Proyecto Ejemplo de Contaduria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Exploración Inicial

     El Sector Floresta II, se encuentra ubicado en San José de Guanipa Municipio Guanipa, del
Estado Anzoátegui. Entre varios sectores fue seleccionado por los autores de la investigación
mediante una votación, por tener este un enlace directo con la comunidad y uno de los
investigadores de este proyecto.
     De esta manera mediante visitas practicadas al sector, se estableció una relación entre la
comunidad, los miembros del consejo comunal y los estudiantes a fin de darle cumplimiento a
los lineamientos de la coordinación de la unidad curricular y por ende cooperar con la
participación y ejecución de los fines del bienestar social.
     Entre las características más relevantes del sector, se puede mencionar que este posee varias
Empresas de Producción Social, Empresas Privadas y un Concejo Comunal, en lo que respecta
al área  económica, permitiendo la participación a la ciudadanía directamente en las
instituciones públicas, para mejorar su calidad de vida, en lo que se refiere a políticas públicas
existen dos puntos de concentración del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Puntos
Rojos y dos (02)  centros de votación.
·         Reseña Histórica
     El Sector Floresta II, fue fundado en el año 1967,  hace aproximadamente más de 43 años
con el nombre de  “La Floresta II”. Este espacio era montañoso con depredaciones entre las
calles, Caracas, San Mateo, Santa Teresa y Luis Hurtado Higuera siendo para ese entonces las
únicas que existían, eran calles de tierra y muy pocas transitadas, a consecuencias de que no
eran habitadas lo que daba lugar a que vecinos de otros sectores lo tomaran como botadero de
basuras.
     Las primeras personas en llegar al sector fueron: la Sra. Elena Salazar, Fernando (nando),
Fatta (Fallecido), Francisca Gómez, José Natera, José Chico Moya entre otros, lo que hace
patrimonio viviente del mismo. Actualmente posee doce (12) calles y una avenida.
     Posee una escuela, “Rural de Educación Básica La Floresta”, ubicada al sur de la población 
de San José de Guanipa,  Municipio Guanipa. Estado Anzoátegui, fundada en 1976 con el
nombre de Escuela Mixta “La Floresta”, perteneciente al núcleo rural 239 a cargo del profesor
José R. Solano para el logro de la construcción de esta sede donde pudiera funcionar la
institución, la misma contaba con tres (3) aulas ubicadas seis (6) secciones únicas de primero a
sexto grado. Para 1981 siendo la directora la profesora Migdalia Acosta de Mata la institución 
llegó a contar con tres(3) aulas más de educación básica y una de educación inicial funcionado
solo en el turno de la mañana, con el transcurrir del tiempo se logro una sección para el turno de
la tarde.
     En la actualidad está bajo la dirección de la profesora Mely Persaud con una matrícula de
cuatrocientos veinte (420) alumnos ubicados en doce (12) secciones de educación básica y
cuatro (4) de educación inicial. La institución cuenta con un personal laboral de veintinueve
(29) personas en general.
·         Dimensiones y Potencialidades
 
Ø  Dimensión Físico Espacial  
     El Sector Floresta II, está ubicado en San José de Guanipa, Municipio Guanipa del Estado
Anzoátegui, tiene una superficie de 8832,96 Mts2. Y está limitado, por el Norte: Calle Caracas;
al Sur: Calle Libertador;  Este: Santa Teresa;  Oeste: Calle Mariño. En su gran mayoría las
calles se encuentran asfaltadas y con una infraestructura bien diseñada, viviendas de bloque con
techos de platabanda y viviendas otorgadas por el Gobierno Estadal y Nacional), en cuanto a
servicios públicos se refiere el sector disfruta de (agua, luz, teléfono, aseo domiciliario, Internet,
transporte, entre otros).
     Algunas de sus calles, aunque están asfaltadas no poseen cloacas y esto puede ocasionar un
desbordamiento de aguas negras y deterioro de las calles. Los sitios más relevantes son:
Ambulatorio Fritz Petersen, Liceo Bolivariano Guanipa y la Escuela Rural La Floresta.
Ø  Dimensión Demográfico
          El sector Floresta II, cuenta con una población aproximada de 1.070 habitantes, integrada
por 287 familias, 536 mujeres y 534 hombres. Representados de la siguiente manera:

Población por estrato de edad. Cantidad de individuos.


0 a 6 años 139
7 a 10 años 106
11 a 15 años 77
16 a 18 años 79
19 a 55 589
56 en adelante 80

Ø  Dimensión Política
     Posee un Consejo Comunal que consta de los siguientes comités según la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales:
 Comité de contraloria Social.
  Comité de fianzas.          Constituidos por 5 principales y 5 suplentes.  

