La Filosofia y La Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSINACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
AMBIENTE DE APRENDIZAJE. LARA

LAFILOSOFÍA Y LA CIENCIA.

ROSA CARABALLO
14.404.345
CINEMATOGRAFÍA 5.

BARQUISIMETO, MAYO 2021


ENSAYO
Siempre filosofamos con estas preguntas, ¿Dónde estamos?, ¿Qué estamos
haciendo acá?, ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿A qué vinimos? a evadirnos a preguntarnos
buscamos el origen, ¿Cuál es el origen?, una de las preguntas de la filosofía. Es la
pregunta por el origen por el porqué de todas las cosas, la filosofía se pregunta y cada
vez que se responde se vuelve a preguntar y por eso hasta podríamos preguntarnos qué
sucedería si no hubiera origen, la pregunta por el origen nos lleva al origen de la
pregunta cómo nace la filosofía a quienes se les presentó por primera vez la pregunta y
qué pasó todo siguió igual o generó un cambio. De qué sirve cuestionarlo todo nos
hacen más felices o nos angustia El estrés de la filosofía termina siendo solo una mera
curiosidad intelectual o se convierte en una forma real de transformar nuestras vidas.
El primer origen de la filosofía es el asombro. La naturaleza la vida se nos
presenta creemos a priori con algún sentido con algún orden o por lo menos intentamos
que así sea porque si así no fuese no nos generaría una angustia insoportable el asombro
y la angustia están muy ligados entre sí el asombro existencial, surge de tomar
conciencia de este orden por qué porque todo está donde tiene que estar sí ya pantalla
luz hay de oxigeno átomos el asombro busca un fundamento que pueda calmar la
angustia que produciría el saber que estas preguntas no tienen respuestas. Tras antiguos
sí vale y si lo que nos angustia es la conciencia de saber que no podemos dejar de buscar
lo que nunca alcanzaremos Conrado decía, un gran valor de la empresa queremos que el
puede llevar a la compañía en la dirección correcta tiene históricamente estas primeras
preguntas se fueron elaborando en el mundo, griego antiguo se supone que en algún
momento se fue conformando un pensamiento de tipo racional que fue reemplazando al
mito razonar argumentar fundamental, son acciones de un pensamiento filosófico que
rápidamente intentó responder la pregunta por el origen cuál es el principio de todas las
cosas. Tales de Mileto, sostuvo que ese principio era el agua la actitud de buscar una
razón en lo natural y no en lo sobrenatural, lo convirtió según Aristóteles en el primer
filósofo, el origen de la filosofía se explica así como un pasaje del mito a la razón pero
puede la filosofía reducirse solo a lo racional y descartar lo mítico no pervive algo de
mito en todo.
Todo el problema radica en cómo entendamos, que es un mito en la modernidad
lo asociamos negativamente con un relato fantasioso que confunde y genera adhesiones
ciegas, a diferencia de nuestro entendimiento racional que tendría la capacidad de poner
en evidencia toda esta estrategia y desmitificar todo falso conocimiento, pero ¿ Y si la
razón también fuera otro mito? ¿Y si los mitos cuando rigen son tan poderosos que no
los podemos visualizar ya que funcionan haciendo que todo parezca razonable y
ordenado? Así como tales propuso el agua, otros pensadores propusieron principios
diferentes el aire el fuego los números welser, con el desarrollo de la historia del saber
fuimos entendiendo que no hay una única verdad sobre la realidad la misma ayuda de
fundamento carece de sentido, sí frente al asombro se construye conocimiento y el
conocimiento es falible y cambiante no se vuelve el asombro Buda dijo, sí frente al
asombro se construye conocimiento no se vuelven asombro. Para la cuestión del
fundamento nos abre la pregunta por el ser nos inicia en el estudio de la metafísica, esto
es en el análisis de las razones de todo lo que hay pero otra cosa es preguntarnos por el
modo en que el hombre conoce como conocemos la realidad podemos conocerlo.
Hay una posición que sostiene que todo lo que el hombre conoce a través del
pensamiento conceptual y del uso de la palabra nunca, los grandes sabios del periodo
Helénico viajó con Alejandro magno hasta la India, donde se encontró con un sabio del
lugar que para explicar la naturaleza del dolor, en vez de hablar se prendió fuego y se
quemó vivo a partir de ese momento. Pirrón decidió hacer silencio para siempre ya que
entendió la inutilidad de la palabra. Sócrates un maestro que no era muy querido por el
establishent de su época, ya que hizo de su filosofía una ética de cuestionamiento contra
el poder vigente y cómo piensas hacerlo quiere saber siempre quiere saber eso matarte
en un tiempo de fuerte crisis existencial y política Sócrates revalidaba el lugar del saber
cómo búsqueda no solo de verdades conceptuales sino de una vida más plena dejar de
lado lo efímero de lo material y apostar por un sentido más profundo.
Sócrates combatía cierta mercantilización del conocimiento que era un
emergente de una sociedad cada vez más exitista descomprometida y fragmentada.
Sócrates era raro para el sentido común de su época, esa rareza lo convierte en alguien
molesto para el poder que lo acusa y los lleva a juicio. Sócrates emanaba por asumir que
el saber está siempre abierto y en constante búsqueda por haber entendido que lo único
que sabemos con certeza es que no sabemos nada. La filosofía es el de una búsqueda
inagotable buscar, el origen aún sabiendo que la respuesta es algo imposible Querer
alcanzar alguna certeza es un origen paradójico ya que así como nos incita a alcanzarlo
estable al mismo tiempo nos desestabiliza. La filosofía, un límite, la duda radical, nos va
llevando a 1/3 origen de la filosofía las situaciones límites. Qué son las situaciones
límites son situaciones que nos limitan y por eso nos hacen más conscientes de nuestra
condición humana.
Escuchamos hablar de la ciencia con regularidad, pero no sabemos muy bien qué
es, de qué se trata. Si empezamos a indagar en el concepto, se complica un poco más el
problema, porque podemos encontrarnos con muchas definiciones (incluso algunas casi
incomprensibles) que muchas veces quedan en un plano un alejado de nuestra vida
cotidiana. Sin embargo la ciencia hace a nuestra experiencia diaria y, más allá de las
múltiples definiciones, podemos acercarnos a ella y su complejidad a partir de aquello
que nos convoca directa o indirectamente.
La ciencia, al conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el
mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos
ciencia. El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su
equivalente en griego es shopia, que significa el arte de saber. Mario Bunge nos dice al
respecto; “La ciencia en resolución, crece a partir del conocimiento común y lo rebasa
en su crecimiento común y lo rebasa en su crecimiento; de hecho la investigación
científica empieza en el mismo lugar en que la experiencia y el conocimiento ordinario
dejan de resolver problemas o hasta plantearlos. La ciencia posee las siguientes
características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, abierta y producto de una investigación científica.

Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran


Estructurados en íntima relación unos con otros. Acumulativa: porque aprovecha y se
sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas las épocas y lugares, por
lo cual no es necesario reinventar continuamente. Metódica; porque requiere de un
proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que constituyen los
conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos metódicamente” Provisional: la
ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por ello,
evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva. Comprobable; los conocimientos que
la conforman pueden ser comprobables, y verificables. Las ciencias formales como son
la lógica y las matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencia factuales, como los
son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación. Especializada; cada
ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico.

La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos


Comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una
determinada área de objetos y fenómenos. La ciencia da lugar a un conjunto de
conocimientos, crea leyes del mundo objetivo, se diversifican múltiples ramas del
conocimiento, crea leyes del mundo objetivo, se diversifica en múltiples ramas del
conocimiento o ciencias concretas que se distinguen unas de otras por el aspecto de la
realidad objetiva y las formas de los movimientos de la materia que estudia. Mario
Bunge presenta una clasificación de las ciencias formales y factuales.

Este planteamiento filosófico tiene importantes implicaciones en el modo de


considerar el conocimiento generado por las ciencias empíricas (tanto sociales como
naturales), a saber, vulnera la posición científica que se fundamenta en las posturas
positivistas del conocimiento objetivo y el criterio de verdad por correspondencia. Sin
embargo, pese a que Hanson introduce el vínculo entre interpretación y observación
como un cuestionamiento hacia la corriente positivista en la filosofía de la ciencia, su
posición teórico-metodológica no alcanza a desarrollarse como una alternativa que abra
nuevas posibilidades hacia la consideración de una hermenéutica en las ciencias
empíricas.

A fin de cuentas, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, en tanto que
están conformadas por sistemas de lenguajes, son susceptibles del estudio hermenéutico,
pues, de acuerdo con Ambrosio Velasco, la Hermenéutica resulta en un modelo
“comprensivo” que tiende hacia la interpretación de acontecimientos socio histórico.
Pero es en ello donde recae su pertinencia para el estudio de la Ciencia: las
representaciones científicas son, en todo caso, manifestaciones socio históricas cuyo
sentido muestra un modo particular (social) de ver el mundo. Por supuesto, esto nos
lleva a plantear una distinción importante, ya que “frente al modelo naturalista de las
ciencias, que aspiran al descubrimiento de leyes para explicar y predecir los eventos,
naturales o sociales, las ciencias de la cultura no se proponen explicar y predecir los
acontecimientos sociales con base en leyes y teoría universales, sino que buscan
comprender su significado específico por medio de interpretaciones”

Pese a su carácter determinista, el papel de la “tradición” en la ciencia, y desde


ahí sostiene que en la historia de la ciencia (en general) cada sociedad llega a un cierto
nivel de conocimiento: es decir, llega a un cierto conocimiento disponible para
solucionar los problemas concretos de una determinada sociedad. En razón de esto, para
este autor resulta imposible el conocimiento “innovador” sin remitir necesariamente a la
tradición que lo sustenta. Y, en este tenor, se resalta de nueva cuenta el papel de la
historia y el contexto social para el estudio del conocimiento científico.

También podría gustarte