Curso Introductorio 2 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO INTRODUCTORIO UCS


ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y TECNICAS DE ESTUDIOS
DOCENTE:  ESMIRNA NAILET HACHE SILVA

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA


PROGRAMA  DE FORMACIÓN DEL CURSO INTRODUCTURIO
COMUNICACIÓN Y TECNICAS DE ESTUDIOS PARA EL APRENDIZAJE
UCS HChF NUCLEO CARABOBO
SEMANA 08
Unidad Curricular: Comunicación y Técnicas de Estudio para el Aprendizaje
(CTEA)
Tema N° 08: La expresión escrita como herramienta de la comunicación
Objetivo:   Reconocer la importancia que tiene para su formación como servidor
del sistema  público nacional de salud la comunicación escrita, tomando en cuenta
el contexto.
Contenidos:
 Ensayo, Concepto, Tipos,  Estructura, Características
QUÉ ES UN ENSAYO?
El ensayo es un escrito donde  el autor hace un análisis de un cierto asunto o idea,
manifiesta su punto de vista y da una opinión personal. Para hacer este análisis,
lleva a cabo una investigación para así enriquecer y sustentar las opiniones que
da a conocer. Este escrito es generalmente breve, y en él se expone, se analiza y
comenta el tema sin la extensión ni profundidad que exige un tratado o manual.
Un ensayo es un escrito en prosa, que expone con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico,
científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino
la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea
que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo
esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la
aventura del pensamiento
Tipos de ensayo
 1. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido
por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro:
Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la
variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de
forma que de fondo.
2. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo.
Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento
científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la
poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin
embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la
ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad,
aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva.
 Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en
expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema,
presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la
interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en
cuestión.
b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con
argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de
experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos
epistemológicos.
 c) El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación,
emitiendo un juicio ponderado. d) El ensayo poético expresa la sensibilidad de su
autor, utilizando lenguaje literario.
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

 Es un texto flexible en el que se puede tratar una gran variedad de temas


con toda libertad.
 En este tipo de texto el autor da a conocer su punto de vista; es la opinión
que él tiene respecto al asunto que se trata.
 El autor debe tener cierto conocimiento del tema y ser capaz de emitir un
juicio respecto al asunto.
 La opinión de quien lo escribe se enriquece con investigaciones que hace al
respecto.
 El tratamiento que se da al tema es variado: se puede presentar como algo
inacabado, puede adoptar un tono cortés para encubrir una ironía o puede ser
polémico.

PARTES DE UN ENSAYO
 Introducción o planteamiento: Párrafo(s) que tratan de involucrar al lector. Se
comienza con anécdotas, relatos breves o diálogos que atraen la atención.  Es
una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar,  atrapar o
hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una
hipótesis o de un pensamiento metafórico.
Presentación: Párrafo (s) del escrito en los que se aumenta la formalidad; deja
entrever el trabajo de investigación realizado.
Desarrollo: En este punto, el autor amplía la información del tema. Tiene que ver
con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas,
las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar
la tesis principal del ensayo. 
Conclusión: Párrafo(s) que emplea el autor para cerrar su ensayo. Si el comienzo
del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para
poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.
La Extensión del ensayo: con respecto a la extensión del ensayo, podríamos
plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor
cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores
plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual
sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo
desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondientes, pues el
ensayo es una pieza de escritura completa.
El Estilo: En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el
carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos
cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una
mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.
Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, ágil, atractivo,
libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De
esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector. Un buen ensayo, con
relación a las reglas estilísticas, debe ser:
1. Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus
componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las
dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si
existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para
que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
 2. Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos
escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este
problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues
dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.
3. Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en
gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los
párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del
contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas,
las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos.
4. Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al
presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta
forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
 5. Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los
cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con
profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de
carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas
veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones
experimentales
6. Finalidad: el ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y
de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los
designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa
donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una
posibilidad o de una incertidumbre.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

 Mantenerse apegado al tema.


 Al planificar el ensayo identificar palabras clave que guíen la redacción.
 Evitar palabras que no tienen qué ver con el tema.
 Presentar el tema desde el primer párrafo, de manera que se entienda de
qué se está hablando.
 Usar conectores para enlazar los párrafos.
 El párrafo final debe abordar la conclusión del tema que se presentó en la
introducción.
 Las fuentes deben estar debidamente citadas en el cuerpo del ensayo o en
el pie de página.
 Revisar de manera rigurosa la ortografía y la gramática.

¿CÓMO SE HACE UN ENSAYO?


