Apuntes Cuento Esñ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

CUENTO ESPAÑOL

En español

En inlgés short story es relato escrito.

En Francés y alemán no hay matiz

Relato-cuento serán sinónimos, pero “cuento” tendrá más matiz oral. La literatura oral conocida es
solo una punta del iceberg.

El carácter fundamental del cuento, que lo diferencia del resto de géneros, es lo anecdótico, la
historia, los sucesos. Según Leal: debe provocar impacto emocional, debe ser anecdótico, debe estar
bien estructurado, y debe interesar su historia. Esto recuerda a Poe, autor considerado para jóvenes
como Stevenson.

Imbert.: el cuento es una narración breve fingida. Trata de un pj o de varios, y mediante un texto
elaborado llega a un cuento emocional.

Todos estos rasgos son discutibles, ej sería K Mansfield (que gustaba a Cortazar) que tenía cuentos
largos. Otro ej: la “historia fingida”, depende del subgénero: periodísticos-realistas e imaginarios
(recuerdese Capote). Ej: “pj”, pero habrá pj colectivos (como los C de Aldecoa, que quiere dar
reflejo de una colectividad popular).

Vaquero, Leal o Imbert establecen una noción del cuento por contraste con la novela. La novela
dice y el cuento sugiere, pues en aquella hay tiempo, admite digresiones (Kundera: la novela se
fundamenta en la digresión); el cuento tiene límites escritos (donde hay distintas opiniones):

- Quiroga dice que debe tener 11-12 pg


- Poe: debe durar 2 horas
- H.G. Wells: debe durar 50 min.
Ningún argumento es razonad, solo se busca brevedad.

La novela capta una realidad amplia y multiforme; el cuento capta un fragmento-selección de la


realidad.

En las novelas del XVIII-XIX se ve ej de novela episódica, pero en la 2/2 mitad del XIX llega la
novela impacto: Tormento de Galdós. A partir de Dickens y Balzac es cuando comenzará el auge
del escritor independiente.

En la novela encontramos múltiples intereses (diálogo, etc.); en el cuento lo focalizado es la


historia (Borges), es lo que debe atrapar. Esto procede el Cpop, pero este tenía moraleja.

La novela es el resultado de una cultura escrita, pues tuvo que aparecer la imprenta. La novela
nunca es transcripción de una cultura oral, puede simularlo, pero es una cantidad minúscula.
(aunque algunos novelistas tienen memoria de recordar y utilizar varios registros: Ferlosio,
Almodóvar).

En el caso del C hay una buena parte que contiene esa influencia oral: el tono de la voz, la
expresión corporal contaba.
Adrian Hunter: estudia la narrativa inglesa: los hechos son fundamentales, con la anticipación y el
suspense. Esto procede en parte de la narrativa oral, pues se incide y se reitera en la importancia del
final. Esto en la novela no se busca tanto.

Frank Kermode – The sens of the ending: habla del final del relato, novela, o en la propia cultura
occidental, relacionándolo con el apocalipsis, con la pérdida.

Cómo nos comunicamos y cómo el texto se comunica con nosotros (funciones de Buhar y
Jakobson). La relevancia: al interpretar mensajes, otorgamos relevancia a determinadas palabras, a
selecciones del texto, por lo que no hay una valoración igualitaria que hace un PC, el foco no es el
mismo.

#Continuidad en los parques

La búsqueda del sentido no siempre es fructuosa (Kafka).

“Sentado con la puerta abierta” - indicio premonitorio (Barthes)

“Terciopelo verde acariciado” - según psicoanlistas, un placer

“Irse desgajando del mundo e introduciendose en la novela” - + indicios

“Perverso” - indicios, la perversión está cerca

Varios niveles: 1º: prota 2º pj lector ve los pj de la novela

“Senderos furtivos1” - metonimia (a lo Borges), adjetivo importante como “sangre”, “recelos” o


“sórdida”.

El segundo párrafo el ritmo cambia, se acelera con yuxtaposición.

“Bruma malva del crepúsculo” - indicioes

Reiteración de lo inevitable con engranajes “y no estaba”

“La sangre galopando en sus oídos” - de Lorca

24/02/21

Borges, el cuentista más influyente.

Ulises de Joyce quiere hacer un repaso paródico de la literatura inglesa; es un rompecabezas con
varias interpretaciones en cada fragmento.

Cortazara es al contrario, solo utiliza un registro.

El título apunta al espacio, no al sujeto, espacio aludido con dos tipos de árboles.

1 Hipálage
Nunca se dice que la mujer sea la esposa, lo asumimos porque ella conoce el espacio y explicaría
porqué suceden los acontecimientos.

Este texto forma parte de Final de Juego (1956), donde podría haber una estructura compositiva en
toda la obra.

Javier Marias tiene 2 libros de relatos: el 1º es más juvenil, 2º mejor; son hechos por encargo.

Foucalt rechaza las “continuidades” de las obras, prefiere las discontinuidades. El caso extremo es
JRJ, pues de sus obras primerizas no tienen nada que ver con las tardías, parecen escritas por
alguien distinto.

(De lo no se puede hablar, es mejor callarse – Wittegstein; pero esto es del Tractatus; lo que
rechaza)

Adrian Hunter (2): la mayoría de los procedimientos del cuento proceden de la tradición oral.
El cuento siendo el género más antiguo, es el que más tarde entra a formar parte en cuestión de
análisis propio. En los últimos tiempos, el cuento escapa del influjo de la novela. El XIX es el siglo
de la Nvl, donde el objetivo es dar cuenta de una sociedad: su compleja moral, sus contrasetes,
sus impulsos. Coincide con Beltrán en que el relato tradicional es explícito en todo (dice bien quién
es el cazador, el lobo, etc.); pero en el XIX, con los romanticos, lo que destaca es la sugerencia y
el significado implícito. Henry James hablaba (se ve en sus novelas cortas Los papeles de Asperg,
Daise sabía) de esta forma de escribir como el dibujo en la alfombra (the figure of the carpet):
cuando tejes una alfombra ves los hilos y colores, cuando la terminas ver todo; la lectura superficial
ves solo los hilos, el contenido simbólico se construye de forma implícita. Otro aspecto que señala
Hunter del C es que, al llegar al XX, es adecuado para representar al mundo fragmentado de la
experiencia humana: ejemplo de ello es Raymond Carver. El C del XX implica seleccionar un
momento que explicite una vida universal.

Resumen:

- Unidad de efecto o impresión, concepción como unidad del texto narrativo, lo que implica: prestar
mucha atención a la prosa. (Poe)

Joyce representa el momento de epifanía; crisis en que llega el momento de que todo está muerto:
relación con mujer, amigos, los sueños,…

Distribución simétrica (o no)

Cortazar escribe dos textos: Algunos aspectos del cuento (1973); Del cuento breve y sus
alrededores (1969). Ha traducido a Poe y publicado con un prólogo (gran prólogo).

- Primero se caracteriza por la tensión y la intensidad. El C tendría afinidad con el poema,


destacando el extrañamiento (sin conocer a los formalistas rusos, todavía no se había publicado):
el efecto de ver algo conocido como si lo viesemos por primera vez, como si ese mundo fuese
nuevo.

Es mucho mayor el canon de gente de novela y teatro que de cuento: Maupassant escribe novela,
Chejov, teatro.
Los Romances, como la literatura popular, vive en sus variantes (Pidal): la mejor versión no existe,
es subjetivo de cada lector.

Quien estudia relación entre literatura y artes plásticas es Javier Aparicio Maydeu: El desguace de
la tradición. Al halbar de Dichamp, el problema es difícil hacerlo con literatura, pues situar en un
museo un objeto descontextualizado no es fácil hacerlo por escrito, esto lo denomina gesto. La
repetición de Dichamp no tiene gran interés, esa destrucción del espacio y la experiencia artística,
una vez se repite, aburre. No es lo mismo sus repeticiones que las de Tintoreto.

Cortázar, intensión: eliminar lo superfluo. Ej: Don Juan Tenorio, el párrafo de la orilla, tendría que
eliminarse, pues es una transición estética innecesaria. La tensión: el modo en que el autor nos va a
acercar al modo de su interés, organización estructural minuciosa del relato.

Italo Calvino: Seis memos para el próximo milenio. Coincide con Cortázar con la intensidad-
tensión, lo pone en relación con el poema. Era un gran aficionado a los cuentos populares,
especialmente 2 volúmenes dedicados a la cuentística italiana2. Por tensión: la página única: una
página que tenga capacidad de concentrar el significado (como el cuento popular, los romances, los
mitos), que tiene la intención de contar todo en 1 pag., una página inolvidable. No suele estar en la
narración realista (hay excepciones, pues la 1ª pág. de la Desheredada es magistral, donde el título
del primer Cap. es final de una novela, que consigue atraer). Calvino dice que cuando el relato deja
de ser folk, es imaginativo. Para Cortázar y para Calvino, el relato renace en el XIX, con una
función de transimisión del saber (dimensión ya de los orales), pero con una nueva visión más
crítica y actual. La moraleja de los CPop, con una relación de la experiencia contextual con el
mundo: Hansel y Gretel: peligros del bosque 3.

Bajtin que la Nv se caracteriza con el relativismo: no nos vamos a encontrar la enseñanza moral,
sino la indecisión.

La novela, elaborada por Cap1 + Cap2 Cap3: donde algunos Caps pueden eliminarse sin que
pasase nada, o añadir. El suspense tiene interpretación distinta, Hitchock, en una peli decía que una
explosión-asesinato-un disparo no atrae al suspense; ejemplo que dice: una pareja charla sobre algo,
sin contexto, y la cámara baja hacia la mesa y hay una bomba que puede explotar en poco tiempo:
eso es suspense.

#La casa de Asterión

Ejemplo de reescritura.

2Guelbenzu, no recoge los C populares, sino que los reelabora.


3 Bosque también en Pardo Bazán
2/03/21

Hay problemas que parecen específicos del C.

Se debe citar a Beltrán, defiende su visión de la N y C (P. Frhlicher y G. Gunter): Teoría e


interpretación del cuento: las Tªs que más efecto han resultado (Poe): efecto único – proximidad
entre el principio y final de la acción. Para él la Narratología, la Retórica del C son los mismos que
la N (Gennette), pero diferenciándose la masa verbal, es decir, el número de palabras. Beltrán dice
que según Poe, Cortázar,… que en un polo estaría el Esencialismo y en otro el Atomismo
Historicista

- Esencialismo: qué es lo que caracteriza a un C, desde lo oral hasta lo actual escrito. (Cela dijo que
una N era todo aquello que llevaba en la portada “novela” = no lleva a ningún lado)

- Atomismo Historicista: explicación + fácil de explicar, al dividirlo todo en definiciones múltiples


según la época, pero que no pueden converger entre ellas.

Beltrán: caracts del C

Dependencia de la N: la alta cultura emplea el término high culture / low culture:

- Alta: Renacimiento / desde Garcilaso en adelante, Henry James o Virginia Woolf

- Baja: popular / Literatura escrita de masas

La novela despunta en el XIX, siendo un primerizo W Scott (2ª década del XIX), arrasando por
Europa (en España el arraigo de la N Histórica es tardía, pero llega). Hasta aquí no se ha
preocupado por lo no verbal. Los románticos hacen la búsqueda de los orígenes nacionales, pero la
forma de recogerlo es distinta en los diversos lados.

En España destaca Fernán Caballero y Machado y Álvarez

3º (Beltrán): reducción de la retórica del texto. Se desatienden los elementos de la dimensión


histórica. Lo que hace este crítico es conectarlo con los orígenes orales.

En el XVII, hay confusión entre cuento-novela. Las Novelas ejemplares proceden de la novella
italiana.

Beltrán señala que, con ayuda de la imprenta, salen novela de caballerías, de santos, bizantina…
No son dobletes de las novelas. En este caso para definir el cuento es mejor referirse a autores como
Bajtin y W. Benjamin.

- Bajtin: no escribe sobre el cuento directamente; sí sobre la dialógica de la novela. Sí lo hace sobre
los géneros, para ello acude a las poéticas clásicas (no grecolatinas): La novela es carente de
canon, no nace con la oralidad, sino con la escritura y la imprenta (siendo el más nuevo y el más
libre de los géneros). No hay solo poesía lírica, porque en el XX hay poemas narrativos y
prosificados.

- Emil Staiger: en realidad la llegada de la novela desestabilizará el sistema clásico de géneros.


Llamará la atención en que en el s XX hay teatro dramático, pero también absurdo (Esperando a
Godot).
Beltrán: el canon del cuento, tendría variantes: esópica-milesia-… (algunas de tipo folk, otras de
tipo moralizante; pero el canon es que siempre tienen una moraleja, con elementos fantásticos-
extraordinarios- o que solo contradigan la realidad racional). La brevedad, el efecto único y la
conexión principio-fin serían consecuencia del relato oral (Beltrán).

Pardo Bazán, acostumbrada a escuchar las historias de Galicia, ayuda a reconstruir los hechos
narrados.

En la Poética de Aristóteles, no hay lugar para el cuento, no pertenece al canon del género (aunque
en verdad no ha llegado completa). Sí aparecen otros tipos de discurso. En los discursos menores se
refiere al ditirambo. Con spoudogeloion se refiere a unión de lo serio-cómico, refiriéndose a los
textos menores como sátira-escritos políticos-diálogos platónicos-farsa-…. A partir de estos géneros
bajos.

Beltrán dirá que el carácter oral lo hace más limitado, lo que dificultará su incorporación al canon.

Cuando llegamos al XIX y XX, la épica se debilita, los géneros serios se debilitan con el
Romanticismo, por la puesta en cuestión del canon de la antigüedad. Gennet dirá que el
hipertexto, un texto alcanza valor porque se mira en un espejo, hace referencia.

Arguyon dice que con la Modernidad se rompe el espejo, por lo que las estéticas serio-cómicas
tienen más probabilidad de proliferar. Se produce entonces una aparición de nuevos textos como la
leyenda romántica – cuento de horror – literatura de fantasmas – literatura policiáca.
Además, en finales del XIX se da una novelización del cuento: influencia de la novela en el cuento,
por ello surge la novela corta. Con esas fusiones de géneros, aparecen también los cuentos líricos
de Wordsworth y Coleridge (Lyrical balads). En España aparecen los cuentos dramáticos (XX):
El retablo de la lujuria, la avaricia y la muerte (Valle). También se darán los llamados como los que
son cuentos ensayísticos (Borges: en Otras Inquisiciones o algunos en Ficciones).

Así, el cuento tendría un núcleo duro, que llegaría con una manifestación (para Beltrán) del núcleo
canónico del cuento: en Dostoyevki – Kafka – García Márquez.

- (Beltrán) W Benjamin – El narrador: también mantiene la arguemtación de la escritura, la


imprenta y los géneros orales. Narrar – Informar son dos discursos diferentes. Narrar: antiguo, a la
oralidad. Informar: moderno, escrito. En los momentos que dominaban la narración se encuentran
hechos infrecuentes y extraordinarios; la información debe sonar plausible para que resulte
recorfontante al lector. El receptor de los cuentos orales formaba parte de una comunidad y de un
sistema de comunicación / El lector de novelas está aislado. (Realmente Benjamin, en el 36, habla
de las sociedades superindustrializadas, con la desaparición de las sociedades narradoras.

Se puede sintetizar la teoría de Beltrán

1- Carácter oral, por tanto tiene tres leyes

- claridad
- concisión
- verosimilitud (con lo que los humanistas denominaban decoro: rasgos adecuados a los
personajes y ser conviencete en los inverosímil: es justo lo que caracteriza a los grandes relatos
imaginativos. Esa capacidad retórica del escritor.
2- Fantasía, pero de corte tradicional limitada: depende de la credulidad de los receptores. Pone en
contacto el mundo del presente cotidiano con la fantasía (aquí hay un inciso, donde son ejemplo
Cortazar y Borges, con una fantasía no tradicional, o Silvina Ocampo con sus cuentos de fantasmas
increíbles; la fantasía cambia.

3- Al poner a prueba las creencias del auditorio, tendría un didactismo implícito o explícito: con
dos formas

- Cuento como prueba


- Cuento como ejemplo
Sirviendo para confirmar las creencias míticas, probando la relación entre el ámbito mitológico y la
realidad cotidiana

4- Género mixto de naturaleza serio-cómica, que uniría o conectaría la tradición y la retórica, y que
en su comicidad conectaría con el folk. De esta forma el cuento moderno mantiene su naturaleza
folk y la risa sería una de sus líneas principales.

5- De su carácter oral 2 rasgos

- Tipismo: los pj no pueden caracterizarse de manera compleja, sino que quedan reducidad a un
tipo: un actante que apenas tiene libertad (a diferencia de la novela o la tragedia)

- Monoestilismo: manifestación de estilo único, sin variedad de registros y lenguajes (como en


novela), pero con excepciones como los relatos vanguardistas que amplían el estilo (pero la mayoría
no suelen ser piezas canónicas, ej: la G27 destacan por su lirismo, los narradores no tocan el
cuento).

#PDF de comentario de textos narrativos.

G. Genette denomina elementos paratextuales a aquellos que no son el texto del relato en sí.

Título: puede ser descriptivo


Subtítulo: no todos lo tienen

(Ej
Título: La casa de Bernarda Alba – el título se refiere al espacio, pero en verdad más a todos
aquellos que viven dentro, como en La casa de Alba o La casa de Habsburgo
Subtítulo: Drama de mujeres – más específico que se refiere a la opresión femenina)

# La casa de Asterión

“El hecho es que soy único” - recuerda a Roussou a comienzo de sus Confesiosnes. Este autor
comparte cosas con la ilustración y otras no, lo que formaría el pensamiento prerromántico. Incio de
Confesiones: “ninguna persona era igual que yo” (no como ser superior, sino como ser distinto”.

Nada es comunicable a través de la escritura – Fegro de Platón, mayor valoración de lo oral, o


simple
Sobre esta disyuntiva, Derrida habla del fármaco de Platón, por eso de la escritura implantada como
verdad.

“Mi espíritu está capacitado para lo grande” - Superhombre de Nietzsche. El aristocratismo


nietzscheano es el de las capacidades de virtud, falta de prejuicios.

A contra de los tipos homogeneos de Beltrán, aquí sí hay una tipología distinita, con un discurso
barroco: “Cierta ipaciencia generosa...” = no sé leer.

