Informes de Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
facultad de ciencias agrarias

INFORMES: PRACTICA N°01-N°08

DOCENTE: ING. IBERICO VELA GUSTAVO

ALUMNA: RUIZ VASQUEZ MARY MADELI


PRÁCTICA N.º 01

MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

I. INTRODUCCIÓN.

Quién fue el inventor del microscopio es todavía hoy un tema de debate. Algunas
fuentes afirman que el primer microscopio compuesto fue construido por Zacharias
Janssen en 1590. Éste primer microscopio consistía simplemente en dos lentes
montadas dentro de dos tubos concéntricos que se podían deslizar para enfocar la
imagen. Este sistema ofrecía entre 3 y 9 aumentos dependiendo de la distancia entre
lentes.

Los microscopios compuestos pueden clasificarse según el número de oculares de los


que disponen. En base a esta clasificación existen tres tipos de microscopios
compuestos.
 Microscopios monoculares: Estos microscopios disponen de un único ocular
para observar la muestra.
 Microscopios binoculares: En estos microscopios la muestra es observada con
los dos ojos. Son mucho más cómodos para periodos de observación
prolongados.
 Microscopios trinoculares: Estos microscopios disponen de tres oculares. Dos
son utilizados para observar la muestra con los ojos, mientras que el tercer
ocular es utilizado para conectar una cámara que puede capturar imágenes de
la muestra.
Según el sistema de iluminación se puede distinguir entre dos tipos de microscopios.
 Microscopio convencional: En este microscopio la muestra es iluminada por
debajo la platina. La luz atraviesa la muestra y es observada a través del
objetivo colocado en la parte superior de la platina.
 Microscopio invertido: En este microscopio la distribución de los elementos de
iluminación y observación es opuesta a la del microscopio convencional. La
muestra es iluminada desde la parte superior de la platina y el objetivo se
encuentra debajo de ella. Este tipo de microscopio permite observar muestras
colocadas al fondo de un recipiente. De este modo, por ejemplo, se puede
mantener hidratada la muestra. Por eso, este microscopio es habitualmente
utilizado para observar microorganismos.
Además, existen microscopios compuestos de tipo estereoscópicos. Este tipo de
microscopio permite observar las características tridimensionales de la muestra, pero
su aumento es significativamente inferior al del microscopio compuesto convencional.

De: https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/

II. OBJETIVOS.
- Reconocer las partes del Microscopio compuesto dispuestos por sistemas.
- Realizar adecuadamente los preparados, montajes y enfoques claros a
diferentes aumentos.
- Manipular los aditamentos del microscopio con precisión y dentro de las
normas establecidas, para su cuidado.

III. EXPLORACIÓN.
 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
 Materiales y Equipos.
- Láminas porta y cubre objetos.
- Microscopio compuesto
- Lupa.
- Gotero.
- Agua
- Navaja.
- Pinzas.
- Pincel.
- Papel absorbente.
- Cebolla.
- Rocoto.
- Escabeche.
- Lugol.
- Rojo neutro.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
- Siguiendo las indicaciones del docente, tome una muestra de epidermis del
catáfilo del bulbo de “cebolla” y endocarpio de “rocoto” Capsicum pubescens,
ligeramente cocido o epicarpio de escabeche y observe utilizando el
microscopio compuesto a menor, mediano y mayor aumento haciendo un
montaje con gota de agua.
- Realiza los esquemas de todas las observaciones.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.

Catafilo de bulbo de cebolla 40x endocarpio de rocoto 100 X


Allium cepa Capsicu pubescens

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
1. Gracias al apoyo de una imagen en internet se logró reconocer las diferentes partes
del microscopio
2. Se logró diferenciar los diferentes organelos
3. Gracias al yodo utilizado se puede ver mejor las diferentes partes

Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y


microscópicas realizadas.
VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario

1. Dibuja un microscopio compuesto indicando sus partes.

2. ¿Por qué la pared celular es más fácil de observar que las estructuras
internas de la célula?
 Porque las paredes celulares son persistentes y bien preservadas por
lo cual es fácil estudiarlas en plantas secas.
 Además, la pared celular es la que forma y sirve de soporte mecánico o
esqueleto de la planta en la madera, las partes celulares son gruesas y
rígidas también sirven como soporte mecánico de los órganos
vegetales

3. ¿Por qué se usan colorantes en las preparaciones celulares?


Se utilizan para teñir las células con el fin de dar un suficiente contraste para
poder visualizar de forma clara las estructuras celulares.

4. Dibuja la célula vegetal vista con el microscopio electrónico, e indique la


función de cada una de sus partes.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


- https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
- https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/
PRÁCTICA N° 02

