo
califica de torturador, y habla de la forma sádica con la que trataba a sus hijos.

Bajo la apariencia de preocuparse por su hijo, lo somete a un tratamiento de pruebas y


castigos. El sadismo de este médico a duras penas se ocultaba. Secuencia metódica de terror
aplicado en nombre de elevados ideales. Las acciones coercitivas del padre, los artefactos
ortopédicos, las prohibiciones, deduce la psicopatología del padre, y todas las practicas dice
que eran sadismo, una satisfacción sádica encubierta. Esto el niño lo tenía que disfrutar.

Finalmente, si se trata de sadismo no tenía que estar ausente el papel de la voz como objeto.
Lacan en el sem 10 localiza la función de la voz. El sádico n es solo el que pega sino también el
que habla, el que domina con su voz. Otro factor de importancia considerable debe haber sido
la voz del padre. No solo en sentido de voz directiva, sino como el instrumento principal de las
múltiples actividades del padre, como orador, maestro, y emisor de exhortaciones,
prohibiciones y halagos orales.

Un educador con un único objetivo o un apóstol y un dios, una especie de dios locuaz. En sus
libros se puede imaginar su voz en las largas oraciones. Hay exhortaciones, tono de predica.
Hipótesis de rasgo de perversión, específicamente de sadismo en el padre de scheber.

La idea era ver la relación entre la perversión del padre y la locura del hijo. Frase de lacan del
sem 23: “Esta idea chiflada de redentor, surgió en la medida en que hay relación de hijo a
padre, el sadismo es para el padre, el masoquismo para el hijo”.

No es que la patología de hijos se deriva de forma directa del padre. A partir de la locura de
scheber hijo, rastreamos al padre.

El problema de la elección de la neurosis, psicosis, y perversión.

Primera comparación. En las memorias de paul con los escritos del padre. La lengua de scheber
refleja el lenguaje utilizado por el padre. También dice que este lenguaje llena de eufemismos
(hablar poco claro y que una palabra aluda a lo contrario) esto continuaba las ideas del padre.
Por ejemplo, schber llamaba almas examinadas a las que aun no habían pasado la prueba.

“Esta aprobados” significaba que estén desaprobados.

En la lengua de scheber, las palabras significaban lo contrario. Es un modo en que scheber hijo
se burla de su padre. Devuelve lo que el padre había arrojado. si el padre de scheber le decía
esto es una recompensa y le golpeaba, scheber en su delirio, las voces cuando le dicen
recompensa significa castigo.

A partir de ahí, se localiza una correlación entre las producciones mentales paternas y del hijo.
Scheber se quejaba en el inicio de su segunda enfermedad de su cabeza y de haber sufrido un
reblandecimiento del cerebro. Esto se asocia con los síntomas del padre después de que se le
caerá la escalera.
En la memoria del hijo se encuentra el fervor para promover una nueva raza mejorada que en
los textos del padre que dedica el texto a las bendiciones futuras. Pero de manera mágica y
arcaica, seria una elaboración delirante de las ideas medicas del padre.

Milagros de dios que afectan al cuerpo, dicen que son distorsiones delirantes de los
manipuleos del padre al hijo. Esos milagros que scheber decía estar atado a la tierra, amarrado
a rayos, cuando uno ve los aparatos entiende un poco mas. Esos milagros remite a esos
aparatos ortopédicos para mantener rígida la postura.

Otra de las cuestiones es la referencia del padre de scheber a dios. La estructura milagrosa del
cuerpo humano, y las maravillas de dios, así como las constantes referencias a los nervios. Y
por supuesto, el examen constante que el padre hacia sobre su hijo con ideas mas probadas.

Mientras que el pare se dedica contra la masturbación, el hijo dice que los médicos lo acusan
de masturbarse. Flexi dice que usa a los pacientes como experimentación. Mientras que en su
infancia el fue objeto de experimento para el padre. La cosmovisión o visión del mundo
paterno reaparece en la cosmología delirante del hijo. La materia prima no delirante, puede
hallarse en los escritos médicos del padre.

Los dos dicen que hubo consecuencias de este método. Pero lo leemos de adelante para atrás.
Eran cinco hermanos y no todos tuvieron el mismo destino. Una de las cuestiones heavy ser
que el padre estuvo hiper presente y que después del accidente se recluyo. Se destaca la
cosificación de Paul en su infancia. Muchas de estas experiencias de la infancia, aparecen en la
forma de delirios milagrosos durante el proceso psicótico. Psicosis como proceso que intenta
elaborar algo que se presenta como inasimilable, como algo que desborda. Impacto destructor
sobre la imagen corporal del joven scheber. Scheber tenia órganos que le hablan. Sus métodos
impidieron establecer una identidad sexual. Con el desencadenamiento de Scheber de que
bello seria ser una mujer. Katan dice que el ojo estuviese fijo en el, que la mirada invasiva,
mediante los cuales estaban en su hijo no obtuvo buenos resultados, y que las pruebas en
lugar de tener efecto de control, excitaban al cuerpo del hijo.

Freud en el cap 2 dice que a diferencia del papel del padre en el complejo de la neurosis que es
el perturbador de los deseos sensuales del niño, acá a diferencia de aparecer como
perturbador el dios de scheber le exige el goce, la voluptuosidad.

El masoquista no es pasivo. Sino que se hace pagar. Se toma trabajo para que lo fajen.

Sadismo dl padre, masoquismo del hijo se puede concluir que la perversión del padre tuvo
consecuencias y se continuo en la locura del hijo en sus delirios.

Tomaría dos referencias de lacan, una de 1978 que dice que todo el mundo es loco (delirante),
y la del sem 23, de que toda sexualidad humana es perversa.

Lacan dice que entre el padre ty el hijo hay relación.

Recuperando esta definición de locura, y de perversión, y de que hay relación entre hjo y
padre, en tanto incestuosa, texto de shejman sobre la relación entre la perversión, y la
psicopatía. Perversión y sinthome, delirio y psicopatía.
La locura del hijo se anuda a la perversión del padre. Que a diferencia de haber hecho de
alguien un objeto a causa de su deseo, el padre hizo de su hijo un objeto de investigación.
Incluso de una experiencia reformadora, y de su perversión.

Planteamos que la perversión del padre tuvo efecto de enloquecimiento en la psicosis de


scheber. El delirio como señala Freud, y retoma lacan, además de ser un síntoma es un intento
de curación, de restitución. Es decir que el delirio en su función de encadenamiento de lo que
se soltó, intenta anudar o encadenar un rasgo de perversión del padre. La locura de scheber
intenta anudar lo que se presenta como perversión del padre.

Encontramos una elaboración delirante de las ideas científicas y religiosas del padre. En las
memorias proliferan las referencias a la obra del padre. Intenta anudar de modo loco lo que se
le presento como goce sádico perverso del padre.

Una falla estructural para todo ser hablante, no hay sexualidad plena ni escape a la locura.
Función de encadenamiento, intento de reparación de esa falla que inaugura la subjetividad
humana. No es lo mismo responder a la falla con el nombre del padre que sin el. No da igual
cualquier delirio que cualquier suplencia. Podemos concluir que en el caso sceheber severa un
efecto enloquecedor de l perversión paterna, y que la locura del hijo tiene un intento de
reparación de lo que se presenta como un rasgo de perversión del padre

Lacan propone que para el caso scheber hay metáfora delirante. Lacan dice que se estabiliza
vía metáfora delirante. Podemos pensar una versión del padre, una transmisión paterna loca.

Pero no es loca toda versión del padre?

Habría una versión del padre que no fuese delirante?

La locura de Daniel Paul no es la locura de todo el mundo.

Conferencia posición del analista en la psicosis.

O también los modos de lazos de la psicosis, transf en la psicosis. Esta temática nos atraviesa
desde la posibilidad de hacer lazo. muchas veces se relaciona a la psicosis con la dificultad del
lazo. Enfatizamos que lazo es posible.

Pesimismo de Freud respecto a la posibilidad de tratamiento en la ps.

Recorrido de la conferencia.

 Paradoja freudiana. Psicosis como incapacidad de establecer lazo vs delirio como un


nuevo modo de investir libidinalmente al mundo exterior. El delirio es un modo de
colocar la libido en el mundo exterior. Ubicamos entonces paradoja en Freud
 rescate lacaniana de la psicosis, lugar del otro con el modelo de la paranoia. el otro
como el lugar del perseguidor. aplanamiento del esquema lambda
 lugares posibles para el analista, intervenciones

Paradoja de Freud.
Tres momentos en su obra, surgen de un texto de Mazzuca, invención freudiana de la psicosis.
Mazzuca plantea que la dif entre neurosis y psicosis no estaba en la psiquiatría sino es
producida por Freud y tiene una evolución en su obra, Esta diferencia se va produciendo

1894 hasta 1910. Primeros textos de Freud como manuscrito h y nuevas puntualizaciones.
Concepto de defensa. Diferencia entre neurosis de defensa y neurosis actuales. No tenia en
ese momento la sexta edición de kraeplin. llaman paranoia a lo que hoy llamaríamos demencia
paranoide. Ubica a la paranoia dentro de las neuropsicosis de defensa junto con la histeria y
las neurosis obsesivas porque tienen el mismo mecanismo en común, la defensa.

1910 hasta 1920. Historial de scheber. Establece primera diferencia entre lo que hoy
llamaríamos neurosis y psicosis pero en termino de neurosis de transferencia (neurosis) y
neurosis narcisistas (donde quedaria ubicadas las psicosis) .

1920. Neurosis y psicosis" "perdida de realidad..." neurosis y psicosis diferenciadas a partir de


su segunda tópica.

En este primer momento Freud llama paranoia en la neuropsicosis de defensa. Uno se vuelve
paranoico por pensamientos que no tolera. El delirio paranoide es producto de retorno de lo
reprimido. Se defiende de representaciones inconciliables. La diferencia radicaría que en la
histeria el afecto se tramita via conversión, en la neurosis obsesiva falso enlace y paranoia
abuso de proyección. Freud en esta hipótesis de que la paraoia surge de la represión de
recuerdos penosos, orienta el tratamiento del mismo modo qe la hist y neurosis obsesivas.
Aplica el mismo metodo. Intenta establecer el recuerdo que había quedado reprimido.

Caso de la señora P de nuevas puntualizaciones y caso doncella en manuscrito h. aplica el


método psicoanalítico. En la doncella dice que le resulta penoso contar esto y abandona el
tratamiento. En la señora p si bien Freud considera que ha logrado que recuerde las escenas
con el hermano, la paciente en vez de recordar, las alucinaba o las oía a dif de la histeria. Y por
otro lado freud cuenta que la paciente empeora y es internada con demencia precoz. Entonces
esta hipótesis de que la paranoia estaba de este lado lo lleva a freud a orientar el tratamiento
del mismo que lo hacia con otras neurosis el resultado es que fracasa.

Ya en estos primeros textos establece un vínculo entre paranoia y narcicismo. Porque en la


señora p y doncella ubica que hay una alteración del yo, aman al delirio como a si mismo. Estos
primeros señalamientos, son el punta pie o antecedente de lo qye plantea en el historial de
scheber

En scheber la visión es mas pesimista respecto al tratamiento de la psicosis pag 11. "nuestro
tratamiento supone como condición la perspectiva del éxito terapéutico, lo que nos veda a
admitir a tales enfermos o a retornos durante mucho tiempo. Puesto que a los paranoicos no
se los puede compeler a que venzan sus resistencias interiores y dicen solo lo que quieren
decir"' Freud hace un viraje, plantea que no hay éxito con la paranoia. el nada más trabaja con
este historial porque no ve al paciente. Lo que hace Freud es aplicar al psa a lo que scheber
escribe. La primera obra donde aparece el narcicismo y lo ubica en relación a la paranoia, y lo
plantea como primer obstáculo para el trat. Considera que hay una fijacion al estadio
narcicismo, y considera que todos atravesamos por el, pero algunos quedan allí mas tiempo.
Una de las cosas fundamentales del narc es que lleva a la producción de pulsiones sociales o
camaderias, que están formado por mociones homosexuales de meta inhibida. Punto de
fijación en la paranoia funciona como vertura, punto endeble, y cuando hay una frustración en
la vida adulta, sucede que la libido va a buscar satisfacción a ese punto de fijacion rompiendo
el dique en se punto donde encontraba la falla. La paranoia vuelve al narc y resexualiza esos
vínculos sociales, los re erotiza. Hay esa fijación al narc.

Además tiene como consecuencia que para Freud una vez que se produce la represión, la
libido en la paranoia vuelve al yo, y de ese modo no se encuentra disponible la libido para
investir a los objetos. No hay posibilidad de investir al analista dentro de la serie de objetos

En la neurosis Freud dice que la represión también es un deshacimiento de la libido de los obj
de la realidad pero se conserva en la fantasía. introversion libidinal.

En la psicosis, paranoia, esa libido vuelve al yo. Eso hace imposible el lazo al otro, y en este
caso con el analista. En esta misma línea en introducción al narc 72 dice "los parafrenicos
muestran dos rasgos de carácter delirio de grandeza y 4extrañamiento al mundo exterior, esto
ultimo lo vuelve incurable" la libido una vez retirada por los objetos vuelva al yo,
extrañamiento lo vuelve incurable.

A partir de esta segunda nosología, el narc aparece como mayor obstáculo, objeción mas
fuerte a la cura,

Conferencia 28 pag 417. Explica que en su momento tomo el tratamiento con paranoicos y dp
pero dice que "no se sabia de antemano, que la paranoia y la demencia precoz en sus formas
acusadas son inaccesibles"

Freud en esta altura de su obra ubica la diferencia en las neurosis de transf donde es posible
que arme lazo con el analista, y la neurosis narc, donde la libido vuelve al yo y es imposible el
lazo. Decimos nosotros que hay una paradoja. Si uno lee el historial de scheber, encontramos
que scheber tiene un primer momento un delirio persecutrio con el medico flexi. La primera
plasmación de delirio es que lo quiere convertir en mujerzuela, cometer almicidio y dejarlo
abandonarlo. Cuando se pregunta por la importancia que adquiere este medico, considera que
fue objeto de un proceso de transferencia. El lugar que ocupa flexi fue transferido ciertos
sentimientos que shceer había tenido con su padre y hno. El padre era medico. Favorecía aqui
la transf. el otrora amado devino perseguidor. Aquella persona que aparece como
perseguidor es significativa en la vida de esa persona.

Explica este vínculo a partir de la fijación al narcisista. Se resexualiza los lazos de la camaderia
y eso hace que ese lazo con el medico que era un lazo de sociabilidad, se vuelva erotico. y de
eso es de lo que scheber se defiende. y la paranoia es el resultado de esa revuelta de scheber
con la resexualicion de los lazos. Es un vínculo que se resexualiza, se le complica a scheber ese
lazo con el médico. es un lazo persecutorio que implica esa resualizacion del lazo social

Cuando ubica los tiempos de la represión, represión propiamente dicha es el desasimiento


libidinal; retiro de la libido de los objetos, y al delirio lo toma como un retorno de la libido a los
objetos pero de modo delirante. El delirio, aunque persecutorio, ya es un modo de relanzarse
al otro, delirantemente pero es un modo de lazo. Freud plantea que primero hay una
represión que retira de la libido del médico pero vuelve al médico de modo persecutorio.

Siguiendo a Freud, ubicamos que no es que no hay un lazo, sino que ese lazo que ubica es un
lazo complicado, persecutorio, y que tiene como base la sexualizacion o erotizacion del
vínculo.

Podemos decir que perdida de realidad de neurosis y psicosis que como ubicamos a partir de
1920, vuelve freud a ubicar lo patológico en el primer momento de la psicosis, que Freud dice
que es el momento de la ruptura con la realidad, y ubica un segundo momento de
reconstrucción con la realidad, que es el retorno de lo reprimido, el deliro. El deliro funciona
como un parche. El delirio aparece como modo de volver a enlazarse, delirantemente. Ese
vinculo hostil, persecutorio es hasta cierto punto restitutivo, pero si es el único lazo posible, el
analista al lugar de perseguidor, haría imposible conducir un tratamiento,

Por otro lado, en un primer momento de su obra freud ubicaba lo característico de la paranoia
en lo abuso de proyección, en el historial de scheber, ubica al narc como aquello lo que le
permite diferenciar las neurosis de transf y narc, se sigue preguntando por el mecanismo de la
paranoia, por momentos vuelve a hablar de la proyección luego dice que lo cancelado dentro
retorna desde lo exterior y en sus últimos textos habla de la desmentida, que es un mecanismo
que el usaba para la perversión y la normalidad, y no le convence. se pregunta cual es el
mecanismo análogo que esta en juego en la psicosis.

Para terminar de redondear, sintetizamos la paradoja. por un lado ubica a la paranoia y


demencia precoz como psiconeurosis narc. Donde también ubica un lazo transferencial, modo
de investir, a partir de la erotización del lazo persecutorio con el otro basado en la fijación al
narc, regresion libidinal y sexualizacion de las pulsiones sociales. Toma como modelo el medico
flexi y el lazo. Hay lazo trnasferencia pero es paranoide, un lugar imposible de ocupar. Sin
embargo, en el historial mismo de scheber hay otros lazos que el paciente tiene, y sostiene a lo
largo de su enf, uno de ellos es con su mujer, sceber escribe las memorias para que su mujer lo
pueda comprender. Y después scheber también mantiene otro vinculo persecutorio con su
otro medico, con Weber. Es el que hace la pericia y acompaña el alegato, y con el que
sceheber establece un lazo amistosos, de camaderia, donde lo invitaba a comer. tenia un lazo
no sexualizado con el. A partir de estos otros lazos que vemos en scheber nos preguntamos si
hay otros lazos posibles en la psicosis que no sea solo persecutorio

Lectura de lacan. nos preguntamos como ir en contra del desasimiento libidinal, del retiro
libidinal, como armar un lazo sin que este se vuelva ruidoso. Esta es la entrecruzada. Así como
freud que viene de la neurología crea al psicoanálisis, lacan llega al campo analítico a través de
la psiquiatría. el trabaja con psicóticos. Su tesis es con lo que lacan debuta en el campo
psicoanalítico. Lacan tiene un gran vinculo con la psicosis a diferencia de freud.

"la paranoia, quiero decir la psicosis, es para Freud absolutamente fundamental. la psicosis es
aquello ante la cual el analista en ningún caso debe retroceder". Lacan comienza a
desmarcarse de los fundamentos freudianos sobre la paranoia.

Medio siglo de freudismo aplicado a la psicosis deja su problema para pensar d de nuevo.
A diferencia de Freud, que llega a esbozar es que si acaso hubo un mecanismo análogo, lacan
se plantea un mecanismo especifico, la forclusion del np. PARA lacan una consecuencia de la
forclusion es la perturbación del lazo con el otro. el lazo persecutorio que freud encuentra,
con lacan podemos abordarlo a partir de uno de los esquemas lambda. (copiar)

Lacan allí ubica las diferencias y relación entre los registros. Ubica la dif entre yo y sujeto, otro
con mayusc y minis, la inscripción dee una legalidad permite el ordenamiento entre el sujeto y
yo. Es el eje simbólico el que permite que el yo cpo y realidad se constituyan a partir de la
identificación. El Otro como garante de la construcción de legalidades que sostiene la
posibilidad de identificarse con el espejo y también de desalinearse a la vez. identificación y
dif. Podemos decir que el orden simbólico, las legalidades son las que apaciguan en el registro
imaginario la agresividad que es efecto de la alineación al semejante.

Si el orden simbólico esta manejado por el agujero imposible de nombrar, el np forcluido, el


eje simbolico sostén del imaginario se desploma. Imaginario y simbólico se confunden, sin
imposibilidad de introducir la distancia entre una diferencia entre el yo y el otro. Hay identidad
y no identificación. A esto lacan lo llama achatamiento del lambda.

Lacan dice en la pag 103 del sem 3 "que el mundo se transforme en una fantasmagoría, pero
que para el es lo mas cierto de su vivencia, se debe a ese juego del engaño que mantiene, no
como un otro que seria su semejante, sino con ese ser primero, garante mismo de lo real. ese
achatamiento se lee en la caída del orden del universo. no hay garante, es un juego de
engaños" . no hay garantía, solo engaños, el otro deviene perseguidor en tanto se confunde
con el lugar del otro garante. el otro semejante, el individuo con su cuerpo es quien forja esa
ley, se confunde la ley, la construcción de legalidad, con la voluntad de poder.

En scheber, la pérdida del orden del universo. Dentro de su delirio plantea que hay una
legalidad, dios crea a los vivos y luego se distanciaba. Solo entraba en contacto cuando morían.
esa distancia necesaria es lo que scheber llama orden del universo y en que determinado
momento se pierde. que ese dios es garante de la realidad se ve atraído por los nervios de
scheber y se convierte en un dios tonto y que comienza a perpetuar torturas a scheber. esa
garantía se pierde, ese otro es a la vez un otro y un semejante. se pierde esa distancia. Lo
mismo pasa con flei. Ese otro de la camaderia, que seria ese otro imaginario, encarna el lugar
del otro gozador. vemos en scehber eso que llamamos el achatamiento del esquema lamba o
perdida del sostén simbólico de lo imaginario. flexi se ubica como un otro completo. Un
medico de renombre. Que funda con su palabra y su saber en su primera enfermedad.

"siguió una larga conversación en la cual flexis desplego una elocuencia sobresaliente que no
dejo de producir profundo efecto sobre mi". Dijo que iba a poder dormir y curarlo. Y No
sucede.
"a partir de ese momento forme la impresión de que el doctor no albergaba ninguna buena
impresión conmigo.me pareció encontrar confirmada esa impresión en el hecho de que el
profesor flexi, con motivo de una visita personal, cuando le pregunte si creía realmente en
conciencia en la posibilidad de curarme, si bien me dio vagas esperanzas, no pudo seguir
mirándome a los ojos"

No es tanto el enunciado, sino la enunciación. No es tanto el contenido de la frase. Esto es


leido persecutoriamente. flexi ocupaba e lugar de saber completo y que no quería bajo ningún
punto de vista renunciar.

el saber es el saber del psicótico, no se dirige al otro. El otro en la psicosis no esta atravesado
por la falta, sino que puede venir gozador, persecutorio. En la psicosis no hay suposicion de
que en el otro esta la falta sino más bien se tiene.

la psicosis el saber queda del paciente, testigo de los fenómenos, testigo de la cadena que
mortifica, es el lugar del otro del saber en el que se ubica flexi, el otro gozador, objeto a
,mirada voz no quedan extraídas sino que retorna desde lo real imponiéndose, dejando pasivo
al paciente

Una de las posiciones posibles para el analista que plantea lacan es testigo del alienado o
secretario del alineado, dos caras de una misma posición. Lacan ubica al testigo no del lado
del analista, sino del lado del psicótico. El psicótico es testigo de los fenómenos del lenguaje, y
como contracara de este psicotico martir del icc, encontramos al secretario del alineado que
es el analista, que se abstiene del lugar del saber, renuncia a ocupar ese lugar, y se lo deja al
psicotico. Debe estar vaciado de saber y de goce. El analista secretario es acentuar la actividad
del analista. Un testigo parece una postura pasiva, dice lacan en el sem 3 que la posición del
analista es no comprender, sino ofrecerse vacio de saber donde el psicótica pueda alojar
testimonio. No s un lugar pasivo, sino activo. Si uno esta bien ubicado en ese lugar
trasferencial, las intervenciones son variadas.

"digamos que semejante hallazgo no puede ser sino al precio de una sumisión completa, a las
posiciones propiamente subjetivas del enfermo" lacan cuestión preliminar.

Sem3 pag 190 ubica al psicótico como testigo de esos fenomenos del icc. "En suma, podría
decirse que el psicótico es un mártir del inconsciente, dando al termino mártir su sentido: ser
testigo. Se trata de un testimonio a cielo abierto. el psicótico, en el sentido en que es, en una
primera aproximación, testigo abierto, parece fijado, inmovilizado, en una posición que lo deja
incapacitado, para restaurar auténticamente el sentido de aquello que da fe, y de compartirlo
en el discurso de los otros"

El psicótico es testigo del icc. Esto de poder dar testimonio, es fundamental porque esto lo
deja paralizado. Un poco de esto tiene la memoria que es dar testimonio, que el otro lo
comprenda. El trabajo con el analista es hacer algo de esa estructura. Transformar esos
fenómenos.

Por otro lado, sem 3 295 la posición del analista de secretario la que se ajusta a esta posición
del psicótico como mártir, "aparentemente nos contentamos con hacer de secretarios del
alineado. Habitualmente se emplea esta expresión para reprochar a los alienistas su
impotencia. Pues bien, no solo nos haremos sus secretarios, sino que tomaremos su relato al
pie de la letra, precisamente lo que siempre se consideró que debia evitarse". Tenemos que
ser secretarios del loco y tomar su palabra. al loco en general no se lo toma en serio. Freud se
lo tomaba en serio. Freud toma al delirio de scheber como un texto que nos habla de
singularidad. Es a partir de este lugar de secretario, de sumisión, de tomar al pie de la letra
que podemos con los pacientes trabajar para que algo de eso al psicótico pueda escribirse de
alguna manera o tener algún lugar.

Pensamos dos lugares, pero pueden ser miles. importancia de la terceridad.

