02 Abu Simbel
02 Abu Simbel
Mª Ángeles Menéndez
Tutor de Hª del Arte bAntiguo. C.A. UNED de Denia
Se trata sin duda del GRAN SPEO DE ABUSIMBEL, mandado construir por Ramsés II en
Nubia. Éste hizo construir en este lugar dos templos rupestres o speos para conmemorar los
triunfos cosechados especialmente sobre los negros. Son conocidos con los nombres de
Grande y Pequeño Speo de Abusimbel.
Así pues, el Nilo no sólo fue el marco geográfico que propició la vida, sino que
determinó el espacio existencial. Hay una concepción de vía o camino sagrado, por eso el
templo también en su composición se concibe a lo largo de un eje, su simetría es pues axial
con una bilateralidad muy marcada, organizándose todo a ambos lados del mismo, y en
relación también con la liturgia que es procesional, asociada al Sol, y con una orientación
Este-Oeste, siguiendo el recorrido del astro rey que arroja sus rayos sobre las puertas de los
templos, abriéndose paso por los pilonos, que son como dos montañas sagradas.
Por otra parte, si bien los egipcios nunca manifestaron gran interés por la elaboración
del espacio interior cerrado (sólo hace falta recordar que muchos de los edificios del
complejo funerario de Zhoser eran ficticios), interesando más que nada la disposición de los
volúmenes en el espacio, aquí sin embargo sí asistimos a la creación de un espacio interno,
como sucedía en los grandes templos de Karnak y Luxor de este mismo Imperio Nuevo.
Ya para terminar, podríamos decir que esta época del Imperio Nuevo representa
desde el punto de vista arquitectónico, el momento de apogeo del arte egipcio, pues la
prosperidad económica propiciada, sobre todo, por la proyección imperialista exterior, facilitó
el empleo de enormes recursos en la erección de monumentos como testimonio de gratitud
a los dioses por parte de los faraones, a causa del favor que aquéllos les dispensaron. A su
vez, no podemos olvidar tampoco que Egipto sigue gozando en esta época del Imperio
Nuevo de un tipo de organización social esclavista, que permitió la realización de estas
construcciones gigantescas pese a la insuficiencia de los medios mecánicos utilizados.
Mª Ángeles Menéndez
Tutor de Hª del Arte Antiguo. C.A. UNED de Denia