Causas y Consecuencias Del Positivismo y La Intervencion Norteamericana 1916-1924

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombres: Yenifer Carolina Apellidos: Medina Pérez

Matricula: 1-20-3548 Profesor: Bienvenido Jiménez


Materia: Historia y Cultura Dom. Sección: SOC-210-003

Incidencia del racionalismo positivista de Eugenio María de Hostos


El positivismo fue asumido y cultivado en Latinoamérica de forma sui generis como
una filosofía optimista llena de confianza en el hombre, en la capacidad creativa de su
pensamiento, en la cultura, la educación, la ciencia, el progreso y el desarrollo
industrial. Aliado al liberalismo y a la defensa de la democracia sus ideas resultaban
muy avanzadas para los países latinoamericanos, recién liberados en su mayoría del
colonialismo español y enfrascados entonces en profundas luchas entre las oligarquías
retrogradas y la naciente burguesía nacional.
Las ideas filosóficas y educativas de Hostos
ponen de manifiesto la riqueza alcanzada por el
pensamiento latinoamericano en el siglo XIX
que aunque compartió algunas posiciones con
el krausismo y el positivismo no se dejó
arrastrar de forma unilateral por estas corrientes
y supo aprovechar los elementos de valor
contenidos especialmente en el positivismo que
supo asumir de modo sui generis como la
mayoría de los intelectuales latinoamericanos
de esa época que se identificaron con él en
correspondencia con una praxis educativa y
política beneficiosa a los pueblos de América
Latina.
Causas
- El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista
del ser humano, tanto individual como colectivamente.
- Acelerar el proceso de completamiento de la malograda ¨modernidad
latinoamericana.¨
Consecuencias
- Organizó ideológicamente las nacientes democracias liberales sobre la base de u
orden racional y moderno.
- Hostos completó la idea de Comte de que «hay fuerzas naturales en la
humanidad que se traducen por actos físicos, intelectuales y morales» que, como
la materia, son indestructibles y «de lo que se trata, pues es de interpretarlas y de
dirigirlas con arreglo a su destino fatal y social». 
- Ligada como está a la moral, Hostos también hace una síntesis, parte de la doble
etimología que tiene la palabra Educación (conducir de adentro hacia afuera,
además de nutrir) dándole sentido a su doble finalidad individual y social, la
«excelsa plenitud de la naturaleza humana» con su propósito antillanista y
latinoamericanista «de formar una patria entera con los fragmentos de patria que
tenemos los hijos de estos suelos». Este concepto de educación no es puramente
racional. Hostos señala que los recursos de la pedagogía son tres: educación de
los sentidos, la razón y la voluntad.