Podemos pensar con lacan el lugar de la amistad aristotélica. La amistad en sentido de


Aristóteles no es la amistad en sentido común, no es una amistad entre iguales- ese lugar de la
amistad, lacan la ubica como una relación tan elevada como la amistad en el sentido en que
Aristóteles hace de ella la esencia del lazo connyugal "555. cuestion preliminar. lacan ilustra en
scheber como consiste la relación de un otro gozador pero también un lazo no persecutorio,
como una relación de una amistad entre no iguales como schber con weeber.

Weber sin tanto títulos, internado en el mismo asilo que los pacientes. Sienta en su mesa a
scheber, sin tanto animo de curarlo. Algo de ese lazo suponemos desde lado de la filial, entre
dos que no son pares, ha cumplido su función de acompañar a scheber. Aristóteles define a la
amistad como dos marchando juntos pero separados. Con algo, con una terceridad en comun,
hospital, el psicoanálisis, conversando sobre un tercer asunto.

La filia, la amistad en sentido que nos permite la filiación, nos permite salir de una
persecutoria.

"La buena amistad supone la desproporción. Exige una cierta ruptura de reciprocidad o de
igualdad, la interrupción también de toda fusión o confusión entre tu y yo. derrida, politicas de
amistad p 81.

dERIda supone una intimidad sin intimidad. exige abstenernos de toda permutación entre tu y
yo. La ética de una política de la amistad. Lugar de la figura del amigo de aquella muletas
imaginarias, no se le supone un goce, sino un lugar ético para acompañar al caído de su
filiación. Pueda construir un sentido menos delirante, menos sufriente. Posibilite al sujeto un
lugar de nuevas respuesta.

Algo de la dificultad del lazo en la psicosis, implica una dificultad en un lazo social, nos retoma
como pacientes que no tienen muchos lazos con otro, y el lugar del analista es una posibilidad
de tener un lazo. Muchas veces el hospital, tiene la característica de hospitalidad, funciona
como posibilidad de un lazo posible.

Muchos suceden de que no tienen otros lazos.

Lugar del analista como refugio al lazo y a la soledad. Muchas veces tiene un lugar importante
el analista. Transferencia que no devenga persecutoria. Sea un modelo de lazo. y que se
posibilite la construcción de una nueva realidad, ya no exclusivamente delirante.
Lo importante no es tanto el enunciado, sino la enunciación. Desde donde se dice. Lugar de
weber mas propicio.

Posición del analista. Paciente que llega derivado por psicólogos que no marchaba, se ponía
paranoide, desencadenamiento de psicosis, que el lazo con el semejante se tornaba
persecutorio. En transferencia pudo construir algún tipo de lazo entre pares. El resaltaba que
el analista era como un amigo pero no, que mantenía una distancia, una diferencia para que
el pudiese escuchar tranquilo. cuando los otros son muy pares, intentan entender de más.
Pero cuando hablaba con el, era el lugar de un amigo que no era tan amigo sino que sostiene
la diferencia. yo señalaba unas cuestiones para armar lazo fuera del hospital.

CONFERENCIA. LECTURA DE LACAN 1.

Del primer Freud al caso scheber y de ahí al seminario tres.

Periodo de los 1894 neuropsicosis de defensa hasta 1955 donde lacan dicta el seminario tres,
pasando por Scheber que es de 1911. El centro de ese movimiento supone la construcción
lacaniana de la forclusion.

Clave noción freudiana: transferencia. Pero no la transferencia que entendemos de la relación


del paciente con el analista. Sino la transferencia como la introduce Freud al psicoanálisis, que
supone una consideración metapsicológica.

1894 neuropsicosis de defensa, manuscrito h y nuevas puntualizaciones, interpretación de los


sueños. Como lacan concibe allí la transferencia. Diferencia estructural entre el síntoma
neurótico y psicótico.

La semana que viene localizaremos algunos conceptos en los esquemas de los dos efectos de
la estructura del significante. Pareja berajung y ver, al partir de la cual construye la nocion de
forclusion. que lugar tiene en los dos efectos de la estructura del lenguaje. Identificacion
primaria retomada en el nivel de la V que lacan extrae de la negación. La clave de la semana
que viene seria afirmación primordial y rechazo primordial.

Camino del sem 3 al 23. Un salto de 20 años. Síntoma y shintome oposición en el sem 23,
algunas consideraciones en la diacronía que lacan comienza planteando en el seminario 3.

Vamos a plantear un recorrido zizagueante.

Abordaje del primer Freud. Aborda la ps con el modelo de la neurosis.- aplica a su estudio de
la paranoia y su tratamiento el modelo neurótico. A la paranoia acercada a la histeria y
obsesión. Sus síntomas explicados a partir del mecanismo represivo. Se soporta una operación
de divorcio del afecto y la representación. Mecanismo represivo no supone enviar una
representación al icc, sino la representación insoportable deviene parte de un segundo grupo
psíquico y la defensa opera hace que el sujeto no tenga acceso. Lo esencial de la represión no
es que algo devenga cc; en la neurosis obsesivas hay represión pero esa representación
inconciliable sigue formando parte de la cc pero se le ha quitado el afecto. Lo que la volvía
inconciliable era el afecto adherido a ella. Lo esencial de la represión no que es una
representación devenga icc sino que lo esencial de la represión es quitarle el afecto que le ha
vuelto a esa representación intolerable. La clave del asunto esta allí, un mecanismo que
supone despojar a la representación inconciliable su afecto, y ese afecto va a ser desplazado,
transferido a otra representación, que va a constituir el síntoma.

En la histeria a ese mecanismo lo llama conversión divorcio del afecto de la representación le


sigue el desplazamiento a lo corporal. Es la representación que se tenga de cierto sector del
cuerpo. No respeta los limites anatómicos. Toma la representación de mano.

El primer Freud intenta aplicar a la paranoia el modelo neurótico. Que va a ser ubicada
dentro del campo neuropsicosis de defensa. En la paranoia opera una defensa que divorcia el
afecto de la representación. No aisla en su primera nosología un mecanismo especifico de la
paranoia. La represión consiste en debilitar la representación inconciliable, despojarlo de su
afecto y ese afecto debe ser transferido.

Mientras Freud se mantenga en ese campo, así como la histeria logra ubicar un destino para el
afecto por la conversión, la neurosis obsesiva, lo hace por la via de la transposición y se forma
una idea obsesiva, sustentada con el afecto que ha sido despojado de la representación
insoportable. Transferido sobre una idea nimia que deviene compulsiva.

El destino del afecto divorciado en la paranoia es la proyección. El primer Freud encuentra en


la proyección el modo por el cual el afecto encuentra un destino en la paranoia. El delirio
paranoico va a tener el mismo estatuto que el síntoma convertido histérico y la idea obsesiva
en la neurosis obsesiva. Tuvo por fin separar el afecto de la representación insoportable,
insoportable por el afecto a ella adherido, no por el contenido. Neuropsicosis de defensa a ese
afecto.

Situamos con claridad de que defiende la neuropsicosis de def si atendemos al modo en que
opera la defensa, que es debilitando la representación, despojándola de su afecto.

En la paranoia hay represión, esto es divorcio de afecto y representación y el afecto se


transfiere por proyección constituyendo un delirio paranoico. El destino del afecto no es lo
mas importante aquí, sino el divorcio de afecto y la representación. Si eso se produce, y la
defensa es la misma que en la histeria y la obs no hay distinción entre neurosis y psicosis en
Freud.

La distinción estructural se introduce en 1911 con scheber que supone la introducción del
narcicismo antes que el narcicismo sea introducido en la teoría psicoanalítica. Freud lo
introduce formalmente en 1914, pero ya se coló en el historial de scheber.

Es allí en 1911 donde comienza a gestarse una oposición. Oposición entre las neurosis de
transferencia y psiconeurosis narcisistas. Freud distingue neurosis y psicosis en 1911 cuando
la psicosis no responde al tratamiento como lo hacen las neurosis (histéricas, obsesivas o
fóbicas). No se genera en la psicosis lo que el constata lo que se genera en esas neurosis de
transferencia.

Una acepción de termino neurosis de transferencia es nosológica. La neurosis de transferencia


son tres, histeria, neurosis obsesiva y fobia,. Es un concepto nosológico en este sentido.
Incluye un conjunto de tres entidades psicopatológicas, pero al mismo tiempo, las neurosis de
transferencia, en la cura psicoanalítica, la neurosis salvaje de una histeria obsesión o fobia se
redobla por la construcción de una neurosis artificial que Freud llamo neurosis de
transferencia.

El uso de hoy no es nosológico, es clínico. La neurosis de transferencia es que los síntomas


neuróticos se ponen en relación al analista a quien se dirige sus síntomas. Los síntomas
comienzan a cobrar sentidos referidos a la relación con el analista. La neurosis de transferencia
ya no es una categoría nosológica, sino la neurosis artificial que el psa crea cuando se one en
forma los síntomas en relación con el analista.

Vemos aquí las dos versiones de las que Freud llama neurosis de transferencia. Pero
justamente las neurosis histéricas, fobias, y obsesivas son neurosis de transferencia no solo en
sentido nosoleogico, porque en la clínica son estas tres entidades a las que le da lugar a esa
neurosis artificial que Freud llamo también neurosis de transferencia. Transformación de una
neurosis salvaje a una neurosis analizable. Freud constata lo que Bleuer llamo esquizofrenia y
kraeplin demencia precoz, no establecían ese redoblamiento que Freud constato en las
neurosis de transferencia (neurosis salvaje a analítica). En la transferencia, no se podía usar a
los fines del psa a la psicosis. A retracción libidinal en introducción al narc, el constata que el
narc secundario patológico impide que la transf sea usada a fines terapéuticos

Introduce la oposición neurosis psicosis en 1911 con la introducción del narcicismo informal, o
formal en 1914 distinguiendo entidades en función a como responden al tratamiento analítico.

Histeria fobia y obsesivas responden al tratamiento psicoanalítico. Otras obstaculizan la


posibilidad de que haya una terapéutica psicoanalítica. El comienzo de oposición neurosis
psicosis es sobretodo clínico. Constatar la diferencia de la respuesta al tratamiento en estos
dos campos. Avanzando veremos en scheber que es el segundo Freud en 1911 ya no concibe
la proyección como el mecanismo patogonomico de la paranoia. Lo cuestiona en el caso
scheber. Y la propuesta de un mecanismo distinto. No era exacto decir que lo interiormente
reprimido es proyectado hacia el exterior, subraya laccan, ahora vemos que lo cancelado
dentro retorna desde el exterior. No hay represión ni proyección. Freud va a sugerir que para
la paranoia esta en juego un mecanismo distinto, que no es el divorcio de afecto esencial del
mecanismo represivo. No hay represión, hay cancelación. Usa el termino augebung, todavía no
v.

Hay un segundo Freud que ya no aborda a la psicosis con el modelo neurótico, porque intenta
buscar un mecanismo diverso, mecanismo que no pone en juego la transferencia, pero no
concebida como relación con el analista. La transferencia es el mecanismo en juego en la
represión cuando el afecto divorciado de la representación icc se transfiere en otra
representación. El segundo Freud ya opone neurosis y psicosis

Primeros textos de Freud, donde aun no distingue neurosis y psicosis. E intenta aplicar el
mecanismo que el pensó para la histeria obsesión al campo de la paranoia. Es imprescindible
hacer alusión a un texto para pensar la paranoia en las nuevas puntualizaciones (1896).
Destacamos que lo esencial de la represión consiste en no tanto que una representación que
es insoportable para el aparato devenga cc, sino que lo esencial de la represión consiste en
debilitar esa representación separándola de su afecto.

Freud puede indicar su hipótesis auxiliar, que es aquello que sostiene enteramente su
construcción del grupo neuropsicosis defensa. pagina 61 “expondré la representación auxiliar
de la que me he servido, en las funciones psíquicas cabe distinguir algo, monto de afecto,
suma de excitación que tiene todas las propiedades de una cantidad aunque no poseamos
medio alguna para medirlo. Algo que es susceptible de aumento, disminución, desplazamiento
y descarga, y se difunde por las huellas mnémicas de las representaciones como lo haría una
carga eléctrica por la superficie de los cuerpos” Freud distingue dos elementos heterogéneos,
que son el monto de afecto, la suma de excitación, lo que en su proyecto escribía con la letra
q, eso es una cantidad, es lo que desplaza, es lo que se transfiere de una representación a
otra. El otro elemento es la cualidad, que la introduce lo que Freud llama representaciones.

Freud distingue en términos de lacan lo real de lo simbólico. El quantum afectivo comporta el


campo de lo que lacan llama goce. El goce se desplaza se transfiere, es una economía. El yo
asociaba al goce a la pulsión de Freud. Freud no habla de pulsión en los primeros textos, Freud
habla de cuantum afectivo, monto de afecto, suma de excitación.

Las representaciones son leidas por lacan en términos simbólicos, son los significantes. El goce,
el exceso que Freud supone perturbación en la homeostasis en el aparato es tramitado por el
desplazamiento de ese exceso entre las representaciones.

Hay algo que Freud llamo trabajo psíquico. El trabajo psíquico tal como Freud piensa el sueño,
es desplazar ese exceso que Freud llama monto de afecto. ¿Por qué una representación es
inconciliable? Es porque esta sumado a ella un exceso de afecto.

Entre 1894 y 1896 Freud va a introducir la noción de trauma sexual infantil. Una
representación va a ser inconciliable porque esta en relación con un trauma sexual infantil que
cago esa representación con un exceso de afecto. El trauma en Freud es temprano, es el
quiebre de la homeostasis, porque se introduce en el aparato psíquico un exceso, un exceso en
el nivel del mnto de afecto que queda adherido a una representación.

¿Cómo tramita el aparato psíquico ese exceso de afecto por la vía de la represión que consiste
en debilitar la representación inconciliable. Se la despoja del exceso de ese afecto. Pero el
afecto libre es sentido como angustia. Se calma la angustia ligando la energía libre. ¿Cómo se
llama el trabajo de ligar la energía libre? Transferencia. La transferencia es el desplazamiento
del afecto entre las representaciones. La transferencia es lo que permite moderar el exceso
traumatico y volver a la homeostasis. La defensa opera con el instrumento de la transferencia.

Las neuropsicosis de defensa, son neuropsicosis de defensa contra el goce. Lo que vuelve
insoportable una representación, no es el carácter de la representación misma sino que esta
conectada con un trauma sex infantil que la embebió de un afecto excesivo. Son una defensa
contra ese exceso de goce porque la operación defensiva consiste en un tratamiento de ese
exceso, en despojar la representación inconciliable ese afecto. Puede no devenir inconsciente.
Pero esta debilitada.
¿Que es lo que le presenta problema al obsesivo? La idea obsesiva que es la representación a
la que se movió ese afecto que provino de la representación inconciliable.

Paciente que no podía dormir por la noche porque creía que era uno de la banda de los
boqueteros. Le venia la idea de que la policía lo buscaba. Se sentía un poco culposo. Era una
neurosis obsesiva, la idea fija de creerse parte de la banda a sber que no lo era. Una idea que
tenia curso psíquico forzoso. Una idea se vuelve obsesiva porque se ha desplazado sobre ella
un afecto que no le corresponde. El afecto hay que devolverle su lugar, haciendo consiente lo
inconsciente, devolverle el quantum a la representación de la que fue desasido, divorciado.

Tenia también cierto síntomas fóbicos. Tenía sensaciones raras, esos afectos raros. En las
primeras entrevistas conto algunas escenas con su hermana en la infancia. La hermana lo
culpaba que el alguna vez quiso tocarla entre las piernas. Quiso tocarle eso distinto. Un
agujero, un boquete. Freud concibe que en la neurosis obsesiva hay un trauma sexual activo,
una escena de abuso donde el obsesivo va y seduce. La escena es insoportable, la
representación es insoportable. Tiene allí un boquete en lugar de otro boquete. El ya no se
culpa por haber tocado allí a su hermana, pero de golpe en la fase adulta comienza a sentir
culpa de ser banda de los boqueteros, es una idea nimia. El afecto ligado a la representación
traumática, es desplazado, transferido, sobre una representación nimia. Es un delirio en la
neurosis obsesiva. Los neuróticos pueden delirar.

La idea delirante tiene tanta fijeza porque esta soportada por un afecto que esta desplazado
de una idea reprimida.

La noción de cadena significante en lacan se soporta en esta construcción freudiana temprana.


Los síntomas en una neurosis se pueden interpretar porque yo puedo establecer un lazo entre
el síntoma obsesivo (soy parte de la banda de los boqueteros) y la representación reprimida
(seduje ami hermana). Hacer consiente lo inconsciente es poner en contacto dos
representaciones que están aisladas. Pero hay un lazo entre una representación y la otra. El
cuantum afectivo no se desplaza a cualquier representación, se desplaza a una representación
que tiene alguna relación con la representación inconciliable. Se trata de los boquetes, de los
agujeros, el síntoma ya es retorno de lo reprimido. Creerse parte de la banda de los
boqueteros dice algo del trauma sex infantil activo, de la escena con la hermana en la defensa,
pero también el síntoma es el fracaso de la defensa.

El monto de afecto no se desplaza a cualquier representación, sino que sigue un camino


establecido y a ese camino lacan lo llamo cadena significante. Y es interpretable en la medida
en que boquete es un significante ambiguo, agujero puede tener varios sentidos; conecta con
un significante que esta reprimido.

El mecanismo que Freud establece en las neuropsicosis de defensa a partir de su hipótesis


puede ser leído con la noción de S1 S2, con la conexión significante. Y en esto el síntoma
neurótico es interpretable simbólicamente. Es una representación que esta en lugar de otra
representación, reprimida.

¿Cómo se conecta esas dos representaciones? Por la via de la transferencia del afecto de una
representación a otra.
El Freud de1894 aborda la paranoia con estos mismos términos. Y concibe al síntoma
paranoico interpretable como un síntoma neurótico, pero vayamos al modo en como plantea
la transferencia en estos años.

Neuropsicosisde defensa 1894 “consideramos lo característico de la histeria la conversión y


vemos la transferencia a la inervación somática de tan grandes magnitudes de inervación” se
transfiere el afecto que ha sido divorciado de la representación inconciliable al cuerpo.

1896 nuevas puntualizaciones. “Hay casos dode se observa como la obsesion se transfiere de
la representación o el afecto a la medida preventiva”. Transferencia

Transferencia aca no es la relación entre el paciente y el analista

Interpretación de los sueños 1900 “la transferencia es el afecto de una representación a otra”
la clave es que cuando Freud dice en la psicosis hay rechazo de la transferencia, hay que
considerar este aspecto. Freud va a poder pensar al síntoma psicótico no a partir de la
transferencia de afecto de una representación a otra, sino que va a proponer otro mecanismo
en 1911, no el mecanismo de la represión cuyo instrumento es la transferencia.

En la interpretación de los sueños “en la elaboración onírica se exterioriza un poder psíquico


que despoja de su intensidad a los elementos de elevado valor psíquico” tiene la misma
hipótesis auxiliar. Hay elementos que son representaciones y esta el cuantum que es la
intensidad. El poder psíquico despoja de su intensidad a los elementos de elevado valor
psíquico. cuando asi sucede, va a tener efecto en la formación del sueño una transferencia y
un desplazamiento de las intensidades psíquicas de los diversos elementos.

La introducción de la noción de transferencia en el psicoanálisis no es clínica, sino


metapsicológica, la transferencia es el mecanismo por el cual una vez que se produe el divorcio
de afecto y representación, se encuentra un destino para el afecto. Se le encuentra un destino
al afecto. En los sueños se transfiere ese cuantum afectivo de una representación a otra.

Cap 7 interprtc d elo suseños, “vemos entonces que la representación inconsciente es incapaz
como tal de llegar a lo pre conciente. Lo único que puede hacer es exteriorizar en el un efecto-
enlazándose con una representación pre conciente no censurable a la que transfiere su
intensidad. Y detrás de la cual se oculta”. Este hecho al que damos el nombre de transferencia
contiene la explicación de muchos singulares procesos de la vida anímica de los neuróticos. La
transferencia no es el amor al analista, lo va a hacer pero desde el vamos, en su introducción a
la teoría psicoanalítica, la transferencia es el instrumento en el que se vale el aparato psíquico
para tramitar el exceso. Lo tramita transfiriéndolo de una representación a otra, de un
significante a otro.

Metáfora que Freud usa en la interpretación de los sueños para hablar del Deseo icc. Cap 7
“tales deseos icc se hayan siempre en actividad y dispuesto a conseguir una expresión en
cuanto se les ofrece ocasión para aliarse con un sentimiento procedente de lo cc y transferirle
su mayor itnensidad” el deseo icc es el capitalista que transfiere. El sentido de la transferencia
es un sentido bancario, económico, metapsicológico. La trasferencia es la transferencia de
cantidades.
Un sueño no se produce sino porque lo motoriza el capitalista. El capital es una cantidad, y la
cantidad es goce. Hay un goce que es necesario tramitar. Hay una cantifad que es necesario
poner al trabajo.

La idea de Freud es que lo que nos produce sufrimiento es que esa cantidad esta estancada, y
el trabajo psíquico, valiéndose de la transferencia, desplaza esas cantidades. Las tramita entre
representaciones. La operación de defensa de las neuropsicosis de defensa es tramitar esas
cantidades entre representaciones. Poner al trabajo ese exceso.

El sueño dice Freud una función. Es el guardian del dormir. Nos mantiene adormecidos porque
la función del sueño es ligar la energía libre. El trabajo del icc es religioso. Religa la energía
libre. El exceso que es la energía libre que nos angustiaría, es tramitado desplazándose,
transfiriéndose entre representaciones.

El mecanismo que Freud reconoce en la neuropsicosis de defensa es el mismo mecanismo que


el haya en la formación del sueño. El sueño es el guardián del dormir porque el sueño intenta
mantener la homeostasis transfiriendo el exceso entre representaciones. Con lacan decimos
que el goce se tramita desplazándolo en las cadenas significantes.

Los síntomas neuróticos tienen la misma estructura que los sueños. Son formaciones del icc
pero en la medida en que el icc es una maquina de adormecimiento. De tramitación del
exceso. El icc en este sentido trabaja en la via del principio de placer. Freud aborda la paranoia
en sus primeros textos con este mismo modelo, propone el divorcio de afecto y su
representación y su desplazamiento a la idea delirante. Como en la neurosis obsesiva se
desplaza el afecto a la idea obsesiva. Y en la histeria se desplaza ese afecto y se forma el
síntoma conversivo. Mientras frued mantenga el mecanismo de la proyección, y ha leid el caso
de la doncella con el pene an la mano y caso de la señora p, para ver que esta en juego en ese
caso la transferencia.

1911 freud pone en cuestión el mecanismo proyectivo y da cuenta que no es la transferencia,


el divorcio del afecto y la representación y el desplazamiento por la via de la proyección al
nivel del delirio lo que puede explicar el síntoma paranoico porque mientras lo piensa asi una
paranoia no se distingue de la histeria y obsesion, porque el mecanismo represivo de base que
es el divorcio y la tramitación de goce entre las representaciones se mantiene en la misma que
en campo de las neurosis. Freud va a tener que plantear un mecanismo de otra índole, va a ser
lacan quien lo llama forclusion basándose en la V. La V va a suponer el rechazo conjunto de la
representación y el afecto. No hay en la v divorcio del afecto y la representación. Si el síntoma
neurótico cuya estructura es la misma que la del sueño y el acto fallido, es interpretable xq se
tata de un retorno en lo simbólico, porque es el síntoma que esta en conexión significante con
la representación reprimida. Es una cadena significante, se puede interpretar porque hay
cadenas significantes. Freud comienza a cuestionar la idea de que la paranoia se trata de la
protección. Dice que no era exacto que lo reprimido es proyectado. Sino que se trata de otra
cosa, de la cancelación y retorno del exterior. Lacan lo va a llama forclusiony retorno en lo real.
La estructura de un síntoma psicótico no es la de un significante que esta en lugar de un
significante reprimido sino es la de un significante que ha sido rechazado y retorna desde el
lugar que fue rechazado, lo real. No comporta transferencia. Lacan lo lee en Freud en 1911.
Cap 3 de 1896 nuevas puntualizaciones cap señora p “también l paranoia es una psicosis de
defensa” el mecanismo que esta en juego es el mismo que en la histeria y la obsesión. Es decir
aliento la conjetura hasta 1911 de que también la paranoia proviene lo mismo que las otros
dos de la representación de recuerdos penosos y que sus síntomas son determinados en su
forma por el contenido de lo reprimido

La paranoia, la estructura de su síntoma, se explica del mismo modo que los síntomas
obsesivos. Solo que encuentra en la paranoia un particular camino para darle destino al afecto,
y entonces la paranoia se da por via de la protección. Mientras esto se sostenga no hay
distinción estructural entre neurosis y obsesivas.

Señora P. 177 atañe a la etiología del caso y al mecanismo de las alucinaciones. Como si se
tratara de una histeria para explorar primero y eliminar después las alucinaciones partir de la
premisa que en la paranoia como en las otras dos neuropsicosis de defensa había….”

Es decir aborda la paranoia con los mismos recursos porque quiere atenderla
psicoanalíticamente. Intenta aplicar a la paranoia la misma concepción del síntoma, qe es
ocasionado por una represión. Alienta la conjetura de que en la paranoia sucede lo mismo
hasta 1911.