3er párrafo: vocabulario poco moderno, se relaciona más con una atmósfera del tiempo antiguo.
Habla de la soledad del Pj, con comportamientos extraños. “Finjo que viene a visitarme” - como la
literatura, que finge a alguien para llevarle de la mano por los sucesos (los filósofos del Lgj dirán
que es una simulación). La cursiva utilizada para fingir una conversación.

4º párrafo: el palacio de las Hachas: de la cultura cretense. “Fatigar patios” - hipálage = no se


desplazan y fatigan los patios, soy yo (también usa Borges “fatigo libros”). “El laberinto es el
mundo”: un artefacto-relato construido por alguien donde se busca un orden dentro del caos.
“Intrinclado sol”. “Quizá yo he creado todo” - máximo subjetivismo de la filosofía, donde todo ha
sido imaginado (Russell).

5º: “para que yo los libere de todo mal”- matarlos. Todo el rato busca eliminar asuntos tabú en el pj:
que mate a sangre fría, que coma carne humana, etc.

Final: logrado, encontrado con ese efecto único e impacto final. También es un cierre explicativo.
Con un diálogo implícito, pues no se sabe qué ha dicho Ariadna. “No queda sangre” “Se ha
limpiado la espada de bronce” = el bronce, anterior a la La Edad del Hierro, por lo que la Edad del
Bronce sitúa en un pasado más remoto.

Genette, con la intertextualidad, donde hay referencia, pero aquí las modificaciones son escasas (a
diferencia de Ulises de Joyce, donde casi no hay semejanzas).

Literatura en segundo grado: porque es literatrua hecha de otra literatura (no existiría si no
existiese la fuente).

Se otroga una nueva perspectiva, se humaniza al monstruo, tradicionalmente rechazado.

(Borges se enfrentó directamente al Peronismo, su hermana acabó en la cárcel)

+ Crítica literaria

S Chatman

Story: orden cronológico, que nosotros hacemos logicamente y deduciemos de él.

Plot: el texto está desordenado

Formalistas: al coger el relato, somo capaces de reproducir la story (pero esto no es así, pues
muchas veces no se explican y están perdidas a lo largo del argumento, puede haber cabos sueltos
que el autor no le haya prestado interés: R. Chandler con un pj en una novela, del que no sabía
qué hacer).
En Crónica de una muerte anunciada, se cuenta el final lógico de la story, pero el talento de la obra
es cómo narrarlo: cómo lo matan, por qué, quiénes,…

Morfología del cuento de Propp: analiza el C folk, donde aparecen tipos: el héroe frente al opositor.

Pj
- Round: más de la N
- Flat: el tipo, no evoluciona, más típico en el C.
9/03/21

(faltan 30 principio)

La elocución, al prestarle gran atención la poesía. Si los artículos de Larra son tan brillantes no es
por la materia que trata, sino por como trata el lenguaje en el artículo periodístico.

En el programa se va a simplificar:

Edad Media:

M.ª J. Lacarra estudia los cuentos medievales. Vaquero Gollanes, gran especialista, recuerda que
cuento viene de computum: contar + narrar. Lacarra dice que el uso más extenso del C en el
medievo se da en la predicación (predicación): para captar de los oyentes. Se añadía con una
retórica sacra. Por dos vías:

- Oral

- Escrita

Origen: árabe – persa – bíblico (a veces es imposible rastrear su origen) Del árabe a veces se
traducían al persa, después a otro… La Vulgata ha sido el texto “histórico” + usado hasta el XX.
Colecciones europeas: Mil y una noches, Canterbury,… En muchos se encuentra el dispositivo del
marco: peregrinación, hablar con un consejero (Lucanor), reunión (Decamerón).

La obra culta (escrita) más importante será la Disciplina Clericalis del judío converso Pedro
Alfonso (sXII, comienzos). Libro + antiguo en europa que presenta una colección de cuentos y
fábulas. Su éxito se da xq está: 76 manuscritos (best-seller en la época, del Mío Cid hay 1).

# Disciplina Clericalis

También hay un marco. Escrita en latín. Se da 2 funciones

- Registro de sabiduría: consejero que se dirige al monarca

- Lúdica

# Calila e Dimna

1ª obra en castellano. De la mitad del XIII. 1ª obra de ficción.

Estructura: conversación entre Rey – Alguacil (=filósofo). Aconseja sobre gobierno o relaciones de
su vida. Este concepto de sabiduría, ahora perdido ya que se usa experto. Este sabio era una mezcla
de varios expertos + tertuliano (por su eco y habilidad social).

# Conde Lucanor – Don Juan Manuel

Obra cumbre del medievo esp. Tiene como principal fución: aprender sobre la bondad y maldad
(Angel Gómez Moreno). En la realidad Juan Manuel fue un canaya.
# Sendebar: engaños de las mujeres – Fadrique (sobrino de Alf X)

Libro contra las mujeres. Proviene de fuentes persas-hindúes.

# Cuento Leo (Sendebar)

Fuente bíblica: David al ver a Betsabé. El León

Organización sumamente sencilla. Carece de descripciones, pues las posiblidades están limitadas a
esa conclusión final-moral.

En este caso, es un engaño de una mujer virtuosa.

Introspección psicológica: el rey lee un libro > cambia de perspectiva y moral.

La monarquía no tenía tanto poder como antes. Pero tenía algo, como el derecho de pernada.

La comparación con la agricultura es lejana, propia de su época. Pero al tratar del poder del rey se
debe hablar de ello de forma prerrogativa, indirecta, para que no suponga un cuestionamiento del
poder real.

Relatos orales que tendrán una larga tradición, de los XVI al XVII. Es muy difícil distinguir entre la
culta y la oral, cuando transcriben.

La memoria para el lenguaje hablado era mucho mayor que ahora. Los espectadores de Shakespeare
o Lope, algunos eran capaces de recordar muchos versos.

- Cuento en Siglo de Oro

Empezar por José Manuel Pedrosa: gran especialista filólogo-antropólogo. Sería como el Pidal con
los romances. Graba con cámara los restos de esta cultura.

En el SdO la palabra C recuerda a algo cercano. Pero también se usa: agudeza, burlas, donaires,
leyendas, chistes, relaciones.

- Relación: para relatar sucesos. Testimonios históricos de algo, como soldados que cuentan la
conquista de América o Lepanto.

(Fernández de Oviedo. Al no saber latín casi, no se basa en textos latinos. Es singular por varias
cosas, pero + por ser realista.)

Bahtín: consolidación de un arte culto distanciado de lo popular. Este será el teatro, con distinto
espacio, compartido.

Pero el cuento literario será obra de un autor culto o conocido.

(Alfonos Martín en su trabajo del Quijote, relaciona Avellaneda y Guzmán, para ver el reto de
Cervantes).
Pero el C oral es abierto y vive en distintas variantes, precede al culto, y en muchas ocasiones se va
a convertir en su modelo. Pedrosa dice que el C trad vive en la órbita anónima del pueblo. Cada vez
que se recita en público este resulta transformado.

Cuento poular: oralidad y escritura. Se edita en misceláneas.

Cuento tradicional: el oral,

Pedrosa dice que el Ctrad del SdO tendría rasgos:

- Estilo oral: y ocurrió – sucedió -

- Variabilidad: distintas versiones

- Migratoriedad: posiblidad de encontrarlo en una obra de teatro – miscelánea – colección - ….


Puede

- Entretenimiento.

- Función cultural y socializadora: solo se transmite lo que pervive, lo que no pasa la censura

- Universalización espacial:

- Carácter esquemático de los Pj (Foster): tien planos: médico – labrador – leñador…

En este siglo, según Pedrosa, destaca Juan de Timoneda (polifacético), destaca por el Patrañuelo
(1577): porque los C son patrañas, por lo que solo tienen ese carácter de diversión. Hace
traducciones de Bocaccio o Bandello.

En cuanto al relato breve, destacan las Novelas Ejemplares (1613), que señala ser “el primero en
novelar”. Jorge García, con una edición estupenda, (tmb tiene la mejor biografía de Cervantes).

- sXIII

Se da poco del C, con una mentalidad ilustrada (tampoco imperante en Esp, pero ahí está).

Destacan Marieta Cantos Casenave (Relatos del XVIII) y Borja Rodríguez (Historia del cuento
esp:).

Los C, alejados de los intereses de la ilustración,

(faltan últimos 10 min).


10/03/21

- Siglo XIX

Baquero Goyanes: a mitad de siglo XX

Borja Rodríguez: Historia del cuento español 1784-1850, más reciente, del XXI.

Borja R: destaca los volúmenes como la de Trigueros Mis pasatiempos. Tmb los Libros de
tertulias, semejando las tertulias de aristócratas, donde trataban temas artísticos, como El remedio
de la melancolía (1821, Agustín Pérez Zaragoza), con un interés por la melancolía: son cuentos
anécdotas, agudezas, etc., donde se busca empezar por una línea truculenta. Se produce una gran
explosión demográfica en XVIII y + XIX. En Inglaterra hay una colección de relatos que trataba
relaciones de los crímenes de la época más sonados. Destacaría de nuevo Pérez Zaragoza (Galería
de Espéctros,…), plagiaba y fusilaba “a mantas”.

Durante comienzos del XIX los emigrados (en tiempos de Fer VII), como Blanco White, JJ de
Mora, P. Mendibil. Blanco White, pasando a Inglaterra. (Jean Amery deja de escribir en alemán,
escribe en francés y busca evitar su relación con Alemania del holocausto). Mora o Mendibil
participan en almanaques, antologías, destinadas a publicarse en América, pues existían conexiones.
Los intereses editoriales, por temor a la represión, solo publicaban en América.

El Semanario pintoresco español, donde hay reflejo de lo español, con gran éxito, durando 23 años
(bastante para la época, pues pocas alcanzaban los 20). La publicación como empres, además de
cuentos, era arriesgada. La independencia de los escritores se dará gradual (priemro Dickens y
Balzac).

Baquero Goyanes dirá que los orígenes del Cmod será por el interés de los románticos en buscar los
orígenes de la esencia de la nación. Destacan los Grimm, con 1ª publicación en 1812, dando origen
a una moda que se extiende por Escocia, Bretaña,… , hasta llegar a toda Europa. El interés en el
cuento también es por lo atractivo que resulta para los románticos las formas breves por:

- Fragmentarismo

- Medio de expresión intenso y elocuente

(En aquella época tmb empezaba 1º la Nov Hª, después la literatura de masas por entregas, el
folletín. Ambas se irán publicando a lo largo del XIX y principio del XX. Ej: Cánovas escribe un
tocho, una NHª)

Características del C del XIX

PDF movimientos

Romanticismo (idealismo, no en todo)


Werther – 1774: no es prerromántico. La elaboración de los grupos románticos desde temprano son
los hermanos Shlegel, que con Novalis y Tieck, expandirán el Rom en Europa.

Pero en España triunfa en 1833-35, por sus causas históricas. La conjuración de Venecia se estrena
en París.
España para los Rom. era exótico por su falta de industrialización, su decadencia. Tmb su conexión
con el mundo árabe (Sevilla, Córdoba, Granada).

Solo Espronceda, y tardíamente Rosalía y Bécquer destacan.

Realismo (se basan en las ciencias del XIX)

Eur: Balzac incia en Europa por su canon de la idea estética. La literatura de Dickens será criticada
por los conservadores será que no era real, sino algo difícil de encontrar, pues la miseria no era así.
Estos reaccionarios tmb lo dirán de Zola, pues los pobres lo eran por vicio.

Esp: La gaviota, por incluir ese matiz. La Fontana de Oro es una novela de tesis, primeriza, pues el
gran Galdós se da a partir de los 80 con Desheredada.

*Poe: sus cuentos tendrán extraordinarios éxitos, con Manuscrito hallado en una botella, llegando a
Esp en 1856. Poe en Europa tiene una influencia doble (Baudelaire lo explota, para constituir lo
llamado artista moderno).

Naturalismo (+ ciencia, destacando la ciencia experimental de Claude Bernard. Aquí tmb se crea,
según Faucault, la mirada crítica, nueva mira social para enfocar preguntas y respuestas)

Eur: Zola elabora sus ensayos sobre ello. Chejov+ Maupassant (Bola de sebo, traducido a
muchísimos idiomas)

Esp: Se debería hablar de realismo-naturalismo. Se intensifican rasgos de ambos.

Decadentismo (Modernismo, Simbolismo, etc.)

Eur: alternancia de los movimientos de tendencia materialista-cientificista / otros espiriluasita-


idealis.(Aunque encontremos ilustrados ateos consumados, como Voltaire). A contrapelo de H

Esp: 1er libro de Valle, Femeninas, mostrando un decadentismo europeo.

El absolutismo que impone FerVII es brutal. España tendrá un liberalismo conservador. Guerras
civiles carlistas, cantonalismo…

Se convertirá en Estado Moderno en 1868, después de la Gloriosa, pero dará un escepticismo en


mucha gente. Galdós esperó mucho de ello, con una democratización absoluta. Después I Rep.
Después Guerra de Cuba.

Esta sucesión Hª es ejemplo de constantes conflictos internos y externos. A comienzos de siglo son
liberales, pero después Isabel II se apoya en conservadores.

Esto da que Esp dé una litertatura propia. Del Rom destacan paradojicamente en los 60 (Bécquer).
“En realidad no está tan distante de lo que va a suponer en unos años el Modernismo, Simb,…
siendo un preSimbolista”

El periódico da difusión a la literaria. Un libro es el trabajo de una semana entera de un trabajador.


Pero, a partir de los 30 en Francia se inventa el parcelar una novela e ir publicandola. Ferreras, Pilar
Aparici, estudian el folletín, y dirán que “en Esp será un modelo tramposo, pues los obreros sí
tenían acceso. Si lo comprabas por fascículo, en realidad lo comprabas por el triple de precio que el
libro, por lo que ganaban más los periódicos” Zamacois funda El cuento semanal, con un papel de
calidad, con una publicación muy atractiva. Tmb El museo universal, con Alarcón, Arce. Después
El contemporáneo – El imparcial – El liberal.

J. F. Borrel dirá que por una parte está la publicación de los periódicos y por otra la (falta).

(Biografía de Galdós, destaca Ancibia, súper especialista: la fuente principal de ingresos de Galdós
son los Epis Naci, no los libros que vende. Los deja y después los recupera por motivos
económicos).

Con respecto al cuento, en la prensa diaria se condiciona el contenido. Un artículo-cuento podría


tener función de fondo u opinión, comentando cuestiones de acutliadad. También podían ser sobre
cuestiones editoriales.

Las Guerras: Africa – Cuba – Filipinas. Se recogen hechos y noticias de estas guerras.

El servico militar se hacía por Sorteo (Servicio de Quintas). Pero al que le tocaba era rico, pagaba
a otra persona para que fuese por él. Solo van a la guerra los que no tenían dinero o los oficiales.4

En la G de Cuba mueren + por fiebre amarilla y enfermedades

Se dan cuentos por encargo: Pipá de Clarín, relacionado con el Carnaval, núcleo significativo en
parte de su obra. Tmb obras de Navidad, de Bazán (como el de Dickens).

Ángeles Ezama estudia la prensa de fin de XIX, especialista en Clarín, con estudio de escritores No
canónicos.

Baquero Goyanes señala la ambigüedad de los textos relatos-breves. También consejas, leyendas,
balada, apólogo,…

Comienzos del XIX, con el C Rom, se convierte en la vulgarización epigonal del C. Tiene formas
tanto en prosa como en verso, pues los románticos no creen en los géneros. Tenían gusto de
presentar lugares que hiciesen volar la imaginación. En inglés romantic la 1ª vez que se emplea es
con ese espacio imaginativo, donde dan pie a que volase la imaginación del hombre. Cuentos de
Rivas o Zorrilla, de un Rom de escuela, no muy originales y continuadores de la temática
emocional, personal e íntima, que tiene que ver con las obras anteriores del Rom.

El autor + significativo en el Rom es Bécquer (+ Espronceda).

Hay una distinción, de la Estética, que dan los Románticos. Burke y Shopenhauer buscan analizar
en qué consiste lo sublime. En el XVIII se encuentra la primera obra de Estética. Se ha centrado el
interés en algo que hasta entonces resultaba secundario. Este concepto

- Bello: fundamental hasta el XVIII. Arominoso, ejemplificado por la Ntz, como las Églogas de
Garcilaso. Cuando te encuentras con ella, la contemplas y reflexionas sobre ella (observar algo
durante largo rato). Es tranquilidad y armonía, nuestros sentidos son agradados. Tiene que ver, en el
XVIII, con la comida, pues es estimulante.

4 De ello se queja Clarín.


- Sublime: Burke “Si pensamos en un abismo, ocurren 2 cosas:

- vemos la belleza
- y sentimos la amenaza”

Poe , Shelly, etc. mencionan el Polo, pues causa impresión completa. Apuyol “los viajeros hasta el
XVII corrían las ventanas si iban por montañas o acantilados; en el XIX el viajero quiere mirar, ver,
sentir”. De ahí se da una revalorización de la tragedia. Burke “se rumorea que Nerón quemó Roma,
solo para verla ardiendo, para ello ver lo sublime: la destrucción.”

Esto será lo que explique los cuentos de terror, la literatura gótica. Desde los 60 del XVIII ya se
dan varias: El castillo de Otranto. Hay algo sublime en lo terrorífico, pues va más allá de lo
racional,

Shopenhauer (+ Lovecraft) “en cierta medida el miedo interesa por ser la experiencia humana +
primitiva, por inmensidad” “podría compararse con el amor, como experiencia total de la
siginificación humana”.

Burke “lo sublime No es asimilable”, por tanto no se puede comparar con lo “bello” tradicional.

Recordar a Winfried Mennninghaus y su libro sobre El Asco

16/03/21

Qué significa el C en el XIX. Hay cosas que se confunde, en cuanto al costumbrismo (es un
producto del XVIII temprano, siendo la publicación + antigua The spectator5 Adisson y Steel 1711),
porque aparece tmb el género fantástico. Pero el costumbrismo del XIX detalla cosas a punto de
desaparecer o, por otro lado, elementos exóticos (Cartas Marruecas).

El género narrativo, después del SdO, sufre casi una desaparición y percibe una gran pérdida de
calidad. Montesinos decía en realidad el costumbrismo es un obstáculo para la aparición de la N.
Zavala, al contrario, dice que en esa etapa del XIX hay un caldo de cultivo: N romántica,
sentimental,… y costumbrismo: pq alimenta el folletín, pues se da un realismo incipiente que
después recogen Fernán Caballero y Galdós de la Fontana, ambos escriben de la misma manera en
muchas ocasiones como cuadros de costumbres.