 Comited de salud. 
 Comité de cultura, deporte y recreación: Constituido por 1 principal y 1 suplente
Comité de Tierra Urbana, Rural, Vivienda, Habitad y Seguridad Integral: Constituido por dos
(02) personas con sus respectivos suplentes.
Comité de Medios de Comunicación, Información, Economía Popular y Alimentación:
Constituido por 4 personas con sus respectivos suplentes.
Comité de Comisión Electoral: Constituido por5 principales y 5 suplentes, es permanente y
vigila que los otros comités cumplan con sus labores.
Mesa de Agua y Electrificación: Constituido por 2 principales con 2 suplentes.
Ø  Dimensión Económica
     Posee varias alternativas de sustentación económica, existen dos (02) Cooperativas, una (01)
Empresa de Producción Social (EPS), dos (02) comercios artesanales y un consejo comunal, el
cual permite mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, debido a la generación de
empleo y participación activa de los ciudadanos.
Ø  Dimensión Cultural
     Está integrado por la Licenciada Rodina Medina quien en conjunto con la Escuela Básica La
Floresta, se encargan de realizar los eventos deportivos, juegos tradicionales, y realizar jornadas
en días festivos como el 21  de Julio (Día del Niño),  segundo domingo del mes de Mayo (Día
de las Madre), tercer domingo del mes de Junio (Día del Padre) y eventos culturales como  la
celebración de la Virgen del Valle el día 08 de Septiembre.
Ø  Dimensión Ambiental
     El sector mantiene un ambiente limpio debido a que cada familia se encarga de cuidar el área
que habita, los servicios públicos: entre lo que se destaca el servicio de Aseo Urbano funciona
adecuadamente y los habitantes evitan tirar desperdicios  en las calles, uno de los principales
problemas que asecha a la comunidad en general es la ausencia de cloacas en algunas de las
calles.
Ø  Dimensión Potencial
      Cuenta con grandes fortalezas, que han evolucionado con el pasar del tiempo, conformados
por una Escuela Rural de Educación Básica La Floresta, ubicada en la calle San Mateo cruce
con callejón Las Flores, siendo su núcleo 239, fundada en el año 1974. También un Liceo
Bolivariano Guanipa fundado en 1976.
      La comunidad se ha  consolidado y ha evolucionado, contando con muchos comercios,
mercados asiáticos, bodegas, tornos, taller mecánico, farmacias entre otros, se consigue un
módulo asistencial de odontología cubana, y un ambulatorio del Ministerio del Poder Popular
para la Salud (MPPS).
     En lo que respecta al potencial humano el sector ha evolucionado significativamente,
partiendo por los centros de educación que existen en él. Esto ha facilitado la preparación
profesional de los  jóvenes habitantes de este, de acuerdo al censo practicado en el año 2013, se
pudo observar la cantidad de profesionales que posee el sector.
     Referente a la formación académica existente en la población cabe destacar los siguientes
profesionales: veinte (20) Ingenieros, seis (6) Abogados, cinco (5) licenciados, veinte y cinco
(25) maestros y Profesores, quince (15) técnicos Superiores Universitarios, cuatro (4)
Costureras, ocho (8) Albañiles, seis (6) Mecánicos, y tres (3) Latoneros.
Problemas vinculados a las líneas de investigación del PNF y el Plan Nacional Simón
Bolívar 2013-2019
     Las líneas de investigación asociadas al PNFCP ( Proyecto Nacional de Formación de
Contaduría Pública), comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal,
municipal, estadal, regional y nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de
las relaciones sociedad–recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y
sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas,
sociales, de participación popular, en redes de cooperación e innovación y en nuevas formas de
planificación, integración y manejo de recursos, entre otras en el ámbito contable y financiero.
     Basados según la línea de investigación N°1 del Proyecto Nacional de Formación de
Contaduría Pública (PNFCP), denominada: Control Contable en las Entidades Públicas y
Privadas, que indica la fomentación de valores que conlleven a la moral colectiva en las
entidades públicas y privadas mediante la lucha dialéctica, por la transformación material de la
sociedad. Y la Línea N° 3: Modelo de Gestión Contable y Financiero que fomente valores
humanísticos y la ética del nuevo ciudadano. Que Promueve una conciencia ética moral que se
refleje en todos los ámbitos contables y financieros, dirigidos hacia la transparencia de las
operaciones cónsonas con el ordenamiento jurídico vigente.
     Este proceso requiere profundizar las políticas de equidad para el ingreso e instrumentar
nuevos mecanismos de apoyo a los participantes, destinados a permitir su permanencia y buen
desempeño. En este sentido, se requiere generar una transformación en el modelo educativo
vigente. La formación de los futuros profesionales ha de ser científica y técnica e impregnada de
valores humanistas que garanticen la responsabilidad ética y social y la sensibilidad ante los
problemas nacionales e internacionales, con una clara, invariable y profunda concepción
ciudadana, desarrollando así, una visión integral.
     De acuerdo al nuevo Plan de la Patria 2013-2019, el proyecto socio integrador se encuentra
constituido en el Objetivo Histórico N° 1, La Independencia, el más preciado bien, portones
abiertos para comenzar a construir el camino de la dignidad nacional, que nos enfatiza el vivir
viviendo bien, donde todos de manera igualitaria, y la construcción de un nuevo modelo
económico socialista. Y el Objetivo Histórico N° 2 del Plan de la Patria que va de la mano con
la primera, El Socialismo, El mejor sistema de gobierno, el mejor sistema político, en su
característica fundamental.
     Para crear el modelo económico nuevo, que permita dejar atrás la dependencia del modelo o
de la producción rentística o del modelo rentístico petrolero, Venezuela tiene un potencial muy
grande para tener una gran economía productiva, diversificada, socialista y eso es parte pues de
este segundo gran objetivo histórico de la Revolución Bolivariana, continuar construyendo el
modelo socialista del siglo XXI en Venezuela y dejar atrás el sistema explotador y perverso del
capitalismo.
·         Diagnóstico Integral
     Uno de los autores del proyecto socio-integrador es habitante del sector Floresta II, por tal
motivo se realizó un recorrido para conocer como está estructurado este y detectar cuáles eran
las posibles debilidades que posee para la realización de este proyecto; principalmente se pudo
observar que este posee varias fortalezas, como: una Escuela, un Liceo Bolivariano, muchos
Comercios, Mercados Asiáticos, Bodegas, Tornos, Taller Mecánico, Farmacias, un Módulo
Asistencial de Odontología Cubana, un ambulatorio del Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS), calles asfaltadas, servicios públicos como: agua, luz, teléfono e internet  y
además un Consejo Comunal.
     Durante el recorrido realizado en las distintas partes del sector, se pudo conversar con
algunos de los habitantes de éste, en lo cual se tuvo referencia de los problemas existentes en el
Consejo Comunal, y mediante entrevistas con los integrantes de dicho ente, se llegó a la
conclusión que el problema más relevante que afecta a la organización del Consejo Comunal es
la ausencia de organización en lo que respecta al área financiera, progresivamente se sugirió la
aplicación de los sistemas de información  contable, que les permita establecer una mejor
organización y aprovechar los recursos financiados por el Estado y así lograr la estabilidad y el
bienestar de la comunidad.
     Para obtener un diagnóstico más completo fue necesario el uso de algunas herramientas, y
aplicar un cuadro de criterios descritos a continuación:
Cuadro N°1.  (Herramientas para la priorización de problemas)