Ejemplo paradigmático en la señora P, se trata del divorcio de afecto y representación y


deslazamiento por una via que es proyectiva en este caso y del que también habría esta
trasferencia de afecto en una representación a otra. El comienzo de la desazón de la señora p
coincide con una gran disputa entre su marido y hermano. El hermano es el que tuvo las
escenas infantiles de desnudez. 178 “obtuvo el convencimiento de que todas las despreciaban,
gano esta certeza por la visita de una cuñada. Se le antojo que esas palabras tenían un
reproche para ella. Se convenció de que era victima de la murmuración” ubica Freud el
comienzo de la psicosis en esta paciente. Entendió que había un reproche en la frase. El tono
con que hablo la convenció. Le pregunto que dijo la cuñada antes. Se averiguo que ella conto
que en la casa paterna había toda clase de dificultades con los varones hermanos, en las
familias pasan cosas que hay que echar un manto. Freud dice que en la señora p su desazón se
anudo a esas frases anteriores “en toda familia ocurren coas q hecha manto”. La desazón se
anuda a esa frase porque la remite al trauma infantil, las escenas con el hno. Porque como ella
reprimió esas frases anteriores que podía despertar el recuerdo, conservando la ultima frase
insustancial se vio forzada a anudar a esto. Se volcó en el contenido sobre el tono.

La lógica que plantea Freud es que hay una cuñada que le dice que en las familias ocurren
cosas que hay que hedhar un manto. Freud dice que esa frase esta conectada con lo que le
paso al her,ano, esa es la representación inc y sobre la que cae la represión. El afecto se
desplaza sobre la segunda frase que es nimia “si a mi me pasa algo asi lo tomo a la ligera” y de
ahí dice que la cuñada la reprocha.

El paranoico siente que le están reprochando algo para no reprocharse algo el mismo .

Freud piensa estas cuestiones del mismo modo en como plantea la histeria y la obsesión. Hay
una representación insoportable conectado al trauma, la frase de la cuñada se pone en
relación con la escena traumática. Se reprime la frase del manto, se la despoja deñl afecto y se
transfiere a otra.- y el delirio de que la gente piensa mal de ella, principalmente la cuñada, el
delirio es un retorno de lo reprimido. El delirio por la via de la proyección le da al afecto
desplazado un destino.

En el caso de la señora p aborda las alucinaciones y la idea delirante como retorno de lo


reprimido. Y la clave de la clase de hoy, es tratar de presentar cual es la lógica del mecanismo
que propone Freud para las neurosis y también para la paranoia.

Y es que el exceso de goce que afecta a determinada representación y por eso es inconciliable,
el exceso de goce se tramita divorciando de la representación insoportable desplazándolo a
través de cadenas significantes. Van a conformar síntomas interpretables simbólicamente
enlazados con el trauma infantil por una vía que es simbólica.

Hacia lacan. La forclusion a diferencia de la represión no deja al síntoma abierto a la


interpretación simbólica. La represión pone en contacto dos representaciones a través de la
transferencia, desplazamiento. El mecanismo forcluido supone el rechazo, una defensa mas
enérgica, el rechazo conjunto de la representación y el afecto. No hay tramitación del afecto
entre representaciones y el síntoma psicótico va a ser concebido no como elemento simbólico
interpretable, sino como algo que viene de lo real interpretable. Es un significante
desencadenado, retorna en lo real. Y por eso no interpretable.

En la neurosis hay elementos de lo real que no se explica por la represión y retorno de lo


reprimido

Freud intenta explicar una psicosis como si fuese una neurosis.

Con el segundo Freud intuir con la psicosis un problema en la transferencia.

En 1911 intenta repensar las cosas.

CONFERENCIA. Psicosis y objeto a.

¿Qué entendemos por objeto a? Hay muchos modos de abordarlo. Voy a limitarlo a una
definición de las tantas que se puede dar del objeto a de la enseñanza de lacan. Vamos a timar
la del sem 10, que es el sem de angustia, que lacan define al objeto a como un resto. Es un
resto, la idea del resto nos remite a la idea de objeto parcial de Freud, objeto de la pulsión.
Lacan dice que el objeto a es un resto de la constitución del sujeto en el campo del otro. La
constitución del sujeto en el campo del otro quiere decir que el sujeto en tanto ser viviente,
que se constituye en el campo del otro significa que entra dentro del campo del lenguaje.
Cuando hablamos del campo del Otro, se refiere al campo del lenguaje, al orden simbólico.

El sujeto se constituye allí a través de identificaciones que lo nombran. Uno va siendo


nombrado por diversos significantes que lo representan. El sujeto es representado. Ej en una
reunión cuando le dicen que se presenten diciendo significantes que lo representan a uno
como el nombre apellido que hace, toda una serie de significantes que representan al sujeto.

De esa operación de representación del sujeto a través del diversos significantes y diversas
imágenes que generan esos significantes. Hay ahí un imaginario ligado a la palabra argentino,
hombre, psicólogo, hay siempre ciertos imaginarios que son segregados x esos significantes y
que forman parte en la representación. Cuando nos representamos algo tenemos una cierta
amalgama entre lo simbólico e imaginario.

La representación es un significante que engendra una cierta significación, un cierto


imaginario. Pero la definición nos dice resto de la constitución del sujeto en el campo del otro.
Quiere decir que esta representación, constitución del sujeto en el campo del otro, deja un
resto. Hay un resto del viviente que no es representable, que escapa al significante, y que
escapa a la imagen especular, a la imagen del yo. Estos son los objetos parciales. Podemos
remitir esta noción de objeto a a la noción de objetos parciales o de objeto de la pulsión de
Freud. Aca es importante hacer una aclaración respecto de la palabra objeto.

Cuando hablamos de objeto, sobretodo a partir de la enseñanza de Lacan, hay que diferenciar
el objeto que nos representamos, el objeto de nuestro deseo, por ej lacan decía ese objeto de
deseo puede ir desde una mujer hasta los libros, autos, puede ser cualquier cosa. Esos son los
objetos que son representables, son objetos de nuestro deseo, de nuestro interés. Sin
embargo, si esos objetos tienen un interés libidinal para el sujeto, si esos objetos causan
nuestros deseos es porque esos objetos velan, velar en sentido de ocultar, de disimular, servir
de pantalla, de otro objeto, objeto inconsciente, fantasmatico que no entra dentro del campo
de representaciones. En este sentido el objeto a , en tanto objeto de la pulsión, por referirse al
objeto parcial, es un objeto que lacan va a decir sobre todo en el sem de angustia, es un
objeto enigmático, que escapa del campo de representación, que escapa a las leyes de
constitución de los objetos.

El objeto a es un objeto que en si normalmente esta oculto, velado. Uno no tiene acceso
directo a eso , sino por intermediación de los objetos que si nos podemos representar. El
objeto a en principio es un objeto que escapa a las leyes de lo representable, y por eso, lacan
dice que el objeto a es un objeto que esta extraído del campo de la realidad. Esta sustraído,
no se lo ve en el campo de la realidad. Esta reprimido, perdido. Únicamente tengo acceso a el
a través de sus sustitutos. Si una persona me interesa es porque es sustituto de un objeto
perdido que como tal no aparece. Es un objeto perdido, enigmático, parcial que yo no me
puedo representar. Es un objeto por fuera del campo del sentido, y es por qué esta por fuera
del campo del sentido fuera del campo de lo simbólico y lo imaginario, es un objeto que esta
mas bien referido al registro de lo real.

Una de las acepciones que da lacan de lo real es lo imposible. Seria un objeto imposible de
pensar, de imaginar, de atrapar con significantes. Y en este sentido, lacan dice que el objeto a
es un objeto no especularizable. No aparece en la imagen especular, y que no aparezca en la
imagen especular significa que no es integrable al narcicismo y dominio del yo. Es un objeto
que es una parte del cuerpo, porque los objetos parciales de las pulsiones como el objeto oral,
pecho, las heces, y agreguemos la mirada y la voz, son objetos que no aparecen en la imagen
especular, no son integrables al yo.

En ese sentido, son objetos que el sujeto ha perdido, que ha expulsad de su imagen especular,
y esta expulsión es lo que lacan nombra como castración. Es un modo de pensar la castración.
La castración de que determinados objetos y determinados goces. Porque cuando hablamos
de objeto a hablamos también de un goce ligado a ese objeto. Esos goces se han perdido, el
sujeto se ha separado de esos goces, e intentan recuperarlo a través de los sustitutos que
encuentra en el mundo exterior.

Siguiendo el sem 10, lacan habla de la circuncisión, pero no para refiriese a los judíos, sino para
referirse a una operación lógica de lo que seria una separación de una parte del cuerpo, que
no es representable. Lacan lo usa en sentido lógico, la circuncisión en sentido de haberse
separado de un determinado goce, separado de un determinado objeto de la pulsión.

Ejemplo freudiano, forma parte de la sociabilización del sujeto el echo de que el sujeto se
acostumbre a separarse de las heces. De su objeto anal. Por lo pronto es un objeto que cae de
su cuerpo, que se desprende de el, pero además es un objeto que la cultura va a enseñar a ese
sujeto a renunciar al goce de ese objeto, porque en rincipio si no fuese por la cultura,el niño
tendería a interesarse por ese objeto, tendería a tocarlo.

Cuando un nuño juega con plastilina, juega a encastrar algo, en realidad esa plastilina, es un
sustituto de la mierda, que el ha renunciado porque la cultura le ha hecho renunciar de eso.
Donde es un objeto con el cual no nos relacionamos, o nos relacionamos bajos ciertas
coordenadas. Es un objeto que uno se relaciona con eso en un determinado contexto, de ir al
baño, de higiene.

Uno puede tener cierta relación con los propios excrementos, pero los excrementos del otro
implica cierto asco. Se puede tener contacto visual, y olfativo con eso, en el baño publico ero si
vemos este objeto montón de mierda donde no esperamos verlo habría cierta perplejidad ,
por ej arriba de la cama. Provocaría desconcierto, un poco de angustia, y esto en el sem 10,
lacan va a utilizar una fórmula de la angustia, y va a tomar la estructura de la angustia a partir
de lo que Freud llama lo siniestro, lo no familiar, lo inquietante, lo extraño.

Freud va a decir que lo siniestro es la manifestación de lo que debería estar oculto por la
represión. Es una falla en el proceso de la represión donde se manifiesta lo que debería estar
velado. Siguiendo esa idea, lacan va a decir que en una formula rara, lacan dice que la
angustia es que falte la falta. Esto quiere decir que se haga presente lo que debería faltar. Dice
lo mismo que Freud pero de modo mas complicado. Que se haga presente aquello que debería
estar velado, no solo en sentido de represión neurótica, sino en sentido de represión primaria.

Que se haga presente aquello que radicalmente debería estar oculto, velado por la represión
primaria y que en la neurosis jamás tendría que hacerse presente. En este sentido cabe
recordar teniendo en cuenta que en la psicosis es tan frecuente encontrar la fantasía del fin
del mundo, ocaso del mundo, cabe recordar que la palabra apocalipsis esta ligado a una gran
catástrofe, significa revelación. Freud decía las religiones son tesoros de verdades
psicológicas. San pablo dice que en el día del juicio final, veremos tal cual dios nos ve. Ahora
vemos a través de velos, pero en el día del juicio se nos va a ser revelado lo que
verdaderamente somos para el otro, para la mirada de dios. Vamos a ser vistos tal como dios
nos ve

Sheasper habla de la cosa que soy, la cosa que uno es. Normalmente uno no sabe que cosa ha
sido en el deseo de los padres, porque al fin y al cabo uno es un objeto caído del cuerpo de la
madre, y uno ha sido un objeto parcial, una cosa en el deseo del otro. Lo que uno ha sido en el
deseo del otro queda velado, y solo en ciertas experiencias de despersonalización o
desrealizacion, y es a esto a lo que lacan refiere con que falte la falta, que falle la operación de
castración. La operación de castración es lo que asegura que el objeto esta perdido y no se
haga presente. La operación de castración es lo que sostiene esa falta, esa ausencia del objeto,
y es necesario que ese objeto este ausente para que se constituya la estabilidad de la realidad.

Freud, tiene dos textos que son neurosis y psicosis, y la perdida de la realidad en la neurosis y
ps, donde Freud dice que el sujeto, yo, tiene que hacer una elección entre la realidad o entre el
ello . Cuando habla Freud de la realidad habla de lo que lacan llama castración. La realidad
para Freud nunca es placentera, sino que la realidad siempre es lo que dice que no al goce. La
realidad siempre en Freud tiene que ver con una cierta falta de goce. Tiene que ver con
bancarse cierta falta de goce. Cierto no al goce. La realidad implica siempre castración,
castración que es fundante del deseo.. Justamente porque me falta algo, porque hay un goce
que he perdido, porque hay un objeto que he perdido, que ha sido separado de mi que yo me
dirigo hacia la realidad para intentar recuperarlo pero no lo recupero nunca. Yo lo que puedo
alcanzar son ciertos sustitutos, ciertas metáforas del objeto a. El objeto de mi interés siempre
es sustituyo de ese objeto perdido. Pero el objeto perdido como tal nunca lo alcanza. Esto es si
uno elige la realidad en Freud.

Ahora Freud dice que en la psicosis tenemos la elección contraria, tendríamos el caso de un
sujeto que elige el ello. Elige el goce pulsional, retiene algo de esto, y rechaza la realidad de la
castración. Hay algo de la castración que no termina de constituirse en la psicosis, y hay ahí
una premacia del goce sobre el deseo. Es justamente en términos de lacan, que si el sujeto
psicótico pierde la realidad, es porque no ha perdido lo real. Y como se pierde lo real? Por la
realidad. (Realidad como sinónimo de castración y falta) lo real está perdido para el sujeto
constituido neuróticamente, mientras que en la psicosis, tendríamos la posibilidad de que el
sujeto haga una experiencia de lo real que es imposible para el sujeto neurótico.

Esa experiencia de lo real justamente, que el sujeto carezca de este apoyo que le da la falta,
porque la falta para lacan, la castración es estructurante, estructura nuestra realidad, que esto
falle de repente, determina la presencia de aquello que debería faltar. Lo que tenemos en la
psicosis, sem 3, donde lacan dice que la psicosis es la aparición súbita de una significación
enorme, de algo que deja perplejo al sujeto, es la aparición de algo que es incompatible con la
realidad, con el mundo, con la representación. Y ese algo que aparece derrumba todo el
edificio. Derrumba toda la realidad, de ahí la experiencia del fin del mundo en los psicóticos.
Hay un mundo que se derrumba a partir de esto nuevo que aparece imposible, y esto es lo que
va a hacer que en el trabajo del delirio resida e inventar una realidad nueva. El sujeto se ve
llevado a través del delirio a inventar una nueva realidad que de algún modo acomode esto
que apareció, que retorno, que se le hizo presente y que es imposible.

En la psicosis uno puede ver que eso que aparece, aparece bajo la forma del objeto mirada o
bajo la forma del objeto voz. Estas son las mas frecuentes. El sujeto de repente sienta que es
mirado, observado, aunque este solo. Siente una presencia de alguien que lo mira, o puede
que salga a la calle y tenga la certeza de ser mirado por todos los que viajan con el. Esa mirada
no necesariamente tiene que ver con los ojos, sino que la mirada puede estar presente cuando
el sujeto siente que algo le hace señas. Algo puede ser como un auto rojo estacionado en la
cuadra, y no necesariamente el sujeto tiene que alucinar. O puede ser que las luces del
semáforo, el sujeto sienta que significan algo para el. Que por hay el semáforo se quedo
encajado en el rojo, y que por ahí es real, y el sujeto haga una interpretación (delirio de
interpretación_) esa imagen, le esta siendo alguna seña. Esa imagen lo concierne a el. La
presencia de ese auto lo concierne. La presencia de esa cara. O el hecho de que un sujeto haga
un sujeto de sacar la llave. Eso estaba dirigido a el. Y eso que estaba dirigido a el, esa mirada,
siempre es una mirada maligna. Y esto es el sentido paranoide que tiene la mirada incluso para
el neurótico. Solo que el neurótico lo traslada a la superstición. No hace falta ser supersticioso
para creer en el mal del ojo. El ojo originariamente es malo, la mirada del otro siempre es
perversa, es una mirada de alguien que quiere gozar de nosotros. Esa mirada es una mirada
angustiante, insoportable, a veces injuriante. No hace falta ir a la psicosis. Si alguien en el
transporte público nos mira con fijeza, nos incomoda.

Dentro del periodismo, los fotógrafos son los que mas se registran muertes violentas o
episodios de violencia, pero no solo porque registra algo , sino porque además el hecho de que
a uno lo mira, en principio hay un primer reacción refleja de que esa mirada no es buena. Y de
ahí viene la idea del mal del ojo. La cinta roja, es algo que atrae la mirada. El mal de ojo se va a
concentrar ahí en lugar de afectarme a mi. En los sueños de un neurótico, donde a veces la
realidad, la realidad es como que nos mira. Las cosas en los sueños nos miran, tienen una
significación extraña, esto ocurre en lo onírico.

En la psicosis, la mirada del otro aparece en lo real, aparece en la realidad, y esto genera una
profunda angustia en el sujeto, una perplejidad grande que lo descoloca, y donde el sujeto no
sabe que significa esa mirada, pero sabe que está destinado a el y sabe que esa mirada es de
burla, o condenatoria.

Lo mismo podemos decir respecto del objeto voz. Tenemos la experiencia de una mirada que
resulta insoportable y también la experiencia de la alucinación verbal donde el sujeto escucha
voces que le hablan y con gran frecuencia, si bien esas voces pueden tener una significación
neutra, como “ahora va al baño, ahora se hace el desayuno” pero ya en esos comentarios de
los actos, ya el sujeto no es que lo recibe y esta tranquilo, sino que el sujeto se siente vigilado.
Son voces que dan cuenta de una vigilancia. La vigilancia no es lo mismo que alguien que nos
mira para cuidarnos. Sino que cuando hablamos de la vigilancia hablamos de la vigilancia del
carcelero, de aquel que tiene un abuso de poder sobre nosotros. En las alucinaciones verbales,
en las voces que el sujeto escucha, tiene carácter de injuria. Lo insultan, lo injurian, y que se
dirigen a el, a lo mas intimo de su ser.

A veces esas voces le ordenan cosas al sujeto. Tienen el sentido de mandatos.

En la neurosis, ¿Qué seria seder, separarse del objeto mirada? ¿Qué seria perder la mirada en
la neurosis? Seria renunciar, separarnos de la imagen que creemos que los otros se hacen de
nosotros, lo cual es difícil. Por lo general siempre estamos pendiente de la imagen que los
demás se van a hacer de uno. Muchas veces estamos demasiados pendientes y nos privamos
de hacer cosas por la imagen que el otro se haría, o lo que dirán. Y ahí esta la voz.

En el nivel de la psicosis esto se manifiesta de modo brutal, y de modo que el sujeto no puede
evitar. La voz en lacan es difícil de captar, así como la mirada no necesariamente tiene que ver
con los ojos, la voz tampoco es algo que se graba en un disco. No es lo que estamos
escuchando ahora, no es la voz de un cantante, sino que la voz esta en juego, es el objeto
pulsional que está en juego en el obedecer, la voz esta en juego sobre todo en los imperativos,
en la orden. ¿La cuestión es que es lo que hace que un imperativo tenga fuerza o no la tenga?
A veces el otro, da una orden y ahí esta en juego el objeto voz. Cundo esa voz resuena en el
interior queda como una especie de cuerpo extraño que me lleva a obedecer. La palabra
desobediencia viene de someterse a lo que uno escucha. Cuando uno se somete a esa voz que
entra por el oído, la tendencia compulsiva que puede ser neurótica, el someterse a mandatos
familiares, religiosos, la voz esta enmascarada en determinados preceptos “la religión dice
que…”, pero aca es una voz imperativa que se manifiesta ante el sujeto y que lo insta a
obedecer, a seguir un mandato. Las mas de las veces un psicótico se resiste de alguna manera
a las voces que le dicen cosas malas pero lo perturban, a veces lo insisten al suicidio e intenta
construir recursos para no dejarse llevar. Pero la cuestión de la voz, “voz de mando”, es tener
el poder de influenciar a los otros. Lo que hace que una persona tenga el poder de influenciar a
los otros con su palabra. Cuando alguien ocupa el lugar del ideal del yo, esta idealizado y hay
cierto fenómenos de hipnosis , cuando uno cree demasiado en lo que el líder dice, sin
posibilidad de tomar distancia, cuando uno esta fascinado por eso, uno esta un poquito loco.
Pero en todo caso uno puede llegar a despertar de ese sueño, de ese engaño. Acá tenemos el
caso de una voz, de una mirada que persiguen al sujeto, que lo invaden, y de la cual no puede
escapar salvo haciendo un trabajo arduo.

Por ej caso del sem 10, psiquiatra Bovon, de una paciente esquizofrénica, encerrada en su
cuarto, siempre tapada debajo de las sabanas, no le daba bola a nadie, que nunca salía de la
habitación, un dia el psiquiatra decide dejarle al lado de la cama un bloc de hojas y lápices, y la
mujer reacciono, se puso a dibujar, y todos los dibujos que hizo eran dibujos de ojos.

En el sem de la angustia hay una imagen de uno de los dibujos que hizo la paciente, que es un
árbol que tiene ojos. Ella escribe en italiano, io sono siempre vista. Siempre estoy siendo
mirada, lo que lacan ve en ese caso, es que en realidad esa mujer vivía encerrada en su cuarto,
vivía oculta para escapar de una mirada que la angustiaba masivamente. El único modo de
escapar de la mirada de los otros. Algo de esto encontramos en la neurosis, cuando sentimos
que por ej nos hicimos una operación y no queremos que nos vean. Uno siente que es como
una mancha en la escena, que los demás van a ir ahí. Uno siente que tiene un defecto corporal,
y que va a llamar la atención mal. Siente que los demás lo van a mirar con cierta burla o
condena. Lo que esta paciente reflejaba era esto pero la paciente aca no tenia defensa frente a
esto. Un sujeto de última puede legar a maquillarse. Acá no hay posibilidad para la sujeto de
escapar de la mirada de los otros salvo en el recluirse y taparse.

“io sono siempre vista” Uno lo puede entender, soy siempre mirada, soy siempre vista, pero
también uno puede entenderlo como soy una vista, soy algo dado a ver. Como si estuviese en
la vidriera expuesto a la mirada de los otros, pero expuestos sin velos, como si el otro me
podría escanear.

Uno tiene un semblante ante los otros. Ni siquiera desnudos se ven las miserias mas intimas.
Pero en la psicosis es como si uno fuese de cristal, transparente ante la mirada de los demás. Y
lo mismo ocurre con los pensamientos. Esto es algo muy común sobretodo en la esquizofrenia,
que los demás pueden leerle los pensamientos. Que sea el pensamiento como una voz que
puede ser escuchada en voz alta. Y que además las voces que el escucha y que le ordenan
cosas el este obligado a esa obediencia, y que lo incita al goce, y lo influencia. Dar ordenes es
influenciar a los otros. Acá el delirio de influencia es algo común en la esquizofrenia paranoide.
En scheber siente que dios lo influencia a través de los milagros, de los rayos. Incluso scheber
dice que se que las voces que escucho están dentro de mi cabeza y que los demás no lo oyen.
Pero lo psicótico esta en que el sentía que alguien ponía esas voces ahí. Reconocia que esas
voces eran pensamientos pero esos pensamientos no eran de el , sino que alguien le hablaba a
dentro de el, y aca esta la esencia de la paranoia. La imposibilidad de hacerse responsable de
esos pensamientos,. Un neurótico obsesivo también puede tener pensamientos en los cuales
no se reconoce, puede tener pensamientos compulsivos, pero el sujeto obsesivo mal que le
pese reconoce que eso es de el, esta en el. Su yo no se reconoce ahí pero sabe que no esta
poseído por el demonio, sino que sabe que esas ideas ocurren en el. Entonces, lo que tenemos
es que esto que no es compatible con el mundo, estos objetos como la voz y mirada que en la
neurosis están velados, se desvelan en la psicosis, y esto es lo que lleva a este gran desorden
de la realidad en la psicosis, y que va a llevar a un trabajo posterior de reconstrucción.

Lo mas difícil de pensar es que este objeto a es el objeto que un ha sido en el deseo del otro. Y
este objeto que uno ha sido en el deseo del otro tiene dos versiones, la versión de ser causa de
deseo, porque un resto puede ser causa de deseo. Por ejemplo yo puedo haber entendido
ciertos conceptos de lacan ero hay ciertas cosas que no entendí, me quedo un resto sin
entender. Ese resto es causa de que yo siga trabajando, siga pensando. Lo que no nos terminó
de cerrar nos causa a seguir trabajando a seguir amando. Ahora también un resto es algo que
uno desecha, que uno tira. El resto también puede tener la versión del desecho, y esta es la
versión del objeto, de la cosa que soy, que se hace presente en la melancolía. En este sentido,
la melancolía, todos tenemos el riesgo de melancolizarnos, de sentirnos un desecho, la sombra
del obj cae sobre nosotros, nos transformamos en una mierda. Soy una mierda, y una mierda
es algo que se desecha, es algo que cae del sistema del mundo. Me caigo del mundo. Soy un
objeto despreciado por el otro, y este desprecio del otro, este maltrato del otro es lo que se
hace presente en esa mirada, en esa voz que confrontan al sujeto en la psicosis, y donde uno
se enfrenta con lo que ha sido para el otro cuando el deseo del otro ha sido un deseo que no
nos ama, que no nos rescata. N siempre el deseo de otro nos quiere amar, a veces el deseo del
otro es un deseo que nos expulsa, un deseo de ojala no hubieses nacido, que se traduce
después como pulsión de muerte en el sujeto.