La N costumbrista tendrá dif’s nombres: artículo – cuadro – escena. Todas estas denominaciones
presentan características, en cuanto a caracterización del Pj, parecidas al C.

Algunos artículos de Larra, destacan como obras maestras, Vuelva usted mañana o El castellano
viejo.

Tmb Mesonero Romanos: el relato se hace + extenso que en Larra; pero tmb, para su época, se
conceptua que el C-artículo es ejemplo de buena conducta.

Serafín Estébanez-Calderón: sí está interesado en el C. Publica por una parte “escenas”


(costumbres, con cuadros contemporáneos), y por otro lado C’s (que a veces denomina Novelas):

5 Revista inglesa, se puede consultar entera online. La combinación de ambos autores consiguen una gran obra:
narrativa + ensayística, con datos morales.
aquí hay un reflejo del alejamiento del tiempo, destacando en la imaginación de lo fantástico, con
una sensación del ensueño (Jean Paul ejemplifica lo importante del sueño en la mentalidad
romántica).

Las relaciones entre Costumbrismo-Cuento siguen después del Rom. Las Escenas montañesas
(1864) de Pereda, es un texto que ha sido utilizado por Darío, para explicar el realismo intencional.
Registra la vida tradicional, el habla de la montaña cántabra; el realismo no es solo la construción
del texto, sino es un tipo de lectura: “todo esto que aquí cuento y que está por desaparecer por la
modernidad, será mejor entendido y está enfocado al tipo de lector que es mi contemporáneo y que
vive lo que registro”. Este ejemplo de registrar trabajos y tradiciones marginales o a punto de
desaparecer6 es muy característica del XIX, como el aguador.

Pío Baroja, que su primer libro es Vidas sombrías, editado en 1900, utilizando la experiencia que
tiene de su vida de juventud, que son textos framgentarios donde predomina lo inacabado y lo
impreciso (como los Rom). La imprecisión es una de las características del género costumbrista,
pues es un punto de vista por donde pasan las imágnes, como una mirada rápida por una lente.

Los temas del Rom son contrarios a la Ilustración: los marginales.

Cuando llegue el Realismo, se tiene un objetivo que hasta entonces no se había propuesto la
literatura (a partir del 70), que es reflejar la sociedad contemporánea. Se produce entonces una
novelización del cuento: se produce una sinécdoque con respecto a la novela, el cuento tiene un
márgen limitado, pero tan siginificativo que le perimite salir de forma trascendental en cuanto a
profundidad, por lo que casi parecen fragmentos de novelas.

Bécquer

Romántico Tardío o Precusor del Simbolismo. Aparte de las Leyendas, tiene otros cuentos, que se
ajemejan con el costumbrismo y el realismo. Dentro, como una paradoja, expresan el

Leyendas 1858-647

Se las ha estudiado desde temprano, asimiladas a cuentos tradicionales. Con ellas deja de llevar la
vida bohemia y pobre. La ideología de Bécquer es ambigua, a veces progresista a veces
reaccionario (Donoso Cortés, ideólogo reaccionario que usará Carl Smith).

Gamallo Fierros, estudioso de Bec, muestra como escribía con artículos de la realidad
contemporánea.

En esta época del XIX hay un trasvase del campo literario al político: Juan Valera (embajador),
Cánovas, Echegaray (pero solo con 1 obra digerible, ocupaba Ministro de Economía).

Bec., en ese ámbito de relaciones literatura-política, establece tmb algunos encuentros. Si Leyendas
y otros, se publican en periódicos, tiene en cuenta el público al que va a escribir. El periódico
llevaba noticias de actualidad política-económica-sociales, donde al final están los espacios de
distracción burgés: dedicado a lo sentimental y privado8. Así produce un gran número de
ejemplares, al abarcar a gran parte del mercado.

6 Igual que si fuesen Ruinas por las que sienten devoción e idealizan.
7 Publicadas en un periódico de índoles moderado (conservador), El contemporáneo.
8 Al igual que en la TV
Bec. Tiene en cuenta a sus antecedentes: Zorrilla y Rivas, que en los dos casos forman parte de un
Rom. de escuela. El contaba con que sus antecesores habían establecido un canon, ya en
decadencia, que él debía cambiar.

Elige la prosa. El caudillo de las manos rojas es una excepción, por tener una extensión muy
extensa + tiene una temática de cultura de la India (quizá no resultó del todo atractiva para sus
lectores). Todas las demás no tienen esa temática.

Baquero Goyanes, con esa tradición de Rivas, Zorrilla o Espronceda, que siguen un
Tradicionalismo y Nacionalismo, lo que continua Bec. Con una presencia de lo exótico en Espñ.
Ese interés por la Hª Nacional conectaba muy bien con el partido conservador9

Según Baquero, a partir de 1860, la mitología nacional con novelas históricas estaban ya en
decadencia. Pero se revitaliza con prosa en C’s, con las Leyendas.

# El beso - Béc

Se vincula con la historia nacional, con las campañas napoleónicas.

Tres caract de Bec

- Referencia histórica imprecisa:10con una imprecisión de etapas históricas y lugares lejanos.

- Imitación de la técnica Fk: elementos que sitúan en el texto como si el autor fuese un folklorista
que recoge historias de determinados lugares. El narrador es el transmisor del relato.

- Vinculación con un espacio – monumento concreto: (el origen de “romántik” e “imagination” son
los estimulantes de la imaginación), destacando las catedrales, las ruinas,… que vinculan al pasado,
etc.

- Sobrenatural cristiano: espacio asociado a la magia-extraordinario-antilógico-fantástico,


relacionado al Cristianismo. Bec hace una Hª de los templos de Espñ, que reciclará para sus
Leyendas.

La producción de Rivas y Zorrilla llegan a través de recitales, de su época; pero el público de Bec
no es un público selecto en las Leyendas (en las Rimas sí), pues puede ser alguien con poca
educación.

17/3/21

Chautebriend y Scott, románticos reaccionarios y conservadores, donde ven una organización social
ideal en la Edad Media. Los Años del Terror fue un golpe para el progresismo.

Bécquer se caracteriza por un Simbolismo polisémico, pero no fijados por la tradición, sino usados
individualmente. Los románticos establecen una división de Alegoría (anticuado, del Medv) /
Símbolo (superior). Pero en verdad ellos tmb emplean alegorías en cuanto a agrupación de
símbolos. La poesía estaba hecha para ser declamada, dicha en voz alta, es decir, era casi una

9 Caso contrario con Balzac, que publica en el periódico + liberal, de ahí sus escritos + progres.
10 En el Realismo, para garantizar su verosimilitud, necesita esa referencia + o – precisa, como “en la ciudad de X”
representación; esto se compangía con la rima. Béquer suprime11 casi siempre elimina esa
declamación tradicional (¿Qué es poesía?). T. S. Eliot explica, en un verso, “mis palabras tienen un
eco en vuestra mente” = escribe para tu conciencia, no le interesa la musicalidad, la recitación, sino
la comunicación lector-escritor. Entonces, Bec tiene una concepción casi neoplatónica de la poesía.
La capacidad metafórica y simbólica de Bec es trascendental porque deja atrás toda una tradición
poética, con un sentimiento y emoción parecido a los románticos anteriores, pero diferente. El
primer libro de Bec fue Libro de los gorriones (ya bastante raro como título en comparación con la
tradición).

No tenemos que tratar de Rom y Real, sino la figura central de lo Moderno es el individuo, que se
convierte en el motor de gran parte de la literatura (Foucault en Palabras y cosas, “el individuo
surge en el XIX, hasta entonces no estaba en el centro de todo, igual que aparece en el campo del
conocimiento, puede desaparecer”).

Con las Leyendas, se debe contar con eso, las edicones en periódicos. Fueron reimpresas en vida
de Bec, sin variaciones de interés, pues utilizan las primeras versiones periodísticas. En 1871 sus
amigos hacen una recolección de sus obras completas, corrigiendo faltas, incluso leismo.

Características de Leyendas:

-Busca que se pueda leer en poco tiempo

-Se va a dar una simplificación del argumento: en lugar de buscar las acciones imprevistas, los
giros, plots,… Lo que le interesa es ir directamente al argumento sin subtramas (=Poe).

Esto se debe por la presión y dominio que tenía el Realismo (pero en Espñ todavía no estaba del
todo perfilado). Las primeras novelas de Galdós se denominan novelas de tesis, por ser de
cuestiones políticas y teológicas.

Para Rushell Sebold, estudioso de Bec, destaca:

- Influencia de Poe (al que le influencia de manera crucial es Hoffman12)

- Infl del Realismo (de ahí su carácter algo + verosímil)

La mayoría de las Ley no tratan temas originales (originalidad que empieza a preocupar en el
XIX, no en cuanto a tema, sino en cuanto a cómo lo trata). Interesa que Bec no dedique una
reconstrucción histórica rigurosa, sino más bien esquemática, no arqueológica. Bec no busca
documentarse, quitando la Hª de los Templos, pero esto solo está puesto al servicio de la
construcción del relato.

Hay una continuidad con la búsqueda del pasado para expresar la subjetividad atormentada del
XIX (Rom).

El cuento de hadas casi no se encuentra en Bec (excepto El gnomo). No lleva a regiones remotas
como el Polo, sino a presentar los relatos fantásticos de una manera más creíble. Sebold dice que es
un casi creer (=Poe): algo difícil de creer, pero buscando llevar a la situación en que se ponga en
cuestión la razón. Para Sebold, Poe se aleja de Zorrilla por eso, porque Poe presenta las dudas ante
los hechos.

11 No del todo porque (+ intertextualidad)


12 El que hace que los relatos de terror se extiendan por Europa
Por otro lado, T. Todorov (Introducción) distingue 3 tipos de literatura:

• Maravilloso: desde la antigüedad. Las alfombras vuelan, Atenea se presenta para hablar y
ayudar,… todo sin necesidad de explicación. En Alicia en el país de Carroll, no necesita
dar detalles.

• Extraño: se relacina con lo no familiar, que se convierte en algo familiar. No se rompen las
leyes de Ntz, pero va contra las leyes de nuestra lógica y mundo. Las cosas no son
extraordinarias, sino que actúan como deberían actuar (los Pajaros de Hitchock no son
extraordinarios, sino que actúan de forma diferente a lo habitual). Ej: La condena de Kafka,
pues el padre no cree que el hijo tenga un amigo que viaje por ahí, y esas no creencias de las
palabras del hijo llevan a una escena memorable, en Praga. También una novela de Melville,
un jefe al pedirle al subordinado una copia, este le dice “preferiría no hacerlo”, dándose un
caso de lo extraño.

• Fantástico: lo descubren Poe, Hoffman, etc. Poe sea el que más incide en ello. Se da una
duda: explicación racional / no racional. Por una parte el lector percibe lo fantástico como
una duda, por cómo podemos entenderlo: o ha pasado algo infrecuente y extraño, pero
explicable; o es inexplicable. Sería un dato del esteticismo. Ej: La caída de la casa Usher:
la hermana sufre catalepsia / muere y vuelve a la vida. Ej: Aura. Ej: Los ojos verdes de Bec.
Ej: La noche bocaarriba de Cortázar.

#El beso

Título muy romántico. El subtítulo de Leyenda toledana indica que lo irá a continuación es
legendario, oral y de Toledo. Toledo tiene importancia xq busca un espacio que estimula la
imaginación: calles estrechas, medievales, de piedra (lo contrario de la reconstrucción de París, que
derruyó todo para hacerlo amplio y geométrico).

Sitúa históricamente pero de manera imprecisa, pero busca esto, para recrearse en “leyenda”.

23/03/21

Hay algo importante en el comienzo: que es “Leyenda” es que ha sido contado, transimitido y que
además no ha sido verificada su verdad. Esta idea que comparten los Rom: si esta idea ha sido
transmitida oralmente, es que ha tenido algún valor. (A los ilustrados les interesa lo analizable y
explicable, pero no algo como una leyenda, pues es superstición). (Terry Eagelton dedica un libro a
la tragedia (de los mejores de las últimas décadas)). Bécquer edita la edición. El ejército de
Napoleón ocupa 3 veces Toledo durante la Guerra, pero Bec no especifica cuál es, es una
imprecisión no realista buscada.

Está escribiendo con distancia histórica, sabe que ese ejército francés fue el mismo, de la Rev Fr,
que cometió numerosos sacrilegios, robos y expolios tirando hacia la secularización.

2º párrf: es una apmlificatio.

“del que nos hablan nuestras abuelas” - carácter oral tradicional


“transformar en cuadras hasta las iglesias consagradas al culto” - sacrilegio (los nazis con las
sinagogas, los cristianos con las mezquitas): ignoran el carácter sacro de estos lugares.

“calles oscuras, enmarañadas y revueltas” - casco histórico de Toledo, exotismo español, capaz de
atraer la imaginación.

“Un oficial joven distanciado” - ya está distanciado y singularizado (Sb de los Rom)

Primer dialogo: forma de

“convento + ojival + morisco + oscuro”

“A la luz del farolillo...”: los verbos de percepción dan una guía del camino del narrador: las
sombras, los reflejos… ofrecen semiespejos imaginativos

“Según dejamos dicho...”: intención de nuevo descriptiva, insistiendo de nuevo en la Antigüedad


(góticas), que no es respetada; y también estas estatuas son “fantasmas”, lo que hace que la mente-
espíritu se fije en estas estatuas: para los soldados racionlistas estas visiones son normales,
objetivas; pero el narrador abre otro plano.

El capitán no realiza ningún acto blasfemo ni sacrílego

“- No podéis figuraros”: describe el ideal de mujer romántica (Boudelaire en el 57 escribe un texto,


El pintor de la vida moderna, donde establece el contraste entre lo ideal y lo material: dice que el
concepto de belleza es histórico, en la belleza hay una parte temporal y otra eterna.) Lo compara
como vírgenes pintadas, que son irreales; “blancas y luminosas”, “demacración”, mujer
fundamentalmente delgadas y blancas, “intensa palidez” (las mujeres para estar blancas tomaban
vasos de vinagre). Es una mujer que es espíritu, no materia. Es súper característica del Rom. “No
era terrenal, sino espíritu”.

“- Carne y hueso!”: el beso de las mujeres reales le queman, es un idealista completo. Es una mujer
ideal, como una palabra en poema, la verdad buscada nunca alcanzada, es una poesía platónica.

Final: primero vemos el efecto (isteron protenon) y luego la causa. Por eso es eficaz, se ha saltado el
orden lógico. Primero vemos al oficial sangrando, efecto; después vemos la causa, la estatua
hostiando.

Quiere mostrar un caso de lo Maravilloso Cristiano: el sacrilegio, el pecado, se paga. (Mientras,


Los ojos verdes sí es Fantástico).

En el Rom Inglés y Alemán se da una búsqueda de los mitos; En Francia y España no tanto: Béc
utiliza temas comunes. Hay en 2/2 del XIX y en XX una búsqueda de las fuentes de autores
(Dámaso Alonso), y en Béc se observa una temática común a todas las obsesiones sociales de su
época, no tanto en mitos grecolatinos.

Motivo: la mujer que impulsa al hombre a la trasgresión, que después será castigado.

Para el Rom lo importante del hombre, a pesar de poder encontrar un castigo y perdición en la
trasgresión, el hombre aún así irá a por ello, ya se cuenta con el castigo, pues es parte de la
dimensión humana. Rafel Argullón (El hijo y el único): que trata la poesía Rom europea, y rastrea
ahí la figura el héroe romántico, que está condenado a perder: intentará trascender su dimensión
humana, pero no podrá, pero ahí está su índole más humana.

#Los ojos verdes - Bécquer

Los ojos verdes =Ondina de Motte-Fouqué = Godwi es una versión de María Brentano =Las lid de
Heine (Lore Lay) = Quintana también hace un Romance La fuente de la mora encantada = Gerard
de Nerval

Principio: habla de no conseguir la forma perfecta, lo inefable del Rom para el artista.

“Cuento con la imaginación de mis lectores”: cuenta con la conexión, no en lo material, sino en la
espiritual, conectando hacia la esfera de lo ideal (igual que la poesía).

La leyenda tiene un carácter in media res

La figura femenina le impulsa a transgredir: es una tentación, una trampa.

Aquí la Ondina es pagana.

Quedamos en lo Maravilloso.

(La novela como acto imaginativo de Germán Gullón: pone atención en que la palabra y el lenguaje
con lo que Béc elabora sus Leyendas. El lenguaje realista es insuficiente para lo que busca. Él
utiliza un lenguaje que se centra en lo Simbólico). La fuente, misteriorsa, se acerca el lector a ella
progresivamente: priemro las gotas,… Utilizando así comparaciones y metáforas (alejándose del
escenario realista) para transfomrar el paraje en algo maravilloso. Por lo que consttuye un
espacio verbal, donde interesa la connotación, lo metáforico, es toda su búsqueda lingüística;
siendo secundario en donde se encuentra realemente el paraje, o incluso dónde está el origen de la
leyenda.

Final: se puede interpretar de 2 maneras

- El prota tiene una voluntad autodestructora

- La Ondina lo coge

Pero no se sabe, pues dice “sintió unos brazos”, pudiendo ser solo una sensación subjetiva. Puede
caer o tirarse al agua, o pueden amarrarle. Todo puede ser imaginación, “un beso de nieve” puede
ser un contacto con el agua. Epicteto cree que es entonces Fantástico, independiente de lo pagano
(pero lo Maravilloso se suele relacionar con lo Cristiano)

24/03/21

Mirar la síntesis de Sebold (pdf en el Campus)

Es discutible que Bécquer haya leído a Poe. Es probalbe que llegase a Esp por algunas traducciones
de Baudelaire. Béc no busca unas historias originales. Pero Hoffman sí pudo leerse. Si bien es un
rasgo romántico la búsqueda de la originalidad, ahora se tiene menos en cuenta esa “completa
originalidad”, pues la literatura nace de la literatura (Imbert).