Antes de escribirlo
-Se debe elegir un tema que sea interesante para quien lo escribe
-Fijar una postura ante el tema (tesis)
-Recopilar y analizar información sobre el tema revisando que las fuentes
consultadas sean confiables. Así mismo, es recomendable rescatar los datos de la
bibliografía que se consulta.
-Plasmar las ideas que vayan surgiendo en un esquema de redacción; en éste se
organizan las ideas que se escribirán en el inicio, el desarrollo y la conclusión así
como los autores y fuentes consultadas que serán citadas.
Al estar escribiendo
-Empezar a escribir el ensayo tomando como guía el esquema de redacción que
se realizó previamente.
-Enunciar, desde la introducción, la postura frente al tema que se va a desarrollar,
sustentándola con ejemplos, datos, y argumentos.
-Ser concreto en las ideas; para ello se debe tener claro qué se va  a decir y de
qué manera se va a decir.
-Revisar que el texto tenga coherencia; esto se logra organizando y jerarquizando
las ideas, así como constatando que los párrafos sean comprensibles y que
además exista relación entre ellos. Es conveniente recordar que los párrafos se
construyen a partir de una idea central alrededor de la cual giran otras ideas
relacionadas que la explican o la especifican.
Después de escribirlo
-Releer el ensayo completo analizando si es comprensible tanto para el autor,
como para los posibles destinatarios. (Es conveniente pedir a un compañero o
amigo que lo lea y nos proporcione sugerencias de mejora).
-Revisar los signos de puntuación; esto se puede realizar leyendo el texto en voz
alta.
-Examinar el vocabulario procurando que sea variado y apropiado.
Cuidar la ortografía, si es posible apoyándose en un diccionario.
-Reescribir los fragmentos del ensayo que así lo requieran.
EVALUACIÓN
1.- Defina que es el ensayo
2.- Explique los tipos de ensayos
3.-Describa las partes de un ensayo
 4.- Realice  una redacción titulada “Cuánto vale mi formación como  profesional de
salud”, para ello colocará en práctica las fases del proceso de escritura.
Te recomendamos: usar conectivos  para la redacción de textos.  
NOTA
SEMANA 09. EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN FINAL (PROPUESTA) PARA LA SEMANA 09
 Realizara un ensayo sobre  el Sistema Público Nacional de Salud con el que contamos
actualmente y las posibles recomendaciones para la mejora del Sistema.
 Orientaciones generales El ensayo debe poseer introducción (mínimo una cuartilla),
desarrollo (3 cuartillas) y conclusiones (una cuartilla). Debe ser corrido en forma de prosa.
Márgenes 3 cm cada lado. Letra Nº 12 Times New Roman, a espacio y medio.

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


CURSO INTRODUCTORIO UCS
ASIGNATURA: BIOLOGIA
Docentes: Dra. Yenifer Romero
ASIGNATURA: BIOLOGIA
Semana 9   Clase 9
NIVEL ORGANISMO.  La reproducción humana. Importancia. Sistema
reproductor femenino y masculino.
Contenido:
Estructura y función de los órganos que constituyen el aparato reproductor femenino y
masculino.
Metodos anticonceptivos, Métodos Fisiológicos o Naturales, Métodos de Barrera,
Dispositivos Intrauterinos. Anticonceptivos Orales, Esterilización Quirúrgica, Medidas
higiénicas.
Enfermedades de Transmision sexual: Hepatitis B, VIH/SIDA, Herpes Genital, VPH Virus
Papiloma Humano.
Recomendamos la Bibliografia de Libro Biologia tomo II
Actividades:

 Menciones 5 métodos anticonceptivos


 Sobre las Medidas higienicas explique las pautas de la limpieza de los
genitales externos
 Sobre la estructura del Sistema Reproductor identifique en la imagen:

1. Identifique las partes señaladas con número


2. Identifique las partes señaladas con número
ASIGNATURA: BIOLOGIA
Semana 8   Clase 8
NIVEL ORGANISMO. Sistema Osteomioarticular “SOMA” (huesos, músculos
y articulaciones). Estructura y función. Medidas de cuidado.
Contenido:
Estructura y función de los órganos que constituyen el SOMA
El Esqueleto Humano, Clasificación de los Huesos, Músculos del Cuerpo Clasificación,
Principales Articulaciones clasificación.  
Recomendamos la Bibliografia de Libro Biologia tomo II
Actividades:

 Dibuja el sistema Oseo, especifique su partes


 Diga cuales son los Huesos del Cráneo
 Mencione 10 Acciones a realizar para el cuidado de las articulaciones.
 Realiza esquema de la clasificación de los músculos
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
Semana 7   Clase 7
NIVEL ORGANISMO. Sistema Excretor. Sistema renal
Contenido:
Sistema Excretor. Estructura y función de los órganos que constituyen el sistema
excretor. Excreción.
Sistema renal. Estructura y función. medidas higiénicas.
Recomendamos la Bibliografía de Libro Biologia tomo II
Actividades:

 Dibuja el sistema Renal, especifique su partes


 Menciona 10 Acciones a realizar para el cuidado del Sistema Renal y
que enfermedades se pueden prevenir.
 Realiza esquema donde explique la diuresis.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA
Semana 6    Clase 6
NIVEL ORGANISMO. Sistema. Digestivo. Metabolismo Celular
Contenido:
Sistema Digestivo. Estructura y función.
Descripción de las características morfofuncionales de los órganos que constituyen el
sistema digestivo y sus glándulas anexas.
Nutrición. Grupos básicos de alimentación. Acciones a realizar para el cuidado y
Medidas higiénicas del Aparato Digestivo.
Metabolismo celular. Concepto. Generalidades. (Anabolismo y catabolismo.)
Recomendamos la Bibliografía de Libro Biologia tomo II
Actividades:

 Dibuja el sistema Digestivo, especifique su partes y explique cómo


ocurre la Digestión.
 Menciona 10 Acciones a realizar para el cuidado del Sistema Digestivo
y que enfermedades se pueden prevenir.
 Realiza Dibujo sobre los Grupos básicos de alimentación (Trompo de
los Alimentos).
 Realiza esquema donde explique el metabolismo celular.