CONFERENCIA. LECTURA DE LACAN 2.

Abordaje desde la perspectiva sincrónica, es decir del mecanismo a la perspectiva diacrónica


para distinguir una psicosis estable, y modos de estabilización.

Estuvimos trabajando el primer Freud que planteaba a la paranoia con un mecanismo


específico, el de la proyección. Y pudimos situar la idea de que mientras Freud mantenga ese
mecanismo, como patonomonico de la paranoia no va a distinguir en el sentido de lo esencial,
en lo que lacan llama estructura a la paranoia, la histeria, y n obsesivas. Eso se soportara a
través del mecanismo de la represión que indica el divorcio del afecto y la representación.

Capitulo tres caso scheber, hasta el sem 3.


Historial de scheber cap 3:

“Hasta aquí hemos tratado sobre el complejo paterno que gobierna al caso Scheber y sobre la
fantasía central de deseo de la enfermedad contraída. Pero respecto de la paranoia como
forma patológica no hay en todo esto nada característico, nada que no pudiéramos hallar, y en
efecto hallamos, en otras neurosis. Tenemos que situar la especificad de la paranoia (o en la
demencia paranoide) algo diverso: en la particular forma de manifestarse los síntomas; y
nuestra expectativa no consistirá en imputarla a los complejos, sino al mecanismo de la
formación de síntoma o al de la represión.

“la fantasía central de deseo de enfermedad contraída” Freud ubica allí como una fantasía
ligada a un deseo homosexual. La cuestión crucial es que a nivel de la fantasía nada permite
hacer un diagnostico en la perspectiva freudiana. Que haya deseo homosexual no me dice
nada respecto de la paranoia.

En el cap 2 freud encuentra en la paranoia de scheber los mismos elementos que el complejo
paterno le encuentra en la neurosis, solo que se articula de modo distinto. Al final del cap 2, en
lugar de obstaculizar la satisfacción auto erótica, en scheber, el padre Dios la demanda, la
exige. Aquí hay una diferencia con la neurosis, pero los elementos son los mismos, sino que la
articulación es distinta.

El asunto que lacan retoma en estos términos, es que no diagnosticamos en base a la fantasía.
La fantasía en scheber lo que ubica como deseo homosexual puede encontrarse en otras
neurosis.

Tenemos que situar la especificad de la paranoia, o demencia paranoideetenemos a Freud


situando a Kraeplin, la demencia paranoide es una de las formas de demencia precoz. En algo
diverso ¿Dónde esta lo especifico en la paranoia?- en la particularidad forma de
manifestarse los síntomas. No lo imputamos en lo complejo, sino la forma que adopta los
síntomas lo imputamos al mecanismo de formación de síntomas o la represión. ¿Qué alcance
le damos a esa o? ¿ son dos cosas distintas el mecanismo de formación de síntomas y la
represión?

Cuando Freud dice que vamos a imputar lo especifico de lo paranoia, hay como una
ambigüedad en el desarrollo del cap 3. El mecanismo de formación de síntomas no va a estar
ligado a la represión sino al retorno de lo reprimido, es decir que vamos a decir que Freud no
va a ser de la fantasía que encuentra lo especifico de la paranoia, sino el modo que adopta la
defensa el mecanismo de la represión, propone un mecanismo distinto en la paranoia en el
cap 3 de scheber, un mecanismo distinto para la represión que el resto de las neurosis, y un
mecanismo distinto de retorno de lo reprimido que es mecanismo de formación de síntomas.

Lo específico de la paranoia es como me defiendo del conflicto de deseo homosexual. Y


como fracasa la defensa y eso retoma a nivel de los síntomas. Entonces Freud se detiene en la
defensa contra el deseo homosexual. Ubica lo especifico de la paranoia en el modo a como el
se defiende frente a esta fantasía. Como esa defensa fracasa, y aparecen los síntomas.

En scheber cap 3 vemos que va a abordar a esta defensa en dos maneras en término
gramaticales y términos libidinales.
Cuatro modos que plantea Freud de defenderse de la frase: “YO (un hombre) LO AMO (a otro
hombre)”

Freud estudia lo propio de la paranoia en modo singular de que se defiende el sujeto de “yo lo
amo”. El primer abordaje que tenemos es el gramatical:

En “yo lo amo” yo puedo contradecir el verbo. No es que yo lo amo, yo lo odio. La


contradicción aquí es el mecanismo de defensa. No se trata de que yo lo amo. Encuentra un
empuje de proyección a la paranoia que hace que ese yo lo odio no aparezca en la conciencia,
sino que ese yo odio sea proyectado, y en la conciencia aparece un el me odia, me persigue.
Tenemos aca la primer forma de la paranoia que es el delirio de persecución.

En esa frase “yo lo amo” puedo contradecir el objeto, en lugar de yo lo amo, yo LA amo. Ese la
amo tampoco aparece en la cc. Hay una proyección, lo que vuelve a la conciencia es eella me
ama. La erotomanía se destaca por la certeza de que es el otro el que lo ama, ella lo ama.

En la tercera forma se contradice al sujeto. “No soy yo el que lo ama a el, ella me lo ama”. Aca
no hay proyección. La proyección para Freud supone siempre una dualidad. Lo que se cambia
es el sujeto en la frase. No es una cuestión dual. No soy yo quien lo ama, es ella. Esto es una
contradicción del sujeto. Lo que tenemos acá es celos delirantes. En la celotipia, tercera forma
de la paranoia, no hay proyección.

Se puede contradecir toda la frase: Yo no lo amo, no amo nadie, me amo solo a mi. No hay
proyección, se produce en la cuarta forma de paranoia el delirio de grandeza, megalomanía.

CONTRADICCIONES GRAMATACIALES AL “YO LO AMO”

1) VERBO: LO ODIO proyecciónME ODIA, ME PERSIGUE. Delirio de


persecución
2) OBJETO: LA AMO proyección ELLA ME AMA. Erotomanía
3) SUJETO: ELLA LO AMA. NO hay proyección. Celos delirantes
4) TODA LA FRASE: NO AMO A NADIE, SOLO A MI. No hay proyección. Delirio
de grandeza, megalomanía.

Freud concluye que hay al menos dos formas de la paranoia, en donde la proyección no tiene
lugar (ni en celos delirantes ni en la megalomanía). Esto es crucial. Freud concluye en este
primer desarrollo del cap 3, que la proyección no puede ser considerado el mecanismo
patonomonico, prototípico porque hay dos formas de paranoia que no hacen lugar a la
proyección y porque agrega que es un mecanismo de la normalidad. Y entonces,
encontramos la frase que lacan retoma en el sem 3 y con la que constituye la noción de
forclusion y Freud va a decir luego de proponer esto, que “no era exacto decir que en la
paranoia, lo reprimido interiormente proyectado ahora vemos que lo cancelado dentro
retorna desde el exterior” este es un punto de viraje que lacan destaca.

En Freud no hay un abandono entero de la noción de proyección. Sino un cuestionamiento en


cheber , un viraje que implica que no solo cuestiona la proyección sino indicar para la paranoia
otro mecanismo que no es la represión. Vemos que se trata de otra cosa, de la cancelación,
termino que subraya lacan y en su lugar ubica Verwerfung. Lacan dirá en el sem 3 que lo
extrajo de hombres de los lobos y la ha supuesto. El termino que usa Freud en scheber es
augebum, cancelación. Cancelación no es represión. Sino que se rechaza, se cancela la
representación conjuntamente con su afecto. Lacan dice que esa operación de cancelación que
Freud distingue de la represión es lo que seis años después Freud llama verwerfung y que va a
ser el termino con el que lacan construye la forclusion.

No nos detenemos en la defensa en su modo gramatical, sino vamos a ver como Freud se
ocupa de la defensa de la fantasía de deseo homosexual en términos libidinales. En el cap 3 la
defensa contra ese deseo se plantea en términos gramaticales o libidinales.

Freud va a plantear tres tiempos de la represión en 1911, introduce un distingo que va a


encontrar su estructura formal en 1915 en el texto la represión: represión primaria, represión
secundaria, y retorno de lo reprimido.

En el historial de scheber lo nombra fijación, represión propiamente dicha, y retorno de lo


reprimido. Nos propondrá una distinción entre la paranoia y parafrenia tomando en cuenta
estos tres tiempos de la represión. Distingue para la paranoia una fijación al narcicismo y una
fijación al autoerotismo en la parafrenia.

Freud critica tanto la noción de demencia precoz de kraeplin como la noción de esquizofrenia
de bleuer, en su lugar va a proponer termino parafrenia para aludir a esa entidad (distinta a lo
que la psiquiatría clásica propone) sino que la menciona en el historial de scheber a lo que
kraeplin llamo demencia precoz e ezquisofrenia. En la actualidad lo que Freud llamo parafrenia
y kraeplin demencia precoz se llama hoy ezquisofrenia. Es la diferencia que Freud a partir de
los tres tiempos de la represión establece en el cap 3 entre la paranoia y esquizofrenia.

La represión propiamente dicha esta conceptualizada en términos libidinales. Entonces es la


defensa va a instrumentar la retracción de la libido, ubica a sheber como una demencia
paranoide con una fijación tanto al autoerotismo como al narcicismo. Y va a ubicar el motivo
de la defensa, se defiende scheber de una crecida de la libido homosexual. Lo que da cuenta
de algún tipo de formación patológica es el modo en que adopta la defensa. La defensa en
frente a la crecida homosexual supone la retracción libidinal. Retrae la libido. En la paranoia
lo conceptualiza como regresión al narcicismo. La patología para Freud esta en la defensa.

Lo retorno de lo reprimido va a ser para Freud un intento de curación, lo enfermo es el


mecanismo de retracción libidinal. El sujeto va a desasir la libido a los objetos a los que estaba
afrontada la libido. La retracción de la libido del yo es lo que lacan ubica en la paranoia como
una regresión al narcicismo. Esa regresión es al punto de fijación que en la parafrenia
freudiana es al autoerotismo.

Por ultimo allí donde los psiquiatras veían lo patológico, Freud ubica del lado del retorno de lo
reprimido ubica en la paranoia fracaso de la defensa, y formación del delirio. El delirio es una
reconstrucción del mundo. El delirio supone la re categorización allí donde la defensa fracasa.
Freud encuentra ahí un intento de curación. El delirio devuelve a los objetos la carga que le ha
sido arrebatada en el tiempo anterior. El delirio es una cura respecto de la retracción libidinal.
En la paranoia vence la reconstrucción delirante del mundo. Mientras que en la parafrenia, las
alucinaciones que es la forma de retorno de lo reprimido, no llega a reconstruir, el final
demencial da cuenta de la diferencia de los puntos de fijación. La victoria no va a ser de la
reconstrucción sino de la represión.

El supone que para una psicosis mixta como la de scheber puede estar los dos puntos de
fijación con periodos mas parafrenicos y periodos mas paranoicos. Diagnostica a scheber como
psicosis mixta. Ubica la alucinación mas del lado de la esquizofrenia. Lo que en scehber se
señala como fin del mundo, es el periodo mudo de la enfermedad y corresponde a la
represión propiamente dicha: la crecida de la libido homosexual dirigida a flexi, lo paranoico es
que la defensa coincide en esa precisa retracción libidinal que se produce luego.

El momento del fin del mundo es el momento mudo. Hay una reconstrucción delirante del
mundo que en scehber tiene dos tiempos, dos vertientes del delirio, la primera donde el
delirio es impuesto. Esto es importante para lacan en la definición del delirio y la metáfora
delirante. No es lo mismo el tiempo en que scheber va a ser transformado en mujer,
convertido en prostituta, tirarlo a la calle, y perseguido por flexi, va a ser emasculado, esta es
la cara de un delirio impuesto a lo que Freud llama la reconciliación con el nucleo central de la
idea delirante: no voy a ser cualquier mujer, sino voy a ser la mujer de dios.

La reconciliación con lo central de la idea delirante se ubica en el nivel de ser la mujer de dios.
Punto de culminación y estabilización en scheber. En las dos versiones del delirio, hay ya
reconstrucción del mundo, pero en la imposición hay sufrimiento. Hay dos versiones del delirio
que permiten luego distinguir con lacan la idea delirante, que supone un retorno en lo real, un
fenómeno elemental que se impone al sujeto, de la elaboración de la metáfora delirante, que
ya no es un fenómeno elemental. No es lo mismo el psicótico trabajado que el psicótico
trabajador. Ser la mujer de dios es una via de conciliación y reconciliación. La primer via es
sufrida. Hay un sector del delirio impuesto que para lacan va a ser un fenómeno elemental,
que es sufrido por el sujeto pasivamente. Y luego esta la otra versión del delirio donde
tenemos una elaboración subjetiva, una estabilización.

1915 Texto la represión de la metapsicología. Lo que Freud llamaba fijación en el historial de


scheber viene a ubicarse como represión primaria o primordial en 1915. Lo que llamaba
represión propiamente dicha en scheber va a ubicarse como represión secundaria. Y lo que
llamaba retorno de lo reprimido va a mantenerlo en 1915. Interesa especialmente porque la
represión primaria es la operación que conviene situar en nuestro esquema de los dos
efectos de la estructura del lenguaje como la operación que produce ese efecto traumatico de
introducir al viviente en el mundo del lenguaje. Yo lo voy a llamar a eso identificación
primaria.

La identificación primaria es una de las caras de la represión primaria, primordial. En la


identificación primaria el viviente es marcado por los significantes del otro, por los s1 del otro.
El sujeto queda sujetado, el sujeto del goce queda sujetado a los s1 que vienen del otro.
Alienación simbólica, Identifijacion a los significantes del otro.

Hoy vemos que la represión primaria tiene dos caras, una cara de identificación primaria, una
cara de inscripción de significantes. Donde el viviente es marcado por los significantes y se
constituye el mundo simbólico de alguien. Freud lo llama Bejahung, afirmación primordial.
Esto ya es el texto la negación en 1925. Luego va a decir que la operación inicial no es solo
Bejahung sino Bejahung – Austossung, se incluyen elementos, y se expulsan otros. La bejahung
se produce por afirmación primordial, inclusión en el aparato psíquico. Se va a distinguir en la
negación un dentro y un afuera. En 1925 destaca lacan que la primera operación no es
afirmación negación, la negación se ubica en el tercer tiempo de la represión en la Verneirung
(negación en aleman). Ejemplo de Freud, un paciente sueña “mi madre no es” Freud concluye
es su madre. Freud dice que ese “no” que se le agrega a es mi madre, ese no es la marca que
hubo represión y ese “no” es retorno de lo reprimido. La negación es una formación del icc,
es modo por el que el icc se dice, disfrazado. La negación en Freud tiene la misma estructura
que un lapsus, sueño, olvido. Esta a nivel del fracaso de la defensa, porque eso llega a la
conciencia. Llega a la conciencia con el agregado de un no.

La pareja no es afirmacion negación. Freud tiene la idea de que la negación se ubica en un


tiempo histórico, posterior, en la negación ya hay retorno de lo reprimido. Freud construye
un mito de la institución del aparato psíquico que comienza por esto se incluye, esto se
excluye. Lo que Freud llamo en 1915 represión primaria, en 1925 tiene dos caras, bejahung-
ausstossung. Se inscriben significantes dira lacan. Y una cara de expulsión lo que queda afuera.

Lacan va a ser un paso de mas. Sustituye el termino Ausstossung por el termino Verwerfung,
que lo toma del historial de los lobos y lo aplica en scheber. La pareja de institución del
aparato psíquico va a ser Bejahung-Verwerfung. Lacan dice que en el sem 3 hay bejahung O
Verwerfung. La represión primordial tiene dos caras, una bejahung, se inscribin significantes,
identifijacion primaria, el sujeto queda identifijado a esos s1 pero luego no rodos los
significantes se inscriben en lo simbólico, hay algunos que quedan fuera.

Lacan sustituye la austossung porque hace un distingo, dice que en el nivel de la represión
primaria, si hay inscripción de significantes al mismo tiempo, hay un objeto que se pierde, que
es rechazado, expulsado, sobre el objeto pesa la aunstossung, es el rechazo de un objeto al
que no vamos a tener acceso por habitar el lenguaje. Ese objeto queda perdido, no retoma, es
inaccesible. Ausstosung es la operación por la que el objeto queda perdido. Luego lacan
formula la utiliza no al rechazo del objeto, sino la expulsión de significantes. La inscripción de
significantes hace pareja con la austtossung del objeto y con la Verwerfung, con el rechazo de
significantes que no se inscriben. El objeto que se pierde por el hecho de hablar no retorna.

El punto crucial es que los significantes que han quedado en lo real retornan desde lo real. Esa
es otra dif entre ausstosung y verwerfung. Lo que cae bajo la austosung no retorna, se pierde
por hecho de hablar, constituye lo real. Ahora hay un real mas accesible, que es el que retorna,
es el real de los significantes que no se han inscripto. El desencadenamiento en la ps es que
comienzan a retornar desde lo real los significantes que no se han inscriptos. No retornan
encadenados. Los significantes de la bejahung pueden ser eventualmente reprimidos y puede
retornar, esta idea la destaca lacan.

Cuando Freud dice que la negación es un tercer tiempo de retorno de lo reprimido, Freud esta
entendiendo la idea de que eso que puede ser negado tuvo que ser inscripto antes. La
negación y la afirmación de Freud no están al mismo tiempo. La operación es afirmación
expulsión y luego lo afirmado, lo que cae bajo la bejaung va a poder ser reprimido
secundariamente (verdrangung/ represión secundaria) . Lo afirmado puede ser reprimido
secundariamente. Y luego volver de lo retorno de lo reprimido por la via de la verneinung
(negación) o por cualquier formación del icc.,

Destaco ahora la perspectiva sincrónica, la del mecanismo. Nos vamos a desplazar en la


cuestión diacrónica, que ya estaba en Freud. La represión propiamente dicha supone una
diacrónica, se ha durante la vida, es una defensa contra la libido homosexual. Y luego vienen
modos de reconstrucción, esto ya esta en la diacronía.

Pero nos remitido al primer tiempo para referirnos a la propiedad sincrónica a lacan que nos
dirigimos ahora. Hay una cierta continuidad en la elaboración freudiana, y en la elaboración
que lacan hace posteriori. Lacan la elaboración que hace en sem 3 y una cuestión preliminar,
1955 y 1958 esta en continuidad con estos textos freudianos de 1911 1915 y 1925. Esta tan en
continuidad que podemos ir al sem 3 y cuestión preliminar para destacar el abordaje de lacan,
de la diacronía en la lacan, que va a estar soportada de un mecanismo sincronico que va a ser
en la psicosis no la verwerfung. Toda la estructura clínica hay represión primaria, bejagung –
verwergung. La verwerfung no es el mecanismo especifico de la psicosis, la forclusion no es
especifico de la psicosis. La forclusion es una de las dos caras de la represión primaria, la
represión primaria tiene dos caras, una de inscripción de significantes y una de forclusion de
significantes, que no se inscriben y queda afuera. Y eso hace al mundo simbólico incompleto.

Freud tiene la idea en 1923 en la organización genital infantil de que no hay representación en
el icc del órgano genital femenino. No hay inscripción simbólica de este órgano. Hay algo que
no se inscribe de lo femenino en lo simbólico, esta forcluido. Lacan dice que no hay la mujer,
no hay nada que la defina en lo simbólico. La mujer es algo real, algo de lo femenino que es
indefinible.

Freud también señala que no hay en lo icc representación de la propia muerte. No hay nada
que inscriba la muerte en lo simbólico. Hay en las neurosis también significantes que faltan. La
oposición histeria obsesión la trabajaremos en torno a algo que no tiene respuesta, que es ser
una muejr para la histeria, que es la muerte para la obsesión. Aquí hay puntos forclusivos en la
neurosis.

Lo propio de la psicosis va a ser la forclusion del significante nombre del padre. Un


significante primordial. En el esquema de los dos efectos, en la operación de identificación
primaria es ahí donde voy a situar en términos míticos, no se da durante la vida, la forclusion
no existe como tal, sino que la supongo a partir de las consecuencias de la diacronía. La
represión primordial no la pescamos en la vida de nadie. Sino encontramos las consecuencias.
El tiempo de la represión primordial es mitico.

En la psicosis donde hay bejahung supone que alguien es marcado por el significante,
trastornado por esa marcas. En la psicosis se han inscripto otros significantes. Ya hable de la
ausstosung, el rechazo al objeto que es universal. En ningún ser hablante hay un objeto
adecuado, ese ha quedado por fuera, rechazado primordialmente, no entro. Y luego la
represión primordial tiene dos caras, se inscriben significantes otros no.
La forclusion da cuenta que el programa esta incompleto. El a mayúscula esta tachado, falta
significantes. Ahora los síntomas psicóticos dan cuenta de la no inscripción nombre del padre.
El nombre del padre se inscribe o no se inscribe. Pero forclusion hay en cualquier estructura
clínica, por eso el otro esta barrado, porque no todos los significantes se inscriben en lo
simbolico.

En la sicosis hay agujero y en la neurosis también. En la neurosis hay un agujero forclusivo. Hay
lo que no puede ser dicho, faltan las palabras, lo simbolico no esta completo esta tachado. En
la psicosis el agujero es el agujero del nombre del padre. Esto tiene consecuencias.

Locura y psicosis hay que despegarlas. Ubicamos a la locura diciendo que hay locura cuando
hay desencadenamiento. Una psicosis puede mantenerse estable sin síntomas. Hay psicóticos
estables. No es necesariamente mas graves que los neuróticos .sceber la desencadena en la
edad adulta. Pasa mucho tiempo siendo un abogado , es un error suponer que es mas grave
que la neurosis.

Alguien puede mantenerse estable por años sin contar con el nombre del padre. La psicosis
clínica tiene un comienzo, se es estructuralmente psicótico de entrada, porque ya opero la
formulación del nombre del padre, no se cuenta con el de entrada. Pero puede mantenerse
estable. Metafora del taburete, puede faltar una pata. Pero hay determinadas circunstancias
biográficas que jace que alguien se apoye ahí donde falta la pata. Lacan llama a esto en la
cuestión preliminar conyuntura dramática.

La conyutura dramática es el momento biográfico preciso en el que el sujeto confronta esa


falta que hubo desde siempre. Uno puede no estar afiliado al Edipo y pasarla bien. Pero en un
momento de la vida , la vida exige una integración simbólica para lo cual se necesita contar con
esto. La conyutura dramática lo llama y se da cuenta que no lo tiene, se confronta con ese
defecto que existe desde siempre, que le falta el carnet del Edipo

Para algunas circunstancias biográficas es necesario contar con el nombre del padre. Mientras
tanto, hay lo que suple esa forclusion. En el sem 3 lacan llama compensación imaginaria del
Edipo ausente a una identificación imaginaria que le permite al psicótico le permite
mantenerse estable y hacer “como si” tuviese un padre simbolico; un padre imaginario.

Caso de katan. Hace todo lo del amigo, se identifica imaginariamente con el. La identificación
imaginaria en la psicosis no es imposible y se sostiene igual que en la neurosis, en el lugar del
ideal del yo.

La identificación especular imaginaria a a prima en el lamba soportada en el lugar del ideal.


Ideal no comporta el nombre del padre. El ideal del yo se constituía en la identificacion
primaria y lugo soportaba identificaciones secundarias. En la psicosis el ideal del yo se
constituye en esa bejagung que es la identificación primaria. Que no se inscriba el nombre del
padre no quiere decir que no se pueda armar un ideal del yo aunque no tenga por soporte al n
del padre. La identificación imaginaria en la psicosis tiene un soporte simbolico, el ideal del yo.

Que ese ideal del yo no sea paterno, no quiere decir que no haya ideal del yo. Que no se haya
escrito el nombre del padre en esa bejahung no quiere decir que no se haya insttuido al ideal
del yo .
El paciente del catan hace como si tuviese un padre severo como el amigo. Pero no es el único
mecanismo de compensación del Edipo ausente. Lacan construye en el sem 3 a identificación
imaginaria, pero hay otros modos a partir de lo cuales una psicosis se mantiene compensada
sin que se desencadene como la practica simbólica de una profesión que sirve de apoyo y le
permite no desencadenarse. Scheber su amor por el derecho, el ejercicio de la abogacía lo
sostiene.

Hay en el nivel de las compensaciones previas al desencadenamiento recursos imaginarios,


simbólicos y eventualmente recursos reales. Hay que ver en que registros situamos la relación
de scheber con su mujer. Antes de que lo designen presidente lo mantiene estable la abogacía
y su relcion con su mujer. La mujer tiene una función de estabilización para scheber. En el sem
3 lo que impide que una psicosis se desencadene es la compensación imaginaria del Edipo
ausente.

Edipo ausente, no se inscribió el nombre del padre pero puede tner vida normal. Lacan lo
llama muletas imaginarias. Taburete tiene tres patas.

Hay locuras neuróticas.

Las compensaciones anteriores al desencadenamiento puede tener diversos índoles. Y la lógica


compensado descompensado no es una lógica que se aplica solo para a psicosis. Es trans
estructural. PND es psicosis no desencadena. En Freud no esta claro donde esta el tiempo de la
psicosis no desencadenada. Evidentemente no corresponde a la represión primaria porque es
estructural. Hay todo un tiempo anterior a la represión propiamente dicha, anterior a la
retracción libidinal, anterior al fin del mundo, previo a la instauración de la defensa. La defensa
es el desencadenamiento, la desencadena en Freud es la retracción libidinal. Se metio tres
meses en cama. La retracción libidinal es el tiempo que lacan llama prepsicosis.

