Psicologia
Psicologia
o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique»,
«alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez,
una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata el estudio y el
análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos
humanos en distintas situaciones,13456 cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación como
docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia
unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas,8 que se corresponden con
enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas
conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el
contrario, claras incompatibilidades;9 esta variedad da pie a múltiples acepciones
y abordajes.10 Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es
decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una
intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el
psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando
cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas.11 Por su parte,
enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado
para investigar la conducta; otros tales el conductismo lo emplean para
comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.5 Finalmente, hay
corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que
integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles
para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en
organizaciones, etc.).11
Índice
1 Etimología
2 Ámbito científico
2.1 Métodos de investigación en psicología
2.2 Organizaciones científicas en psicología
3 Cronología de las escuelas y corrientes psicológicas
4 Corrientes y escuelas psicológicas
4.1 El asociacionismo
4.2 La psicología experimental
4.3 El funcionalismo
4.4 El estructuralismo
4.5 El psicoanálisis
4.6 La psicología aplicada
4.7 El conductismo
4.8 La psicología de la Gestalt
4.9 El cognitivismo
4.10 La psicología humanista
4.11 La psicobiología
5 Psicología básica
5.1 Funciones psicológicas
5.2 Psicología del aprendizaje
5.3 Psicología evolutiva o del desarrollo
5.4 Psicopatología o psicología de la anormalidad
5.5 Psicología del arte
5.6 Psicología de la personalidad
6 Psicología aplicada
6.1 Psicología clínica
6.2 Psicología educativa
6.3 Psicología infantil o infanto-juvenil
6.4 Psicología social
6.5 Psicología industrial u organizacional
6.6 Psicología comunitaria
6.7 Psicología de la salud
6.8 Psicología de la emergencia
6.9 Psicología forense
6.10 Psicología del deporte
7 Formación del psicólogo
7.1 Área sustantivo-psicológica
7.2 Área metodológica y de investigación
7.3 Área aplicada
7.4 Área complementaria
8 Diferencias entre psicología y psiquiatría
9 Otras acepciones de psicología
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Etimología
El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida»,
«viento frío», «soplo helado» y era representado simbólicamente con una mariposa,12
13 mientras que -λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso», «tratado»,
«doctrina», etc.;14 por tanto, psicología significa literalmente «estudio del alma»
y denota al «estudio de la mente».15
La palabra psicología fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y
humanista cristiano Marko Marulić, en su libro Psichiologia de ratione animae
humanae a finales del siglo XV o a comienzos del XVI,16 y posteriormente en la obra
de un autor alemán, Rudolf Göckel, que publicó el texto Psychologia hoc est de
hominis perfectione, anima, ortu (Marburg, 1590). Algunos consideran que ese
vocablo procede de una traducción erudita del libro De Anima de Aristóteles.17
El término no ganó popularidad en el ámbito ilustrado sino hasta el uso del mismo a
cargo del filósofo alemán Christian Wolff, quien lo usó en sus obras Psychologia
empirica (1732) y Psychologia rationalis (1734).15
Ámbito científico
Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos
en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en
la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos
internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el
cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y
el pensamiento humanista de la posmodernidad y en la comunicación basándose en la
teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos
inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las
teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de
la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan;
cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
El estructuralismo
Esta sección es un extracto de Estructuralismo (psicología)[editar]
El estructuralismo psicológico es una corriente filosófica y psicológica que
considera la «estructura de la mente» como el objeto de estudio propio de la
psicología. Es decir, la psicología se ocuparía del análisis de la conciencia a
través de sus supuestos componentes elementales y el modo en que estos se
articulan. De esta forma, se opone al funcionalismo, que da mayor importancia a las
funciones de la conciencia, esto es, a los procesos psicológicos.28
Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner,
quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes
técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de sus
principales técnicas fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a
consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de
Skinner era crear una sociedad en completa armonía.
La psicología de la Gestalt
Artículos principales: Psicología de la Gestalt y Terapia Gestalt.
El surgimiento (en Alemania) de la Gestalt, como teoría psicológica, completa el
panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo, el
funcionalismo, que nacieron hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
y particularmente, junto al psicoanálisis.[cita requerida]
El cognitivismo
Artículo principal: Psicología cognitiva
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio
de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879)
y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como
objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la
percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus
acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la
experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también
computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos
procesos cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los
campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras
disciplinas como la economía (véase Daniel Kahneman, 2006).
La psicología humanista
Artículo principal: Psicología humanista
La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la
década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal
y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno
potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se
propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia
natural, porque este reduciría al ser humano solo a variables cuantificables y
critica además, en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la excesiva
focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los
teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la
tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora
de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el
conductismo y el psicoanálisis.
La psicobiología
Artículo principal: Psicobiología
La psicobiología o biopsicología es el estudio de los procesos mentales y
comportamentales en los animales, incluido el ser humano, desde una perspectiva
biológica. Se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente
una ciencia social. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que
la intenta explicar en términos neurobiológicos.38394041
Los psicobiólogos estudian procesos y funciones como la percepción del color en las
aves, la memoria en los moluscos y peces o las emociones en los seres humanos,
entre otras.43444546474849
Psicología básica
La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función
fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos
acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como
la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el
razonamiento y la resolución de problemas. Por otra parte, la psicología aplicada
(ver más adelante), busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación
y la transformación a diferentes contextos, de los conocimientos generados por la
psicología básica.