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


CURSO INTRODUCTORIO UCS
ASIGNATURA: FISICA
DOCENTE: MIGUEL CARDENAS
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA  DE FORMACIÓN DEL CURSO INTRODUCTURIO
FISICA BÁSICA
UCS- HUGO CHAVEZ FRÍAS.- NUCLEO CARABOBO
TEMA 04 SEMANA 09 FÍSICA BÁSICA
CONTENIDOS: El Sonido y la luz
Acústica.
Definición de sonido. Características. Propagación. Que es el Diapasón.
Usos en medicina.
La Luz Definición y propiedades.
Óptica: Definición, y su aplicación en medicina. Instrumentos ópticos.
ACUSTICA
¿Qué es  el sonido?
Cuando hablamos de sonido, nos referimos a la propagación de las ondas
mecánicas originadas por la vibración de un cuerpo a través de un fluido o un
medio elástico. Dichas ondas pueden o no ser percibidas por los  seres vivos ,
dependiendo de su  frecuencia .
Existen sonidos audibles por el oído humano y otros que solo perciben ciertas
especies de  animales . Se trata de ondas acústicas producidas por la oscilación
de
la presión del  aire , que son percibidas por el oído y transmitidas al cerebro para
ser interpretadas. En el caso del  ser humano , este proceso es esencial para
la  comunicación  hablada.
El sonido puede propagarse también en otros elementos
y  sustancias ,  líquidos ,  sólidos  o  gaseosos , pero a menudo sufriendo ciertas
modificaciones. Se trata de un transporte de energía sin transporte de materia y, al
contrario de las  ondas  electromagnéticas de la  luz  o la radiación, no puede
propagarse en el vacío.
El sonido es estudiado por la acústica, una rama de la  física  y de la ingeniería.
También es de sumo interés para la  fonética , rama de la lingüística especializada
en la  comunicación oral  de los seres humanos en sus distintos idiomas.
CARACTERISTICAS DEL SONIDO
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra, y transmite dichas vibraciones al
medio circundante en forma de ondas sonoras. Éstas se desplazan
expansivamente, a una velocidad promedio (en aire) de 331,5 m/s, y pueden
reverberar (“rebotar”) en distintos tipos de superficies, logrando distintos efectos
de eco o de distorsión, que a menudo magnifican su  potencia  (como en las cajas
de resonancia o los parlantes).
El sonido presenta las siguientes características físicas:
Frecuencia  (f). Es el número de vibraciones completas por segundo que
efectúa la fuente del sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido
audible por los seres humanos tendrá una frecuencia de entre 20 y 20.000
Hz. Por encima de ese rango será un ultrasonido perceptible, a lo sumo, por
algunos animales.
Amplitud. Es la intensidad (potencia acústica), que solemos llamar
« volumen «. La amplitud se relaciona con la cantidad de energía transmitida
por las ondas sonoras.
Longitud de onda (λ). Es la distancia que recorre una onda en un período
de oscilación, o dicho de otro modo, la distancia entre dos máximos
consecutivos de la oscilación.
Potencia acústica (W). Es la cantidad de energía emitida por las ondas por
unidad de tiempo. Se mide en vatios y depende directamente de la amplitud
de onda.
Espectro de frecuencia. Es la distribución de amplitudes, o  energía
acústica , para cada frecuencia de las diversas ondas que componen el
sonido.
¿Cómo se propaga el sonido?
El sonido se propaga en líquidos, sólidos y gases, pero lo hace con mayor rapidez
en los dos primeros. Esto se debe a que la compresibilidad y la  densidad de la
materia  tienen efectos sobre la transmisión de las ondas: a menor  densidad  o
mayor compresibilidad del medio, menor será la velocidad de transmisión del
sonido. La  temperatura  también puede influir en el asunto.
Así, la propagación del sonido no puede darse si no existe un medio material
cuyas  moléculas  puedan vibrar. Por eso, una explosión en el espacio exterior no
podría ser percibida auditivamente, mientras que el sonido de la llegada de un
tren, por ejemplo, nos alcanza gracias a que la onda sonora se transmite por el
aire.
El diapasón médico es un Instrumento en forma de horquilla que vibra al ser
percutidas sus ramas y produce un sonido de frecuencia pura. Se pueden
encontrar diferentes  diapasones médicos para análisis de la agudeza auditiva.
Diferentes modelos con diferentes frecuencias para valorar la audición.
El sonido corporal y su importancia en la Medicina.
La percusión es una maniobra de exploración clínica consiste en golpear con un
dedo sobre otro aplicado sobre una superficie corporal, u ocasionalmente con un
instrumento médico, para valorar las variaciones de la sonoridad producida
(timpanismo, matidez, etc.) y determinar así el estado de las estructuras
anatómicas subyacentes.
 Objetivos:
Determinar el tamaño, la consistencia y los bordes de algunos órganos
corporales.
Detectar la presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.
Tipos de sonidos
La percusión de una parte del cuerpo humano, produce un sonido característico,
según el tipo de tejido que compone el órgano. Los ruidos generados se
denominan:
Sonoro (o resonante): suena a hueco en los órganos llenos de aire (ejemplo: al
percutir el  tórax  sobre un  pulmón  normal).
Hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto
(ejemplo: al percutir pulmones  enfisematosos  o cuando existe un  neumotórax ).
Timpánico: también parecido al sonoro, pero de una frecuencia más elevada
(ejemplo: al percutir un  neumotórax  a tensión, o un estómago lleno de gas).