Entonces, hay una cuestión sincronica, que es la columna dos y una. Que tenemos el
mecanismo, la sincronía, lo que se inscribe y se rechaza. Y luego desde la columna tres
tenemos la diacronía. El primer tiempo en la diacronía que no se situa en los tres tiempos de la
represión, es la psicosis no desencadenada.

La compensación de la forclusion nombre del padre, sea compensación imaginaria o la que


fuese. Luego se produce el desencadenamiento. En Freud el desencadenamiento en scheber es
la crecida de la libido homosexual. En lacan no es la crecida homosexual, sino es la designación
como presidente la cual necesitaba contar con la inscripción nombre del padre. Allí busca en
los bolsillos y se encuentra con el agujero que falta desde siempre.

Tienen un tiempo que todavía no es el delirio y la alucinación, es un momento mudo diría


Freud. A eso lacan llama pre psicosis. Lacan no confunde la pre psicosis con la psicosis no
desencadenada. Pre psicosis en scheber estará el fenómeno de la perplejidad, efecto de
encontrarse con el agujero. De golpe perdi la clave, me falta la clave. Cuando alguien viene en
posición tercera, un padre en lo real , viene a cuestionar la identificación imaginaria. En katan
es la chica, viene a presentar la necesidad de contar con el n del padre. Ahí se introduce una
disimetría. La chica lo elige a el. Para eso tenia que contar con el n del padre. Ahí se
desencadena en la psicosis.
Pero un momento esta la perplejidad, no sabe lo que ocurre, llego al borde del agujero. Lacan
destaca dos síntomas de la pre psicosis , pre psicosis es pre a la psicosis clínica, ya es el
desencadenamiento de la psicosis pero todavía no hay locura, no esta el fenómeno florido del
delirio y la alucinación.

Fenómenos de franja y perplejidad. Los fenómenos de franja son la franja de la realidad, algo
anuncia que el mundo esta por estallar. No son alucinaciones donde el sujeto puede distinguir
voces, sino son ruidos, ruidos en las paredes, brillos en el cielo, son fenómenos elementales
muy primarios; son los primeros anuncios de que la realidad se esta derrumbando.

Las voces todavía no hablan. De golpe, se inicia el delirio , el delirio ya es la psicosis. Ya es un


intento de respuesta a la perplejidad. No es que ya no sabe, sino el otro quiere matarlo, quiere
violarlo, quiere transformarlo en mujer. El inicio del delirio ya es un camino hacia la
estabilización.

El delirio para lacan es un fenómeno elemental. Es una idea que se impone. El delirio para
lacan no es una respuesta de la personalidad sana como pensó Clerembaut, sino el delirio esta
en el pedestal. Es tan impuesto como todo lo demás. Clerembaut tiene una noción del delirio
neoclásico que es un delirio invasivo e impuesto. Pero esta es la idea de lacan, el delirio es un
retorno de lo real. Es un significante que vuelve de lo real y se impone, no tiene ninguna
significación, o es una significación muy fija, pues es una significación de significación. Eso
significa pero no termino de saber que.

Estoy seguro que el otro quiere gozar de mi. Ya no es la perplejidad, quiere matarme, violarme.
Es el primer tiempo del delirio en scheber. Luego la metáfora delirante esta en los modos de
estabilización.

La metáfora delirante es un modo de estabilización simbólica. No es un fenómeno elemental.


Las ideas delirante vienen desde lo real. La metáfora delirante es una tramitación. Noción de
sinthome sem 23. Puede jaber identificaciones imaginarias luego de que la psicosis se
desencadena. En la ezquisofrenia muchas veces hay identificaciones delirantes. Por ej paciente
era carlos menem. Identificación imaginaria que no solo puede compensarla antes del
desencadenamiento , sino compensarla después.

La metaf delirante no es el único modo de estabilización. Es la reducción del delirio a su punto


de apoyo simbólico mínimo. Es la comprensión, comprimir del delirio a sus puntos de apoyo.
Soy la mujer de dios, y después hago mi vida. Ya no es me van a prostituir. La metaf delirante
en tanto estabilización es hacer soportar el delirio en sus puntos de apoyo simbólicos mínimos.

CONFERENCIA. PSICOSIS Y TRANSFERENCIA.

Partimos de una idea que encontramos en Freud, de que no habría un establecimiento de la


transferencia en la psicosis. En introducción al narc plantea que se produce el extrañamiento
respecto del mundo exterior que dice Freud los hace inmunes al psicoanálisis. A su vez en el
historial de Scheber dice que el tratamiento analítico supone la perspectiva del éxito
terapéutico y que eso impide admitir a los paranoicos como pacientes.
Lo que tenemos en primer lugar es una cuestión practica actual, que es el hecho de que los
analistas lacanianos vienen escuchando a los psicóticos desde hace décadas, hay psicóticos
que consultan por lo cual anticipamos que si hay una demanda, hay un sujeto al que hay que
escuchar. En una cuestión preliminar, ya el titulo plantea respecto de las condiciones de
estructura para el tratamiento posible para la psicosis. Lacan delinea cual es la estructura de la
psicosis para pensar desde ahí un tratamiento, que no a desconocer la estructura.

Este titulo de Lacan, es correlativo de una invitación que lacan realiza acerca de no retroceder
frente a la psicosis. No se puede desconocer que desde la escuela inglesa también existió un
desarrollo frente a los psicóticos, como Winnecot, Melanie Klein. La que pregunta que nos
podemos hacer es que ocurre en las afirmaciones de Freud para desalentar el tratamiento en
los psicóticos y el hecho actual de que escuchamos a los psicóticos. ¿Qué hay en el medio?

El asunto es complejo. Comenzamos planteando que Freud se encuentra en el discurso del


psicótico con una impugnación, objeción al dispositivo analítico tal como lo construyo para la
neurosis. Tenemos una paradoja. Ese discurso del psicótico, que objeta el dispositivo
inventado por Freud a su vez permitió que la teoría analítica avanzara.

Freud elabora los conceptos de la metapsicología a partir del libro de Scheber. 1914 teoria de
as pulsiones, libido, represión, narc, conceptos fundamentales de la metaps surgen de la
lectura que hace Freud del historial. Sobre todo del tercer capitulo.

Al mismo tiempo el psicótico, no solo objeta sino a permitido que la teoría analítica avance. En
ese sentido, la cuestión de la relación entre psicosis y transferencia es mas rica acerca de si hay
o no transferencia. Podemos decir que Freud mismo dice que hay transferencia en la psicosis.

Dispositivo analítico. Freud construye la diferencia entre neurosis y psicosis a partir de la


experiencia. Freud no dice nada que no surja de su experiencia. Nos habla desde los obstáculos
de su experiencia. Por eso el dispositivo analítico ha cambiado.

En 1920, e famoso giro. Freud describe mas allá del principio de placer. Dice que el psa no se
puede reducir a la interpretación. Se encontró con un tope a la interpretación que es el
obstáculo de las manifestaciones de la pulsión de muerte: resistencia del súper yo, etc. No es
lo mismo el Freud del 1900 que inventa el psa como art de interpretación con Freud del 1920
que se toma con los limites de lo interpretable.

Eso hace que el dispositivo cambie. Esos cambios surgen desde la práctica y obstáculos de
Freud. Con la diferencia entre neurosis y psicosis pasa algo similar. Diferencia n y p a partir del
modo diferencial a partir de que cada una responde al dispositivo. Diferencia en 1912 entre
psiconeurosis narcisistas y psiconeurosis de transferencia. Las diferencia a partir de que
responden de modo diferente al tratamiento, Freud las distingue y se dirige a investigar sus
mecanismos diferenciales.

Pensemos en lo que ocurre en 1895 con las nuevas puntualizaciones y manuscrito k doncella.
Recordamos que en uno de los casos, Freud cuando relata el tratamiento dice que la paciente
en nuevas puntualizaciones responde corroborando sus premisas, elabora recuerdos y se
comporta como una histérica. Estamos un momento donde ubica paranoia dentro de las
neuropsicosis de defensa. Cuando atiende a la paciente, la escucha como si fuese una histérica.
Y dice que inicialmente se comporta como histérica. Dice que frente a la mejoría inicial, su
estado empeora , la paciente fue internada, se interrumpió el tratamiento. ¿Cómo respondió
la paciente al dispositivo?

En el caso del manuscrito k, la doncella, dice que ante insistentes preguntas se topo con
resistencias y la paciente no volvió. Tenemos un indicio de como responde el psicótico al
dispositivo pensado para la neurosis. Freud inventa un dispositivo que funciona para la histeria
y neurosis obsesiva y dice que la paranoia es una neuropsicosis de defensa. Tenemos en Freud
cosas que entran en contradicción. Se encuentra con que la respuesta no es la misma. Y que
hará que Freud revise las nociones. Y que a la altura de 1912 la diferenciación clínica sea otra,
psiconeurosis narc y psiconeurosis de transf.

Primer tiempo en que la psicosis es una psiconeurosis de defensa. Nos encontramos con que
las pacientes no responden como se esperaba al dispositivo. Estamos con un Freud que esta
inventando al psa. Intenta encastrar a la paranoia dentro del dispositivo. Pero se encuentra
con este resultado.

En un segundo tiempo, el abordando ya una teoría de la transferencia, contando con la libido,


la psicosis queda para Freud en principio excluida, desalienta el tratamiento de pacientes
psicóticos, se produce extrañamiento libidinal, no son accesibles al psa. Nos encontramos con
paradoja porque en el historial, plantea que el propio scheber establece sus transferencias.
Dice que scheber instaura la figura del perseguidor a partir de la transferencia. En dios y en
flexi. Entonces el mismo Freud que al comienzo del historial desalentaba el tratamiento,
paginas después dice que el propio scheber construye al perseguidor mediante un fenómeno
de transferencia. Nos encontramos con un problema.

En Freud tenemos estos dos momentos, podemos incluir un tercer tiempo en una cuestión
preliminar. Lacan plantea una cuestión preliminar a todo tratamiento posible bajo la condición
de que exista una sumisión a las condiciones subjetivas propias del paciente. Un tratamiento
posible implica de parte del analista una sumisión, que se someta completamente a las
condiciones subjetivas del paciente.

Básicamente esta frase que tiene que ver con una sumisión, podemos formularla en estos
términos. Una pregunta que el analista debe hacerse que es ¿Cuál es el lugar que la estructura
otorga al analista para ubicarse y resultar eficaz? Y desde ahí intervenir. Ese lugar varia de un
sujeto a otro. Y varia de una estructura a otra. No va a ser el mismo el lugar de la estructura
psicótica de la estructura neurótica. Ese lugar depende de las condiciones subjetivas que la
estuctura del sujeto le ofrece al analista. Y el analista debe someterse a eso. Prestarse a los
lugares que le ofrece el discurso del paciente. Lacan llama a esto a la altura del sem 21 ser
incautos. El analista debe ser incauto de la estructura, del icc, debe prestarse, debe dejarse
tomar. Debe aceptar humildemente el lugar que la estructura del paciente le ofrece. Esta
conferencia bordea la posición del analista en la cura de un psicótico.

¿Qué lugar posible para el analista? Podemos tomar dos variables fundamentales para poder
pensar el dispositivo analítico, interpretación y transferencia. Vemos que son dos variables
que encontramos trastocadas en el encuentro con el psicótico. ¿Qué pasa con la
transferencia? Aca hay que seguirlo a Freud. Freud dice que el paranoico ama a su delirio como
a si mismo. Esta frase alude de que el delirio viene del lugar de la alteridad. Freud nombra en
términos de retracción libidinal, extrañamiento , seria abusivo decir que no aman. Sin
embargo, señalamos que capta algo de la teoría libidinal de la psicosis que es insoslayable.
Cuando dice que ama a su delirio, aunque no este diciendo que no aman, pesca algo de la
relación del psicótico al goce que es fundamental. Freudianamanete decimos que se produce
la retrcccion que hace que la libido vuelva al yo, el yo se infla, y tenemos como paradigma a la
paranoia. Freud dice que no hay que transferencia. Después lo problematiza. Subrayamos que
localiza algo del psicótico con el goce. Nombra una certeza de goce inerte a la dialéctica, inerte
al desplazamiento. El concepto de transferencia es un concepto económico, la carga de
desplazamiento de una representación a otra. Nombra la certeza de ese goce inerte.

Esquema de Soler, vector de la transferencia y vector de interpretación. El neurótico


transfiere, hay un vector libidinal que va de un sujeto al toro, y un segundo vector que va del
otro al sujeto que seria la interpretación. El analista en lugar del interprete. ¿Qué pasa con
estos dos vectores en la cura del psicótico? Vemos que el psicótico prouce la retracción
libidinal, el vector que iria del sujeto al otro en términos transferenciales, retorna al propio
sujeto. La libido vuelve al yo y por ende no se dirige al otro. El primer vector queda modificado.
El neurótico se dirige al otro en búsqueda del objeto. El psicótico es aquel por el cual el vector
libidinal retorno al yo .Esto en términos de transferencia.

Por otra parte tenemos la interpretación como segunda vertiente del dispositivo. Si
clásicamente en la cura de la neurosis es el analista el que ocupa en el lugar del interprete esto
queda modificado en el psicótico porque es el psicótico el que interpreta. Por ejemplo las
descripciones de kraeplin, el mecanismo de la paranoia es interpretativo. Se produce
interpretaciones patológicas de hechos reales. Interpreta los signos de la realida en cave
delirante a partir de su delirio. El delirio se construye a partir de una red de interpretaciones
delirantes. Los franceses bautizaron a la paronia como delirio de intrpetacion. El paranoico es
el que interpreta. El analista no esta allí compitiendo con el interprete. ¿Qué pasa con el
analista? El neurótico espera una interpretación. El psicótico ya de por si interpreta.

No es que no puedan existir las interpretaciones, sino no es el lugar el que ocupa el interprete
frente al psicótico. En primer lugar porque el psicótico no espera la interpretación; la
interpretación ya le llego. El psa como Freud lo concibió, no solo no contribuye en la psicosis
sino que por el contrario lo impulsa y alimenta.

Sem 3. Nos encontramos con que lacan dice tomen a un prepsicotico en análisis y lo que
vamos a producir es un psicótico. Va a lograr que se desencadene la psicosis. Esa afirmación
tiene que ver con que un analista puede ayudar a desencadenar una psicosis en la medida en
que se ubique como interprete. La interpretación no contribuye a reducir el síntoma. El
analista queda desplazado de su lugar clásico. Se modifica el dispositivo. Posición que atienda
a las posiciones subjetivas del psicótico.

Focault establece una relación entre saber y poder. Lacan hace una relación entre saber y
goce. Va a decir que el saber es un medio de goce. Esto se ve en la psicosis porque pretende
ubicar un lugar de saber frente al psicótico equivale a ubicarse en lugar de goce, con las
consecuencias que esto puede causar. Frente a ningún sujeto se posicione el analista como el
lugar del saber, pero mas aun en la psicosis.
En el historial, flechsig se presenta en la segunda enfermedad, le promete la cura. Le habla
desde el saber, prometiendo el éxito. Esa charla fue nefasta para scheber. Lacan pone un
ejemplo de que alguien se posiciona frente a un lugar de saber frente al psicótico, que equivale
a posicionarse en esta posición de goce.

Uno muchas veces escucha a jóvenes analistas, y siente que su poco saber se puede
transparentar. Los pacientes se dan cuenta que soy joven y que no se una mierda.
Rápidamente esa posición de no saber para el psicótico resulta propicia pára el trabajo. Es
común que el psicótico establezca buen vinculo con el practicante al cual siente que puede
enseñar, lo toma como testigo . Lejos de ser un problema, puede ser una condición necesaria
para producirse un dialogo con el paciente.

Inconveniente que es ‘que hacemos si no somos interpretes? Que puede esperar un psicótico
del analista si no hay interpretación? Famoso giro del 1920. Con Mas allá del principio de
placer, queda ubicado los efectos de sentido, y los efectos de goce. En la medida en que el
goce se introduce en la teoría analítica, el dispositivo no es el mismo. El análisis no queda
reducido a la interpretación. Se topa con eso que esta mas allá del sentido, mas allá de las
significaciones.

El psicótico se presenta con la certeza de un goce que lo invade. Pero ese goce a diferencia de
la neurosis no esta negativizado. Es un goce de mas. Vemos que la certeza del psicótico, esa
certeza de goce se opone a la incerteza del neurótico. El neurótico vive en la incertidumbre, no
sabe que quiere, no sabe quien es.

El psicótico no lleva su pregunta al analista. Sino que le trae su certeza. Lacan dice que el
psicótico tiene el objeto a en el bolsillo. Esto quiere decir que ese objeto que debió haber
quedado caído del cuerpo, fue recortado pero en lugar de caer fuera del cuerpo, le quedo en el
bolsillo. El psicótico se encuentra con un goce que no esta negativizado, lo tiene en el bolsillo.
Mientras que el neurótico le demanda al otro el objeto, se dirige al A para demandarle el
objeto que podría completarlo. En la medida en que ese objeto funciona para el como una
falta. Se dirige el neurótico al otro, el objeto esta como faltante.

El psicótico dice que lo tiene en el bolsillo. Pero no bajo la forma de una falta, sino bajo la
forma de un exceso, de un objeto en mas. Ejemplificamos este goce no negativizado en
términos de los dos efectos del lenguaje. Son dos efectos de negativización. El primer efecto
del lenguaje negatiiviza el goce del viviente. Mientras que el segundo efecto que corresponde
a la operación de metáfora paterna, a la castración, también es efecto de negativización.
Negativiza el goce pulsional, recorta el goce pulsional, barre el goce del cuerpo, lo separa.

La forclusion del n del padre en a psicosis implica que falte este segundo efecto, que inscribe
la falta como fálica. Segundo egecto que redobla la falta y la nombra en términos fálicos. Este
segundo efecto del lenguaje falta en la psicosis en la medida que esta forcluido el nombre del
padre.

Si el nombre del padre es el que articula el goce con la castración, permite que el goce resulte
negativizado. Este efecto falta en la psicosis por la forclusion
Introducimos un concepto, que lacan trabaja en sem 8 que toma de la lectura del banquete de
platón. Relectura en términos de transferencia que es el concepto de algama. El objeto a hay
una barra abajo el falo esta negativizado, la significación fálica.

Esta formula ilustra lo que decimos en relación de la afirmacion de lacan de que tiene el objeto
a en el bolsillo. Se presenta con la certeza de un goce que no esta negativizado, no esta
articulado con la castración.

Ese objeto que en la formula de algama aparece en falta este sujeto el neurótico considera que
le falta y le da lugar a la experiencia amorosa, transferencial. Me dirijo al toro que puede tener
ese objeto que me completaría. Por estructura falta, y el otro no tiene la clave. Pero en la
experiencia amorosa transferencial supone buscar en el otro que seria el objeto de mi deseo.

Al psicótico ese objeto no le falta, lo tiene en el bolsillo como excedente, es un goce que lo
agobia frente al cual va a tener que inventar algo. Algún truco, algún saber que le permita
tornar vivible y soportable esa experiencia de goce. El paranoico inventa un saber, elabora un
delirio. Se defiende de lo real del goce por lo simbólico, inventa un truco. El delirio es un
intento de curación, es una elaboración de saber por la cual el paranoico se defiende. El
esquizofrénico tiene más dificultades para defenderse.

La definición clásica de que el deseo es el deseo del otro. El deseo implica el deseo del otro. El
goce en cambio no esta prometido al otro. El goce es destituyente de la alteridad. No
hablamos del goce del otro, como sucede con el deseo. La transferencia en Freud es un
concepto económico, y localiza el goce que no se dirige al otro. La psicosis enseña la existencia
de un goce que no se dirige al otro. Ese goce que no se dirige también existe en la neurosis
bajo otra modalidad. Pero también esta eso que no se transfiere al otro. La psicosis enseña la
existencia de un goce que no se dirige al otr.

Volviendo a la pregunta por nuestro lugar en la transferencia. Por lo general, si hablamos


sobretodo en la paranoia, es el paranoico quien sabe. El analista puede ser un destinatario, un
testigo, un compañero del despliegue de ese saber. Figura de testigo en el sem 3. El psicótico
es un testigo, mártir del icc, vive en lo real esos fenómenos del retorno del significante
desencadenado. Testimonia en carne propia el retorno del significante de lo real. El analista es
testigo de este testimonio.

El psicótico le dirige uno podría decir que la demanda es por encontrarse con el agujero, con la
experiencia enigmática. Puede llevar el testimonio del encuentro con ese agujero. Y desde ese
lugar de testigo quizá podamos hacer algo.

el psicótico pide escuchar escucha, alojamiento, respuesta, lazo. Acompañar la elaboración de


un simbólico que permita un tratamiento de ese real.

CONFERENCIA. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL AUTISMO.

Transmitir una práctica. Poder abordar las problemáticas actuales. El campo que delimita la
problemática del autismo es cada vez mayor. Compromete un espacio muy amplio.
Fundamental transmitir que la práctica actual acerca de cómo pensamos el autismo
actualmente. A esta altura de las consideraciones, legamos a ubicar al autismo como un modo
de funcionamiento singular. Deja de ser una patología clásica. Deja de ser una enfermedad
mental.

Vamos a ver como lo consideramos. También este camino lo tomaron los manuales
psiquiátricos hasta nombrar el autismo en distintas categorías. El dsm 3 lo ubica como
trastorno generalizado del desarrollo hasta los dsm actuales que lo ubican como espectro, que
es tan grande como confusa. Esto va de la mano de la globalización, que convierte al trastorno
del espectro autista en una medida para medir la infancia. La patología de la infancia es el
autismo. Asistimos a una patologizacion de la infancia. Las cifras han aumentado.

Hay autores que consideran al autismo como epidemia a punto de suplantar casos de psicosis
en la infancia. Hay diversas explicaciones que responden a estas cifras. Vamos a abordar
algunas. Se diagnostica autismo en determinadas formas de presentación clínica, se
comprueba que muchos diagnósticos rápidos consisten en completar formularios, que le dan
los maestros a los padres. Y estos diagnósticos se disuelven rápidamente cuando se enmarca la
problemática de ese niño en un tratamiento psicoanalítico. Sacarlo del para todos igual. Y
poder ubicar los síntomas particulares de ese niño. Y devolverle a su familia lo que es la
función esencial. Lacan destaca que la función de la familia es transmitir lo irreductible de una
transmisión. No es solo satisfacer las necesidades básicas. Sino que el rol de la familia es
trasmitir un orden distintos de las necesidades, la relación de un deseo que no sea anónimo.
Ubicar cual es el rasgo singular.

Por otro lado hay movimientos de padres que pretenden nombrar al autismo como
discapacidad. Esto implica reivindicar los derechos del niño al acceso de instituciones
educativas. Ubicándolo como una discapacidad se ubica dentro de la ley. los niños entran en
un sistema un poco perverso. Se someten a hora de tratamiento. Pero destituyendo este lugar
de los padres y volviéndolos como partener de los tratamientos. Este sentimiento de
abandono lleva a los padres a hacer a su hijo la causa de su vida. Y perder lo que es la
perspectiva de su vida propia, su propio deseo en ese punto de la transición.

Psicoanalítico. Que cada niño elabore con sus padres un camino a seguir fuera del para todos.

Discusión de la psiquiatría del siglo 19. Pinel y esquirol. Lo ubicamos dentro de la clínica
sincrónica. Pinel propone una categoría para lo que ubicamos la locura de la infancia que va a
ser el retraso mental. El siglo 19 la locura en la infancia no era considerada. Recién con la
revolución francesa el niño aparece como categoría en si mismo. No había una psiquiatría
dedicada a la infancia. Se confunden muchas veces un tratamiento posible del autismo con
métodos educativos. El origen de esa confusión esta en estas concepciones, en las huellas que
dejan esta concepción, que es la de entender la locura de la infancia catalogándolo como
retraso. Pinel y esquirol proponen la categoría de idiotez.

Dentro de esa categoría, ubica el idiota propiamente dicho, retrasado profundo y imbécil.
Ubica esta categoría de idiotez como una falta de desarrollo, mas que una enfermedad. Dice
que los idiotas deben serlo para toda la vida. Ubica esta categoría de idiotez como incurable.

Otra concepción opuesta de pinel abrirá una discusión sobre la reversibilidad del cuadro. Un
joven medico, propondrá frente al caso celebre de victor, que se había encontrado en parís
casi creado sin ningún tipo de contacto social, que pinel había estudiado y lo había
considerado como incurable. Pinel ubica que en realidad es un niño que había sido privado de
los conocimientos sociales. No recurrirá a la educación tradicional, sino a métodos especiales
extraídos de experiencias con sordomudos que acompaña estos movimientos de crear
instituciones especializadas.

¿estos niños son educables o hay tratamiento posible? Esta tensión aparece en la actualidad, y
aca esta la dificultad sobre el modo de ordenamiento de los manuales y que va a clasificar a la
psicosis infantil y al autismo como lo que se denomina trastorno generalizado del desarrollo.

Leo kanner va a ser el primero que menciona el síndrome del autsmo wn 1943 y asperger va a
nombrar el mismo síntoma sin saber lo que el otro esta proponiuendo,. Kanner va a
caracterizar el síndrome del autismo por dos síntomas que hacen al criterio diagnostico, el
primero la soledad, que no es buscada por el niño. Sino que es algo en que quedan
encerrados.