Herramientas para la Identificación y Descripción


Priorización de Problemas
Recorrido por la comunidad Se realizó el recorrido correspondiente para conocer
la estructura social de la comunidad.
Entrevistas  Entrevistas semi-estructuradas, permitieron el
acercamiento al problema más resaltante.
Matriz FODA  De acuerdo a este instrumento se puso evidenciar  
las  fortalezas, oportunidades, amenazas y
debilidades que presenta el Consejo Comunal.
Fuente: Los Proyectistas.
 
Cuadro N°2. (MATRIZ FODA)

Fortalezas Oportunidades
   
- Apoyo de los habitantes en cuanto a la - Por medio de los establecimientos y
conservación del ambiente. comerciales se genera empleo.
- Tiene un ambulatorio del Ministerio del - En vista que el sector cuenta con una
Poder Popular para la Salud (MPPS), escuela y un liceo el nivel educativo es
cercano a la comunidad. más amplio.
 
 
 
Debilidades: Amenazas:
   
- Por falta de alumbrado público. -.Incremento de la delincuencia.
- Poca existencia de agua. - Desbordamiento de aguas negras. 
- Falta del recorrido policial.  

Fuente: Los Proyectistas.


 
Cuadro N°3
Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP)

Problema criterio 1 criterio 2 criterio 3 criterio 4 Suma DPP= (Nro.


Criterios
Valor del Probabilidades Apoyo Impacto
favorables/Nro.
problema de enfrentarlos Comunitario sobre otros
Total
para la con éxito problemas
Criterios)*100%
comunidad
Sistemas de aguas 75 50 40 60 56.25%
servidas (cloacas)
Deficiencia del 35 55 50 60 51.25%
alumbrado publico
Falta de aguas 40 50 60 70 55%
blancas
Falta de 95 90 80 99 91%
Organización en el
Comité de Finanzas,
del consejo comunal
Floresta II.
(Ausencia de
Conocimientos
Contables)
DPP DECISION  
Menor 50% No Elegible  
Mayor o igual de 50% y menor de Mediamente Elegible  
75%
Mayor igual de 75% Altamente Elegible  
Fuente: Los proyectistas.
 
 
     El sector Floresta II al igual que otros sectores posee deficiencias y dificultades, que de
alguna manera obstaculizan la armonía de los habitantes del mismo, por tanto entre varias
problemáticas existentes en este, se selecciono como mas prioritaria e importante la “Falta de
Organización en el Comité de Economía y Finanzas del Consejo Comunal Floresta II”, el cual
no permite el buen funcionamiento del sector, debido a que por medio de este problema, no son
asignados los recursos económicos para la realización de actividades y lograr el desarrollo
económico del mismo.
     Por otra parte, este problema fue seleccionado por tener una estrecha relación con el
Proyecto Nacional de Formación de Contaduría Pública (PNFCP), admitiendo las
responsabilidades de orientación y Aplicación de un Sistema de Información Contable Manual
para el Aprovechamiento de los Recursos en el Consejo Comunal Floresta II, resultando
beneficiosos los integrantes del consejo comunal, los proyectistas y la comunidad en general.
CAPITULO II EL PROBLEMA.