OBSERVACIÓN DE PLASTIDIOS
1. INTRODUCCIÓN.
Los plastidios son organelos celulares típicamente vegetales. Son parte
característica de las células vegetales. Cada plastidio está rodeado por una
membrana doble, dentro de esa doble membrana tenemos el estroma que es la
substancia acuosa contenida en el plastidio.
Los plastidios son organelos que se encuentran en las células vegetales y que
pueden sintetizar y acumular diversas sustancias. Los tipos de plastidios son:
Los leucoplastos, que son incoloros y son lugares de almacenamiento de
carbohidratos. Los cromoplastos, son de diversos colores principalmente son
rojos, anaranjados o amarillos y dan color a las flores y los frutos.
Los cloroplastos, que son verdes e intervienen en la fotosíntesis, es decir en el
proceso por medio del cual los seres autótrofos producen glucosa y oxígeno a
partir del dióxido de carbono, agua y de la luz solar. Los cloroplastos deben su
color verde al pigmento clorofila que absorbe las ondas de luz azules y rojas y
refleja las verdes. Estos organelos se encuentran exclusivamente en células de
plantas y algas verdes. La estructura del cloroplasto permite que las reacciones
fotosintéticas se realicen más eficientemente. La fase luminosa, en la que la
energía luminosa se convierte en energía química potencial, se lleva a cabo en
la membrana de unas estructuras llamadas tilacoides. La fase oscura, donde la
energía potencial química es convertida en glucosa, se produce en el estroma.
La evidencia bioquímica sugiere que los cloroplastos son descendientes de
bacterias productoras de oxígeno. Entre los organismos procariotas
fotosintetizadores están las cianobacterias, cuyos requerimientos nutritivos son
mínimos. Estas bacterias utilizan los electrones del agua y la energía del Sol
para convertir el C02 atmosférico en compuestos orgánicos.

La ecuación química de la fotosíntesis es la siguiente:

6 CO2 + 6 H2O 6 O2 + C6H1206


Luz solar
2. MATERIALES O RECURSO
Clorofila
 Láminas porta objeto
 Laminas cubreobjeto
 Microscopio compuesto
 Estilete o navaja
 Papa
 Frejol
 Maíz
 Tomate
 Elodea o geranio
 Lugol
 Aceite de inmersión
 Agua destilada
 Jambord, meet
 Videos

3. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES. (se describe cómo se realizó


práctica)
3.1. Para leucoplastos
- Hacer un raspado al tubérculo de papa, colocar en la lámina portaobjeto,
tapar con la lámina cubreobjeto y observar al microscopio.
- A la muestra anterior agregar una gota de Lugol y volver a observar.
- Sacar la membrana que rodea al frejol, hacer un raspado, colocarlo en la
lámina portaobjeto, agregar una gota de agua destilada, tapar con la
laminilla y observar al microscopio.
- Hacer un raspado en el grano de maíz, colocarlo en la lámina
portaobjeto, agregar una gota de agua, tapar con la laminilla y observar.
- Las observaciones deben hacerse a 100X y 400X respectivamente.
- Fotografiar o dibujar las observaciones.

3.2. Para cromoplastos


- Hacer un corte delgado al mesocarpio del tomate (pulpa), colocar en la
lámina portaobjeto, cubrir con la laminilla y observar al microscopio.
- A una segunda muestra de tomate agregar una gota de aceite de
inmersión y observar con el objetivo de mayor aumento 1000X
- Fotografiar o dibujar las observaciones.

3.3. Para cloroplastos


- Obtener una capa delgada de la epidermis del geranio, colocar en la
lámina cubreobjeto, agregar una gota de agua destilada y observar al
microscopio.
- Realizar las observaciones a menor, mediano y mayor aumento.
- Fotografiar o dibujar las observaciones.
4. RESULTADOS. (Se anotan datos, explicaciones, fotografías o dibujos obtenidos
en la práctica)

Leucoplastos en papa
Frejol
Maíz

Observación de células en la epidermis del tomate

10X 40X

Cloroplastos

100X

5. CUESTIONARIO. (Son las preguntas que indica el docente)

Metacognición y retroalimentación
a. ¿La información presentada fue clara y suficiente para tu aprendizaje?
Explica. 
Si fue clara ya que el docente realizo dibujos y presentación de un video el
cual fortaleció la explicación teórica.
También como bien sabemos que los plastidios su función principal es el
almacén de compuestos usados por la célula.

b. Comparte alguna dificultad que hayas tenido para comprender el tema


abordado.
La dificultad que presente al inicio era la diferenciación de leucoplastos en los
diferentes materiales que se estudió (maíz frejol papa)

c. ¿Para qué te servirá el tema aprendido el día de hoy? ¿Lo usarás en


algún momento?
Me servirá para tener un previo conocimiento y saber diferenciar el color y la
forma de los principales plastidios de la célula vegetal También para poder
realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.

Evaluación:
1. ¿Qué clase de pigmentos tienen los siguientes alimentos vegetales?

ALIMENT
COLOR PIGMENTO ALIMENTO COLOR PIGMENTO
O
 Cianidina-3-  marrón
Manzana  rojo Oca  Eumelanina
glucósido -negro

Plátano  -------  -------------- Papaya  rojo  Licopeno

 verde
Palta  Melanina Maíz  amarillo  Antocianinas
oscuro

Uva  rojo azulado   Antocianos Rabanito  rojo  Antocianina

Camote
Tomate  rojo  Licopeno  morado  Antocianina
morado
 Proantocianin
Arroz  blanco Mandarina  anaranjado  Carotenoides
a
 morado y  amarillo
Papa  Antocianinas Trigo  Xantofilas
rojo pajizo

Yuca  -----------  ------------- Níspero  amarillos  Carotenoides

Zanahoria  naranjado  Beta-caroteno Coco  ----------  ---------------

 verde o  Clorofilas y
Lechuga  verde  Clorofila Aceituna
verde carotenoides
amarillenta

2. Para cada uno de los siguientes vegetales representa el tipo de plastidio que
contiene, escribe su nombre científico.

Papa: Solanum tuberosum Frejol: Phaseolus vulgaris

Arveja: Pisum sativum Maíz: zea mays


Chocho: Lupinus mutabilis Arroz: Oryza sativa

3. Porqué el tubérculo de la papa, cuando se expone al sol, luego de


algunos días cambia a color verde.
Ese color verde simplemente es clorofila, pero nos avisa de un aumento en el
compuesto de un glicoalcaloide llamado “solanina”. La solanina proporciona un
sabor amargo y en altas dosis de consumo puede perjudicar nuestra salud.

