Choke Qui Rau
Choke Qui Rau
Choke Qui Rau
TEXTOS
Luis Guillermo Lumbreras
Walter H. Wust
FOTOGRAFÍAS
Renzo Uccelli
■ Tesorero
Hugo Paniagüe Carrión
■ Secretario general
Víctor Carlos Schwartzmann Larco
■ Administrador general
Rafael Varón Gabai
ISBN: 9972-9412-0-5
Depósito Legal 1501082001-3076
Setiembre 2001
Impreso en el Perú
Prohibida la reproducción parcial o total de las características gráficas de este libro. Ningún párrafo o imagen contenidos en esta
edición pueden ser reproducidos, copiados o transmitidos sin autorización expresa de los editores. Cualquier acto ilícito cometido
contra los derechos de propiedad intelectual que corresponden a esta publicación será denunciado de acuerdo con el D.L. 822 (Ley
sobre el Derecho de Autor) y con las leyes que protegen internacionalmente a la propiedad intelectual.
PRESENTACIÓN
Prólogo 9
El santuario 11
Cronología 34
Páginas anteriores: atardecer en la
cordillera de Vilcabamba; la entrada al
Croquis del conjunto arqueológico 38
Ushnu vista desde el canal de agua del
sector Urin.
Izquierda: vivienda del sector Urin con Croquis del área intervenida 40
sus clavos de piedra para sujetar los
techos. Rutas de acceso 42
Página siguiente: el nevado
Salcantay, una de las montañas
sagradas del pueblo inca, que puede
Vida silvestre 45
ser vista tanto desde Machu Picchu
como de Choqequirau. Perfil biogeográfico del valle del Apurímac 50
PRÓLOGO
A
firmar la identidad nacional es una tarea inaplazable
en el proceso de desarrollo del Perú. El legado
ancestral ha sido siempre un reto capaz de con-
mover y movilizar a las naciones frente a los
desafíos de su futuro. Hacerlo, además, en tiempos en que
la globalización despersonaliza a los pueblos, resulta indis-
pensable para conservar su fisonomía histórica. Por eso
mismo es admirable la pasión con que arqueólogos,
antropólogos e historiadores, siempre ignorados y nunca
suficientemente reconocidos, se esfuerzan por convencer-
nos de lo evidente: una nación que anhela un mejor desti-
no no puede ni debe ignorar o dejar de valorar su pasado,
particularmente cuando es tan grandioso como el del Perú.
os pobladores locales, incluso los que viven en Aban- en 1834. Luego de varios días de caminata, esperando hallar
1536 y 1572– a los españoles, que ya se habían apoderado del «En mis proyectos para hacer excavaciones y levan-
Cusco, la capital del imperio. tar planos, no había contado con una de las consecuen-
cias forzosas del abandono del terreno durante siglos: la
Eso fue lo que escuchó Antonio Raimondi, el naturalista vegetación que invade todo. No sólo las calles, sino las
italiano que recorrió todo el Perú a mediados del siglo XIX, y casas y las mismas paredes estaban cubiertas de plantas
ésa fue también la razón por la que este lugar despertó tanto trepadoras. Imposible dibujar el conjunto de la ciudad...
interés en los viajeros que llegaban hasta esa región haciendo Hicimos despejar la plaza y los edificios... Mientras me
una larga y penosa travesía de varios días para alcanzar el pa- ocupaba en dibujar las viejas casas de Choquequirao...
raje donde estaban las ruinas. mis coasociados excavaban en la tierra por donde quie-
ra que creían reconocer huellas de algún entierro... na-
Lo que se veía entonces era muy poco: unos cuantos mu- da se enterraba con ellos, ni vasos ni topos... Mis com-
ros de tipo incaico, sin los bellos paramentos de estilo cusque- pañeros cavaron a través de una de las falsas puertas
ño, en medio de un bosque que lo cubría todo. El conde De (nichos) de la gran muralla triunfal... detrás se hallaba
Sartiges, aventurero francés de la época, fue a Choqequirau la roca viva...»1
1 De Sartiges o Lavandais, transcrito por Aparicio, 1999: 198.
2 Huertas, 1973.
Página anterior: los sectores Hanan y Urin
Sin duda, si alguna vez hubo tesoros, éstos fueron expolia- de la ciudadela vistos desde el camino de
dos desde el siglo XVI. En aquella época ya se conocían los piedra que lleva hacia el Ushnu.