·         Planteamiento del Problema


     En Venezuela, los consejos comunales son una herramienta para  el desarrollo de las comunidades, si
bien es cierto que este ha sido el objetivo principal de dicha creación, la poca  organización y el descontrol
dentro de las comunas, no ha logrado cumplir con el propósito planteado, lo que mantiene una
inconformidad en los ciudadanos y ciudadanas, por ello es necesario conformar una estructura
complementaria del sistema económico dentro del consejo comunal, que permita obtener la consolidación
de la comunidad.
      Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, desarrollada en el ordenamiento
jurídico venezolano en el marco de la Revolución Bolivariana, donde el mismo pueblo es quien formula,
ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir,
poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
     El Estado Anzoátegui presenta fallas en gran parte de los consejos comunales, específicamente en el
área del comité de economía y contraloría social, por tal motivo, no existe una adecuada distribución de los
recursos económicos otorgados por el gobierno nacional,  lo que impide el crecimiento y la consolidación
de las comunidades. El principal obstáculo de este comité es la ausencia de conocimiento sobre los
procesos contables, que conlleva al descontrol y mal funcionamiento, dándole  cabida a la desorganización
en los consejos comunales.
     En el Municipio Guanipa, específicamente el Sector Floresta II posee varias problemáticas, que no
permiten el desarrollo del mismo , entre estas se pueden mencionar: sistemas de aguas servidas (cloacas),
deficiencia de alumbrado público, falta de aguas blancas y también posee un consejo comunal donde su
problema principal es la falta de organización en el comité de economía y  finanzas (ausencia de
conocimientos contables), siendo este un inconveniente para el desarrollo de los sistemas de información
contables en el mismo. Teniendo como consecuencias, el no otorgamiento de recursos económicos, y por
tal motivo el sector no se desarrollará ni se beneficiará, permaneciendo siempre en el mismo nivel.
     La aplicación de los sistemas de información contable, han ido evolucionando con el pasar del tiempo,
aunque aún se utilizan libros, cabe destacar que la tecnología ha evolucionado los sistemas operativos
contables, facilitando así el funcionamiento de la búsqueda de información y de documentación, que
permite tener fácil acceso a las mismas.
     Con el pasar del tiempo la evolución tecnológica ha ido aumentando lo que ha permitido a grandes
científicos tecnológicos implementar métodos rápidos y de fácil manejo para las personas, pero cabe
destacar que sin el conocimiento previo no podrá ser detectada la información que se requiere, como
consecuencia a esto  se pierde información necesaria,  no existe un control de los ingresos y egresos de los
recursos que entran al sector por medio de los entes públicos, todo esto  impide realizar las obras sociales
que requiere la comunidad.
     Es por ello, que la aplicación de un sistema de información contable manual, permitirá la planificación,
distribución  y control de los recursos y donaciones otorgados al consejo comunal, aportándole beneficios
especiales como: ejecución de obras en dicho sector,  generación de empleos, brindándoles mejor calidad
de vida a los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad en general.
·         Objetivos del Proyecto
General
     Aplicar un Sistema de Información Contable Manual para el Aprovechamiento de los Recursos y la
Rendición de Memoria y Cuenta en el Consejo Comunal del Sector Floresta II, San José de  Guanipa,
Municipio Guanipa- Estado Anzoátegui.
Específicos
1.      Diagnosticar la situación actual con respecto a la Unidad Financiera en el Consejo Comunal  del
sector Floresta II, San Guanipa, Municipio Guanipa, Estado Anzoátegui.
2.      Determinar el grado de conocimiento de los voceros del consejo comunal en cuanto a los procesos
contables.
3.      Orientar a los voceros, en cuanto al sistema contable se refiere.
4.      Ejecutar los procedimientos de un sistema contable mediante talleres, mesas  de trabajo e instructivo
que contengan información para profundizar los conocimientos.
 
·         Justificación
     En la actualidad el uso adecuado del sistema contable se ha descartado por diferentes razones, ya sean
de tipo fiscal, por falta de tiempo, desconocimiento, u otras; a su vez esto constituye una falta grave a las
leyes y normativas que regulan el ejercicio fiscal de diferentes empresas u organizaciones que pueden ir
desde lo macro hasta lo micro.
     El desconocimiento de las leyes no justifica estar al margen de las mismas, por consecuencia es de gran
importancia conocer, comprender y emplear adecuadamente la ciencia contable en toda organización que,
además de garantizar la legalidad en el manejo y control de dinero  también permite verificar el
crecimiento o la baja de capital.
     El equipo de investigadores del presente proyecto socio integrador, luego del recorrido por la
comunidad y finalmente, las entrevistas informales realizadas a los integrantes del Consejo Comunal “La
Floresta II”, tomó como enfoque principal la carencia respecto al conocimiento sobre los sistemas de
información contable y su aplicación, ya que esto,  dificulta en gran medida la administración, distribución
o uso adecuado y contabilización de los recursos pecuniarios.
     A su vez, el presente proyecto socio integrador, está vinculado con los Objetivos Históricos 1 y 2 del
Plan de la Patria 2.013-2.019, las cuales hacen referencia al socialismo como nuevo sistema de gobierno,
fundamentado en los principios y valores humanistas para el desarrollo de la nación y el logro de la
independencia en todos los ámbitos de desarrollo tanto nacional como internacional.
     La investigación realizada servirá como guía para quienes deseen tener referencia sobre el tema de los
sistemas de información contable, su aplicación, marco legal y, también todo lo relacionado en cuanto a los
consejos comunales como modelo de trabajo mancomunado en beneficio de sus integrantes y de la
comunidad en la que se encuentran.
·         Alcance y Limitaciones
Ø  Alcances
     El propósito que se desea alcanzar con la realización del presente proyecto socio integrador es,
fundamentalmente, ofrecer información oportuna y necesaria sobre los sistemas de información contables y
la importancia de su aplicación en cualquier organización, especialmente en los consejos comunales.
     Dicho propósito será enfocado mediante diversas actividades como conversatorios y talleres, tomando
el periodo que regularmente ofrece el trayecto del Proyecto Nacional de Formación (PNF)  en Contaduría
Pública, es cual es de nueve (9) meses, comprendido en tres (3) trimestres.
     Estas actividades se ejecutarán a cabo en las instalaciones del Consejo Comunal “Floresta II”, ubicado
en el sector “La Floresta”, en San José de Guanipa, Municipio Guanipa  Estado Anzoátegui.
Ø  Limitaciones
     La recolección de información para este proyecto socio integrador, se obstaculizó debido a la
disponibilidad de tiempo por parte de los integrantes del Consejo Comunal, siendo que; en muchas
oportunidades se solicitaba espacio para la realización de alguna actividad y era pautada para otra ocasión.
CAPITULO III MARCO TEORICO REFERENCIAL.