Funciones psicológicas
Artículo principal: Psicología cognitiva
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva,
y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a
la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:
aprendizaje vicario
condicionamiento clásico
condicionamiento operante
habituación
sensibilización
Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como
animal: el conductismo y el constructivismo (ver constructivismo), también conocido
como cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran
como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el conductismo, se
consideran dos principios:
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen
lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta
área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o
cognitivo, emocional, sexual, social, moral.
Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la
vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados
por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente,
y la normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se
desarrollan los sujetos nos permite comprender mejor su evolución; así, es
necesario destacar el contexto histórico, el socioeconómico, el cultural e incluso,
el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, el desarrollo debe ser
entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos
que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno
del cambio. En general, cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones,
a veces contradictorias, a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad
de paradigmas explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo.
Entre los más significativos de estos modelos es necesario citar el psicoanálisis,
la psicología genética de Jean Piaget, el modelo sociocultural de Lev Vygotski, las
teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más
recientemente, el modelo ecológico y el etológico.
Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de
indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas
a menudo semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, y
al mismo tiempo útiles desde un punto de vista científico. Además del estudio del
comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a
individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se
producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la
adolescencia tardía).
Psicología de la personalidad
Artículo principal: Psicología de la personalidad
Durante el siglo XX, los psicólogos, al igual que los expertos en otros campos de
la ciencia, se preocuparon por extender las concepciones ya existentes,
especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones
con disposiciones comportamentales. A partir de este conocimiento se diseñaron
varios modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto
de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende
como un conjunto organizado de rasgos, es decir comportamientos relativamente
permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.
Psicología aplicada
La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la
psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización
de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como
psicología profesional).
Psicología clínica
Artículo principal: Psicología clínica
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen
sufrimiento, no solo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de
orientación del desarrollo de las potencialidades humanas. Puede usar como apoyo
las diversas pruebas psicológicas que se han creado, pero teniendo en cuenta que
jamás una prueba reemplaza a la fuente del conocimiento, que es la entrevista.[cita
requerida]
Psicología educativa
Artículo principal: Psicología educativa
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre
los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos
para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en
consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar
cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las
características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e
influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el
comportamiento se interrelacionan.
Psicología social
Artículo principal: Psicología social
La psicología social investiga la interacción de los seres humanos, sobre todo en
grupos y situaciones sociales, y subraya la influencia de las situaciones sociales
en la conducta humana. La psicología social trata de comprender el mundo social, a
la vez que se interesa por la interacción humana desde tres puntos de vista:
psicológico, social y simbólico. Muchos procesos sociales implican relaciones entre
personas, o la vinculación de la gente a la sociedad y a sus instituciones, o la
presencia simbólica de la sociedad en la mente del individuo. El conocimiento
psicosocial se aplica en áreas como las formas de atracción interpersonal,
relaciones internacionales, discriminación de grupos minoritarios, publicidad,
prejuicios, fanatismo, etcétera. La importancia de la matriz social en la
explicación de la conducta humana exige un examen de las nociones de socialización
y cultura humana, así como del pensamiento social: percepción (conocimiento de las
personas), atribución (conocer las causas de la conducta propia y ajena) y
cognición (conocimiento de la «realidad social»).50
Psicología comunitaria
Artículo principal: Psicología comunitaria
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus
recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como
salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación
y otros.
Psicología de la salud
El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las
diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la
salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los
correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones
relacionadas.
Psicología de la emergencia
Artículo principal: Psicología de la emergencia
Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya
sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas
emocionales.
Psicología forense
Artículo principal: Psicología forense
Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones
de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados
sobre temas determinados. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en
estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la
aprehensión de cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos, conductas y
evidencias del sospechoso, se le conoce como psicología criminal.
En casi todos los países del mundo existen facultades o escuelas de Psicología en
las principales universidades tanto públicas como privadas. En las universidades
que no poseen una facultad de psicología, esta carrera suele estar adscrita a las
facultades de ciencias sociales, humanidades y ciencias humanas, dependiendo del
país, de la institución y de la orientación de la formación.
Área sustantivo-psicológica
historia de la psicología
teorías psicológicas (psicoanálisis, conductismo, psicología humanista,
cognitivismo, psicología de la Gestalt, etc.)
procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, inteligencia, percepción,
emoción, motivación, pensamiento, razonamiento, lenguaje, etc.
bases biológicas del comportamiento: biología y fisiología generales; neuroanatomía
y neurofisiología; neuropsicología; psicofarmacología.
psicología evolutiva y del desarrollo humano
psicopatología o psicología de la anormalidad: elementos de psiquiatría, evaluación
y diagnóstico psicológico
deontología (ética) psicológica
Área metodológica y de investigación
diseño y manejo de técnicas de exploración proyectivas y psicométricas;
metodología de investigación: estadística aplicada a la psicología; métodos
cuantitativos de investigación; métodos cualitativos de investigación; modelos
matemáticos de los procesos psicológicos;
psicología experimental.
Área aplicada
psicología del trabajo y las organizaciones (incluye la psicología laboral, del
trabajo, industrial y organizacional)
psicología clínica
psicología comunitaria
psicología educacional
psicología forense
psicología social
psicología del rumor
Área complementaria
Antropología
Epistemología
Lingüística
Lógica
Sociología
Teoría de las ciencias humanas
Neuroeconomía
A estos aspectos se les suma la formación en ciencias básicas y en ciencias
aplicadas, de acuerdo con la estructuración y los objetivos de cada centro de
estudios profesionales que imparte la carrera.