La búsqueda de fuentes No es intertextualidad, pues esto es…


El rastreo de las fuentes se hacía con respecto a versos

Pero cuando hablamos de intertextualidad no hablamos de una sola frase, sino de relaciones
complejas. La Tierra baldía de T. S. Eliot procede literatura occidental (Dante, lírica, simbolistas,
…) es un caso máximo de intertextualidad, es solo el conjunto lo que lo hace un poema personal.
Ezra Pound en verdad lo terminó, él lo corta y lo poda. No importa la fuente en sí, sino su
funcionalidad, pues el uso de una misma fuente puede dar diferentes obras (Ej: fuentes de Poe y
Hoffman tienen diferentes funciones en Lovecraft).

- Alarcón

Tiene buenas publicaciones en la 2/2 del XIX. Igual que Ros de Olano. También se deben comentar
a Galdós, Bazán y Clarín. Galdós tiene más importancia como escritor que como escritor de
cuentos.

Cuatro épocas

- 1870: arpendizaje

- 1881: novelas de tesis, el naturalismo empieza a perfilarse. La desheredada (Zola)

- 1890: espiritualista. Novelas no tan realistas como Fortunata y Jacinta o la La desheredada.

Pero no todo es Realista. Misericordia tiene elementos fantástico.

También en esa época comparte su mentalidad científica con el cientificismo de Comte y su


positivismo. Zola planeaba sus novelas como un experimento científico, pero Galdós nunca tiene
una absoluta experiencia positivista.

Los cuentos de Galdós (Baquero Gollanes) que se refieren Alan Smith (Cuentos fantásticos). Tiene
unos 25 (la mayoría sería literatura de Costumbres). Lo normal son breves, quitando La sombra.
También tiene 2 novelas cortas: La sombra y Torquemada en la hoguera. La sombra se la ha
situado en fantástico: un pj sale de la pared. Torquemada (no tiene que ver con el Inquisidor), sino
con un prestamista que chupa la sangre de los no privilegiados. Usurero > Banquero > Aristócrata

El Marqués de Salamanca (burgués, rico que gana mucho, construye el barrio de Salamanca, tmb
ayuda en ) Igual que Mario Conde, Salamanca hacen negocios por trampas, corrupción, pero tamb
se salió con la suya.

Esteban Gutiérrez señala que uno de lo prólogos de Proverbios, 1864, Galdós pone en relación el C
con el cuadro de costumbres. Gutiérrez dice que tiene dos etapas de C’s

- Incial: 1865-72. Cuentos del periodista. Costumbristas: para escenas, tipos de Pj

- Plenitud : 1876-97. Cuentos del novelista. Ya no hay presencia de los elementos costumbristas

Gutiérrez: Galdós intenta escribir primero cuentos, no novelas; ve que funcionan y de ahí pasa a
novelas.
Bazán censura los C de Galdós (1891), no le viene bien la narración corta: ni C ni novelle (novela
corta). Parece que ella está defendiendo un terreno que considera suyo: ella escribe unos 600
cuentos.

Montesinos también destaca que esa faceta costumbrista es negativa en comparación de las novelas,
pues es un paso necesario para pasar del Rom al Real.

Los críticos destacan los matices románticos y fantásticos (La sombra) en contraposición de su arte
de representar la realidad de su Real.

Rodríguez Puertolas, marxista, en la línea marxista (del segundo Lukaks), dice que en la
representación de la sociedad se puede hacer desde varias competencias. Si Balzac era bastante
conservador, y Zola un progresista izquierdista. Pero Marx en donde ve representado el
funcionamiento de la sociedad capitalista es + Balzac que Zola. Pues Galdós, La desheredada es la
obra + arriesgada y la que – dinero le da; pero es Fortunata y Jacinta la que busca representar todos
los estratos, con una gran amplitud (+ Desheredada), tratando la marginalidad.

Joan Oleza estudia a Clarín, dice que el Real en España se da con Fortunata y Jacinta, No antes
(mezclado con Naturl).

Galdós sobre sus C los considera un paréntesis. Son un descanso entre novelas. Van a tener un
vocabulario con + imágnes y metáforas, distanciándose del Real puro. Los de tono costumbrista
está infl de Larra y Romanos, no solo en el estilo descrptivo del espacio de los hechos, tmb el uso
de la ironía, los aspectos críticos de la Sociedad de su tiempo. Los C dice “lo que aquí yo escribo
puede compararse al estado de alegría más inocente por ser el primero de la embriaguez”. Este
estado de alegría sería infancia + enajenación (locura positiva, desajuste entre individuo y
sociedad de su tiempo: lo que ella es y lo que ella cree que es, pero no realista como Madame
Bobary). También dice “en estos C seremos retrollevados al estado infantil”: sirven para volver al
estado elemental. Esto sirve a Alan Smith para relacionarlo con el término freudiano de regresión:
proceso psicótico. Smith dice que en el C Galdós ve la posiblidad de rearticular un Mito, pero
despojándolo de su autoridad (si pensamos en mitos, no son historias que se cuentan como lúdico,
sino que tratan temas del individuo con la sociedad, al igual que Antígona). Siguiendo a
Campbell: los mitos son sueños públicos y los sueños son mitos privados. De ahí que esté con esa
atmósfera onírica.

De nuevo esto pone en la situación de que en el XIX se asocie los C Trad con la infancia.

En Torquemada dice de nuevo que los C destacan por el sello de la infancia.

# La novela en el tranvía

Publicado en el año de la Desheredada, donde el + evidente impacto del Nat de Zola en Galdós.
Clarín decía que el esitlo de Galdós es el estilo justo de la novela Real: Flaubert es demasiado frío,
no tiene la empatía de captar Pj de Galdós.

Escenario realista en Madrid “Salamanca”

“Dionisio Cascajares de la Vallina”: nombre parlante, irónico y humorístico.

“Nuestro inesperado...”: toda una frase larga e iróncia “extremidad de la cabeza”, redundancia,
parece costumbristas
“Nos sentamos...”: presentación de Pj, irónica, que es famoso por ser un matasanos literal (Quvedo),
pero en el XIX ya hay medicina científica. “no da otros tratamientos...” pero que si no sirven son
negativos. Faucault en El nacimiento de la clínica dice que ya no miramos a una persona como
Fulano, sino como un caso de X rasgos de Y enfermedad, es una deshumanización del sujeto.

“Nadie sabe...”: otro problema, es un cotilla y chismoso, por su facilidad de preguntar.

(Buscar Sara Mesa)

06/04/21

- Está la Burguesía Mesocracía: funcionarios + pequeño comercio. Aquellos que podían ir al teatro
(algunos con necesidad de ir al teatro para aparentar).

- En Una industria que vive de la muerte (1865). Con subtítulo Episodio musical del cólera: narra la
epidemia que ataca a Europa, epidemia mortífera durante mucho tiempo. (Igual que La muerte en
Venecia de Thomas Mann). El pj se dedica a construir ataúdes. Lleva a un final sorprendente: el Pj
carpintero ha construido su propio ataúd, pues será una víctima más.

- Manicomio político- social: soliloquios de algunos dementes encerrados en él: de Larra. Alguien
manifiesta su locura pero tiene intención crítica con la sociedad. Cuando todo el cuento se ve que
está narrado por alguien que no está bien de la cabeza, pues el C se vuelve realista.

- Seguidores de Lombroso, establecen el concepto de degeneración físicia = mental. Si alguien es


brutal su mente es brutal y primitiva, si es feo es un degenerado, si es guapo es virtuoso. Al final lo
que oponen será la idea de la pureza racial > raza aria. Esta idea de degeneración se reitera en la
obra de Galdós.

- En 1889 se publica La conjuración de las palabras. En el diccionario se produce una revolución


de las palabras, las palabras discuten entre ellas: Stv vs Adj; Cultismos vs Vulgarism. Todo con un
tono irónico. Se debe poner en relación con la situación política del momento: la revolución
burguesa del 68 despertó esperanzas en Galdós, pero no se encontrará ninguna situación social
aceptable > la República > Golpe de Pavia y Restauración. Galdós querrá conocer a Isabel al final,
en el exilio.

- Otro es Tribunal literario. Cuando un escritor presenta una Nov los distintos miembros del
tribunal la critican por lo que cada uno echa en falta: Rom Tardío con lenguaje elaborado y
pedante / Modelos de aventuras y peripecias / La Nov Hª. Montesinos comenta esta parte, diría que
es la posición del joven autor que tiene que abrirse paso por un lugar.

- En Observaciones 1870, funde su ideal de novela.

- En el último periodo, en 1890, se reedita La sombra, añadiendo dos relatos que se alejan de su
escritura habituada.

• Theros y Tropiquillos: carácter fantástico e imaginativo.

- Galdós cambia su posición inicial de defender a la burguesía como futuro motor de la sociedad, es
la clase productiva, contra la hidalguía y aristocracia por su no productividad y no pago de
impuestos (época de liberal moderado). Pero al final pasa a los radicales, socialistas y republicanos.
Alan Smith dirá que estos textos fantásticos expresan la voluntad de cambio de Galdós, pues “lo
fantástico es poco agradable a la burguesía”. Pero, según Epicteto, los relatos fantásticos más
afamados de cada región, pueden ser tmb burgeses, como Béc o Hoffman.

- Enrique Rubio defiende que la misión de estos sería lo contrario de lo fantástico en muchos
cuentos de Alarcón y Fernán Caballero. Los conceptos que él maneja son universales.

# La novela en el tranvía (2)

Se parece a Club Pickwick, de Dickens, que Galdós traduce. Ambos tienen un humor parecido.

- “Pobre condesa” - punto de inflexión. Esto es el Concepto de Cooperación de Grice: elemento


que tenemos que tener en cuenta cuando se produce un diálogo, si hay cooperación hay diálogo. Si
no sería una literatura del absurdo (Kafka o Becket), “-Qué tal? - Las site y media”, no hay
conexión entre la pregunta y la respuesta a la pregunta.

- La Hª que trata Dionisio es un folletín, lo que critíca Galdós pero introduciéndolo dentro de su
texto.

- Hay tres Narr: Protagonista- Testigo – Pj: Don Dionisio, Rafael, – Narr en 3ª P

- Pero hay distintos niveles narrativos: 1º Narración central con el Dialg > Relato de la Condesa que
está en 2 manifestaciones: Oral / Escrita.

- La referencia más importante en este relato es Cervantes (en Las palabras y las cosas de Foucault:
ve en la intención cervantina: lee el mundo para ver y comprobar que es como se cuenta en los
libros que ha leído, es decir, busca los signos de los libros en el mundo.) El Pj también cree que
los libros son la realidad.

- Para Epicteto es el mejor relato de Galdós. (Posible en examen???, pues no lo ha terminado).

# Emilia Pardo Bazán 1851-1921

- Con voluntad de ser escritora profesional, no mujer de casa.

- Clarín a veces la elogia, a veces la critíca: ella, por su condición de mujer y su clase, no puede ir a
sitios como tabernas, etc., incluso no debería hablar de ellos por ser indecoroso.

- En The secret agent (de Conrad), primera novela que trata el terrorismo. Desconcertó bastante a la
crítica de la época, pues “cómo es que Conrad conoce tan bien el mundo del anarquismo, el
anarquismo secreto y sus actividades”. Pero hoy no consta que Conrad lo conociese, sino que + bien
funciona su imaginación.

Escribió alrededor de 500-600 C’s.

- Críticos de antologías: Clemmesy – Paredes – Eberenz.

- Publica en El Liberal, El Heraldo, El Imparcial. También en periódicos de Hisp.

El primer volumen que publica es de 1885 y finalmente Los cuentos de la tierra 1923

Ella se da cuenta que habrá una reiteración en temas.


También labor crítica, al igual que Clarín y Valera.

Tiene puesto el ojo en la Lit Franc y después en la Rusa (estos habían pasado parte de su vida en
París: Chejov – Dosto…). Esto sirve tmb en cuanto al C, señalando que tiene unos fines distintos de
la N, dándose cuenta que no son posibles ni digresiones ni amplificaciones; es +: concentración y
brevedad.

Lo importante es “ceñirse al asunto” (= concentración), el carácter artístico es su rapidez, brevedad


de descripción y captar el interés del lector desde las primeras líneas; la N funciona por
acumulación, es decir, con desarrollo y progresión; el C es instantáneo, por ello los grandes
Novelistas no suelen ser grandes cuentistas, por su predominio de la descripción y sus digresiones
(es necesario conocer el espacio para conocer a un Pj, para ello las descripciones largas).

El C debe partir de la realidad, debe ser + trabado y forma + elaborado; eso no significa que se
quede en los límites del mundo que puede representar, sino que (como señala Sobjeano) se utiliza
una sinécdoque, el cuento solo presenta una parte que después el lector puede amplificar. Coincide
con Cortazar con la poesía lírica en eso, el C es a la prosa lo que el soneto a la poesía.

Ella leyó a Poe, por lo que conoce la búsqueda del efecto.

Dadas las 3 extensiones que sabe: Muy breves – Media – Extensos (Destripador), ella modifica las
estructuras del C y no se adapta a un único esquema de posibilidades (Nrr 3ª/ Nrr 1ª/ Dialogado/… )

7/04/21

- Juan Paredes propone una clasificación de los C de Bazán. Hay una gran diferencia respecto a los
70 y los 90

- La primera época sería del realismo-naturalismo, género que llega con bastante retraso a Esñ: Zola
lo hace en los 60, en Epñ en los 80.

- En el 87 critica al naturalismo: filosóficamente no comparte sus ideas (positivismo, pues ella es


católica), pero sí sus técnicas literarias.

- En los 90, las novelas se caracterizan de la intensificación del análisis psicológico. Uno de los
manifiestos más provocativos y difíciles de asumir por la crítica de entonces, Zola decía que, por el
determinismo, hacen que el hombre no sea libre: el hombre es un animal +, es una bestia
humana. No era necesario analizar su alma o espírtu. Pero en esta nueva época, Zola también se
alejará de estos presupestos cientificistas. Los fundamentales serán los rusos. En Galdós, se ve en
Nazarín, o Halma.

- Después, al final de siglo, aparece el Modernismo. Se da una transición entre realismo-


naturalismo.

- Pelayo decía que Bazán era voluble porque era una mujer.

- Paredes dirá

• Cuentos de Galicia (1850-1900)


◦ Galicia rural: atmósfera parecida a Los pazos de Ulloa. Presenta también el mundo de
los hidalgos y los pazos: dueños de la tierra = caciques. También el clero rural: no hay
grandes diferencias morales entre sus pj. Un objetivo central de Bazán: abandono,
ignorancia y miseria de la Galicia de la época. Cree en la civilización, en el progreso.
Iba en contra de alabanza de aldea, también con el buen salvaje de Roussau, que la
cultura ha perjudicado al ser humano. Para Bazán, en lo rural abandonado domina el
instinto y la barbarie, la degradación moral, su solución es el progreso: la cultura.

◦ Galicia urbana de la época: Cuentos de Marineda, nombre que inventa para situar en una
ciudad imaginaria, que es La Coruña. Hay un cierto parecido con la Regenta: el clero.
Pero lo + habitual es la crítica del ambiente cerrado, con estrictos códigos de costumbres
y relaciones sociales.

• Religiosos: es + determinante el elemento religioso. Cuentos sacro-profanos- Cuentos de


Navidad y Reyes – otros sueltos. Reflejan esa fe religiosa suya. Fue puesta en cuestión por
parte de sus contemporáneos.

• Patrióticos y sociales: se les ha denominado también noventaiochistas, pues reflexionan en


torno al final del Imperio, el desastre. Mainer explica lo que ya había recordado Ricardo
Gullón: si vemos qué es lo que están escribiendo Baroja-Azorín-Valle, se ve que casi no le
prestan atención al desastre; sino la generación de Bazán-Clarín-Galdós-Varela. Hoy se
emplea cada vez más Regeneracionista: corriente intelectual, donde destaca mucho el
krausismo. Por ello regeneración de la estructura y del tejido social. Destacan La armadura,
o Caballo blanco. Contraste de la gran miseria con la gran riqueza. Aparece el tema de la
huelga y también inquietudes feministas (aunque ya aparece algún tema en los 80).

Ella era una apasionada de las ciencias, pues buscaba divulgar cualquier tipo de conociemiento.
(Terry Eagelton señala que incluso en el Romanticismo nos encontraríamos con un espíritu ateo: el
espíritu Renacentista ve a Dios en todas partes: en el árbol, la luz, etc.; pero los Ilustrados buscan
renunciar a cualquier superstición, como las reliquias, igual que harían los erasmistas, en
contraposición a renacentistas como los hermanos Valdés).

• Psicológicos: esta línea existe siempre en su escritura, pero se intensifica su última época.
Influida por los cuentos de Maupassant, se detiene en estados morbosos y patológicos.
Mientras que en Maupassant, él teme por volverse loco, y de ahí su interés literario; pero
Bazán lo recrea a través de su experiencia aprendida de medicina. Ya no está presente Zola y
su “el hombre debe ser tratado solo materia”, sino que lo psicológico es necesario. Están los
Cuentos amorosos: intermitencias del corazón: reflejan el mundo de la infancia.

• Trágicos (1907) Dramáticos (1911): basados en hechos reales, ocurridos, sería como la
crónica de sucesos. Destacarían los crímenes: el de la calle Fuencarral.

# Un destripador de antaño

“fantasmagórica creación”: introduce en la atmósfera del relato + “Hoffman” = centrado en el


miedo.

“sombrías callejuelas medievales”: esto ocurre en Galicia.

“himno de Utreia” - himno de los peregrinos a Santiago, tmb de resonancias medievales.

“entrad conmigo” – Todo esto ha sido una sección de Introducción (= Bécquer en sus Ley). Para
hablar de la zona no conocida del alma.
“quasimodo” – figura distorsionada, no corresponde al de París. Más bien, “en mi fantasía yo creo
el C, y encontraré algo trágico y ridículo” por ello esa comparación, por la multitud ignorante,
caracterizada por el ciego terror. No tiene que ver que hable de la multitud con que sea aristocrática,
sino que habla con esa parte solo, la no educada. Por ello evita “pueblo” y otras.

Después empieza con una generalización “un paisajista se quedaría embelesado”. Este término se
refiere concretamente a un pintor, con los hermanos Goncourt, que tienen la máxima de “escribir
como si pintaran”. Toda la escena goza de independencia con respecto al relato: se dan los matices
como un paisajista, de ahí su extensión descriptiva.

13/04/21

Paredes habla

• de los C’ Trágicos y dramáticos. El anticuento (no-ficción),

• También tiene C’ Policiácos.

• También C’ Populares: fondo + romántico (incluso fantásticos).