·         Antecedentes
     Vargas Carlos realizó un trabajo de grado en la  Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales "Rómulo Gallegos" (UNERG), año 2008, Titulado: (Análisis del Sistema de Información
Contable Aplicado) en los consejos comunales de San Juan de Los Morros. Caso: Consejo Comunal del
Sector Valle Verde .La investigación efectuada tuvo como objetivo principal analizar los procedimientos
contables aplicados en el Consejo Comunal del Sector Valle Verde de San Juan de Los Morros, Estado
Guárico.
     Como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario de veintisiete (27) preguntas, este
estudio arrojó el siguiente resultado:  El conocimiento sobre los principios de contabilidad que poseen los
integrantes del consejo comunal del Sector Valle Verde es deficiente, destacando que no conocen la
fundamentación teórica de los criterios contables que debe tener presente, así como tampoco la importancia
que tienen los procesos contables en la institución, ya que no tienen los libros de contabilidad exigidos por
las leyes.
     El trabajo anteriormente señalado, manifiesta una estrecha correlación con la presente investigación ya
que en el Consejo Comunal Floresta II se detectó la necesidad de información que presentan los voceros y
voceras del mismo, sobre los procesos de información contable.
     Atacho Ana realizó un proyecto en Instituto Universitario de Tecnología "Alonso Gamero" (IUTAG),
año 2012 Titulado: Aplicación de un sistema contable para consejo comunal Cardón Norte Urb. San Luis
Sector Las Calderas Municipio Colina. La investigación tuvo como objetivo la aplicación de un sistema
contable para el Consejo Comunal Cardón Norte Urb. San Luis, para que sus operaciones contables  y
financieras, a través de la participación colectiva les permita llevar un control de los procesos contables
para planificar, recopilar los procedimientos a seguir en función del control y el cumplimiento de los
objetivos, para un mejor aprovechamiento de los recursos en proyectos productivos para satisfacer las
necesidades de esta comunidad.
     La investigación anteriormente señalada, manifiesta una estrecha relación con la presente investigación
ya que sugiere la aplicación de un sistema de información contable manual que permita al consejo comunal
Floresta II planificar, controlar y el aprovechamiento de los recursos económicos que le son otorgados, de
tal manera que se  puedan cumplir los objetivos propuestos por los mismos”.
     Floresta Medina Carolina y Blanca Beatriz realizaron un trabajo de grado en Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA),  año 2010, Titulado: Proceso contable
en la gestión del consejo comunal Las Delicias, Municipio Páez del Estado Miranda.
     La investigación tuvo como finalidad analizar el proceso contable en la gestión de la unidad financiera
del consejo comunal Las Delicias, con el objeto de identificar, describir y determinar los registros
contables como consecuencia del informe de gestión y rendición de cuenta pública sobre los recursos
financieros que le son asignados. Para ello se realizó una investigación metodológica con diseño
documental y de campo de tipo descriptiva mediante la cual  se concluyó que la unidad no logra presentar
el informe gestión y rendir cuentas, como base para demostrar una gestión eficiente en el uso de los
recursos que le son asignados, función que los coloca al margen de la ley.
     Este trabajo se enfoca directamente con el proyecto socio integrador debido a que en el consejo comunal
Floresta II, objeto de estudio del mismo, no cumplen con los registros contables, como consecuencia no
presentan la rendición de memoria y cuenta sobre los recursos económicos que le son asignados, situación
que los coloca al margen de la ley”.
     Arismendi Georgina y otros (2013). Trabajo titulado Orientación a la Unidad Administrativa, Financiera
y Comunitaria del Consejo Comunal “Giraldot”, sobre la Elaboración de Registros Contables, ubicado en
San José de Guanipa Estado Anzoátegui. Su objetivo general es Orientar a la Unidad Administrativa,
Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal “Giraldot”, sobre la elaboración de registros contables.
     Entre las conclusiones más relevantes se destacan: La Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria
del Consejo Comunal Giraldot, necesita una verdadera orientación sobre la elaboración de registros
contables, los cuales son la base para la realización de una gestión eficiente, en vista de que así se les
dificulta controlar sus gastos y rendir oportunamente cuenta pública ante la comunidad que ellos
representan. De seguir bajo esa circunstancias el Consejo Comunal no habrá transparencia, porque la
Contabilidad es deficiente, no existen controles internos administrativos por parte de la Contraloría Social,
quizás, por el mismo desconocimiento que tienen los voceros y voceras en cuanto a los registros contables.
     Este antecedente presenta una vinculación directa con el proyecto socio integrador realizado en el
consejo comunal Floresta II, en el cual se proporcionó una orientación sobre los registros contables para
controlar sus operaciones financieras de tal modo que estos rindan oportunamente cuenta pública ante la
comunidad que representan.
·         Fundamentación Teórica
Contabilidad
     Es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones
que se realizan, en este sentido Earl y Martín (1.989), señalan que:
 “La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información
económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situación de la
entidad”.
Sistema
      El término sistema es utilizado en diversas situaciones de negocios en distintas áreas del conocimiento.
Por ejemplo, los economistas de un país hablan de un sistema económico, los políticos se refieren al
sistema político, los abogados defienden la vigencia del sistema de derecho, los empresarios, la vigencia de
sistema de libertad económica y de esta forma, se podría hablar de una serie de contextos en los cuales el
término sistema es utilizado.
     En el mundo de los negocios, la palabra sistema generalmente se refiere a todos aquellos elementos y
sus relaciones, los cuales soportan y ayudan a la toma de decisiones óptimas en las organizaciones. En este
sentido Catacora (1.999) define el sistema como:
 “Un conjunto de elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre sí, y funcionan para lograr un objetivo común”.
     Se habla de un conjunto de elementos por cuanto todo sistema es una agrupación de piezas individuales
que tienen interrelación entre sí. Los atributos identificables de estos están constituidos por las
características individuales que posee cada uno de esos elementos, es decir, que los objetivos específicos
para los cuales fueron diseñados, son la vinculación que debe existir entre los elementos identificables o
componentes del sistema. Teniendo como objetivo común la guía de acción por la cual se justifica el
sistema, siendo un aspecto conceptual que muchas veces no está claramente definida ni plasmado en lo que
representa un sistema.
Importancia de los Sistemas
     En la actualidad, todo proceso contable requiere de los sistemas. En una empresa, el funcionamiento del
proceso contable depende de los sistemas. De esto se deduce la importancia que tienen los mismos, y como
su uso, redunda en beneficios para toda empresa. Es imposible llevar un adecuado control sobre las
operaciones y transacciones financieras, sin contar con el auxilio de los sistemas mecanizados
desarrollados en las computadoras. La mayor responsabilidad de un gerente es la toma de decisiones de
tipo financiero y no financiero; el proceso de toma de decisiones se basará necesariamente en la
información generada por los sistemas de información gerencial implantados con ese objeto. La calidad de
información generada es un factor crítico para guiar a la empresa por el rumbo deseado.
     Todo el proceso de generación de información en las empresas está soportado por sistemas que manejan
una serie de variables complejas, que ayudan a los gerentes a “generar información”. Este proceso no es del
todo fácil, ya que llegar a un sistema que soporte cualquier tipo de decisión requiere el esfuerzo de muchas
personas y horas interminables de trabajo. (Catacora, 1999).
Sistemas de Información Contable
     Los sistemas de contabilidad son una estructura organizada mediante la cual se recogen las
informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como
formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán tomar decisiones financieras.
En tal sentido Álvarez (2002), señala que:
“Un sistema de contabilidad son más que normas, pautas, procedimientos etc. para controlar las
operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización,
clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre”.
     Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que su estructura-configuración
cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar íntimamente ligada para que se
integre el esquema general de la empresa y se pueda realizar cualquier actividad importante de la misma.
(Álvarez, 2.000).
Estructura de un Sistema de Información Contable
     Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado,
ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo/ beneficio.
     El sistema contable de cualquier empresa, independientemente del sistema contable que utilice, debe
ejecutar tres pasos básicos relacionados con las actividades financieras; los cuales se deben registrar,
clasificar y resumir, sin embargo, el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén
interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones. (José
Colina 1993).
Registro de la actividad financiera
     En un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en
términos económicos. En una organización se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden
expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se
refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos
comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios. (Ángel Fierro 2011).
Clasificación de la información
     Un registro completo de todas las actividades económicas implica comúnmente un gran volumen de
datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar
decisiones. Por tanto, la información se debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas
transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. (Orlando Greco 2007).
Resumen de la información
     La información contable utilizada por quienes toman decisiones, debe ser presentada en forma
resumida.
     Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se
utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo más que la
creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén
interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones.
     Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos
que tienen interés en las actividades financieras de la organización. (Josar,2001).
Características de un Sistema de información Contable Efectivo
     Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación
aceptable de costo/ beneficio. (Copeland 1979).
 Control: Un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones de la
organización. Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar
las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.
Compatibilidad: Un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin
problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular.  
Libro de Inventarios de Bienes e Inmuebles
     En este libro el consejo comunal debe registrar la relación o lista de bienes o inmuebles comprendida en
el activo, la cual debe mostrar descripción de los mismos. (José Fariña Tojo, 2000).
Libro de proyecto
     Este libro registra  esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una
finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado. (Nelly Arenas, 2010).
Libro de Transacciones Bancarias. 
     El Libro de Banco, permite al órgano financiero, en la persona del tesorero la identificación de los
movimientos de la(s) Cuenta(s) Bancarias, facilitando la conciliación mensual del efectivo en banco, así
como conocer a una fecha dada el saldo real disponible. Este libro puede ser llevado en un cuaderno de
contabilidad normal de tres columnas se debe llevar un Libro Auxiliar Banco por cada cuenta. En él se
registra al día la emisión de cheques, depósitos, notas de Débito, Notas de Crédito, Comisiones bancarias o
cualquier otro débito o crédito realizado a la cuenta bancaria. (Alexander García, 2013)
Memoria y Cuenta
     Es la información completa y amplia que formula el contenido de los balances de pérdidas y ganancias.
Recoge la información mínima que se solicita para facilitar los informes anuales de presentación de
proyectos y obras al final de cada gestión.
     Según autores como (Alnoor Ebrahim, 2000) define el concepto de rendición de cuentas como “la
responsabilidad de responder por un desempeño particular ante las expectativas de distintas audiencias,
partes interesadas”.(Simón Zadek, 1995) lo define como el proceso de “lograr que sean responsables
quienes tienen poder sobre las vidas de la gente y finalmente de una voz o canal de expresión de la gente
sobre temas que repercuten en sus propias vidas”, mientras David (Bonbright, 2002) dice que “la
rendición de cuentas es una parte esencial del proceso de democratización, del proceso de crear frenos y
contrapesos que aseguren que el menos privilegiado y con menos poder puede retar y reconfigurar las
dinámicas del poder social”.
     Las memorias y cuentas se rigen por una serie de normas de cómo deben ser entregadas cumpliendo tres
(3) pasos:
• Recoger toda la información antes de presentar el informe.
• Se debe indicar cualquier información no incluida en las cuentas diarias, con el fin de que las mismas
reflejen la imagen fiel del patrimonio.
• Lo establecido en la memoria y cuenta se debe adaptar para su presentación, en todo caso, de modo
sintético y conforme a las exigencias de la ley.
·         Fundamentación Legal
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
 Capítulo IV
 De los derechos políticos, lo siguiente:
 Artículo 62. “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos
políticos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo
en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del
Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”.
     En este artículo se puede evidenciar claramente que todos los ciudadanos y ciudadanas  tienen el
derecho a participar democráticamente en los asuntos públicos para lograr el protagonismo y así asegurar el
desarrollo tanto individual como colectivo. El Estado está en la obligación de  velar por el cumplimiento de
esta norma.
     Artículo 141. “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho”.
     La rendición de cuentas tiene rango constitucional, plasmado en el artículo 141 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2009) y por ello es un deber a cumplir, en primer lugar, por la
administración pública nacional en su distribución político territorial; en segundo lugar, para todo
funcionario o servidor público y, en tercer lugar, a todo aquel ciudadano que tenga a su cargo la
administración, manejo o custodia de bienes o fondos públicos. En este último se destaca los particulares,
comunidades organizadas y/o consejos comunales.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)
Capítulo I .Disposiciones Generales.
Artículo 3: Los consejos comunales se rige por los principios de: libre debate de las ideas, celeridad,
coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común,
humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social,
libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base
sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.
     En los Consejos comunales deben prevalecer los principios y valores para que el funcionamiento de este
sea eficaz y eficiente y puedan lograr rendir memoria y cuenta con la transparencia y honestidad que
establece la ley.
Capítulo III
Artículo 31
Son funciones de la Unidad Administrativa  y Financiera  Comunitaria:
1.      Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas  en el área de su competencia.
2.      Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.
3.      Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le sea
requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el Colectivo de Coordinación Comunitaria o
por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le hayan otorgado recursos.
4.      Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.
5.      Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social sobre la
acumulación de capital.
6.      Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social, popular y
alternativa.
7.      Promover formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las
necesidades y fortalecimiento de la economía local.
8.      Promover el ahorro familiar.
9.      Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los créditos de las
organizaciones previstas en el decreto Nº 6.129 con rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Economía Popular.
10.  Consignar ante la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal el comprobante de Declaración
Jurada de Patrimonio de los voceros y voceras  de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, al
inicio y cese de sus funciones.  
11.  Administrar los fondos del Consejo Comunal con la consideración del colectivo de coordinación
comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y  Ciudadanas.
12.  Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo comunal.
13.  Presentar y gestionar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo Comunal
14.  Los demás que establezca la Ley, los estatutos del Consejo Comunal y los demás que sean aprobadas
por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
     La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria debe cumplir con la elaboración de los registros
contables con sus respectivos soportes, presentar informe de gestión y rendimiento de cuenta pública
trimestralmente o cuando le sea requerido, gestionar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo
Comunal, entre otras funciones que son de gran importancia para la mejor organización  y funcionamiento
del mismo.
Articulo 34. Son funciones de la Unidad de Contraloría Social
1.      Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus
funciones.
2.       Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos
comunitarios y socio productivos, organizaciones socio productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual
generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del
Poder Público o instituciones privadas al Consejo Comunal.
3.       Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones. Presentar informes de sus actuaciones
4.      Cuando le sea solicitado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el Colectivo de
Coordinación Comunitaria o cuando lo considere pertinente.
5.       Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la
legislación y demás instrumentos normativos vigentes.
6.      Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas en relación a la
gestión de las unidades del Consejo Comunal, e informar de manera oportuna a la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
7.       Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en materia de participación ciudadana
las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria del Consejo Comunal.
8.      Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean
aprobadas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.
Entre las funciones de la Unidad de Contraloría social se puede destacar la vigilancia, seguimiento y
control del  gasto  anual asignado al Consejo Comunal así como la rendición de cuenta pública cuando le
sea solicitada por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el Colectivo de Coordinación Comunitaria
o cuando lo considere pertinente.
Código de Comercio
Sección N° 3.
 De la Contabilidad Mercantil
Artículo 32. Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá,
obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros
auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.
      Los consejos comunales para el registro de la contabilidad están obligados a llevar libros contables
debidamente registrados  requeridos por la ley,  además de todos los auxiliares que estos consideren
necesario donde dejen constancia de las transacciones realizadas para un mayor control y funcionamiento
de este.
Ø  Definición de términos básicos
 
