Informe 2 Bioquímica - Carbohidratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRÁCTICA 2 – PRUEBAS GENERALES PARA CARBOHIDRATOS

_______________________________________________________________
NOMBRES                                                        EMAIL
ALEJANDRO LEYTON SÁNCHEZ       [email protected]
JUAN ESTEBAN LÓPEZ BORRERO            [email protected]
_______________________________________________________________
Laboratorio de Bioquímica, Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad del Cauca
Lunes 10 AM - 1 PM
Fecha de realización de la práctica: 6/12/2021
Fecha de entrega del informe: 13/12/2021

RESUMEN

Los carbohidratos son biomoléculas que son utilizadas por los seres vivos para
obtener energía y así desempeñar su actividad celular. Dentro de los
carbohidratos podemos encontrar desde moléculas individuales como
monosacáridos hasta cadenas de moléculas denominados polisacáridos. En
este laboratorio se utilizaron diferentes pruebas para determinar su clase, si
son reductores o no, su forma, entre otras, específicamente se pudo
determinar que por lo general los monosacáridos son reductores, y que los
polisacáridos no lo son. Se hace importante conocer sus características
químicas para poder escoger el mejor método para la identificación de un
carbohidrato.
1. Resultados

Prueba de Molisch

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la prueba de Molisch


para la determinación de carbohidratos en la Tabla 1.

Tabla 1. Prueba de Molisch

Prueba de Molisch
Glucosa Fructosa Sacarosa Ribosa Lactosa Almidón Galactosa Prob. 1 Prob. 2 Blanco
Positivo x x x x x x x x x
Negativo x

A continuación, se mostrarán las ilustraciones correspondientes a cada una de


las pruebas con su respectivo carbohidrato que se ubica en el orden en el que
se encuentran en la tabla. Primero la glucosa, fructosa, sacarosa, ribosa,
lactosa, almidón, galactosa, problema 1, problema 2 y finalmente el blanco.

Ilustración 1.1 Prueba de Molisch

Ilustración 1.2 Prueba de Molisch


Prueba de Seliwanoff

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la prueba de Molisch


para la determinación de carbohidratos en la Tabla 2.

Tabla 2. Prueba de Seliwanoff


Prueba de Seliwanoff
Glucosa Fructosa Sacarosa Ribosa Lactosa Almidón Galactosa Prob. 1 Prob. 2 Blanco
Aldohexosa x x x x
Cetohexosa x x x x
Negativo x x

A continuación, se mostrarán las ilustraciones correspondientes a cada una de


las pruebas con su respectivo carbohidrato que se ubica en el orden en el que
se encuentran en la tabla. Primero la glucosa, fructosa, sacarosa, ribosa,
lactosa, almidón, galactosa, problema 1, problema 2 y finalmente el blanco.

Ilustración 2.1 Prueba de Seliwanoff


Ilustración 2.2 Prueba de Seliwanoff

Prueba de Bial/Orcinol

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la prueba de Molisch


para la determinación de carbohidratos en la Tabla 3.

Tabla 3. Prueba de Bial/Orcinol

Prueba de Bial/Orcinol
Glucosa Fructosa Sacarosa Ribosa Lactosa Almidón Galactosa Prob. 1 Prob. 2 Blanco
Hexosa x x x x x x x x
Pentosa x
Negativo x

A continuación, se mostrarán las ilustraciones correspondientes a cada una de


las pruebas con su respectivo carbohidrato que se ubica en el orden en el que
se encuentran en la tabla. Primero la glucosa, fructosa, sacarosa, ribosa,
lactosa, almidón, galactosa, problema 1, problema 2 y finalmente el blanco.
Ilustración 3.1 Prueba de Bial

Ilustración 3.2 Prueba de Bial


Prueba de Benedict
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la prueba de Benedict para
identificación de azucares reductores en la Tabla 3.
Tabla 4. Prueba de Benedict.