Mate: ruido opaco generado al percutir órganos macizos (ejemplo: al percutir la
base de un pulmón con una  neumonía , o los huesos, las  articulaciones  o
el  hígado ).
Matidez hídrica: como el ruido mate, pero más duro (ejemplo: en  derrames
pleurales  extensos).
LA LUZ.- Concepto.
Luz es una radiación electromagnética y generalmente nos referimos a la que
nos es visible. La luz se transmite en forma de ondas cuyo reflejo ilumina las
superficies permitiéndonos, de esta manera, ver los objetos y los colores a
nuestro alrededor.
Propiedades de la luz
Algunas propiedades de la luz dependen del tipo de fuente luminosa que las
emita, como el color, la intensidad, etc.. Sin embargo, existen otras propiedades
como la reflexión y la refracción, que son comunes a todos los tipos de la luz.
 La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando
choca contra un cuerpo.
Los espejos son cuerpos opacos, con una superficie lisa y pulimentada, capaces
de reflejar la luz que reciben.
Los espejos pueden ser planos o esféricos. Los planos forman imágenes igual de
grandes que los objetos que las originan, mientras que los espejos esféricos
forman imágenes distorsionadas.
 La refracción es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando pasa de
un medio a otro diferente, por ejemplo, cuando pasa del aire al agua.
La refracción de la luz sirve para ver los objetos con un tamaño diferente del real.
Esto se consigue con el uso de lentes.
Las lentes son cuerpos trasparentes con la superficie curva que refractan la luz.
Pueden ser:
Convergentes. Hacen que los rayos se junten. Las lupas son lentes
convergentes
Divergentes. Hacen que los rayos se separen
INSTRUMENTOS OPTICOS EN LA MEDICINA
Aparatos ópticos.- Por tales se entienden aquellos instrumentos fundados en las
propiedades de espejos, prismas y lentes que utiliza el hombre para lograr la
visión de objetos muy pequeños o muy alejados en condiciones favorables.
Microscopio Óptico.- El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico,
que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto.
El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia focal
corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general, se
utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se
consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un
objeto por encima de las 2.000 veces.
El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el
ocular, montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está
compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto
examinado.
Las lentes de los microscopios están dispuestas de forma que el objetivo se
encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular se ve
una imagen virtual aumentada de la imagen real. El aumento total del microscopio
depende de las distancias focales de los dos sistemas de lentes.
El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un
soporte que sostiene el material examinado y de un mecanismo que permite
acercar y alejar el tubo para enfocar la muestra. Los especímenes o muestras que
se examinan con un microscopio son transparentes y se observan con una luz que
los atraviesa; se suelen colocar sobre un rectángulo fino de vidrio. El soporte tiene
un orificio por el que pasa la luz. Bajo el soporte se encuentra un espejo que
refleja la luz para que atraviese el espécimen.
El microscopio puede contar con una fuente de luz eléctrica que dirige la luz a
través de la muestra.
La fotomicrografía, que consiste en fotografiar objetos a través de un microscopio,
utiliza una cámara montada por encima del ocular del microscopio. La cámara
suele carecer de objetivo, ya que el microscopio actúa como tal.
Estereoscopio [Instrumento óptico a través del cual pueden observarse fotografías
de objetos, sino con apariencia sólida y profundidad. Es un instrumento donde se
presentan al
mismo tiempo dos fotografías del mismo, una a cada ojo. Las dos fotografías
están tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y se observan a través de
dos objetivos con lentes separadas e inclinadas para que coincidan y se fundan
las dos imágenes en una tridimensional.
La fotografía espectroscópica aérea permite realizar representaciones en tres
dimensiones que pueden utilizarse en la preparación de mapas de relieve.
EVALUCION TEMA 04 SEMANA 09 FÍSICA BÁSICA
El conocimiento acerca del sonido y la luz, por parte del profesional de la
salud, es de suma importancia para su praxis profesional, de acuerdo a lo
anterior
responda: Valor: 4 ptos. C / U
1.- ¿Qué se define como el sonido? Y mencione sus características.
2.- ¿Qué es un diapasón y cuál es su utilidad en la medicina?
3.- ¿En qué consiste la percusión como maniobra de exploración física?
4.- ¿Cuáles son los cinco tipos de sonidos corporales que se identifican en
la
exploración física al percutir?
5.- ¿Qué es la luz y como se transmite?
TEMA  04    SEMANA  08    FÍSICA  BÁSICA
Estudio de los Fenómenos Ondulatorios
Objetivo:
Desarrollar actividades contextualizadas en el campo de la salud, que les permitan
a los estudiantes, la apropiación de conceptos, términos y/o definiciones
vinculados con los siguientes Fenómenos Ondulatorios: ondas, sonido, luz y la
óptica.
Contenido:
 Fenómenos Ondulatorios
 Ondas:
 ∙ Definición y propiedades. Elementos de una onda.
 Clasificación de las ondas:

 De acuerda su medio de propagación.