Para Paredes Ñúñez, los + interesantes son los dedicados a la Galicia rural. Hay un punto de
conexión entre lo que hace Clarín con Asturias como ella.

El paisaje puede tener múltiples connotaciones: idílicas, exuberante, Ntz expansivo // pero allí
ocurren acciones trágicas.

Paredes dice que el hecho de que los escenarios sean

Utiliza continuamente topónimos ficticios, que suenan agradables o sonoros, o líricos. También
utilizar estos topónimos deja + libertad para construir y representar.

Hay una oscilación entre cuentos extensos y muy cortos.

Está la Santa Compaña, (que tmb utiliza Valle): procesión de ánimas, en pena.

Tmb las meigas, que forman parte del fondo tradicional. No ha desaparecido el concepto, sí la
transmisión oral.

Interviene en la Fundación de Folk Gallego. A finales de los 80, irá a una Reunión de Folkloristas
Europeos. Taine influye mucho en el fin del siglo, con Historia de la lit inglesa, que aplica métodos
de ciencias sociales al estudio de la literatura. En el Folk está el fondo del arte y la literatura.
(Algo romántico, parecido a la intrahistoria, de Unamuno, es trascendental, no como la
microhistoria). No es poética del Realismo, es una grieta suya.

Algunos C’s hablan de fondos culturales de supersticiones o situaciones intelectuales


“lamentables” (para ella), comparado con un pensamiento ilustrado con el católico. No odiaba las
costumbres y tradiciones, pero sí lo bárbaro (como tirar cabras). Según The invention of tradition,
de Hobsbawm, la tradición no tiene tanta vida, se ha romantizado muy rápido.

José Colmeiro, que estudia policiáca, dice que tiene 10 policiácos; Paredes dice que tiene 8; Danilo
Manero dice 14. Esto se debe a la variedad de criterios. Pero Colmeiro dice que lo que sería
necesario para definir el C’ policiáco: uso de razón, ciencia, deducción, lógica. (( Poe lo inicia,
pasan varios años, aparece Doyle, utiliza mismas técnicas: uso de ciencia-razón // narrador no es el
prota,es un testigo //)). Lo que se presenta es la resolución de un enigma. La veta que predomina
en estos C’s de Bazán es el enfoque psicológico, (aquí recuerda + a Simenon, que está interesado
tanto en fenómenos sociales como psicológicos; o de Patricia Highsmith, muy recomendble El
amigo americano o Extraños en un tren; también a Dostoyevki, que escribe de crimen, atraco, el
terrorismo) A Bazán le interesa utilizar métodos estilísticos y la capacidad narrativa, además con
enlazar con las causas célebres, extraordinarios de su tiempo. Quizá el + significativo sea La gota
de sangre (1911): tono irónico y humorístico, donde no parece que se lo tome tan en serio como en
Pazos de Ulloa. A principios de siglo, lo popular tiene tanto .

#Un destripador de antaño 2

“la zona de sombra del alma”: habla de un ctx rural y del folk. “Tertulia de gañanes”: de
trabajadores, tras terminar la faena.

Es de los 90 (ya tenía escrito Pazos – Revolución y novela en Rusia…) lo que significa que ya
estaba en una segunda época + espiritualista, buscando acceder más a la creación de una psicología.

En la descripción el paisaje, mucha Ntz, con gran variedad de plantas y colores.

No hay una contradicción entre la labor del hombre y la Ntz, pues el “sendero” sigue teniendo
hierba.

“Y qué bien componía”: de manera natural el molino forma parte de la composición artística, da esa
impresión. La pobreza está atenuada

“Los tejados” sin chimenea y el humo sale por todas partes, con una enumeración extensa.

El espacio que compone es de idilio (Curtius), donde la pastora está dentro de la Ntz y la
complementa, pues esta niña “armoniza con el fondo”.

Es importante que “estaban las reliquias de Herminia” pues es Simbólico cristiano: tanto su
aspecto como sus cualidades la niña está asociada con la Santa.

(Dif con Adios Cordera: Bazán intensifica el locus amoenus; Clarín intensifica la relación
sentimental.)

14/04/21

Luis Beltrán apunta que, al analizar la novela contemporánea, es que la novela consiste en la
destrucción del ídilio, del locus amenus, por

- Guerra

- Modernidad
- Industrialización

#Un destripador de antaño 3

El idílio de Bazán: la casa rural (diferente del de Béc). Aquí se trata de una pastora, que suena algo
a la belleza romántica, pero muy diferente: “su cara está algo tostada por el sol” < realismo sobre
las clases trabajoras.

Ella trabaja y sus primos/hermanastros folgan, recuerda un relato infantil = Cenicienta. Arquetipo
femenino como pasividad y sumisión. (Lo único que hace la bella durmiente es ser bella, sin
ninguna capacidad performativa; depende de la acción masculina). Había en los cuentos infantiles
elementos crueles e incluso trágico (muerte de Bambi), que hoy ya no son políticamente correctos y
se suelen atenuar.

Otra cosa que lo asemeja a cuentos populares: el sacerdote y el boticario: representan parte de las
fuerzas vivas, de una ciudad. El sacerdote es ultra tradiconal; el Boticario tiene ciertos ideales
ilustrados.

Pg 13

El Boticario quiere la educación del pueblo / el sacerdote no, no serviría para nada.

Primero viene una mujer a ofrecer a la niña, que es joven y vírgen, para utilizarla como medicina.
El boticario podría representar + la imagen de la magia, que la de la ciencia.

“la ha herrado usted”

“De repente, allí mismo”: lo ídilico sigue, pero hay una escena trágica. No hay decoro descriptivo,
busca la brutalidad. Sigue un topoi: el silencio y belleza, inmutabilidad de los montes frente a la
fragilidad de la vida. (Estas descripciones brutales serían criticadas al describirlas mujeres). Es un
interés morbos que va en contra del buen gusto (cuadro de Rembrant “la lección de anatomía”).
Pero esto tmb sería del naturalismo: aparte de la pobreza, habla de la violencia.

Es un enfrentamiento entre los ultrareaccionarios (destacando Donoso Cortés) y los liberales


progresistas. Lo que el boticario jamás pudo pensar, es que la mujer le ofrecería el unto. Una cosa
que criticarán los reaccionarios es esa falta de elementos cristianos, casi no hay religión, es una
realidad sin fe, como si la religión no afectase mucho a los ciudadanos.

Lo que hay es un vacío ideológico


Robert Scari dice que hay un rechazo de Bazán a la clase trabajora. Pero Epicteto dice que hay una
defensa del progreso, del liberalismo.

Libro Cultura y Anarquía de Mathew Arnold (no destaca por ser muy izquierdista): que defiende
que si observamos la realidad europea del XIX, es falso que nuestra socieadad esté fundamentada
en la religión, sino es el dinero.

Rolf Eberenz, hablando de Bazán, dice que nos encontramos en su cuerpos de relatos con muchos
temas esteriotipados (normal, son 600 cuentos). Lo mismo dice con el simbolismo, que a veces
parece ingenuo. Lo pone en relación con Maupassant y su Normandía, Bazán con Galicia, ambos
con temas truculentos. También dice que Eberenz hacía una Lit. para la clase adinerada a la que
pertenecía (tenía un título aristocrático). Pero Epicteto dice que busca un progreso para toda Galicia,
una educación y un avance. Si los problemas que tienen sus Pj son particulares, sí ponen los
problemas a la vista de los problemas mentales (pero claro, es cierto que no propone solución
marxista, pero eso no significa que no acuse muchas injusticias).

Siguiendo a Eberenz, utiliza mucho el narrador del XIX, omnisciente de 3ªp. Emplea, como Galdós,
el Nrr intradiegético: está en el mismo mundo real, se proyecta.

Puertolas tmb echa en falta no adopte una posición + izquierdista. Pero Epicteto: si es liberal lo es,
se acepta (Dickens, siempre liberal, al final de su vida rechaza el título de Sir que le ofreció la reina;
no asume el marxismo, pero tampoco) (Thomas Hardy, que en principio era + neutral, pero
avanzando el XIX escribió Judas el oscuro, de las novelas más deprimentes y oscuras.
Políticamente no está situado.)

• Clarín 1852 – 1901

Apenas llega a conocer el XX. Se siente toda su vida de Asturias, allí dará Derecho y Economía
Política en Oviedo. Ganaba muy poco, por lo que buscaba publicar artículos (publicó + de 2000).
Dos grande novelas La regenta y Su único hijo. Hacia fin de siglo, era + rentable publicar cuentos
que novelas. Lo que habían sido las N por entregas, solo estaban bien paradas algunas revistas.

Laura Rivkin en Cuesta abajo publica los distintos comienzos de novela que Clarín publica a lo
largo de su vida. Lo que se ve es que Clarín empieza a escribir y deja de escribir al menos 6 novelas
(Su único hijo iba a ser una trilogía). Pero no las termina probablemente es por inseguridad. Se
dirige a Galdós como maestro, al enviarle La regenta, dice dudar de su calidad. Es una
autoexigencia, duda de su capacidad de narrador y escirtor (Bazán y Galdós no las tienen). En
Galdós novelista se recogen las críticas a Galdós de Clarín, que le elogiaba mucho. Galdós dedicaba
mucho tiempo a escribir y poco a leer; Clarín (como Bazán) lo contrario, así que estaba al día de las
novedades. ((Conrad sufre enfemerdades, y Clarín, desde los 32 años le dio una enfermedad que lo
mató a los 50; igual que Nietzsche)).

En Solos de Clarín, aparecen artículos y cuentos. Los dos primeros volúmenes de relatos

- Pipa (1886)

- Doña Berta, Cuervo, Superchería (1992): nos acercamos más a la novela rusa y psicológica

- El señor y lo demás, son cuentos : sufre por motivos sociales (por la publación de La regenta, que
para muchos fue anticlerical ((Que no es cierto, es contra algunos clérigos))). Cuenta la relación
amorosa de un sacerdote con una joven. Lo que maneja muy bien es que el pj no es consciente lo
que siente el sacerdote por la chica. Los sentimientos no pueden ser descritos, él mismo no es
consciente de la relación que ha comenzado, es un amor platónico, pues no se ve. Esto hace que el
volumen sea bautizado como Adiós Cordera de Espasa Calpe. Había una gran animadversión contra
Clarín (recuerda que su hijo fue fusilado en la Guerra Civil).

- Cuentos morales

- El gallo de Sócrates

- Doctor Sutilus (póstuma)

A la hora de publicar, era muy meticuloso con erratas o fallos editoriales, era una labor súper
minuciosa. Excepto en este último volumen póstumo. La Regenta y el rucio de Sancho.
Clarín desde que termina sus estudios, vive en provincias (Bazán es una gran viajera). Publica desde
muy joven Juan Ruiz y después, hasta Doña Berta, no los considera dignos de recopilar sus cuentos.
Se relacionan con el costumbrismo, textos paródicos que tienen como objeto el lenguaje político de
su época. Esto lo hace con el krausismo, y no por criticarlo, sino por atacar a los falsos krausistas.

El diablo de Semana Santa habla de un miembro de la Iglesia que tiene una tentación con una mujer
(= Regenta).

El primer volumen que publica, donde ya está clara su vocación cuentista, es Pipá, ejemplo de una
narración que no le interesa denominarlo Cuento (Goyanes). A pesar de que Pipá – Superchería –
Cuervo, fuesen novelas cortas y después pasase a C, no es un camino premeditado. Se parece + a
Tres cuentos de Flaubert.

Ricardo Gullón, en los 50, percibe que él será consciente de la diferente retórica entre C y Ncorta;

- Ncorta: + espesor y profundidad

- Cbreves:

Pero no es una barrera, sino que es una diferencia estilística a la hora de escoger figuras.

Pipá: aparecen 5 Ncorta y 4 de menor extensión. No matiza entre ellos.

Clarín era el crítico + duro y relevancia. Era muy temido, era el + exigente (en teatro o narrativa).
De ahí que Pipá y La Regenta fuesen duramente criticados.

20/04/21

Clarín, con Pipá, y sus primereos relatos y época juvenil. Algo que destaca en el libro es la crítica:
como en Bustamante o Zurita; relatos de cierta extensión (se acercan a la N corta): tienen como
característica es la técnica que emplea Clarín, basarse algo en su autobiografía. (No es casualidad
que Béc, Alarcón, Rosalía,… vengan a Madrid; para triunfar había que ir; Bourdieu plantea el
campo cultural dentro de una S, son quienes detentan el capital y elementos de poder en esa
estructura social > París y Madrid para cada nación). Pero Zurita se alejará de ese campo cultural,
incluso lo criticará. El Pj del relato será un pseudokrausista (Kraus13 era discípulo de Kant > Giner
de los Ríos: que mantiene relaciones con Bazán-Clarín-Galdós), pero este relato critica a quien
sigue las modas con principios filosóficos que no tienen que ver con su vida (“postus” de la época).
Entonces se critica las apariencias de ser krausista: citar algún nombre, decir ser ascético pero no
serlo,… Joan Oleza, especialista en Clarín, ha llamado la atención sobre la venta crítica, que de la
misma forma que el boticario de Madame Bouvery, crea un pseudo: pseudoreligioso, boticarios,
médicos,…

[El krausismo choca con lo religioso, pues era el único sistema que ofrecía educación. ]

Un texto, llamado El hombre de los estrenos (que se une a su obra de teatro Teresa) que es literatura
social: no triunfaba en la época de los melodramas del XX (Echegaray). El relato Un documento
(1882) tiene como protas, un novelista que está empezando y quiere escribir una novela naturalista;
la otra prota es una aritócrata, que después de lecturas liberales y filosofías, se distancia de su
primera vida > es una contraposición: quien tiene la capacidad de conquistar y poder, es ella; él
está, con un experimento naturalista, hacer literatura de su vida (mantiene una relación con la mujer

13 Idealismo, ascetismo, despreciar lo superficial: tenían que dar ejemplo, para ello había que viajar en tercera clase
por la literatura). Es una técnica cervantina, pero con la objetividad naturalista (la objetividad que
buscaba Zola en los 60, a través del distanciamiento: que el escritor no juzgue ni castigue, ni a
favor ni en contra, de cualquier pj o escena, para que el lector saque sus conlusiones. Si a un pj se le
nombra “malvado”, el lector no lo puede ver positivo. En el XX, dice que aunque no se juzgue, está:
lo que se escoge como escena, la relación de algunos pj,…). Entonces, la moral del pj hombre,
ahora vista tampoco parece muy ético: empieza una relación para esciribir una novela. La
aristócrata es la que ha leído la literatura mística, que contrasta con las naturalistas del escritor:
estos dos tipos ofrece una diferente construcción y punto de vista de sobre lo que es la realidad y la
fantasía, lo ideal y lo real. (Menéndez Pelayo decía que el problema del realismo y naturalismo eran
su inmoralidad: pues no podía ser provechosa. Bazán y Galdós decían que no tergiversaban la
realidad, sino que presentaban escenas reales que cualquiera puede experimentar. Recordar que
entonces obras realistas de la época no se creeían como reales, Oliver Twist se dijo que era de la
imaginación errática de Dickens. De Quincy con su comedor de opio, es uno de los primeros que
dedica páginas y páginas a explicar cómo llega a su adicción, en sus primeras páginas detalla las
miserias del Londres de los barrios bajos del XIX, hablando de su vida vagabunda y sus compañías
marginales. Es la parte de la ciudad que existía de verdad > es con esta similitud que Clarín titula
esto Un documento: presentar una realidad).

# Pipá (no está en el programa, es solo para ver)

Recuerda el arte verbal de Clarín. Está parodiando los libros de historia. Según, Angel Gómez
Moreno: los libros de Hª tienen como mayor héore a Alejandro Magno. Pipá es un Pj marginal.

“a no ser por mí”- historiador irónico

“fue un problema irresuelto” – supone, dentro del concepto sociológico del XIX, un Pj
intrahistórico

También es un Pj de la picaresca. En una noche de Carnaval entra en contacto con una niña. Clarín
dice que a lo mejor la vida de este Pj está la dimensión humana: no es la gran Hª de conquistadore,
ni monumentos. Cercano al espiritualismo, sin ser gran devoto cristiano, da a entender algo
religioso.

Un hecho, terrible, por ser solo un niño que vivió hasta los 12.

“grosero polizonte y evanngélico presbirtero, zafio sacristán”: con un tono humorístico, un sermo
humilis, ironizando sobre clases.

“Mete las manos en los bolsillo…” + “intereses gastronómicos” + “nieve le hiciera la cama” Humor
negro de la miseria. Colchón berroqueño (antítesis: cama muy dura)

“Su padre...paliza…”: palizas consagradas, un ritual

“emancipación”: su madre le dejaba fuera

“Con lo que no podía conformarse…” Enlaza con lo que será la anécdota principal del relato en
Carnaval. No se da muchas indicaciones, pero la ciudad parece ser del Norte, tal vez Vetusta-
Oviedo. Hablar de naturales enemigas con Iglesia y Estado, es desde el punto de vista de Pipá, con
un narrador empático con su pensamiento.

# Doña Berta
Publicado en Doña Berta – Cuervo – Superchería (tres cuentos igual que los Tres cuentos de
Flaubert). Adolfo Sotelo, en su edición del libro, indica que es una poética clariniana: sus ideas
respecto a la literatrua.

1. En este volumen, está una reflexión sobre su obra, con una suficiencia estética de la prosa
para imitar a la vida: la prosa era insufiente respecto a la poesía; pero en el XIX cambia la
cosa, la prosa tmb puede representar la mímesis (Balzac declara que lo que él hace no se
podría hacer ni en teatro ni en poesía; al representar su realidad). (Eso sí, en Doña Berta,
puede haber fragmentos +- líricos).

2. Otro rasgo destacado es el valor o análisis psicológico + la dimensión espiritual: esto dista
del primer naturalista de la “bestia humana” de Zola; también dista de la novela
Costumbrista que planteaba dibujar escenas espaciales y típicas de regiones. Alejarse, con
esta dimensión + psicológica, del determinismo biológico (atribuido en Zola, pero él no lo
representa así)

3. Necesidad de la experimentación artística: no reflejar una fotografía con la prosa, sino dar
forma a la realidad. La perspectiva, desde donde narramos, es fundamental (Henry James: el
punto de vista depende por completo de aquel que la está contanto y la está reflejando, a
veces sin que el Pj sea consciente de ello. James pone de ejemplo, a Pj’s que por la edad que
tienen, no pueden entender ciertos diálogos, mientras que el lector mira por encima de su
hombro y entiende)

4. Búsqueda de la intensidad como un efecto de la composición. (Poe ya estaba muy


traducido, llegando por Baudelaire). Flaubert, fundamental en esto. L. Bonafoux, que tuvo
atravesado a Clarín, puso por escrito rápido que La regenta era un plagio de Madame
Bouvari, pero lo que ocurre es que el resultado global de la novela es todo diferente.