asentamientos incaicos de la región, cuya riqueza en oro –y Arriba y derecha: viviendas recién intervenidas
otros secretos– se combinaba con el misterio que envolvía una al este de la ciudadela, tras la colina del Ushnu.
clandestina y «perdida capital» de los incas rebeldes. Se cono-
ce un documento de 1710 que menciona que «Chuquiquirao»
es uno de cuatro «pueblos antiguos de la gentilidad» en la re-
gión de Vilcabamba –zona de refugio donde se instaló el go-
bierno de la resistencia– junto a Chuquitiray, Vilcabamba la
Grande, «habitación principal del Inga», y un pueblo de plate-
ros del Inca. Todos ellos están mencionados en relación con el
oro y la plata, y se afirma en el escrito levantado por don Juan
Arias Díaz Topete que se «comprobó y calificó... ser ciertas las
noticias que por antiguas tradiciones se tenían de las riquezas
12 de estos parajes» 2. Carlos A. Romero, quien en 1909 hizo una
minuciosa búsqueda de lo que se sabía sobre Choqequirau
hasta entonces, indica que en 1768 ya existían referencias do-
cumentales sobre el lugar. No era, pues, desconocido, y la no-
ticia de su existencia debió estar acompañada de la ambiciosa
curiosidad de los aventureros.
MALLA CURRICULAR
arqueología sepulcral arqueología regional
Seminario de iconografía
ÉTICA Deontología
arqueológica
PRÁCTICA
PREPROFESIONAL Práctica preprofesional
PIKIWASI (2)
Son ambientes cuadriláteros, circulares, que definen
pasajes intermedios y pasadizos paralelos de donde parten
escaleras cortas. Podrían haber sido viviendas populares.
ARARIWA (6)
Es la vivienda del Chacra Kamayoq, el sacerdote
responsable del cuidado de los cultivos. Está conforma-
da por un templo, una fuente de agua y el ambiente des-
tinado a su vivienda.
PARAQTEPATA (7)
Es un sistema de andenes compuesto por 18 terrazas
distribuidas en tres columnas, con escaleras continuas y
canales que llegan de una fuente que se encuentra en la
parte central.
4
28
26
24
25
27
SECTOR IV (MURO TRIUNFAL)
Está compuesto por un muro con hornacinas ornamen-
tales (19) de dos niveles (20). En el segundo nivel hay un
recinto (21) y una puerta de doble jamba (22) que da al
camino de acceso al Ushnu (23).
SECTOR V (USHNU) 3
Es una plataforma en la cima de una pequeña colina
rodeada por un muro (24).
SECTOR VI (VIVIENDAS)
Ubicada al este de la colina del Ushnu, son edificios (25)
rodeados por un muro perimétrico (26), que tiene una 13
puerta de acceso en el lado este, donde parte una calzada
que se pierde en el bosque (27). En la parte superior del
lado norte existen cuatro muros de contención (28) con
traza en línea quebrada, que definen plataformas de la 12
misma figura.
15
16
14
17
18
20
19
29
21 22
23
RUTAS DE ACCESO
Quillabamba
MACHU PICCHU
Pisac
Chaullay
Río Urubamba
Sta. Teresa
Sayacmarca
Colpani Nevado
Salcantay
Huancacalle 6.264 msnm
Abra del
Yanama
Abra de Choquetarpo 4.580 msnm
4.080 msnm
Yanama
Sunchupata
Puente Peatonal
Carretera Cusco-Abancay
ay
a nc
Ab
A
VIDA SILVESTRE
Walter H. Wust
CORDILLERA DE VILCABAMBA
SERRANÍA ESTEPARIA 1
CLIMA ALTITUD
Semiárido 1.000-1.500 m
Estepa estacional 2.500-3.800 m
Templado seco boreal 1.000-3.800 m
FLORA
En las laderas del piso inferior, pajonales
y cactáceas. En el superior, el chocho o
lupino y algunos bosques de relictos
(restos de bosques que fueron extensos). 1
FAUNA
Mamíferos: muca muca, vizcacha, zorro
andino, añas, venado gris, guanaco y, en
las zonas más húmedas, oso de anteojos.