 De acuerdo a su dirección de propagación.
  De acuerdo al número de dimensiones en que se propaga.

Fenómeno Ondulatorio. Concepto.- Un fenómeno ondulatorio consiste en la


transmisión de una perturbación desde un punto a otro del espacio. También es
importante mencionar que toda onda va acompañada por una transmisión de
energía, pero no va acompañada de un transporte de materia.
En física, una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna
propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo
magnético, implicando un transporte de energía
Elementos de una Onda.-
1.- Longitud de onda: Es la distancia entre dos puntos máximos de la amplitud, es
decir, la distancia entre dos crestas consecutivas o entre dos valles consecutivos.
Se mide en metros, centímetros, decímetros, otros.
2.- Cresta: Es el máximo valor positivo de la amplitud. Se mide en metros,
centímetros, decímetros, otros.
3.- Valle: Es el máximo valor negativo de la amplitud. Se mide en metros,
centímetros, decímetros, otros.
4.- Frecuencia: Es la cantidad de ondas que se propagan en cada unidad de
tiempo. Se mide en rpm (oscilaciones por minutos), rps (oscilaciones por segundo
o hertz).
5.- Período (T): Es el tiempo que emplea la onda en realizar un desplazamiento
completo, llamado elongación. Sus unidades de medida son: segundos, minutos,
horas, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS
a) Su medio de propagación
Ondas mecánicas, las que necesitan un medio material para desplazarse.
Ejemplo: las ondas del sonido.
Ondas Electromagnéticas, las cuales son las que además de desplazarse por
medios materiales, lo hacen también en el vacío.  Ejemplo: ondas de radio, luz,
etc.
b) El número de dimensiones de desplazamiento
Ondas Unidimensionales, estas son las que se desplazan en una sola dimensión.
Ejemplo: onda transversal en una cuerda.
Ondas Bidimensionales, las que se mueven en dos dimensiones. Ejemplo: las
ondas que se producen en la superficie de un lago por la acción del contacto con
un objeto.
Ondas Tridimensionales; las que viajan en tres dimensiones. Ejemplo: el sonido
del aire.
c) Según la dirección de propagación
Ondas  Transversales, se caracterizan porque las partículas del medio vibran en
forma perpendicular a la dirección de propagación de la onda.
Ondas Longitudinales, se caracterizan porque las partículas del medio vibran en la
misma dirección de propagación de la onda.
Evaluación        5pts C/U
1.- Que se define como fenómeno ondulatorio.
2.- Que es una onda
3.- Cuales son los elementos presentes en una onda y explíquelos.
4.- Como se clasifican las ondas y explique una de ellas.

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


CURSO INTRODUCTORIO UCS
ASIGNATURA: QUIMICA
DOCENTE: JAILBER GUERRA
SEMANA 9  TEST EVALUACIÓN FINAL
ASIGNATURA: Química Básica
Realice el siguiente Test de Evaluación FINAL de la Asignatura Quimica que
aparecen en el siguiente link: Formulario de evaluación:  
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeQZox7AlIxxsSOpzXEj7jLvzdEDOks
_jECwqmDmPhj-jReZw/viewform?usp=sf_link 
Su Nota Final será el Promedio de los:
"TEST Semanales" + la Maqueta del Átomo para un:       70%
Test Evaluación Final:      30%
para un TOTAL:    100%
SEMANA 8
ASIGNATURA: Química Básica
Tema: Quimica Organica. Las Proteínas
CLASE Nº 8
Contenido
Las Proteínas. Definición
Clasificación de las Proteínas.
Unidad Estructural
Características Químicas.
Los Peptidos.
Principales Alimentos Ricos en Proteínas
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
Ingrese en la Dirección web: cursointroductorioucs.blogspot.com, diríjase a la
pestaña “Biblioteca Virtual”, descargue el Libro: Química Tomo II
 ·         Observa el video clase de la Semana 8 de Química en el Canal Guerra Family
o siga el enlace: https://youtu.be/Pkak8Nlap6M
Realice las siguientes tareas CICS que aparecen en el siguiente link: Formulario
de
evaluación:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdCxox2peizmIAsP4xLB0
5l99TFJavfRk6vpwoDPHADTZeljw/viewform?usp=sf_link Test de Química 8va
Clase de manera Digital, si no tiene acceso digital o forma de realizar la
asignación hágalo de forma escrita, copie las preguntas de la evaluación y
respóndalas, entregue al Facilitador en el ASIC en la fecha y hora indicadas