Aplicación: Acción y efecto de poner algo sobre otra cosa, emplear o ejecutar algo. Atribuir.
Contabilidad: Es  un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio.
De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que
conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa
determinada.
Control contable: Comprende el plan de organización y los procedimientos y  registros relacionados con
la salvaguarda de los activos y la confiabilidad de los  registros financieros y, por lo general, están
diseñados para proporcionar una  seguridad razonable.
Consejos comunales: Son instancias de participación, articulación e integración  entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,  movimientos sociales y populares, que permite al
pueblo organizado ejercer el  gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y
proyectos  orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las  comunidades, en
la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de  igualdad, equidad y justicia social.
Contraloría social: Es un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan los
ciudadanos y ciudadanas, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los
recursos públicos se realice en términos de transparencia, eficiencia, eficacia y honradez. Así mismo es un
instrumento contra la corrupción y el burocratismo.
Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituidos por personas y  familias que habitan en un
ámbito geográfico determinado, vinculadas por  características e intereses comunes; comparten una
historia, necesidades y  potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
 Cuenta: Registro de todas las transacciones y de la fecha de cada una de ella que afecta una fase particular
de una empresa. Se expresa en forma de cargo y abonos evaluados en términos monetarios y mostrando en
saldo actuar si existe.
Objetivo: Es el fin hacia el cual se dirige una actividad organizacional o individual;  constituye el plan
básico de la organización.
Sistema: Se define como un conjunto ordenado de métodos, procedimiento y recursos, diseñado para
facilitar el logro de un objetivo.
Sistema de información: Canales de flujo de información que retroalimenta datos de operaciones para
análisis y decisiones para poder ejercer control con el fin que las  organizaciones alcancen sus objetivos.
Rendición de cuenta: Es el acto mediante el cual el obligado a rendir cuenta, pone a la disposición del
organismo contralor, todos los libros, registros y comprobantes que integran la cuenta, a los efectos de su
correspondiente examen y esta es aceptada.
Voceros o voceras: Es la persona electa mediante de proceso de elección popular, a  fin de coordinar el
funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las  decisiones de asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO

·         Tipo de investigación
 
Ø  Investigación Acción Participativa
     Alberich (2006)  la define como un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación
de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar
pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a
lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas), y necesitando una
implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
     El tipo de investigación que se utilizó en el desarrollo del problema objeto de estudio, se ubicó dentro
de los parámetros de una investigación de “Acción Participativa”.
     La investigación acción participativa permite indagar los problemas vinculados directamente a la
realidad de la comunidad, siendo de gran apoyo para los investigadores del proyecto socio integrador y
brindar con más facilidad posibles soluciones a los mismos.
·         Diseño de la investigación
Ø  Diseño de Campo
     El proyecto socio integrador propuesto se enfoca en un modelo de diseño de investigación preciso,
“Diseño de Campo”, que contribuye al plan general del investigador para obtener respuestas a cada una de
las interrogantes, que desglosa las estrategias básicas que se adoptan para lograr la información exacta y de
fácil interpretación.
     El diseño de campo refiere a las investigaciones realizadas directamente al Comité de Economía y
Finanzas, específicamente a los voceros y voceras de este.
     Según Arias (2.006), Define el diseño de campo como aquel que “Consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna.
·         Población y muestra
Ø  Población
     La población tomada en este proyecto fue la comunidad del sector La Floresta II, la cual está
conformada por mil setenta habitantes (1.070) y posee varias problemáticas interesantes permitiendo
validar conclusiones referentes al tema generador.
     Según Arias (2006): “Es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”.
Ø  Muestra
     La muestra tomada para este proyecto fue el Consejo Comunal del Sector Floresta II, específicamente
los integrantes del Comité de Economía y Finanzas, está conformado por diez (10) voceros (cinco (05)
principales y cinco (05) suplentes), por tratarse de una población pequeña y finita. En tal sentido no se
pueden aplicar criterios muéstrales.
     En cuanto a la muestra de la investigación, Tamayo y Zambrano (1998), señalan que es una reducida
parte de todo, del cual se sirve el investigador para describir las características, siendo parte representativa
de la población que se investiga y de la situación o dificultad que se está investigando.
Ø  Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos
     Para obtener la información referente al Comité de Economía y Finanzas, del Consejo Comunal del
Sector Floresta II, fue necesaria la aplicación de algunos instrumentos para la recolección de datos,
tomando como método la observación directa y entrevistas no estructurada.
          Según Fidias G. Arias (2006): “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información. Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de
información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser
recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente, a dicho soporte se le denomina
instrumento”.
Observación Directa
La misma se aplicó por tener una interacción directa con la población objeto de estudio. La técnica de
observación directa permitió la obtención de datos de interés tales como: el desconocimiento total de los
sistemas contables y de su aplicación.
 
     Igualmente, señala Sabino (1.986), como “el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de los
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación”.
 
Entrevista no Estructurada
     Esta técnica se aplicó al personal del Consejo Comunal Floresta II, específicamente al Comité de
Economía y Finanzas con miras a obtener diferentes criterios acerca del objeto de estudio, en relación con
las entrevistas no estructuradas.
    
     Sabino (2.002) señala “Es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para
formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino
que discurren con cierto grado de espontaneidad”.
CONCLUSIÓN.

     El Comité de Economía y Finanzas del Consejo Comunal Floresta II, es uno de los que mayor
importancia tiene, debido a que está encargado del desarrollo económico, social y cultural de la
comunidad, es por ello que sí sus voceros no cuentan con el suficiente conocimiento en lo que respecta al
manejo de los recursos económicos otorgados por los entes del estado, no se podrán realizar las obras
sociales en la comunidad, trayendo consecuencias desfavorables en esta y en la gestión de los integrantes
del Consejo Comunal.
     Debido al desconocimiento por parte de los integrantes del Comité de Economía Finanzas en cuanto a
un sistema de información contable, el Consejo Comunal no cumple con las normas exigidas por la ley,
como los  libros contables, y la rendición de memoria   y cuenta, dando lugar a inconformidad de los
ciudadanos y ciudadanas de la comunidad.
     En vista de la importancia de administrar, distribuir y controlar los recursos asignados al Consejo
Comunal Floresta II, este amerita la aplicación de un sistema contable bien estructurado que les permita
obtener información útil y veraz para la correcta toma de decisiones, así como su crecimiento, desarrollo y
la consolidación de la comunidad.

También podría gustarte