 La intervención norteamericana de 1916-24 y sus manifestaciones


culturales
Desde finales del siglo XIX, la República Dominicana estaba comprometida con
Estados Unidos. No sólo por las deudas económicas sino por las inversiones que estos
tenían en el país. A principios del siglo XX, debido al incumplimiento de los pagos, la
República Dominicana se vio obligada a renegociar la deuda externa firmando varios
acuerdos de pago con Estados Unidos.
El más importante de estos acuerdos fue la Convención Dominico-americana de 1907.
En este pacto, Estados Unidos exigía el cese de las luchas entre los caudillos
dominicanos, de no cumplirse este acuerdo, ellos ocuparían militarmente la República
Dominicana.
Este requerimiento se debió a que los caudillos usaban los fondos para comprar
armamentos y sofocar las rebeliones, quedándose sin fondos para cumplir con los
acuerdos económicos contraídos con Estados Unidos. Luego de la firma de este
convenio las luchas caudillistas
menguaron y no fue, sino hasta el año
1911 y tras la muerte del presidente
Ramón Cáceres, que estas surgen
nuevamente en búsqueda del poder,
ocasionando una gran inestabilidad
política en la República Dominicana,
llegando a tener más de 6 presidentes en 5
años.
De igual forma esta inestabilidad afectó
los intereses de los Estados Unidos, así
como el incumplimiento de la convención
Dominico-americana y lo estipulado en la
misma, lo que generó la intervención militar en el territorio dominicano en el año 1916.
Durante esta intervención, los Estados Unidos toman el control total de la República
Dominicana efectuando cambios en los ámbitos económicos, políticos y sociales, como:
- La censura de la prensa
- El desarme de la población
- El establecimiento de la educación primaria obligatoria y gratuita.
- La creación de la guardia nacional.
- La creación de la secretaria de salud, estado y beneficencia.
Mientras sucedían estos cambios, la República Dominicana siguió exportando artículos
como café, cacao y principalmente azúcar, ya que eran productos muy demandados por
los países europeos debido a la Primera Guerra Mundial.
Esto ocasionó que en el año 1920 surgiera un período de gran auge económico al cual se
le llamó “danza de los millones”. El dinero obtenido en este período, lo utilizaron en
procesos de urbanización y modernización de algunos pueblos dominicanos como
Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Este período de auge duró
sólo un año debido a que los precios de los productos exportados cayeron
estrepitosamente a causa de la finalización de la Primera Guerra Mundial, sumergiendo
al país en una nueva crisis económica debido a la expansión de obras de infraestructura;
ante esta situación, Estados Unidos firma nuevos acuerdos de préstamo elevando la
deuda dominicana. Esta firma de nuevos acuerdos, ocasionó un gran descontento en los
dominicanos, quienes no dudaron en demostrarse por medio de protestas silenciosas
donde cubrían las banderas dominicanas con paños negros en señal de luto
insurrecciones armadas, y, campañas de denuncias internacionales a las violaciones de
los derechos humanos.
Esta situación de inconformidad se mantuvo hasta el año 1922, cuando la República
Dominicana y los Estados Unidos firman un nuevo acuerdo llamado el plan Hughes-
Peynado. En éste se establecieron las bases para la retirada de las tropas
estadounidenses. Como condición debía instaurarse un presidente provisional hasta la
celebración de las elecciones libres.
No fue, sino dos años más tarde en 1924, que se celebraron las elecciones, resultando
como ganador Horacio Vásquez, dando así inicio a la desocupación del territorio
dominicano por parte de los Estados Unidos.
Manifestaciones culturales
- A partir de la ocupación militar americana de 1916, la población urbana y la
campesina iniciaron un proceso de acercamiento y de integración cultural y o
extraño se fue haciendo parte de la identidad nacional, afirma el investigador.
- Comenzaron a deleitarse tomando copas de “crema de menta”, y competían en
algunos juegos para obtener besos como premios, y comían “pickleys” y carne
en latas, brindaban el té, jugaban “take and put”, bailan “fox trots” y “one-step”,
al compás de una pianola eléctrica o una victrola, mientras tomaban whisky y se
contorsionaban al ritmo del baile conocido como “shimmy”.
- La gente joven y las mujeres adquirieron costumbres más independientes y la
obsesión del dinero como elemento determinante del valor del individuo se
apoderó no sólo de las clases encumbradas sino de gran parte de las otras
radicadas en las zonas urbanas”, 
- La sociedad se hizo más liberal y se inició el rompimiento con el
conservadurismo social. Como consecuencia de esto, comenzaron a publicarse
revistas, como El Grafico y Cromos, en las que aparecían a páginas completas
imágenes de mujeres totalmente desnudas, fotografías que hoy podrían ser
tenidas como pornográficas, mientras que lugares exclusivos, como  el “Club
Unión”, centro de diversión  por excelencia de la aristocracia dominicana, abrió
sus puertas al merengue y el bongó, al güiro, la maraca, la rumba y la guaracha,
que a decir de Gimbernard “acechaban en espera de la oportunidad de su
invasión”.
- Bajo el influjo de los norteamericanos surgieron establecimientos en los que se
reunían las familias más adineradas, como lo fue el “Santo Domingo Country
Club” abierto en 1920.
- En cuanto a la religión, hasta muy entrado el siglo XIX, el pueblo dominicano
fue de tradición cristiana católica, pero, dijo Ramos,  con la presencia americana
se incrementaron las religiones protestantes.
- En 1922 fue instalada  la primera iglesia adventista de la República Dominicana,
ubicada en la ciudad de Santo Domingo en la intersección de las calles Mercedes
con Sánchez.

También podría gustarte