4. Cuál de los plastidios consideras que es el más importante, fundamenta


tu respuesta.
Los cloroplastos porque en ellos se realiza la fotosíntesis.

6. BIBLIOGRAFÍA. (Se anota la bibliografía consultada)


IBARS, A., (2015). Apuntes de Organografía vegetal comparada para Ciencias
Biológicas, Universidad de Valencia.
ORGANERO R., GIMENO M. (2019). Conceptos básicos de Botánica.
MURRAY W. NABORS, (2006). Introducción a la Botánica. Editorial Pearson.
Madrid.
STRASBURGER, (2004). Tratado de Botánica, 35 edición.

PRÁCTICA Nº 03

OBSERVACIÓN DE PARED CELULAR Y VACUOLAS

I. INTRODUCCIÓN.
La pared celular es una capa resistente y rígida que se localiza en el exterior de
la membrana plasmática en
las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular da
rigidez a la célula, protege su contenido, funciona como mediadora en todas sus
relaciones con el entorno, actúa como compartimento celular y soporta las fuerzas
osmóticas y el crecimiento. Además, en el caso de hongos y plantas, define la
estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células eucariotas
vegetales. También aparece en algunas células procariotas y eucariotas animales.

1.1. LA PARED CELULAR.

 Es un componente típico de las células


eucarióticas vegetales y fúngicas. Entre las
Embriófitas, las únicas células que no la
tienen son los gametos masculinos y a veces
los gametos femeninos. En las células vivas
las paredes tienen un papel importante en
actividades como absorción, transpiración,
traslocación, secreción y reacciones de
reconocimiento, como en los casos de
germinación de tubos polínicos y defensa
contra bacterias u otros patógenos. Son
persistentes y se preservan bien, por lo cual
se pueden estudiar fácilmente en plantas
secas y también en los fósiles.
 Funciones: a) Importante función estructural: Constituye un verdadero
exoesqueleto, con una capa rígida que da forma a la célula y
la protege impidiendo que sea dañada o deformada por esfuerzos mecánicos
procedentes del exterior. Cada pared celular está unida a la pared de las
células vecinas y entre todas constituyen un armazón que da consistencia a los
distintos órganos de las plantas.
b) Interviene en la creación de la presión de turgencia en el interior de las
células. Esta presión es fundamental para: El crecimiento, ya que los tejidos
se alargan como consecuencia de la presión que ejercen las células sobre la
pared primaria. Los movimientos, como los que permiten la apertura y cierre
de los estomas.

1.2. VACUOLAS
 Son un componente típico del protoplasto
vegetal. En una célula adulta las vacuolas
ocupan casi todo el interior de la célula
limitando el protoplasma a una delgada
capa parietal. En células meristemáticas
hay muchas y pequeñas (el conjunto se
llama Vacuoma) y el citoplasma se
presenta como una red de finos cordones
conectados a la delgada capa de
citoplasma que rodea al núcleo.  Las únicas
células conocidas que carecen de vacuolas
son las células del tapete en las anteras.
Pueden ocupar entre el 5 y el 90% del volumen celular.
 Depende de la planta, de la célula (dentro de la planta) y del estado fisiológico
de la célula. A demás hay compuestos que se almacenan de forma
permanente en la vacuola y otros que se intercambian periódicamente con
el citoplasma. Se puede encontrar iones (K, Mg, Ca, Cl), también ácidos
orgánicos, proteínas, mucílagos, heterósidos.
 Funciones:

 de reserva como azúcares y proteínas;


 de desecho como cristales y taninos; 
 venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta
de defensa contra los herbívoros;
 ácido málico en plantas CAM;
 pigmentos hidrosolubles como antocianinas (rojo, violeta, azul) que
dan su color característico a muchos órganos: coloración otoñal del
follaje, pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas,
cerezas, hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la remolacha
azucarera.
 Gran parte del sabor de las frutas y verduras se debe a las moléculas que se
acumulan en las vacuolas.

II. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Bulbo de cebolla
- Rocoto cocido
- Fruto de ají
- Hoja de afeitar
- Lamina porta objetos
- Lamina cubre objetos
- Solución lugol
- Estilete
- Papel abservente
- Microscopío compuesto.
- Frasco gotero con agua
- Glicerina
- Maceración de Schultze
- Verde brillante
- Rojo neutro
- Azul de anilina

III. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
3.1. Pared celular
a. Coloque una gota de agua en el centro de una lámina, con una pinza
desprenda la epidermis de la cara interna de un catáfilo de cebolla. La
capa epidérmica deberá ser transparente.
b. Ubique en la lámina el trozo de epidermis de cebolla. Extienda con el
estilete cualquier doblez de la epidermis, con un pedazo de papel filtro,
seque cualquier exceso de agua fuera de la lámina. Cuida que la parte
superior de la laminilla esté seca.
c. Realice un corte superficial del endocarpio del fruto del “ají”, haga el
montaje con agua. Observe la preparación a menor aumento y a mayor
aumento e identifique la lámina media, membrana primaria, membrana
secundaria, canal poral y poros.