TIERRAS DE CULTIVO Aves: perdices, pato de los torrentes, cón-
dor andino, perico cordillerano, paloma
Entre los productos más frecuentes están la
torcaza, picaflor gigante (el más grande
papa, tarwi, anís, olluco, maíz, oca y habas.
del mundo) y el zorzal o chiguanco.
50
2
BOSQUE RIBEREÑO
Huarango, molle, carrizo, cañabrava
y, sobre los 2.000 msnm, el aliso.
RÍO APURÍMAC
NIEVES PERPETUAS
Sobre los 5.200 msnm
PUNA 4
3
CLIMA
Temperaturas bajas, seco, varía hasta
40º C entre día y noche; precipitación
estacional.
ALTITUD
BOSQUES DE ALTURA 3
Sobre los 3.800 msnm
FLORA
CLIMA Gramíneas (ichu), pajonales, bosquetes
Cálido y húmedo en la parte inferior y de queñual, quishuar, colle, rodales de
más frío en la parte superior. En algunas yareta y puya de Raimondi o titanka.
zonas las precipitaciones son de 6.000 mm
al año (Lima tiene 12 mm).
VALLE SECO 2
FAUNA
Mamíferos: zorro andino o atoj,
ALTITUD zorrino, dos especies de gatos
De 800 a 3.500 m silvestres u osjos, vicuña, taruca,
CLIMA
Cálido y seco, templado al E; temperatura vizcacha, cuy silvestre.
FLORA Aves: abundan en los ambientes
promedio anual: 23-24ºC; precipitación
• Bosque de neblina (1.300-2.550 m), acuáticos perdices (kiula, pisaca),
promedia anual: 500 mm.
orquídeas, tillandsias y bromelias, zambullidores, parihuanas o flamencos,
helechos arborescentes, musgos y patos, gansos andinos o huallatas,
ALTITUD
líquenes. cóndor andino, tórtolas, churretes y
2.800 m
• Bosque enano (2.500-3.800 m), picaflores.
árboles de 15 m, orquídeas.
FLORA
Palo verde, molle, chaguano, cactáceas y
FAUNA
varias especies de matorrales que
Mamíferos: oso andino o ucumari,
conforman un denso bosque bajo (chillco,
machetero, pacarana y el pudú o
chocho y otros).
sachacabra (un venado de apenas 20 cm
de alzada).
FAUNA
Aves: tunqui o gallito de las rocas,
Mamíferos: muca, zorro andino, zorrino,
variedades de tucanetas, picaflores, pavas
ocelote, gato montés, venado gris.
y palomas de monte y loros.
Aves: perico de frente roja, chisco,
perdices, gallinazo cabeza roja, vencejos
andinos y tordo parásito.
SERVICIOS EDITORIALES DEL PERÚ S.A.C.
■ Edición General
Bernardo Oliart
■ Coordinación
Gabriel Herrera
■ Diseño
Gustavo Nakamatsu
■ Ilustraciones
César Ayllón
■ Supervisión de preprensa
Geygy Relayze
■ Supervisión de imprenta
Flavio Casalino
ANGRAND, Léonce
[1874]. Imagen del Perú en el siglo XIX. Editor Carlos Milla Batres, Lima 1972.
BINGHAM, Hiram
1911. «The Ruins of Choqquequirau». American Anthropologist, 12: 505-525. Lancaster.
1912. «Preliminary Report of the Yale Peruvian Expedition». Bulletin of the American Geographic Society, 44: 20-26. New York.
CAPITAN, Louis
1910. «Note de M. De Sartiges écrite en 1878 sur le ville peruvienne de Choquequirao vers 1830». Journal de la Société des Américanistes, 7: 246. Paris.
FEJOS, Paul
1944. Archaeological Explorations in the Cordillera Vilcabamba, Southeastern Peru. Viking Fund Publications in Anthropology, 3. New York:
Wenner Gren Foundations.
HUERTAS, Lorenzo
1973. «Memorial acerca de las cuatro ciudades inkas situadas entre los ríos Urubamba y Apurímac». Historia y Cultura, 6: 203-205. Lima.
ROMERO, Carlos A.
1909. «Informe sobre las ruinas de Choqquequirau». Revista Histórica, 4: 87-103, Lima: Instituto Histórico del Perú.