Freud Resistencia y Represión 1917

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Luis Pablo López Ríos

14/Oct/2021
Notas

Referencia: Freud, S. (1917). 19a. conferencia. Resistencia y represión. En Obras


Completas XVI (pp. 262-276). Buenos Aires: Amorrortu.

Objetivo del artículo:

a)      Debate: Discutir las formas en las que se presenta la resistencia en análisis,
argumentando que esta es el correlato del proceso de represión.

b)      Tema: Relación y especificidad de la resistencia y de la represión.

Aliados teóricos: No se mencionan.

Enemigos teóricos: No se mencionan.

Problema tratado y preguntas de investigación: Resistencia como fenómeno


analítico y represión como fenómeno psíquico. ¿Qué es la resistencia y cuál es su
relación con la represión?

Hipótesis o afirmación principal: La resistencia es lo que opone el paciente al


tratamiento; puede racionalizar o simplemente afirmar que no se acuerda de nada. Es un
elemento clave en la cura analítica, esto es, se necesita trabajar con ella y vencerla.
Tiene su origen en la represión de algún proceso anímico, mismo que no fue tramitado
por obra de la represión. Esta, a su vez, deja como saldo un síntoma, una formación de
compromiso entre dos opuestos: lo reprimido y lo represor.

Evidencia: La situación analítica en sí y los síntomas neuróticos.

Metodología: La propia cura analítica.

Tono: Expositivo

Descripción del texto y argumentos principales:

Sobre la Resistencia

Freud comienza exponiendo el fenómeno de resistencia; esta se presenta en el


tratamiento por parte del analizante. Este fenómeno, dice Freud, es “diversificado” y
“difícil de conocer”. Se da cuenta de la resistencia por las objeciones a la regla técnica
fundamental (asociación libre, renuncia a toda crítica y selección de los
pensamientos/ocurrencias).

La resistencia, grosso modo, es evadir, de algún modo, a lo que está asociado al


inconsciente: tiene diferentes manifestaciones, a saber, renuencia a la regla
fundamental, silencios, racionalización o lucha contra el psicoanálisis, y se puede servir,
además, de las contingencias exteriores al análisis; es como “reservarse para sí”, tales
ocurrencias o nimiedades. Freud argumentará que las resistencias son difíciles de
vencer, pero más adelante (p. 266), dirá que su vencimiento es la “operación esencial
del análisis”.
Luis Pablo López Ríos

Contrapone el recordar con el repetir. El analizante repite ciertas actitudes que se


tuvieron en su pasado, y por la transferencia, logra tal resistencia frente al analista
(quien figura al padre a un hombre y su moción hostil hacia él, y, según Freud, las
mujeres operan con una transferencia tierna [lo cual sigue siendo cuestionable]).

Freud dirá que la resistencia contiene “el material más importante del pasado del
enfermo”, lo que quiere decir que la resistencia cierra el paso a lo asociado con tal
pasado reprimido. Estas resistencias, nos recuerda, parten siempre del “yo”.

Dice Freud que la resistencia (o la crítica, que es comandada por aquella) aparece
cuando se acerca “a un tema nuevo” (que seguramente está asociado con algo del Icc.).
Esto quiere decir, que la resistencia es como un vaivén, un ir y venir, se presenta y luego
se “apaga” momentáneamente según la situación.

Luego Freud comienza a comentar el meollo de la resistencia contra el síntoma: las


fuerzas que operaron en la formación del síntoma, entendido este como producto de
cierto proceso anímico que no fue tramitado o “llevado hasta el final”, son las mismas
que se presentan en la resistencia. Frente a ese proceso anímico, se opusieron fuerzas
que no permitieron su “cambio de estado”. Aquí Freud ya pasa al tema de la represión,
como una “violenta renuencia” (p. 269). Diremos, pues, que la represión tiene su
correlato en la clínica y se presenta como resistencia.

Represión

Freud nos recuerda que la represión es la condición sine qua non para la formación del
síntoma. Este proceso represivo se lleva a cabo sin que el yo lo note. Pasará a explicar la
tópica y dinámica de ciertos procesos entre los dos sistemas (Icc. y Cc.). Primero un
proceso anímico es Icc. y ya después pasará a ser Cc., sin embargo, esto no siempre
ocurre.

Tópicamente, Freud define aquí al Icc. como el “gran vestíbulo” donde están todos los
procesos anímicos. En el mismo vestíbulo, hay otro salón “estrecho”, en donde también
opera la conciencia (preconsciente); entre el vestíbulo y este salón, hay un guardián (la
censura) que no deja entrar a las mociones si le parecen desagradables. Las que
parecieron desagradables, se quedaron en el “vestíbulo”, fueron reprimidas (p. 270).
Básicamente la represión consiste en no dejar pasar tales representaciones, o si se
escaparon a la conciencia, desalojarlas de ahí.

Freud hace recordar que tal guardián es la misma censura que aparece en el sueño; los
restos diurnos quedados en el preconsciente, son atraídos por los deseos inconscientes
para formar el sueño latente (condensación/desplazamiento) que después sufre
desfiguración (censura).

Sobre el síntoma

El síntoma es un sustituto de lo que la represión estorbó o “interceptó”. Cuando uno


analiza el síntoma, llega a las vivencias y deseos sexuales del paciente. El síntoma es
una formación de compromiso: por una parte es la satisfacción, deformada, de lo
reprimido y por otra es la defensa contra eso reprimido. Diremos pues, que cuando hay
síntoma, siempre hay una satisfacción, pero también hay sufrimiento.
Luis Pablo López Ríos

El origen del síntoma es porque hay frustración, o represión, pero esta es impuesta
desde fuera. Freud lo dice: “cuando la realidad les escatima la satisfacción de los deseos
sexuales” (p. 274).

El síntoma, como se dijo arriba, es como una especie de “síntesis” de dos opuestos: la
satisfacción sexual y su defensa contra ella. Dirá Freud, entonces, que los síntomas son
producto de un compromiso (entre esos dos opuestos) (p. 275).

Utilidad del texto o función en mi investigación: En relación con la cuestión


epistemológica de una ideología teórica. Esta se halla determinada desde otro lugar que
no es ella misma en sí, sino por una problemática real, efectiva. Esto quiere decir que,
su “modalidad de reflexión” interna se haya determinada por los problemas reales, de la
historia real. ¿Qué tanto se reprime tal “problemática” histórica? ¿Cómo opone
resistencia tal ideología teórica para ocultar su determinación?

Contribución conceptual: Resistencia, Represión, Síntoma

Oportunidades de colaboración: Relacionar con el texto “La represión”, “Lo


inconsciente”.

Problemas del texto: Ninguno

Citas relevantes:

También podría gustarte