Cebolla
https://biologiatecnicas.blogspot.com/p/teoria-celular.html
https://www.flickr.com/photos/12985137@N06/4733574679

Rocoto

Vacuolas
a. Desprenda la epidermis abaxial de la flor de dogo
b. Agregar solución de NaCl al 5%.
c. Obervar a mayor aumento
Observación de pared celular en Tegumento de semilla de “aji escabeche”,
en células pétreas del mesocarpio de “pera de agua” y observación de
Cistolitos en hoja de Hebea brasilensis “caucho”. Dibujar sus observaciones

IV. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.


Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

PERA DE AGUA AJI ESCABECHE

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
 En esta práctica se logró observar la pared celular.
 También la observación de cistolitos.
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y
microscópicas realizadas.

V. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Esquematice las estructuras observadas en la presente práctica.
2. ¿Cuál es la importancia de las vacuolas en la célula?
 las vacuolas son generalmente pequeñas y ayudan a retener los productos de
desecho.
En las células vegetales, las vacuolas ayudan a mantener el balance hídrico.

3. ¿De qué sustancias químicas está formada la pared celular?


La pared celular está compuesta principal- mente por polisacáridos de
composición y estructura variable (entre los que se destacan la celulosa y
hemicelulosa), lignina, ácidos fenólicos, proteínas, iones y agua.
4. ¿A qué se denomina esclereidas?
Se definen como esclereidas a las células del esclerénquima de forma muy
variada, frecuentemente cortas.
5. ¿Cómo se explica la coloración del pedúnculo y no del cristal de
carbonato de calcio en el cistolito de su observación?

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?
tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

PRÁCTICA N° 04

CELULA VEGETAL: SUSTANCIAS ERGÁSTRICAS (INCLUSIONES)

I. INTRODUCCIÓN.
También se denominan sustancias inertes o no protoplasmáticas debido a que
son poco activas en el metabolismo; sin embargo, en algunos momentos,
pueden pasar a ser metabolitos celulares.
Las sustancias ergásticas son productos del metabolismo que pueden aparecer
y desaparecer en diferentes estadios de la vida de una célula, ya que son
sustancias de reserva o de desecho. En general estas sustancias son de
estructura más simple a la de los cuerpos protoplasmáticos; además del
protoplasma se encuentran en vacuolas y pared celular.
II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Diferenciar el color y la forma de las principales sustancias ergástricas de la
célula.
- Diagramar en forma clara y precisa las diferentes observaciones
microscópicas.

III. EXPLORACIÓN.
 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
 Materiales y Equipos.
- Raíz de “dalia”
- Semilla joven de “higuerilla”
- Catáfila de “ajo”.
- Artejos de “lenteja de agua”.
- Peciolo de “begonia”.
- Tallo adulto de Tradescantia sp.
- Granos de “cebada”
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Observación de esferocristales. Realice un corte transversal de la raíz de


“dalia” previamente tratada con alcohol y montar con agua. Observe a menor y
mayor aumento e identifique cristales aciculares finos que se agrupan en
forma de esferocristales. Esquematice lo observado.

2. Observación de rafidios. Hacer un corte transversal fino de tallo maduro de


Tradescantia sp. Montar temporalmente el corte haciendo uso del Lugol como
colorante, esquematice. También se observa rafidios colocando en una lámina
un fragmento de catáfila de “ajo”, haga un montaje con agua, esquematice.

3. Observación de drusas. Hacer un corte transversal en peciolo de “begonia”.


Luego montar temporalmente el tejido con verde brillante, esquematice.

4. Observación de granos de aleurona. Haga un raspado del endosperma de


la semilla de “higuerilla” y realice el montaje en glicerina y Lugol. Observe e
identifique en el interior de las vacuolas, los granos de aleurona, constituido
por un cristaloide (proteina), sobre los que descansan uno o más gránulos
redondeados designados como globoides

5. Observación de látex. Tomar una gota de látex de Euphorbia sp “cardenal” o


también se puede utilizar el peciolo de la hoja de “caucho” sobre la lámina
porta objeto y añadir una gota de Lugol, cubra con la laminilla, esquematice.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.


Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.
esferocristales en raíz de dalia 40x rafidios en tallo de tradescantia

Raíces de dalia tallo maduro de Tradescantia


sp

Drusas en el peciolo de begonia aleuronas en semilla de


higuerilla

Látex de caucho

Conclusiones:
 En la presente practica se logró observar rafidios en forma de aguja, también presencia
de drusas.
 También, se dice que las sustancias ergástricas son productos de reserva o de
deshechos o resultantes de la actividad celular como así también sustancias
De tránsito de una parte a otra de la célula o del organismo.

Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y


microscópicas realizadas.

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Realice dibujos de las estructuras observadas en la presente práctica.
2. Defina rafidios, drusas, granos de aleurona y látex.
 RAFIDIOS:  se denomina rafidio a los cristales con forma de aguja
compuestos por oxalato de calcio que se hallan presentes en muchas
células parenquimáticas de las angiospermas.
 DRUSAS: Pequeñas manchas blancas desarrolladas poco a poco en
la parte interior del nervio óptico.
 ALEURONA: la aleurona es el conjunto de gránulos proteicos
presentes en las semillas de diversas plantas, generalmente
localizados en la parte externa del endospermo. Su etimología proviene
de la palabra griega aleuron que significa harina.
 LATEX: sustancias de aspecto lechoso constituido por resinas,
alcaloides obtenidos en los cortes hechos en los troncos de algunos
árboles y de ciertas materias primas, como el caucho.