Clarín coincide con el programa por redacción de N por medio de: léxico, stx y composición
general.

Sotelo dice que hay influencia de la idea que propone Thomas Carlyle Sobre los héroes, que dice
que existen varios tipos de hombres: Superiores – Medianos – Depravados o Grotescos. La N debe
ocuparse de una individualidad acentuada, un caso singular, con una intención de revelar una vida
interior. Con la vida de Pipá hay que prestar atención a sus acciones pero al mismo tiempo es
importante reconocer la psicología para aprender algo de su historia.

21/04/21

# Doña Berta (lo ideal es leer los 3, pero este es el + relevante para la crítica; excepto Ortega y
Munilla, que es Superchería).

Basado, como señala a Carol Reichmond, Berta está basado en un hecho real.

De los relatos + líricos.

Muestra una relación intensa entre paisaje y Pj: sorda, aislada del mundo. Sobejano y Richmond
señalan que Berta es víctima de su familia. Busca recobrar su memoria y un pasado fracturado.

Durante una guerra carlista (no la primera, posterior). Han recibido a un oficial liberal, contrario a
la familia, que es tradicionalismo ejemplificado: valores de hidalguía, limpienza de sangre
(recuerdo lejano). No pueden admitir que en ese pasado, que como fruto de la relación emocional
con ese capitan, se produce el naciemiento de un hijo: la familia se lo entrega a quien sea para
mantener la limpieza de sangre. Esto llevará a pagar un precio, inasumible para ella. Cuando ya es
mayor intentará encontrar a su hijo, su pasado. Para ello sacrifica todas sus propiedades, yendo a
Madrid desde Asturias.

Sobjeano señala que se produce una transformación: dos componentes psicológicos

- Por amor Berta sostiene las relaciones con el capitán

- y por ese mismo amor va en busca de su hijo

Sobjeano lo llama romanticismo de la desilusión: el 1er Rom de los 30, el + ingenuo (que se ve
La educación sentimental de Flaubert: Rom en que todo puede sacrificarse en favor de sus
emociones y sentimientos, que es su ideal. En Berta se da la derrota de este ideal). Corría el riesgo
de convertirse en un melodrama, por su expansión emocional (= Adiós Cordera); pero Clarín se
aleja de ello con una falta de enfásis al narrar + contención emocional.

Sobejano tmb están las características para definir una N corta. (Muchos críticos dicen que es baladí
buscar una def). En este caso sí se puede señalar algunos rasgos:
- Objeto Símbolo: el cuadro. El cuadro donde aparece su padre/hijo?

- Unidad temática: marcada por varios motivos:

• La situación de desposesión: su amante, su hijo, su libertad


• Dos muertes: cuando a Berta le quitan a su hijo, es una muerte de las ilusiones y de vida
pasiva > 2ª muerte cuando exitiende la 1ª

- Momento crítico: epifanía, revelación, de lo que sería la identidad maternal, en la conversación


con el pintor.

- Concentración de motivos, desarrollo argumental: en pocas páginas al final-moral

Estaría ya en el Rom de fin de siglo que se enfrenta al fanatismo de los hermanos: hace que lo
convierta en uno de estos héroes víctimas de la realidad, pues choca con su ideal, pero esto no
disminuye su carácter heroico ni su fe.

Al principio del relato hace que no presente la concienca que irá desarrollando e intensificada: con
el cuadro de su hijo/padre (esta incógnita no se despeja, pero no importa, lo que es real el voluntad
y emociones del Pj14).

Noel Valis, analista del relato, tiene un libro estupendo del último Clarín, con una apuesta
arriesgada: Clarín y el Decadentismo, su vinculación: con Huysmas y Wilde como máximos
exponentes.

Valis, en este texto, señala 2 elementos disímiles

- Arte

- Historia

14 Idealismo: lo importante no es la materialidad, sino las ideas y sentimientos.


Clarín, voluntariamente, presenta un paisaje idílico al comenzar, alejado de lo urbano. Es un espacio
que iba siendo transformado, que será afectado por la industrialización (que en Esñ iba con retraso).
Berta presentaría una historia de una historia imaginativa: poco que ver con la realidad. Pero los
hechos históricos aparecen en medio: guerras carlistas endémicas del XIX. Es cómo la Hª empieza a
afectar a este territorio al margen del desarrollo histórico y de la industrialización. Entonces, la Hª
es una fuerza destructora: muestra la finitud de lo humano y de las sociedades, que chocan.

Frente a ese espacio individual de Berta está el Arte: tiene una función de mediador entre la
experiencia de Berta. La presentación del Pj se lleva a cabo con distancia pero empática, Clarín no
rechaza el avance industrial y de la civilización. Valis dice que el comienzo muestra la autonomía
del espacio: cómo el Nrr lograría el efecto de la interiorización del espacio. Resulta imposible
olvidar que la Hª llega a ese espacio y que esa ya nunca será igual.

Vali propone que lo relacionado con el Arte, el cuadro, es un universo irreal y mítico. Es cómo
afectaría la obra de arte al ser humano. Al hablar de ese impacto, no mira por encima del hombro,
no se muestra superior a Berta, muestra un defecto que puede tener el arte en todos nosotros.
Epicteto, no está de acuerdo con Valis en que tiene un tamiz con un cuento de hadas, pues no es la
intención de nosotros como lectores para relacionarlo: es + buscar el ideal que guía la experiencia
humana.

Esto no es nuevo, de oponer A vs Hª, Valis lo sabe. Esto tmb es un Pj intrahistórico: separada del
resto del pueblo, aislada.

Hay una situación de propiedad del don de Clarín de crear espacios arquetípicos. Ya lo decía Bajtín,
no se puede separar espacio-tiempo. Pero no es lo mismo los espacios de Unamuno con los de
Clarín. Sirven para distanciarse, para poner entre parétesis que el arte debe ser reproducción de lo
real que tenían algunas poéticas idealistas.

Ni Sobejano ni nadie se compromete para precisar el momento temporal, solo que es la 2/2 del XIX.

Tmb se da una utilización de la literatura para dar la imagen del Pj con el espacio. Para designar el
río, se emplea cristalino huesped fugitivo: algo que recuerda a Góngora, es contradictoria con el
contexto de la N del XIX; pero forma parte de la atención al lenguaje de Clarín durante toda su
obra (cuando modifica un texto, es por precisión o intensidad del lenguaje literio). Mancha, como
señanal Valis, es habitual para todo el mundo: cada vez que aparezca en el relato se debe relacionar
con el honor hidalgo y el hecho de haber tenido un hijo bastardo. Entre los hermanos y Berta, se
mantiene la tensión del hecho, y tmb la muerte de FerVII y su democratización: se pierde el valor
del honor, gran cambio para la mujer. Mancha: tmb, en la écfrasis, habla de una masa de manchas
confusa: la técnica pictórica que emplea,

[Baudelair > Nietzshe: si la vida tiene sentido, es solo por nuestra experiencia estética.

Hegel, al explicar el arte moderno: Fenomenología del Espíritu: opuesto, pues la Ntz es un objeto
estético, el arte tmb; pero el objeto superior es el que representa al espíriu (el Miguel Ángel).

W. Benjamin interpreta políticamente a Baudelair. Primera vez que pasa. A partir del París del XIX,
teoriza una teoría de la modernidad, con todo el desarrollo estético.
Clarín, con 2 artículos que dedica a Baudelair, no parece] [Regenta y Quijote son las obras que
tienen estudios para cada capítulo. Bisorgues explica cómo del 1er cap está dedicado para hablar de
la vida sexual de todos los Pj.]
#Carta de Baudelair

Ataque directo al antiguo principio estético de que la Ntz = belleza. Él encuentra la belleza en la
ciudad, en el nuevo sistema (=Balzac). Los ríos que a él le interesa no son los lejanos, sino el sucio
Sena. Esto es un enfrentamiento radical a todas las poéticas clásicas. La mímesis se fundamenta en
la ecuación de la belleza + igualazión a la verdad. La belleza es la verdad (Keats: la poesía es lo
verdadero y lo bello). Este será el giro de Baudelair15: paradójico de que hable constantemente de
lo exótico, de los viajes,… ; pero hace 2 viajes en toda su vida

[La figura de Unamuno es no tanto de un literator como de un intelectual: se ve como una figura
pública que debe opinar e intervenir en temas de política, sociales, culturales

El tema del doble: que surge en el XIX como un gran tema (Wiliam Wilson de Poe). Unamuno cree
en el espíritu, a pesar de los límites biológicos, el hombre es algo +, no resumible en lo biológico.
De ahí también el rechazo a la mentalidad burguesa. También hay un Rom que recuerda a los 30 de
XIX. Pensando en Kierkegard, prevalece un creciente existencialismo que avanza hacia Unamono >
Camus y Sartre. Unamuno no busca un gran sistema filosófico, como Shegell. Kierkegard se
enfrenta a Hegel: el hombre no puede quedar encerrado por ningún sistema filosófico (igual que
Unamuno). “Hegel es pretencioso, cree que puede expresar algo que no puede explicar”. El antídoto
a la totalidad, frente al hegemónico que cree que está en la posesión de la verdad. La individualidad
de Unamuno es única. Rousseau dice que “a lo largo de mi vida he conocido muchos hombres,
ninguno como yo”. Aquí hay un punto de contacto con JRM: no es solo que esté pensando en mí
mismo, sino que yo soy una identidad vacía que puede ser llenado por cualquier ser humano.
Simone de Beauvoir expresa: para expresar la filosofía de la existencia, es un medio tan idóneo
como la filosofía la literatura, pues esta tambíen representa la totalidad inexpresable que queda
fuera que sería la novela humana (la vida humana No cabe en un sistema; pero podemos poner una
parte significativa.

27/04/21

Punto de vista de Epicteto (García Berrio, Umberto Eco, García Villanueva): el n.º de
interpretaciones es limitado, pues no puede ofrecer tanto, depende del contexto.

Si esto no fuese así, Doña Berta y Destripador podrían interpretarse ambas como Cenicienta (pero
solo Destripador parece tener semejancia)

El señor y lo demás, son cuentos

El señor: de los mejores, suprimido en la posguerra. Relato que caracterian a Clarín: gran
intensidad lírica. + que argumento, busca ese contenido emocional, lo que después se llamará
Novela lírica emocional.

Sobejano hablará de cuentos novelísticos: influencia de la novela en el cuento; utilizando la


sinécdoque: una parte de vida de un Pj, un fragmento, y de ahí se imagina lo que no se cuenta.

Esto lo comparte con Cuentos Morales (posterior). Aquí ya se verá una mayor intensificación del
idealismo y krausismo de Clarín.

Aquí también se ve una crítica a la ideología dominante del XIX en Esp: el ultracatolicismo (En
1946 el Cardenal Segura decía de excomulgar a toda pareja que se dé un beso público). Clarín era
partidario de la moral auténtica y profunda. Le influye la idelogía basada en la caridad de Tolstoi,

15 Giro que no siguen Heine, Rosalía,…


una especie de anarquista-católico. También se ve una búsqueda de autenticidad de Ibsen (escritor
que tuvo una enorme influencia en todo Occidente, y seguirá + vigente que la romana, o el teatro de
Breht).

Clarín apoya la cienca, pero no tanto el positivismo ciego. Además, con su espiritualismo, va por la
vía del hombre interior.

Es importante prestar imporancia al Narrador de Clarín, pues suele haber pocos diálogos. Es un
Narr que busca asumir la imperonalidad (Flaubert > Zola: no incluir la opinión del Narr-autor, es
un distanciamiento) Este no juzgar, no evaluar, tmb se ve en narradores del XX: Faulkner, Joyce.
La crítica del Narr del XIX irá encaminada a las evaluaciones de estos narradores, porque inhibe la
capacidad interpretativa del lector. Esto se intensificará: novelas diálogo,…, que buscan una
extrema objetividad. Angeles Ezama, especialista en XIX y Clarín, declara que el Narr de Clarín es
un narrador empático, es decir que se sitúa al lado del Pj, con un grado perceptible de
identificación. Esto se ve en Berta y tmb en Adiós Cordera.

Coincide con Galdós en que ambos no están obsesionados en hablar de sí mismos. Eso sí, Galdós
utilizó una carta de su amante para su novela.

[Knut Hamsun obtiene el Nobel en los 20, pero en los 40 se muestra partidario de Hitler hasta
incluso después de haber muerto Hitler. Eso sí, gran parte de su obra no transimte los valores nazis.]

Sobejano dice que hay 3 modos en Clarín

Satírico/lírico/Crítico-poético

- Satírico: + distancia del Narr

- Lírico: + empatía con el Pj, sin ser expresivamente romántico, pero sí focalizando lo lírico

- Crítico-poético: registro intermedio de empatía + ironía.

Algo que une a los 3 modos es la utiilización de la ironía y el humorismo, un humor que no
despersonaliza, sin burlas crueles, de compensación entre la sátira y la lírica.

Pero sí hay enunciados de rechazo, con los enemigos de Pipá.

En los relatos + líricos: actitudes idealistas.

Andrés Zamora Juarez: El doble silencio del eunuco. Dice que el desnudo de la Regenta, no sería la
pulsión de Clarín, su gesto es el que desnuda, su intención es la de un lujurioso. Se pone en relación
con el libertinaje erudito, partiendo de Sade, declarando que sus textos están llenos de vicio, sin
tener en cuenta la ficción. (Pero sería como los goliardos, son ficciones + que experiencias vividas
por parte de los escritores).

El cuento está compuesto en su mayor parte por un Monólogo.

Sotelo los interpreta como “diálogo citado”:


Para Clarín, no es necesario marcar o expresar la singularidad de los Pj por medio de diálogos, por
lo menos en sus cuentos (En la N el diáolog, con tanto pj, el lenguaje es un medio para caracterizar).

El estilo indirecto libre no es tan frecuente en los C como en Unico hijo o Regenta.

Angeles Ezama señala que no daría gran importancia al diálogo dentro de los C, pues corresponde a
esa idea de sus artículos: la búsqueda de un lengj común para expresar ideas [recordar que de
Flaubert dice que es + frío y distante, diferente de Galdós].

El lengj no será el medio para expresar la riqueza espiritual de una persona. Quedaría en cierto
modo expresado como inefable.

El monólogo interior no sería la expresión del sentimiento, sino de la expresión verbal. Entonces,
con el Narr en 3ªp tmb se puede, por medio de esa expresión verbal, se puede expresar el
pensamiento.

Clarín se preocupa por el uso corriente del lengj, con la sencillez o la naturalidad. El estilo latente,
su lengj = [Julian Barnes decía de Simenon: no encontraremos sus mejores páginas, sino que
importa la totalidad de la Obra = Galdós y tmb Clarín]. La Pª del momento está pensada como un
estilo declamatorio, que se caracteriza por su retoricismo. Clarín todavía utiliza el párrafo largo,
utilizando la amplificatio después de darnos un detalle, con + comparaciones y paralelismos que
metáforas ///// Esto cambie en el fin y principio del XX.

Clarín sí irá depurando el lengj.

# Doña Berta

Comienzo significativo: “no han llegado los moros” – Igual que una Galia no conquistada. Un
“escondite verde”, con una hierba de una enumeración enorme, adjetivos que hablan de la
exuberancia del verdor del Norte de Espñ. Tiene que ver con la singularidad de la zona.

“Pertenece el lugar de hojas y hierbas”: territorio del elemento.

Son unos círculos concenctricos: dentro del partido > dentro de la parroquia… Es una máxima
precisión del Realismo.

Locus amoenus de la Ntz. En Adiós cordera es frecuente el bable, pero aquí hay muy pocas.

“No tanto porque humillen el río…” pasa al punto de vista de Berta, sintiendo las heridas con ella

“...agitados por las brisas” – Amplifica el espacio idílico, con un viento = mar.

“… se llama Posadoiro”: todo lo que ha rodeado la vida de Berta, y después al alejarse de eso, su
mundo, reniega de él, pero tampoco entenderá el otro mundo.

28/04/21

Más que Modernismo se prefiere usar Fin de Siglo para España, sin oponer G98 vs Modernismo.
La crisis es bastante amplia.

El primero que llama la atención sobre el error de oponer G98vMod es Ricardo Gullón.

Inman Fox, dice que la G98 duraría solo los últimos años del siglo y la primera década del XX.

Esto será un leit motiv en el XX, pues las Gener’s seguirán por el siglo.

Hay una serie de escritores que empeñan papel canónico que sirven como un modelo (Una-Valle-
Barj-Azor). Pero al manejarse conceptualmente, el concepto de Generación proviene de Petersen,
que sirve algo, dirá: “deben de haber nacido entre un periodo de 15 años / deben tener un líder-
representante.

El Modernismo destaca por un léxico exquisito, culto, rebuscado; Darío usa la métrica griega y
otros medievales, como alejandrinos, pero en Cantos de vida y esperanza se produce una poesía
interior, no para ser declamada, sino para uno mismo.

Gullón, y Mainer lo amplifica, ve que los escritores de Moder y G98 parecen mezclarse. El Baroja
de la primera mitad del siglo ya es maduro literariamente. Mainer señala que si tiene influencia la
G98, por qué nadie le presta atención al 98 en sí.

Hay una crisis de legitimidad no solo en España sino en toda Europa. Señala Bordieu que pocas
veces cuestionamos el Estado, pero a partir del XX comenzará ese cuestionamiento.
Cuestionamiento que también se da en el canon, como por qué el máximo exponenete de arte es el
Realismo, y ya los Modern’s verán que lo objetivo no es real ni representación objetiva.

Cuando Baudelair, ataca al modelo clásico triangular (falta) y también del Rom de ese
desgarramiento de la Ntz y sus dioses perdidos.