El otro síntoma característico es la voluntad obstinada por la inmutabilidad. Se trata de la


mismidad, esa voluntad con que el mundo exterior quede de manera inmóvil, de la que todo
debe permanecer de ese modo, que el autista construye casi como necesidad de localización
de su propio cuerpo. El autismo comienza al inicio de la vida, y otro síntoma que el describe es
que no establecen contacto visual, rechazan el contacto físico, rechazan al otro, o son
indiferentes, lo que no implica que el otro este ausente.

Esto implica una vivencia y sentimiento intrusivo. El autista se defiende de esa intrusión del
otro. Otra autora importante es la que califica como caparazón autista, el sujeto se encierra,
logra ese aislamiento del mundo que es sentido como intrusivo.

Otra característica es la retención de los objetos pulsionales, el objeto oral, anal, fálico, no son
separados por la operación simbólica del lenguaje, cuerpo. Lo ubicamos como el campo de la
psicosis. Hay una obstrucción de ese pasaje al campo del otro. Y todo el tratamiento consiste
en ese pasaje entre el caparazón al campo del otro.

Los padres se refieren a esta característica de los niños como que son autosuficientes. Proveen
solos sus necesidades. No necesitan ayuda. Estas características, de kanner y asperger. El
aspegger se dedicó a trabajar con niños mayores de 11 años, ubica el lenguaje de forma
diferente a kanner. Lenguaje fuera del discurso, palabras sueltas, mientras que el asperger es
un lenguaje artificial, de funcionamiento autónomo, reproduce un lenguaje sin estar implicado
en la enunciación.

Estos síndromes de kaner y asperger empiezan a ser mas diluidos. Se empiezan a perder en la
nomenclautra,y queda diluido en la categoría de TEA, trastorno del espectro autista.
Simplemente se habla e trastornos. Volvemos a la clínica sincrónica, se habla de trastornos del
aquí y ahora. Trastornos del rden cognitivo, social y comportamental. No dicen del síntoma
singular.

Pregunta de la actualidad. Método abba responde al cgnitivo conductual. Pero si sostenemos


la subjetividad del autista, lo escuchamos, logramos el consentimiento en termino subjetivo, se
trata de generar las condiciones necesarias para que un niño en determinado momento pueda
demandar un aprendizaje.

En la actualidad, el autismo es entendido como déficit en el crecimiento, en la socialización.


Recetan la escolaridad como tratamiento posible. Borrando lo subjetivo. Las familiares en ese
punto se encuentran como auxiliares. O desestimamos esto y lo alojamos como un
tratamiento posible.

Psicoanálisis y contexto actual. Los psicoanalistas pueden dar testimonio de los resultados de
las practicas. Los casos no entran en estadística, sino que se percibe que con un abordaje
singular los alcances son mayores en tanto que participan en esos aprendizajes, lo consienten.
Y es ahí donde el analista puede acompañar a la familia. Este es nuestro esfuerzo, alojar a cada
sujeto a que cada vez mas enriquezca su modo de participar en lo social. Se trata de un niño
que no evite la mirada, sino que acceda al contacto social a partir de un interés. Cuando
encontramos ese rasgo, como por ej el dibujo, accede al lazo social pero siempre a partir de
ese punto singular.

El niño le da a ese mundo real sin posibilidad de simbolización y por eso se presenta de forma
intrusiva, ese s1 que permanece petrificado, coagulado es lo que le da el sexo al autismo.
Ubicándolo como dentro del lenguaje, per sin poder darle un uso.

Lacan ubica que se trata de algunos casos de saber porque hay algo en el autista o
esquizofrénico que se congela. Que ese s1 se congela y su repetición sin desplazamiento queda
como evidencia de sus conductas. El sujeto siempre arma sus circuitos siempre iguales.

Que lugar darle al dibujo? El sujeto habita en lo real, hay otro real, intrusivo y el sujeto se debe
proteger en esa caparazón. El mundo simbólico no esta constituido como tal. Todo el trabajo
es elaborar un neoborde entre simbólico y lo real. Con el dibujo se empieza a trazar un orden
entre lo imaginario y lo real. Podemos pensar neobordes entre los registros y preguntarnos si
el dibujo en si mismo no es aquel elemento que viene anudar esos registros y permitir cierta
visualización. Podríamos considerarlo como un cuarto eslabón. Uno podría pensar que hay
algo que si se anuda cuando algo acontece que no se repite. Ahí algo acontece pero no
perdura.

Esos momentos de anudamiento que aparecen en el dibujo generan otra relación del sujeto
con el goce. Hace existir algo del orden de los registros. En Joyce hay algo de hacerse un
nombre que lo aloja en el campo del otro, con un modo de funcionamiento particular en el
campo del otro. Se trata de ir ampliando el mundo pero respetar los rasgos singulares. Que
invente los recursos.

CONFERENCIA PSICOSIS INFANTIL Y AUTISMO

En la actualidad nadie habla de psicosis en la infancia. Permanece el diagnostico de la


esquizofrenia. Lo que en la actualidad se llama tea ha tomado el relevo de diagnostico de la
infancia.

Hay una sobre diagnosticacion del autismo. En la pandemia, hubo algo que se incremento.
Vimos como muchos neuróticos fueron considerados autistas. Psicóticos diagnosticados con
autismo. Hay una sobrediagnosticacion. Por eso se habla de epidemia autista. Basta con que el
niño se repliegue para decir que es autista. Se confunde la falta de lazo con el autismo,

El autismo en sentido general habla de ese movimiento de individualización de la época, del


encierro en si pero eso no es el autismo. Necesita de ciertas coordenadas para ser
diagnosticado como tal. Hay muchos neuróticos inhibidos que no juegan con otros.

Los manuales diagnósticos se orientan en ciertas pautas. Con una cierta cantidad de ítems se
considera autista o no. La diferencia con el psa es que al diagnostico lo hacemos bajo
transferencia. Necesitamos el encuentro con los padres y niños para ver las respuestas a
nuestras intervenciones. Verlo a ver que pasa cuando este con nosotros. El relato de los padres
va a estar atravesado. Las entrevistas con los padres no alcanzan para hacer un diagnostico.
En la actualidad muchos padres de niños autistas dicen reconocerse en los rasgos de los niños,
ellos quieren ser autistas.

El autismo no es una enfermedad. No es una psicosis. Sino es un funcionamiento subjetivo


singular. Es difícil hablar de estructura de autismo porque no hay elementos que permitan
hablar de estructura autista.

Nosotros escuchamos al sujeto. Recibimos al padre con su niño. No recibimos un diagnostico,


sino un sujeto. Etiquetarlo no permite trabajar adecuadamente. El diagnostico sirve para
pensar la cura, los instrumentos necesarios para la cura. Los padres se sienten siempre
concernidos.

Siempre esta lo que viene del otro. Esta del lado del viviente entrar dentro de una estructura o
funcionamiento subjetivo. Insondable decisión del ser. Referencia a sastre.. insonsable es que
no hayu manera de explicarlo, no sabemos de donde viene. Entra en un funcionamiento
subjetivo. Esto no es efecto de los padres. El padre siempre esta atravesado por la falta. Pero
no alcanza para decir cual va a ser el destino de un hijo.

Dentro de las causas no podemos hablar por falta de deseo de la madre. Lacan en sem 5
cuando hace el trabajo de la metáfora paterna, dice que esta el padre demasiado bueno, el
padre tirano, no se trata de eso. Sino de que manera se produce una transmisión o no del
nombre del padre.

Vemos que la transmisión paterna puede estar dada por la comunidad, que tiene que ver con
el baño del lenguaje. Para hablar del autismo, hablamos de la ultima enseñanza de lacan.

En 1943 Kanner introduce el diagnostico infantil precoz. Determina que hay niños que no
escucharan. Tienen un lenguaje especial, repetitivo. Si se les habla no les contestan, tiene
dificultades con los esfínteres, no lloran si se caen. Tienen conductas repetitivas. Soledad y
minidad. Se extrae la ruptura del lazo y conductas estereotipadas. La soledad de kaner no es
completa. Todo intento de aproximarse a un autista puede ser vivido como una intrusión, no
puede seder a los objetos pulsionales y por eso hay rechazo de enunciación.

Conductas estereotipadas, es pesarlo desde el lado del déficit. Esto lleva a que los
tratamientos buscan quebrantarlas, sacárselas para enseñar cosas nuevas. Lo que se
desconoce es que ya hay una solución por parte del sujeto. Se le extrae la solución y lo dejan
sin recursos.

No es lo mismo hablar de una conducta estereotipada que de una pasión. Intereses


específicos. Plantea que frente a ese mundo intrusivo, el autista arma un borde autista
compuesto por tres elementos el objeto autista, un doble real, y los intereses específicos. Ese
borde autista le permite estar en el mundo y ampliarlo. Toda la dirección de la cura no busca
extraer la solución sino producir un desplazamiento. Encapsulamiento autista.

Como introducimos dentro de ese encapsulamiento armar un autismo de dos, ampliando el


lazo sutil. Es conectarse. Se trata de encontrar en la contingencia del encuentro un momento
oportuno.

Lo simbólico no opera de la misma manera, entonces el autista queda o demasiado cerca o


demasiado lejos. Es común que se pegue al analista, porque no hay constitución del espacio. El
analista pasa a ocupar en el lugar del doble. Tenemos a kanner con este autismo precoz y en
1944 aparece las psicopatologías autistas. En Alemania se decía que los dementes eran
psicópatas.y autista por el termino de bleuer. Los niños que tienen mayor desarrollo del
lenguaje son los aspegers. Vertientes que se plantearon del autismo.

¿Lacan hablo o no del autismo? Lacan habla del autismo en sentido amplio. Dice que la
palabra esta detenida. Y en la conferencia de ginebra, dice que si se los escucha, los autistas
dicen muchas cosas. Y si se los escucha seguro hay algo para decirles. Se trata de saber porque
hay algo del autista que se congela. Tenemos vertiente de algo que queda petrificado. Los
intereses específicos da cuenta del mecanismo esencial del autismo por el cual nosotros
hacemos un diagnostico de autismo, y lo que se llama interacción, la interacción es una
repetición, hay una interacción de uno sin cuerpo. Hay un uno que no se inscribe como tal y
que no llama al resto de la cadena, y no logra constituirse el cpo. por eso no tienen cuerpo ni
sienten dolor. Miller habla de la forclusion de uno. Hablamos de mecanismos mas radicales en
la constitución subjetiva, no hablamos de la represión de las neurosis, ni de la forclusion del n
del padre, sino que hablamos de la forclusion del agujero y la forclusion del s1. Es un
mecanismo mas radical.

El efecto que tiene es que los autistas tienen conductas interactivas, siempre las mismas. Por
contingencia entran objetos y hace determinados movimientos que son siempre iguales, lo
repiten. Modo de funcionamiento interactivo que permite explicar por que siempre hacen lo
mismo. Un niño interesado por dinosaurios, solo hablaba de ellos. A través de esto ogra
establecer un lazo con los otros. Se pone en contacto con el mundo a través del dinosaurio.

Hay algo que se congela, extrae la concepción de que algo queda fjo y por eso se repite. Se
trata de ver como trabajar a partir de esa interacción para armar ese uno mas amplio.

Los autistas dicen muchas cosas. Si uno lo escucha hay alg para decirle. Tenemos dos
orientaciones, que escuchen al autista, que se trata de escucharlo. Tomar cada detalle de lo
que presenta, hay una diferencia de lo mismo. Clínica del detalle.

No pensamos que escuchamos a un enfermo. Cada niño a su manera cuenta lo que le


preocupa. Cuando el niño habla seguramente tenemos algo para decir y eso apunta a la
interpretación. Hay entonces interpretación en el autismo. Hay transferencia en el autismo
pero no funcionan de la misma manera. Son pequeñas acciones que permiten entrar a ese
mundo particular.

Diferencia ente autismo y pscosis. En psicosis hablamos del desencadenamiento, que marca un
punto de ruptura. Si hay desencadenamientos en la primer infancia y adultez. Hay
desencadenamientos precoces que en un primer momento es difícil de distinguir el autismo.
Bajo transferencia aparece la diferencia. El autista o te odia, va a pelearse. Del lado del
autismo no hablamos de desencadenamiento, sino de un inicio precoz. Los bebes que no se
acomodan bien a los brazos de la madre. El autismo va del autismo hacia el autismo. No hay un
cambio de funcionamiento. El autista permanece autista. Funcionamiento progresivo en
continuidad por el cual se puede producir una apertura y entrar mas personas. En la psicosis
hay aperturas y cierres, hablamos de metáfora delirante, estabilizaciones. La psicosis se trata
de lograr una homeostasis para estabilizarse. En el autismo se trata de lo contrario, que salga
de esa homeostasis. La dirección de la cura entonces es contraria.

Por otro lado en la psicosis hay delirios y fenómenos psicóticos, junto con la certeza. En cambio
en el autismo no hay delirio. En la psicosis hay una transferencia de lo simbólico a lo real. Hay
simbólico que funciona distinto a la neurosis. En el autismo es simbólico real. No hay
emergencia de un significante simbólico que reaparece en lo real, sino que permanece en lo
real. No hay constitución de una imagen especular, no hay una pulsión que se dirige al otro.
Por eso hablan en tercera persona. En la psicosis hay fenómenos de desdoblamiento
imaginario. En el autismo tenemos la integración de uno, en cambio en la psicosis esta la
ruptura de la articulación significante que son las frases interrumpidas. En el autismo no hay
llamado a la cadena significante.

Caso de psicosis en la infancia. El niño de los encajes. Es un niño de ocho años que le gustan las
telas y busca todo lo que brilla. La preocupación de la madre es que sea homosexual. Cuando
trata de sacarlo de esos encajes dice que el niño llora y no se puede separar de eso. El niño a
los cinco se disfrazaba con faldas. Le gustaba vestirse de reina. En un momento ve el disfraz del
capitán garfio y una vez pierde la peluca y fue un llanto. Hasta que un dia el niño le pregunta
cuando le toma gusto a la vida? E incluso escribe que se va a morir. Esto empieza a tomar otro
tono. El explica que le gusta disfrazarse de femenino. El encaje es el común denominador de
todos los disfraces. El problema era que cuando no se disfrazaba estaba en un estado de
confusión. El disfraz le permitía orientarse. Cuando no tenia su disfraz, no se quien soy. Ocho
años. Eso terminaba en nerviosismo. Cuenta una vez que se miro frente al espejo y no se
reconoció, ahí hay una vacilación imaginaria. Esta frente al espejo y no se reconoce. Tiene
fabulaciones acerca de una presencia inquietante. Termina encontrando una solución, un
disfraz invisible. Se inventa un nombre y encuentra una estabilización. El disfraz esta en su
cabeza, es imaginario, y eso le permite hacer una inserción social y entrar en lazo con otros.
Vemos como el necesitaba a disfraz para mantener ese cuerpo propio de la esquizofrenia. La
invención psicótica es inventarse el personaje. Cuando logra hacerse ese disfraz secreto hace
un trabajo a partir de lo imaginario en lo simbólico.

Caso de autismo. Niños con dificultades para hablar. Se aísla. Solo aceptaba un tipo de
alimentación. Repetía frases de la televisión, escolarias. Tenia un cierto rechazo en el control
de esfínteres. También se golpeaba, conductas auto agresivas. No sentía dolor. Sin cuerpo no
siente dolor. Contaba mas de 100. El primer año de tratamiento, casi no había dialogo y el
dibujaba. El que sostenía el tratamiento era el abuelo. El arma algo en verse en una lámpara.
Arma una construcción de series, primero números, días de semanas, alimentos. Pudo
escolarizarse sin hablar nunca. En ese segundo tratamiento aparece la manifestación
transferencial. El escribe la flaca escopeta. Y dice que es su analista, y escribe Silvia y dice que
soy su novia y que me quiere. Mientras mira el vacío. Esto no lo vuelve a repetir. Pero a partir
de ahí llama por mi nombre. Se muestra que es una transferencia. Se multiplican las series.
Memoriza los nombres de la biblia pero siempre había nombres que faltaba. Al tercer año
empieza con mapas y calles. Ubicaba el consultorio y decía que ahí esta la flaca escopeta.
Después marcaba el recorrido para llegar al consultorio. Esfuerzo del niño, desplazamiento del
encapsulamiento. Guardaba los boletos. Al cuarto año, aparece una interrupción del
tratamiento. Aparece la madre diciendo que no necesita venir mas. Que le va bien pero solo se
aisla de lo demás. La madre decide de no llevarlo mas. Pone el sello en cada papel. En un papel
escribe la dirección del consultorio, en otro los colectivos que usa, en el otro escribe muchas
gracias Silvia. Concluyo mi trabajo preguntando si esa fue su despedida.

CONFERENCIA LECTURA 3 DE LACAN.

Abordaje de la ultima enseñanza de lacan, los nudos de la psicosis.

Vamos a partir de un repaso. Partimos de la base de la enseñanza de lacan, que se sostiene esa
lógica. Lógica problema solución o lógica falla reparación. Vamos a plantearlo en la enseñanza
de lacan de los años 50, que proponía que para abordar la psicosis conviene distinguir la
cuestión del mecanismo que opera sincrónicamente y como los efectos de ese mecanismo se
despliegan en la diacronía, en la historia de alguien.

En la sincronía lacan ubica en el sem 3 ubica al mecanismo de causación de la psicosis en el


nivel que Freud llamo la represión primaria. Podemos decir con Freud que la represión
primaria tiene dos caras, una Bejahung que lacan ubica inscripción de los significantes en lo
simbólico, y una verwerfung supone a los significantes que no se han inscripto en lo simbólico,
que han quedado forcluidos de lo simbólico. Eso es un constructo. Es una construcción teórica
que permite explicar algunos fenómenos que podemos pescar en el despliegue de la vida de
alguien. En la psicosis suponemos además de la inscripción de significantes, el psicótico es un
ser hablante, en contrapartida, el significante que no se inscribe es el nombre del padre, que
se capta por sus consecuencias diacrónicas.

Uno podría decir que para la psicosis se instaura esa falla desde el inicio. Esa falla de inicio
Freud la llamo represión primordial. En toda estructura clínica hay una falla de inicio. Esa falla
esta desde el comienzo dela vida de alguien reparada. La represión primaria tiene dos caras. Y
se supone que la estructura esta fallada de entrada.

En el nivel diacrónico vemos que esa falla de nombre del padre esta compensada de inicio por
algo en que en el sem 3 lacan llama compensación imaginaria del Edipo ausente. Hay algo de
entrada que compensa esa falla, repara. Eso si es pescable en la estructura. Lacan se pregunta
que es lo que puede mantener una estructura estabilizada. Y la respuesta que da en el sem 3
es que hay una identificación imaginaria, que compensa la ausencia de la dimensión simbólica
del Edipo. La dimensión simbólica del Edipo supone la inscripción nombre del padre, pero
ocurre que lacan supone que no se inscribe el n del padre, por ende hay Edipo ausente. Y en
lugar de esto hay una identificación imaginaria que le permite llevar una vida mas o menos
estable, y a ese tiempo de la psicosis la llamamos psicosis no desencadenada.

La compensación que no siempre es imaginaria, como en Joyce, que lo compensa es otra cosa.
Es ese mecanismo del como si que le permite a alguien mantenerse en una identificación con
un semejante. En cualquier identificación imaginaria, hay simbólico en la psicosis porque hay
significantes que se inscribieron primordialmente, se ha formado el ideal del yo y sostiene la
identificación imaginaria en la psicosis.

Uno podría decir que es un ideal del yo que no es paterno.

En su escrito en una cuestión preliminar…lacan describe la coyuntura dramática a partir de la


cual una psicosis se desencadena. Dice que debe ser llamado en oposición simbólica al sujeto
algo que venga al lugar del nombre del padre. Lacan ubica en 58 como aquello que viene a
cuestionar desde ese lugar tercero, el padre real. E nombre de padre que no se inscribió en lo
simbólico retorna en lo real en el momento de la conyutra dramática. El padre real supone lo
que no se ha inscripto en lo simbólico.

Aparece en lo real un padre real, que por su posición tercera cuestiona la identificación
imaginaria. En el caso katan, era la chica. Se paso años haciendo lo mismo que su amigo. Se
introdujo una disimetría, la chica cae en sus brazos, lo elige a el. Esa función de disimetría es la
que no soporta la estructura imaginaria. Entonces no se puede sostener mas con las muletas,
se desencadena la psicosis y entra en la pre psicosis. La pre psicosis es el momento inicial del
desencadenamiento de la psicosis. Todavía no hay síntomas francos. No hay delirio, no hay
alucinación. Los síntomas de la pre psicosis son la perplejidad, de golpe el sujeto no sabe que
ocurre. Pierde las coordenadas de la existencia. Se tuvo que meter tres meses en cama otro
paciente.

Fenómenos de franja son fenómenos elementales básicos. En las franjas de la realidad, el


mundo anuncia que todo se hace pedazos. Es el anuncio del fin del mundo. Es el tiempo mudo
para Freud, es la retracción de la libido. Retracción libidinal que anuncia el desencadenamiento
de la psicosis.

El inicio del delirio es la salida de la perplejidad. Es una vía que va a llevar hacia los modos de
estabilización. Todavía no va a ser la metáfora delirante. Lacan dice que en el inicio del delirio,
el otro toma la iniciativa. El otro me quiere robar, matar, castrar. Se insinúa el goce del otro.
Voy a ser gozado por el goce del otro. Se puede ubicar allí la primera parte del delirio de
scheber. El va a ser sometido, emasculado en mujer contra su voluntad por el medico flexi. Lo
va a prostituir, se mira el cuerpo y ve nervios femeninos. Su cuerpo se esta transformando. Es
un delirio impuesto. Es un fenómeno elemental para lacan. No es todavía metáfora delirante.

Ubica que respecto del tiempo anterior que es la psicosis no desencadenada, que supone una
compensación, una reparación, un tratamiento de la forclusion, el inicio de la psicosis para
lacan es encontrarse con el borde del agujero. Es decir confrontar ese defecto que existe desde
siempre. Nuevamente tenemos acá un tiempo de falla. Confrontación con la falla que existe
desde siempre. (puede no llegar eso)

Joyce no desencadena nunca una psicosis, se queda en la psicosis no desencadenada. En


cualquier caso la estructura tiende hacia la homeostasis, hacia la reparación. Una vez que la
psicosis se desencadena hay un mecanismo que se pone en marcha para re estabilizar. Si aca
hay una compensación después de la coyuntura dramática todo se mueve en el sentido de la
recompensación.

Si algo se desencadena, en el desencadenamiento todo empuja a la estructura a un reanuda


miento. Vamos a estudiar con lacan los modos de estabilización que tratan el
desencadenamiento de la psicsis.

La fase inicial del delirio esta entre el desencadenamiento y los modos de estabilización. Las
ideas delirantes son sufridas por el paciente.

La metáfora delirante como dimensión simbólica de la estabilización no es el crecimiento del


delirio, sino la reducción del delirio a sus puntos de apoyo simbólicos minimos. “soy la mujer
de dios” esa es la fase final. La reconciliación con la transformación en mujer eso lo estabiliza.
El delirio fue reducido.

No es el único modo de estabilización, en scheber hay una demencia paranoide. Pero hay
esquizofrenias que no arman delirios o metáforas delirantes pero pueden compensarse por las
identificaciones imaginarias. Hay modos imaginarios de estabilización a posteriori del
desencadenamiento.

Lo que tenemos es una lógica que no es exclusiva de la psicosis, sino que es una lógica que
atraviesa al ser hablante en general. La lógica: problema solución falla reparación. Nada
asegura que los modos de estabilización sean eternos, pueden haber brotes y conduzcan a
alguien iniciar una estabilización novedosa. Nuestra vida supone anudamientos y
desanudamientos.

Una neurosis también se desencadena cuando acontece, hay neurosis que pueden mantenerse
no desencadenada. La neurosis desencadenada lleva a alguien al borde del agujero, pero no al
de la foclusion n del padre, pero hay agujeros neuróticos.

Nocion de Lacan de Sinthome. En los 70 reflota una estructura antigua para lo que en fraces se
llama sinthome. Distingue entre el síntoma que es un problema y el sinthome que es una
reparación. El sinthome es un tratamiento de lo que falla. El shintome no es el fin del análisis
ni tampoco la cara real del síntoma.

Es un tratamiento de algo que esta fallado. Si el nudo esta fallado, viene a reparar el shintome
la falla del nudo. En lacan en su ultima enseñanza de lo real, simbólico imaginario no va a
poder anudarse por si mismos, el sinthome va a ser un cuarto elemento que los anuda. Tiene
función de anudamiento. Impide que lo real, simbolico e imaginario se caiga.

En los seminarios últimos de lacan se preocupa por la ausencia de avance de la teoría


matemática del nudo.
¿Qué son los nudos? En principio en la teoría matemática del nudo, y esto va a ser la
dimensión real de lacan se define de esta manera “son curvas unidimensionales en espacios
tridimensionales que comienzan y terminan en un mismo punto”. Pueden reducirse a fórmulas
matemáticas. Los nudos en teoría de nudos se reducen a formulas matemáticas. Pero hay un
ejemplo material del nudo, el ejemplo material del nudo es el atarse las zapatillas, se llama
nudo llano. Para que eso sea nudos tienen que unir los puntos, los extremos. Son nudos
hechos a cuerda, tienen tridimensionalidad. Lacan habla de lo imaginario del nudo, habla de
la consistencia del nudo, del grosor del nudo. Se refiere al nudo material que puede
manipularse.