3. Averigüe la importancia de los cristales en la célula vegetal.


Son compuestos formados por la célula y por ser sensibles en agua, se
cristalizan es importante la presencia de cristales, el oxalato de calcio que se
presentan en la forma de octaedros libres, formando drusas.

4. ¿Cuáles son las inclusiones citoplasmáticas?


 LEUCOPLASTOS: son plastidios que carecen de pigmentos.
 CLOROPLASTOS: son plastidios de pigmento verde.
 CROMOPLASTOS: son plastidios que poseen pigmentos distintos al
color verde de los cloroplastos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


 http://docencia.udea.edu.co/cen/botanica/ergastica.html

PRÁCTICA N° 05

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS

I. INTRODUCCIÓN.
Las células meristemáticas presentan las características citológicas de las células
indiferenciadas. Son pequeñas, isodiamétricas y tienen una pared celular primaria
delgada. Su citoplasma contiene características propias, como abundantes
ribosomas, un retículo endoplasmático rugoso escaso, el complejo de Golgi muy
desarrollado para fabricar los componentes de la pared celular, numerosos
proplastidios, una cantidad variable de pequeñas vacuolas y un citoplasma
desprovisto de inclusiones. El núcleo, con mucha cromatina condensada, es
grande y se sitúa en posición central. Las células meristemáticas son células
totipotentes, se dividen por mitosis y posteriormente se diferencian para originar el
espectro entero de tipos celulares de una planta adulta. Las plantas crecen por la
producción de nuevas células, pero también por el crecimiento en tamaño de
estas nuevas células debido a la incorporación de agua en sus vacuolas. En
general, las células meristemáticas están densamente empaquetadas, sin dejar
espacios intercelulares.
II. OBJETIVOS.
- Germinar o enraizar, bajo condiciones especiales a semillas de “frijol” bulbo de
“cebolla”, respectivamente.
- Diferenciar los tejidos meristemáticos de la raíz de una mono y dicotiledónea.
- Diagramar y colorear las diferentes observaciones microscópicas.

III. EXPLORACIÓN.
 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
 Materiales y Equipos.
- Raíces de “cebolla”
- Raíces de “frijol”
- Colorante aceto carmín
- Alcohol acético 3:1
- Láminas y laminillas.
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Crecimiento, diferenciación y morfogénesis.


a. Hacer germinar semillas de “frijol” en una placa Petri, dispuestas entre
papel secante humedecido. Cuando las raíces posean una longitud de 3-4
cm, practica cortes transversales: a 5 mm del ápice, también a 25 mm del
ápice.
b. Los cortes deben ser recibidos en una sola lámina porta objeto, colorear con
aceto cartmin por dos minutos, añadir glicerina y luego colocar el cubre
objeto. Observar.

2. Crecimiento por división celular en meristemo apical.


a. Colocar un bulbo de cebolla en vasos que contengan agua con 10 días de
anticipación, sostenida por palos de fósforo. El agua debe cubrir el tercio
inferior del bulbo. Esperar la formación de raíces adventicias.
b. Cuando las raíces posean 20 mm, cortar transversalmente a 5 mm del
ápice. Luego:
- Fijar con alcohol acético 3:1, tiempo quince minutos.
- Eliminar el fijador y sin que se seque, añadir colorante aceto carmín,
tiempo cinco minutos.
- Calentar el mechero, sin que hervir.
- Colocar cubre objeto.
- Realizar el aplastado con el dedo pulgar, colocando sobre la muestra una
toalla de papel, observar.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde viv
Raíz de cebolla 100X Raíz de cebolla 400X

Nombre de la especie Nombre de la


especie

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
 Se logró observar la diferenciación y morfogénesis en la raíz de cebolla haciendo
un corte longitudinal, después de haberlo dejar germinar un determinado tiempo.
 En los bulbos de cebolla después de haberlo dejado aproximadamente 10 dias en
un recipiente se hizo la practica y se pudo observar el crecimiento por división
celular.

Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y


microscópicas realizadas.

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Esquematice todas sus observaciones.
2. En la experiencia, cuál de los cortes se ha coloreado con mayor
intensidad y ¿Por qué?
El corte de 25 mm se ha coloreado con mayor intensidad en el ápice de la raiz
del frejol, porque la lignina contenida reacciona con los componentes del
colorante, lo que fijado el color en las células más antiguas permanece.
3. ¿Qué diferencias morfológicas encuentra entre el corte de 5 mm y a 25
mm, respectivamente?
 En el corte de 5 mm, las células no tienen una clara distinción, ya que
las células jóvenes aún no están especializadas ni diferenciadas,
toman una forma ovoide.
 El corte de 25 mm, las células existentes son muy bien diferenciadas,
definidas, maduras y son muy alargadas.
4. Explique la morfogénesis.
Morfogénesis es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle
su forma. Es una de las tres ramas de estudio centrales de la Biología del
Desarrollo, junto al Crecimiento celular y la Diferenciación celular.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 https://www.google.com/search?
q=caucho+hoja&tbm=isch&ved=2ahUKEwjSxebx8cjzAhWLGN8KHbx
EDVsQ2-
cCegQIABAA&oq=caucho+hoja&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQy
BggAEAUQHjIGCAAQBRAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBA
eMgQIABAYOgQIABBDULTOAViW2QFgmeABaABwAHgAgAHFBIgBw
wmSAQkwLjEuMi41LTGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&scli
ent=img&ei=kJpnYdK9J4ux_Aa8ibXYBQ&bih=657&biw=1366&rlz=1C1
NDCM_esPE776PE776#imgrc=MZ_aaXjQsWojTM
 https://www.google.com/search?
q=la+morfogenesis&bih=657&biw=1366&rlz=1C1NDCM_esPE776PE77
6&hl=es&ei=FKNnYcLIK-aCwbkPqdWZsAs&ved=0ahUKEwjCoquB-
sjzAhVmQTABHalqBrYQ4dUDCA4&uact=5&oq=la+morfogenesis&gs_
lcp=Cgdnd3Mtd2l6EANKBAhBGABQv7TVAljm2NUCYKDd1QJoAXACe
ACAAQCIAQCSAQCYAQCgAQGwAQDAAQE&sclient=gws-wiz