A esto se sumaba, la llegada de un canon de hispanoamericanos. Y se da unos prejucios, y en 1913


(ya conservador, sin vestir y ser bohemio), dirá que la G98 se preocupa por un problema nacional
(frente a los preocupados por el sonido, la melodía,… del Modrn); pero es una oposición falsa. Hay
bastantes puntos en común entre La voluntad y Camino de perfección. Pardo Bazán denominaba a
todos estos directamente modernistas.

También influyen ideológicamente Ibsen y Nietzsche. También las filosofías irracionalistas de


Emerson.

Hay varias semejanzas: dandy – bohemios – intelectual.

Lord Brummell, a quien dedica

En todos estos de la G98 y demas G’s hay un rechazo a la Burguesía y su supesta democracia.

Iris Zavala dedica una interpretación bajtiniana a la obra de Valle, esa poética carnavalesca y los
modelos dialógicos en su teatro (pero que no está tan claro en la primera época y sus Sonatas, etc.).
Su segunda época es la Regeneracionista.

Luis Gonzalez Valle y Javier serrano para sus narrativa y sus C’s. (Elaine Lavaud para +).
Mainer insiste en que tengamos en cuenta la característica de escribir en varios géneros (como gran
parte de los escritores de su época). Valle lo ve todo desde un prisma teatral.

Valle insiste en su militancia en favor del Carlismo, por aquel entonces tan anticuado como FerVII:
ese Dios-Patria-Rey era muy antiprogresista y anticapitalista, del Antiguo Régimen. Valle siempre
tendrá problemas económicos, pero consideraba que escribir para los periódicos era vergonzante,
pero sí publicaba por entregas; nunca periodista, siempre escritor. Se enfrentará a AlfXIII de formas
bruscas, de las que tiene que cambiar diciendo que el periodista había apuntado mal.

Valle no es un gran constructor de historias (como Galdós), sino elaborar varios fragmentos que se
superponen y que crean un conjunto.

Publicará primeramente un libro de cuentos cortos, de hisotias femeninas, Femeninas. Se ve esa


constante reescritura de su obra: viene de la necesidad de reelaborar una obra y por otro lado de la
necesidad de ganar dinero, por lo que sabe que puede cambiar unas pocas cosas para vender el
producto.

Una historia, Octavia Santino, después será una obra de teatro Cenizas, y después esa misma
historia, otra de teatro El yermo de las alarmas. Así, La generala pasará a otro de cuentos Corte de
amor, y después en Los cuernos de don Friolero.

04/05/21

Dos colecciones de relatos: Femeninas 1895 / Jardín umbrío 1905

Fem parece la obra de un dandy, con una lucha por lo que Bordieu llama el capital cultural, que en
aqulla época estaba en manos de los realistas: en estos momentos los que lo petaban eran Bazán,
Galdós y + neuvos: Blasco Ibáñez (sucesor del natrualismo, no demasiodo original, con enorme
éxito internacional; Cansino Assens lo describe como el conocido las multitudes) y Felipe Trigo.

Pereda, cuando da si discurso en la RAH, ataca a los melenudos de la razón: así se le sitúa en un
marco ideológico. Valle será atacado como un decadente.

Este Fin de S, resultado de crisis ideológica y política. Pompeyo Gener, erutido catalán, con
Literaturas malsanas se hace eco de esta crisis, asumiendo un punto decadente: la decadencia es
consecuencia de la situación, y no la causa. El decadentismo es la posición elitista de los dandys,
siendo una reacción contra la incultura y contra la frivolidad del público de la época, el público de
la burguesía, donde triunfa la mala literatura. Carlos Mainer interpreta que se da la creación de un
modo público (burócratas, empleados, etc.) que buscan esa cultura.

Valle, en el 92, no muestra simpatías por el Modernismo, se refiere a él como el producto de mentes
enfermas. Según Nordau y según Lombroso, sus ideas se extendieron, que identificaban con el
talento literario y la enfermedad mental (pueden coincidir, pero es totalmente falsta).

Valle después cambia de posición, dirá: el arte supone un ejercicio de autoafirmación del artista; el
deseo de construir una obra singular y original se da, centrada + en expresión de sensaciones que en
las ideas (muy característico del Modernismo). Esto manifiesta la diferencia con el Real-Natur, pues
para escribir de manera argumentativa, el mundo de las ideas es común a todos, pero al hablar de
sensaciones es algo + personal y singular. Por tanto el objetivo del escritor es conseguir la belleza
en la expresión. La palabra es ante todo esteticismo.
Esto se basa en el irracionalismo: Shopenhauer, Nietzsche,….

Valle no se separa del canon estético ni niega la autoridad (como hace el Mod); pero sí dice que la
valoración del canon es la pereza: solo se valora lo que ha sido ya canonizado. Para él, esa forma de
entnder la literatura es la académica: la imitación a los clásicos, pero que son epigonales, sin añadir
interés.

La búsqueda de fórmulas nuevas del Mod se da en Valle, que él ve su aportación: estética, análisis
de sensación y emociones (que no debe confundirse con la extravagancia de la retórica ampulosa
del primer Mod). Refinar las sensaciones y acrecentarlas sería tratar de explicar lo inefable (esto
coincide con ideas de Octavio Paz y Hijos de Limo). Esto sería un punto de inflexión en la estética
del S. XX. La sintestesia: percepción de varios sentidos (como perfumes frescos como la carne de
los niños de Baudelair; Octavio Paz lo ve con las corrientes herméticas que influyen en la poesía
occidental desde algo antes del Rom, detrás de la sintestesia está la analogía: el macrocosmos está
relacionado con el micro, pero de manera ocultas, y el poeta debe desvelar cómo.

El léxico de Femeninas es un léxico escogido que busca distanciarse de la prosa del Real, por ello
también se aleja del estilo declamatorio. La transimisión de ideas críticas se rebaja en favor de
provocar una sensación en el lector.

Ortega criticará el Mod primeriza de Valle. Margarita Santos, como Bousoño, dirá que Valle en
realidad estiliza la realidad en 2 direcciones contrarias

- Idealista: primeras obras

- Grotesca: en los esperpentos

En los dos está el rechazo a la literatura que reproduce la realidad. Pero hay una clara diferencia en
el 2º Valle: si en la 1ª se da un rechazo del mundo; en la 2ª.

Él ve La lampara maravillosa como síntesis de su obra poética: pero para los esperpentos no sirve,
no se ve pues todavía no han llegado, al publicarse este libro en 1915.

Esta 1ª época, algún crítico contemporáneo la veía como la influencia de Barbey con Las diabólicas
(lenguaje refinado, erudito, erótico sexual, sensual, expresivo, depravación,…). Hay un punto en
común entre amobos, menos ambicioso el de Valle, pero formaban parte contra los prejucios
burgueses y la moral de las apariencias. Valle se refiere a Sade como divino marqués.

Lavaud habla de la 1ª época: Valle está interesado en los aspectos psicológicos y tmb con parte de
los problemas sociales de finales del XIX (mientras el libro inicial de Baroja es un libro de tanteo,
algo en la línea del Real o del Costumb, pero con una idea de la problemática social; el libro de
Valle no lo profundiza tanto esa crítica).

Hans Hinterhäuser y su libro de FdS: define la mujer fatal: figura reiterada hasta los 20 y aún +
adelante; y la mujer frágil donna angelicata: mujer espitiual. Arquetipos. También relación entre
deseo y muerte: con las mujeres enfermas que atraen tanto.

En esa época está la Novela galante o erótica.

Las tobilleras son las frescas que dejan ver sus tobillos.
El narrador de Femeninas es omnisciente que narra casi de manera completa, pero cuando no narra
es porque se supedita al suspense.

# Rosarito – Valle

Con “comienzos del siglo” se refiere al XIX.

“Uno de esos arcaicos veladores”: crea una atmósfera aristocrática que no se ve contaminada por el
mal gusto de la burgesía.

“Mechones plateados” tmb aristo.

Esto es característico de la mentalidad hidalga.

“Que a la mirada de” : recuerda la afición al arte de Valle. También la blancura romántica de Bec.

“Damasco azul”: + lujo

“las agujas temblaban…”: expresa el terror: el interior desde el exterior. Subrayando la dimensión
religiosa “mística”, es una hipérbole.

“aviso del otro mundo”: lo Fto

“fondo de ramajes oscuros y misteriosos”: reiteración.

05/05/21

Se respetan las 3 unidades: Transcurre en unas horas, en el palacio y solo una acción.

“amigo de Espronceda”: Romántico más claramente liberal, del ⅓ del XIX.

“masón”: la asociación con la masonería era como anticristiano, un ateo.

“filósofo de Judea”: de Yisus.

Emanuel Swedenborg dirá “el demonio puede presentarse como una lechuga”, de esto se saca la
capacidad de transformación que tiene Lucifer

Montenegro se transforma en ese matiz negativo.

La muerte tiene la vinculación con un Santo, entonces la muerte de Rosarito en ese cama podría ser
un sacrilegio.

Final

“candelabros de plata”: + aristocracia y metafora cursi

“paralizada de espanto”: creación de suspense, parón de ritmo, una sola frase

Transformaciones de la sombra: pájaro gigante, araña: juego de sombras, pre-expresionismo, donde


se deforman los ángulos, no realistas.
“alucinación”: no cree que sea realidad, sino subjetivo.

“un mueble…”: ritmos y sonidos variados

Risley se pregunta si ha sido asesinato o suicidio. Pero suicidio por qué razón? No hay base textual
que apoye este argumento.

Gonzalez del Valle, dice que es una muestra de la maldad y que habría sido el cúlmen de la actitud
diabólica. También dice que no la ha violado porque tiene puesto el corpiño. Pero claro, Epicteto,
cómo puede interpretarse el Adj “magdalénica”? Pues esto implica sensualidad, pues forma parte de
la identidad de Magdalena

Gonzalo tmb habla de la derrota de Montenegro-Diablo, de ahí el asesinato. Pero cómo

⟴ Baroja 1872-1956 y Vidas sombrías (1900)

Al igual que Valle es + dramaturgo, Baroja es muy novelista. Ortega decía que “si una
ametralladora pudiera hablar, se expresaría como Baroja”: era antimilitarista, antimonarquico,
anti…, era “un anarquista en zapatillas”. Tras la guerra, como Alexaindre o Damaso Alonso, vivió
su exilio interior, pues se quedó aquí.

Las novelas cortas, con teóricos con Henry James y Flaubert. H James dice que la novela de la
época es lineal y acumulativa 1 + 2 +3+4….11…, y esto James dice que no debería ser así, sino que
se debe conseguir una forma de continuación, no con una línea infinita, sino con un límite.

Baroja, en el prólogo a su novela La nave de los locos, va en contra del modelo de Ortega: dirá “la
N es una articulación de formatos breves, es decir, una suma de partes” así va en contra tmb de H
James, pues la vida es superior al arte, porque no esa estética pura y esquemática, sino que es
amplia y de ángulos infinitos.

En Vidas sombrías hay acciones que desembocan en hechos inesperados, con C que son nombres,
como Agueda, que son C de personaje. En otros hay un recuerdo de narrador; tmb de costumbrismo,

11/05/21

Baroja = pesimista. Pero hay que señalar que su aportación a la narrativa está vinculado al
vitalismo: Es muy importante el influjo de Nietzsche, pero en Baroja no tanto (Sobjeano hace un
examen de la influencia en el siglo, pues estaba de moda, pero no se leía tanto), pues es improbable
que Baroja leyese a Nietzsche. Nietzsche será trivializado a través de la prensa, sin ahondar en su
obra a principios del XX.

La cuestión esteticista, con Hegel16 > Shpoenhauer, que declara que no podremos conocer la
realidad, pues entonces la vida tiene un sentido estético (Nietzsche). Baroja no acepta esto, pues la
vida es superior al arte.

En los 90, Baroja ya presenta un punto de vista pesimista con un artículo y después con Vidas
Sombrías. Con los naturalistas, que durante muchos años con Zola, Bazán,… creían en un progreso
positivo hacia la superación de la injusticia; Baroja no ve esto, y comparte con Valle y Azorín la no
representación “experimental” del mundo, no buscar un lengj objetivo; el lenguaje subjetivo es una

16 El arte cristiano es superior a la Ntrz, con el efecto de la revelación.


prueba de la autenticidad de la vida y es una forma de alcanzar la individualidad. En este lenguaje el
uso del símbolo, vinculado a la analogía, es una forma de percepción que acerca al ser humano a la
totalidad de las relaciones interconectadas del mundo.

[[Todorov y su libro del Símbolo y Paul Riker y su libro de la Metáfora.

Sb Monosemico: la Cruz es Cristianismo ahora, pero antes de Constantino era de castigo /

Sb Misémico (lo analiza Bousoño, se da en Machado): ambiguo, connotación positiva y otra


negativa

Sb Polisémico (en las vanguardias): juegan con el conocimiento cultural, la enciclopedia de


Umberto Eco, de la cual extraemos sgfd’s, dando una interpretación basada en la subjetividad del
lector y sus prejuicios. ]]

La distinción entre

• Describir: una realidad única, desde un punto de vista o varios, pero abarcando todo.

• Evocar: hablar de un fragmento de nuestra experiencia, nunca comprendido como una


totalidad. Es la figura del paseante aleatorio de Baudelair, al encontrar caras, calles y
atmósferas desconocidas.

Es el momento culminante (ya dado en el Rom) donde un paisaje es un estado de ánimo.

En el País Vasco, por un lado, está un vitalismo; y por otro, la violencia, la anarquía y lo salvaje.
Baroja escribe del mundo rural solo después de conocer la ciudad, lo hace contrastano escenas,
desde fuera.

Mari Belcha es un relato que muestra ese mundo rural. (Su misoginía no es tanto como androgínia)

En los relatos de la ciudad se ve el desarrollo económico, pero con aspectos negativos: exhibir la
propiedad y el dinero, el despilfarro… Con Hogar Triste y Conciencia Cansada, se da ese
pesimismo. Esto anuncia el pesismismo de su trilogía La lucha por la vida. Donde se encuentran
fuertes contrastes: ciudad y bellesa / Vida y Muerte / Tristeza y Alegría. Descrito con rápidas
enumeraciones. Se da un fragmento temporal entre dos puntos, un trozo de tiempo,
completamente arbitrario, nunca una totalidad (excepto el Arbol de la ciencia), pero esa totalidad es
filosófica, la totalidad no existe, si el fragmento.

Patología del golfo presta info que ayuda sobre Baroja, pues señala la figura del golfo o vago, que
para él no es una clase que se dé en la parte marginal de la sociedad, sino que se da en todas las
clases sociales.

Al otro lado también están las mujeres, por su desigualdad, frustradas o incluso sometidas a la
degradación al comercio de su cuerpo.

K Murphy diría que este Baroja es la observación de clases, trabajadores.

No es del todo las imágenes de violencia y crueldad explícita de Zola, sino un reflejo de un
sufrimeinto individual para representar a toda la humanidad.
Un punto en común Baroja - Joyce: ironía (implica visión distanciada) – visión distanciada –
compasión (implica empatía, situarse al lado)

#El carbonero

Carbonero se refiere acá a carbón vegetal.

Parece a un cuento costumbrista, cuando se fijaban en oficios milenarios de un supuesto mundo


mejor que está desapareciendo.

Pero aquí no, pues hay un contenido semántico de contrastes: belleza de valles, pero negatividad en
el viento agitado, el mar sombrío, sudario gris… se intensifica por medio de acumulación lo

“Garraiz no sentía la soledad ni el silencio”

El mar y lo sublime… (faltan 15 min)

12/ 05/21

Para la Ncorta hay que fijarse en las de por entrega en El cuento semanal, y parecidos en los años
10 y 15, donde coexisten muchos autores (hablar de Gº del Cuento semanal es un disparate pues
publican de diferentes generaciones: Baroja, P de Ayala, Miró, Ángeles Vicente17,…)

Dentro del XX hay una época importante, la G del 50, no solo por la calidad, sino por la atención
que dedican al cuento. Entienden que el C no es secundario, parten del prosista que debe valerse en
ese terreno corto.

Pero para llegar a ella hay que hablar del comienzo de la Posguerra y el Exilio.

Valle lleva a Extremadura, Miró a Valencia; el uso de latinismo, cultismo y tecnicismo indican que
es una prosa difícil, rebuscada.

Interior y Exilio no se parecen en Lit., por la censura interior. Es una censura de eliminar un
párrafo o páginas, sobre todo en cuanto a temas

- Político

- Antirreligioso

- Sexual (relacionado con el pecado capital)

El Exilio tmb es muy distinto dependiendo del autor que se trate.

Mainer dice que a partir de los 40, en el Interior, que es una continuación de la Lit anterior a la GC
(Baroja sigue escribiendo, Azorín, Wenceslao,…, evitando todo lo relacionado con los tiempos
prebélicos).

Todavía siguen imperando en los 40 los periódicos, con sus espacios literarios, yendo a la cultura de
masas. Cela publica Esas nubes que pasan en el periódico.

17 Primera en meter lesbianismo en Espñ.


Cela visita a Picasso a Francia. En sus papeles de Son Armadans lleva una publicación del exilio

Cela, para el prota colectivo de La colmena, toma de Dos Passos la idea de su Mannhattan
Transfer. Este prota pasa a la G50, con pj independientes, muy poco perfilados, que en un relato
pueden representar a todos.

Cela tiene preferencia por Pj populares: de distintas geografías, provincianos, del mundo rural. Es
un interés marcado por la utilización de registros humorísticos e irónicos (caricaturización por
grotesco, con humor negro). Esto es una voluntad de estilo propio, con recursos y manejo del Lngj
personal. Esto se relaciona con el “Tremendismo”: lit que se centra en los aspectos negativos de la
vida, lo sórdido y lo brutal; pero que se refleja en un tono poético, con ironía y humor18. Lo + bajo
y lo + sublime se juntan.

El Apunte carpetovetónico:

Cela: espíritu español. Dice que los trozos de vida de sus Pj pertenecen a la España árida. Por
eso se relaciona con Quevedo, Villaroel y Solana

Goytisolo: lo rancio nacional

[Epicteto sobre Sara Mesa: plantea situaciones ambiguas y no las resuelve: Nrr Omnisciente y lo
que tenemos nosotros como percibido. Frases cortas y elegido en algunas escenas < Carver y
Cathedral y Three yellow roses. Títulos que dan una mirada indirecta]

18/05/21

Los Cuentos carpetovetónicos de Cela (que en la época es lo esencialmente español, caractarístico


del país) buscan distanciarse de los demás países, se vinculan con las artes plásticas, con la
ejecución rápida: pinceladas y golpes de un dibujo. Ese carácter fragmentario y velocidad de
ejecución hace que Cela sea capaz de producir muchos textos, pero son los de la primera época los
más interesantes, por no ser la repetición de algo que había hecho antes.