En lacan importa la dimensión simbólica del nudo, que es el diagrama, el esquema. No es


tridimensional. Es bidimensional. Supone el aplanamiento del nudo. Aplastamiento del nudo,
es una primera formalización del nudo. Cuando formalizan, aplanan. La formalización siempre
mortifica, aplana. Formalizacion-formolizacion. Ej poner mariposa en telgopor. La
formalización supone un orde aplanamiento. Son lo real y lo imaginario aplanado por lo
simbólico. Ejemplo común, vivimos en pareja, anímense a formalizar. Algo se aplana, algunos
goces se pierden. Cualquier formalización supone un orden de prensado. Lo simbólico supone
una dimensión de achatamiento.

Hoy trabajos con nudos achatados. Para hacer un nudo hay que unir los extremos, y tenemos
el primer nudo llamado nudo trivial, que no es el nudo del trébol. El nudo de trébol tiene tres
puntos de cruce. ¿existen nudos de un solo punto de cruce? No. Ese nudo de un solo punto de
cruce es un seudo punto de cruce. El nudo de ocho es otra presentación del nudo llamado
trivial. El nudo trivial tiene cero puntos de cruce.

¿existen nudos con dos puntos de cruce? No. No se sostiene. En lo real, el nudo mas sencillo es
el trivial. El que le sigue en simplicidad es el de trébol, que es el que nos atamos las zapas.
Tenemos que unir los extremos. El nudo trivial y el nudo de trébol no son equivalentes. Por
mas que sacuda al nudo de trébol no lo puedo transformar en nudo trivial.

¿Cuándo dos nudos son equivales? Los nudos son equivalentes cuando pueden deformarse
hasta alcanzar la forma del otro, sin cortarse ni pasar a través de si mismos.

Dos presentaciones del mismo nudo trivial. Puedo pasar del uno al toro por una deformación
continua.

Dos presentaciones del mismo nudo de trébol, que tienen tres puntos de cruce. Paso la oreja
de abajo y la llevo para arriba y me da el nudo de la izquierda.

Sinthome. Introducimos para esto otra noción que lacan introduce en el sem 23, que es la
nocion de lapsus del nudo. El lapsus del nudo no es una formación del icc, sino es un fallo en la
estructura del nudo que hace que se desanude. No puedo pasar del trebo al trivial, salvo que
yo cometa un lapsus del nudo.

Tengo tres puntos de cruce, que es introducir un lapsus del nudo. Es en el punto de cruce dos
pasar la hebra horizontal por encima de la vertical (trabajo con bidimensional) simulo que paso
por encima, en realidad es plano. Paso la vertical por encima de la otra. Un solo lapsus del
nudo, un solo cambio en el punto de cruce dos, y esto ya deja de ser un nudo de trébol. Esto es
un nudo trivial con forma de trébol, porque si yo lo soplo un poco, lo tuerzo, y da un nudo
trivial. Esto es un seudo trébol.

No aguanta el tironeo el seudo trébol. El punto de cruce 1 2 3 son seudo puntos de cruce.
Cuando introduje el lapsus devino un seudotrebol. La estructura de la figura es equivalente a la
tercera.

Lacan llama sinthome a un redondel agregado que viene a reparar el lapsus del nudo. Es la
función de reparación del lapsus. Cap 5 del sem 23 para Joyce. Si yo cometi el lapsus del nudo
en el punto de cruce dos, llamo sinthome al nudo que viene a reparar el lapsus del nudo e
impide que el seudo trébol se destrebolice. Impide que este anudamiento devenga un nudo
trivial. Ahora esto ya no es un nudo, sino una cadena.

Una cadena comporta mas de un nudo. Cadena trivial de dos eslabones no tiene ningún punto
de cruce. La cadena mas sencilla es la cadena de hof, donde hay dos nudos encadenados.
Cuando agrego un segundo nudo que viene a reparar el lugar donde en el primer hoyo cometí
un lapsus. No es un nudo de trébol, sino un pseudo trébol reparado. Ya no es un nudo. Es una
cadena de dos nudos triviales. Parece un trébol. Es un trivial con forma de trébol. Es un
pseudotrebol shintomado, reparado por un sinthome.

En el primer tiempo tengo un desanudamiento. Una falla y reparación. Lo planteo en términos


propios de la teoría de nudos. Un nudo se desanuda cuando introdujo en ese nudo un lapsus,
que hace que el nudo no se sostenga mas. El trébol se desarmo. Ahora yo puedo impedir que
eso se desanude, poniéndole una reparación , un sinthome en el lugar donde cometí el lapsus.

Hay nudos de tres puntos de cruce. En lo real hay dos nudos de cinco puntos de cruce, que no
son equivalentes, no se transforman el uno en el otro. Cinco sub índice dos. Los matemáticos
demostraron que no pueden existir mas que dos nudos de cinco puntos de cruce. La dimensión
real del nudo es la dimensión del teorema. El teorema matemático demuestra que solamente
hay un nudo trivial porque todos os demás pueden convertirse por deformación.

Hay tres nudos de seis puntos de cruce. Estos no son equivalentes entre si. Y no hay mas que
tres. Hay siete nudos de siete puntos de cruce. Los teóricos de nudos saben la cantidad de
nudos de 17 puntos de cruce.

Hay infinitas presentaciones del nudo trivial. Pero existentes hay un único nudo trivial. Nudo
de cinco puntos de cruce “nudo del che” y nudo de lacan. Lacan llama nudo de lacan al cap 6
del sem 23 cuando tiene que darle su apellido elige el nudo de cinco puntos de cruce que no se
puede deformar el otro y que tiene una invariante. Una invariante es algo que permite
distinguir nudos. Un invariante es por ej el numero de cruces. El nudo de trébol tiene tres
puntos de cruce. El nudo trivial tiene cero puntos de cruce. No es un invariante poderoso
porque estos dos nudos tienen el mismo numero de puntos de cruce y sin embargo son
distintos. Es una invariante débil para poder distinguir nudos. No alcanza el numero de cruce
para mostrar que no son equivalentes.

Introduzco un segundo invariante, el numero de desnudamiento. Es la menor cantidad de


lapsus del nudo que yo tengo que introducir en un nudo para que ese devenga trivial. El
numero de deanudamiento es la menor cantidad de lapsus del nudo para que ese nudo
devenga trivial., es decir que lo deje sin ningún punto de cruce.

¿Cuántos lapsus tengo que introducir para que el nudo del che devenga trivial? Si introduzco
uno deviene trivial? No.

El numero de desanudamiento de trébol es 1. El trébol con un solo lapsus deviene trivial.

Es necesario dos lapsus para que el nudo del che se deshaga enteramente. Si yo introduzco un
lapsus en el punto de cruce dos, es el punto de cruce modificado. Yo puedo rebatir ese punto
de la estrella. Si yo introduje un solo lapsus transforme un nudo de cinco puntos de cruce en
un nudo de tres puntos de cruce. Yo convertí un nudo del che en un nudo de trébol. Tengo que
introducir un segundo lapsus en cualquier punto de cruce para tener un nudo trivial. Es decir,
para que el nudo del che se devenga trivial tengo que introducir dos lapsus, con uno solo no
alcanza. Eso ocurre en cualquier punto de cruce.

Nudo de lacan. Si yo introduzco un lapsus en el punto 1 2 o 3, yo voy a rebatir esta oreja y


tengo finalmente un nudo de trébol. Tengo que introducir un segundo lapsus para que el nudo
de lacan se desate. Si yo lo introduzco el lapsus en el punto 4 o 5, un solo lapsus en estos dos
puntos y el nudo devino trivial. En el nudo de lacan estos tres puntos, el 1 2 y 3 son
disimétricos respecto del 4 y 5. Si yo introduje en el nudo lacan un lapsus en el uno dos o tres
voy a necesitar otro lapsus para desatarlo. Pero si yo introduje un lapsus en el 4 o 5, en
cualquiera de ambos, solo hay un único lapsus. Yo puedo estirarlo y me da un nudo trivial.

El nudo de lacan, el numero de desanudamiento es 1. Porque basta con que yo introduzca un


solo lapsus en el 5 o 4 y el nudo lacan devino trivial. Con esto demuestro que hay algo distinto
entre el nudo del che y el nudo de lacan. En el nudo de che, 1 2 3 4 5 , los cinco puntos de
cruce son simétricos, en el nudo de lacan hay cinco puntos de cruce pero vemos que no se
comportan igual entre los puntos 1 2 3 y los puntos 4 y 5. Esto muestra que estos dos nudos no
son equivalentes por mas que tengan los mismos números de cruce. Pero no tienen el mismo
numero de desanudamiento. El numero de desanudamiento en el nudo che es 2, el numero de
desunadamiento en el nudo de lacan es 1.

Cadenas. En las cadenas hay mas de un componente, estén o no engarzados. Cadena trivial de
dos eslabones, cadenas de dos, 3 eslabones. Hay cadenas triviales. Luego hay cadenas de
eslabones interprenatados, cada uno penetra el agujero del otro. Puedo tener cadenas de 2 3
5 de eslabones interpenetrados. Pero hay cadenas en las que no hay ninguna interprenetacion.
Estas son especiales. Cadenas borromeas, el nudo borromeo no es un nudo, el nudo borromeo
es una cadena. Porque para que haya nudo borrome tiene que haber tres anillos. Tres anillos
que no están interprenatados.el verde y el amarilo están sueltos. No están intrpretnetados,
ninguno esta interpenetrado, pero in embargo se sostienen entre si. Tres nudos que no están
interprenetados y sin embargo se enlazan, magia del nudo borromeo.

En la misma cadena borronea pero yo la estiro. Son dos cadenas equivalentes. Puedo tener mil
presentaciones de la misma cadena borronea. Cadena borronea de cuatro elementos, ninguno
pasa por el agujero del otro.

Cadena borroneo de tres eslabones, cadena de cuatro.


Tabla de nudos y cadenas. Cadenas de tres elementos.

Asi como hay lapsus del nudo que hacen que un nudo se desanude, lacan trabaja en el cap. 6 y
10 los lapsus de la cadena. Yo tengo una cadena borronea, que si corto uno se sueltan los otros
dos porque ninguno esta encadenado por interpenetración. Si yo en una cadena borronea
introduzco un lapsus en un punto de cruce, en uno de sus seis puntos de cruce, introduzco un
lapsus en el punto de cruce dos, paso el blanco por encima del gris, e introduzco un solo lapsus
en la cadena borronea, tengo dos consecuencias: los dos registros entre los que yo ubique el
lapsus, pasan a quedar interpenetrados. Real y simbolico, lo real pasa por encima de lo
simbólico. Es necesario que yo cambie uno solo, se interpenetre. Yo introduzque un lapsus
entre real y simbólico que deja interpenetrado real y simbólico, primer efecto.

Segundo efecto. Lo imaginario se suelta. El que no esta concernido en el lapsus, se suelta. Un


solo lapsus en la cadena borronea hace que uno se suelte y dos queden enganchados. Esto no
es un lapsus en el nudo, esto es un lapsus en la cadena.

Ahora, yo puedo introducir un cuarto elemento en la cadena de tres, que opere como
reparación del lapsus de la cadena, lacan lo llama sinthome. Cuando yo repare esta cadena
con un sinthome, va al lugar del lapsus, reparo real y simbólico, esta cadena de cuatro
elementos no es borronea. Entre real y simbólico persisten interprenetados. La cadena
borronea no tiene interpenetración. Lo que yo hago con la reparación es impedir que lo
imaginario se suelte. Lo que lacan llama forclusion del n del padre va a estar presentado por
cadenas no borroneas. Va a haber cierta rigidez en la interpenetración en los registros con lo
que es compatible con el primer lacan acerca de la ausencia de significación fálica. La
significación fálica permite la flexibilidad. La significación fálica en la primera enseñanza en su
ultima enseñanza es anudamiento borroneo flexibles, que no usan el agujero del otro anillo
para engancharse.

Una psicosis puede estar encadena o desencadenada, pero nunca va a ser una cadena
borronea. Va a ser en el ultimo lacan una cadena NO borromea. En Joyce, va a haber una
cadena no borronea. Estable, va a haber una reparación que impide en desencadenamiento.
Impide que lo imaginario se suelte. Lo real y simbólico permanecen interprenetados.

Si en una cadena borronea introduzco dos lapsus entre el registro simbólico y real se sueltan
los tres. Podemos hablar de números de desencadenamiento.

El numero de desencadenamiento de una cadena borronea de tres eslabones es dos. Para que
tres eslabones queden sueltos no alcanza con uno solo, tengo que introducir al menos dos.

Yo puedo introducir un sinthome que venga a arreglar este asunto e impida que estos se
suelten. Y lo puedo introducir de modo borroneo. Es un cuarto eslabón que viene a reparar. No
hay interperernatacion en ningún de estos cuatro elementos.

Muestro el modo en que lacan piensa en su ultima enseñanza las cadenas neuróticas
borroneas, en donde lo real simbólico e imaginario están enganchados por un cuarto que los
anuda de modo borromeo.
Introducción a Joyce. Cap 5 pagina 85 sem 23 lacan propone pensar el caso Joyce como un
modo de suplir un desanudamiento del nudo.

El cap 5 se llama Joyce estaba loco? Lacan dice que no estaba loco. Locura como
desencadenamiento. Locura no es psicosis. Le pregunta a un joyceano si el deliraba, lacan
piensa que no estaba loco. Es una psicosis que impide que el nudo se desate

“..el caso Joyce responde a un modo de suplir un desanudamiento del nudo (p 85). ¿ Su deseo
de ser artista que mantendría ocupado a todo el mundo no compensa exactamente que su
padre nunca haya sido para el un padre? ¿no hay algo como una compensansion por esta
dimisión paterna, por esta Verwerfung de hecho, en el hecho de que Joyce se haya sentido
imperiosamente llamado? El nombre que le es propio, es eso que Joyce valoriza en
detrimiento del padre. A este nombre quiso que se le rinda el homenaje que el mismo negó a
cualquier otro”

Al final del cap 5 trabaja el caso Joyce a partir del nudo de trébol. y escribe en el caso hiyce la
falla del nudo de trébol, escribe en ese punto de falla, de lapsus escribe que su padre no fue
para el un padre, lo que llma dimisión paterna, o vewerfung de hecho pero huo algo que le
impidió desencadenar una psicosis, el haberse hecho un nombre. Su deseo de ser un artista,
que existe desde antes de haber escrito. El deseo de ser artista es una compensación. Pero no
es una identificación imaginaria, hay otra cosa que previene el desencadenamiento e impide
que haya locura, aun antes que escriba su deseo compensa la división paterna. Lacan lo llama
finalmente su ego. Joyce se hace un ego. Compensaba la estructura aun antes que escriba una
sola letra.

Cap 6 y 10 lacan ya no trabaja el caso Joyce con el nudo de trébol. propone que en jhouyce hay
un lapsus entre lo real y simbólico que dejo suelto lo imaginario. Vemos a ver que
consecuencias tiene a nivel de síntomas. Síntomas son signos de lo que no andan. Es una
consecuencia directa de la V de hecho, de la división paterna. Lacan dice que en la estructura a
Joyce algo se le impone como fenómeno elemental. El síntoma grita hay falla. La escritura se le
impone a Joyce. Y va a tener una relación extraña con el cpo producto de que lo imaginario
quede suelto.

El ego de Joyce va a impedir que lo imaginario se suelte. El síntoma grita eso falla. El shintome
es tratamiento de la falla. Y en el arte de Joyce esta las dos cosas. La escritura se va a imponer
como fenómeno elemental. Lo vamos a ubicar entre lo real y simbólico. Va a tener una
relación extraña con el cuerpo y vamos a abordar la experiencia de la paliza, el no siente nada.
Lo imaginario se desprende. Son pequeños síntomas que no dan cuenta del
desencadenamiento porque hay algo que impide que lo imaginario se suelte, que es el ego.

Cap 5 6 y 10 del sem 23

CONFERENCIA. DUELO, MELANCOLIA Y MANIA.

Situamos como referencia el texto freudiano, Freud pone a prueba la distinción entre duelo y
melancolía para hablar del cuadro de la melancolía. Es un texto sobre la melancolía pero se
sirve del duelo para precisar cuestiones respecto de la melancolía. Cuestiones que indago
anteriormente como en el manuscrito e y g pero aquí ya da otra vuelta para poder presentar
las características propias de la melancolía, tomando como referencia al duelo.

Piensa la melancolía a partir del Duelo. Y a la manía como un reverso de la melancolía. Ambas
obedecen al mismo complejo.

Ubicamos algunas coordenadas. Situar cierta particularidad de los cuadros clínicos. El duelo no
es un cuadro clínico en si mismo, sino es un estado por el cual un sujeto debe atravesar en
distintas oportunidades frente a las perdidas. La melancolía y la manía se presentan como
cuadros que son abordados de forma conjunta. Freud y lacan plantean que obedecen a la
misma lógica, son dos respuestas distintas a la perdida. Ubicamos una distinción fundamental.
Son cuadros que se desencadenan a partir de una perdida. Esto tiene una particularidad.

Desde el psicoanálisis abordamos melancolía o manía fueron estudiadas dentro de la


psiquiatría clásica como psicosis maniaco depresiva. Tener en cuenta que desde siempre la
melancolía y mania suelen ir juntas. Ubicaremos eso que las une.

Destacamos en primer lugar que la melancolía y la manía son cuadros que encontramos en
tanto cuadros en distintas estructuras clínicas. Encontramos episodios melancólicos o
maniacos en distintas estructuras. Pero a la vez existen estructuras especificas que
denominamos como melancolías o manías o cuadros de melancolía mania y que quedan
situados dentro de la psicosis. Sin embargo, ahí dentro del campo de la psicosis la melancolía y
la mania se ubican en un lugar particular, diferente al resto de las psicosis. Planteamos que
existe una gama de psicosis, ezquisofrenia en un extremo, en el otro paranoia, distinto tipos de
estructuras subjetivas que se ubican dentro de cierta continuidad, y que son tipos de psicosis
que responden bastante bien a la lógica de lacan en el sem 3 y cuestión preliminar. Es decir, la
psicosis cuya estructura se constituye alrededor del agujero del n del padre, y cuya clínica son
las consecuencias de este agujero.

Mientras que en la clínica de la melancolía y mania no nos encontramos con la conyutura ni


con esas coordenadas. Tampoco se trata de casos de neurosis. Freud siempre mantuvo
ambigüedad respecto a como ubicar la melancolía y la mania. Freud en su ultima nosología
situa a la melancolía y mania apartadas, tanto de la neurosis de la transf como de la psicpsi
dentro de las llamadas neurosis narcisistas. En cierto sentido la melancolía y mania se ubica en
cierto borde complejo.

La conferencia de hoy va a estar dedicada a indagar las coordenadas fundamentales de ese


borde. En primer lugar hay una cuestión central, y es que tanto la melancolía como la mania se
desencadenan a partir de una perdida. La conyuntura de desencadenamiento no es una
conyuntura que se articule con la forclusion nombre del padre. No se trata de conyunturas en
las cuales el sujeto deba asumir una función simbolica para la cual necesita contar con en np.
Sino que se trata de una conyutura especifica que es la de una perdida. El desencadenamiento
se produce a partir de una perdida. Freud dice que puede ser un ser querido, la perdida de un
objeto de amor, el abandono de el, o de la perdida de un ideal, de una idea que había sido
central. Pero siempre es de una perdida. Es por eso que Freud indaga la melancolía en
comparación con el duelo, el duelo trata de una perdida. Hace una suerte de diagnostico
diferencial entre duelo y melancolía. Cierta posibilidad de responder a una perdida que lo
llama trabajo de duelo. Que el aparato se toma todo un tiempo que es variable, donde todo el
gasto energético va a estar puesto en ese trabajo de duelo, yeste trabajo va a consisitir en
sobre investir todos los recuerdos, representaciones lgadas al objto periddo, y que el sujeto va
a tener el recurso de fantasia para poder hacer ese trabajo. El investimiento de la fantasia va a
ser fundamental. Va a ser un primer tiempo de sobreinvestidura de los recuerdos ligados al
objeto perdido y luego se produce de a poco la desinvestidura. Esto va a ser todo un gasto
psíquico, por eso trabajo de duelo. Plantea que esa posibilidad de trabajo de duelo es lo que
no esta disponible en la melancoia.

Ubicamos algunas coordenadas del planteo freudiano. Una cuestión fundamental es la


cuestión de la incorporación. Freud plantea que cuando a la perdida de un objeto responde la
melancolía y no la mania esto se debe a que a habido una elección narcisista de objeto y que
en el momento de la perdida hay una elección al narcicismo y como el sujeto no puede hacer
un trabajo de duelo, no cuenta con la fantaisa para perder el objeto y hacer toda esa
elaboración, entonces, el sujeto se niega a perder el objeto. Lo conserva a través de una
identificacion regresiva. Hay una regresión desde la elección de objeto a u estadio previo, que
es el de la identificacion. La sombra del objeto cae sobre el yo. Consrrva el objeto, no se
desprende, lo conserva identificándose con el.

La modalidad de identificacion con este objeto es esa misma modalidad que Freud estudia
como propia de la identificacion primaria que es la incoporacion. La identificación primaria
previa a la elccion de objeto que se produce por incoporacion, incluso de tipo oral, el modelo
es canabalistico. Modelo de la comida totémica. El desencadenamiento de lamelancolia se
produce una regresión a ese estatuto primario de la identificiacion que opera por
incorporación oral, introyecta al objeto dentro del yo, y ese objeto se conserva por
identificacion. Esto trae a primer plano la problemática de la incorporación.

Freud hace referencia a Abraham sobre la melancolía, regresión oral y sobre los trastornos
alimentarios que son síntomas comunes de los desencadeanmientos melancólicos como la
bulimia, anorexia. Son trastornos que suelen acompañar a estos porque lo que esta
perturbado es la incorporación.

Clinicamente se verificia, y encontramos otro tipo de trastornos en la melancolía que van mas
alla de lo alimentario, muchas veces se presentan en relación con la incorporación de saber. El
sujeto melancolico consulta por ej estudia y no le queda nada. No incrorpora el saber. Rechazo
de la incorporación. Suele ser un síntoma común esto de leo leo y no queda nada. Esta
dificultad para incorporar el saber. Con lacanesta relacionado con el rechazo del iccc.

Siguiendo con Freud ubicamos el problema de la incorporación. En ese sentido, y retomando la


distinción en mania y melancolía, y la gama ezquisofrenia paranoia, es interesante el texto
sinopsis de las neurosis de transf de Freud. Que es un texto manuscrito publicado en los 80. El
interés es que Freud hace una especulación psicopatológica a partir de tótem y tabu. En el
tiempo que el padre esta vivo ubica a la ezquisofrenia y paranoia. Els egundo tiempo dnde esta
el padre muerto y pasa a funcionar como padre simbolico ubica a las neurosis. Y a la mania y
melancolía la ubica en detenciones en el momento de asesinato de padre. Situa un estatuto
especifico y distintivo. El padre no esta vivo. Pero tampoco es nombre del padre, ese lugar
vacio que opera simbólicamente para regular la sociedad. Sino que es una detención en el
momento mismo del asesinato.

La mania es una detención en la fiesta totémica. El maniaco vive de fiesta. Esta con euforia del
triunfo sobre el padre, y tiene una gran disponibilidad libidinal. No sucumbe al complejo de la
melancolía sino que se emancipa del objeto perdido, se desinteresa. Esa libido pasa a estar
disponible para ella. Por eso la gran energía. La exitacion maniaca, omnipotencia maniaca,
siente que lo puede todo tiene que ver con esta omnipotencia ligado a haber triunfado sobre
el asesinato del padre.

Paciente que consulta por una anorexia maniaca depsues de la meurte de su padre depsues de
un año. Consulta porque su madre estaba preocupada. Dice “yo estoy en el mejor momento
de mi vida, vengo por ella, yo nunca fui tan feliz, descubri que puedo vivir casi sin comer ni
dormir. Me siento como una pluma, el cuerpo no pesa. Siento que puedo hacer lo que quiera”
. estaba con toda la euforia. A las pocas hras de su meurte fue a rendir y se anoto en una
carrera. Exaltación en la euforia maniaca. El sujeto logra desasirse del objeto perdido.
Entonces tiene toda esa libido a su disposición.

Luego plantea que la melancolía seria una detenccion en el dia después del asesinato. La culpa
retroactiva, los auto reproches, la culpa del super yo por haber matado al padre pero sin poder
pasar a otra cosa. Todo ahí gira alrededor de la incorporación de que este padre es asesinado e
incorporado. La comida totémica es comerse al padre muerto. Es un retorno a esa
identificacion freudiana pero falta esa segunda vuelta que permita separarse de ese padre
asesinado e incorporado.

Tótem y tabu da cuenta de un estatuto que puede llegar a adquirir el padre en estos cuadros.
Podemos decir que sn psicosis que no esta operando el np. No es padre vivo pero tampoco el
np. Se queda en primer plano el problema de la incorporación. Uno podría decir que en la
mania el sujeto se desentiende del padre, ya lo mato y ya esta. Esa excitación maniaca lo
puede llevarse a encontrarse con el limite corporal en lo real.

Mientras que en la melancolía aparece todo el peso de ese padre muerto real, no simbolico.
Muchas veces escuchamos en los sueños de los melancólicos, ciertas asociaciones son
referencias a todo lo que tiene que ver con el cadáver qye puede ser el padre o el objeto
perdido. Lo que escuchamos es un goce con ese estatuto cadavérico de lo muerto.que no
solamente tiene que ver con la muerte de un ser querido. Se encuentra en una versión cruda,
despojada, que se hace presente lo mas real del objeto. Lacan dice que lo que esta enjuego es
el obj a.