PRÁCTICA N° 06

TEJIDOS DE PROTECCIÓN

I. INTRODUCCIÓN.
Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las
plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de
protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene
crecimiento primario o secundario, respectivamente. También se incluyen como
protectores a la hipodermis, tejido que aparece en algunas plantas justo debajo de
la epidermis de las partes aéreas, y a la endodermis, localizada internamente en
la raíz protegiendo a los vasos conductores.
II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Reconocer las diferentes modificaciones de los tejidos de protección en hojas
y tallo
- Diagramar y colorear las diferentes observaciones microscópicas.

III. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Hoja de “cebolla”, “geranio”, “rhoeo”, “alhelí blanco”, “malva de jardín”,
“achupalla”, “ortiga”, “tomate”, tallo de “sauco”
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Tejidos protectores primarios: epidermis.


Morfología celular, vista superficial.
 Obtener por desprendimiento de la epidermis de una hoja de “cebolla”
(monocotiledónea). Extender la muestra en el porta objeto y agregar a la
muestra, rojo neutro o verde brillante, durante unos minutos, agregar una
gota de glicerina o agua. Colocar luego la lámina cubre objetos. Observar
celular romboidales de paredes más o menos gruesas, estomas y núcleo.
 Utilizando hojas de “geranio” (dicotiledónea) y siguiendo el procedimiento
anterior realice su observación.

2. Modificaciones morfológicas.
Aparato estomático.
Por desprendimiento, obtener aproximadamente 0.5 cm2 de epidermis inferior
(cara abaxial) de hoja de Rhoeo discolor (monocotiledonea). Luego agregar 1
o 2 gotas de verde brillante durante 3 minutos, posteriormente lavar la muestra
con agua destilada, secar y luego agregar una gota de glicerina, colocar
lámina cubre objetos.

Presencia de estomas en epidermis foliar.


Mediante sus propias observaciones completa el siguiente cuadro con un aspa
en los recuadros según corresponda

Epidermis superior Epidermis inferior N° de


Especie Con Sin Con Sin células
estomas estomas estomas estomas anexas
Capsicum sp x x Múltiple
Tradescantia sp x x 4(células
anexas)
Zea mays x x 4
Begonia x x 6
semperflorens
Dianthus x x 4
caryophilus
Agave americana x x 6-8

Presencia de pelos o tricomas.


- Hacer raspados y/o cortes de cada una de las siguientes hojas: “geranio”,
“alhelí blanco”, “malva de jardín”, “achupalla”, “ortiga”, “tomate”. Luego
colocar a cada muestra sobre el porta objetos, agregar luego una gota de
glicerina o de agua, cubrir con laminilla y observar.

Tejidos Protectores secundarios: suber.


- Hacer finos cortes transversales del tallo ligeramente adulto de Sambucus
peruvianus “sauco”, a nivel de las lenticelas (pequeñas granulaciones),
recibirlos en el porta objeto. Luego agregar una o dos gotas de sudan III,
colorante específico durante tres minutos. Lavar con agua destilada, cubrir la
muestra con la laminilla y observa.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.

Dicotiledóneas: morfología (allium cepa) modificaciones estomáticas (trandescantia)


Allium cepa trandescantia

Monocotiledóneas ( morfología externa) monocotiledóneas( maíz)

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
 Se dice que Los tejidos de protección forman la parte más externa de los
órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente.
 En esta práctica se observó morfología celular en cebolla, también
modificaciones estomáticas en dicotiledóneas.

Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y


microscópicas realizadas.

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Realice dibujos de las estructuras observadas en la presente práctica.
2. Indique el número de células que rodean a los estomas en el “geranio”, cuál es
la forma de estas células.
3. Indique el número de células anexas en las monocotiledóneas.
4. Indique el número de células anexas en las dicotiledóneas.
5. ¿A qué tejido se debe la formación de la peridermis?
6. ¿En qué tipo de tallos se encuentran las lenticelas y generalmente a qué
estructura reemplazan estas?

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?
tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

PRÁCTICA N° 07

TEJIDOS PARENQUIMÁTICO, COLENQUIMÁTICO Y ESCLERENQUIMÁTICO

I. INTRODUCCIÓN.
La colénquima y el esclerénquima son los tejidos especializados de sostén de las
plantas. Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan
una gran resistencia mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos
tejidos se diferencian por la estructura y la textura de sus paredes celulares, y por
su localización en el cuerpo de la planta. En plantas de cierto porte, sin embargo,
la función de soporte se lleva a cabo por los tejidos vasculares, fundamentalmente
por el xilema.

II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Reconocer y diferenciar tejidos parenquimáticos de reserva y aerífero y tejidos
colenquimático y esclerenquimático.
- Diagramar y colorear las diferentes estructuras observadas.

III. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Rizoma de “lirio”.
- Peciolo de “cartucho”.
- Peciolo de “begonia”.
- Tallo de “sauco”.
- Tallo de “hinojo”.
- Tallo de “kikuyo”.
- Fruto de “durazno”.
- Fruto de “pera de agua”.
- Hoja de afeitar.
- Láminas y laminillas.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Tejido parenquimático.
1.1. Parénquima de reserva. En rizoma de “lirio”:
- Cortar el rizoma en cubos pequeños y luego, de estos, obtener finos
cortes transversales y colocarlos en la lámina porta objetos.
- Agregar una gota de lugol durante un minuto.
- Observar celular isodiamétricas del parénquima reservante llenos de
granos de almidón de reserva con estratificación excéntrica.

1.2. Parénquima aerífero. En peciolo de “papiro”, “matara” o “cartucho”


- Realizar un corte transversal en peciolo de “cartucho”, agregar uno
o dos gotas de colorante verde brillante durante un minuto. Colocar una
gota de glicerina. Colocar la laminilla.
- Observar grandes espacios intercelulares rodeados de células
parenquimáticas alargadas, mezclados con tejidos conductores.
-
2. Tejido colenquimático.
2.1. Colénquima angular.
- Realizar un corte transversal en peciolo de “begonia”.
- Agregar una gota de colorante verde brillante durante un minuto. Si la
muestra estuviese muy oscura, lavar el preparado. Añadir una gota de
glicerina. Utilizar lámina cubre objetos y observar.
- Observar la epidermis monoestratificada, y debajo, unas células cortas
engrosadas en sus ángulos.

2.2. Colénquima laminar.


- Hacer un corte transversal en el tallo de “sauco”, “papiro” o “hinojo”.
Colocar una gota de verde brillante durante un minuto. Añadir una gota
de glicerina, colocar la laminilla. Observar, inmediatamente debajo de
la epidermis se nota células pequeñas engrosadas en sus paredes
tangenciales.

2.3. Esclerénquima.
2.3.1. Fibras esclerenquimáticas.
- Realizar un corte transversal en tallo de “kikuyo”. Agregar una
gota de floroglucina acidulada durante dos minutos. Colocar una
gota de glicerina para evitar la cristalización. Utilizar la laminilla.
Observar.

2.3.2. Esclereidas.
- Realizar un corte superficial en el endocarpio (hueso) del
fruto de Prunus pérsica “durazno”, en el mesocarpio (pulpa)
de “pera de agua”. Agregar dos gotas de floroglucina
acidulada durante dos minutos. Colocar una gota de glicerina
y observar teniendo en cuenta la forma de las células,
engrosamiento de las paredes, puntuaciones y lumen.
- Dibujar.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.


Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.
Parénquima reservante en rizoma de lirio parénquima perifero en tallo
cartucho

Iris germánica Hevea brasiliensis

Colénquima angular peciolo de begonia colénquima laminar (hinojo)


Tejido esclerenquimatico(pepa de durazno) fibras corticales (kikuyo)

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
 Se realizó correctamente los cortes para poder observar lo mencionado por el docente
en dicha práctica.
 Se pudo diferenciar tejidos parenquimáticos de reserva y aerífero y tejidos.
 Para un mayor entendimiento se coloreo lo observado.

Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y


microscópicas realizadas.

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Esquematice todas sus observaciones.
2. Defina tejidos parenquimáticos, colenquimáticos y esclerenquimáticos.
E
 TEJIDO PARENQUIMATICO: l parénquima es un tejido vivo,
principal representante de los tejidos
denominados fundamentales (parénquima, colénquima y
esclerénquima). Es un tejido sencillo que está implicado en una gran
variedad de funciones dependiendo de dónde se encuentre, como la
fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas
y la regeneración de tejidos.
 TEJIDO COLENQUIMATICO:  el colénquima es un tejido de
sostén presente en plantas jóvenes y herbáceas. Proporciona flexibilidad a
los tallos jóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las hojas.
Generalmente, su distribución es subepidérmica, por debajo del tejido
epidérmico.
 TEJIDO ESCLERENQUIMATICO: el esclerénquima es un tejido de
sostén de algunas plantas formado por células muertas a la madurez,
cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas, Su
nombre proviene del griego escleros, "duro" y enchyma, "sustancia".
3. ¿Cuáles son las características de las fibras esclerlenquimáticas en su
observación?
Se observó en kikuyo: presentan forma poligonal con lumen angosto y sus
paredes con diversas concentraciones de lignina, esta es importante porque
es una sustancia de protección de las membranas, de las paredes celulares de
los tejidos mecánicos o de resistencia.
4. ¿Cuáles son las características de las esclereídas en su observación?
las esclereidas encontradas en las peras son de consistencia rígida sus
células son mas o menos isodiametricas con abundantes punteaduras,
también son células muertas conformadas por lignina.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_sosten.php

PRÁCTICA Nº 08

OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VASCULARES XILEMÁTICO Y FLOEMÁTICO


Y CRECIMIENTO SECUNDARIO DEL TALLO

i. INTRODUCCIÓN.
La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de las no
vasculares es la presencia de tejidos especializados en la conducción de agua
que lleva sustancias inorgánicas y orgánicas disueltas. Estos tejidos son el xilema
y el floema, tejidos vasculares que aparecieron hace unos 450 millones de años,
cuando las plantas colonizaron la tierra. Se inventaron entonces como un sistema
para conectar dos partes de la planta: una aérea encargada de la fotosíntesis y de
fabricar moléculas orgánicas y otra subterránea encargada de captar agua y sales
minerales. El xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos
inorgánicos y orgánicos desde la raíz al resto de la planta, mientras que
el floema conduce sustancias orgánicas disueltas producidas en los lugares de
síntesis, fundamentalmente en las hojas y en los de almacenamiento, al resto de
la planta.