Prueba de Benedict
Glucosa Fructosa Sacarosa Ribosa Lactosa Almidon Galactosa Prob. 1 Prob 2. Blanco
Posiva x x x x x x
Negativa x x x x

A continuacion se mostraran las ilustraciones correspondientes a cada una de las


pruebas con su respectivo carbohidrato que se ubica en el orden en el que se
encuentran en la tabla. Primero la glucosa, fructosa, sacarosa, ribosa, lactosa,
almidon, galactosa, problema 1, problema 2 y finalmente el blanco.

Ilustración 4.1 Prueba de Benedict.

Ilustración 4.2. Prueba de Benedict


Prueba de Yodo
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la prueba de Yodo para
identificación de polisacáridos en la Tabla 5.
Tabla 5. Prueba de Yodo

Prueba de Yodo
Glucosa Fructosa Sacarosa Ribosa Lactosa Almidon Galactosa Prob. 1 Prob 2. Blanco
Posiva x x
Negativa x x x x x x x x

A continuacion se mostraran las ilustraciones correspondientes a cada una de las


pruebas con su respectivo carbohidrato que se ubica en el orden en el que se
encuentran en la tabla. Primero la glucosa, fructosa, sacarosa, ribosa, lactosa,
almidon, galactosa, problema 1, problema 2 y finalmente el blanco.

Ilustración 5.1. Prueba de Yodo

Ilustración 5.2. Prueba de Yodo


Prueba de Barfoed
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la prueba Barfoed para la
caracterización de monosacáridos y disacáridos en la Tabla 6.
Tabla 6. Prueba de Barfoed

Prueba de Barfoed
Glucosa Fructosa Sacarosa Ribosa Lactosa Almidon Galactosa Prob. 1 Prob 2. Blanco
Posiva x x x x x
Negativa x x x x x

A continuacion se mostraran las ilustraciones correspondientes a cada una de las


pruebas con su respectivo carbohidrato que se ubica en el orden en el que se
encuentran en la tabla. Primero la glucosa, fructosa, sacarosa, ribosa, lactosa,
almidon, galactosa, problema 1, problema 2 y finalmente el blanco.

Ilustración 4.1 Prueba de Barfoed

Ilustración 6.2. Prueba de Barfoed


2. Análisis

Prueba de Molisch
La reacción de Molisch es usada para la identificación de carbohidratos, el
ácido sulfúrico hidroliza los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos (CHOs
en general) con el objetivo de formar compuestos furfúricos, gracias a una
parte del compuesto de Molisch. Luego de la hidrolización, una parte del
compuesto de Molisch que contiene el α-naftol, se une al compuesto formado
para colorar la solución de un color morado profundo. Adicionalmente se
genera un precipitado de óxido cuproso (CuO) visible en el tubo de ensayo. [1]
[2]
En todos las soluciones usadas, el resultado fue positivo para carbohidratos, a
excepción de la muestra blanco que únicamente contiene agua. La prueba para
la lactosa es dudosa ya que el reactivo fue contaminado.
Esta prueba también indica qué tipo de carbohidratos se están analizando; por
ejemplo, en el caso de la glucosa, el mecanismo de acción es más rápido ya
que es más fácil hidrolizar los monosacáridos, por lo que estos van a
reaccionar más rápido y el anillo rojo va a ser más diferenciable. Caso contrario
sucede con el almidón, lactosa y la muestra problema 1 que corresponde a
harina; en estos casos la hidrolización por parte del ácido sulfúrico es más lenta
debido a que los enlaces glucosídicos son muy fuertes y se requiere de más
tiempo, por lo que los polisacáridos serán los últimos en reaccionar.