Busca dar la atmósfera de un lugar y no un argumento completo. En El gallego y su cuadrilla trata a


los toros, temas nacional, pero en vez de estar en grandes plazas de toros es en un pueblo, una
humilde corrida de toros, con música de pasodoble.

Da toques de humor e ironía (negro): temporada en la cárcel “por esas cosas que pasan”

En 1947, después de Estas nubes que pasan, publica El bonito crimen del carabinero y otros
engaños y ofuscaciones19. Destaca la utilización de Lgj coloquial en todas sus variantes. Presenta
así un mundo al margen de la realidad histórica, aludiendo a las esencias españolas, con un discurso
de la GC de enfrentamiento de las 2 partes del país, como si hubiesen existido desde siempre.

El carácter popular y oral es de lo que + destaca. Tmb apuntes autobiográficos.

18 (Esta violencia, comparado con lo producido en la Europa de guerras y represiones, pues resulta
residual y nimia)
19 Parece una referencia a Sobre el asesinato como obra de arte. Tmb literatura del XIX de crímenes.
Historias parciales y limitadas.

En su narrativa, Rodiek dice que escribe de corte tradicional, con un efecto único a lo Poe, una
organización nudo-desenlace. Tmb habría una evolución de lo tradicional al relato híbrido,
relacionado con una foto o una pintura, pudiendo denominarse pseudoemblemático. Esto en la
crítica actual lo denomina intermedial, pues está relacionado con la Lit pero tmb con una imagen,
de ahí que combina 2 medios. Este es Marcelo Brito.

⟴ Literatura del Exilio

Los 3 + importantes son Max Aub – Barea – Ayala

Arturo Barea, sitúa sus cuentos a la GC, con una prosa rápida y sorprendente, parece casi que
continuara con la de Hemingwey y Steinbeck. Como el vive la posguerra, algunos cuentos
originales en español se perdieron.
Max Aub sí tuvo una obra extensa. Aunque ya había visitado Espñ de nuevo después de la guerra.
Sus relatos + importantes son los vinculados con la GC y el exilio. En su El laberinto mágico, está
su gran obra magna de cuentos. Es una doble víctima, deja su país y estará en campo de reclusión,
él en Argelia,

Francisco Ayala 1906-2009!!!. Relato en exilio, que no vive tan trágicamente como otros (J.
Sender). Al igual que Aub, tiene tri-culturalidad: estudia (como muchos) filosofía, derecho, en los
30 se inclina a la sociología y será profe de sociología a lo largo del resto de su vida. Durante los
30-31 estudiará en Alemania, becado, momento en que el Partido Nazi estaba en plena
efervescencia. Sus colecciones Los usurpadores y La cabeza del cordero del 45 (se recoge cuentos
publicados previamente, Historia de macacos. Merece la pena recordar obras vanguardistas (El
boxeador y un angel – 1929 / Cazador en alba – 1930), que al tener ese carácter, encontramos
prosas y lenguaje peculiares, argumentalmente estructurados. Está influido por Ortega, y la prosa
que utiliza se basa fundamentalmente en la metáfora (=Pª Alberti-Lorda-Cernuda). Lo fundamental
es presentar sensaciones. El intento de evitar las imposiciones lógicas de la literatura, por tanto se
debe presentar las emociones sin estar jerarquizadas por la lógica y costumbre. Estos libros son
imágenes que muchas veces recuerda al cine. Marinetti dirá que es más bello un automóvil de
carreras que una victoria de samotracia. Pero en esos tiempos se da tmb crítica a lo tecnológico:
Tiempos modernos y Metrópolis. (*Fernández Cifuentes, tal vez en Revista de Literatura, dedica
unos análisis al cuento del cuerpo).

En sus cuentos se ve el influjo de la nueva psicología, una psicología de Freud, basada en el


inconsciencia y el superego (parte que se debe eliminar). Una de las imágnes surrealista por
antonomasia de Breton era salir a la calle con una ametralladora y disparar en todas direcciones.
En La deshumanización del arte forma la reflexión del arte nuevo (unos años anterior al
surrealismo), libro innovador: lo que + se rechaza, es el melodrama (una escena en la que dice
explícitamente que te emociones, un chantaje emocional).

Por otro lado, lo mismo que nos encontramos con el fragmento y el collage (Tierra baldía de TS
Eliot), encontramos una fragmentación temporal. Es bastante limitado en su relación temporal.

Cosmopolitismo de antes, histórico

Está el humor y la ironía. Ironía con respecto a ese cosmopolitismo, algo que Ortega denominaba
intrascendencia: frente al arte que tenía una intención de ir + allá del entretenimiento y obra de arte,
Ortega y otros proponen el arte como un juego, pues no debe despertar siempre la conciencia, no ir
más allá de lo que hay en el texto.
# Susana saliendo del baño

“los dos grifos de niquel” (utiliza un guión como recurso para introducir una metáfora) con una
personificación

“la concavidad de porcelana”: para no volver a utilizar el término “grifo”

“muertos los ojos”: contradicción profunda entre la belleza y la muerte

“esponja – estrela rubia-” otra metáfora

“sale un hombro”: parece Venus saliendo

“cuello metálico”: por estar estirado

fuera del baño “el agua canta su condenación”: canta porque desaparece

El espejo admira su belleza, no un sujeto humano

Las imágenes y la perfección es fragmentaria - “largos pliegues blancos”: tal vez toalla

Como argumento no hay nah, solo que sale del baño. No es importante el tema, sino la técnica, + la
capacidad del lengj para resultar evocador y traer imágenes y sensaciones lineales (ej: X entró
al café X a la hora X).

(Ver un cuadro de Rothko en directo)

Aquí hay referente bíblico

Este Ayala de 1930 no tiene que ver con el de Los usurpadores (con los que alcanza la máxima
calidad en sus relatos, ej El hechizado), libro centrado en la injusticia, lo inaceptable que es el
ejercicio del poder de un ser humano sobre otro. Para él el poder siempre es una usurpación.
Todos los C se ambientan en épocas del pasado, con matices históricos-actuales, así reflexiona
sobre el pasado inmediato que ha ocurrido en España-Europa-Mundo. Hay que prestar atención al
prólogo, pues aparece firmado por un bibliotecario portugués que (Carol Richmond) está utilizando
apellidos suyos que no son el primero, por lo tanto es solo un disfraz a lo Unamuno. Dice lo
siguiente: todo gira alrededor del hecho de la usurpación, que es lo cotidiano en las vidas. Todos
estos textos apuntan al pasado inmediato de la GC y el exilio: si estamos demasiado cerca de la GC

19/05/21
Ayala se ha referido a estos textos como ejemplos (como las enseñanzas morales de la Edad Media).

Está la intención del autor / intención del texto: a pesar de las intenciones de él, el texto puede tener
otras intenciones. Aquí el New Criticism decían que la intención del autor es solo una hipótesis, de
ahí que se pueda poner en cuestión y discutirlo.

Tmb está la intención del lector: ej la lectura romántica del Quj.

El escritor que + influye en Ayala es Cervantes, de ahí su ejemplaridad. La construcción y el


argumento están elaborados de manera que empujen a la reflexión al lector. El texto contiene una
serie de instrucciones para establecer una lección de lo narrado. Esta intención se ve matizada y +
ambigua en Ayala (evita la claridad medieval).

La carencia de desenlace en El hechizado no es obstáculo para saber que el proceso de búsqueda de


la narración ya ha dicho su mensaje.

Son ficciones, con un contraste, El inquisidor y El hechizado, son de los mejores.

Mermall dice que el pasado inmediato y el remoto en realidad se unen por la preocupación moral

Una matriz que se va a dar en los C de Ayala, es que, examinando las relaciones personales, sería la
Historia bíblica de Caín y Babel. (Que tmb estará en Unamuno y otros de la época), relacionado
con su fondo filosófico. En esa época lo que reinaba era el Existencialismo20. En Ayala está en la
relcaión central que hay entre el yo y el otro. Mermall señala que es interesante que no solo hay que
centrarse en factores abstractos y de pensamiento, sino que tmb hay un bueno número de relaciones
entre el texto y una imagen pictórica: todo un relato está marcado por esta imagen, una óptica
icónica que representa un símbolo. Mermall señala que encontramos asociación entre escritor y la
relación con el poder (algo que discute Epicteto) [Maravall: relacionaba el arte del barroco con las
élites y el poder político. Parte del arte del barroco se puede explicar de esta hipótesis, pero no
todo]. La campana de … trata del XI, El hechizado de finales del XVII. Esta serie de relatos son
relatados posterior a la GC, y según se van acumulando tmb incluyen la GC y el franquismo, tmb de
Alemnia e Italia y el uso del poder por fascismos, nazismos,… En Ayala, todos los partidos han
estado ciegos (excepto los de extrema izquierda). Esta crítica no puede excluirse a uno mismo.

#El hechizado

Carmen Ritchmond: en ese relato hay un intelectual de la época hechizado por el poder. Siguiendo
la tesis de Maravall, organizaría esas expresiones artísticas.

Contexto Hº: Deforme, impotente, incontinencia urinaria,… Vida bastante desgraciada, pero reinó +
de 20 años, lo que perjudicó al reino.

El relato es de un indiano que vuelve a España con unas reclamaciones para el Monarca.

Es una especie de “proceso” como Kafka, paso a paso, parece avanzar por la burocracia. En
realidad es un metarelato, pues cuenta las situaciones del propio relato. La prosa de Ayala aquí,

Primer párrafo: resumen de lo que ocurrirá en el relato.

Pero ni encontramos con un relato claro ni sabemos si el posible motor es esa fascinación por el
poder. En el mismo centro del poder está el vacío, de ahí está un desglose de ramas burócratas y
otras (( Ya estaba en Las meninas, antes llamado La familia de Felipe IV, donde Velazquez pinta a
los reyes al fondo y reflejados en un espejo: Foucault dice muy agudamente que la mirada de
Velazquez defina la diferencia entre la realidad y el modelo que está pintando, el tiempo de retrato
está congelado en una posición rara, entonces habla del vacío de poder que ya se percibía antes del
reinado de Carlos II))

Poemas de propaganda de guerra. Documentos históricos.

20 Filosofías muy distintas: Jaspers, Sartre, Camus.


Si vamos al siglo X o XI,… XV se da una interpretación que está dentro del mismo marco
epistemológico. Pero a partir de la ContraReforma, aparece el lector escéptico.

“debe de publicarse el notable manuscrito” pero “enojoso, proporciones desproporcionado,


sobrecargado, nimio…”. Es un contraste de interpretaciones, una lectura de un texto no conocido.

“comercio de las Indias”: el oro que no beneficia, Sánchez Albornoz hablaba de la catástrofe
interrupida de capitalismo español y castellano. Habla de algo que es crítico para la monarquía
hispánica.

“..cuál era su fundamento?” Es lo que Umberto Eco llama opera aperta, ejemplificado en El
proceso de Kafka, que podemos llenar de múltiples interpretaciones pero ninguna parece
satisfactoria: El proceso es una alegoría de los totalitarismos, pero Kafka no parecía profeta no.

(Falta expo de Alvaro)

25/05/21

Hasta 1956 se caracteriza por la literatura social. Carlos Mainer denomina Cuarto humano.

Época marcada por la censura: párrafos, páginas, obras, personajes,… Actúa de manera
asimétrica. Para Mainer los 40 no es una revolución de la cultura de los 30, aunque hay logros
innegables. Una literatura dedicada al presente y la devastación de la Guerra en la población. Cela
impulsará esa literatura de los 50.

Sabatini, del Neorralismo itualiano, dirá que la idea de este género: “según veamos en unos
fotogramas, debemos saber que estamos en Italia y después del 45”. Menos interesados en espacios
alegóricos. Además de Aldecoa y Martín Gaite.

Técnica narrativa

- Diálogo muy importante

- Presentación (showing)/ Narración (telling)21

Esta generación usa la presentación: el narrador apenas aparece. Castellet y Goytisolo: la narración
daba todo masticado, el lector era una pieza pasiva. Es una influencia del cine, el narrador =
cámara. Presenta solo de manera objetiva.

Escritores que influyen

- Faulkner:

- Hemingway:

- Sartre

- Camus

Utilizan la elipsis y la sugerencia. Incluso saltar varias veces en el diálogo sin saber qué pj habla
(El jarama).

21 La retórica de la ficción - libro


Debe tratar de romper lo novelesco, lo tradicional y singular; buscan lo colectivo. Su tarea es
presentar un héroe colectivo. Todo individuo tendría la misma dimensión y capacidad de ser el
protagonista del relato. Este hombre sin atributos surge desde la 1ª Guerra Mundial (tiene que ver
con Acorazado Potemkin).

Sobejano dirá que el Realismo que será parte existencial. La diferencia con el tradicional es que en
vez de algo singular y más menos extraordinario, se encuentra lo habitual, lo común llevado.

Después se da un Realimso Activista, en los 60. Se utiliza el lenguaje coloquial, la figura del
oficinista, (pero con la novela experimental, como en Tiempo de silencio de Martín Santos)

- Aldecoa

Espera de tercera clase y Vísperas de silencio (1955). Queda con el factor canónico. Sobre todo
realista hasta los 60.

Su lengj es bastante + complejo, simbólicamente cargado, con riqueza de vocabulario.

La épica de los oficios (épica del silencio). Hoy muchos piensan que esto sería + humanista-
cristiano que socialista.

Capacidad evocativa del lengj.

Martín Nogales dice que hay algo que lo aleja del existencialismo: “sus palabras son una
combinación de vitalismo y fatalidad, -+ estoicismo. Aunque hay soledad y muerte como en los
existencialistas, la conclusión final es diferente (al Hombre rebelde,

26/05/21

La primera publicación que tiene sólida es El balneario, 1955, novela corta, y los cuentos en Las
ataduras, 1960. En Alianza une estas dos colecciones alineando temáticamente, sin sentido
cronológico. Después los siguientes cuentos se irán añadiendo a estas 2 colecciones. Además, en
1958 recibe el Premio Nadal, de los que + consagraban en la literatura esp., a su 1ª N, año siguiente
de dárselo a Ferlosio por El jarama, era Entre visillos. Tras el Franquismo, pregunta, quería
criticar? - No, solo dar testimonio de lo que veía y experimentaba. Entonces estaría situada en un
punto de vista que no quería tener alcance político. Pero si lo que experimento y lo que veo es una
situación de mujeres en esos años 40-50-60 se encuentran sucesos que no eran considerados malos
tratos. Entre Ritmo lento (1963) y Retahilas (1974) no publica ficción, sino solo se dedica a la
investigación de su tesis, esos ensayos son fundamentales en su capacidad expresiva. El resto de
N que publica están entre las más leídas en los años de Transición > actualidad. Tmb publica
narraciones infantiles. Con La búsqueda del interlocutor y otros ensayos: ensayo breve que habla de
su poética: escribe literatura xq en su vida diaria no tiene con quien hablar de su situación, entonces
para ella su literatura sería un diálogo: escritor-lector. Está limitando la Lit al ámbito privado, con
unas circunstancias que de otra forma no tendría. Esa valoración de la comunicación = literatura es
fundamental. La novlea epistolar es ejemplo de ello; los diálogos que definen a ellos. Austin,
filósofo, en su Como hacer cosas con palabras: el lengj no lo utilizamos de forma abstracta, sino en
circunstancias reales, que marcan el propio diálogo. [Antes en la Fª se pensaba que todo era Sujeto+
Objeto+… ; pero ahora ]
Toma una poética del Neorralismo: los pj son antihéroes, frente a los heroes románticos, son los
que se ajustan a la normalidad de su tiempo. Especialistas: Joan Brown – Pilar de la Puente – José
Jurado. Tmb Alison Ribeiro y Cathlen O ‘Leary.

Publicaciones:

1953-4: Aprendizaje, tentativas y experimentales, con narraciones en 3ªP.,

1956-62: 1ª Madurez,

Después 70: ya no hay libro independiente de relatos. Pero siguen teniendo importancia.

En ese momento se daba el falso debate Pª: comunicación / inefabilidad

Las ataduras: son una limitación, pero permite que seamos nosotros mismos (zonas de confort)
pues son amistades y relaciones personales. Temas centrales: Rutina / Incomunicación / Disonancia
Sueño/Real / Decepciones infantiles / Miedo a la libertad / Incomunicación: son relatos de mujeres
en su mayoría (libertad – incomunicación). Vive a la vez que Simone de Beauvoir, lee su Segundo
Sexo. Vemos su influencia, a veces de manera clarísima. Parte de una idea: “la mujer no nace”, es
un constructo social, y cede la capacidad de pensar al novio-marido.

En esta época, hay periodos de tiempo insignificantes, pero hay atmósferas axfisiantes,…
(existencialismo)> el Sujeto queda aislado de la situación comunicativa.

Avanzando los 50, Pilar de la Puente, llama la atención de que junto a la vida cotidiana y corriente,
se introducen en los relatos elementos fantásticos/oníricos que chocan con el realismo. En los 70
incluso hay monólogo interior. Es una avanzada hacia la instropección de los pj, tanto en diálogos
como en monólgo interior. (El estilo de Aldecoa será muy elaborado y depende en buena medida de
la capacidad expresiva del narrador;;; pero Gaite usa mejor la técnica del diálogo coloquial, pues
tenía un oído muy fino y lo entrenaba).

No encontraremos de los 50>70 un cambio brusco de la temática, pero sí una intensificación de


relatos con mujeres minusvalorada y que se define a sí misma desde los otros (alteridad u
otredad??). Lo normal es que los pj tengan una edad igual a la suya con el paso de su propia vida. Y
en esa época de 70-80 el feminismo estaba vetado, entendido como extremo. Pilar de la Puente:
Gaite denuncia la desigualdad pero sin hacer apología feminista… cómo se puede eso??

La cronología dentro de los relatos es a veces fragmentada, otras de reducción (solo una parte de esa
vida)

[Incluye a muchos camareros, pero no serán pj singulares aislados de su ctx, sino que la estructura
social lo había naturalizado]

[Sexo: biológico / Género: social y ]

#Relato

Es una mujer de clase acomodada, pero depende de esa estructura.

También podría gustarte