Africa en América Latina. Música y Danza
Africa en América Latina. Música y Danza
Africa en América Latina. Música y Danza
244 245
hacen una vuelta sobre la derecha todos á un tiempo, y corren con ímpetu a encontrarse engalanados. Cada asociación traía su música, formada de negros que tenían, sus tam-
de cara los unos y los otros (ombligada). El choque que resulta, parece indecente á bores de forma original, especie de grandes calabazas que colocaban entre las piernas y
quien cree que las acciones exteriores dé los Bozales tengan las mismas trascendencias sentados, con unos palos cortos con un globo al extremo, pegaban sobre el pellejo
que las nuestras. Este simple y rudo exercicio forma toda su recreación, su bayle y sus tirante colocado en los dos extremos de la gran calabaza: los golpes eran acompasados y
contradanzas, sin más reglas ni figuras que las del capricho. Pero al fin ellos se servían de acompañamiento a los coros que todos entonaban en sus dialectos, cantares
divierten, y acabada la fiesta se acabaron sus impresiones ¡Oxalá nuestros delicados verdaderamente bárbaros; parecían aullidos de animales con sus recitados, y luego el
bayles á la Francesa, á la Inglesa, y á la Alemana no traxesen con-sigo más coro repetía el compás. Eran, pues, bailes coreados, paréceme que había además
consecuencias que las del cansancio, y de la pérdida del tiempo! . . . Ya hemos dicho cascabeles y flautas de caña, pero no podría aseverarlo.
que la música de los Bozales es sumamente desapacible. El tambor es su principal * En aquellas fiestas las negras vestían con sus trajes de gala, generalmente de muselina
instrumento: el más común es el que forman con una botija y con un cilin dro de palo de colores claros, atada la cabeza con cuentas de colores en el cuello y en los brazos:
hueco por adentro. Los de esta construcción no los tocan con baquetas, sino los golpean venían escotadas y con los brazos desnudos. Los negros vestían de blanco, chaleco
(sic) con las manos. Tienen unas pequeñas flautas que inspiran con las narices. Sacan punzó y divisas. Traían sus banderas y estandartes de cada nación y marchaban
una especie de ruido musical, golpeando una quizada de caballo, ó borrico, descarnada, ordenadamente: bailando y cantando. La plaza se llenó con aovella población y los
seca, y con la dentadura movible: lo mismo hacen frotando un palo liso con otro
tambores atronaban el aire. La muchedumbre afluyó de todas partes, y en los balcones
entrecortado en la superficie. El instrumento que tiene algún asomo de melodía, es el
de don Miguel Riglos y en la policía, estaban señoras y caballeros contem plando ese
que llaman "Marimba". Se compone de unas tabulas delgadas largas y angostas,
espectáculo.
ajustadas a quatro líneas de distancia de la boca de unas calabazas secas y vacías,
aseguradas estas y aquellas sobre un arco de madera. Tócase con dos palitos, como
algunos Salterios de Bohemia. (En Assu§5o. pp. 22 y 23.) En 1870, en los "sitios" de Buenos Aires mueren los tambores. En
Montevideo, en cambio, van a sobrevivir adscritos al carnaval, siempre con el
En Buenos Aires y en Montevideo, también a pesar de las prohibiciones, nombre de candombe, y hasta nuestros días.
siguieron los negros practicando sus candomblés y las autoridades no dejaron Hoy, en Venezuela, se llama "baile de tambor" a los bailes que practica la
de perseguirlos. En 1879 el intendente general de la policía de Montevideo población afrovenezolana, donde ya se mezclan los blancos con los morenos,
publica un edicto con los dos artículos siguientes: en una admirable simbiosis cultural; y existen cofradías, pero ahora están
"1) Queda prohibido todo baile de candombes con tambor en el interior dedicadas al festejo de un santo: San Benito o San Juan Congo o San Pedro.
de la ciudad, debiendo permanecer por ahora los que se hallen si- Porque en Venezuela, lo mismo que en otros países, se produjo un sincretismo
tuados frente a la muralla del Sud. religioso, obligado en el primer momento para perpetuación de los propios
"2) Dichos candombes de tambor deberán solamente tener reuniones en ritos y fiestas que devinieron finalmente en favor de los santos católicos. Con
días festivos, debiendo terminar los bailes a las 9 de la noche." el tiempo, éstos fueron borrando el recuerdo de las divinidades africanas para
Estas reglamentaciones se aflojaron durante el sitio de Montevideo y des- dar lugar a lo que hoy denominamos "religión folk", en cuanto mezcla el
pués, ya al final de la presidencia de Pereyra, pudieron exhibirse por las calles catolicismo u otra religión oficial con creencias y festejos autóctonos o
de Montevideo los reyes negros de las naciones, con sus séquitos y sus africanos. Como resultado final, la música y los instrumentos de origen
coloreados trajes... Y luego, en 1873, cuando murió Antonio Antuña, rey africano se introdujeron en las ceremonias católicas, tal como lo advierte en
Congo de las Siete Banderas, el cortejo fúnebre lo llevó al cementerio Chile el historiador Eugenio Pereira Salas.
cantando al son de instrumentos africanos. (Fernández Saldaña.)
Al otro lado del Plata, Rosas revivió los tambores. "Negro sobre rojo" es En Panamá la organización "Congo", como en otras partes, tuvo existencia
la "visión impresionista de la federación", había de escribir José Luis Lanuza real y funcional, y en nuestros días, como decía Zarate, es más bien sólo
(1937). Quesada (el Víctor Calvez de Las memorias de un viejo) describió así tradición y simbolismo, que se hace palpable en las actividades del carnaval.