Freud cuestión de la incorporación. Por iotra, la cuestión de la perdida. El plantea que el


desencadenamiento de la melancolía y mania se produce a partir de una perdida. Utiliza la
metáfora de la herida, la perdida es una herida, puede incluso ser una herida narcisista. De
todos modos, cualquiera de las variedades siempre se trata de una perdida, perdida del ego,
de un ideal. Es una perdida que duele.

Dice que en el duelo, esa herida después de un tiempo, cicatriza. Y que va a dpeender de cada
sujeto.
Con la melancolía, la metáfora que utiliza es la de hemorragia libidinal, hemofilia psíquica. En
el melancolico la herida esta siempre abierta, no cicatriza nunca. Parece siempre como si la
perdida fuese de ayer.

Paciente que hace 15 años murió. Hablaba en cada sesión como si hubese muerto el dia
anterior. Esa hemorragia libidinal, el aparato psíquico se concentra ahí en esa herida pero no
logra hacer trabajo de duelo. El melancolico no dispone de libido. Se pierde la libido por esa
herida abierta. El sujeto no tiene libido. En la mania si tomamos la metáfora de la herida
tenemos una sutura inmediata. Inmediatamente la cerro. Ya no existe mas el problema y
queda toda esa libido disponible en el yo y que la da toda la excitación de no poder parr. No
encuentra limite.

Otra cuestión a tener en cuenta es que es un texto de 1915 tiene la idea de sadismo como
primario. La hipótesis que hace respecto de la melancolía tiene como punto de partida la idea
de este sadismo, por eso dice que los auto reproches del melancolico son reproches dirigos al
bojeto , reproches que son querellas. Eso malo que se dice de si mismo se lo dice al objet.

La perspectiva del Freud posterior, del mas alla, la pulsionde muerte es primera a la pulsión de
vida, ya esta cuestión que plantea habría quepensarla como cuestión segunda. El problema
central en la melancolía no seria la identificacion con ese objeto perdido sobre el cual se
vuelcan impulsos sádicos y con el cual el sujeto se identifica y por ende los reproches están
dirigidos al objeto. Habría que pensar que el reproche con el bojet ya es un momento segundo.
Elsujeto queda capturado por la pulsión de muerte frente a la perdida. Freud no hace una
relectura de melancolía pero de alguna forma esta en juego la lectura que propone lacan. Lo
propio de la melancolía es la identificacion con el objeto como resto, como desecho. Esta en
juego una dimensión mas masoquista que sadica. Poder volcar eso hacia afuera, hacia otro
objeto exterior ya va a ser una operación segunda.

Otra cuestión es que Freud plantea la perdida de realidad en la neurosis y psicosis. Ahí plantea
que lo especifico de las neurosis narcisistas donde ubica mania y melancolía es el conflicto con
el super yo. En la melancolía el sujeto queda aplastado por el super yo. En la mania se
desprende del super yo, no tiene super yo, no tiene culpa, logro terminar con el super yo por
lo menos por el tiempo que dura el episodio maniaco.

El conflicto es con el super yo, el conflicto es con el padre asesinado. Siguiendo la lógica del
mito tótem y tabu. En la perdida de la realidad, Freud plantea que en la psicosis el conflicto es
entre el yo y la realida exterior y que en las neurosis narcisistas es entre el yo y super yo.
Plantea cierta distancia entre la psciosis y la melancolía y la mania que es una clínica del super
yo.

Otra coordenada es que se trata de neurosis narcisistas, donde lo que esta en juego es una
elección narcisista de objeto. Freud dice que se trata de elección narc de objeto y por eso la
investidura de objeto es poco resistente porque se realizo sobre una base narcisista. Ante la
perdida no se logra desplazar hacia otro objeto de la fantasia, sino que vuelve al yo. Es
justamente la condición narcisista de elección de objeto la que explica que la respuesta a la
perdida sea la melancolía y no el duelo.
Al identificarse con el objeto no lo pierde. Lacan definia al duelo como perder al objeto por
segunda vez. Se perdió una vez en la realidad, incluso lacan dice que elduelo es un agujero en
lo real, desaparece un objeto de lo real y el trabajo de duelo es volverlo a perder, poder
perderlo simbólicamente.

Desde lacan, yendo a las coordenadas lacanianas que permiten pensar la lógica de la
melancolía y mania podemos decir que en el duelo encontramos los tiempos lógicos
lacanianos. El instante de ver. La dificultad para el duelo cuando no esta el instante de ver.
Cuando elsujeto no ve al ser querido muerto. Es mas difícil la realización del duelo cuando falta
el instante de ver. Podemos pensarlo en relación también en la dificultad adicional para el
duelo que implica la desaparición de personas. Los desaparecidos en dictadura donde no había
un cadáver, una tumba. La imposibilidad de realizar el duelo cuando falta ese instante de ver el
cadáver.

Luego empieza el tiempo de comprender. Lo que Freud llama trabajo de duelo es el tiempo de
comprender que se perdió una idea o un amor. Pero es todo el tiempo de comprendeeer algo
que uno se dio cuenta que perdió. En algún momento hay una conclusión, y el momento de
concluir.

Son estos tiempos lógicos los que no encontramos ni en la mania ni en la melancolía. El


melancolico habla de una perdida de hace décadas como si fuese ayer, la mania parece que se
salta todo el trabajo de duelo.

Una cuestión fundamental que plantea lacan en sem 10 es que sobre el duelo toma como
referencia a Hamlet. Dice que en el duelo lo que uno pierde es lo que era para el otro. En ese
sentido, cuento de oscar Wilde “cuando murió narciso las flores de los campos quedaron
desoladas solicitaron al rio gotas. Aun cuando todas mis gotas se convirtieran en lagrimas no
tendría gotas suficientes para llorarlo. Yo amaba a narcicismo. Era hermoso pregunto el rio? Lsi
yo lo amaba es que veía en sus ojos el reflejo de mis aguas. El rio extrañaba verse reflejhado en
los ojos de narciciso. Lo que duelamos es lo que eramos para el otro. Era el espejo que el otro
me devlolvia. La imagen nuestra en los ojos del otro. El duelo es lo que eramos para el otro.

Y en el amor, dar lo que no se tiene a alguien que no lo es en relación a la falta,castración,


perdemos el haber sido la falta del otro. Haber encarnado la falta delotro. En el duelo hay una
versidon narcisista. El trabajo de duelo se sirve de la fcastracion simbolica. Permite que esa
perdida pueda leerse en términos de falta. Yo era su falta. Esto podemos pensarlo con el sem
10 donde lacan dice que la clave de la relación neurótica con la propia imagen en el espejo es
la castración

La imagen en el espejo tiene como soporte la función de la castración. En la medida en que


esta opera hay una dialéctica entre la imagen, el velo imaginario (wue también es el velo
amoroso) y lo real del objeto envuelto por ese velo. Va aser la castrtacion la que va a dr la
clave de la relación entre lo real del objeto y el velo imaginario del amor.

Etonces en relación con el propio yo y el semejante existe una estructura de maor odio. El yo
ama dia su propia imagen en el espejo. Ama odia al smeejante. Va a estar por un lado el velo
amor, el brillpfalico y lo real del objeto, lo que no tiene brullo que despierta odio. Todo eso
que no tiene representación, imaginario, significante, está en juego oculto detrás de mi
imagen del espejo y de la imagen del semejante. Por eso las relaciones con mi imagen y con el
otro es de amor y odio. Dialéctica posibilidad por la castración.

Encontramos que hay una dimensión positiva del narcicismo que tiene que ver con la
castración que le da brillo a la imagen. Y el narcicismo engativo que es la dimensión de odio
que despierta el objeto a, lo mas real del goce que no tiene significante.

En la mania y melancolía falta la función simbolica de la castración . entonces no va a estar la


relación entre lo imaginario y lo real no va a estar mediada por lo simbolico. Entonces cuando
se desencadena a partir de una perdida la melancolía o mania encontramos que en la mania
quedara el imaginario inflado como un imaginario vacio. Es como pura cascara. Es el yo del
maniaco que se expande hasta abarcar todo el universo pero pierde el lastre del objeto a. El
objeto pierde el peso de lo real del objeto “me siento como una pluma”, “sentía que podía
volar” se pierde el lastre del objeto. Es un imaginario que se desplaza como un bolido por el
mundo, es un imaginario vacío.

Cuando se desencadena la melancolía ocurre lo contrario. Desaparece el velo narcisista y se


hace presente el objeto con toda su crudeza, descarnado, el melancólico ve todo lo feo del
mundo, lo malvado, lo ve sin el velo del amor, de lo bello.

Podríamos decir que cuando no están desencadenadas hay algo que funciona como falo
imaginario pero es un falo que no se puede negativizar. Que no puede pasar a funcionar como
castración y por eso cuando hay una perdida o bien se desencadena la manía o bien la
melancolía como puro real sin el velo imaginario. El melancólico nos hablara de su odio. El
fenómeno elemental es el odio de si, en un segundo momento puede ser volcado al otro, al
semejante.

El odio de si puede encontrar cierta solución en el melancólico en odiar al otro. Muchos


odiadores seriales son melancólicos. Y es con la fuerza del odio que pueden odiar
intensamente al semejante.

Hay otra soluciones, encontramos melancólicos que encuentran recursos por el lado de
protección, del rescate de otros seres que cumplen función social importante. Encontramos
otro recurso que es el poder alojar el objeto como resto en otro cuerpo y cubrirlo con el amor.
El otro puede ser un humano, animal, naturaleza. Estos son un goce sin castración. Amar a una
persona implica la falta, la falla, lo que no anda. El amor a la naturaleza es un amor sin falta. Y
alivia al melancólico de existir que lo aisla.

Hay casos en los que la melancolía y manía son episodios en una neurosis. Son duelos que
están difíciles, patológicos, que no cuentan por alguna razón de la función de castración pero
luego puede servirse por el.

Muchas veces encontramos no es que este forlcuido el np , no encontramos trastornos del


lenguaje, sino encontramos que el sujeto no puede servirse de la operación simbolica de la
castración. Una posibilidad es pensar que lo que ocurre es que el np no fue forlcuido, fue
admitido pero no hay deseo de la madre. Y como no hay deseo de la madre, no hay metáfora
paterna.
En el sem 5 lacan hace una clínica del sujeto no deseado. Plantea que es determinante si fue
deseado o no particularmente por el otro materno. Podemos plantear que para que haya
metáfora paterna es necesario que el sujete entre como falo para la madre. Si no fue deseado
no entra como falo, no entra en el Edipo por eso no va a contar con la castración aun cuando
quizá no este forcluido el np

Hay casos donde si encontramos la forlcusion pero siempre lo que prevalece es la forclusion de
la castración que es la función simbólica que posibilita duelar, elaborar una perdida

Pag 253 254 sem 3 toma algo que plantea Freud de la terapia negativa . plantea la reacción
típica negativa especialmente para la melancolía “lo que Freud no descubre en mas allá del
principio de placer es que puede haber un efecto una aspiración al reposo y muerte. Pero en
nuestra experiencia encontramos el carácter especifciode la reacción terapéutica negativa en
la forma en aquella tendencia irresistible al suicidio que se hace reconocer en las ultims
resistencias con las que nos enfrentamos en sujetos masomenos caracterizados por haber sido
niños no deseados. Incluso a medida que se articula mejor pára ellos que hara que se aserquen
a su historia de sujeto rehúsan cada vez mas entrar al juego, quieren literaklmetne salir de el.
No aceptan ser lo que son. No quieren sabwr nada de esa cadena significante que solo a
disgusto fueron admitidos por su madre”

Lacan en televisión dice que la melancolía esta caracterizada por el afecto de la tristeza y que
consiste en un rechazo del icc que puede llega a la psicosis. Rechazo de esa cadena significante
en la cual solo a disgusto fueron admitidos por su madre.

CONFERENCIA. Psicosis y creación.

Es un tema importante en la enseñanza de lacan, ya que el mismo lo ubica como una


preocupación presente desde sus primeros años como joven psiquiatra. Dice que fue
fundamental interrogar el punto donde el síntoma se revierte

hay un limite donde el síntoma se revierte en efecto de creación. Empezó en los años 30 y lo
retoma en los 70, casi al final de su vida vuelve a esta preocupación inicial, interrogando la
relación de un síntoma padece y su obra creativa, y en cierto casos de psicosis desencadenadas
donde la producción de los sujetos produce cierto efecto de creación y que implicara cierto
tratamiento de si, cierta transformación de si.

En Joyce, su estilo lleva la marca que el como sujeto tiene con el lenguaje. No se escribe como
escribió Joyce. En realidad, juega con homofonías y formas del lenguaje. Es casi como un acto
terrorista a hacer estallar la lengua inglesa. No se puede hacer eso si el sujeto no tiene relación
con el lenguaje.

El lacan joven escribe un caso en 1931, lacan tenia 30 años publica un caso de una maestra de
34 años. Era una mujer que producía escritos que no se reconocía como autora de esos textos
sino que le eran inspirados.-ezquisografia. Expresa que lo que afirma le es impuesto, de
modo formulado. Es una inspiración. Especie de automatismo grafico, pero no sabia lo que
escribía, no lo entendía tampoco. Ella lo veía con cierta perplejidad. Y aparece como si esto
fuese inspirado como si ella fuese una médium pero lacan descubre que varios de esos
párrafos, alcanzan un valor poético. Es decir esos fenómenos no podían reducirse a un
fenómeno sintomático sino que había un tratamiento creativo en ella. Lacan se da cuenta que
muchas veces el esfuerzo creativo del sujeto es un esfuerzo, un trabajo que ya es un
tratamiento. Y incluso llega a decir a contra corriente del pensamiento de la época
psiquiátrico, habla de beneficios positivos de la psicosis. Hay virtualidad de creación positiva
en la psicosis. No es como se pensaba en la época.

Es la que la psicosis ha creado. No la hubiese desarrollado el sujeto si no hubiese tenido esos


síntomas. También lo va a decir del filosofo Rousseau que lacan señala que fue un paranoico
genio. Sin embargo, debe a esa experiencia la fascinación que ejerció en su siglo. Muchas de
sus ideas fueron el fundamento de la revolución francesa. Ideas de lo paranoico que tiene
efecto en la sociedad, puede tener valor social.

En 1933 marca que ciertos síntomas tipifican el estilo artístico del sujeto. El estilo singular, la
forma particular de su arte. Como en Joyce, que implica cierta relación del sujeto con su
lenguaje. Esta idea la retoma en los 70 con los nuevos elementos. Plantea que en el caso de
Joyce, es como se deja atrapar en ese oficio? Dejarse atrapar es que el sujeto se ve
comprometido a hacer eso. Se ve atrapado, lo tiene que hacer por que hay algo que lo atrapa y
que tiene vinculo estrecho con su síntoma. Y logra muchas veces con eso tan singular propio y
personal, oscuro en algún punto, goce en ese síntoma, transformarlo en un objeto de arte que
entra en el discurso imposible de leer en sentido convencional. Joyce decía que iba a darle
trabajo a los universitarios por siglos.

Le permite un lazo social y hacerse un nombre como artista. Lacan se pregunta en el sem 23
como el arte puede desbaratar, transmutar algo que implica un sufrimiento en la materia de su
arte. Y marcar algo en su estilo. Es lo que lacan llama saber hacer con el síntoma en Joyce.

Otro artista, Fernando pessoa. Poeta portugués. Cuando el fallece, el vive entre 1888 y 1935 ,
casi un contemporáneo de Freud, tuvo una vida oscura, vivió trabajando como traductor de
cartas comerciales, pero cuando fallece se encuentra en un baúl una de obra literaria
fantástica. Al mismo tiempo fue un magnifico clínico de si mismo. Dejo anotaciones sobre sus
síntomas, de como lo experimentaba e hizo una especie de investigación en los textos
psiquiátricos. Agudo lector del saber psiquiatrico de la época. tiene una vida discreta, los
fenómenos que padece de manera marcada son discretos para los que lo rodean. Y una
exuberancia y producción escritas sorprendentes. Especialmente un libro llamado el libro del
desasosiego.

Vida de pessoa. Esos fenómenos pasan a la pobra literaria. A los cinco se le muere su padre
enfermo de tuberculosis. El duelo de su madre afectada por la perdida, y el nuevo matrimonio
de ella con un militar lo alejan de Lisboa y de su lengua por una década. Recibe una formación
en ingles. Pero todas esas perdidas, de su lengua, de su país, de su padre, y hermano y de
alguna manera de su madre que vuelve a casarse y forma una nueva familia. El ya ubica una
experiencia de vacío a los seis años. Y genera los primeros personajes mentales a los que le
pone nombre, con quien se escribe cartas. Punto clave.

En su adolescencia empiezan los síntomas marcados que lo acompañan casi toda su vida,
siente vértigo que le provoca un fuerte miedo a la altura vivido como abismo de suspensión
mental. Esta suspensión lo afeta en lo social, y lo tiene en secreto. “no tengo nadie en quien
confiar, mi flia no me entiende, no tengo amigos, soy tímido y tengo repugnancia en reconocer
mis angustias , ningún temperamento se adapta al mío” se sintió enfermo y victimas de crisis
que lo ponían en estado de abulia. Tendencia a la dispersión y falta de continuidad en sus
proyectos. Ya desde niño construyo en un mundo ficticio, que nunca existieron o soy yo el que
no existe dice. Todos esos amigos ficticios se ramifican en un complejo de amigos imaginarios
con seudónimos que según sus biógrafos ascienden a 106 nombres. Un erotonimo no es un
nombre falso que sustituye al verdadero, mas bien es otro nombre que se opone al propio.
Arma un sistema de los nombres y lo interesante es que cada uno tiene una personalidad
literaria distinta. Alguno de ellos le Scribe prólogos a otro. Considera a los eteronimos como
poetas independientes. Gradua sus influencias. Mas que un creador se considera un médium
de las diversas alteridades que lo hacen crear con estilos y poéticas distintas. En el habitan
como un montón de escritores. El lo describe siento creencias que no tengo. Se elevan en mi
ansias que repudio. Me siento múltiple, como si mi ser partipase de todos los hombres. Lleva
una vida habitada por vidas ajenas. Lo caracteriza como un sueño o mundo falso. Nunca tuve
otra preocupación verdadera que no sea mi vida interior. Solo en mi muerte me abandonara.
tengo un mundo de amigos dentro de mi con vidas propias a las que llama también una seudo
vida o vida soñada. Escribe en una carta cosa que le ocurre a todos los niños? Sin duda o tal
vez pero a tal punto las vivi que todavía las vivo. Amigos y conocidos que nunca existieron
pero que aun hoy oigo, siento y veo.

La génesis de los eteronimos tiene una fecha precisa, a los 26 años. Cuando escribió de pie en
un estado en éxtasis una serie de poemas que no podía definir. Apareció en mi Alberto.
Apareció en mi maestro. Fue esa sensación que tuve. Son esas sensaciones inmediatas que se
le imponen con carácter de certeza. El no queda pasivo, sino que produce una singular
respuesta, escribió poemas. El siente choques nerviosos y se considera un médium. También
tiene una escritura automática, pero logra tener una producción increíble. Tantos autores con
tanto estilos, el es varios. Poema “autopsicografia” el poeta es un fingidor que hasta fingí el
dolor que verdaderamente siente. Aparece la idea de que eles un fingidor que nunca se sabe
quien es el. Dice que tiene esas crisis de despersonalización.

Una de mis complicaciones mentales es el temor a la locura. Siente impulsos criminales. Siente
extrañeza con el cuerpo. El horror de tener los impulsos aumentaron en numero y intensidad.
Es algo que no puede ser descripto. También se consideraba médium que le permitía ver el
aura.

Esa seudo vida es una especie de realidad paralela. El al mismo tiempo mantiene su trabajo, su
rutina y esas vidas paralelas coexisten en su inexistencia. Se fragmenta con múltiples
personalidades. La incompatibilidad es sentida dentro de mi. El siente una discordancia con el
mundo que lo rodea, dificultad para poder conectase con los otros. Y mantiene esa vida
soñada. El sueña que los eteronimos van a hacer un movimiento literario que lleva a una
especie de renacimiento. Hay como una cosa megalómana. Se vio a el mismo como un
movimiento literario

La función de la relación amorosa en algunos casos de psicosis, como la mujer de Joyce, es


interesante ver a possoa frente al amor. Tuvo una sola relación, llamada Ofelia que el conoce
32 años y ella 19. El amor de la mujer no lo saca de esa seudo vida soñada sino que la sumerge
a ella en esta especie de vida. Casi no tienen contacto. El le escribe cartas, es una vida de
papel. La relación son notas, cartas, encuentros furtivos breves. Pero ella esta esperanzada de
que la relación avance. Le escriben cartas los eteronimos. Uno le escribe que no continúe la
relación con Fernando. El se ocupo de leer psiquiatría y tratar de auto diagnosticarse sus
síntomas.

El encontró que había un psiquiatra francés que escribió “La locura alusiva” termino con el que
abordaba aquellas formas no aparente de locura, que pasaban desapercibidas porque se
expresan con lucidez. El toma ese diagnóstico de locura lucida. O locura equilibrada que le
parece apropiado.

El genio, es un equilibro de estados mórbidos que coexisten. Es un equilibrio con un


desequilibrio. Dice que un genio es una mezcla de alguien normal y anormal. Es normal porque
puede ser comprendido. Y anormalidad porque los normales no pueden hacer lo que hacen el
genio. Constituye una superioridad junto con un desvió. Estudia casos de Sheakspear donde
busca si hay una tendencia a la despersonalización. Muestra la relación con ese mundo
paralelo en la que el vive y el vacío, la abulia, externalidad que siente con el mundo, con su
propio cuerpo y con las ideas que siente de que le aparecen como si vendrían de un espíritu.

Esto nos hace pensar que tipo de diagnostico, estructura psicótica tiene. No podemos ubicarlo
ni en la paranoia ni en laezquisofrenia, sino que lo ubicamos dentro de la parafrenia. La
parafrenia fue introducida por Kraepplin. Ideas delirantes que pueden generar esta posición
particular del sujeto y que implican mas bien, lacan también trabajo esto, donde era una mujer
que si alguien se ponía una ropa de ella era como si le robase su identidad. Y por esodice que
parece como si no hubiese un cuerpo, como si la ropa fuese la identidad. Pero ella no pasa al
acto, no le reclama la ropa. Queda en el campo de la mentalidad. Lo llama parafrenia
imaginativa. Junta a la parafrenia de kraeplin con los delirios de imaginación.

Podríamos decir que para estos autores el imaginativo a diferencia del interpretativo que
afirma como un saber, que trata de hacer deducciones, decía que opera al modo de poeta. Los
casos de parafrenia tienen vínculos concretos con ciertas formas artísticas.

Estos autores, la fabulación predomina sobre las alucinaciones pero con la integridad del
intelecto y la memoria. El sujeto tiene una actividad delirante que llamaban paralogica.
Sostiene su certeza delirante y al mismo tiempo funciona en cierta realidad compartda, puede
funcionar en esos dos mundos, mantener el comportamiento social y tener el sufrimiento en
su privacidad.

Muchas veces dicen que eso pasa solo en su cabeza, cultivada de manera privada. Esto en la
psiquiatría clásica pensaban que era como la cicatriz de experiencias delirantes primarias. El
parafrenico posee y vive dos mundos diferentes. Es comparado en cierto modo con un
soñador, o a un poeta que considerase como uno de sus mundos. Que cierra el proceso
psicótico mas critico, dejando como resultado el delirio puntual y paralogico. El delirio aparece
como yuxtapuesto a otra realidad, no sustituyéndola. Tiene conciencia que aparece sobre y
fuera de la realidad.
Muchas veces señala esos fenómenos como si fuesen un espectáculos de las que ellos son los
mismos actores. Possoa también lo explica cuando confiesa en una carta que estos fenómenos
se mentalizaron. No se manifiestan en la vida practica, sino que hacen explosión dentro mío. Y
lo vivo yo a solos. El lo llama como mentalización de los fenómenos, se mentalizan en mi. El lo
vive como algo perturbador, pero trata de poetizarlos y los entrama a través de la escritura de
nominaciones con los eteronimos. Y ataca fundamentalmente la idea de la unidad del yo.
Ataca la creencia disparatada de que uno es uno. De que el yo es uno. Y afirma que somos
varios. Hay una pluralidad. Padece siempre lo que no puede alcanzar. No logra canalizarse. El
dice en un poema llamado “tabaquería” el mundo es de quien sueña conquistarlo, soñé mas
que napoleón, concebí filosofías en secreto. Le da importancia al ridículo, porque en el ridículo
caen las mascaras. ”todas las cartas de amor son ridículas. Si hay amor tienen que ser ridículas.
Pero al final quien nunca escribió cartas de amor son ridiculas” el ridículo esta muy presente
en una posición que el desenmascara las posturas de los demás. Sabe que la identidad siempre
tiene algo de impostura.

Poesia que firma como Álvaro. “un poema de línea recta” yo que fui ordenado, vil, un tipo
sucio , ridículo, absurdo, mezquino, que recibí insultos sin abrir la boca, yo que estafe y pedí
prestado, me doy cuenta que no hay e este mundo otro como yo. La gente co la que hablo
nunca fue insultada, fueron siempre príncipes. Son todas las maravillas.

También podría gustarte