TEJIDOS VASCULARES.
Desde el punto de vista fisiológico las plantas necesitan a los
tejidos conductores para su crecimiento porque distribuyen agua y sustancias
orgánicas, pero también son tejidos que hacen de soporte a modo de esqueleto y
sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la subterránea. Otra
función de los tejidos conductores es permitir la comunicación entre diferentes
partes de la planta gracias a que son vías por la que se distribuyen las señales
tales como hormonas.

Durante el crecimiento primario de la planta se originan el xilema y el floema


primario. El protoxilema y el protofloema son los primeros tejidos conductores
que aparecen en la planta y se forman a partir del procámbium, tanto en el
embrión como en las proximidades de los meristemos de las plantas adultas.
Posteriormente aparecen el metaxilema y el metafloema, formados también a
partir del procámbium, que sustituyen paulatinamente al protoxilema y al
protofloema como tejidos conductores. Si la planta tiene crecimiento secundario
se forman el xilema y floema secundarios a partir del cámbium vascular, a la vez
que el metaxilema y metafloema dejan de ser funcionales. El xilema y el floema,
bien primarios o bien secundarios, se localizan próximos en los distintos órganos
de la planta puesto que proceden de la mismas células meristemáticas.
Al conjunto de haces vasculares en el tallo y en la raíz se le denomina estela,
que en función de la organización reciben diferentes nombres. Por ejemplo,
protoestela cuando los haces vasculares forman un cilindro sólido y sifonostela
cuando los haces vasculares se disponen formando una especie de cilindro en
cuyo interior hay parénquima medular (ver Figura 1).

Figura 1. Algunos de los tipos más comunes de organización de los haces vasculares,
considerando la disposición del xilema y del floema. (Modificado de Furuta et al.,
2014).

ii. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Hoja de afeitar
- Lamina porta objetos
- Lamina cubre objetos
- Solución lugol
- Estilete
- Papel abservente
- Microscopío compuesto.
- Frasco gotero con agua
- Camote hervido.
- Tallo de kikuyu
- Tallo de trebol
- Tallo de cayhua
- Tallo de Chiclayo
- Tallo de zapallo
- Madera de pino o lápiz
- Fluroglucina acidulada
- Glicerina
- Maceración de Schultze
- Verde brillante
- Rojo neutro
- Azul de anilina

iii. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

TEJIDO VASCULAR
a. HAZ COLATERAL CERRADO
 Realizar un corte transversal de tallo de kikuyo.
 Colorear con una gota de fluroglucina acidulada inmediatamente hacer uso
de glicerina y aplicar la lámina cubre objeto. Observar y dibujar.

Estructura interna del tallo de una planta monocotileónea


Haces vasculares de arroz (MEB) y Maiz

b. HAZ COLATERAL ABIERTO


 Hacer un fino corte transversal de la parte interna de un tallo de trebol.
 Agregar una gota de verde brillante, por 30 segundos, secar.
 Agregar una gota de rojo neutro, por 30 segundos, secar.
 Hacer uso de glicerina y colocar la lámina cubre objeto.

Estructura interna del tallo de una planta dicotiledónea


Trébol
c. HAZ BILATERAL
 Hacer un fino corte transversal de tallo de cayhua o Chiclayo
 Colorear, efectúa el mismo procedimiento seguido para los casos a y b.

Cayhua

Pepinillo

d. ELEMENTOS CELULARES DEL XILELA


 Realizar un fino corte superficial en madera de lápiz
 Antes de colorear, lavar el tejido con agua destilada, luego agregar dos
gotas de azul de anilina. Hacer uso de glicerina. Utilizar laminilla.
Esquematice.

Pino
iv. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de
las especies que ha recolectado en el lugar donde vive.

HAZ COLATERAL CERRADO(KIKUYO) HAZ COLATERAL ABIERTO

KIKUYO TREBOL

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
 Se observó los diferentes haces conductores en trébol y kikuyo.
 Se dibujó para un entendimiento lo observado.
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y
microscópicas realizadas.
v. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario
5. Esquematice las estructuras observadas en la presente práctica.
6. ¿Por qué se denominan haz colateral cerrado, abierto y bicolateral?

 Se considera cerrado el haz donde el floema y el xilema están en


contacto inmediato, incapaces de modificar su estructura primitiva. Este
tipo de haz es característico de las plantas monocotiledóneas.
 Es aquel que conserva algunas células meristemáticas (o
procambiales) entre el floema (líber) y el xilema (leño),
productoras de elementos secundarios con origen primario
El cambium que se halla entre el xilema y el floema se llama cambium
fascicular.
 Los haces bicolaterales presentan floema a ambos lados del xilema,
hacia afuera y hacia adentro. Se encuentran en especies de algunas
familias de Dicotiledóneas: Convolvuláceas, Apocináceas, Solanáceas,
Cucurbitáceas, Asclepiadáceas y de ciertas tribus de Asteráceas
(Compuestas).

7. ¿Cuál es la importancia de las fibras?


Favorece el crecimiento de la flora intestinal, la cual cumple un papel esencial
en el sistema inmune, mejora la absorción mineral, reduce las intolerancias y
alergias alimentarias y favorece la producción de nuevos nutrientes y enzimas
digestivas.

vi. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?
tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

También podría gustarte