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


CURSO INTRODUCTORIO UCS
ASIGNATURA: MATEMATICAS
TEMA 03 SEMANA 09 Y FINAL MATEMÁTICA BÁSICA
CONTENIDO: (Análisis de datos)
Medidas de tendencia central. Media, mediana y moda para y no
agrupados.
Los Percentiles en el ámbito de la salud.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Para describir un conjunto de datos, se calculan algunas medidas, tales como las
de tendencia central, que resumen la información y que permiten realizar
comparaciones.
Las medidas de tendencia central se utilizan para encontrar un valor que
represente a todos los datos. Las más importantes y empleadas son: la media
aritmética, la moda y la mediana.
LA MEDIA ARITMÉTICA (X) o simplemente media, de varios números, se calcula
como el cociente entre la suma de todos esos números y la cantidad de números
que se suman.
La media aritmética de varios números también es conocida como “promedios”,
aunque en Estadistica, tanto la media aritmética como la mediana, son algunas
clases de promedio.
Fíjate en el ejemplo siguiente, como se determina la media aritmética.
a) Un estudiante obtuvo las siguientes calificaciones, en las últimas cinco
evaluaciones de matemática: 20, 16, 18, 14, 12
la media aritmética es: 20 + 16+ 18+ 14+ 12 = 80 = 16
                                                    5                      5
Por tanto decimos que, ese estudiante tiene una media aritmética (promedio) de
16 puntos.
LA MODA (Mo); es el valor que más se repite en un conjunto de datos en
Estadistica. Puede ser que haya más de una moda o que no haya ninguna, si
todos los valores tienen igual frecuencia. Fíjate en el ejemplo:
b) Un nadador obtuvo los siguientes tiempos, en segundos, en las últimas seis
competencias de 100 metros: 60,7; 62,7; 61,2; 62,4; 62,7; y 63,2
En este caso, la moda (Mo) será: 62,7 ya que es el valor que más se repite.
LA MEDIANA (Med) es el valor que ocupa el valor central en un conjunto de
datos,
al ordenarlos de menor a mayor. Si la cantidad de datos es par, la mediana es el
promedio entre los dos valores centrales. Fíjate en el ejemplo:
c) Un nadador obtuvo los siguientes tiempos en segundos, en las últimas seis
competencias de 100 metros: 60,7; 62,7; 61,2; 62,4; 62,7; y 63,2
Ordenamos los datos en forma creciente (de menor a mayor):
60,7; 61,2; 62,4; 62,7; 62,7; y 63,2. Como los dos valores centrales son 62,4 y
62,7 entonces la mediana será: Med= 62,4 + 62,7 = 125,1 = 62,55
                                   2       2
Los Percentiles en el ámbito de la salud
Los percentiles son valores que dividen un conjunto de datos estadísticos, de
forma que un porcentaje de los mismos quede por debajo de dicho valor. Así por
ejemplo, si un niño tiene una talla en el percentil 90 quiere decir que su talla está
por encima del 90% de las tallas del resto de los niños tal y cómo las recogen las
estadísticas de referencia.
Disponemos de las estadísticas de tallas y pesos de todos los niños en forma de
tablas y  gráficas de crecimiento . Casi siempre, cuando se habla de “percentiles”
solemos hablar de percentil de peso y talla. Pero existen percentiles de cualquier
cosa que se exprese en forma numérica y tenga una distribución estadística
denominada normal o en “campana de Gauss”.
Evaluación TEMA 03 SEMANA 09 MATEMÁTICA BÁSICA.
Resuelve los siguientes problemas, calculando la media aritmética, la moda
y la
mediana, de los siguientes datos.
a) Los sueldos de cinco empleados de una empresa son: 700.000; 850.000;
740.000; 600.000; 1.200.000
b) La producción diaria de vacunas , en un laboratorio universitario, en once
días
es: 214, 203, 207, 203, 208, 200, 217, 202, 208, 212, 206,
TEMA 03                SEMANA 08            MATEMÁTICA      BÁSICA
La Estadística y su aplicación a las ciencias de la salud.
Objetivos:
1.- Realizar lecturas críticas de datos en tablas y gráficos estadísticos.
2.-  Analizar informaciones asociadas a la salud a través de medidas estadísticas descriptivas.
Contenidos
 Estadistica. Concepto.-

 Lectura de datos.

  Tabla de frecuencias simples y compuestas.


  Gráficos estadísticos, pertinencia de su uso.