Prueba de Seliwanoff

El mecanismo de la reacción de Seliwanoff es similar al de la reacción de


Molisch, ya que ocurre una deshidratación en un medio ácido, caso contrario
para la anterior prueba. Según la guía de laboratorio, esta prueba no se usó
ácido clorhídrico para la reacción, cosa que de acuerdo con la teoría [3], se
necesita de este para crear el medio ácido. Entonces, se puede intuir que el
reactivo de Seliwanoff suministrado ya contenía el HCl.
Luego de dicha hidrolización por parte del ácido mientras se calienta, se forma
un furfural que va a reaccionar con otra parte del compuesto de Seliwanoff
conocido como resorcinol, al reaccionar con el hidroximetilfurfural, colora la
mezcla de rojo, esto sucede para cetohexosas y aldohexosas. De esta manera,
las cetohexosas reaccionarán más rápido que las aldohexosas. [4] [5]
La ribosa, lactosa, almidón y galactosa dieron positivo para aldohexosas,
mientras que la glucosa, fructosa, sacarosa y muestra problema 2 que consiste
en jugo de piña, dieron positivo para cetohexosas. En el caso de la sacarosa,
esta dio positivo para cetohexosa debido a que por el tiempo que estuvo en
calentamiento, el enlace entre la fructosa y la glucosa se rompe y dan positivo
para cetohexosa.
La muestra problema 1 correspondiente a harina y el blanco dieron negativo, es
decir que no reaccionaron, aún a pesar de que la harina contiene polisacáridos.
Esto pudo suceder debido a la baja concentración de esta en la solución
problema, se usó muy poca harina diluida en agua.
En esta prueba existió un error el cual fue el tiempo de calentamiento de las
muestras, no se tomó el tiempo en que reaccionan cada una de estas,
haciendo imposible determinar cuáles reaccionaron primero, puesto que, según
la teoría, esta prueba se tiene que calentar durante un rato y los colores
obtenidos se deben anotar inmediatamente suceda el cambio de color. De igual
manera, se debe tener en cuenta cuáles reaccionan primero ya que las
cetohexosas reaccionarán primero, mientras que las aldohexosas requieren de
más tiempo para evidenciar el cambio de color.

Prueba de Bial
El compuesto de Bial está conformado por HCl, Fe Cl3 y orcinol y tiene un
mecanismo similar a las pruebas de Molisch y Seliwanoff, ya que el ácido
clorhídrico tiene la función de deshidratar la solución y obtener un furfural si es
una pentosa o hidroximetilfurfural si es una hexosa. Estos dos compuestos se
condensan con orcinol y Fe Cl3 . [6]
Una prueba positiva tiene que dar como resultado un color, este indica la
presencia de una pentosa; mientras que, si se evidencia un color verde, rojo o
café, indica un resultado negativo [7]. El color se debe a la rotación óptica de
los carbonos quirales presentes en los compuestos los cuales desvían la luz
haciendo que se vea con diferentes longitudes de onda.
De las muestras utilizadas, únicamente la ribosa dio positiva para esta prueba,
lo cual es correcto; a pesar de que el color es bastante fuerte, es evidenciable
que es positivo. Las demás muestras dieron negativo dando como resultado
colores como verde opaco, naranja-café oscuro, entre otros.
En cuanto a la fructosa, sacarosa (que contiene fructosa) y la muestra
problema 2 que contiene jugo de piña (fructosa), según su estructura se ve
como si fuese una pentosa, sin embargo, esta se comporta como una hexosa
porque en su estructura contiene 6 carbonos, no 5.

Prueba para azucares reductores. Reacción de Benedict.


Este ensayo permite el reconocimiento de carbohidratos reductores puesto que el
fundamento de esta reacción radica en que, en un medio alcalino, el ion cúprico
(otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído
del azúcar¿) a su forma de Cu+¿. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo
ladrillo correspondiente al óxido cuproso( C u2 O). En este sentido para los azucares
que no tiene disponible su grupo aldehído no procede la reacción ni la precipitación al
oxido cuproso por lo que o hay un cambio de coloración de la muestra, se mantiene
azul. [8]
Es necesario mencionar las condiciones en las que se realizaron estas pruebas como
el medio alcalino y la temperatura a la que se llevan las muestras, puesto que, en el
caso específico de la fructosa ocurre el proceso de tautomerización y es gracias a
estas condiciones que la prueba es positiva para la fructosa, este concepto se
ampliara en las preguntas complementarias (revisar literal 3.1 en la página 12)