"una gran fiesta africana a la sombra de la pirámide": "Pero el espíritu cofrade se mantiene todo el año." ".. .además, en su 'juego', el
congo panameño puede reclamar un mérito singular, que es el de haber
Antes de mediodía empezaron a reunirse en el barrio del tambor y a la hora señalada
vinculado una herencia africana a sucesos raigales de la historia nacional".
(Zarate, pp. 118 y 119).
247
246
MANIFESTACIONES MUSICALES los ejecutan los Badouma en Gabor del Congo.)* Los quitiplás de Venezuela se
dividen en macho o pujao, que es el de mayor tamaño; el "hembra" o "prima",
La abolición de la esclavitud no significó necesariamente la integración cul- que es menor, y el par restante que denominan "quitiplás" como la batería
tural con los grupos dominantes. En diferentes oficios, los descendientes de los completa. Antiguamente se usaron en la zona de Barlovento para bailar en
esclavos se mantuvieron al margen de la población restante, en tanto des- forma semejante al "tambor redondo" que veremos después.
puntaba el racismo europeo y americano, hasta que el anticolonialismo puso en Entre los idiófonos percutidos, Romero describe en Perú tejoletas, tablillas
evidencia su cultura, en la que la religión y la música constituyeron motivo o palillos (p. 53). Y además documenta el cajón como "uno de los últimos
relevante. Aquí vamos a cotejar la música de diferentes grupos afroamericanos, supérstites del instrumental que trajo consigo el abuelo congo" (p. 51). Entre
junto con los instrumentos m.sicales que fabricaron en tierras de América y los ejecutantes de arpa criolla y a veces de guitarra puede haber un segundo
que constituyen pervivencias de milenarias tradiciones. músico que "cajonea" en el instrumento; pero no sé hasta qué punto esto
Como en África, el conjunto musical que acompaña el baile consta de tres conserve relación con el cajón africano.
elementos esenciales: la ejecución instrumental a cargo de los músicos, el Los palitos, sin tener el uso de las claves cubanas, los pobladores de
canto en el que alternan los solistas y el coro, y la participación de la Barlovento los entrechocan a veces. Antiguamente existió en Curiepe (Ve-
concurrencia con batir de palmas y gritos. Un cuarto elemento lo puede nezuela) un músico apodado "Tocapalitos", y cuando los golpeaba, la gente
constituir un recitado que precede al canto o alterna con el mismo, hasta el creía que era el diablo.
desarrollo de un verdadero drama mítico, como en el canto para matar la Dentro de este grupo de instrumentos, pero con un grado mucho mayor de
culebra, que en Venezuela se convierte en diversión, como veremos después. evolución, la marimba africana, que se encuentra en manos negras, indias o
blancas, según los lugares, hasta por su nombre señala su procedencia. La
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES marimba es de origen bantú. En el sudeste de África se encuentran, lo mismo
El esclavo encuentra en nuestro continente materiales semejantes a los de que en América, marimbas de aro, de pie y colgadas. Su técnica de cons-
su tierra y fabrica los instrumentos musicales que no trae, siempre en forma trucción llegó a América a través de Angola. En Mesoamérica el indio, el
artesanal, uno a uno, y para un fin determinado. ladino y el criollo —el hombre folk, en suma— la adoptó, y ejecuta en ella
Su mayor riqueza reside en los idiófonos y en los membranófonos, pero música folklórica y popular de carácter criollo-europeo.
también usa arcos musicales y algunos aerófonos. Aquí vamos a pasar revista a El pianista Albert Friedenthal nos da una descripción de las marimbas que
los principales instrumentos, porque consideramos que constituyen los más vio en Guatemala en 1891, y destaca que "en ellas se toca música criolla, por
fidedignos y reales documentos para estudiar la pervivencia cultural africana cuanto los ejecutantes son indígenas o mestizos, porque los negros no se
en los países de Latinoamérica. encuentran sino en las costas de Centroamérica; pero la presencia de zambos en
Idiófonos. Del grupo de instrumentos en que se pone en vibración el el interior indica que también debió haber habido una abundante población
cuerpo del instrumento encontramos como herencia africana los de entrecho- africana en tiempos anteriores". (Traducción propia, p. 79.)
que, de percusión, de sacudimiento y de frotación, casi todos ellos ingresados Durante nuestro viaje a Centroamérica, en 1966, encontramos marimbas de
hoy al patrimonio folklórico. aro y de pie, de uno y de dos juegos de láminas, y hasta a veces reunidas de a
Tubos de bambú, llamados quitiplás en Venezuela, en número de cuatro o dos. En toda esa región es el instrumento típico por excelencia y nadie recuerda
más, se entrechocan y percuten contra el suelo. Estos tubos, que se usan de dónde procede.** La marimba colgada se usa en cambio en la costa de
también en islas del Caribe, proceden de África, donde aparecen muchas veces Ecuador y al sur de Colombia, donde se conserva entre la población de
bellamente labrados. (En Nigeria los usan por pares y también ascendencia afro. Curiosamente, la marimba aparece allí también entre los
indios colorados. El Museo Traversari cuenta en sus colecciones
* Este tipo de instrumentos se utiliza fuera del continente africano, en Indonesia.
** Para un conocimiento profundo del instrumento puede consultarse la obra de Vida Chenoweth
que citamos en nuestra bibliografía.