Estadistica
La Estadistica, es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así como
el proceso aleatorio que la genera siguiendo las leyes de la probabilidad. Como
parte de la matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva, con un
conocimiento propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido a través del
método científico formal. En ocasiones, las ciencias fácticas necesitan utilizar
técnicas estadísticas durante su proceso de investigación factual, con el fin de
obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y en la
observación. En estos casos, la aplicación de la estadística permite el análisis
de datos provenientes de una muestra representativa, que busca explicar las
correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en
forma aleatoria o condicional.
La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde
la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control
de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de datos
obtenidos para la toma de decisiones, o bien para realizar generalizaciones sobre
las características observadas.
En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite estudiar
una determinada población a partir de la recopilación de información, el análisis de
datos y la interpretación de resultados. Del mismo modo, también es una ciencia
esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivos.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen
de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden
ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y describir
las características sobre un conjunto de datos con el propósito de facilitar su
aplicación, generalmente con el apoyo de gráficas, tablas o medidas
numéricas.
Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación
estándar.
Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular,
entre otros.
Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta
la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los
datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas
inferencias pueden  tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de
hipótesis), estimaciones de unas características numéricas
(estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de
asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis
de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de
varianza, series de tiempo y minería de datos. Su objetivo es obtener
conclusiones útiles para lograr hacer deducciones acerca de la totalidad de
todas las observaciones hechas, basándose en la información numérica.
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) se utilizan en la estadística aplicada.
La estadística inferencial, por su parte, se divide en estadística
paramétrica y estadística no paramétrica.
Existe también una disciplina llamada estadística matemática que establece las
bases teóricas de las técnicas estadísticas. La palabra «estadísticas» se refiere al
resumen de resultados estadísticos, habitualmente descriptivos, como
en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etcétera.
En el ámbito de la tabla estadística, es una parte importante, son las funciones
estadísticas, tanto contínuas como discretas, que nos permiten determinar las
probabilidades de un suceso, partiendo del modelo estadístico al que ese suceso
se ajusta.
En la práctica, cuando queremos saber el valor numérico de esa probabilidad, no
solamente la expresión que la determina, necesitamos cuantificar la distribución de
probabilidad, que no suelen ser expresiones sencillas, en los últimos tiempos el
desarrollo de la informática, facilita grandemente estos cálculos, pero la utilización
de tablas estadísticas es lo más corriente.
TABLA DE FRECUENCIA SIMPLE Y COMPUESTA
Las Tablas de frecuencias son herramientas de Estadística donde se colocan los
datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y
las frecuencias (las veces) en que ocurren.
Elementos de las Tablas de frecuencias
Los datos son los valores de la muestra recogida en el estudio estadístico
La frecuencia absoluta (ni) es el número de veces que aparece un determinado
valor en un estudio estadístico. Número de veces que se repite el í-esimo valor de
la variable. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de
datos, que se representa por n
La Frecuencia absoluta acumulada (Ni) es la suma de las frecuencias absolutas
de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.
N1 = n1
N2 = n1 + n2 = N1 + n2
N3 = n1 + n2 + n3 = N2 + n3
Nk = n.
Se interpreta como el número de observaciones menores o iguales al í-esimo valor
de la variable.
La frecuencia relativa (fi) es la proporción de veces que se repite un determinado
dato.
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.
fi = ni/n
La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
Frecuencia relativa acumulada
La frecuencia relativa acumulada (Fi) es el número de observaciones menores o
iguales al í-esimo valor de la variable pero en forma relativa.
F1 = fl
F2 = f1+ f2 = F1 + f2
F3 = f1+ f2 + f3 = F2 + f3                      
Ejemplo: Dado los siguientes datos, agrúpalos en una tabla de frecuencia.
   1          0          0           0          0          
    2          2         2           2          3          
    2          2         3           3          4          
    1          3         4           1          2

                 Construcción de la tabla de frecuencia según


datos.
Construcción de la tabla de frecuencias
1.- En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes
valores que tiene la variable en el conjunto de datos.
2.- En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias
absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas.
3.- Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias relativas y
las frecuencias relativas acumuladas.
4.- Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y
séptima), representando la frecuencia relativa y la frecuencia relativa
acumulada como tanto por cien. Estos porcentajes se obtienen
multiplicando las dos frecuencias por cien.
            Importancia de la Estadistica en el área de la Medicina.
Aunque se pueden encontrar muchas definiciones de estadística, la
mayoría coinciden en que se encarga de recopilar, organizar, resumir,
analizar e interpretar datos numéricos con la finalidad de sacar
conclusiones y ayudar a la toma de decisiones.  No existe
investigación, proceso o trabajo encaminado a obtener información
cuantitativa en general, en la que la estadística no tenga una
aplicación.
La estadística aplicada a las ciencias biológicas dentro de las cuales
se encuentran todas las ciencias de la salud, se denomina
Bioestadística. Los continuos avances en diversas áreas y campos
biomédicos han propiciado que la Bioestadística haya adquirido un
lugar relevante en los últimos años, convirtiéndose en un pilar
fundamental para la investigación, tanto en el diseño, como en el
análisis de los datos y la obtención de conclusiones a partir de ellos.
 Sus fundamentos teóricos deben ser cuidadosamente considerados y
aplicados por el investigador al realizar, evaluar e interpretar un trabajo
científico; pues su desconocimiento o su utilización incorrecta pueden
conducir a conclusiones erróneas y a malas decisiones.  La
bioestadística se ha convertido en una disciplina, que ha beneficiado
tanto a la medicina como a las estadísticas en general.
El crecimiento de los métodos cuantitativos en las ciencias biomédicas
ha hecho de esta disciplina un elemento clave en áreas como la
epidemiología y los ensayos clínicos.
  En el campo de la epidemiología su presencia en todos los niveles de
una investigación: descriptivo, relacional, explicativo, predictivo y
aplicativo, se evidencia desde la formulación de la pregunta, hasta el
análisis de los resultados que constituyen la base de la toma de
decisiones y que pueden modificar la salud tanto de los individuos
incluidos en el estudio como de aquellos a los que se generalizan los
hallazgos.
El desarrollo de medicamentos, nuevos productos y procedimientos
tecnológicos, requiere la realización de ensayos clínicos que se
efectúan siguiendo los principios de la experimentación en seres
humanos y la aplicación de métodos estadísticos encaminados a
poner de manifiesto su efectividad en el problema de salud objeto de
estudio.
EVALUACIÓN    TEMA 03    SEMANA  08   MATEMÁTICA BÁSICA
1ra. Parte. Definiciones.                           Valor: 4 puntos c / u
a) ¿Qué se define cómo Estadistica?
b) ¿Qué se define cómo Estadistica descriptiva?
c) ¿Qué se definen cómo tablas de frecuencia? Y cuáles son sus
elementos y defina cada uno de ellos.
d) ¿Qué se denomina Bioestadística?
e) ¿Por qué es importante la Estadistica en el área de la salud, en
el desarrollo de medicamentos?  