Los disacáridos como lo son la sacarosa con enlace ( ∝1 → 2 ) no dan positivo para esta
prueba puesto que su OH del carbono anomérico está implicado en el enlace
glucosídico, también se observó una coloración diferente en la prueba para la lactosa,
aunque esto no se atribuye a una eficiente reacción con el reactivo de Benedict puesto
que la lactosa es un azúcar no reductor, lo más probable es que la muestra se
encontraba contaminada y por eso reacciono el ion cúprico, precipitándose de manera
incompleta [9]
La muestra problema 2 correspondiente el jugo de fruta (en este caso jugo de piña),
presenta una coloración menos intensa que el resto de carbohidratos puesto que
aunque es clara la presencia de fructosa dentro de este no necesariamente se
encuentra diluida en la mezcla lo que implica un limitante en la reacción por
consiguiente una coloración menos intensa, la prueba de Benedict puede ser
considerado una prueba semicuantitativa puesto que se puede determinar el
porcentaje de azucares reductores diluidos en la muestra observando la intensidad de
la coloración.
A continuación, se muestra el mecanismo general del carbohidrato en presencia del
reactivo de Benedict.

Prueba de yodo para polisacáridos.


La coloración azul oscura en la prueba de yodo para el almidón y la muestra 1 se debe
−¿¿
a una adsorción de las moléculas de I 3 proporcionados por la solución de yodo en la
macroestructura del almidón, específicamente de la amilosa que es la que produce
cadenas extensas de glucosas que se configuran finalmente en una hélice,
produciendo entonces ese efecto óptico. [10]
La amilopectina por otra parte, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de
yodo son incapaces de juntarse, obteniéndose un color entre naranja y amarillo, esto
podría compararse con lo que sucede con los otros carbohidratos (glucosa, fructosa,
sacarosa, ribosa, lactosa, galactosa y muestra problema 2) en donde se observan
estas coloraciones, lo que significa que no hay un polisacárido presente.

Prueba de Barfoed.
Existe una reducción de cobre en forma de acetato a cobre en forma de oxido, el cual
forma el precipitado color rojo (ocurre un proceso similar al que ocurre en la prueba de
Benedict), se pudo determinar los carbohidratos monosacáridos puesto que estos
presentaron el precipitado claramente, por otra parte, la sacarosa que es un disacárido
no produjo ningún precipitado, aunque la teoría indique su producción, esto puede
atribuirse al corto tiempo de calentamiento indicado en la guía. [11]
En el caso de la lactosa debería observarse igualmente un precipitado, aunque se
puede evidenciar en la figura (6.1) que no ocurrió y esto puede atribuirse nuevamente
a que la muestra de lactosa se encontraba contaminada.
A continuación, se muestra el mecanismo general de la reacción de Bial con un
carbohidrato.

3. Preguntas Complementarias

3.1. ¿Por qué la fructuosa da una prueba positiva con el reactivo de


Benedict el cual es específico para azucares reductores?

En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetohexosa) es


capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se realiza la
prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa se tautomeriza
(pasando por un intermediario enólico) a glucosa y manosa (que es capaz de
reducir al ion cúprico) [12]

3.2. ¿Por qué se dice que la maltosa y la lactosa tienen un potencial grupo
aldehído?
La maltosa y la lactosa son azúcares reductores, los cuales poseen un -OH
hemiacetal libre el cual les permite oxidarse, además de presentar
mutarrotación. Al ser oxidables, su capacidad de actuar como aldehídos es
buena. [13]
3.3. ¿Por qué el glucógeno y el almidón dan resultados negativos para
azucares reductores?
La prueba del glucógeno no fue trabajada, mientras que el almidón
efectivamente da negativo para azúcar reductor. Esto sucede porque el
almidón al estar formado por cadenas de glucosas, están unidas mediante un
enlace glucosídico, el cual no permite que ninguna molécula de glucosa tenga
un grupo funcional disponible para reaccionar.