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


CURSO INTRODUCTORIO UCS
ASIGNATURA: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
DOCENTE: YESMARY VELAZQUEZ
SEMANA: 8   DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE  2020
ASIGNATURA: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
 
Tema N° 4   La universalización de la educación universitaria como política
de un Estado en transformación, Los Programas Nacionales de Formación,
la Municipalización y Barrio Adentro. El Programa Nacional de Formación en
Medicina Integral (PNFMI)
 
CLASE Nº 8
Contenido:
·         El Derecho a la Educación en Venezuela. Políticas educativas del
nuevo Estado revolucionario hacia la inclusión. La universalización de
la educación universitaria por medio de la municipalización.
Pertinencia social de la universidad.
 
·          La nueva universidad como instrumento que contribuye en la
formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas para la
transformación de las sociedades de clases en sociedades sin clases.
 
·         Creación del PNFMIC, reseña histórica, objetivo general del programa,
perfil de egreso, malla curricular, organización de los espacios de
formación y docente
 
 
ACTIVIDAD:
·         Realiza resumen de la clase (contenido) de dos cuartilla, entregar al
facilitador en el ASIC y dar breve exposición sobre la misma.

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


CURSO INTRODUCTORIO UCS
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA
DOCENTE: DRA. SANDRA DEL CARMEN PATIÑO ORTIZ
DRA. ROSMELY CASTELLANO
SEMANA 7-8-9
UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCION AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE
SALUD.
TEMA 7: La atención a la comunidad fuera del de los espacios físicos de la
red comunal de salud.
  
Esta actividad práctica se realizará en las semanas 8 y 9, en la cual el
estudiante deberá asistir a los diferentes escenarios docentes (SRI,
CDI y CP). Debe entenderse entonces, que durante estas dos
semanas, los y las estudiantes deberán presentarse tanto a los ENC
como al EET. Para el mejor aprovechamiento del tiempo en esta
unidad curricular por parte de los estudiantes, se recomienda a las y
los docentes planificar en conjunto con los coordinadores académicos
asistenciales del ASIC, la realización y evaluación del proyecto
sugerido “Caracterización del Área de Salud Integral Comunitaria
adscrita a su consultorio Barrio Adentro”. Orientando a los
estudiantes sobre la recopilación de la información veraz y
oportuna para la aproximación a este diagnóstico situacional de
salud en su ASIC. Este proyecto deberá ser presentado la
semana 10, como parte de la evaluación continua de las y los
estudiantes.
Contenidos.

 El censo de la comunidad. Familias y personas con necesidades
de atención especial en el área de la salud (abuelos, embarazadas,
discapacitados, dependientes
 químicos, otros). Identificación y registro. Referencia de personas
con problemas de salud a servicios de rehabilitación y a centros
organizados con el fin de promover la salud (clubes de abuelos,
bioterapia, clubes deportivos, etc.). Censo de aguas servidas y
potables en la comunidad. Disposición de residuos sólidos no
biodegradables y biodegradables. Tipos de vivienda. Higiene. Vías
de comunicación. Acceso a servicios básicos (agua potable,
electricidad, gas).
 La visita domiciliaria. El examen físico en pacientes en cama:
inspección, palpación, auscultación, percusión. Medición de presión
arterial y pulso. El diagnóstico presuntivo. Realización de curas.
Aplicación de nebulizaciones. El plan terapéutico: prescripción
terapéutica, intervención terapéutica en el hogar y/o referencia al
consultorio de Barrio Adentro u otro servicio especializado en otros
niveles del sistema público de salud. Seguimiento a los casos.
 El registro de la morbilidad en la comunidad adyacente
al consultorio CP de Barrio Adentro. Motivos de consulta más
frecuentes de pacientes en cama en su comunidad. Reporte de
enfermedades transmisibles detectadas, al Ministerio de Salud.
 La promoción de la salud en la comunidad adyacente al
consultorio de Barrio Adentro. Charlas a la comunidad: cuidados y
hábitos personales que contribuyen a tener una buena salud,
prevención de enfermedades.
ACTIVIDAD:
Realice un resumen de 3 cuartillas sobre la caracterización
del Area de Salud Integral Comunitaria.

También podría gustarte