3.4. Explique por qué en la prueba de Barfoed los disacáridos reaccionan


más lentamente que los monosacáridos.
Los disacáridos también pueden reaccionar, pero en forma más lenta debido a
que el grupo aldehído del monosacárido que se encuentra en forma de
hemiacetal se oxida a su ácido carboxílico correspondiente. [14]

4. Conclusiones

 Es importante e indispensable realizar un muy buen trabajo en el


laboratorio, teniendo cuidado al momento de manipular los instrumentos
especialmente si se están usando varios reactivos con distintos
instrumentos de medición (como pipetas), ya que, como sucedió en la
práctica, un reactivo se contaminó, haciendo que los resultados de la
primera prueba fuesen imposibles de analizar. Por lo tanto, se puede
especular que otros reactivos pudieron haberse contaminado, por lo que
algunos resultados de algunas pruebas también pudieron ser incorrectos.

 Cabe recalcar que hay que informarse sobre las condiciones y parámetros
de las pruebas como el tiempo de calentamiento, para poder realizar de
manera óptima la práctica, ya que algunas pruebas requieren de
conocimiento previo del método a usar para que los resultados sean los
indicados.

 Evidentemente, para la prueba de Molisch, todas a excepción del blanco


son carbohidratos, pues estos carbohidratos son reconocibles y están
presentes en nuestra vida diaria.

 En cuanto a la prueba de Seliwanoff, los resultados fueron correctos, sin


embargo, existió cierta confusión al momento del análisis, ya que la guía
resaltaba que el cambio de color a verde indicaba la presencia de una
pentosa, parámetro el cual es diferente a lo que se quiere encontrar en esta
prueba, que es diferenciar entre aldohexosas y cetohexosas.

 La prueba de Bial fue correctamente realizada, la única pentosa utilizada


fue la ribosa. Se especulaba que la fructosa también sería de este tipo, no
obstante, al consultar, se supo que esta no es una pentosa, porque
contiene 6 carbonos en su estructura, lo cual la hace una hexosa. Por lo
tanto, las pruebas para la fructosa, sacarosa y la muestra problema 2 que
dieron negativas, son correctas.

 Se reconoce que los azúcares reductores son aquellos azúcares que


poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través de este
pueden reaccionar como reductores con otras moléculas que actuarán
como oxidantes.

 Las estructuras complejas como lo es la del almidón que se configura en


forma de hélice conforma un mecanismo que permite realizar una
identificación optima del mismo, bajo un concepto simple como lo es la
adsorción.

 Se logro identificar que la velocidad de las reacciones en los carbohidratos


va a estar ligada a las condiciones químicas conformacionales de las
estructuras, permitiendo establecer un patrón de diferenciación entre estos.
Referencias

[1] M. C. Doria. Experimentos de química en microescala para nivel


medio superior. México. 2009. Pag (268).
[2-3-6] R. Ocampo, L. A. Ríos, L. A. Betancur, D. M. Ocampo. Curso
práctico de química orgánica. Enfocado a biología y alimentos.
Manizales, Colombia. Editorial Universidad de Caldas. 2008. Pag (99,
100).
[4] S. Quesada. Manual de experimentos de laboratorio para bioquímica.
San José. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 2007. Pag (92).
[5] A. Guarnizo, P. N. Martínez. Experimentos de Química Orgánica.
Armenia, Colombia. Ediciones Elizcom. Pag (138).
[7] G. Karki. Tests for specific carbohydrates: Seliwanoff’s test, Bial’s
test, and Iodine test. 2018. En sitios web: onlinebiologynotes.
Recuperado de https://www.onlinebiologynotes.com/tests-for-specific-
carbohydrates-seliwanoffs-test-bials-test-and-iodine-test/
[8-9-12] Roskosky R. BIOQUIMICA. Mexico, D.F. McGraw-Hill. 1977.
[10] Conn E., Stumpf F. BIOQUIMICA FUNDAMENTAL. Madrid. 6^a
Edición, Harcout Brace. 1998.
[11-14] Murray R. K. BIOQUIMICA DE HARPER. México, D.F. 15^a y
16^a Edición, El Manual Moderno. 2001.
[13] F. Klages. Tratado de Quimica Organica. Zaragoza, España.
Editorial Reverté. 1968. Pag (342).

También podría gustarte